Está en la página 1de 18

Diabrotica speciosa, una Plaga de Importancia Económica en la Producción de Chía

(Salvia hispánica L.) en Tolimán, Jalisco, México

Anacleto Sosa Baldivia1, Guadalupe Ruiz Ibarra2 y Carlos Sosa Ruiz3

Nutrilite S de RL de CV. Av. México #8. Rancho el Petacal, Municipio de Toliman, Jalisco, México. CP
49750. Tel. 01 341 41 178 78 ext. 112.

Autor de correspondencia: (anacleto.sosa@amway.com)

Resumen

La chía (salvia hispanica L.) es nativa de México y Guatemala y en la última década ha sido

reconocida como la fuente natural más importante de ácidos grasos Omega-3 para el hombre.

Históricamente se considera que esta especie resiste al ataque de plagas; sin embargo en una

parcela comercial de chía establecida en 2013 en Tolimán, Jalisco se observó alta incidencia

del estado larval y adulto de Diabrotica (Diabrotica speciosa). Considerando esta situación, el

objetivo de este trabajo fue determinar si Diabrotica tiene potencial para atacar al cultivo de

chía. El experimento se estableció el 11 de Julio de 2014 en Tolimán, Jalisco, México. Se

evaluaron las siguientes frecuencias de aplicación de insecticida: 1).- sin aplicación: 2).- cada

21 días; 3).- cada 14 días; y 4).- cada 7 días. Las variables estudiadas fueron: incidencia de

larvas de Diabrotica en el interior de tallos; altura; diámetro de cuello; días a madurez; y

rendimiento y sus componentes. Los resultados obtenidos indican que el estado larval de

Diabrotica es capaz de atacar a la chía; ya que cuando no se aplicó insecticida, la incidencia de

larvas en el interior de los tallos fue 80.3 %; esto redujo el rendimiento 39.9 % con relación a

cuando se aplicó insecticida cada 7 días. Tanto el estado larval como el adulto de Diabrotica se

alimentaron de la chía; encontrando que la larva invade el tallo desde a una altura de 1.20 a

0.50 m, hace una galería en su interior y se dirige al suelo donde finaliza su ciclo biológico. El

patrón de alimentación e invasión del estado larval de Diabrotica al atacar a la chía difiere de lo

que se reporta en la literatura y requiere más investigación.


Palabras clave: Diabrotica, chía, rendimiento, incidencia, plaga,

Introducción

La chía (Salvia hispánica L.) es una planta herbácea anual que pertenece a la división

Spermatophyta (Ali et al., 2012); familia Labiatae (Ayerza, 2010) y que es nativa del sureste de

México y el Norte de Guatemala (Ayerza y Coates, 2006). Hasta antes de que Cristóbal Colón

descubriera América, la chía junto con el maíz, frijol y amaranto fueron la base para alimentar a

los 11 millones de habitantes que se cree había en este continente (Ayerza y Coates, 2011).

Poco después de la conquista, los españoles prohibieron el uso de varias de las especies

vegetales domesticadas en México (Hernández y León, 1994); especialmente el de la chía por

su gran importancia religiosa y por la competencia comercial que esta le hacía a los cultivos

introducidos del viejo mundo (Ayerza y Coates, 2006). En los casi 500 años en que este cultivo

fue vetado; su producción llegó casi al borde de la extinción y aunque sobrevivió

clandestinamente en algunos pueblos Nahuas aislados de Jalisco, Puebla, Morelos, Michoacán

y Guerrero los conocimientos de su uso, tecnología agronómica y variedades que fueron

generadas se perdieron (Gutiérrez et al., 2014; Ayerza y Coates, 2006). Los registros de las

operaciones realizadas por la NAO de China en México entre 1719 y 1801 sugieren que la

producción de chía se retomó poco antes de la independencia y aunque existen pruebas de que

a finales del siglo XVII se embarcó chía desde el Puerto de Acapulco; no fue hasta 1932 cuando

la Secretaria de Agricultura por primera vez oficialmente registró su producción en México,

siendo Jalisco, Puebla, Michoacán, Guerrero y Zacatecas los estados productores más

importantes (Rulfo, 1937). Aunque la importancia de la chía en la alimentación humana se

conoce desde la época precolombina (Muñoz et al., 2013); no fue hasta después de 1990

cuando luego de un intenso trabajo de investigación se demostró científicamente que la chía es

la fuente natural que presenta el más alto contenido de omega 3 (Sreedhar, et al., 2015; Silveira

y Salas-Mellado, 2014), es rica en fibra y antioxidantes (Muñoz et al., 2013), es sustentable,


barata y se puede consumir directamente y sin restricción para cubrir los requerimientos diarios

de ácidos grasos Omega-3 del hombre (Segura-Campos et al., 2014). Actualmente Jalisco es el

máximo productor de chía en el mundo y de acuerdo con Ríos (2014) en este estado

anualmente se siembran alrededor de 50, 000 has, y obteniendo un rendimiento medio de 500

kg ha-1. El potencial productivo de la chía en Jalisco aun cuando supera en 30% al promedio

mundial (357 kg ha-1) (CBI-MFA, 2015), se considera bajo ya que en Argentina se llegado a

producir 2, 253 kg ha-1 (Ayerza y Coates, 2008). Los ensayos de rendimiento de chía realizados

desde 1990 en varias partes del mundo han demostrado que su potencial productivo al igual

que todos los cultivos explotados por el hombre está determinado por los factores controlables

(prácticas de manejo agronómico) y no controlables de la producción (factores de clima y

suelo). En este sentido, el impacto de las condiciones edafoclimáticas y de las prácticas de

manejo agronómico (genotipos, fechas de siembra, control de malezas, densidades de siembra

e irrigación) en el rendimiento y calidad del grano de chía se han comenzado a estudiar y los

resultados obtenidos han permitido incrementar su productividad y/o adaptar su cultivo en áreas

de Estados Unidos, Argentina, Nicaragua y Ecuador (Combs y Cassady, 2015; Miranda, 2012;

Ayerza y Coates, 2009; Ayerza y Coates, 2008) Con relación al efecto que exhiben las plagas

en el rendimiento de la chía, varios autores coinciden en que este factor biótico tiene poco

impacto en este parámetro; esto debido a que produce aceites esenciales que la protegen de su

ataque (Muñoz et al., 2013; Ayerza y Coates, 2006; Pascual-Villalobos et al,. 1997; Ahmed et

al., 1994). Sin embargo, en estudios recientes se ha demostrado que la chía al igual que

cultivos como maíz, trigo y frijol también es susceptible al ataque de plagas (Aguaysol et al.,

2014; Yeboah et al., 2014; Miranda, 2012). En relación con lo anterior, en dos lotes de chía

sembrados el 25 de julio de 2013, en Tolimán, Jalisco, México se detectaron plantas con

sintomatología similar a la causada por Fusarium sp. (Yeboah et al., 2014). Después de

observar el interior de los tallos afectados, se encontraron larvas las que después de crecerlas

hasta su estado adulto en el laboratorio se determinó que el insecto Diabrotica speciosa fue el
agente causal asociado con el daño. Aun cuando de forma empírica se determinó que

Diabrotica es capaz de atacar a este cultivo bajo en el municipio de Tolimán, Jalisco, al revisar

la literatura se encontró que todavía no existen reportes científicos que indiquen que a este

insecto se relacione con mermas en el rendimiento de este cultivo en otras regiones

productoras de chía de México y del mundo. Con base en lo antes señalado, el objetivo de este

trabajo fue determinar si Diabrotica es una plaga que tiene potencial para atacar y reducir el

rendimiento en chía cultivada bajo las condiciones edafoclimáticas de Tolimán, Jalisco México.

Materiales y Métodos

Localización del estudio

La presente investigación se realizó en el rancho El Petacal, el cual se encuentra ubicado en el

municipio de Tolimán, al noroeste del estado de Jalisco, México (19o 24´ latitud Norte y 103o 44´

longitud Oeste) a 1060 metros sobre el nivel del mar. Esta región agrícola presenta un clima

extremadamente seco, alta temperatura promedio durante el año (26 oC) y baja precipitación

pluvial (menos de 400 mm). El suelo donde se estableció el experimento es un suelo Luvisol

alcalino (pH 8.4), bajo en materia orgánica (2.1%) y una disponibilidad de P, K, Ca, Mg, S-SO 4,

B, Fe, Mn y Zn de 14, 292, 2109, 1085, 56, 0.7, 41, 147, y 1.0 ppm, respectivamente

determinada con el método Mehlich III.

Manejo agronómico del cultivo

Se utilizó un genotipo de chía blanca el cual después de habérsele realizado dos ciclos de

selección masal presenta 98% de pureza con base en el color de la semilla. La siembra se

realizó el 11 de Julio del 2014 manualmente a doble hilera utilizando de 80 a 100 semillas m-2. A

los 10 días después de la emergencia (DDE) del cultivo, se realizó un raleo para dejar una

población de 26 plantas m-2. La fertilización consistió de una aplicación basal de 10.6 t ha-1 de

composta (base seca) cuyo contenido nutrimental fue 2.4, 0.28, 0.45. 5.4, 0.6 y 0.08 % para N,
P, K, Ca, Mg y S; y 9480, 410, 129, 113 y 53 ppm de Fe, Mn, Cu, Zn y B, respectivamente.

Adicionalmente, al momento de la floración (60 DDE) se aplicó 12-00-12 a una dosis de 200 kg

ha-1. El control de malezas se realizó mecánica y manualmente. El suministro de agua al cultivo

tuvo como base la precipitación pluvial ocurrida durante el ciclo (270 mm). Adicional a la lámina

de agua aportada por la lluvia, al cultivo se le realizaron riegos de auxilio vía un sistema de

riego por goteo cada vez que la tensión de la humedad en el suelo medida con tensiómetro fue

igual o mayor a 20 centibares. En total se utilizándose una lámina de agua de 478 mm durante

la temporada.

Tratamientos evaluados y diseño experimental

En este estudio, los tratamientos que se evaluaron fueron: 1).- testigo sin protección durante

todo el ciclo; 2).-. aplicación cada 7 días; 3).- aplicación cada 14 días; y 4).-aplicación cada 21

días. Los insecticidas aplicados fueron Pyganic y Neem oil a una dosis de 30 g y 700 mL ha-1 de

ingrediente activo (piretrinas y aceite de Neem, respectivamente). Ambos insecticidas están

recomendados para el control de Diabrotica y otros insectos en sistemas de producción

orgánica (OMRI, 2013). Los cuatro tratamientos evaluados se establecieron en el campo bajo el

diseño experimental de cuadro latino. La parcela experimental fue de 4 surcos de 5 m de largo y

como parcela útil se consideró a los dos surcos del centro a los que se les elimino 0.5 m del

bordo en cada lado. La aplicación de los tratamientos se inició en la etapa de inicio de botoneo

(IB) del cultivo el cual se observó a los 45 DDE. La cosecha se realizó el 11 de noviembre

cuando el cultivo alcanzó su madurez fisiológica (120 DDE). Los parámetros evaluados al

momento de la cosecha fueron: 1).- incidencia de larvas de D. speciosa en el interior del tallo;

2).- altura de la planta; 3).-diámetro del cuello; días floración, días a madurez, rendimiento de

semilla, índice de cosecha, peso de 1000 granos, espigas por planta y granos por espiga. A

todas las variables estudiadas se les realizó un análisis de varianza. A todas las variables
analizadas que presentaron significancia estadística se les realizo la prueba de Tukey (P=

0.05).

Resultados y Discusión

Incidencia de Diabrotica

Como se puede apreciar en el Cuadro 1, Diabrotica es una plaga que presenta potencial para

atacar al cultivo de chía bajo las condiciones edafoclimáticas de Tolimán, Jalisco. Esta

afirmación se hace considerando que cuando no se realizó el control del estado adulto de este

insecto (testigo sin aplicación), la incidencia de larvas de Diabrotica en el interior de tallos de

chía fue 80.3%. Este resultado contradice lo reportado por Muñoz et al. (2013), Ayerza y Coates

(2006) y Ahmed et al. (1994) quienes mencionan que la chía debido a que produce aceites

esenciales es resistente al ataque de plagas. Sin embargo, son congruentes con lo que

recientemente reportan Yeboah et al. (2014); estos investigadores en Ghana, África,

determinaron que la chía es atacada por los insectos Zonocerus variegatus, Diopcis thoracica y

Lagria sp. Este último es un coleóptero cuyo daño por defoliación es muy similar al causado

por el adulto de Diabrotica.

Cuadro 1. Efecto de la frecuencia de aplicación de insecticida en 6 parámetros evaluados en

chía cultivada en Tolimán, Jalisco.

Tratamiento Incidencia de Altura Diámetro Días a Espigas Días a

Diabrotica del cuello Madurez por planta Floración

% Cm Mm # # #

Sin aplicación 80.3 a 108.7 c 68.0 c 99.3 c 15.9 c 60

Cada 21 días 35.3 b 131.3 b 84.0 b 114.7 b 18.8 bc 60

Cada 14 días 7.0 c 145.0 b 97.3 a 127.7 a 22.6 ab 60

Cada 7 días 4.3 c 144.7 a 98.7 a 128.0 a 22 a 59


Media 31.8 132.4 87.0 117.4 19.5 59.7

Tukey 0.05 p 2.71 2.5 3.9 1.1 3.0 NS

Control químico de Diabrotica vs parámetros agronómicos

La aplicación de insecticida cada 7 y 14 días después del IB de la chía (45 DDE) fueron los

tratamientos que mejor controlaron el estado larval de Diabrotica (Cuadro 1). Estos tratamientos

aun cuando no fueron 100% efectivos, disminuyeron la presencia de larvas en el interior de los

tallos de chía a menos de 7%. En contraparte, la aplicación de insecticida cada 21 días resultó

en una incidencia de larvas de Diabrotica de 35.3%; esto indica que tres aplicaciones durante el

ciclo del cultivo no son suficientes para controlar adecuadamente esta plaga. El uso de

insecticida, además de reducir la presencia de Diabrotica, causó cambios significativos en la

altura de la planta, diámetro del tallo y días a madurez fisiológica, encontrándose que en

parcelas en donde Diabrotica fue controlada satisfactoriamente, las plantas fueron más altas,

con tallos más gruesos y su ciclo se alargó en 28 días con respecto al testigo sin control

(Cuadro 1). Estos resultados sugieren que las larvas de Diabrotica al invadir y alimentarse del

tallo no solo limitan el crecimiento; sino también la debilitan al grado de provocar la madurez

prematura de la planta. La reducción del sistema radical, altura, área foliar y acumulación de

materia seca son daños que comúnmente causa Diabrotica a los cultivos (Jose y Postali, 2003;

Castor, et al., 1999); esto resulta en un bajo número de plantas por hectárea, reducción del

vigor del cultivo y desde el punto de vista agronómico en la merma del rendimiento y calidad de

cultivos tales como como maíz, sorgo, soya, frijol, cacahuate y papa (Jose y Postali, 2003;

Defago et al., 2000). De acuerdo con Boica et al. (2015), Diabrotica es un insecto polífago

capaz de atacar a más de 60 cultivos (esto sin considerar malezas), el amplio rango de

especies que este insecto infesta se debe a que el daño lo realiza en su estado larval y adulto
(Neves, et al., 2014). El adulto se alimenta del follaje de las plantas y al hacerlo, puede llegar a

trasmitir enfermedades causadas por virus y bacterias (Defago et al., 2000). Aunque en la zona

de estudio es muy común que este invada los campos sembrados con chía; los efectos

negativos que causa son insignificantes; esto podría estar asociado a que durante la estación

en la zona también se cultiva frijol el cual es el alimento preferido por el adulto (Ventura y

Gomes, 2004; José y Postali, 2003;). El otro tipo de daño que causa Diabrotica lo realiza su

estado larval; de acuerdo con José y Postali (2003) esta fase de desarrollo vive en el suelo y se

alimenta principalmente de raíces, base de los tallos y tubérculos; su cultivo preferido es el maíz

(Defago, 1989) con el que ha convivido desde tiempos ancestrales (Krisam, 1986); sin

embargo, para asegurar su presencia en el agrosistema durante todo el año también ataca al

frijol, soya, sorgo, trigo y avena (Ventura y Gomes, 2004). Hasta hoy día los reportes científicos

existentes aseguran que el comportamiento del estado larval de Diabrotica es estrictamente

subterráneo (Mattioli, 2010; Gassen, 1989); esta información difiere de lo encontrado en este

estudio en donde se observó que la el estado larval de Diabrotica ataca a la chía vía aérea

infestando sus tallos desde una altura que fluctúa entre 50 y 1.40 m, hace una galería y solo

desciende al suelo para completar su ciclo de desarrollo (pupa y emergencia del adulto); pero

en ningún momento alguno de sus instares larvales invade la raíz del cultivo. Hasta antes de la

llegada de los españoles, la chía junto con el maíz y frijol fue un cultivo básico de México;

considerando este hecho, es posible que Diabrotica además de evolucionar con estos cultivos,

también lo hizo con la chía aunque no existe sustento científico para esto debido a que su

cultivo casi desapareció de la agricultura después de la conquista española. Después de la

colonización, la producción de chía se prohibió en México y su abandono por más de 500 años

causó la pérdida de los conocimientos de su uso y manejo agronómico, la nula modernización

de su producción (Ayerza y Coates, 2011) y posiblemente también se disminuyó la interacción

con sus plagas. Sin embargo con el redescubrimiento de la chía como la fuente natural más

importante de Omega-3 (Silveira y Salas-Mellado, 2014), es probable que hoy en pleno siglo
XXI, además de resurgir como fuente importante de alimento para el hombre, también lo esté

haciendo para sus plagas y los resultados obtenidos posiblemente se asocien a que en tiempos

ancestrales cuando la chía se producía en áreas extensas Diabrotica fue su enemigo más

importante y hoy está de regreso.

Control químico de Diabrotica vs Rendimiento

Como se puede ver en el Cuadro 2, bajo las condiciones en que se realizó es estudio,

Diabrotica es una plaga capaz de afectar al cultivo de chía. Esta afirmación se hace

considerando que cuando no se realizó su control, el rendimiento de chía (748 kg ha -1) fue sólo

58.7% del obtenido al aplicar insecticida cada 7 días (1,305 kg ha -1). El rendimiento obtenido

cuando no se aplicó insecticida, es congruente con el que obtienen los agricultores de Jalisco

desde hace más de 83 años el cual fluctúa entre 500 y 875 kg ha -1 (Ríos, 2014; Orozco, 1993;

Rulfo, 1937). En Jalisco, la chía se cultiva comercialmente desde 1932 (Rulfo, 1937); sin

embargo hasta la fecha no hay reportes de que este cultivo sea atacado por Diabrotica. El

hecho anterior podría estar asociado a que aun cuando son bien conocidos los daños causados

por el adulto, no se está familiarizado o se desconoce el que ocasiona su estado larval en esta

especie ya que las plantas atacadas son de apariencia casi normal y la madurez prematura (28

días menos que una planta sana) asociada con su ataque y que es el síntoma principal se

puede confundir con la de los genotipos precoces que están dentro de las poblaciones

mezcladas sin mejorar genéticamente que se siembran actualmente (Ayerza y Coates, 2006). El

potencial de rendimiento de la chía cuando el ataque de Diabrotica no limitó su crecimiento y

desarrollo fue 1,305 kg ha-1. Este rendimiento está asociado a que al reducir la incidencia de

Diabrotica a 4.3%, el cultivo estuvo en condiciones de producir mayor biomasa total, más

espigas y granos por planta; así como granos más pesados (Cuadro 2). El IC no sufrió cambios,

lo que indica que la chía cuando sufre estrés por plagas mantiene el balance en el uso de los

fotosintatos que destina para la producción de granos (demanda) y de órganos vegetativos


(fuente) tal como ocurre en una planta con crecimiento y desarrollo normal. Esta es una

estrategia que utilizan especies que son altamente plásticas y que se adaptan rápidamente para

resistir el estrés asociado a factores bióticos o abióticos (Araus et al., 2008).

Cuadro 2. Efecto de la frecuencia de aplicación de insecticida en la Biomasa total, índice de

cosecha y rendimiento y sus componentes en chía cultivada en Tolimán, Jalisco.

Tratamiento Biomasa Rendimiento IC Peso 1000 Granos Granos por

total De grano granos planta espiga

kg ha-1 kg ha-1 Mg # #

Sin aplicación 3440 c 748 c 0.22 a 1066 b 4305 c 273 b

Cada 21 días 4295 bc 1002 b 0.23 a 1187 b 5675 b 303 a

Cada 14 días 4696 ab 1224 a 0.26 a 1175 a 6412 a 307 a

Cada 7 días 5357 a 1305 a 0.25 a 1208 a 6652 a 307 a

Media 4447 1070 0.24 1134 650 298

Tukey 0.05 p 1017 131 NS 46.1 5761 33.5

Control químico vs incidencia de Diabrotica y productividad de la chía

La incidencia de Diabrotica en chía estuvo en función del número de aplicaciones de insecticida

realizadas durante su ciclo de cultivo y fue de tipo cuadrática (Figura 1).


90
80
Incidencia de D. speciosa (%) f(x) = 1.19444444444445 x² − 19.05 x + 80.85
70 R² = 0.995960019570839 (a)
60
50
40
30
20
10
0
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
No. Aplicaciones de insecticida ciclo-1

1600
1400
Rendimiento (kg ha-1)

1200 f(x) = − 7.41666666666667 x² + 131.916666666667 x + 806.25


R² = 0.995657296992038
1000 (b)
800
600
400
200
0
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
No. Aplicaciones de insecticida ciclo-1

1400
1200 f(x) = − 6.83310675020688 x + 1282.11088042322
Rendimiento (kg ha-1)

R² = 0.940294372880072
1000
(c)
800
600
400
200
0
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90
Incidencia de D. speciosa (%)

Figura 1. Numero de aplicaciones de insecticida vs incidencia de Diabrotica (a); rendimiento (b)

y rendimiento vs incidencia de Diabrotica (c) en chía cultivada en Tolimán, Jalisco.


El número de aplicaciones requeridas para controlar adecuadamente Diabrotica y obtener el

máximo rendimiento es 9; en la práctica esto se logra asperjando insecticida cada 7 días

después del IB de la chía (45 DDE). Como se puede apreciar en la Figura 1 y Cuadro 3, la

incidencia de Diabrotica en el interior de tallos de chía se asoció negativamente con la altura,

diámetro del cuello, días a madurez, rendimiento, biomasa total, peso de 1000 granos y granos

por planta (P<0.01). Esto indica que esta plaga al alimentarse tanto del follaje como del tallo

debilita a la planta reduciendo su altura y grosor del tallo. El debilitamiento de la planta que

causa Diabrotica es tal, que se acorta el ciclo del cultivo, esto al final resulta en una menor

producción de biomasa, menos granos por planta y granos menos pesados y al final menor

rendimiento.

Cuadro 3. Correlación (r) entre 8 parámetros evaluados al estudiar el efecto de la frecuencia de

aplicación de insecticida en el control de D. speciosa en chía cultivada en Tolimán, Jalisco.

Parámetro Altura DIAM DM REN BT P 1000 G GPPL

INDI -0.99** -0.99** -0.99** -0.96** -0.78** -0.86** -0.97**

Altura 0.99 0.99** 0.96** 0.77** 0.85** 0.97**

Diámetro del cuello 0.99** 0.96** 0.77** 0.87** 0.96**

(DIAM)

Días a madurez 0.98** 0.78** 0.89** 0.97**

(DM)

Rendimiento (REN) 0.82** 0.94** 0.99**

Biomasa total (BT) 0.75** 0.82**

Peso 1000 granos 0.88**

(P 1000 G)

GPPL= Granos por planta; * y ** significante a 0.05 y 0.01 p., respectivamente.


Para dar una idea de cómo la incidencia de Diabrotica puede afectar el rendimiento de la chía,

en la Figura 1c, se presenta la ecuación resultante de asociación entre estos parámetros (y=

1,282 - 6.83 x); la pendiente de la recta indica que por cada unidad que la incidencia de

Diabrotica se incrementa (expresada en %), el rendimiento se reduce en 6.83 kg ha -1. Esto

sugiere que si bajo las condiciones de Toliman, Jalisco Diabrotica llegara a invadir la totalidad

de los en tallos, la reducción del rendimiento que se estima podría causar es de 683 kg ha -1. Los

resultados preliminares de la segunda parte de estudio (actualmente en marcha) confirman la

agresividad que tiene Diabrotica para atacar la chía; ya que en parcelas sembradas el 15 mayo

del 2015, en 70 días, Diabrotica logró invadir la totalidad del cultivo con una densidad de 3

larvas planta-1. Esta eficiencia de Diabrotica para atacar a la chía hasta la fecha no ha sido

reportada y aunque en esta zona se observó desde el ciclo PV 2013, solo hasta ahora se tiene

la información que demuestra el alto grado de especialización con que Diabrotica infesta a la

chía. La magnitud con que esta plaga puede reducir el rendimiento de la chía (39.9%)

posiblemente se asocie a que tanto el adulto como el estado larval exhiben alta preferencia

para alimentarse de este cultivo, lo cual no ha sido visto que ocurra en otras especies

cultivadas. Todavía no se tiene toda la información para sustentar la hipótesis de que Diabrotica

es un especialista para invadir a la chía; sin embargo, en parcelas demostrativas de chía, frijol,

soya y maíz establecidas en la empresa Nutrilite-Amway en El Petacal, Jalisco el 30 de mayo

del 2015, se ha observado que la incidencia de adultos y larvas de Diabrotica es mayor en

chía que en los otros los cultivos mencionados. Este hecho difiere de lo mencionado en la

literatura en donde se afirma que el estado larval y adulto de Diabrotica tienen diferentes

hábitos de alimentación; el primero prefiere la raíz del maíz y el segundo las hojas de frijol

(Jose y Postali, 2003). La chía a diferencia de todos los cultivos explotados por el hombre solo

hasta ahora se está incorporando a la agricultura moderna; por lo tanto, son muchas las

preguntas que se tienen que responder mediante investigación en cuanto a su manejo

agronómico se refiere. Con relación a sus plagas, los resultados obtenidos en este estudio
claramente sugieren que la chía es susceptible al ataque de Diabrotica la cual puede reducir su

rendimiento en 39.9 % cuando no se realiza su control después del IB del cultivo (45 DDE). Es

evidente que el control químico no es una herramienta sustentable para controlar Diabrotica en

este cultivo ya que de acuerdo con los resultados presentados se requiere realizar 9

aplicaciones lo cual no es recomendable; particularmente si se considera que la producción de

chía se realiza bajo agricultura orgánica y/o sistemas de producción de bajos insumos. Bajo

este contexto, para realizar el control sustentable de Diabrotica en chía, en el futuro será

necesario realizar investigación encaminada a diseñar un programa de control integral el cual

debe de considerar: 1).- la obtención de cultivares de alto rendimiento y calidad con resistencia

a Diabrotica; 2).-la generación de un programa de nutrición optima que le permita al cultivo

tolerar su ataque; 3).-definir las fechas de siembra en las que el cultivo pueda escapar a su

invasión; 4).-definir umbrales y métodos de monitoreo para saber cuándo iniciar su control; 5).-

Determinar rotaciones de cultivo con las cuales se pueda reducir su tasa de crecimiento

poblacional; y 6).- desarrollar métodos de control químico y biológico que ayuden a su control

de manera sustentable.

Conclusiones

Diabrotica es una plaga importante de la chía y cuando no se controla su incidencia en el cultivo

puede llegar a ser de 80% y causar una merma del rendimiento de 40%. La alta capacidad que

tiene Diabrotica para atacar a la chía se asocia a que tanto el adulto como el estado larval son

capaces de alimentarse de ella; además las larvas en vez de atacar su raíz, la invadió desde el

tallo a una altura de entre 1.20 y 0.50 m, hace una galería para llegar al suelo en donde finaliza

su ciclo biológico. El patrón de alimentación e invasión del estado larval de Diabrotica al atacar

a la chía difiere de lo que se reporta en la literatura y requiere más investigación.

Bibliografía
Aguaysol, C.N., Robles, T.L., Gonzalez, V., Lobo, Z.R. y Ploper, D.L. 2014. Detección de

Sclerotinia sclerotium en cultivos de chía (Salvia hispánica) en Tucuman, durante la campaña

2014. Avance Agroindustrial. 35 (4): 20-24.

Ahmed, M., I.P. Ting, and R.W. Scora, 1994. Leaf oil composition of Salvia hispanica L. from

three geographical areas. J. of Essential Oil Research. 6(3): 223-228.

Ali, N.M., Yeap S.K., Ho W.Y., Beh, B.K., Tan, S.W., and Tan S.G. 2012. The promising future of

chia (Salvia hispánica L.) J. Biomed. Biotechnol. 1-9.

Araus, L.J., Slafer, A.J., Royo, C., and M.D. Serret. 2008. Breeding for yield potential and

stress adaption in cereals. Crit. Rev. in Plant Sci. 27: 377-412.

Ayerza, R. 2010. Effects of seed color and growing locations of fatty acid content and

composition of two chia (Salvia hispanica L.) genotypes. J. Am. Oil Chem. Soc. 87:1161-1165.

Ayerza, R. and W. Coates. 2011. Protein content, oil content, and fatty acid profiles as potential

criteria to determine to origin of commercially grown chia (Salvia hispanica L.). Industrial Crop

and Products. 34: 1366-1371.

Ayerza, R., and W. Coates. 2008. Seed yield, oil content, and fatty acid composition of three

botanical sources of w-3 fatty acid planted in the Yungas ecosystem of tropical Argentina.

Tropical Sci. www.interscience.wiley.com. DOI: 10.1002/ts.211.

Ayerza, R. y W. Coates. 2006. Chía, redescubriendo un olvidado alimento de los aztecas. Ed.

Del nuevo extremo S.A. Buenos Aires, Argentina. 232 p.

Boica, J.L.A., Neves, C.E., Sardinha de S.H.B., Antonio, R.Z., and Morais, C.A. 2015.

Antixenosis and olerance to Diabrotica speciosa (Coleoptera: Chrysomelidae) in common bean

cultivars. Florida Entomologist. 98(2): 464-472.


Castor, M.B.G., Jose, A.C., y Postali, P.RJ. 1999. Danos causados por larvas e adultos de

Diabrotica speciosa (Coleoptera: Chrysomelidae) em Milho. Pesq. Agrop. Bras. Brasília. 34(11):

1983-1986.

CBI-MFA (CBI Ministry Foreign Affairs). 2015. CBI Tailored Intelligence: Chia from Bolivia. A

modern super seed in a classic pork cycle?. CBI Market Intelligence. The Hague, Netherlands.

Coates, W.E., and R. Ayerza. 1996. Production potential of chia in Northwestern Argentina. Ind.

Crop. Prod. 529-233.

Combs, M., and C. Cassady. 2015. Chia offers opportunity for farmers, consumers. Cooperative,

Extension Service. Center for Crop Diversification. University of Kentucky. Lexington, KY, USA.

Defago, de P. T.M., Cabrera, N., Laguzzy, M.S. y C.R. Novara. 2000. Aspectos morfológicos y

poblacionales de Diabrotica speciosa speciosa (Germar) (Coleoptera: Chrysomelidae) en

condiciones de laboratorio. An. Soc. Entomol. Brasil. 29(2): 285-294.

Defago, de P. T.M. 1989. Crianza de Diabrotica speciosa (Coleoptera, Chrysomelidae) bajo

condiciones de laboratorio. Rev. Per. Ent. 31: 86-90.

Gassen, D.N., 1989. Insectos subterráncos prejudiciais ás culturas no sul do Brasil. Passo

Fundo. EMBRAPA, CNPT. 49 p.

Gutiérrez, T.R., Ramirez, V. LM., Vega L.S., Fontecha J., Rodríguez, M,L. y Escobar, M.A.

2014. Contenido de ácidos grasos en semillas de chía cultivada en cuatro estados de México.

Revista Cubana de Plantas Medicinales. 19(1): 199-207.

Hernández, B.E.J. y J. León. 1994. Neglected crops 1492 from a different perspective. Food and

Agriculture Organization of the United Nations. FAO, Plant Production and Protection Series No.

26. Rome, Italy.


Jose, A.C. y Postali, P.J.R. 2003. Leaf consumption by Diabrotica speciosa (Coleoptera

chrysomelidae) adults in different host plants. Scientia Agricola. 60 (4): 789-792.

Krisam, J.L. 1986. Introduction: biology, distribution, and identification of pest Diabrotica. In:

Methods for study of pest Diabrotica. Krisan, J.L., and Miller, T.A. (eds.). p. 1-24. Spring-Verlag.

New York, USA.

Mattioli, F. 2010. Diabrotica speciosa en el cultivo del maíz. Boletín Técnico. Dekalb-Monsanto,

Argentina. www.dekalb.com.ar.

Miranda, F. 2012. Guía técnica para el manejo del cultivo de chía (Salvia hispánica L.) en

Nicaragua. Central de Cooperativas de Servicios Múltiples Exportación e Importación del Norte.

Sabaco, Nicaragua.

Muñoz, A.L., A. Cobos, O. Díaz, and J.M. Aguilera. 2013. Chia seed (Salvia hispánica): An

ancient grain and a new functional food. 29:294-308.

Neves, C.E., Sardinha, de S.H.B., Barbosa, C.J., and Boica, J.L.A. 2014. Antibiosis resistance of

soybean genotypes to Diabrotica speciosa (Germar, 1824) (Coleoptera: Chrysomelidae).

African. J. of Agric. Res. 9(14): 1130-1134.

Orozco, de R.G. 1993. Evaluación de herbicidas para el control de malezas en chía (Salvia

hispánica L) en condiciones de temporal en Acatic, Jal. Tesis Profesional. UDG. Zapopán,

Jalisco.

Pascual-Villalobos, M., Correal, E., Molina, E., Martínez, J. 1997. Evaluación y selección de

especies vegetales productoras de compuestos naturales con actividad insecticida. Centro de

Investigación y Desarrollo Agroalimentario (CIDA). Murcia, España.

Ríos, J. 2014. El boom de la chía. La Gaceta de la Universidad de Guadalajara. 13: 3.


Rulfo, J.M. 1937. La chía. Agricultura. 1:28-37.

Segura-Campos, R.M., Ciau-Solis, N., Rosado-Rubio, G., Chel-Guerrero, L. and Betancur-

Ancona, D. 2014. Physicochemical caracterización of chia (Salvia hispánica L.) seed oil from

Yucatán, México. Agricultural Sciences. 5(3): 220-226.

Silveira, C.M. y Salas-Mellado, M.M. 2014. Chemical characterization of CHIA (Salvia hispánica

L.) for use in food products. J. of Food and Nutrition Res. 2(5):263-269.

Sredhaar, R.V., Kumari, P., Rupwate, D.S., Rajasekharan,R., and M. Srinivasan. 2015.

Exploring triacylglycerol biosynthetic Pathway in developing seeds of chia (Salvia hispanica L.):

A transcriptomic approach. Plos One 10(4): 1-18.

Ventura, U.M. y Gomes, M.R. 2004. Population study of Diabrotica speciosa (Ger.) (Coleoptera:

Chrysomelidae) in fall/winter Season. Ciencia Rural. 34(6): 1939-1943.

Yeboah, S., Owusu, D.E. Lamptey, J.N.L., Mochiah, M.B., Lamptey, S., Oteng-Darko, P.,

Adama, I., Appiah-Kubi, Z. and Agyeman, K. 2014. Influence of planting methods and density of

performance of chia (Salvia hispanica L.) and its suitability as an oilseed plant. Agricultural

Science. 2(4): 14-26.

También podría gustarte