Está en la página 1de 3

ó

Actividad 7
ESEM
El Movimiento Estudiantil de 1968 en México tuvo una influencia significativa en el cambio de rumbo
de la política económica aplicada por el Estado en varias formas. Aunque el movimiento se centró
principalmente en demandas relacionadas con la educación y la democracia, su impacto se extendió
a otros aspectos de la sociedad mexicana, incluyendo la política económica. Aquí se describen
algunas de las maneras en que el movimiento influyó en este ámbito:

1. Mayor transparencia y apertura democrática: El movimiento de 1968 generó una mayor


conciencia sobre la necesidad de una mayor apertura y democracia en el gobierno. Los estudiantes
y otros grupos sociales demandaron una participación más amplia en la toma de decisiones políticas
y económicas. Esto llevó a una mayor presión para que el gobierno fuera más transparente en sus
políticas económicas y más receptivas a las voces de la sociedad civil.

2. Reforma en la educación económica: El movimiento estudiantil también cuestionó la orientación


de la educación económica en México. Los estudiantes demandaron una educación que no solo
estuviera centrada en la formación técnica, sino que también promoviera un pensamiento crítico y
una comprensión más profunda de las cuestiones económicas y sociales. Esta demanda contribuyó
a una mayor diversificación en la enseñanza de la economía en las universidades y a una mayor
atención a las teorías económicas críticas.

3. Desarrollo de movimientos sociales críticos: El movimiento de 1968 inspiró la formación de otros


movimientos sociales y grupos activistas en México que abogaban por cambios en la política
económica. Por ejemplo, se dieron avances en la organización de sindicatos, movimientos
campesinos y grupos de derechos laborales que luchaban por salarios más justos, mejores
condiciones de trabajo y una distribución más equitativa de la riqueza.

4. Mayor enfoque en la justicia social: El movimiento de 1968 contribuyó a una mayor conciencia
sobre la desigualdad económica en México. Los manifestantes argumentaron que las políticas
económicas favorecían a las élites y no beneficiaban suficientemente a la población en general. Esto
llevó a un mayor debate sobre la necesidad de políticas económicas más orientadas hacia la justicia
social y la equidad.

5. Presión para la reforma económica: Si bien los cambios económicos inmediatos no se produjeron
de manera directa como resultado del movimiento, este sirvió como un catalizador para futuras
reformas económicas en México. A lo largo de las décadas posteriores, se llevaron a cabo diversas
reformas económicas orientadas hacia la apertura económica, la modernización y la promoción de
la inversión extranjera, aunque estas medidas también generaron desafíos y controversias.

En resumen, el Movimiento Estudiantil de 1968 en México influyó en el cambio de rumbo de la


política económica del Estado al generar una mayor conciencia sobre la necesidad de reformas
democráticas, justicia social y una educación económica más crítica. Si bien no produjo cambios
económicos inmediatos, sentó las bases para futuras discusiones y reformas en el ámbito
económico en México.

También podría gustarte