Está en la página 1de 4

LA MALARIA Plasmodium Falciparum

Karen Melissa Ibis Dicue1, Lina Gabriela Gomez Hernandez2, Karoll Sofia Velasquez Prieto3.
Programa de Enfermería, Ciencias de la Salud
Curso Microbiología y Parasitología
Universidad de los Llanos
kmibis@unillanos.edu.co 1, lggomez@unillanos.edu.co 2, ksvelasquez@unillanos.edu.co 3.

https://eu.biogents.com/wp-content/uploads/slideshow-anopheles-en-1.jpg

INTRODUCCIÓN MODO DE INFECCIÓN.


La malaria también conocida como El parasito Plasmodium es un protozoo
paludismo es una enfermedad infecciosa unicelular que cuenta con 2 hospedadores en
transmitida por un vector llamado mosquitos su ciclo de vida: el mosquito Anopheles
Anopheles, los cuales en su mayoría donde se reproduce de manera sexual y el ser
presentan el parásito conocido como humano en el cual presenta una reproducción
plasmodium del cual existen 5 especies: Asexual. El recorrido que hace este parásito
Plasmodium falciparum, Plasmodium vivax, comienza en la reproducción dentro del
Plasmodium ovale, Plasmodium malariae y mosquito para que así, por la picadura del
Plasmodium knowlesi, sin embargo, la más mismo a la persona pueda transmitirse, puesto
grave y el principal es el Plasmodium que la saliva del mosquito es el medio por
Falciparum, los cuales son transmitidos por la donde viaja la forma infectiva del parásito
picadura de Anopheles hembra al humano. (esporozoito) hacia el torrente sanguíneo.
Luego de ingresar al cuerpo, este viaja al
La malaria no es un problema exclusivo de un
hígado e invade las células hepáticas; en este
país, puesto que estos vectores se encuentran
proceso que tarda aproximadamente 30
en las zonas tropicales de todo el mundo,
minutos la proteína del esporozoito se une a
donde alrededor de 3 200 millones de
los receptores de la membrana del hepatocito
personas en 107 países habitan en estas áreas
y asi logra ingresar, esto con el fin de
de riesgo para la transmisión del paludismo
madurar y replicarse de forma asexual dentro
[1]. Esta enfermedad ataca con mayor fuerza
de ellas, siendo llamados en esta etapa
a niños menores de 5 años y personas que
esquizontes. Allí algunos se vuelven latentes
presentan enfermedades inmunosupresoras
(hipnozoito) que pasado 6 a 11 meses se
(VIH/SIDA y tuberculosis).
activa y se vuelve un esquizonte en el tejido
hepático. Estos esquizontes en la célula
infectada produce entre 10.000 y 30.000
parásitos en forma de merozitos, los cuales se quimioquinas e interferones lo cuál genera la
liberan al torrente sanguíneo luego de la maduración de las células dendríticas (CDs).
ruptura celular de los hepatocitos infectados;
Las células Dendríticas están divididas en dos
cada uno de estos merozitos invaden a un
diferentes Sub-tipos celulares basados en sus
glóbulo rojo (eritrocito) y una vez estos funciones biológicas: CDs plamacitoides
ingresan a ellos, es donde se forman los (CDp) y CDs mieloides (CDm). Estas células
trofozoitos que maduran a estado de están especializadas en capturar, procesar y
esquizonte que a su vez se rompen liberando presentar antígenos de plasmodium a las
merozoitos dentro del torrente y vuelven a células T efectoras (células T CD4) para para
infectar otro glóbulo rojo vecino [2]. Esto su activación a través del complejo de
histocompatibilidad II (MHC II), el receptor
causa que se presente la manifestación de la
de células T (TCR), interferon-γ (IFN- γ),
enfermedad luego de los 30 días de interleuquina-12 (IL-12) y el factor de
incubación, mientras más invade el necrosis tumoral-α 13 (TNF-α). La activación
Plasmodium Falciparum puede iniciar el de las células T conduce a su vez a la
colapso en la persona infectada y si no se es activación de los macrófagos, la fagocitosis
tratado a tiempo este le puede causar la de los glóbulos rojos infectados, activación de
muerte. las células NK, la producción de citoquinas y
pequeñas moléculas inflamatorias tales como
el óxido nítrico (NO) y radicales de O2 [21].

Después de esta primera fase, algunos


linfocitos se convierten en células memoria,
las cuales se activan rápidamente durante una
infección subsecuente.

Durante la fase exo-eritrocitaria que se


desarrolla en el hígado, los esporozoitos y/o
los hepatocitos parasitados activan
directamente las células de la respuesta
https://c8.alamy.com/compes/t81t12/ciclo-de-la-malaria-la-ilustracion-t81t12.jpg
inmune es ahí donde las células dendríticas
ACCIÓN DEL SISTEMA INMUNE (CDs), monocitos y macrófagos se encargan
de fagocitar al hepatocito parasitado, al
INNATO.
material liberado del parásito por una
desintegración del hepatocito parasitado y a
La respuesta inmune innata se activa desde el
los merozoitos liberados por el esquizonte
inicio de la infección con el fin de restringir
maduro formado dentro del hepatocito. Todo
la máxima densidad de los parásitos. Dentro
esto con el fin de procesar antígenos para
de esta respuesta innata tenemos que las
presentarlos a las células T que producen
células encargadas de dicha respuesta son las
IFN-y, entre otras citoquinas y para inducir
células dendríticas (CDs),
clonas de células T. Debido a este
monocitos/macrofagos, celular Natural Killer
reconocimiento de parásito las CDs,
(NK) y natural killer citotóxicas (NKT).
monocitos y macrófagos secretan una serie de
citoquinas que activan a las células NK en la
Las CDs reconocen patrones moleculares a
producción y liberación de IFN-y lo que
través de un rango de receptores
permite la activación de óxido nítrico sintasa
denominados patrones moleculares asociados
(iNOS) para producir óxido nítrico (NO) en
a patógenos (PAMP). Dentro de los cuales
los hepatocitos infectados, macrofagos y
tenemos a los Receptores tipo Toll (TLR), los
células NK que se encargan de eliminar el
cuales inducen una señal que conduce a la
parásito por su efecto tóxico.
secreción de citoquinas proinflamatorias,
En la fase eritrocítica, la cual se desarrolla en plasmáticas productoras de anticuerpos,En la
el torrente sanguíneo con la invasión de los fase exo-eritrocítaria las células T
eritrocitos, las CDs tienen la misma función CD8+Ganan mayor participación por su
descrita anteriormente. Las células NK son Capacidad citotóxica, ya que median la
las primeras en iniciar la respuesta de ataque protección previniendo el desarrollo del
ante una infección con Plasmodium debido al Parásito en el hígado. Estas pueden matar
incremento en su población, la producción de parásitos en el hepatocito por una lisis
IFN-γ y NO, y la habilidad de lisar eritrocitos
Mediada por perforinas y granzimas, inducir
parasitados. Por lo tanto, para estimular su
apoptosis y secretar citoquinas cuando
activación y la de sus mecanismos inmunes se
Reconocen antígenos por el MHC-I,
requiere la producción y secreción de IL-12 e
IL-18, por monocitos, macrófagos y CDs, así especialmente IFN-γ que activa la producción
como un contacto directo entre este tipo De NO. Por otro lado, algunos estudios han
celular con los eritrocitos parasitados a señalado un rol de ayuda a las células B
quienes reconoce por medio de receptores Efectoras y T CD8+ Por parte de las células T
específicos para luego desencadenar la lisis CD4+En la invasión de parásitos a los
de eritrocitos parasitados por la secreción de Hepatocitos. Durante la respuesta adaptativa
perforinas y granzimas. las células T CD4+ Se diferencian en algunos
subconjuntos de células T “helper”, siendo las
de mayor presencia las Th1 y Th2. Esto se da
debido a la presencia o ausencia de citoquinas
como IL-12, IFN-γ o IL-4, la naturaleza del
patógeno, el tipo de antígeno, la ruta de
administración o Dosis de infección, la
naturaleza o tipo de CPA y/o las señales
coestimuladoras Involucradas, y los factores
https://www.scielo.cl/pdf/rci/v36n3/0716-1018-rci-36-03-0341.pdf
genéticos del hospedero [29,30]. Las células
Th1 participan regulando la inmunidad
mediada por células, mientras que las Th2
ACCIÓN DEL SISTEMA INMUNE regulan la inmunidad mediada por
ADAPTATIVO. anticuerpos producidos por las células B
Efectoras. Dentro de esta fase, la inmunidad
La respuesta que genera el sistema
humoral o mediada por anticuerpos También
inmunitario adaptativo surge
tiene un rol importante, ya que se encarga de
aproximadamente 24 horas después de la
inhibir la invasión a los Hepatocitos y de la
Infección y se activa por la respuesta inmune
opsonización de hepatocitos parasitados.[4]
innata para una completa eliminación del
parásito esto dependen de los linfocitos T Se puede decir que la respuesta inmunitaria
Por lo tanto, los mecanismos adaptativos se adaptativa se genera tiempo más tarde y está
llevarán a cabo por las células T, como T dirigida por los linfocitos T y B para que se
CD8+, T CD4+“helper”, T reguladoras logre completamente la eliminación del
(Tregs), T de memoria; y por las células B parásito se deben unir otras células inmunes.
efectoras y de memoria.estas células lo que
hacen es producir citocinas tales comola IL-
4, IL-5 y la IL-6, las cuales permiten la
diferenciación de los linfocitos B en células
MEDICACIÓN PARA PACIENTES [2] Zaffalon Gómez, D. (2015). Representación de la
dinámica del parásito Plasmodium falciparum
CON MALARIA FALCIPARUM NO
mediante un modelo multi-agentes considerando
COMPLICADA. Condiciones de transmisión y resistencia a
medicamentos (Doctoral dissertation).
Los medicamentos y sus dosis son
establecidas por el Ministerio de Salud en [3] Torres, Fajardo, K. (2015) Evluación de la
Colombia [5]. respuesta inmune en malaria sintomatica y
asintomatica por plasmodium Falsiparium en la
● Amodiaquina: dosis total de 25 mg/kg Amazonia Peruana. "1,6 Respuesta inmune en
Malaria, 1.6.1 respuesta inmune innata" Pag. 12
peso corporal. que se fracciona en tres - 14.
días: el 1° se da 40% y los días 2 y 3 se
suministra 30% en cada uno; en el adulto [4] Spence.F, Langhorne V. (2012) contro de l
células T de la patogénesis de la malaria Londres
promedio la dosis es de 600 mg (4
volumen 24
tabletas) en el día uno y 450 mg (3 table-
tas) en cada uno de los otros 2 días. Dosis [5] Carmona Fonseca, J., Tobón, A., Álvarez,
G., & Blair Trujillo, S. (2005). El tratamiento
total máxima: 1.500 mg. Tabletas de 150
amodiaquina-sulfadoxinapirimetamina tiene
mg, Laboratorio Alkem, lote 3001-ET. eficacia del 98% para la malaria falciparum no
● Sulfadoxina: 25 mg/kg peso corporal. en complicada (Antioquia, Colombia; 2003). Iatreia,
18(1), 5-26.
dosis única, dada el día 1. Dosis total
máxima: 1.500 mg. Lote RJ0002.
Laboratorio Roche.
● Pirimetamina: 1.25mg/kg peso corporal,
en dosis única, dada el día 1. Dosis total
máxima: 75 mg. Lote RJ0002 Laboratorio
Roche.
● Primaquina: 0.75 mg/kg (máximo 45
mg), en dosis única; se aplicó el último día
de seguimiento: se usa como
gametocitocida. Lote C091200,

VIDEO
Link del video:

https://drive.google.com/file/d/1REX8-
9_h30cBvsvJyLEOUFUB-sZS74Kf/
view?usp=drivesdk
REFERENCIAS
[1] Betanzos, A. F., Rodríguez, M. H., Lozano, R. D.,
& Concha, C. F. (2008). Epidemiología del
paludismo. Rodríguez, MH, García, AU,
Willoquet, JMR. Manual para la vigilancia y el
control del paludismo en Mesoamérica. 1º ed.
México: Instituto Nacional de Salud Pública, 15-
23.

También podría gustarte