Está en la página 1de 6

RECORRIDO EN CD.

GUZMÁN
PUDRICIÓN DE RAÍZ
Hongos asociados: Complejo de especies ascomicetos perteneciente a la familia Nectriaceae:
principalmente Cylindrocarpon spp, Cylindrocladiella sp. y Fusarium spp. Omicetos como
Phytophthora cinnamomi.
Síntomas: Decaimiento general del árbol, se observa poca turgencia en follaje debido
principalmente al taponamiento de haces vasculares (al partir raíces por la mitad se observa
necrosamiento interno) lo que provoca muerte de manera paulatina. Síntomas característicos de
Cylindrocarpon es la formación de anillos en raíces. Si las raíces secundarias nuevas muestran
necrosamiento que inicia en las puntas y posteriormente la afecta en su totalidad, limitando el
transporte de agua y nutrientes, probablemente el patógeno asociado sea Phytophthora cinnamomi.

Phytophthora cinnamomi.
Hongos Nectriaceos

Tratamiento químico: Hymexazol (Tachigaren 70 %) 2 ml/ L de agua en drench directamente al


suelo en conjunto de Metalaxil en caso de detectar P. cinnamomi en al menos 2 veces al año. Si la
enfermedad se presenta en árboles jóvenes es recomendable eliminarlos y desinfectar el suelo con
METAM SODIO 50% de 100 a 120 cc/m2 de suelo aplicado en capas de 30 cm y tapar con plástico
por al menos 3 días. Las aplicaciones de Fosfitos via foliar presentan buenos resultados contra P.
cinnamomi. Las inyecciones deben llevarse de manera adecuada, procurando evitar heridas
considerables, de lo contrario favorece el desarrollo de enfermedades de la madera ocasionados por
patógenos de la familia Botryosphaeriaceae.
Consideraciones: Para el caso de P. cinnamomi no se recomienda la aplicación de Fosetil-AL ya
que encuentra fuera de productos autorizados y su degradación se da en forma de aliette molécula
prohibida en muchos mercados.
Tratamiento cultural: Para favorecer el desarrollo de raíces donde se presenta la enfermedad, o
bien, donde hay suelos compactos, se recomienda realizar “munch” en el cajete del árbol a partir de
la molienda de los restos de la poda y hojarasca con el fin de favorecer condiciones de crecimiento
de raicillas nuevas en dicha zona. Eliminar ramas secas (importante), ya que en esas zonas es donde
patógenos como Fusarium spp. producen acérvulos, estructuras que poseen grandes cantidades de
conidios y poseen gran capacidad de dispersión.
DIAGNÓSTICO Y MANEJO DE ENFERMEDADES EN AGUACATE

Acérvulos de Fusarium spp.

MUERTE POR ARMILLARIA SP.


Hongo asociado: Del tipo Basidiomycota perteneciente al género Armillaria.
Síntomas: Muerte fulminante del árbol, esta puede llevarse a cabo en cuestión de días. Se muestra
una pérdida de turgencia general del árbol, el síntoma es similar a una exposición de alta
temperatura por parte del árbol “efecto soplete o mechero”. A pesar de que se considera saprofítico,
se expresa como fuerte patógeno del aguacate. Una característica importante es que genera grietas
en el cuello del tronco. Produce rizomórfos, estructuras capaces de sobrevivir a condiciones muy
desfavorables. Al realizar un corte en zonas afectadas se observa una lesión en forma de anillo.

Ataque por Armillaria sp.

Control químico: Aplicación en drench de Metil-Tiofanato 70 % cuando se detecten los primos


síntomas de aparición en la planta. Si la enfermedad se encuentra en un estado avanzado se
recomienda eliminar el árbol y desinfectar el suelo con METAM SODIO 50% de 100 a 120 cc/m2
siguiendo la misma metodología anteriormente descrita.
DIAGNÓSTICO Y MANEJO DE ENFERMEDADES EN AGUACATE

CANCRO DEL TRONCO


Cancro necrosa el tejido, a diferencia del cáncer que genera abultamientos. Por lo que lo correcto es
decir CANCRO.
Hongos asociados: Complejo de especies ascomicetos perteneciente a la familia Nectriaceae:
principalmente Cylindrocarpon spp. y Fusarium spp. Omicetos como Phytophthora citrícola y
Phytophthora hevea.
Síntomas: Phytophthora citrícola se caracteriza por afectar la base del tronco, presenta una
coloración rojiza en los bordes, impide el transporte de agua y nutrientes y atrofia los haces
vasculares. Por su parte Phytophthora hevea suele presentarse en la parte media del tronco, los
esporangios de esta especie se transportan con el agua y suelen llegar a los frutos e iniciar la
infección (ocasionando síntomas de necrosis basal).
Tratamiento: El método recomendado es la cirugía, raspar todo el tejido muerto hasta llegar al
tejido sano, posteriormente aplicar una solución de hipoclorito de sodio al 10 % en al menos 3
ocasiones y finalmente sellar con pasta cúprica. Si se llegase a presentar pudrición basal en frutos
por Phytophthora hevea, se recomienda la aplicación de metalaxil. Evitar sistemas de riego que
involucren contacto directo con el tronco en horas de alta temperatura.

Phytophthora citricola

CANCRO DE RAMAS (ENFERMEDADES DE LA MADERA)


Hongos asociados: Especies ascomicetos perteneciente a la familia Botryosphaeriaceae:
principalmente Lasiodiplodia spp. y Botryosphaeria spp.
Síntomas: La enfermedad siempre inicia de afuera hacia aderno, es decir, ocasionada por heridas
mecánicas como podas, inyecciones, mano de obra, injerto etc. Conforme esta avanza, va dañando
los haces vasculares de la planta. Suele confundirse con barrenadores de ramas al observar puntos
blancos de consistencia polvosa.
Tratamiento: Evitar realizar heridas en la planta (se recomienda realizar cortes rectos y
posteriormente sellar), desinfectar material de poda etc. Su propagación también se puede dar desde
el injerto en vivero, por lo que resulta importante tomar medidas precautorias. Eliminación de ramas
con síntomas de la enfermedad es la mejor opción.
DIAGNÓSTICO Y MANEJO DE ENFERMEDADES EN AGUACATE

Lasiodiplodia spp. y Botryosphaeria spp.

ROÑA
El termino “roña” está asociado como tal al signo, no al agente causal (Sphaceloma perseae y
Venturia spp.).
Síntomas: Se puede presentar daños por roña no patológica, ocasionada por diversos organismos
como: ácaros de la familia Eriophyidae (se observa roña fina que inicia alrededor del pedúnculo) o
trips (generalmente se observa hiperplasia por las toxinas liberadas de su aparato bucal). La roña no
patológica también se puede presentar por daños mecánicos, rozaduras por viento etc. Suele
confundirse con la roña verdadera (roña patológica).
Hongos asociados: La roña ocasionada por Sphaceloma perseae ataca no solo frutos, si no hojas y
ramas jóvenes. Genera lesiones corchosas de forma circular o irregular que pueden llegar a cubrir el
fruto en su totalidad, es importante mencionar que esta especie NO genera coloraciones
blanquecinas en los bordes de las lesiones, sin embargo se han encontrado ese tipo de lesiones en
frutos. Investigaciones recientes por parte del equipo del Dr. Salvador Ochoa, mencionan que el
posible agente causal es Venturia spp. (roña del manzano), encontrado hasta el momento en Jalisco.

Aplicaciones de
fungicidas resultan
ineficientes

Roña no patológica

Posible Venturia sp.

Sphaceloma perseae
DIAGNÓSTICO Y MANEJO DE ENFERMEDADES EN AGUACATE

Tratamiento: Para roña no patológica ocasionada por eriófidos moléculas como espirodiclofen y
fenpyroximate en épocas de alta presión muestran resultados favorables. Mayor susceptibilidad en
las primeras etapas de fructificación. El efecto “globo” se da cuando el daño se genera en frutos
pequeños y al crecer la lesión se hace aún más evidente.
Para el caso de Sphaceloma perseae los mejores controles se logran en las etapas iniciales del
desarrollo del fruto (cerillo-canica-huevo), hasta el momento no se ha comprobado que la
enfermedad esté relacionada con infestaciones altas de trips, dado que la época de esporulación del
hongo no coincide con las épocas de mayor presión de dichos insectos. Aplicaciones de óxido
cuproso (NORDOX 75) muestran buenos resultados. EL ajuste en pH del agua (5.5 – 6) resulta
importante ya que potencializa la ionización el Cu. No se han hecho evaluaciones para el control de
Venturia sp., sin embargo, productores mencionan controles efectivos con aplicaciones de
Azoxystrobin y óxido cuproso en las primeras etapas de desarrollo del fruto. Las var. Méndez y Flor
de María son altamente susceptibles a este tipo de patógenos. Mayor incidencia en huertas que están
a 1500-1600 msnm.

ANTRACNOSIS
Hongos asociados: Complejo de especies ascomicetos perteneciente a la familia Glomerellaceae y
al género Colletotrichum.
Síntomas: Es una de las enfermedades más importantes que afectan al aguacate que se puede
presentar de distintas formas, siendo el mismo agente causal. Estas se clasifican como de TIPO I:
tizones, varicela, mancha chapopote y clavo; son lesiones generalmente de forma lisa que no genera
protuberancias. TIPO II: viruela; en la cual se observan protuberancias. La antracnosis del segundo
tipo, suele confundirse con los daños ocasionados por chinches (hemípteros) como Monalonion
velezangeli, incluso se ha llegado a buscar cierta relación entre patógeno-insecto.
En alguno casos la antracnosis, también puede llegar a confundirse con “mancha de sol” sin
embargo, la diferencia radica en la tonalidad de color amarillo que se forma alrededor y la aparición
de grietas en la lesión.

Collecotrichum sp.

Es considerado como “hongo perfecto” (holomorfo) al poseer ambas fases (sexual y asexual),
siendo la fase asexual la infectiva y la sexual de resistencia. La fase sexual se puede llevar a cabo en
DIAGNÓSTICO Y MANEJO DE ENFERMEDADES EN AGUACATE

residuos vegetales del suelo, difícilmente visible, provocando variabilidad genética y por ende,
mayor dificultad de manejo.
Tratamiento:

 Durante el desarrollo florar se recomienda la aplicación de fungicidas botánicos como extractos


de gobernadora a dosis altas (dependerá de ficha técnica del producto) como extracto de
gobernadora BIOGOBER 2-3 L/ ha u oxicloruro de cobre en dosis bajas para no deshidratar el
polen 2-3 kg/ha (cuidar el pH por la ionización del Cu), si se observa infección en etapa
avanzada en antesis aplicación de estrobirulinas como Piraclostrobin 600-700 ml/ha.
 El control biológico con Bacillus subtillis (Fungifree® AB) de la empresa FMC es la única cepa
en el mercado que ha mostrado resultados favorables para el control de antracnosis a dosis de
2kg/ ha. (De acuerdo a investigaciones del Dr. en campo, mostró resultados superiores a
moléculas sistémicas).
 No se recomienda aplicaciones de ningún producto en el mercado a base de FOLPET, ya que
provoca quemaduras en la planta y el control no es eficiente, por lo que se recomienda utilizar
otras herramientas del mercado.
.
Ing. Ángel Ignacio Zamora Landa

También podría gustarte