Está en la página 1de 74

Unidad I

 La teoría de Jackson y la aproximación jerárquica vertical


Las estructuras se organizan según un principio de:

 Complejidad
 Jerarquía
 Subordinación
CARACTERISTICAS DE LOS HUMANOS (shepeherd)

 Esqueleto y aparato muscular: permite la bipedestación y kibera de las manos para la prensión,
el transporte y otras funciones
 La mano prensil: relacionada con la creación de herramientas y el desarrollo de la tecnología
 La expansión de cerebro; especialmente de la corteza de asociación
 El desarrollo del lenguaje: con ulterior desarrollo de los sistemas de escritura
 El desarrollo de las interacciones sociales y la cultura: con la prolongación de la infancia, la
división del trabajo y controles sociales de la actividad sexual y de la agresión
 Expresiones espirituales y artísticas: HOMINIZACION
EVOLUCION BIOLOGICA

EVOLUCION CULTURAL DESARROLLO MATERIAL

 Mc Lean: el cerebro triuno


La evolución permite diferenciar la existencia de 3 formaciones estructurales que, a su vez,
representan distintas fases en el desarrollo del cerebro:

 Cerebro reptiliano cada nueva capa deriva de la previa de una


 Cerebro paleomamifero (límbico) forma estereodinámica y no en forma de simple
 Cerebro neomamifero superposición

 B. Yakovlev (teoría anatomía funcional)


 Telencéfalo impar (rinal, mediano)= endocinesia (vigilia)
 Telencéfalo semipar (límbico, paramediano)= er el smocinesia (emoción)
 Telencéfalo totopar (supralimbico, lateral) telocinesia (central motor fino)

 Origen dual de la corteza


El concepto de origen dual señala que la corteza cerebral evoluciono a partir de 2
mitades primordiales:

 La archicorteza (hipocampo)
 La paleocorteza (corteza olfativa, en la región piriforme)

1
DIVISICIONES PARALIMBICAS

 Divisiones orbitofrontal (olfativa, neurona grande)


- Paleocortical (olfativa)
- Amígdala (estructura principal)
- Funciones: conciencia social, humor, procesamiento implícito
 División hipocampica (neurona piramidal)
- Archicortical
- Hipocampo (estructura principal)
- Funciones: procesamiento explicito, emoción, sistemas atencionales
 Niveles de organización
 Nivel de organización neurobiológica
- Cognición y conducta
- Sistemas conductuales
- Circuitos interregionales
- Circuitos locales (regionales): circuitos que establecen conexiones entre neuronas
NSP clásica

locales
- Neuronas
- Arboles dendríticos: múltiples ramas que incrementan notablemente la superficie
que es tributaria de recibir sinapsis
- Microcircuitos sinápticos: conjunto o patrones sinápticos
- Sinapsis: permite la interacción funcional entre las neuronas. Unidad básica de la
Reduccionism
o molecular

organización de los circuitos nerviosos


- Macromoléculas. Membranas. Iones
- Genes
 Nivel de organización funcional del SN
- Sistemas difusos reticulares: regulación del estado de alerta
Organización
heterarquica

- Sistemas límbicos y paralímpicos: procesamiento del estado emocional


- Sistemas sensoriales específicos
- Sistemas efectores
- Sistemas asociativos

 Corteza cerebral:
Las cortezas más primitivas son las ALOCORTEZAS HIPOCAMPICAS (archicorteza) y
PIRIFORME (paleocorteza)
 Estructuras corticoideas: estructuras arquicorteza es francamente
rudimentarias e indiferenciada. Se habla de estructuras corticoideas ya que se
observan rasgos corticales y rasgos propios de núcleos celulares
 Corteza límbica: representada por el alocorteza y organizada en las dos mitades
citadas = archicorteza (hipocampo) y el paleocorteza (corteza olfativa, corteza
piriforme o corteza olfativa primaria)
 Corteza para límbica: las principales estructuras paralimbicas son 5 en los
primates= corteza orbitofrontal caudal, ínsula, polo temporal, circunvolución,
parahipocampica y complejo cingular

2
El conjunto corticoideo, límbico y paralímpico forman parte del sistema límbico
 Isocorteza: representa la corteza homotipica de 6 capas, también conocida
como corteza asociativa se divide en 2 grupos:
- Corteza unimodal (o modal especifica) área secundaria
- Corteza heteromodal (o supramodales)
 Corteza idiotipica: se sitúan en corteza macro piramidal primaria en la
circunvolución precental y koniocortezas de las áreas sensoriales primarias
Esta altamente especializadas y presenta una organización
- Somatotópica (motora sensorial
- Tonotopica (auditiva)
- Retino tópica (visual)

 Particularidades de la corteza cerebral


 Recibe información de todos los grandes sistemas sensoriales
 La actividad cortical no está dominada por una secuencia funcional
 Presenta varios tipos de eferencias
 La interconexión entre las distintas zonas corticales permite una
extraordinaria capacidad de procesamiento de información
 La función cortical está influida y es modulada por estructuras subyacentes
 Niveles de organización anatómica
 Sistema límbico
Conjunto de estructuras situadas del tronco del encéfalo en el “limbo” o extremo
de los hemisferios.
James Papez (circuito de Papez) Las estudian en detalles y las relacionan
Mc Lean (teoría del cerebro triuno) abiertamente con las emociones

o Estructura
- Hipotálamo
- Cortezas límbicas (corticoideas y alocorteza)
- Cortezas paralímpicas
- Estriado límbico o central, pálido límbico, área tegmental ventral del Tsa y
habenula
- Núcleos límbicos y paralímpicos del tálamo
Uno delos circuitos más importantes se conoce como el circuito de papez. Este circuito
se inicia en el hipocampo, para realizar conexiones sucesivamente en el cuerpo
mamilar, el núcleo anterior del tálamo, hacia la circunvolución cingulada, el
presubiculim, la corteza entorrinal, para conectar nuevamente con el hipocampo.
Este circuito tiene un papel importante en las funciones de aprendizaje y memoria
Los componentes del sistema límbico tienen gran capacidad de plasticidad sináptica.
Esta mayor plasticidad tiene como contrapartida de ser muy sensibles a los procesos
patológicos.

o Divisiones del sistema límbico

3
El sistema límbico se puede dividir en 2 grupos áreas, en función de la tendencia
evolutiva de la que derivan, de las estructuras que le caracterizan y las características
funcionales
- División anterior o basal (amigalar y paralímpica orbitofrontal): centrada en la
amígdala. Es especialmente olfactocéntrica
FUNCION: procesamiento implícitos relacionados con las emociones, los impulsos,
la motivación, la conciencia social y las funciones vegetativas autonómicas,
viscerales, hormonales e inmunológicas
- División posterior (hipocampica y paralímpica hipocampica): centrada en el
hipocampico. Es hipocampocentrica.
FUNCION: procesamiento explicito, el procesamiento de la memoria, el análisis
visuoespecial, la atención y la ejecución

o Manifestaciones clínicas
- División anterior: las alteraciones se pueden dividir en 2 hábitos, el ámbito
olfativo y el ámbito del comportamiento y la patología psiquiátrica. Las lesiones
de la división anterior dan lugar a múltiples alteraciones psicológicas y del
comportamiento
Manifestaciones psiquiátricas: esquizofrenia, depresión mayor, estados de pánico.
- División posterior: las manifestaciones clínicas se centran en el ámbito de la
memoria
Las alteraciones neuropsiquiatrías resultantes de lesiones límbicas (anteriores y
posteriores)
 Síndromes hipolimbicos: depresión, apatía, amnesia.
 Síndromes hiperlimbicos: manía, obsesivos-compulsivos, epilepsia límbica,
furor/ira
 Síndromes de disfunción límbica: psicosis, alteración del tacto social,
ansiedad/ pánico, conductas de utilización

o Sistema funcional
La relación funcional, o apertura, del sistema límbico hacia los ganglios de la base y
hacía de la corteza es fundamental para entender las interrelaciones del mundo de la
emoción con el mundo de la razón y para entender los mecanismos de registro de
memoria a largo plazo en la corteza
- Marcador somático: tipo especial de sentimiento generado a partir de
emociones secundarias, conectado mediante aprendizajes, a resultados futuros
predecibles de determinados supuestos
Es compatible con la teoría de la mente
Patología: la ausencia tendría efectos catastróficos para el sujeto, especialmente
en los ámbitos de la conducta social
 Tálamo
TRADICIONALMENTE: estructura de menú relevo hacia la corteza cerebral (pasan
todas las informaciones sensoriales, excepto la olfativa)

4
ACTUALMENTE: el tálamo tiene un papel mucho más complejo, dinámico y activo
en el procesamiento de la información hacia la corteza

o Aspectos anatómicos
Núcleos talamicos tenemos los núcleos de primer orden y núcleos de orden superior.
Esta división se basa en que contengan la primera conexión de relevo de un tipo
particular de información o no
- Núcleos de primer orden: reciben aferencias de la periferia sensorial que luego
Relevo
serán enviadas a la corteza. Estos núcleos representan menos de a mitad del
volumen del tálamo
- Núcleos de orden superior: sirven de enlace en las conexiones cortico-
talamocorticales. Reciben mensajes del procesamiento cortical. Presenta una Bucles
funcionale
mayor actividad en ráfaga, que en los núcleos de primer orden
Los inputs a las células de relevo han sido divido en conductores y moduladores
Seleccionan
- Inputs conductores: se encargan de conducir la información hacia la siguiente
y modifican
estructura información
- Inputs moduladores: realizan la modulación de la transmisión talamica de input (control de
del conductor eferencias)

o Modos funcionales de las neuronas talamicas de relevo


Funcionalmente las neuronas talamicas de relevo pueden cambiar entre 2 formas de
descargas: en ráfaga o tónica. Estos 2 modos de descarga dependen de la función de
un canal del calcio de bajo umbral y voltaje dependiente, situado en las membranas
somáticas y dentricas de las neuronas
- Modo en ráfaga: predomina durante sueño (acontece tras periodos de
inactividad)
- Modo tónico: es más frecuente durante la vigilia
La importante activación cortical producida pos las ráfagas de descargas talamicas es
consistente con su implicación en los procesos perceptivo- atencionales, actuando
como una llamada de despertar
Las descargas tónicas seria crítica para reconstrucción del estímulo en la corteza
o Aferencias sensoriales en el contexto global de la función talamica
Únicamente entre un 5 y 10 % de la sinapsis proceden de aferencias sensoriales. El
resto de las aferencias (90- 95%), son moduladores y proceden de otras zonas.
(Satisfacción de los bucles).
El campo receptor periférico de las células talamicas está determinado por pocas
neuronas, mientras que el resto de aferencias a estas neuronas ha sido relacionado
con funciones de vigilia, atención y control de la información enviada a la corteza
o El tálamo en la comunicación cortico-cortical
El tálamo puede, por sí mismo, jugar un papel crítico en la transmisión de la
información entre áreas corticales o en su coordinación, estableciendo cambios
funcionales dentro de una modalidad sensorial o intermodales. El tálamo, a través de

5
sus sistemas de sincronización, puede coordinar la descarga de zonas distribuidas del
cerebro
Teoría del o Unión de acción y percepción
control = El tálamo conduce a la corteza una información que es “copia” de las informaciones
ganglios de que se envían a las neuronas de los centros motores o premotores. Esto no es más que
la base la llamada (descarga cororaria). Es igual al proceso paralelo.

o Control de las eferencias motoras


Existen pruebas de que el tálamo interviene como supervisor o controlador de las
eferencias motoras
o Sincronización e integración talamica
El tálamo se relación con la sincronización masiva de conexiones paralelas que pueden
unificar la cognición y contribuir a la generación de las bases de la conciencia
La actividad sincronizada tendrá un papel fundamental en la
- Atención
- Percepción
- Proceso del lenguaje

 Ganglios de la base (capacidad neuropsicológicas y conductuales)


FUNCION: se han relacionado con diversas funciones motoras, la formación de hábitos
y como sistemas central de selección de respuestas.
A través de sus conexiones con los lóbulos frontales se considera que intervienen en la
adquisición, la retención y la expresión de conductas cognitivas.
Las enfermedades de los ganglios basales dan lugar a numerosas manifestaciones
motoras, oculomotoras, cognitivas, conductuales, y neuropsiquiatricas, en función de
la topografía especifica de las lesiones y de los circuitos de conexión con la corteza
afectada.
ENFERMEDADES:
- Enfermedad de Parkinson
- Parálisis supra nuclear progresiva
- Enfermedad de Huntington
- Degeneración cortico basal
- Síndrome de Giles de la tourette
- Trastornos vasculares
 Tóxicos
 Metabólicos Lesiones focales

o Anatomía
Tradicionalmente el término “ganglios de la base” incluye
- Núcleo caudado
Estriado o neo estriado
- Putamen
- Globo pálido

Núcleos funcionalmente relacionados, se agregan

6
- Sustancia negra
- Núcleo subtalamico
o Divisiones
 División dorsal: formado por
- Neo estriado Núcleo caudado
Putamen
Medial
- Paleoestriado Globo pálido
Lateral
 División ventral: (estriado ventral, estriado límbico) incluye partes de los ganglios
basales relacionadas con las estructuras límbicas implicadas en funciones cognitivas
y emocionales
- Estriado: todas las partes de la corteza cerebral se proyectaban en el estriado
- Pálido: recibe proyecciones del estriado (caudado/ putamen) y se proyectan al
tálamo. Tienen un importante papel en el control motor.
o Circuitos canónicos.
La información cortical se procesó a través de una serie de múltiples circuitos
paralelos, pero abiertos.
Los circuitos cortico-subcorticales presentan dos vías
- Vía directa: conecta el estriado con la porción interna del pálido que se proyecta
hacia el núcleo subtalamico y luego hacia el tálamo y la corteza cerebral (lóbulo
frontal). Excitada
- Vía indirecta: conectada el estriado con la porción externa del pálido, que se
proyecta hacia el núcleo subtalamico y luego hacia el tálamo.

CORTEZA FRONTAL

ESTRIADO
Salida ascendente cortical

Pálido, porción Pálido, porción


externa interna/ sustancia
negra

Núcleos subtalamicos Tálamo

Vía indirecta Vía directa

o Circuito frontrosubcorticales

7
Dentro del conjunto de los circuitos cortico-subcorticales destaca el subconjunto de
circuitos frontosubcorticales.
Estos circuitos unen porciones de la corteza cerebral frontal con los ganglios de la base
y el tálamo constituyendo conjuntos funcionales relacionados con funciones motoras,
los movimientos oculares y aspectos generales y específicos del comportamiento
Constituyen uno de los conjuntos de redes funcionales más importantes del cerebro
Su función es eminentemente efectora y dirigida a la organización de acciones sobre el
medio.
1. Circuito motor: se origina en el área motora suplementaria y está implicado en
funciones motoras generales
2. Circuito oculomotor: se origina en las áreas oculares motoras y está implicado
en la organización de los movimientos oculares
3. Circuito dorsolateral prefrontal: se origina en la corteza de la convexidad
dorsolateral. Implicada en funciones cognitivas, especialmente funciones
ejecutivas.
4. Circuito orbitrofrontal lateral: se origina en la corteza orbitofrontal lateral.
Implicado en funciones conductuales, especialmente en relación con las
emociones, la vida afectiva, la personalidad.
5. Se origina en la corteza cingulada anterior. Implicado en la motivación y la
activación de la acción

3, 4,5: más relacionados con la conducta.

4 y 5: especial interrelación con el sistema límbico. Permite concatenar conductas motivadas, con emociones
y contextos conductuales.

o Clasificación funcional de los circuitos


 Circuitos cortico-subcorticales
- Red sensorio-motora: ámbito relacionado con las cortezas sensoriales y motoras
- Red asociativa: ámbito relacionado con las cortezas asociativas de primero y
segundo orden, prefrontales dorsolaterales, parietales, temporales y occipitales
- Red límbica: ámbito relacionado con las cortezas orbitales y ventrales de la
corteza prefrontal

+ Realidad externa: ámbito sensoriomotor


+ Cognición: ámbito de las cortezas asociativas
+ Mundo de los impulsos y las emociones: ámbito límbico
Según las concepciones actuales, los ganglios basales y la corteza cerebral operan de
manera coordinada en la ejecución de conductas dirigidas a un fin.
Los ganglios de la base, en estrecha relación funcional con el tálamo y la corteza
cerebral constituyen una red funcional. Esta red funcional interacciona con la función
de grupos celulares del tronco del encéfalo que constituyen el sistema de valores. La
integración de todos estos circuitos da lugar a un resultado en forma de conducta.
Grandes componentes organizadas en función de las aferencias corticales:

8
 Red límbica: relacionada con el aprendizaje pavloviano apetitivo, puede ejercer
una influencia sobre las redes asociativas y sensorias motoras. (estimulo-
resultado)
 Redes asociativas: capaz interaccionar con actividades recientes y futuras.
Corteza prefrontal y el caudado: relacionados con funciones como la atención y
la memoria de trabajo.
Es fundamental en la adquisición y realización de acciones dirigidas a un
resultado
 Redes sensorio motoras: no están moduladas por las anticipaciones y la
recompensa pero si por los movimientos y con las discriminaciones.
Fundamental en el caso de repeticiones y formación de hábitos.
Las lesiones de los ganglios basales, además de los trastornos motores, dan lugar a
manifestaciones clínicas similares a las lesiones de los lóbulos frontales, con defectos
en las funciones ejecutivas que implican actividades de iniciación, planificación y
control de tareas dirigidas a un objetivo. Tareas como el mantenimiento o la supresión
de una actividad mental, o una conducta, y la subsiguiente activación de otra; o la
realización y el aprendizaje de series complejas, pueden estar significativamente
alteradas.
La dopamina desempeña un papel crucial en la función de los ganglios de la base. Las
alteraciones cognitivas secundarias al defecto dopaminergico de la enfermedad de
Parkinson se relaciona con la falta de actividad subcortical y su efecto en los circuitos
subcorticales o el resultado de defectos dopaminergicos corticales.
o Integración de circuitos cerebelo.
Los circuitos de los ganglios de la base y del cerebelo son a vez: MOTORES Y
COGNITIVOS. Ambas estructuras organizadas en circuitos o bucles discretos

 Cerebelo
 Funciones
- Coordinación
- Integración sensorio motora
- Aprendizaje motor
- Marcha
- Aspectos de las funciones cognitivas y afectivas
o Anatomía
- Capa o manto gris superficial, corteza cerebelosa
- Masa blanca subcortical, la sustancia modular
- 4 núcleos grises dispuestos en la profundidad de la sustancia blanca cerebelos a:
dentado, emboliforme, globoso, del techo.
o Corteza cerebelosa
Formación uniforme en todas sus partes con una organización simple y regular.
Formada por 3 capas neuronales altamente organizadas:
 Capa molecular:
- Células de cesta
- Células estrelladas externas

9
 Capa de células de Purkinje
 Capa granulosa
- Celas de granulosa
- Celas de Golgi Principal unidad de proceso de información

Núcleos pontinos
Recibe información 2 ámbitos:
Oliva inferior

o Aspectos funcionales
Las redes cerebelosas muestran plasticidad sináptica a largo plazo y este hecho implica
a los procesos de aprendizaje adaptativo y dependiente de la experiencia.
o Teoría del control
En la teoría del control los sistemas inferiores se encargan de “traducir” las ordenes
procedentes de los niveles superiores en movimientos musculares.
Establece como elemento central, el concepto de “modelo interno”: son
representaciones adquiridas en el proceso de aprendizaje, que simulan procesos
naturales como el movimiento u otras acciones más complejas.
o Teoría del control y cerebelo
La organización anatómica del sistema motor muestra la existencia de 2 vías:
 Vía directa: hacia el tronco del encéfalo, la medula espinal y finalmente hacia el
sistema musculo esquelético (vía motora)
 Vía paralela de control: constituida por el sistema cortico- pontocerebeloso,
receptora de una copia eferente de las señales motoras.
El procesamiento en paralelo: ventajas funcionales
- La información cortical estaría fundamentada en generalizaciones y
abstracciones flexibles, pero relativamente lentas
- El bucle motor anterógrado y paralelo del cerebro tendría ventajas cuanto no se
requiera flexibilidad y cuando se procesa información rápida y estereotipa usada
en operaciones rutinarias
Corteza motora
Tálamo
primaria
Vías cortico- puntocerebelosas
Actualización de los modelos cerebelosos

Módulos motores corteza


Medula y sistema cerebelosa núcleos
musculoesqueletico cerebelosos
plásticos

NR Consecuencias motoras
Producción motora y
predichas
efectos sensoriales
Vías olivares
 Sistemas reticulares (y atencionales)
Vías espino- Oliva inferior Señal de error
olivocerebelosas
10
Conjunto neuronal que, en forma de red, se localiza eminentemente en el tronco del
encéfalo.
Presenta proyecciones directas, sin hacer relevo en el tálamo
o Sistematización de las redes funcionales atencionales
 Red de activación y alerta Funcionan de forma intricada y unitaria, pero la
 Red orientadora alteración de una red puede afectar la función de
 Red de atención selectiva las otras

 Red implicada en la vigilia y la alerta


El estado de activación y alerta, permite el control de los medios interno y externo.
Incluye al sistema reticular ascendente, influenciado la función límbica y
neocortical.
 Red implicada en la orientación
La capacidad de orientación hacia los estímulos del entorno está definida
básicamente por la función visual, la función auditiva y la somestesica
 Red implicada en la atención selectiva
Atención selectiva:
- Capacidad de focalizar y mantener la atención ante estímulos determinados
- Está fundamentada predominantemente por una red cortical en la que
participan las cortezas de asociación parietal y frontales dorsolaterales, así
como las cortezas límbicas anteriores
- Alteración atención selectiva: síndrome de negligencia

 Distintos niveles de análisis según tipos de sistemas


1) Nivel de análisis físico: análisis elemental y biológico. Unidad de análisis:
energía. Se considera anatomía.
2) Nivel de análisis informativo: intercambio de información básica. Ej.: estudios
de ADN
3) Nivel de análisis representacional de la información: unidad de análisis
representaciones
4) Nivel de análisis de conocimiento: ligado a la cultura. Habla de una
metacognicion. Representaciones más complejas

 Diferencia entre disociación y doble disociación

11
Lo primero a tener en cuenta es que la neuropsicología cognitiva pretende clasificar los
mecanismos de las funciones cognitivas (como pensar, leer, escribir, hablar, reconocer
o recordar) haciendo uso de la evidencia procedente de la neuropatología. Entre la
evidencia que extrae de las patologías encontramos las disociaciones. El texto pone
como ejemplo de disociación un paciente que puede realizar bien la tarea de
reconocer los rostros, pero no la de reconocer las palabras; a partir de esta evidencia
algunos neuropsicologos cognitivos dirán que el sistema cognitivo está organizado en
distintos grupos que permiten realizar distintas tareas; otros dirán que algunas
funciones son más difíciles que otras, por lo tanto, ciertas lesiones complican las
funciones difíciles (en el caso del ejemplo leer palabras) pero no afectan las más fáciles
(reconocer rostros). Pero estas explicaciones carecen de sentido si se encuentra otro
paciente que presente los síntomas inversos. Al compararlos encontramos una doble
disociación (podríamos decir que para hablar de una doble disociación necesitamos
comparar a dos paciente) esto demuestra que hay procesos cognitivos implicados en la
realización de la tarea de reconocimiento de rostros que no están implicados en la
tarea de reconocimiento de labras y viceversa

12
Unidad II
PH: prosopagnosico. Incapacidad de reconocer muchos de los rostros previamente
familiares
EST: anomia. Imposibilidad de evocar palabras habituales y cotidianas (lenguaje)

 Neuropsicología cognitiva
 Antigua: los problemas que aborda son los mismos que han ocupado las
mentes de filósofos, psicólogos, neurólogos y demás durante cientos
incluso miles de años.
 Nueva: es aproximadamente en los últimos 15 años cuando la
neuropsicología cognitiva ha quedado establecida y ha articulado si
aproximación diferenciada
 Psicología cognitiva: se ocupa del estudio de los procesos mentales que
posibilitan y subyacen a nuestra habilidad diaria para reconocer objetos y
personas familiares, encontrar nuestro camino en el mundo, hablar, leer y
escribir, planificar y realizar, pensar, tomar decisiones y recordar
 Neuropsicología: estudia la forma en que las estructuras y procesos
particulares del cerebro mediano el comportamiento, abarcando aspectos
como los deseos y emociones y los componentes cognitivos de la vida mental.
 Neuropsicología cognitiva: representa la convergencia de la psicología
cognitiva y la neuropsicología.
“la neuropsicología es cognitiva en la medida que pretende clarificar los
mecanismos de las funciones cognitivas como pensar, leer, escribir, hablar,
reconocer o recordar, haciendo uso de la evidencia procedente de la
neuropatología” (cambell)
Objetivos básicos
 Explicar los patrones de las realizaciones cognitivas afectadas o intactas que
se pueden observar en los pacientes con lesiones cerebrales, en términos
de alteración de uno o más componentes de una teoría o modelo del
funcionamiento cognitivo normal
 Extraer conclusiones sobre los procesos cognitivos intactos y normales a
partir de los patrones de habilidades afectadas e intactas observadas en
pacientes con lesiones cerebrales
 Disociaciones y asociaciones
Las afirmaciones sobre la forma en que la mente intacta debe estar organizada se
basan a menudo en las dominadas DISOCIACIONES (alteración de una capacidad
determinada frente a la preservación de otras
DOBLEDISOCIACION: son los indicadores más fiables de que existen unos procesos
cognitivos en la realización de la tarea 1 que no están implicados en la realización de la
tarea 2 y viceversa
También pueden establecer sin exigir que cada paciente obtenga unos resultados
normales en cada tarea

13
- Asociaciones entre síntomas: el paciente que presente dicho proceso alterado,
experimentara problemas en las demás tareas
 Métodos neuropsicológicos cognitivos
 Neuropsicología tradicional: empleo las asociaciones de síntomas mas comunes
para agrupar a los pacientes en síndromes
 Neuropsicología cognitiva actual: se admiten en general que las categorías de
síndromes tradicionales son demasiado groseras y que a menudo forman
agrupaciones basadas en síntomas que concurren por razones anatómicas mas
que por razones funcionales
Los neuropsicologos cognitivos deben tratar a cada paciente como un caso único
que requiere una explicación independiente
 Estudios de casos
Un número cada vez más importante de neuropsicologos cognitivos coinciden
actualmente en que el mejor abordaje es el que consiste en realizar estudios
intensivos de pacientes aislados con déficit en diferentes áreas de procesamiento
cognitivo
 Modularidad
 Hipótesis de la modularidad: nuestra vida mental es posible gracias a la
actualidad orquestada de múltiples procesadores cognitivos o módulos.
Cada módulo se ocupa de su propia forma de procesamiento
independientemente de la actividad de aquellos módulos con los que no se
hallan en comunicación directa. Los módulos son, también, distintos dentro del
cerebro, de forma que las lesiones cerebrales pueden afectar el
funcionamiento de algunos módulos, y, al mismo tiempo, dejar intactos otros.
 Atributos de los módulos cognitivos propuestos por Fodor
Fodor describió las propiedades que considera propia de los módulos cognitivos:
 Encapsulación informativa: un módulo puede realizar su propia forma de
procesamiento con total ignorancia o aislamiento de los procesos que se
producen en otros lugares del sistema cognitivo.
 Especificidad de dominio: cada módulo acepta solo un tipo particular de
aferencia
 Especificidad neurológica: los módulos están representados de forma
diferenciada en el cerebro
 Carácter obligatorio: la actividad de los módulos no se puede detener: esta
fuera del control voluntario y si se produce el input apropiado, un módulo
llevara a cabo su propio tipo de procesamiento, lo desee o no el propietario de
este módulos. Lo más apropiado para los módulos de input que pata los de
output
 Innatos: forman parte de dotación genética
Una de las sugerencias más controladas de Fodor es que mientras los procesos de
entrada relacionados con la percepción del mundo externo son modulares, pueden
existir también componentes centrales de la mente cuya organización no es modular.
Fodor sugiere que los procesos de pensamiento de alto nivel son el producto de
operaciones sobre una información no encapsula, no tienen carácter obligatorio, no

14
son de dominio especifico, etc. Incluso llego a sugerir que como estos procesos
centrales no son modulares, no son susceptibles de investigación científica.
 Otras presunciones de la neuropsicología cognitiva
 Modularidad: uno de los supuestos esenciales de la neuropsicología cognitiva
 Especificidad neurológica: ISOMORFISMO: existe cierta correspondencia entre la
organización de la mente y la organización del cerebro
La estructura de la mente se refleja en la organización fisiológica del
cerebro y procede de ella.
 Transparencia: requiere que la realización patológica observada proporcione las
bases para discernir que compone o modulo del sistema esta alterado.
Con tiempo e ingenio era posible deducir la naturaleza de la alteración
subyacente en un paciente, a partir del patrón de capacidades preservadas
y alteradas
 Supuesto de la sustractictividad: se presume que el cerebro humano no es capaz
de generar nuevos módulos tras una lesión cerebral
La realización de un paciente con una lesión cerebral se explica en términos
de las capacidades del sistema cognitivo normal intacto menos los
componentes perdidos como resultado de la lesión.

15
Unidad III
 LA MENTE Y LA ESTRUCTURA MENTAL

 Transductores
Sistemas analógicos que convierten la estimulación próxima en señales neuronales que
covarian con ella de forma más o menos precisa. Exhiben cierto tipo de
encapsulamiento informativo
Mecanismos de transducción # mecanismo computacionales
Taxonomía funcional de los procesos psicológicos integrada por:
 Transductores
El flujo de información de entrada se hace accesible a cada uno
 Sistemas de entrada
de estos mecanismos en el orden en que aparecen citados
 Procesadores centrales

 Sistemas de entradas
Operan con el fin de suministrar información a los procesadores centrales. Sirven de
mediadores entre los productos de los traductores y los mecanismos cognitivos
centrales efectuando la codificación de las representaciones mentales que constituyen
el ámbito de operación de tales mecanismos cerebrales
Su contenido es interpretar la información transducida y la pone a disposición de los
procesos centrales y que en circunstancias normales proporcionan información de la
“disposición” de los estímulos distintos

 Los sistemas de entrada considerados como módulos


Características:
1) Los sistemas de entrada son específicos de dominio
¿Cuántos sistemas de entrada hay? Seis, uno por cada “modo” sensorio-
perceptivo tradicional (oído, vista, tacto, gusto, olfato) y otro más el lenguaje
Se aproxima mucho a la conceptualización de Gall “existen mecanismos
psicológicos diferenciados facultades de verticales que corresponden a
dominios estimuladores diferenciados
2) El funcionamiento de los sistemas de entrada es obligatorio
El funcionamiento de los sistemas de entrada parece ser radicalmente
insensible al carácter de nuestras necesidades. No podemos percibir el habla
como si fuera ruido por mucho que nos empeñemos
Lo que su podemos naturalmente decidir es no percibir un determinado
estimulo en absoluto, ósea, no atender. El tipo de operación esta
automatizada.
El análisis de la entrada sensorial es OBLIGATORIO en tanto proporciona la
única vía a través de la cual los productos de los transductores pueden acceder
a los procesadores centrales.
3) El acceso desde el procesador central a las representaciones mentales que los
sistemas de entrada computan es solo limitado
Existen interniveles de representación

16
 Botón/ UP (abajo- arriba): se relaciona con un modo más abstracto de acceso del
producto de los transductores o estímulos concretos
 TOP- DOWN (arriba- abajo): es responsable del conocimiento consciente, lo que
manifiesta que cualquier información proveniente de un orden superior (creencia)
influye sobre nuestra percepción.
Esta organización de las relaciones de accesibilidad, la cual está dada por la asignación
de prioridad en la transferencia de la MCP a la MLP, solo se almacena las
representaciones de orden superior, teniendo en cuenta los intereses permanentes
del organismo.
4) Los sistemas de entrada son rápidos
La velocidad se debe a que son obligatorios y por lo tanto automáticos, donde
existe ahorro computacional y tiempo
5) Los sistemas de entrada se hallan informativamente encapsulados
Significa que cualquier información que posea el sujeto interviene en el proceso
de compresión, donde la información que presenta rebundancia de orden
superior es conducida a niveles inferiores (conocimientos previos). Esto es
información encapsulada, porque utiliza información de orden superior
En la medida en que los sistemas de entrada están informativamente
encapsulados solo toman en consideración una parte de toda la información
que en principio es relevante para un problema de análisis perceptivo. En
consecuencia, la rapidez de los sistemas de entrada se consigue a cambio de
que estos ignoren parte de la información
El encapsulamiento informativo de los sistemas de entrada constituye la
esencia de carácter modular, como también es la esencia de la analogía entre
sistemas de entrada y reflejos (sistemas informativamente encapsulados por
antonomasia)
6) Los productos de los sistemas de entrada se refieren a aspectos “superficiales”
La percepción es el reconocimiento de objetos y sucesos, por lo que los
sistemas superficiales solo pueden ser interniveles de los análisis de entrada. Es
nivel perceptivo. Mientras más superficial la información mas restringida es
7) Los sistemas de entrada se hallan asociados a una arquitectura neural fija
Las conexiones
Las conexiones neurales compactas constituyen vías privilegiadas de acceso de
información. Sin embargo, no caemos en el concepto localizacioncita por el
contario, puede darse una especificidad neural en ciertas funciones que no se
encuentran localizadas en regiones cerebrales. De todos modos, los sistemas
de entrada son los sentidos y el lenguaje, por lo tanto los centros sensoriales
son los únicos localizados y el lenguaje correspondería a las estructuras
motoras.
8) Los sistemas de entrada presentan pautas de deterioro características y
especificas
Los sistemas de entrada dependen de circuitos neurales compactos y por tanto
una patología se originaria en esos circuitos

17
9) Los sistemas de entrada presentan un ritmo peculiar y una característica de
sucesión de estados
Los sistemas de entrada poseen etapas características que respetan un curso
evolutivo endógeno y son activadas mediante la estimulación ambiental

 Sistemas centrales
Pueden ser específicos de dominio dado en cierto sentido, pero en modo alguno no
son el mismo sentido que los sistemas de entrada
No se hallan encapsulados, al menos sus aspectos esenciales, por ello no se los puede
considerar modulares
 Función características: es la fijación de creencias por medio de inferencias
demostrativas
Examinan los productos de los sistemas de entrada y la información almacenada en
la memoria y hacen uso de estas 2 clases de información para constreñir la
elaboración de las “hipótesis más probables” acerca del estado de cosasen el
mundo. Procesos mayormente inconsciente
Fijación de creencias científicas por medios no demostrativos

Propiedades

Isotropía Quineanismo

Los datos importantes para la confirmación En cuanto al grado de confirmación que


de una hipótesis científica puedan tomarse atribuye a una determinada hipótesis es
de cualquier área del universo de verdades sensible a las propiedades del sistema de
empíricas previamente establecidas creencias en su totalidad

 Sistemas centrales
- No se hallan encapsulados
- No modulares
- Sistemas y relativamente inespecíficos
- No depende de estructuras neurales fijas
- Fijación de creencias= propiedades: isotrópicas y quineanas

18
TOP FUNCION HORIZONTAL UP

Transmodal
PROCESADOR CENTRAL

(Toma de decisiones, sistema de creencia, atención y


memoria)

Lenguaje
Olfato
Gusto
Tacto
Vista

Oído
Sistema de
entrada
modalmente
especifico

TRANSDUCTORES

BOTTON
DOWN ESTIMULOS
Ambiente

MÓDULOS: procesadores cognitivos/ sistemas de entrada, cada uno independiente a la


necesidad del organismo, en diseñado con un propósito especial y está dotado de su
propia base de datos.

19
UNIDAD IV PERCEPCIÓN Y MOVIMIENTO

 AGNOSIA VISUAL
La agnosia es un síntoma neuropsicológico relativamente infrecuente que en la
literatura clásica ya era definido como “fallo en el reconocimiento que no puede ser
atribuido a defectos sensoriales elementales, deterioro mental, trastornos
atencionales, falta de dominación de tipo afásico o falta de familiaridad con el estímulo
presentado o el canal sensorial a través del cual se presenta”
La agnosia en la mayoría de los casos es específica de una modalidad sensorial
Una AGNOSIA VISUAL es pura cuando se limita solo al canal sensorial de la visión

 Modelos de reconocimiento
a) Modelo por etapas
Sostenían que la corteza constituía en primer lugar un “percepto”, a partir de unas
impresiones sensoriales elementales. El reconocimiento se lograba cuando el
“percepto”, resultante era comparado y “emparejado” con éxito con la información
almacenada sobre el objeto en cuestión
Lissauer (1890): argumentaba que el reconocimiento se logra en 2 fases “apercepción”
y “asociación”
- APERCEPCION: la percepción consiente de una impresión sensorial, es decir, la
agrupación de los diferentes atributos en un todo
Defecto a nivel aperceptivo: el paciente era incapaz de emparejar o copiar un
objeto o dibujo
- ASOCIACION: atribución de significado al contenido de la percepción, mediante
un proceso de emparejamiento y asociación a una experiencia gnóstica previa
Defecto a nivel asociativo: el paciente podría copiarlo, porque la percibe
normalmente, pero no puede identificarlo.

b) Modelo disconexionista
Geschwind definió a la agnosia como el resultado de una desconexión entre los
presentes visuales y los verbales
Para el, el reconocimiento no es un fenómeno unitario
No hay un único proceso de reconocimiento, sino muchas clases de ellos, que se
sitúan a medio camino entre la percepción, el reconocimiento y la denominación

 Modelos computacionales
a) Estudios modernos sobre agnosia visual
Una de las capacidades perceptivas más importantes del hombre es la identificar
un objeto independiente de las diferentes orientaciones, sustancias y condiciones
de luminosidad en que se presente. Esto se conoce como constancia de objetos
Warrington y Taycor: modelo de reconocimiento de objetos

20
La 1era fase implica un análisis visual y se realiza de igual manera en ambos
hemisferios. La siguiente fase denominada categorización perceptiva y representa
a aquellos procesos que posibilitan la constancia de objeto estableciendo que 2
perceptivas distintas de un objeto son, en realidad, representaciones de la misma
cosa
Tras la categorización perceptiva viene la categorización semántica, que incluye la
atribución de significado al percepto.
b) Teoría computacional de Mair (1976)
MARR partió de la base de que el cerebro es capaz de almacenar alguna
información de los objetos/ caras/ figuras una descripción al menos codificada,
esquemática o significada de los mismos (“representación”), lo suficiente flexible
para permitir las variaciones perceptuales inherentes a cada uno de las
perspectivas o submodalidades de presentación de los mismos
EL MODELO DE MARR postula que la identificación visual comienza por una ETAPA
EGOCENTRICA, que comporta un esbozo primario del objeto a partir del análisis de
la repartición de las sensaciones luminosas, y después sigue con esbozo
denominado en 2,5 D que permite aprehender la orientación y la profundidad de
las superficies visibles desde el único “punto de vista” del sujeto. La
REPRESENTACION EN 3D supone la última etapa, lo cual posibilita un
reconocimiento centrado del objeto y, por lo tanto, “bajo todas sus caras”,
también podría considerarse que los pacientes con un déficit de la categorización
perceptiva no podrían acceder a esta etapa.
4 fases básicas:
1. Embozo primario: se representa una escena en términos de sus elementos
perceptivos fundamentales, como son los bordes y las barras y sus
propiedades, longitud, contraste y orientación también se representan.
Establece el brillo, contraste, intensidad y contorno del objeto presentado,
desde un ángulo de visión concreto.
2. Esbozo en dos dimensiones y media (2 ½ D o 2,5 D): se añade información
como la de las claves de profundidad, la discriminación figura-fondo y la textura
de la superficie.
En este punto, la representación del estímulo es todavía centrada en el
observador.
La representación 2 ½ D nos muestras la localización espacial de las superficies
visibles desde el punto de vista del observador, que permite inferir una forma,
un volumen pero no conocerlo.
Centrada en el observador o “dependiente del punto de vista”. No permite una
representación completa del objeto
3. Esbozo tridimensional (3D): se establece una representación del objeto
centrada en el objeto, que puede definirse como una representación del objeto
que es independiente del punto de vista específico. En esta fase, está
disponible una descripción estructural completa del objeto.

21
Permite ya especificar la configuración de las superficies características y
formas propias del objeto, pero desde un marco de coordenadas centradas en
el mismo.
“centrada en el objeto” o “independiente del punto de vista”
c) modelo cognoscitivo de Humphreys y Rioldoch (1987)
Postula después del tratamiento sensorial basal, una etapa de análisis local (detalles) y
global (forma) cuya alteración definiría la agnosia de las formas. La siguiente etapa
permitiría la integración de una percepción en un conjunto, con la segregación de la
figura de fondo y la elaboración de una representación dependiente del punto de vista
del sujeto que pude considerarse como la analogía del esbozo de 2D del modelo de
Marr. La alteración de esta etapa constituiría una AGNOSIA INTEGRATIVA, segunda
variedad de AGNOSIA APERCEPTIVA en la cual los sujetos reconocen los detalles, pero
no pueden hacer su síntesis, recopilando los dibujos trazo por trazo de manera “servil”
y fallando en las pruebas de figura entrelazadas.3. La siguiente etapa permite una
representación definiría la AGNOSIA DE TRANSFORMACIÓN que corresponde al
“déficit de categorización perceptiva·: el enfermo es capaz de dibujar lo que veo bien
como una seudo agnosia, puesto que los objetos vistos en su representación habitual
cotidiana se identifican bien.
4. La etapa posterior, supone el reconocimiento de la forma, gracias al almacén de las
representaciones estructurales en memoria, cuya alteración asociaría a un déficit de la
identificación y no déficit de la imagen mental.5. La siguiente etapa permitiría, acceder
al sistema semántico: LA AGNOSIA SEMANTICA es como la precedente, una agnosia
asociativa con preservación de la imagen mental
La afasia óptica se considera, a partir de este modelo, una forma de agnosia de acceso
semántico la imitación por mímica del uso de un objeto se activa directamente por su
representación.
d) Agnosia y teoría de la visión de Damasio
1989: DAMASIO propuso un modelo computacional más evolucionado, basándose en
terminología de redes neuronales
El modelo propuesto por Damasio sugiere que la percepción implica la evocación de un
patrón de actividad neural en corteza primaria y áreas de asociación, que se
correlaciona con los diversos rasgos perceptivos extraídos de los objetos percibidos.
Posteriormente, esos rasgos se combinan en las llamadas “áreas de convergencia
local”, que sirven para unir el patrón de características percibidas de una “entidad·.
Para Damasio el reconocimiento se da cuando el patrón neural que define una entidad
concreta es reactivado, en respuesta a un estímulo, durante un lapso de tiempo
concreto.
El rasgo fundamental del modelo de Damasio radica en que no se hace una distinción
categórica entre percepción y memoria.
El modelo de Damasio produce que no darse un trastorno del reconocimiento de los
objetos sin concurrencia de disfunción perceptual, en mayor o menor grado, lo que es
agnósticos asociativos.

 Modelos cognitivos neuropsicológicos

22
Intenta esbozar, en términos cognitivos, los componentes funcionales implicados en el
reconocimiento de objetos.
Un modelo de este tipo fue el propuesto de ELLIS y YOUNG. En este modelo las
representaciones “inicial” “perspectiva en 2 ½ D” y “perspectiva en 3D” descripto por
Marr. Según esta teoría, el proceso de reconocimiento comienza con la comparación
de las representaciones “centrada en el observador” y “centrada en el objeto” con las
representaciones almacenadas de objetos conocidos. Las URO (unidades de
reconocimiento de objetos) actúan como una interface entre la representación visual y
la información semántica.
Cuando la información de las representaciones desde el punto de vista del observador
y la información centrada en el objeto se asocian de forma adecuada a alguna URO,
esta se “activa”. Ellos evocan, por turnos, una especie de sentido de familiaridad y
desbloquea determinada información semántica sobre el objeto.

o Implicaciones alternativas de la agnosia


 Agnosia visual de objetos
 AGNOSIA VISUAL: incapacidad para identificar objetos mediante la visión, en
ausencia de alteraciones visuales o intelectuales significativas
 CEGUERA CORICAL: designa la abolición de la visión en relación con una
destrucción de la corteza visual occipital. Debe distinguirse de:
- Doble hemianopsia: representa la visión muscular y, por lo tanto, la visión
central. Puede preceder o seguir a una ceguera cortical.
- Ceguera psíquica de Munk: no desaparece las sensación visual y que ahora se
denomina agnosia visual
- Ceguera histérica: que deja al paciente indiferente, pero no anosognosico, y es
posible provocar un reflejo de parpadeo a la amenaza, su diagnóstico puede ser
difícil
- Ceguera simulada: en el posible contexto de un síndrome de Munchausen

o Semiología
En la teoría de Lissaver, la agnosia surgía por la desorganización de los procesos que
intervienen entre el análisis visual y la atribución de significado
 Agnosia visual aperceptiva
Incapacidad de acceder a la estructuración perceptiva de las sensaciones visuales.
Se trata de un problema en la etapa “discriminativa” de la identificación visual.
Los pacientes son conscientes de sus dificultades de identificación visual.
Los errores son sobre todo, de tipo morfológico. La movilización de objeto puede
facilitar su identificación, al igual que el hecho de imitar su utilización, lo que expone a
errores.
- LA AGNOSIA APERCEPTIVA: puede acompañarse de problemas del campo visual
uní o bilateral
- AGNOSIA DE FORMA: incapacidad para discriminar formas en presencia de
capacidades sensoriales normales

23
- AGNOSIA DE TRANSFORMACIÓN: fracasan cuando los objetos se presentan en
escorzo o cuando sus rasgos físicos definitorios no están destacados
- AGNOSIA DE INTEGRACIÓN; incapacidad de captar la relación global entre las
partes de un objeto.
 SIMULTANAGNOSIA: descripta por wolpert en 1924. Incapacidad de
reconocer las imágenes complejas, mientras que los detalles, los fragmentos
o los objetos aislados pueden percibirse, sin que pueda realizarse una
síntesis coherente, los sujetos no pueden ver más que un solo objeto a la
vez.
 DEFICIT DE CATEGORIZACION PERCEPTIVA: la fase denominada de
“categorización perceptiva” representa a aquellos procesos que posibilitan
la constancia de objeto estableciendo que 2 perspectivas distintas de un
objeto son, en realidad, representaciones de las mismas cosas.
Este déficit, que afecta a la “constancia de objeto” no tiene apenas
repercusión sobre la vida cotidiana. Pueden reconocer objetos cotidianos,
de la vida real, pero tienen dificultades en asociar imágenes bidimensionales
o tridimensionales presentadas desde diferentes perspectivas.
 Agnosia visual asociativa
Déficit en el reconocimiento de objetos a pensar que la habilidad perspectivas es
normal.
El rasgo fundamental de la agnosia asociativa es la integridad de la percepción los
sujetos, que no se quejan de su vista, no reconocen los objetos, pero son capaces de
describirlos y de dibujarlos copiando. No pueden emparejar abiertos sobre la base
categorial o funcional, los errores de identificación pueden ser morfológicos,
funcionales o perseverativos
La agnosia asociativa se asocia frecuentemente a una hemianopsia lateral homónima,
a una prosopagnosia, o a una anomia, o a una anomia de las caras, a una agnosia o a
una anomia de los colores y a una alexia.

 TIPOS DE AGNOSIAS ASOCIATIVAS


Los pacientes con agnosia asociativa pueden evidenciar fallos en la representación
estructural de los objetos presentados visualmente (Agnosia asociativa estructural) o
en el conocimiento de mismos y sus funciones (Agnosia asociativa de acceso semántico
o polimodal)
- Agnosia asociativa estructural: se caracteriza por errores sobre todo
morfológico en denominación visual, los enfermos se quejan de las dificultades
visuales. Este tipo de agnosia asociativa está unido a una prosopagnosia, una
acromatopsia y a veces una alexia total
- Agnosia asociativa multimodal: se caracteriza por errores sobre todo semánticos
y perserverativos en denominación, los objetos, aunque se utilizan en la vida
cotidiana, no se reconocen y najo orden verbal los pacientes no pueden imitar
con mímica el uso de objetos

 Afasia óptica

24
Descripta por Freud en 1889
Los sujetos reconocen los objetos y las imágenes, lo que sugiere la capacidad que
guardan de imitar con mímica el uso de los objetos presentados visualmente, mientras
que son incapaces de nombrar los objetos realizan conductas de aproximación y
sustituciones verbales semánticas perseverativas y más raramente visuales. Ciertas
conductas de aproximación utilizan procedimientos extravagantes.
NO se trata de una anomia afásica y agnosia.
Se COMPARA frecuentemente de:
- Una hemianopsia lateral homónima derecha
- Una alexia
- Trastornos en la identificación visual de fisonomía de los colores
La lesión afecta habitualmente al lóbulo occipital izquierdo.
Se ha considerado una agnosia visual asociativa frustrada.

 Agnosias categoriales.
Las agnosias asociativas pueden afectar solo a ciertas categorías de objetos visuales,
como los seres vivos, preservado el reconocimiento de los objetos inanimados o a la
inversa.
Otras agnosias con especificidad categorial se han observado como una disociación
entre el reconocimiento de objetos y el reconocimiento de las acciones

 Agnosias de los colores


Son incapaces de denominadores que se le muestran o de seleccionar un color que
previamente les haya nombrado el examinador
 Acromatopsia o discromatopsia central:
Incapacidad adquirida de percibir los colores en una parte o en la totalidad del campo
visual
Los enfermos se quejan de ver “todo en gris”
La ACROMATOPSIA puede encontrarse aisladamente o asociada a una alexia pura o a
una prosopagnosia

 Agnosia de los colores


Los pacientes fallan al colorear los dibujos y al emparejar los colores y los objetos

 Anomia de los colores


Incapacidad para designar o denominar colores, aunque la percepción es correcta y los
test de colorear dibujos y emparejar colores y objetos se realizan bien.
Se compara a menudo a una:
- Hemianopsia lateral homónima
- Alexia sin agrafia
- Afasia óptica

 Prosopagnosia

25
Termino introducido formalmente por Bodamer en 1947 para describir la imposibilidad
de reconocer caras familiares
 Prosopagnosia primaria progresiva
Lo que caracteriza fundamentalmente a este grupo de patologías es la afectación focal,
al menos inicialmente, relacionada con una topografía lesional muy concreta, aunque
los estudios funcionales y la evolución clínica ulterior ponen en evidencia de una
afección difusa y generalmente asimétrica, motivo por el cual se ha acuñado el
término de “síndromes degenerativos corticales asimétricos” ocasionalmente, la
prosopagnosia es la manifestación inicial de una demencia cortical posterior
 Prosopagnosia congénita (prosopagnosia hereditaria)
Se considera una entidad incluso menos frecuente que las formas adquiridas aunque
recientemente estudios han planeado que su frecuencia de aparición podría ser si se
utilizan las adecuadas herramientas de screening mucho mayor de la sospechada

 AGNOSIA AUDITIVA
- Alteraciones auditivas corticales
- Sordera para las palabras
Dificultad en el reconocimiento de sonidos en un sujeto con una función auditiva
intacta, confirmada por audiometría en el caso de ser necesario

 Manifestaciones clínicas
Las lesiones de las áreas de asociación auditiva unimodal o sus conexiones pueden dar
lugar a las diferentes modalidades de agnosia auditiva
 Alteración de la percepción auditiva: dificultad para la percepción de la
variación de las secuencias de sonidos o el timbre
 Sordera cortical: incapacidad para identificar sonidos verbales y no verbales en
sujetos con vía auditiva intacta
 Sordera pura para las palabras: incapacidad para comprender o repetir el
lenguaje hablando con preservación de la capacidad de percibir sonidos
ambientales y sin defectos para la lectura, escritura o emisión del lenguaje
 Agnosia auditiva para sonidos ambientales: incapacidad para identificar
sonidos característicos, conservado la capacidad para comprender palabras
 Fonoagnosia: dificultad para identificar voces familiares sin problemas para
reconocer sonidos ambientales ni para reconocer lenguaje

 Agnosias para sonidos de contenido verbal


Los pacientes presentan dificultad para procesar estímulos auditivos de componente
lingüístico
1. Alteración cortical de la audición y sordera cortical
Los pacientes con trastornos corticales auditivos muestran alteraciones en percepción,
discriminación y reconocimiento de la información auditiva, tanto verbal como no
verbal, ya que de alguna manera tienen un componente mixto en los defectos de
percepción

26
Los pacientes con sordera cortical suelen mostrarse indiferentes al sonido, diciendo
que oyen, sin embargo, sus audios son normales.
SORDERA CORTICAL AGNOSIA AUDITIVA

Los sujetos se sienten


2. Sordera sordos y
verbal Los pacientes insisten en que no están
parecen sordos
Alteración en la compresión del lenguaje hablandosordos
conpese a su dificultad
preservación decompresión
de la
interpretar
de la lectura y conservación de la escritura espontanea la información
aunque auditiva
este alterada al dictado
con el mantenimiento de un lenguaje hablando relativamente normal.
Las lesiones más frecuentes asociados con la sordera verbal pura suelen ser bilaterales.
Lo que distingue a estos pacientes de aquellos que presentan afasia de Wernicke es la
preservación de capacidad para la lectoescritura

 Agnosia para sonidos de contenido no verbal


Se trata de un fenómeno infrecuente
Se caracteriza por la incapacidad del sujeto para reconocer sonidos aislados, lo que se
asocia fundamentalmente con lesiones del HD, o por dificultada para comprender el
significativo de los sonidos que se asocia fundamentalmente con lesiones del HI. Los
errores que se presentan en el:
Primer caso serían de dificultad para interpretar sonidos
Segundo caso predominaría el error de tipo somático
Aparece más frecuentemente en lesiones unilaterales

Sordera verbal pura en lesiones bilateral

 Agnosia para el componente emocional del sonido o paralingüísticas


Afecta a los componentes no lingüísticos de la palabra como la entonación, el
volumen, el ritmo que son los que caracterizan su contenido afectivo.
El paciente es capaz de comprender el significado de las palabras pero no sitúe su
impacto emotivo

 Amusias
Se acompaña con diferentes grados de afectación a la agnosia para sonidos de
contenido no verbal y en ocasiones sordera pura de palabras
Defecto de la capacidad para apreciar las características de la música cuando se
percibe por vía auditiva.
Motivo muy infrecuente de quejas

 APRAXIA GESTUAL
Las actividades y acciones posibles son muchas y la realización de movimientos
adecuados requiere una “ejecución praxica” precisa
Función Capacidad para realizar correctamente secuencias de movimientos requeridas tras una
orden verbal

27
Imitar un movimiento
Realizar apropiadamente un movimiento ante la presencia de objeto

Manipular adecuadamente un objeto

PRAXIA: control deliberado para llevar a cabo la integración motora en la ejecución de


movimientos complejos aprendidos
PRAXIA GESTUAL: capacidad para la ejecución de una serie de actos motores
aprendidos (gestos), que se realizan en respuestas a un estímulo concreto y destinados
a un fin
APRAXIA: englobada varios aspectos relacionados con el movimiento y hace referencia
a alteraciones que afectaban a la ejecución propositiva de actos motores llevados a
cabo deliberamente y en general fuera de contexto, que existan defectos sensitivos,
motores, perceptivos, trastorno de la compresión verbal, falta de colaboración de
deterioro mental grave

COMPONENTES FUNCIONALES
El desarrollo del proceso praxico incluye la recepción y tratamiento de la información
sensorial, el establecimiento de operaciones lógicas de comparación y la elaboración
de engramas inervatorios motores
Algunas acciones son automáticas y vez aprendidas e iniciadas, ya no necesitan un
control voluntario para continuar su ejecución; otras en cambio requieren una nueva
construcción y la intervención de estrategias cognitivas específicas para configurar el
plan
Los pacientes con alteración praxicas encuentran gran dificultad para desenvolverse en
actividades cotidianas, llegando a veces a la total incapacidad. Generalmente no son
conscientes del problema que presentan, y atribuyen su discapacidad a la hemiparesia
derecha que a veces acompaña al cuadro, lo que influye en rehabilitación
ETIOLOGIAS: la apraxia aparece como consecuencia de lesiones cerebrales focales o
difusas (traumatismo cráneo encefálico, accidentes cerebro vasculares, en enfermedad
degenerativas, tumores, procesos infecciosos o tóxicos) que afectan a algunos de los
componentes del sistema funcional cerebral praxico

SISTEMA FUNCIONAL CEREBRAL PRAXICO


Se basa en una compleja organización en la que intervienen diferentes componentes
neurofuncionales ayuda a describir los fundamentos praxicos y proporciona un marco
teórico para explicar sus alteraciones.
Intervienen en aspectos espaciales, temporales, de uso de conceptos, manejo de
categorías establecimiento de correlaciones entre secuencias motoras, utilización de
objetos y todo ello en relación con las diferentes partes del cuerpo.
Encrucijada parieto-temporio-occipital: la circunvolución angular y supramarginal
realizan la conversión de elementos de percepción en elementos de acción. Conecta
con estructuras límbicas e integra con impulsos motivaciones

28
Área 5: participa en los movimientos voluntarios dirigidos a una meta y en la
manipulación de los objetos
Área 7: se encarga de integrar los estímulos visuales y sensoriales.
Se considera que el tiempo empleado para ejecutar una acción es directamente
proporcional a la cantidad de información que debe tenerse en cuenta para elaborar la
respuesta, participando tanto estructuras corticales como subcorticales.
Ambos hemisferios han de estar conectados y compartir las diferentes aportaciones de
los componentes del sistema funcional praxico
HI Dominante para los actos motores aprendidos
Relacionado con el análisis de partes, detalles y el engranaje temporal
Se le atribuye la capacidad para controlar y programar al acto motor
Importante para la representación de acciones en términos del conocimiento de la
estructura del cuerpo
HD Participa en el análisis visuoespacial de los gestos

1. Circunvolución angular y circunvolución supramarginal izquierda: núcleo central


de los procesos praxicos. Esta zona permitir a la conversión de los elementos de
la percepción o de la representación de los elementos de acción
Es una zona de integración de la información aferente, exterioceptiva y
propioceptiva y realiza la síntesis de diferentes modalidades perceptivas: visual,
auditiva, somestesica.
2. Estructuras límbicas: integra impulsos motivacionales
3. Área prefrontales: generan planes y programas de acción y verifican la
ejecución
4. Corteza premotoras, área motora suplementaria y corteza motora primaria:
dirigen las salidas hacia músculos concretos, han de intervertir en el acto
motor, hacia el cerebelo y los ganglios basales
5. Cuerpo calloso
6. Lóbulo parietal: área 5: movimientos voluntario
Área 7: integra estímulos visuales y sensoriales

DESARROLLO DEL PROCESO PRAXICO


1) Repetición y tratamiento de la información sensorial
2) Establecimiento de un plan de acción
3) Operaciones lógicas de comparación
4) Elaborar engramas inervatorios motores

MANIFESTACIONES CLINICAS EN LA APRAXIA


Las manifestaciones clínicas en la apraxia constituyen un grupo de alteraciones
complejas y diversas y no existe un acuerdo unánime sobre su clasificación
Generalmente se reconocen la APRAXIA IDEATORIA cuando falta el concepto del
gesto, falta de imagen del acto a realizar (el paciente no sabe cómo hacer) y la
APRAXIA IDEOMOTORA cuando falla la implementación del gesto en un programa

29
motor preciso y a pesar de saber qué movimiento se debe realizar, el paciente no
puede ejecutarlo

 APRAXIA IDEOMOTORA
Es la mejor definida y mejor conocida de apraxia.
Defecto o incapacidad para la realización de un acto motor previamente aprendido y
en este sentido podría considerarse como una forma específica de amnesia retrograda,
sin embargo los pacientes apraxicos no solo tienen dificultades para la realización de
actos previamente aprendidos, sino también para el aprendizaje de nuevos actos
motores.
EL PACIENTE SABE “QUE HACER” PERO NO “COMO”
La apraxia ideomotora puede aparecer por lesiones
 Parietales
 Hemisferio izquierdo (HI)
 Cuerpo calloso
 Que destituyan la corteza premotora izquierda
Refleja una alteración del sistema de ejecución de la acción
Los movimientos simples y complejos, con significado o sin él, se encuentran
igualmente alterados.
Los enfermos demuestran anomalías apraxias en ambas manos,

CATERIZACION DE LOS ERRORES


Algunos pacientes pueden reconocer los gestos pero no los consiguen reproducir en
cualquier contexto, mientras que otros consiguen reproducirlos y sin embargo no los
consiguen imitar o reconocer.
Los defectos en la apraxia ideomotora incluyen entre los errores la incapacidad para
ejecutar el movimiento, la significación, la utilización de claves producidas por el
mismo paciente, las respuestas aproximativas, las autocorrecciones, la exageración del
movimiento las susticiones y los errores para praxicos.

CLSIFICACION DE LOS TIPOS DE ERRORES


 Errores de contenido
 Errores temporales
 Errores espaciales

 APRAXIA IDEATORIA
Incapacidad para llevar a cabo una serie de actos, un plan ideatorio, con alteraciones
en la sucesión lógica de los movimientos, a pesar de que se ejecutan adecuadamente
los elementos de la secuencia
Es un trastorno en el plan de acción ideativo, cuando el paciente debe combinar una
serie de gestos en una secuencia apropiada
El término puede referirse a 2 formas ligeramente diferentes
 Incapacidad para realizar una serie de actos, un plan ideatorio
 Inhabilidad para entender cómo se utilizan los objetos

30
La persona es incapaz de tener un proyecto general del movimiento
ERRORES MÁS FRECUENTES
 Errores en la representación y programación del acto
 Uso inapropiado de un objeto, como si fuera otro
 Errores en la asociación de acto-objeto
 Errores en la descripción de la función del objeto
 Acto motor incompleto
 Reemplazar el movimiento por otro similar (pata praxia)

OTRAS MANIFESTACIONES CLINICAS


 Apraxia motora: incapacidad para hacer movimientos precisos y consecutivos
destinados al fin que se solicita, con el miembro contralateral a la lesión.
 Apraxia melocinetica: trastornos en la ejecución de movimientos en una
pequeña porción muscular
 Apraxia de la marcha: dificultad para mover las piernas alternativamente o
iniciar los movimientos precisos y coordinados adecuadamente para poder
caminar
 Apraxia bucodacual: incapacidad para llevar a cabo movimientos no verbales
con propósito con la musculatura de la boca, labios y garganta, no debida a
parálisis u otros trastornos
 Apraxia oculomotora: dificultad para dirigir la mirada hacia arriba, abajo,
derecha o izquierda, a la orden verbal, a pesar de poder hacerlo bien
espontáneamente
 Apraxia del vestido: trastornó en el uso secuencial de objetos en el que están
implicados el esquema corporal y componentes espaciales
 Apraxia verbal: trastorno que afecta a la traducción de la representación
fonológica intacta de un mensaje, en parámetros cinemáticos aprendidos de
movimientos intencionados
 Apraxia constructiva: imposibilidad de trasladar patrones visuales a patrones de
acción
 Apraxia grafomotora: trastorno del movimiento fino que tiene el objetivo de
reproducción de la escritura

Roy y Square componentes


SISTEMA PERCEPTUAL: lóbulo parietal izquierdo. Conocimiento del objeto,
aspectos de su función y organización de acciones en una secuencia

SISTEMA DE PRODUCCION: lóbulo frontal. Lleva a cabo un programador y se


encarga de almacenar y realizar representaciones sensorias motoras para poder
ejecutar la actividad

 DISPRAXIA
Alteración praxica que surge durante el desarrollo y es denominada también
vulgarmente como torpeza motora

31
Según el DSM IV: trastorno de coordinación
Según CIE- 10: trastorno psicomotor

 SISTEMA DE NEURONAS EN ESPEJO


Se denominan neuronas espejo a una cierta clase de neuronas que se activan cuando
un animal ejecuta una acción y cuando observa esa misma acción al ser ejecutada por
otro individuo. Especialmente un congénere.
Las neuronas del individuo imitan “reflejando” la acción de otro: así el observador está
el mismo realizado la acción del observado, de allí u nombre de “espejo”. Tales
neuronas habían sido observadas en primer lugar en primates, y luego se encontraron
en humanos y algunas aves. En el ser humano se las encuentran en el área de Broca y
en la corteza parietal.
En las neurociencias se supone que estas neuronas desempeñan una función
importante dentro de las capacidades cognitivas ligadas a la vida social, tales como la
empatía (capacidad de ponerse en el lugar del otro) y la imitación. De aquí que algunos
científicos consideren que la neurona espejo es uno de los más importantes
descubrimientos de las neurociencias en la última década
Las neuronas espejo han sido halladas en la circunvolución frontal inferir y el lóbulo
parietal. Estas neuronas están activas cuando los simios realizan alguna tarea, y
además cuando observan esa misma especifica tarea realizada por otro. Las
investigaciones desarrolladas empleando IRMf, estimulación magnética transcraneal
(TMS) y electroencefalografías (EEG) han encontrado evidencias de sistema similar en
el cerebro humano, en el que también coinciden el observar y el actuar
La función del sistema espejo es un objeto de muchas elucubraciones científicas: estas
neuronas son importantes para comprender las acciones de otras personas y para
aprender nuevas habilidades por imitación. Algunos investigadores piensan que el
sistema espejo podría imitar las acciones observadas y así enriquecer la teoría de las
habilidades de la mente; otros lo relacionan con las habilidades de lenguaje; también,
se ha sugerido que disfunciones del sistema espejo podrían ser la causa subyacente de
algunos desordenes cognitivos, tales como el autismo. Se están realizando
investigaciones sobre todas estas posibilidades.

 ¿QUÉ SON LAS NEURONAS ESPEJO?


Al observar un espectáculo de música o un teatro, a veces experimentamos la
necesidad de realizarlo, o incluso sensaciones derivadas al observarlo. Este hecho,
según los expertos, se produce porque mientras contemplábamos el espectáculo, se
han activado unas neuronas especiales en nosotros conocidas como neuronas espejos.
Las neuronas espejo son un grupo de células que fueron descubiertas por el equipo del
neurobiológico Giacomo Rizzolatti y que parecen estar relacionadas con los
comportamientos empáticos, sociales e imitativos. Su misión es reflejar la actividad
que estamos observando.
Tras la realización de diversos estudios se comprobó que existen un grupo de células
que se activan en el cerebro cuando un animal o ser humano realiza una actividad, y

32
cuando se observa a otros ejecutar una acción o se tiene una representación mental
de la misma. De ahí, proviene la razón para utilizar la palabra “espejo”
Una neurona espejo, por lo tanto, es una célula nerviosa que se activa en dos
situaciones:
1. Al ejecutar una acción
2. Al observar ejecutar una acción
Curiosidades de las neuronas espejo:
Este tipo de células se encuentran ubicadas en la corteza frontal inferior del cerebro,
cercanas a la zona del lenguaje, permitiendo el estudio a los expertos de la relación
existente entre lenguaje e imitación de gestos y sonidos
Las neuronas espejo son las células encargadas de hacernos bostezar cuando una
persona bosteza, o de que nos encontremos imitando un gesto sin saber por qué, de
alguien cercano a nosotros.
Además, las neuronas espejo, desempeñan un papel fundamental en la psicología, en
lo relacionado con la parte comportamental, como es la empatía, el aprendizaje por
imitación, la conducta de ayuda a los demás, etc. Demostrando una vez más que
somos seres sociales.

33
Unidad V: lenguaje

 Bases neurobiológicas del lenguaje: una perspectiva evolutiva


El lenguaje natural ha sido considerado generalmente como un rango únicamente
humano.
Las bases neurobiológicas del lenguaje experimentaron un avance significativo gracias
a las aportaciones de P. Broca y K. Wernicke.
En los años recientes hemos propuestos que la estructura neural involucrada en la
compresión y producción del lenguaje pertenece a una vasta red de conexiones
cortico-corticales que conecta recíprocamente áreas de asociación de la región
temporo parietal con el córtex prefrontal. Esta red global se asocia a funciones como la
atención, el lenguaje, la imitación y especialmente una forma de memoria de corto
plazo conocida como memoria de trabajo

 Modelos neuroanatomicos de Wernicke- Geschwind


La primera innovación remarcable fue presentada por Broca, quien a partir de 1861
logro aportar 2 conceptos fundamentales al debate sobre la relación cerebro lenguaje:
primero que trastornos del lenguaje podrían producirse por lesiones cerebrales y
segundo, que estas lesiones causales de disturbios lingüísticos se localizaban
preferentemente en el hemisferio izquierdo. Broca logro configurar una asociación
entre perturbaciones sintácticas y motoras y las áreas frontales inferiores izquierdo
conducidas como pars triangularis y pars opercularis, las que constituyen lo que hoy
conocemos como área de Broca.
Wernicke en 1874, presento una serie de evidencias que mostraban que lesiones en la
región posterior del primer giros temporal izquierdo (área de Wernicke) se asociaban a
un perfil lingüístico diferente a aquel exhibido por os casos de Broca: el lenguaje era
fluido, pero estaba contaminado por parafasias y se agregaban defectos severos en la
denominación la compresión y la repetición. Ante este escenario, Wernicke concibió
un modelo neuroanatomico en el que las áreas perisilvinas anteriores se relacionaban
con la producción de sonidos o fonemas del habla, mientras que aquella del lóbulo
temporal posterior se vinculaba a los recuerdos de los sonidos de las palabras por lo
que la llamo “áreas de las imágenes de la palabras” continuando con el desarrollo de
su modelo, Wernicke y más tarde Lichtheim en 1885 propusieron que una desconexión
entre el área de las imágenes de las palabras y las regiones perisilvianas anteriores
relacionadas con la propagación de los sonidos del habla podía provocar un trastorno
caracterizada por una compresión oral conservada y un deterioro en denominación y
la repetición a la que Wernicke denomino afasia de conducción. De esta manera logro
configurar un modelo localizacioncita del lenguaje en el que centros corticales dotados
de funciones específicas se relacionaban a través de fibras de sustancia blanca.
El modelo de Wernicke- Lichtheim fue retomado en sus aspectos esenciales por
Norman Geschwind; el esquema de Geschwind sugirió que la afasia de conducción
podía ser producida por una lesión en fascículo arqueado, el haz de fibras que conecta
el área temporal posterosuperior con las áreas perisilvianas anteriores. Según su

34
razonamiento, la alteración en la repetición podía originarse en la interrupción de flujo
de información entre las áreas perisilvianas como consecuencia de una lesión neuronal
Modelo de Wernicke- Geschwind
1

Procesamiento visual
7 6 3
4
Procesamiento
Área de Broca Área de Wernicke Cirus angular
motor
2
5
Procesamiento auditivo
Fascículo
arqueado

De acuerdo al modelo, la información sensorial proveniente de las áreas auditivas y


visuales es transformada en un código fonético en el girus angular, de donde es
transmitida al área de Wernicke, sitio en el que se le asigna un significado. Esta
localización es el único espacio en el que se depositan los significados de las palabras y
consecuentemente, una lesión en este sitio, tal como acontece en afasia de Wernicke,
resulta en una pérdida de la compresión oral. Desde esta área, la información se
traslada, vía fascículo arqueado, al área de Broca en el córtex prefrontal inferior, en
que reside la memoria articulatoria y gramatical de las palabras y en cuya vecindad se
encuentra la representación facial del área motora. En esta región, se realiza la
transformación de la representación motora gramatical en movimientos del aparato
fonatorio que conduce finalmente a la generación de palabras

 Memoria de trabajo
El sistema esclavo de la memoria de trabajo verbal contenía un componente de
oleposito o amortiguador fonológico situado en el córtex parietal inferior izquierdo
(área 40 Brodmann) y otro componente de reforzamiento localizado en las áreas
frontales izquierdas asociadas del lenguaje. En ese contexto neuroanatomico,
sugerimos que las representaciones fonológicas eran inicialmente procesadas en las
regiones posteriores del lenguaje depositadas transitoriamente en la región parietal
inferior y luego trasferidas al área de Broca para la fase de reforzamiento.
Área 9 Participan en funciones de memoria de trabajo más complejas asociadas al
Área 46 procesamiento sintáctico y semántico de orden así como planeamiento del discurso

Estudios de neuroimagen han confirmado que el sistema de memoria de trabajo verbal


está constituido por un componente de depósito transitorio localizado en el córtex
parietal posterior izquierdo y uno de reforzamiento situado en el área de Broca y el
procesamiento del lenguaje.

35
 Semántica y sintaxis
La semántica y la sintaxis constituyen características esenciales del lenguaje. La
primera se refiere al significado o la referencia al mundo externo o al estado interno
del individuo, mientras que la segunda alude fundamentalmente al conjunto de reglas
que permiten estructurar emisiones verbales internamente ordenadas.
La semántica se ha configurado a partir de la integración de redes de memoria de
trabajo asociadas al lenguaje con otras relacionadas a la mantención en línea de
perceptos mnemónicos y sensoriales. Esta integración, quizás, se estableció
primeramente con el sistema límbico para asignar contenido emocional y con el
sistema motor para la generación de conductas específicas
Aunque pueda existir un cumulo importante de desacuerdo acerca de la participación
de los distintos niveles de la memoria de trabajo en el procesamiento del lenguaje, es
posible proponer que ella en los diferentes niveles de lenguaje: fonológico, léxico
semántico y sintáctico, sin embargo, estos sistemas pueden funcionar relativamente
separados unos de otros

 Modelos cognitivos del lenguaje


La conducta lingüística está gobernada por una serie de convenciones que deben ser
compartidas por oyentes y los hablantes de una lengua determinada. Estas
convenciones regulan la manera como organizamos las unidades sin significado del
lenguaje para construir unidades con significados

 ¿Qué es el lenguaje humano?


Lenguaje: sistema de signos simbólicos que nos sirven para comunicarnos con sonidos
y/o gestos como primitivos perceptuales y para configurar nuestros pensamientos
El lenguaje humano es creativo, impredecibles y posee propiedades específicas que lo
hacen diferentes de todos los códigos conocidos en animales humanos
 Propiedades especificas del habla humana
 Dualidad de protones: la combinación de un sistema de sonidos (sin
significado) y un sistema gramatical (con significado)
 Productividad: la habilidad de crear y comprender enunciados nunca antes
realizado
 Arbitrariedad: el uso de signos simbólicos usados como las palabras no se
parecen en nada a los conceptos que representan
 Desplazamiento: la habilidad de referirse a eventos no actuales y cosas no
presentes
 ¿el lenguaje, como está estructurado?
Los enunciados son concatenaciones de palabras y las palabras concatenaciones de
sonidos. El estudio de las unidades lingüísticas incluye la:
 Fonología: resume las propiedades de los sonidos de una lengua. Esto
incluye los rasgos distintivos, los fonemas y a las variaciones prosódicas
 Léxico: corresponde a las unidades lingüísticas almacenadas un nuestro
diccionario mental. Las palabras pueden transmitir significados o bien servir
principalmente de una unidad de conexión a otras palabras

36
 Morfología: se refiere a la posibilidad de cambiar la forma de las palabras
según su relación con las palabras que la generan
 Sintaxis: describe el orden de las palabras al interior de los enunciados
respetando reglas gramaticales
La sintaxis y la morfología son concebidas en términos de un conjunto de
reglas que generan únicamente frases formadas y permiten comprender las
relaciones entre los elementos de la frase

 Modelos cognitivos de la adquisición de la lengua materna


Resulta asombroso la facilidad con que los niños aprenden su lengua sin necesidad de
intrusión dirigida y aun en las más variadas condiciones de crianza.
Aparentemente los niños nacen dotados de habilidades y estructuras particularmente
sensibles al estímulo lingüista
Los niños solo aprenden el lenguaje al que están expuestos y comienzan a inventar
frases nuevas alrededor de los tres años
Los modelos de adquisición del lenguaje tratan de explicar la adquisición de la
fonología, el léxico y la gramática y se pueden agrupar en deductivos e inductivos

 Modelos simbólicos-deductivos
Enfatizan el rol de la felicidad con que los humanos adquieren el habla aun cuando el
habla es un estímulo “pobre”.
Desde una perspectiva neurocognitiva, estos sistemas podrían ser implementados en
módulos neuronales. Los módulos cognitivos pueden ser comprendidos como grupos
de neuronas con propiedades funcionales similares localizadas en regiones discretas
con bordes nítidos e involucradas en el procesamiento en el pensamiento preferencia
de un tipo de estimulo

 Modelos subsimbolico-inoluctivos
Esta perspectiva propone una representación subsimbolica- inductiva. Los modelos
conexionistas proponen un conocimiento distribuido del lenguaje y no codifican
directamente información simbólica
Los modelos conexionistas del lenguaje pueden resolver los problemas de deterioro de
la señal lingüística. En efecto, la señal acústica puede ser mejorada simulando las
constantes biológicas del oído humano. Sin embargo, los problemas de
indeterminación son menos posibles de explicar sin reconocer que simular las
representaciones simbólicas de los estímulos lingüísticos
Uno de los problemas de estos modelos es que no pueden explicar satisfactoriamente
hechos lingüísticos en reglas poco frecuentes como el agregar una /-s/ en el plural
alemán. Además, la gran limitación de estos modelos es el exceso de información

 Modelos de percepción del lenguaje


A pesar de que los sonidos que se realizan durante el habla difieren grandemente en
sus propiedades físicas, el mapeo lingüístico no varía.

37
La representación lingüística de los fonemas no cambia aun cuando su realización física
varié significativamente en función los fonemas vecinos, al tamaño de aparato
fonador, a la identidad del hablante o a la velocidad del habla. Se piensa que los
oyentes ajustan su sistema perceptual a las características específicas del hablante.
Esta habilidad probablemente es adquirida precozmente en la infancia-
Uno de los efectos de las adaptaciones en la percepción de fonemas es la percepción
categorial. Los adultos percibimos a los fonemas como unidades discretas ya que los
límites de percepción de un fonema coinciden con estrechas ventanas en sus cambios
físicos.
Los humanos percibimos sin esfuerzo ni dificultad las diferencias entre fonemas
presentados aisladamente o al interior de las frases. Por lo contrario, somos malos
encontrando diferencias entre diferentes pronunciaciones de un mismo fonema. Esta
habilidad se conoce como percepción categorial y no la observamos sistemáticamente
en el procesamiento de estímulos auditivos no lingüísticos

1. Teoría motora
La teoría motora de percepción del habla postula que el habla es percibida en función
de lo que se pronuncia. Al hablar, escuchamos lo que decimos y aprendemos acerca de
las propiedades articulatorias de la pronunciación de los sonidos. Algunos aspectos de
la articulación del habla están visualmente disponibles para quienes observan el habla
del otro
Las representaciones no entrenadas de los fonemas no se guardan en la memoria y no
son consideradas en su representación.

2. Modelo trance
El modelo trace de percepción de fonemas y acceso a las palabras es un modelo
conexionista que describe el habla como un proceso en que las unidades lingüísticas
son accedidas y procesadas a diferentes niveles de manera incremental. Trace propone
que las palabras son representadas en 3 niveles: rasgos distintivos (o acústicos),
fonemas y palabras. El procesamiento en cada nivel ocurre en unidades llamadas
nodos que interactúan entre ellas y sesgan el procesamiento hacia la solución más
fuertemente representadas

3. Modelo fuzzy- logical


El modelo de percepción fuzzy logical theory propone que el humano aproxima sus
percepciones de la realidad acústica y fonemica al contexto y a la experiencia y
expectativa del oyente. Las unidades lingüísticas estarían representadas mentalmente
en prototipos, que corresponden a las formas bien hechas de estas. Sin embargo, el
humano frecuentemente realiza formas menos buenas.
La percepción del habla es el resultado de la interpretación de la integración de
información proveniente de diferentes fuentes de información. Un mismo sonido pude
ser interpretado de una manera por un oyente mientras es interpretado de otra por
otro oyente

38
4. Análisis acústico de rasgos distintivos
Propone que la cognición humana es sensible a las propiedades acústicas de los
sonidos lingüísticos.
La percepción de ciertas propiedades acústicas permite la identificación de un fonema,
no es necesaria la noción de ausencia de invarianza. En este modelo lo que se percibe
son agrupaciones de rasgos que difieren de un fonema a otro de manera quántica, no
continua.

5. Teoría del ejemplar


Se refiere a que el reconocimiento de la palabra ocurre separadamente al del
hablante.
Propone que los oyentes almacenan separadamente información acerca de cada
enunciado pronunciando por cada hablante, logrado una representación más eficiente
de las palabras pronunciadas por hablantes familiares.

6. Teoría de análisis por síntesis


La percepción del habla se apoya en un sistema de comparación del análisis del
estímulo acústico y los modelos generados por un conjunto de reglas abstractas
comunes a la percepción y la producción
Necesitan de un conjunto de reglas que se han definido durante el aprendizaje de una
lengua

 Modelos de producción del lenguaje


Las palabras son elegidas desde un extenso de palabras, el diccionario mental o léxico,
que contiene unas 50-100 mil unidades. El estudio de la producción del habla tiene 2
grandes limitaciones: la imposibilidad de evaluar directamente los procesos que
generan los conceptos y las infinitas posibles combinaciones capaces de ser articuladas
para generar un mismo mensaje
El habla agramatical es extremadamente raro
Los errores en la producción pueden involucrar fonemas o silabas o palabras enteras y
en la mayoría de los casos se presentan con ciertas regularidades que permiten su
estudio sistemático dando cuenta de la naturaleza jerárquica de la organización del
habla. En efecto, los errores de fonemas y palabras ocurren mayormente entre
unidades de la misma categoría.
Los errores en su mayoría al interior de una frase entonacional
Los errores serian por una selección errada de los fonemas o de las palabras una vez
que la palabra apropiada fue elegida
 Modelos de producción del habla:
1. Modelo generador de enunciados
Desarrollado por Fromkin, propone un generador top-Down que distinguen 6 etapas
de representación del enunciado
a) La generación del significado a transmitir
b) El mapeo de significado en una estructura sintáctica
c) La generación de un contorno entonacional

39
d) La selección de las palabras desde el diccionario mental
e) La selección de los aspectos fonológicos de la unidad a pronunciar
f) La generación del programa motor del habla

2. El modelo de Garrett
Es un modelo diferencia un nivel perceptual de un nivel funcional y un nivel posicional
de las unidades al interior de las unidades lingüísticas a producir

3. El modelo de Dell
Es un modelo conexionista que incluye además el concepto de activación diseminada.
El modelo interactivo de 2 etapas de Bell es una red neural que se activa en 2 etapas:
una primera a nivel semántico y una segunda a nivel fonológico

4. El modelo de Levelt
Recurre a varias etapas que ocurren en serie. Cada etapa debe ser completada para
comenzar la siguiente.
El modelo no precisa como se realiza la articulación en si pero propone que hay ciertas
silabas de uso frecuente que son fácilmente accedidas que otras.
La principal objeción a este modelo es que propone un procesamiento serial. El
modelo Weaver es una implementación conexionista de la propuesta de Levelt

5. Diva (directions into velociies of articulators)


Usa lo que oímos y sentimos para guiar la producción, está basado en un modelo
conexionista y se focaliza en la caracterización de los procesos articulatorios en sí.
DIVA aprende a construir mapas auditivos desde gestos articulatorios como lo que
ocurre en el balbuceo. Supone que hay perceptualmente aceptable que se afina con el
aprendizaje. El correlato neural de DIVA involucra a las áreas motoras, auditivas y
orosensoriales del cerebro y cerebelo
Desde esta perspectiva, considera la influencia de la prosodia que envuelve a las frases
o a las palabras

 Algunos aspectos neurocognitivos del lenguaje


Es el diseño de modelos neurocognitivos del lenguaje requiere de un enfoque del
sistema nervioso que descifra la manera como la actividad de un conjunto de órganos
genera lenguaje. El modelo de Wernicke-Leichtein ha sido base de los modelos
modernos de procesamiento del lenguaje

 Lateralización cerebral
 El hemisferio derecho (HD): está dotado de redes neuronales especialmente
dedicadas a procesarlos sonidos del habla en escalas temporales largas
Corresponde a un rasgo de cientos de milisegundos, y corresponden al tiempo
necesario para realizar y procesar unidades lingüísticas con significado, tales
como una palabra, una silaba o una frase.

40
 El hemisferio izquierdo (HI): tendría redes especializadas en el procesamiento
lingüístico en ventanas temporales corta

Introduciría el análisis de unidades lingüísticas que ocurren en decenas de milisegundos


como fonemas, y permitirá discriminar eventos.

El acceso global al significado de las frases necesita de la integración óptica de ambos


sistemas que operan a diferentes escala temporal
El HI: procesa eventos lingüísticos breves. Se activa predominantemente durante
tareas en que se pide procesar categóricamente los fonemas.
Las tareas que requieren el análisis de eventos más extensos como el reconocimiento
de palabras y de los aspectos entonacionales del habla presentan una activación de
ambos hemisferios.

 Sistemas ventrales y dorsales


Los circuitos ventrales estarían involucrados en la percepción y la compresión del
objeto lingüístico del habla, similar a “que” observado en el sistema visual.
Los circuitos dorsales, fuertemente lateralizados a izquierda, permitirían el mapeo de
los componentes sub- semánticos hacia regiones anteriores del lóbulo frontal,
influyendo en los circuitos articulatorios que permiten la producción del habla. Las
redes dorsales estarían relacionadas con la traducción de sonidos a acción.
La integración auditivo-motora es crucial para el habla

 AFASIA
 Etiología:
- ACV: accidente cerebro vascular
- TEC: Traumatismo encéfalo craneanos

 AFASIA: alteración de la compresión y/o producción de mensajes verbales debida a


una lesión recientemente adquirida del SNC. No se utiliza el termino afasia para las
alteraciones de la comunicación no verbal
 SINDROME AFASICO: conjunto de signos de alteración del lenguaje cuya
presentación simultanea (coocurrencia) se observa con cierta frecuencia.
Para el agrupamiento de las alteraciones del lenguaje en síndromes clásicamente se
consideran los siguientes aspectos del lenguaje: producción oral, compresión auditiva,
representación, denominación (recuperación de palabras, lectura y escritura

41
Trastorno Áreas Compresión Repetición Habla Denominación
lesionadas espontanea
Afasia de Áreas de Deficiente Deficiente Fluida Deficiente
Wernicke Wernicke y
área
posterior
del lenguaje
Sordera pura Área de Deficiente Deficiente Fluida Buena
para palabras Wernicke o
su conexión
con C.A.P
Afasia de Área de Buena Deficiente No fluida Deficiente
Broca Broca
Afasia de Fascículo Buena Buena Fluida Deficiente
conducción arqueado
Afasia Vanas Buena Buena Fluida Deficiente
anomica partes del
lóbulo
parietal y
temporal
Afasia Área Deficiente Buena Fluida deficiente
transcortical posterior
sensorial del lenguaje

Broca Producción del habla Agramaticalidad

Anomia
Déficit lingüístico
Wernicke Compresión del habla Dif. De articulación

Capacidades alteradas

 Reconocimiento: sordera pura de palabras


 Compresión: afasia transcortical sensorial
 Repetición más de condición

42
Unidad VI: ATENCION
El termino atención engloba un conjunto de fenómenos diversos. Tipos de fenómenos
atencionales:
 La atención como mecanismos de selección de información
 La atención como mecanismo de capacidad limitada
 La atención como mecanismo de alerta

 FENÓMENOS ATENCIONALES
La atención nos permite sincronizar nuestros procesos mentales como una fracción de
flujo de inputs que recibimos cada instante. En este sentido la atención actúa como un
mecanismo de selección o de “filtros”.
Los mecanismos de atención permiten seleccionar una fracción relevante de todos los
mensajes concurrentes, y procesaría intensamente mientras que el resto de la
información (eventualmente irrelevante) quedara “amortiguada” y recibirá un
procesamiento mínimo o nulo.
La atención es un mecanismo de control activo que permite al procesador de toma de
posición ante los inputs
Una segunda característica importante de la atención se trata de un mecanismo de
capacidad limitada
En tercer lugar, la atención se puede concebir como un mecanismo endógeno de
alerta. La alerta es una disposición general del organismo para procesar información.
Los estados de alerta se caracterizan por fluctuar considerablemente, presentado
 Oscilaciones rápidas (alerta fasica): es un estado transitorio de preparación
para procesar un estímulo en una situación especifica
 Oscilaciones lentas (alerta tónica): supone cambios mucho más lentos en la
disponibilidad del organismo procesar estímulos (ej.: ritmos diurnos)
Los 3 tipos de fenómenos atencionales están estrechamente relacionados, de modo
que podemos concluir provisionalmente que la atención es un sistema de capacidad
limitada que realiza operaciones de selección de información y cuya disponibilidad o
estado de alerta fluctúa considerablemente

 ATENCIÓN Y CONCIENCIA
La psicología cognitiva ha terminado por recuperar la idea de conciencia que se
considera como correlato subjetivo de los proceso controlados vs. Procesos
automáticos.
 Procesos controlados: son operaciones realizadas bajo control voluntario del
sujeto, que requieren gastos de recursos atencionales y que el sujeto percibe
subjetivamente pudiendo dar cuenta de ellos al experimentador
 Procesos automáticos: son cambio operaciones rutinarias sobre aprendidas que
se realizan sin control voluntario del sujeto, no utilizan recursos atencionales y
en general al sujeto no es consciente de realización.

43
 MODELOS DE FILTRO
Las primitivas investigaciones sobre la atención, se basaron generalmente en
experimentos con mensajes dicóticos: los sujetos recibían simultáneamente 2
mensajes verbales (uno en cada oído) y el experimentador tomaba ciertas medidas
para que el sujeto atendiese a uno solo de los mensajes
1. Modelo de filtro rígido (broadbet)
Broadbet uso en su experimentación la presencia simultánea de 2 mensajes verbales
de forma dicótica, es decir, uno en cada oído
Broadbet sugiere que los oídos pueden considerarse como dos canales de percepción
sensorial independientes de ahí la tendencia a recordar los ítems agrupados por
canales.
MEMORIA TRANSSITORIA: semejante a la memoria sensorial- ecoica- retiene
información de ambos canales durante unos instantes

I M1
Filtro
N M2
SENSORIAL
MEMORIA

CANAL DE CAPACIDAD MLP


P M3 LIMITADA (MCP)

U M4
T M5

Broadbet desarrollo un modelo de atención basado en la teoría de la comunicación


que en su época estaba vigente. Los principios básicos del modelo son:
 Cuando el organismo se encuentra en el medio recibe simultáneamente varios
mensajes sensoriales a través de los sentidos. Todo esta información
concurrente se procesa inicialmente el paralelo a nivel periférico, y se retiene
transitoriamente e la MEMORIA SENSORIAL
 Al nivel de procesos centrales más complejos, broadbet estima que la mente
puede considerarse como un CANAL UNICO DE CAPACIDAD LIMITADA que solo
puede procesar un mensaje cada vez, es decir, secuencialmente
 Dado que las entradas o canales sensoriales son múltiples, el canal central está
expuesto a una sobrecarga de su capacidad, con correspondiente pérdida de
eficacia. Para evitar esto existe un FILTRO SELECTIVO que elige un fragmento
del flujo sensorial y le da acceso al canal central, mientras que el resto de la
información no relevante se pierde
 La transición del filtro de evento o mensaje a otro no es instantánea sino que se
ha estimado que requiere unos 2 segundos
El rasgo definitivo del modelo es el mecanismo selector, que aquí
denominaremos FILTRO RIGIDO. El filtro propuesto de Broadbet es un
dispositivo de todo o nada que solo puede centrarse en un canal sensorial o
mensaje cada vez.

44
2. Modelo de filtro atenuado (Treisman)
Trisman recopilo y desarrollo por si misma cierto número de experimentos que
resultan incompatibles con el modelo de filtro rígido

I Mensajes atenuados
M1 Filtro
SENSORIAL
MEMORIA

N CANAL DE CAPACIDAD MLP


M2
P LIMITADA
M3
U

T
Treisman propone que el filtro es un mecanismo de atenuación de todos los mensajes.
El mecanismo central de atención limitada distribuye su capacidad entre todos los
mensajes; sin embargo el mensaje relevante recibe un tratamiento especial en el filtro,
ya que traspasa este con la máxima intensidad, mientras que el resto de los mensajes
al superar el filtro son atenuados para no sobrecargar el mecanismo central de
procesamiento
El mensaje relevante (m1) no sufre ningún efecto restrictivo al atravesar el filtro; sin
embargo, los mensajes concurrentes M2 y M· son elevados. Dichos mensajes pueden
recibir también un procesamiento central, pero son analizados de un modo menos
eficaz ya que se trata de señales más “débiles”. Ej.: leemos y podemos interpretar
nuestro nombre
Esto implica que aunque seleccionemos un fragmento de información, los otros
mensajes no llegan forma atenuada y son analizados en alguna medida, de modo que
cuando se detecta algún rasgo sobresaliente en uno de los canales no atendidos, el
foco de nuestra atención se desvía rápidamente hacia dicho mensaje
La atención se divide en el procesamiento semántico de ambos mensajes solo durante
un cierto tiempo, pero posteriormente tiende a centrarse de forma radical en uno solo
de los mensajes, abandonándose el análisis del otro

3. La selección de información visual


Briadbet y Treisman consideran que el selector de información es un dispositivo
universal, no ligado exclusivamente a los canales auditivos

4. Modelos de filtro poscategorial


 Los mensajes o señales procedentes de las vías sensoriales se registran o
almacenan momentáneamente en el almacén temporal
 A continuación todas estas señales se procesan en paralelo en un sistema
analizador
 Solo después de superar el estadio anterior opera el filtro, recogiendo las
señales ya analizadas y evaluando sus características, con el fin de seleccionar
el mensaje relevante

45
 Por último, el mensaje seleccionado recoge en la MCP o mecanismo central de
atención.
Según estos modelos, el mensaje seleccionado es percibido conscientemente por
el sujeto. Los demás mensajes se perderían antes de alcanzar la atención
consciente localizada en los últimos estadios de procesamiento

a) Modelo de Deutsch y Devisch

I FILTRO

Atención memoria
A A

Nivel de señal más


N
SENSORIAL
MEMORIA

relevante

activa
B B
P

U C C
ANALIZADOR
T

Las señales sensoriales (A,B,C) son sobrepasadas por el analizador, que extrae sus
características (Ca, Ca2, etc.) y se transforman A, B ,C. el selector evalúa estas señales y
seleccionan aquellas que tienen un nivel más alto de relevancia y transmite a la
memoria activa o atención.
Defecto: su escasa articulación y carácter metafórico

b) El modelo de Norma
I PERTINENCIA
PROCESAMIENTO

N
SENSORIAL

Ai
ATENCION
SELECCION

P Aj
U Ak
T ALMACENAMIENTO

Norman elabora un modelo atencional bastante mas articulado, dedicado especial


esfuerzo al mecanismo analizador y haciendo intervenir activamente los mecanismos
de memoria.
La primera operación realizada por el sistema es el procesamiento sensorial de la
información del cual resultan por ejemplo señales Ai, Aj, Ak. Dichas señales son
analizadas a continuación consisitiendo dicho analisis en la actuación de ciertas
representaciones almacenadas en la memoria: Ri, Rj, Rk. El analisis de señales consiste
por tanto en operaciones de aparamiento entre las señas y ciertas huellas
almacenadas en la memoria, lo cual sugiere un proceso de reconocimiento. Otro
mecanismo básico del analisis es el sispositivo de pertinencia que opera
simultáneamente al reconocimiento de señales. El mecanismo de pertinencia opera en
tiempo real, es decir simultáneamente al analisis de los mensajes sensoriales.

46
La selección no es por tanto un mecanismo basdo únicamente en la insidad de las
señales analizadas, sino que es sensible también al sesgo establecido por el propio
sistema cognitivo (pertinencia)
Nos hallamos con el selector atencional es un mecanismo de abajo-arriba, controlado
por los estímulos y de arriba-abajo guiado por las expectativas cognitivas
Mecanismo de pertinencia: paseo gran flexibilidad

Modelos de filtro poscategorial: consecuencias


Existe según ellos un procesamiento o análisis de los estímulos que no está sujeto a las
imitaciones de capacidad de los mecanismos atencionales. Dichos análisis se realizan
en paralelo sobre todas las señales o mensajes sensoriales. Por último, estos procesos
de análisis no alcanzan el campo de la conciencia del sujeto, ya que solo el mensaje
seleccionado por el filtro es percibido por el sujeto. Argumentación organicista: si
existe una función debe haber un órgano o estructura que ejecute dicha función (filtro)
Los modelos de filtro han entrado debido a su concepción ingenua y mecanicista del
procesamiento como un sistema que opera exclusivamente guiado por los datos. La
realidad es que la selección de información es un proceso interactivo de arriba-abajo y
abajo-arriba que no puede requerir dispositivo especifico de filtro

 MODELOS DE RECURSOS LIMITADOS


Segunda generación de los modelos sobre la atención: MODELOS DE RECURSOS
LIMITADOS. Se abandona el paradigma de escucha dicótica y se sustituye por los de
ATENCION DIVIDA O DE DOBLE TAREA
Se abandonan los modelos estructurales de la atención en favor de concepciones
funcionales, las flexibles inspiradas en conceptos económicos
Se estudian las imitaciones de la atención más que sus propiedades selectivas

1. Paradigma de atención dividida


Atención dividida: se pide a los sujetos que realicen 2 tareas más o menos
simultáneas, y el grado de deterioro en el rendimiento de una ellas se considera como
un indicio de la demanda de atención de la otra tarea.
La relación simultanea de 2 tareas es posible cuando ambas tienen una baja demanda
de atención, pero cuando se incrementaban las demandas atencionales de una de
ellas, se produce un deterioro en la realización de la otra. Ello indica claramente que
las 2 tareas hacen uso de los mismos recursos.
Los estudios de atención dividida o de doble tarea constituyen un instrumento de
análisis empírico que permite establecer inferencias sobre las limitaciones de la
atención o bien sobre las demandas atencionales de las tareas.

47
2. El modelo de kamneman: recursos centrales
Miscelánea de determinantes

Miscelánea de manifestaciones de
AROUSAL arousal
Cap. disponible
DISPOSICIONES
DURADERAS

Política de
distribución

INTENCIONES
MOMENTANEAS
EVALUACION DE
DEMANDAS DE
CAPACIDAD
Posibles operaciones

RESPUESTAS

Las operaciones que realiza el procesador (posibles operaciones) implican la actuación


de una serie de estructuras. Dichas estructuras se activan al concurrir sobre ellas un
input adecuado y un suplemento de recursos atencionales procedentes de “pool”
(capacidad disponible). La POLITICA DE DISTRIBUCION es el dispositivo encargado de
administrar los recursos disponibles de forma selectiva y pondera entre las estructuras
de procesamiento.
La política de distribución depende de varios factores
a. Disposiciones duraderas: relativas a las reglas que gobiernan la atención
involuntaria, mientras que otras exigen gran parte o todos los recursos
disponibles.
b. Intenciones momentáneas: relativas a los esquemas o criterios selectivos
activados en un momento dado.
c. Evaluación de demandas: permite establecer el consumo relativo de recursos
atencionales de cada tarea o proceso. Existen tareas qu no demandan apenas
recursos atencionales, mientras que otras exigen gran parte o todos los
recursos disponibles
d. Arousal o activación: varía de unos individuos a otros y en un mismo individuo
según las situaciones o etapa de su vida. El arousal tiene una relación compleja
con la capacidad atencional.

48
3. Modelo de Norman y Bobrow- procesos limitados por los datos y limitado por
los recursos
- Formulan un modelo atencional que amplía las nociones de Kahneman.
- Aseguran que la ejecución de un proceso determinado requiere cierto input, y
su suministro de recursos atencionales; pero a esto añaden que la propia
calidad de los datos del input es determinante de los limites en la activación.
 Si los incrementos en los recursos dirigidos a una tarea mejoran el
rendimiento, nos hallamos ante un proceso limitado por los recursos
 En ocasiones la edición de los recursos no produce mejoras apreciables del
rendimiento; solamente las propiedades sensoriales de los datos afectan a
este, en cuyo caso se trata de un proceso limitado por los datos
4. Modelo Navon y Gopher: multiplicidad de recursos
Modelo más complejo y articulado
No son las propiedades cualitativas de los datos las que determinan a veces el
rendimiento, sino los parámetros sujeto-tarea, es decir, las propiedades resultantes
del encuentro de la tarea y el individuo. Entre estos parámetros, algunos son propios
de la tarea (complejidad de la respuesta), otros asociados al medio, y otros, en fin al
sujeto (nivel de práctica, fatiga, etc.)
La función de rendimiento depende de la cantidad de recursos asignados a la tarea y
de la eficiencia de estos, es decir, en qué medida los incrementos en unidades de
recursos determinan aumentos en rendimientos. La eficiencia a su vez esta modulada
por los parámetros sujeto-tarea
Navon y Gopher llevan la transformación del viejo modelo estructural hasta sus
últimas consecuencias al sustituir los múltiples mecanismos por múltiples recursos.

 Procesos automáticos y procesos controlados (Kahneman)


AUTOMATICOS CONTROLADOS
 Escaso consumo atencional  Consumen atención
 Se adquiere mediante el  No son rutinas aprendidas
aprendizaje
 Una vez adquiridos son difíciles  Son flexibles y se adaptan a
de modificar situaciones novedosas
 No requieren esfuerzo consciente  Son conscientes y van
acompañados de la impresión
subjetiva de esfuerzo
 Se realizan eficazmente en  Pierden eficacia en situaciones de
situaciones de arousal elevado y arousal elevado
disminución de recursos
atencionales
 Producen relativamente poca  Gran interferencia en situaciones
inferencia en situaciones de de doble tarea
doble tarea
 Suponen economía cognitiva en
tareas rutinarias

49
Procesos automáticos
 Procesos relativamente libres de demanda atencional
 Las rutinas automáticas se realizan sin conciencia ni intencionalidad por parte
del sujeto
 Los automatismos son resultado de un aprendizaje bastante laborioso
 Se adquieren como consecuencia de la repetición frecuentemente de una tarea
o proceso que inicialmente requerían atención controlada
 Una vez adquiridos son difíciles de modificar
 Implican una considerable economía para el procesador
 En las situaciones de gran estrés o arousal se da una disminución de los
recursos atencionales, y los sujetos solo pueden realizar eficazmente procesos
muy automatizados
Procesos controlados
 Son operaciones que consumen atención
 Son sensibles a las limitaciones de los recursos disponibles
 Son especialmente adecuadas para enfrentarse a situaciones novedosas y
relativamente problemáticas para las que no existen rutinas automáticas
establecidas
 No se realizan de modo tan rápido y eficaz como los automáticos
 Generan aprendizaje y almacenamiento de nueva información en los
dispositivos de memoria
 Intervienen en operaciones cognitivas de alto nivel
 Sumamente flexibles y modificables

 Existe el filtro atencional? La lógica de los modelos de filtro es organicista, si


existe una función existe un órgano a cargo del mismo, por lo tanto, si se filtra
información hay un filtro. Esto hoy es puesto en tela de juicio
 La percepción es un proceso constructivo, en el que el sujeto elabora un
esquema anticipatorio que guie la entrada de información
 Los procesos de selección de información no requieren en realidad ninguna
atencional como un proceso exclusivamente guiado por los datos o de abajo-
arriba
 Selección de mensaje para el procesamiento central puede ser el resultado de
congruencia entre las expectativas y las características de un fragmento de
información del input o de la incongruencia

50
UNIDAD VII: SISTEMA Y PROCESO DE MEMORIA
MANUEL DE LA VEGA: “INTRODUCCION A LA PSICOLOGIA COGNITICA CAP. 2

 La memoria:
Destreza mental que nos permite que nos permite recordar sucesos o informaciones
pasadas
Prácticamente en todos los procesos mentales utilizamos en alguno medida informa
formación antigua fruto de nuestra experiencia pasada, y por tanto se requiere la
mediación de los sistemas de memoria en los que dicha información se almacena y
recupera.
Para la psicología cognitiva la memoria no es una entidad simple o una “facultad”
invisible, sino un sistema multidimensional que abarca una serie de estructuras y
procesos con propiedades bien diferenciadas

 NIVELES DE ANALISIS
 ESTRUCTURAS DE LA MEMORIA
Estas estructuras tienen propiedades funcionales específicas relativas al tipo de
información que almacenan, la capacidad de almacenamiento, la pertinencia temporal
de la información y el formato simbólico de la información

Dispositivos básicos
- Memoria sensorial
- Memoria a corto plazo
- Memoria a largo plazo

 PROCESOS DE LA MEMORIA
La codificación tiene lugar cuando el flujo de estímulos que llega a los es analizado,
organizado o transformado generándose un determinado código simbólico que
constituye una réplica cognitiva del input. La información ya codificada se almacena y
se retiene, común tiempo variable. La disponibilidad de la información almacenada va
desde unos pocos milisegundos hasta meses y años, dependiendo entre otras cosas del
tiempo de codificación que se ha producido. Por último la información almacenada
puede recuperarse eventualmente con diversos propósitos

 REPRESENTACION DE LA MEMORIA
TEORIA MULTIALMACEN

Consideran que la memoria está formada por varias estructuras o mecanismos


dispuestos secuencialmente

51
Trasvase a
MLP
MEMORIA A CORTO PLAZO

MEMORIA A LARGO PLAZO


I
MEMORIA SENSORIAL
S
N
E
P
N

(MCP)

(MLP)
U
S
T
O
R
I
A

Activación
en MCP
L

El flujo de información procesándola por el sistema discurre de izquierda a la derecha.


El input se registras en la memoria sensorial durante unas funciones de segundo antes
de desvanecerse totalmente.
La información se codifica y almacena temporalmente en la MCP, donde solo se puede
retener un número limitado de unidades de información y durante periodos de unos
cuantos segundos.
La información de la MCP puede trasvasarse a un dispositivo de capacidad y
persistencia ilimitadas: LA MLP. La información que alcanza dicho almacén pertenece
habitualmente en un estado de desactivado, y solo se “activa” eventualmente en
función de las demandas de una tarea o situación determinada. Dicha activación tiene
lugar en el espacio de la memoria a corto plazo. La MCP por tanto, desempeña el papel
de una central operativa que recibe inputs tanto del exterior como del propio almacén
a largo plazo

 LA MEMORIA SENSORIAL
La memoria sensorial podemos considerarla como un registro amnésico precategorial,
de capacidad limitada y de escasa duración
El carácter precategorial reside en el hecho de que la información en el almacén
sensorial no es analizada, sino que se presenta en un estado primitivo previo a toda
forma de interpretación cognitiva
NEISSER memoria sensorial:
- Memoria icónica: responsable del registro precategorial de la información visual
- Memoria ecoica: retiene sin analizar la información auditiva

 Memoria icónica
Características:
- Icon: memoria precategorial
- Registro literal de la información visual previo a su interpretación semántica
- La localización espacial es una propiedad de la información icónica
- Icon es una réplica bastante fiel de la mayor parte de las propiedades de la
información icónica

52
- Color localización, tamaño, brillo, movimiento y forma son atributos visuales de
la huella icónica
- El icon es un fenómeno muy primitivo en el sentido de que no es permeable al
conocimiento almacenado por el individuo
- La huella icónica varia ampliamente en función de las condiciones de contraste
del estímulo, proximidad de en mascadores, iluminación del estímulo, etc., pero
es absolutamente indiferente al grado de sofisticación cognitiva del individuo
(entrenamiento, conocimientos previos, etc.)

 Memoria ecoica
La memoria ecoica que tratan de aislar los investigadores se puede caracterizar a priori
como un registro auditivo, precategorial, de gran capacidad y persistencia limitada que
retiene literalmente la información a la memoria icónica.
La memoria está especializada en la retención de las propiedades temporales de la
información, es decir, que registra la disposición secuencial particular de un flujo de
sonidos

 La memoria a corto plazo


La MCP y la MLP son estructuras propuestas por los psicólogos cognitivos, basados en
ciertas observaciones empíricas que sugieren la existencia de dos mecanismos de
memoria cualitativamente diferentes

Distinción entre MCP y MLP


 MCP: persistencia limitada (aproximadamente entre 15 y 30 segundos), tiene
una capacidad limitada
 MLP: La información almacenada permanece habitualmente en un estado
inactivo o latente y solo se recuperan fragmentos de información
eventualmente, cuando las demandas ambientales o una determinada tarea así
lo exigen
Es un almacén de capacidad, limitada y persistencia ilimitada, en el que la
información permanece en un estado inactivo habitualmente
MCP y MLP son dispositivos estrechamente relacionados, pese a sus diferencias
funcionales. Existe una doble interacción entre ambas estructuras. Por una parte, la
información retenida en MCP, procedente del input sensorial, ocasionalmente se
traspasa a la MLP.
En MCP se combina la información input sensorial con los conocimientos permanentes
del sujeto, ejecutándose complejas operaciones de codificación y elaboración de la
información. Debido a este importante rasgo funcional, a MCP también se le ha
llamado “MEMORIA ACTIVA” o “MEMORIA OPERATIVA·
Mientras que la MCP retiene fundamentalmente las propiedades físicas de la
información, en MLP se retiene una réplica semántica de esta
MCP es una memoria activa en la que la información almacenada resulta accesible casi
instantáneamente. MLP, por el enorme repertorio de conocimientos que almacena,
requiere procesos de recuperación muy sofisticados.

53
El estudio de las curvas de posición sensorial
Los 3 o 4 primeros ítems se recuerdan mucho mejor que ítems intermedios y este
hecho se denomina EFECTO DE PRIMACIA.
La probabilidad de recordar correctamente de los 4 o 5 últimos ítems es todavía
superior, y por tratarse de los ítems finales se denomina a este fenómeno EFECTO DE
RECENCIA.

 MCP como mecanismo de retención


Podemos distinguir 2 perspectivas distintas en el estudio de MCP
 MCP como mecanismo de retención de información
 MCP como memoria operativa
El 1er enfoque trata a MCP un almacén que recoge, retiene y recupera información
La 2da perspectiva enfatiza el papel de MCP como sistema de control de información.

Retención y pérdida de información en MCP


Las estimaciones de la persistencia temporal en MCP oscilan entre 15 y 30 segundos
aproximadamente.
El olvido en MCP, cuando hay, es causado siempre por nuevas entradas de información
que desplazan los contenidos previos, y por interferencias entre elementos análogos.
La pérdida de información en MCP obedece en realidad a la combinación de 3 factores:
- Decaimiento
- Interferencia
- Desplazamiento

 La recuperación de información en MCP


 BUSQUEDA EN PARALELO: el sujeto compare la palabra crítica con toda la
información de MCP simultáneamente.
 BUSQUEDA SERIAL: el sujeto busque y compare todos los ítems de MCP de uno
en uno

 MCP como la memoria operativa


MCP es un mecanismo de almacenamiento, pero también es un sistema de control
activo que coordina y organiza flujos de información generadas por los estímulos y por
el propio sistema cognitivo.
Esta función ejecutiva es responsable de la adquisición de nueva información y de la
utilización de información vieja en distintas situaciones

Repetición
Dicha operación permite ampliar considerablemente la persistencia temporal de la
información en MCP
Otra función de la repetición es incrementar la probabilidad de trasvase al almacén
permanente MLP

54
 MEMORIA SEMANTICA Y MEMORIA EPISODICA
TULVING estableció una nueva dualidad conceptual, al distinguir entre memoria
“episódica” y memoria “semántica”.
La memoria episódica almacena y recupera eventos organizados en pautas espaciales
y temporales. Los contenidos de este sistema están localizadas y ordenados entre si
tanto en el tiempo como en el espacio. Tiene un carácter autobiográfico.
Todas estas experiencias mnémicas están datadas en el tiempo y en el espacio. De
hecho, cuando recordamos contenidos episódicos y los marramos a alguien casi
siempre comenzamos con alguna fórmula verbal de localización espacio-temporal.
Tulving asegura que la mayoría de los experimentos psicológicos manipulan y registran
fenómenos de la memoria episódica.
La recuperación en la memoria episódica tiene algunas peculiaridades. En 1er lugar, el
propio hacho de la recuperación supone un nuevo input en la memoria episódica. Por
esta razón probablemente, la interferencia y el olvido de eventos son muy acusadas,
en 2do lugar, en la memoria episódica no existe capacidad inferencial o de
generalización
La memoria semántica es un gran almacén de conocimientos organizados. Los
contenidos semánticos no tienen carácter biográfico ni suelen estar datados en el
espacio y el tiempo.
La memoria semántica es permanente y esta menos sujeta a interferencia que la
episódica
La inmensa mayoría de los estudios de laboratorio se dirigen a la memoria episódica.
La memoria semántica ha sido analizada formalmente mediante modelos
proposicionales.
Tulving asegura que los 2 sistemas de memoria están estrechamente interconectados
y por ello tienden a confundirse en investigaciones clásicas.

MEMORIA EPISODICA MEMORIA SEMANTICA


 Organización espacial y temporal  Organización conceptual
 Referencia autobiográfica  Referencia cognitiva
 Gran indiferencia y olvido  Escasa interferencia
 Retiene información aprendida  Recupera información no necesaria
aprendida
 Sin capacidad inferencial  Con capacidad interferencial
 Retiene eventos  Retiene conocimientos

55
ALAN BADDELEY “MEMORIA HUMANA” CAP 4

 MEMORIA DE TRABAJO

Agenda viso-espacial Ejecutivo central Bucle fonológico

 Bucle fonológico
Consta de 2 componentes:

Almacén fonológico: Proceso de control articulatorio:

Con capacidad para retener información Basado en el habla interna


basada en el leguaje

Se da por sentado que las huellas de memoria en el almacén fonológico se desvanecen


y resultan irrecuperables después de un segundo y medio o dos, aproximadamente.
Sin embargo, la huella de memoria puede reactivarse por un proceso de lectura de la
huella dentro del proceso de control articulado, el cual vuelve a alimentar entonces el
almacén, el proceso que subyace tras el repaso subvocal. El proceso de control
articulatorio puede aplicarse también al material escrito, transformado en un código
fonológico y registrarlo en el almacén fonológico
El funcionamiento del bucle fonológico se ve alterado si se requiere la articulación
manifiesta o encubierta de unitemirrelevante

MEMORIA

DECLARATICA O NO DECLARATIVA
EXPLICITA

Hechos Eventos Procedimental Priming y Condicionamiento Aprendizaje


(habilidades y aprendizaje clasico no asociativo
hábitos) perceptual

Resp. Resp. Vías


Lóbulo temporal Estriado Neocorteza
emotivas motoras reflejas
diencefalo-medial

Amígdala Cerebelo
56
JOSE MARIA RUIZ VARGAS: “LA MEMORIA HUMANA” CAP 4
Características memoria humana
 Especificidad: resultado de la adaptación
 Generalidad (resultado la “exaptacion”)

 Aprendizaje implícito y memoria implícita


 Memoria implícita: expresión de conocimiento adquirido en un episodio
anterior a través de una que no hace referencia consciente o explicita a tal de
aprendizaje
Memoria declarativa y no declarativa
 Declarativa o explicita: es rápida y puede ocurrir tras el 1er ensayo
 No declarativa o implícita: es lenta y produce la acumulación de una destreza
tras ensayos repetidos

TULVING:
 MEMORIA EPESODICA: considera la naturaleza autobiográfica y el tiempo de su
ocurrencia
 Memoria semántica: memoria de hechos, de una destreza tras ensayos
repetidos
 Memoria declarativa: todo lo que podemos traer a la mente o aquello sobre lo
que podemos declarar su contenido no exclusivamente de un modo verbal.
Incluye la memoria de caras, localizaciones o atrasados especiales y otras
informaciones que se pueden manifestar mediante el recuerdo de una imagen
mental mejor que verbalmente
Depende del “sistema de memoria del LOBULO TEMPORAL MEDIAL”
 MEMORIA NO DECLARATIVA: conjunto heterogéneo de capacidades de
aprendizaje y memoria cuya ejecución cambia con la experiencia pero sin
permitir el acceso a la experiencia o experiencias que produjeron el cambio
- Memoria procedimental: Permite la adquisición de habilidades y hábitos
- Proceso de priming: consiste en la pre activación de un nodo de información
que facilita el procesamiento posterior de nodos vinculados
- Aprendizaje perceptual: capacidad de aprender a reconocer los estímulos vistos
con anterioridad
- Condicionamiento clásico: E R
- Aprendizajes no asociativos:
- Sensibilización: cantidad y fuerza de las conexiones aumentar.
- Habituación: disminuye la fuerza y cantidad de conexiones sinápticos.

“conjunto de sistemas independientes e interactúales, que difieren respecto a sus


dominios conductual, cognitivo, cerebral y en las reglas de funcionamiento”

57
UNIDAD VIII: EMOCION Y SENTIMIENTO
EL CEREBRO EMOCIONAL
Las emociones son los hilos que mantienen unida la vida mental. Ellas definen quienes
somos tanto desde el punto de vista de nuestra propia mente como desde el punto de
vista de otros
Las emociones son funciones biológicas del sistema nervioso.
La palabra “emoción” no se refiere a algo que sucede en la mente o en el cerebro. La
“emoción” no se refiere a algo que sucede en la mente o en el cerebro. La “emoción”
es solo una etiqueta, una manera a aspectos del cerebro y la mente.
Los mecanismos cerebrales que generan conductas emocionales se conservan casi
intactos a través de los sucesivos niveles de la historia evolutiva.
Las emociones consientes por los que conocemos y apreciamos nuestras emociones
son pistas falsas o desvíos en el estudio científico de las emociones.
Las emociones son algo que nos sucede sin que lo planeemos

 Protuberancia en la cabeza
Frenología (finales del siglo XIX): frenólogos: analizaban los rasgos de la personalidad y
de las alteraciones mentales palpando la forma de la superficie del cráneo humano.
La frenología se originó con el trabajo del respetado científico Franz Joseph Gall. Creía
que la mente está compuesta por una variedad de facultades específicas, con los
sentidos, los sentimientos, el habla, la memoria y la inteligencia. Gall sugirió que cada
facultad tiene su propio “órgano” en el cerebro, lo cual significo el nacimiento de las
ideas modernas sobre la localización funcional
Gall y sus seguidores, afirmaron que las facultades más desarrolladas tenían órganos
cerebrales de mayor tamaño, y que el cráneo que los cubría mostraba más
protuberancias que la parte del cráneo que rodeaba a los órganos menos
desarrollados. Como consecuencia, caracterizaban los rasgos de la personalidad y la
capacidad intelectual palpando la protuberancia de la cabeza y detectaban los
trastornos del pensamiento y del humor localizado las excepciones que se alejaban de
la normal.
Hacia el 500 J.C SAN AGUSTIN: propuso que las funciones mentales superiores
provenían de los ventrículos cerebrales, las zonas cavernosas que contienen el líquido
cefalorraquídeo.
Con el nacimiento de la frenología, a finales del siglo XIX, la localización de las
funciones llego a asociarse a regiones específicas del cerebro, sobre todo al neocortex.
Palpando la forma del cráneo, los frenólogos afirmaban que podían saber el grado de
desarrollo de las diferentes partos internas del cerebro.
Aunque el cráneo tiene protuberancias, son simples protuberancias, no indicadores de
los altibajos de las capacidades mentales. Como reacción a los excesos de la frenología
metales están distribuidas por todo el cerebro más que áreas determinadas.
Posteriormente, se descubrió que las diferentes facultades o funciones se encuentran
en zonas distintas del cerebro, afirmación que actualmente es un hecho aceptado.
Sin embargo, los procesos mentales no son funciones de zonas cerebrales,
estrictamente hablando. Cada zona funciona según el mecanismo del que forma parte.

58
Las zonas del cerebro tienen determinadas funciones debido a los mecanismos de los
que forman parte. Y las funciones son rasgos de mecanismos integrados, más que de
zonas cerebrales aisladas.

 Tiempos estimulantes
La teoría darwiniana de la evolución, había dado motivos convincentes a los científicos
para creer que existía una continuidad entre la composición biológica, e incluso
psicológica, del hombre y de otros animales, y los investigadores centraron sus
experimentos en otras especies, con la esperanza de encontrar una teoría reveladora
del cerebro humano y de sus funciones.
Los métodos principales aplicados en estos experimentos pioneros consistían en
estimular zonas corticales o en extirparlas quirúrgicamente. La estimulación cerebral
consiste en la transmisión de pequeñas descargas de corrientes a través de un
electrodo, un cable muy fino que se introduce en el cerebro.
Uno de los primeros descubrimientos de los estadios experimentales del cerebro fue
que la estimulación eléctrica en ciertas zonas de la corteza provocaba movimientos en
zonas específicas del cuerpo y que las lesiones quirúrgicas en las zonas provocaban
fallan en la realización de movimientos en las mismas zonas corporales.

 Falsa ira
WILLIAM JAMES: teoría del feedback: había afirmado que las emociones se producían
en las zonas sensoriales y motoras de la corteza.

Emoción

Corteza cerebral
1 Corteza sensorial corteza motora
2

3
Estimulo emocional emocional Respuesta física

El cerebro puede dividirse en 3 a lo largo de su eje vertical


 Romboencefalo (posterior)
 Mesencéfalo (medio)
 Proencefalo (anterior)
La teoría de Cannon-Bard se basó en el hecho bien conocido de que los mecanismos
sensoriales que absorben información del mundo exterior envían la información
recibida a zonas especializadas de la corteza cerebral. Pero en su recorrido hasta las

59
zonas corticales especializadas, la información sensorial hace una parada en las zonas
subcorticales: una especie de estaciones de relevo que están en la región del tálamo.
La teoría de James era errónea, ya que las respuestas emocionales están controladas
por hipotálamo, no por la corteza motora, y las sensaciones pueden activar el
hipotálamo, no por la corteza motora, y las sensaciones pueden activar el hipotálamo
directamente, sin pasar por la corteza sensorial.
Cannon y Bard creían que las experiencias conscientes de las emociones, los
sentimientos, dependían de la activación de la corteza a través de fibras nerviosas que
ascendían desde el hipotálamo, es decir, en ausencia de la corteza, se produce la
conducta de furia, pero no está acompañada por el sentimiento consciente de ira.
Cannon utilizaba la denominación “falsa ira” para describir los ataques emocionales de
animales sin corteza.

TEORIA CANNON- BARD DEL CEREBRO EMOCIONAL


SENTIMIENTOS

2b
CORTEZA CEREBRAL 3b

2a
Tálamo Hipotálamo
3a

Estimulo emocional emocional Respuesta física

 El canal de los sentimientos


JAMES PAPEZ: CIRCUITO DE PAPEZ
Explica la experiencia de las emociones como un flujo de información a través de un
circuito de conexiones anatómicos que iban el hipotálamo hacia la corteza media y que
volvía al tálamo.
La hipótesis de Papez comienza con la idea de que los datos de información sensorial
transmitidos al cerebro, cuando llegan a las estaciones de paso del tálamo se dividen
en dos canales
 Canal de pensamiento: vía por que se transmiten los datos sensoriales. A
través de este canal, las sensaciones se convierten en percepciones, en
pensamientos y en recuerdo
 Canal de sentimiento: es donde surgen las emociones
Papez definió con precisión los cuerpos mamilares hipotalámicos como el lugar en que
se reciben los datos sensoriales talamicos y desde el que, después, la información se
trasmite hacia la corteza

60
Para Papez:
Teoría del circuito de Papez SENTIMIENTOS “asentamiento de las
pasiones del alma”

Corteza sensorial Corteza cingulada

Tálamo
Hipotálamo Tálamo anterior

Estimulo emocional
Hipotálamo

Respuesta física

 El teclado emocional
1949: PAUL MACLEAN recupero y amplio la teoría de Papez, integrándola con el
síndrome Kluwe-Bucy y con la psicología freudiana.
Mc Lean observo la importancia del hipotálamo en la expresión emociona y la
importancia de la corteza cerebral en la experiencia emocional.
Mc Lean creía que los sentimientos emocionales llevan consigo la integración de las
sensaciones producidas por el medio externo con las sensaciones viscerales del interior
del cuerpo, y sugirió que estas integraciones tienen ligar en el cerebro visceral. Según
Mc Lean, esta integración del mundo exterior e interior es el mecanismo que genera la
experiencia emocional.
1970: teoría del cerebro ternario: el proencefalo ha pasado por 3 fases evolutivas
- Reptil
- Paleomamifera
- Neomamifera

 La hipótesis del marcador somático


Cuando el resultado malo conectado a una determinada opción de respuesta aparece
en la mente, por fugazmente que sea, experimentamos un sentimiento desagradable
en las entrañas. Dado que el sentimiento tiene que ver con el cuerpo al fenómeno el
termino de estado somático, y puesto que -2marca” una imagen lo denominare
Marcador
¿Qué consigue el marcador somático? Fuerza la atención sobre el resultado negativo al
que puede conducir una acción determinada y funciona como una señal de alarma
automática que dice: atención al peligro que se avecina si eliges la opción que conduce
a este resultado. La señal automática nos protege de perdidas futuras, sin más
discusión, y entonces nos permita elegir a partir de un número menor de alternativas.

61
Los MS aumentan probablemente la precisión y le eficiencia del proceso de decisión
Los Ms son un caso espacial de sentimientos generadas a partir de emociones
secundarias. Estas emociones y sentimientos han sido conectados, mediante
aprendizaje, a resultados futuros predecibles de determinados supuestos. Cuando un
marcador somático negativo se yuxtapone a un determinado resultado futuro, la
combinación futura como un timbre de alarma. En cambio, cuando lo que se
superpone es un marcador somático positivo, se convierte en una guía de incentivo
MS:
- Positivo: guía de incentivo
- Negativo: timbre de alarma
Los Ms no deliberan por nosotros. Ayudan a la deliberación al resaltar algunas
opciones (ya sean peligrosas o favorables) y al eliminarlas de la consideración
consiguiente

 Los MS ¿de dónde vienen todos?


La mayoría de los MS que empleamos para la toma racional de decisiones se creó
probablemente en nuestro cerebro durante el proceso de educación y socialización al
conectar clases específicas de estímulos con clases específicas de estados somáticos.
En otras palabras, se basan en el proceso de emociones secundarias.
La acumulación progresiva de MS adaptativos requiere que tanto el cerebro como
cultura sean normales.
Cuando la maquinaria neural que sostiene específicamente la formación y el
despliegue de los marcadores somáticos se lesiona en la edad adulta, como le ocurrió
Gage, el dispositivo del MS ya no funciona adecuadamente, aunque hasta entonces
hubiera sido normal.
Los MS se adquieren con la experiencia, bajo el control de un sistema de preferencia
interno y bajo la influencia de una serie de circunstancia externas que incluyen no solo
entidades y acontecimientos con lo que el organismo ha de interactuar, sino también
convención sociales y normas éticas.
A nivel neural, los MS dependen de aprendizaje dentro de un sistema que puede
conectar determinadas categorías de entidad o evento con la puesta en práctica de un
estado corporal, agradable o desagradable

 Una red neural para los MS


Un sistema neural crítico para la adquisición de señales de MS se halla en las cortezas
prefrontales, donde en buena parte es coextensivo con el sistema crítico para las
emociones secundarias

62
UNIDAD IX: SISTEMA DIRECTIVO
El lóbulo frontal constituye un área crítica en el desarrollo del sistema nervioso, que
distingue al ser humano de los otros simios.
Luria describió el lóbulo temporal como la porción más compleja y de desarrollo más
reciente del SNC.
Los lóbulos frontales constituyen la estructura más voluminosa del SNC del ser
humano, ocupado un tercio de su corteza cerebral.
La corteza prefrontal está conectada con la práctica totalidad de las áreas corticales,
subcorticales y límbicas, lo que le proporciona información de toda clase de sucesos
externos e internos.
La función del lóbulo frontal se ha hacho equivalente a lo que en términos
neuropsicológicos se denomina FUNCION EJECUTIVA
Engloba una serie de procesos encaminados a realizar conductas complejas del tipo
consecución de metas, o toma de decisiones, importantes para la supervivencia
adaptada del individuo como tal y en la sociedad a la que pertenece. Estos procesos
incluirían la formación de conceptos, razonamiento abstracto, planificación,
organización, evaluación de errores, flexibilidad cognitiva (cambiar de idea o
estrategia) y creatividad, entre otros. Son operaciones omentales críticamente
involucradas en el manejo y adaptación a situaciones nuevas que organizan ideas y
acciones simples en comportamientos complejos dirigidos a su fin.
Cuando la corteza prefrontal no funciona correctamente se produce un síndrome
disejecutivo, que se corresponde con lo que se ha denominado hasta la actualidad
“síndrome frontal”. Esta dificultad para poner de manifiesto esa “función” la ejecutiva,
que provocaba semejante fracaso en la consecución de metas, hizo que durante
muchos años se etiquetara de misteriosa a la función cerebral
 Primera descripción clínica en la literatura neurológica: HARLOW (1868) cuando
describió el célebre caso de su paciente PHINEAS GAGE
Una barra izquierda le penetro por detrás del maxilar izquierdo y atravesó
ambos lóbulos frontales. No perdió el conocimiento, no dejo de hablar, y no
presento un déficit motor o sensitivo, pero jamás pudo volver a trabajar debido
a su gran cambio de carácter ·Gage, ya no era Gage”

 La corteza frontal y su anatomía


Los límites anatómicos de los lóbulos frontales son:
- La circunvolución central, que los separa del lóbulo parietal
- La cisura de Silvio, que los separa del lóbulo temporal
- El cuerpo calloso, que los separa entre si y de estructuras subcorticales.
Desde el punto de vista histológico, la corteza prefrontales es un área de asociación
heteromodal o supramodal, lo que representa un mayor número de conexiones con
gran complejidad
 Tipos de corteza cerebral
- Primaria (1 tipo de sensación)
- Asociación unimodal (área sensitiva única procesa este tipo de sensación)

63
- Asociación polimodal (área unimodales)
- Asociación heteromodal (áreas polimodales)
- Límbica (área heteromodales)

 Tipos de cortezas frontales


La corteza del lóbulo frontal se puede dividir en 3 regiones, según su tipo
histológico:
 Corteza motora-premotora
 Corteza prefrontal Lesiones producen síndrome frontal o síndrome
 Corteza paralímpica o mesial disejecutivo

 Conexiones

Circuitos frontosubcorticales
Corteza oculomotora (AB 8)
Putamen
Área motora suplementaria (AB 6)
Corteza dorsolateral (AB 9-10-46) Pálido
Caudado dorsolateral
Corteza orbitofrontal (AB 10-11) sustancia negra
y dorsomediano

Cíngulo (AB 24) Núcleo acumbens


estriado ventral Tálamo

 la corteza dorsolateral: tiene conexiones reciprocas con regiones cerebrales


asociadas al control motor (G, B, C. premotora, área motora suplementaria), a
la monitorización de los actos motores (corteza cingular) y con áreas de
procesamiento sensorial de alto nivel (área de asociación parietal)
 corteza orbitaria: tiene conexiones reciprocas con regiones cerebrales
asociadas al procesamiento emocional (amígdala), memoria (hipocampo) y el
procesamiento visual de alto nivel (áreas de asociación visual temporal) así
como la corteza dorsolateral.
 Corteza dorsolateral: está bien situada para regular la conducta desde un nivel
cognitivo, no emocional, y para el control de las respuestas motoras ante los
estímulos del ambiente.
 Corteza orbitaria: está bien situada para llevar a cabo funciones que involucran
la integración de informaciones sobre emociones, memoria y estímulos
ambientales y por tanto, está involucrada en la personalidad y en las normas
sociales.
 Bioquímica
La corteza prefrontal esta inervada por una serie de neurotransmisores y sistemas
peptidergicos, siendo más importantes la dopamina, la serotonina y la acetilcolina.
Las alteraciones en la serotonina conducen a una disminución de flujo frontal, con
alteraciones secundarias del humor (depresión)
Las alteraciones en la inervación colinérgica producen de memoria e inatención
La pérdida de dopamina produce serios trastornos en la función frontal.

64
 Particularidades de las neuronas prefrontales
 Algunas neuronas de la corteza prefrontal, en concreto la región dorsolateral,
descargan o permanecen activas durante largos periodos de tiempo aunque el
estímulo no se encuentre ya presente, y a lo largo de diferentes sucesos. Este
es el mecanismo básico de lo que se denomina “memoria de trabajo” o
“memoria operativa”
 Las células piramidales de la corteza prefrontal son más espinosas, es decir,
pueden manejar más aferencias excitadoras que otras células piramidales
corticales.
 Existen neuronas en la corteza frontal que descargan de forma somatotopica
tanto ante respuestas motoras generadas internamente como ante la
observación de respuestas motoras generadas internamente como ante la
observación de respuestas generadas por otros individuos o simplemente
cuando se imagina esta acción.
Estas neuronas forman parte de un sistema denominado “neuronas espejos”:
pueden ser la base de los fenómenos como la empatía.

 Conexiones frontosubcorticales
Circuito
Motor

Oculomotor Son largos, por ende, se lesionan con facilidad. Dada la


Dorsolateral íntima conexión frontal con estas estructuras, una lesión en
estos circuitos da lugar a síntomas similares a los
Orbitofrontal provocados por patología frontal.
Circunvolución
cingular anterior

 Conexiones frontocerebelosas
Estas vías son importantes para el
- Aprendizaje
- Control motor
 FUNCIONES DEL LOBULO FRONTAL
Al lóbulo frontal se le adscribe la capacidad ejecutiva o directiva de la capacidad
humana.
La capacidad ejecutiva se trata de la capacidad de establecer una “meta concreta” y
ser capaz de organizar los medios para su consecución. Antes de este proceso el sujeto
debe tener la motivación necesaria para llevar a cabo cualquier acción. Entre los pasos
que habría que dar para llevar a la meta estarían:
 La capacidad para prever el futuro, la felicidad y las consecuencias de los actos
que se van a realizar
 La capacidad de concentrarse en los puntos clave, planificar y ordenar las
acciones que se deben seguir en un tiempo concreto y con una determinada
secuencia
 Seleccionar los problemas que vayan surgiendo e improvisar

65
 Valorar si las acciones son factibles desde el punto de vista económico, social o
moral
 Replantearse la situación, y cambiar, es decir ser flexible, si el plan no se
desarrollan según acordado
 La capacidad de imaginar acciones alternativas y valorar las posibles de éxito
La motivación parece depender de la corteza mesial, mientras que el aspecto más
cognitivo de la función ejecutiva se localiza en la región dorsolateral y el aspecto social,
emocional en la corteza orbitaria.

Esquema de la función ejecutiva, cuyo


BASAL MESIAL DORSAL LATERAL

fin principal es alcanzar una meta


Imaginación Motivación
Predecir felicidad Idear un plan y organizar, objetivos
planificar
Normas: sociales y Es factible Temas económicos
morales
¿Problemas? Soluciones
Flexibilidad Comprobar resultados
cambios de estrategia
Toma de decisiones Metas

 Memoria operativa
GOLDMAN-RAKIC: la corteza frontal desempeñaría un papel dominante en la memoria
de trabajo, función porque temporalmente se mantiene la representación del
estímulo, incluidas sus coordenadas espaciales, hasta que una respuesta es requerida

 Modelo de control atencional


NORMAN Y SHALLIE y después BADDEY
Propusieron un modelo de control atencional:
Hay básicamente 2 mecanismos de control que determinan como se controlan las
actividades diarias:
 SISTEMA EJECUTIVO CENTRAL
 SISTEMA ATENCIONAL SUPERVISOR: constancia de 6 procesos interrelacionados
que formarían la memoria operativa según este autor:
- Codificación de información
- Mantenimiento/ actualización
- Manipulación
- Ejecución dual
- Inhibición
- Alternancia cognitiva

 Marcador somático
DAMASIO: teoría del marcador somático como guían de la conducta
- Serian memorias de sensaciones somáticas (aferencias musculo esqueléticas y
viscerales) que estarían asociadas a determinadas experiencias conductuales y
sus resultados

66
- Se activarían por la región ventromedial orbitaria y permitían al sujeto tomar
decisiones con base en experiencias previas, incluso aunque no hubiera
conciencia de dichas experiencias

 Unidades de conocimiento
GRAFMAN: opina que el tipo de información que contiene la corteza prefrontal son
unas “unidades” compuestas por secuencias de acontecimientos sobre aprendidos que
se activan según el contexto y tienen una secuencia cronológica de principio a fin.
Los pacientes con lesiones frontales pierden estas unidades y cada vez que un hecho
se presenta lo deben replantear y pensar, con el peligro de perder el hilo de la acción y
abandonarla. Estos pacientes se hallan impedidos para formular y ejecutar un plan
secuencial de acción.

 SÍNDROMES CLÍNICOS POR LESIONES FRONTALES ESPECÍFICAS Y DE CRÓNICOS


RELACIONADOS
La edad a la que acontece la lesión es un factor pronóstico: a más jóvenes, peor
pronóstico. También es peor el pronóstico si además del lóbulo frontal se afectan la
ínsula, el núcleo caudado o la sustancia blanca subcortical. Los síntomas más
dramáticos ocurren, por supuesto, con lesiones bilaterales. También influyen en el
pronóstico de estos pacientes su personalidad y habilidades cognitivas previas.
 Síntomas comunes:
 METACOGNICION: los pacientes a menudo no son conscientes de que sus
habilidades cognitivas, de conducta y apreciación de la emoción han cambiado tras
la lesión correspondiente. Además son incapaces de evaluar las consecuencias de
sus actos.
 DISOCIACION CONOCIMIENTO. ACCION: los paciente recuerdan y entienden las
instrucciones sobre tareas o normas sociales, pero son incapaces de llevarlas cabo
en la vida real
 PERSERVERACION: consiste la repetición anormal de una conducta específica.
Los pacientes presentan este rasgo principalmente en aspectos de lenguaje y
programación y aprendizaje motor
La perseveracion puede consistir en la repetición de una misma respuesta a un
estímulo aun sabiendo que es una respuesta errónea, o de tipo compulsivo,
continuando sin parar la acción que estaba realizado previamente.

 Sistemas dorsolateral
 MEMORIA OPERATIVA: es la información que una persona es capaz de
mantener activa “en mente” y que va a necesitar en breve plazo, mientras
realiza una acción.
Los pacientes con lesión de la corteza prefrontal dorsolateral tienen
grandes dificultades con este tipo de memoria, aunque no tienen
dificultades en almacenar información a largo plazo. A la memoria
operativa también constituyen áreas parietales y temporales en función de

67
la modalidad sensorial del estímulo que se debe retener y otras áreas que
sustentan la atención.
La memoria operativa no solo almacena temporalmente la información,
sino que interviene en la planificación y organización de futuras acciones
 ATENCION: la corteza prefrontal es la máxima responsable del control de la
atención. Es capaz de mantener la atención sobre un estímulo relevante
(atención selectiva) el tiempo que sea necesario (atención mantenida); de
mantener la atención en 2 sucesos a la vez (atención divida), y de dirigir la
atención al estímulo adecuado.
 SECUENCIACION Y ORDENACION TEMPORAL DE ACONTECIMIENTOS: los
pacientes con tensión de la corteza prefrontal tienen dificultades para
ordenar los acontecimientos en el tiempo e incluso para estimular el
tiempo transcurrido desde un momento concreto.
Incapacidad para seguir, detectar y aprender secuencias verbales, motoras
o conductuales.
 SENTIDO DEL HUMOR: presentaban una incapacidad sorprendente para
“captar” el sentido de un chiste, algo de lo que paciente suele ser
consciente
El paciente es incapaz de seguir la secuencia lógica de acontecimientos, y
por ello no distingue cual es la secuencia que no encaja en la historia y que
es lo que hace reír.
 PROGRAMACION MOTORA: los pacientes pueden presentar una disociación
entre sus respuestas verbales y motoras: comprenden perfectamente la
orden recibida y la repiten verbalmente pero no son capases de llevarla a
cabo, ni de mantenerse en la realización de la misma.
 MEMORIA: tienen para almacenar información, pero dificultades para
recuperarla, apareciendo con frecuencia con fabulación, falsos
reconocimiento y amnesia retrograda focal.
Son muy sensibles a las interferencias y presentan poca atención a la hora
de fijar información.
Corteza prefrontal:
- Derecha: se activa en el recuerdo de información autobiográfica
- Izquierda: se activa a la hora de recordar contenidos somáticos y conocimientos
generales.
 LENGUAJE: es característico que determinadas lesiones frontales produzcan
alteraciones en tareas como las de generar verbos en respuestas a nombres
concretos.
 COMPORTAMIENTO: los pacientes con lesión dorsolateral tienen a aparecer
apáticos, lentos, inatentos, desmotivados, distraídos, dependientes del
ambiente, sin concretar la atención, carecen de curiosidad, no son capaces
de tomar decisiones, con lesiones izquierdo, la depresión es frecuente.

68
 Síndrome orbitario
Las lesiones en esta zona parecen desconectadas el sistema de “vigilancia” frontal
dorsolateral del sistema límbico; como consecuencia, las respuestas conductuales no
están controladas por la razón o la lógica
 NORMAS SOCIALES: dificultades para corresponder y cooperar con otros, actos
socialmente gratificantes que dejan de serlo tras lesiones frontales.
Les cuesta reconocer quien “manda” o quien muestra señales de autoridad en
el grupo
Dificultades para negociar, seguir normas básicas de amistad y mantener
relaciones estables.
Carecen de visión de futuro.
No saben interpretar señales sociales, lenguaje, gestos, expresiones faciales,
etc.
 TEORIA DE LA MENTE: los pacientes son incapaces de imaginar que piensa,
espera, opina o siente el otro
El polo basal desempeña un papel importante para vivir en grupo y tomar
decisiones.
 TOMA DE DECISIONES: no son capaces de tomar decisiones ventajosas para sí
mismas en la vida real.
La teoría en la boga es la del “marcador somáticos” de DAMASIO. La corteza
ventromedial orbitaria sería fundamental para esta función, sin ella los
pacientes no aprenden de la experiencia emocional para tomar decisiones y
por lo tanto tampoco pueden participar las consecuencias de las acciones,
siendo hipersensible a las recompensas inmediatas. Sin embargo, los pacientes
con lesiones dorsalaterales también presentan dificultades en tareas de toma
de decisiones en las que no intervienen factores emocionales.
 PERSONALIDAD Y EMOCION:
- Personalidad: son menos abiertos, nada musculosos, menos amables, mas
neuróticos, más deprimidos, con menos autoestima, insatisfacción y
confusión con respecto a su sensación de competencia identidad y relación
con el mundo, no son imaginativos ni creativos, ni presentan habilidades
para pensar en situaciones alternativas.
- Emociones: lábiles, dependientes del ambiente exterior, no parece
experimentar ansiedad sino que se muestran afectivamente indiferentes.
 EMPATIA Y CONDUCTA MORAL: su capacidad de empatía es muy pobre. Los
sentimientos morales más elaborados como culpabilidad, vergüenza, celos u
orgulloso son poco apreciables en estos pacientes, al menos son incapaces de
describirlos.
 DEPENDENCIA DEL ENTORNO: algunos pacientes pueden presentar este
síndrome, con tendencia a imitar al examinador o tocar y utilizar todos los
objetos que tiene a su alcance.

69
 COMPORTAMIENTO: los pacientes con lesión ventromedial o basal aparecen
eufóricos, a veces incluso maniacos.
 SINDROME MESIAL: el principal síntoma es el mutismo acinetico. El paciente
está despierto, pero sumido en una total apatía y no muestra ningún tipo de
emoción, ni siquiera ante estímulos dolorosos, ni el más mínimo interés por el
entorno. Responde a sus propios motivos.
El grado de suma apatía se llama “abulia”

 DUALIDAD SINTOMATICA
En general los pacientes tienen a presentarse de 2 formas:

Bien lentos, acinéticos Hiperactivos o desinhibidos

- Disfunción principalmente - Impendidos para la interacción social


dorsolateral se muestran habladores
- Paco fluidez verbal - La desinhibición puede ser motora
- Lentitud cognitiva - Fuga de ideas
- Dificultades motoras - Sensación de grandeza
- Inexpresión facial - Hipersexualidad y agresividad

 DUALIDAD SINTOMATICA
Varias enfermedades neurobiológicas pueden dar lugar a lesiones frontales que se
manifiesten con un síndrome disejecutivo:
 Vasculares
 Tumores (deterioro intelectual subagudo)
 Traumatismos (causa más frecuente de síndrome desejucitivo en jóvenes)
 Lesiones a distancia (sin lesiones evidentes en la corteza frontal)
 Enfermedades degenerativas (enfermedad de Pick, demencia de tipo frontal sin
características neuropatológicas distintivas, gliosis subcortical progresivo,
demencia semántica, afasia primaria progresiva)
 Edad (volumen de los lóbulos frontales decrecen con la edad en mayor
proporción que otras áreas cerebrales, ultima región en mielinizarse y primera
que se “pierde”

FUNCIONES EJECUTIVAS: necesidad de una integración conceptual


La corteza prefrontal es la región cerebral con un desarrollo filogenético y ontogénico
más reciente y, por ello, la parte del ser humano que esta mas diferenciada de otros
seres vivos y que mejor reflejan nuestra especificidad; constituye aproximadamente el
30% de la corteza cerebral. Desde un punto de vista funcional puede afirmarse que
esta región cerebral se encuentran las funciones cognitivas más complejas y

70
evolucionadas del ser humano; se le atribuye un papel esencial en actividades
complejas, el desarrollo de operaciones formales del pensamiento, la conducta social,
la toma de decisiones y el juicio ético y moral.
Las funciones ejecutivas (FE): procesos que se asocian ideas, movimientos y acciones
simples y los orientan a la reducción de conductas complejas
 Luria (FE): serie de trastornos en la iniciativa, la motivación, la formulación de
metas y planes de acción y el autocontrol de la conducta, asociadas a lesiones
frontales
 Lezak (FE): capacidades mentales esenciales para llevar a cabo una conducta
eficaz creativa y aceptada socialmente.
 Sholberg y Mateer (FE): abarca una serie de procesos cognitivos entre los que
destacan la anticipación, elección de objetivos, planificación, selección de la
conducta, autorregulación, autocontrol y uso de retroalimentación.
 Mateer: componentes de la función ejecutiva:
- Dirección de la atención
- Reconocimiento de los patrones de prioridad
- Formulación de intención
- Plan de consecución o logro
- Ejecución del plan
- Reconocimiento del logro
Las lesiones en las funciones ejecutivas se han considerado prototípica de la patología
del lóbulo frontal, fundamentalmente de las lesiones o distinciones que afectan a la
región prefrontal dorsolateral.
 “SÍNDROMES DISEJECUTIVO”:
 Dificultades que exhiben algunos pacientes con una marcada dificultad para
centrarse en la tarea y finalizarla sin control ambiental externo.
 Presentan dificultades en el establecimiento de nuevos repertorios
conductuales y una falta de capacidad para utilizar estrategias operativas
 Muestran limitaciones en la productividad y creatividad con falta de flexibilidad
cognitiva
 La conducta de los sujetos afectados por alteraciones en el funcionamiento
ejecutivo pone de manifiesto una incapacidad para la abstracción de ideas y
muestra dificultades para anticipar las consecuencias de su comportamiento, lo
que provoca una mayor impulsividad o incapacidad para posponer una
respuesta.
Son muy numerosas las patológicas y los trastornos mentales en los que se han
descripto alteración en alguno todos los componentes del funcionamiento
ejecutivo. Entre los primeros, podemos destacar los tumores cerebrales, los
traumatismo cráneo encefálicos, los accidentes cerebrovasculares, la
enfermedad de Parkinson, la esclerosis múltiple, y el síndrome de Gilles de la
Tourette.

71
Respecto a la patología psiquiátrica, las alteraciones disejecutivas se han
estudiado entre otras, en la esquizofrenia, en el trastorno obsesivo-compulsivo,
en el trastorno disocial de la personalidad, en el autismo y en el trastorno por
déficit de atención.

 MEMORIA DE TRABAJO Y FUNCIONES EJECUTIVAS


LA MEMORIA DE TRABAJO (MT): sistema que mantiene y manipula temporalmente la
información, por lo que interviene en la realización de importantes tareas cognitivas
tales como comprender el lenguaje, lectura, pensamiento, etc.
Baobleley: 3 componentes diferenciados
 BUCLE FONOLOGICO: incluye un almacén fonológico a corto plazo asistido por
un proceso de control basado en el repaso articulatorio, por lo que actúa como
un sistema de almacenamiento que permite utilizar el lenguaje subvocal para
mantener la información en la conciencia durante el tiempo deseado.
Se utilizaría para el almacenamiento transitorio del material verbal y para
mantener el “habla interna” implicada en las tareas de la MCP
 AGENDA VISOUESPACIAL: sistema cuyo cometido fundamental es crear y
manipular imágenes visuoespaciales
Parece emplearse en la creación y utilización de mnemotécnicas de imágenes
visuales, sin tener ningún contenido en el efecto de la imaginabilidad en la
memoria verbal a largo plazo

 Modelo jerárquico
Stuss y Benson en su libro sobre el lóbulo frontal, propusieron un modelo
jerárquico de las funciones mentales
Se presentan las exp. Subjetivas
actuales en relación con las previas
Prefrontal 1er nivel AUTOCONCIENCIA Controla la propia act. Mental
Utiliza el conocimiento adquirido para
resolver nuestros problemas
Guiar la toma de decisiones para el
2do nivel CONTROL EJECUTIVO
futuro

Anticipación Selección de objetivos Planificación Monitorización

Prefrontal
3er nivel Impulso Organización temporal
medial/basal

Atención – Memoria – Lenguaje – Cognición - Conducta motora – Percepción – Vigilia – Capacidad -


Visuespacial - Emociones

Conducta humana
72
 CORTEX PREFRONTAL: realizaría un control supramodal sobre las funciones
mentales supramodal sobre las funciones mentales básicas localizadas en
estructuras basales o retrorrolandicas
 3er NIVEL:
- Impulsos: capacidad de iniciar y mantener una actividad mental y una
conducta motora
- Organización temporal: capacidad de mantener secuencias de información
y percibir el orden temporal de los sucesos
1991 STUSS redefine el modelo de sistema de control ejecutivo:

Salida
Modificación Comparador
validación
Autorreferencia Valores
metacognicion principios
Entrada

Representación
mente abstracta
Comparador
Salida
Interacción múltiples
Principios de
Funciones módulos de salida organizada
organización
ejecutivas
Entrada
Asociaciones patrones
complejos

Salida Comparador
Sensación
Programa de acción Hechos de referencia
conocimiento
básico
Entrada
Sensopercepcion

Medio exterior/interior

Cada uno de los 3 componentes descriptos contendría sus sistemas y un mecanismo de


control que utiliza 3 elementos básicos
 Entrada de información: que tendrá su especificidad en función del nivel de
representación de la información
 Sistema comparador: que analiza la información en relación con las
experiencias pasadas del sujeto

73
 Sistema de salida: que traduce los resultados de la evaluación comparativa
hacia un tipo determinado de respuestas

 El marcador somático
La hipótesis del marcador somático (MS) postulada por Damasio trata de explicar la
implicación de algunas regiones del cotex prefrontal en el proceso de razonamiento y
toma de decisiones.
La hipótesis del MS debe entenderse como una teoría que trata de explicar el papel de
las emociones en el razonamiento y la toma de decisiones (muy relacionado con las FE)
El MS forzaría la atención hacia las consecuencias a las que puede conducir una acción
determinada, funcionando como una señal de alarma automática ante lo inadecuado
de algunas decisiones. Esta señal, básicamente emocional, puede llevarnos a rechazar
inmediatamente el curso de acción, con lo que nos guiara hacia otras alternativas. Los
MS se cruzan con las FE en el campo de la deliberación, ya que resultan fundamentales
a la hora de tomar decisiones y resaltan unas opciones sobre otras.
El sistema neural crítico para adquisición de señales de MS se hallan en las cortezas
prefrontales, ya que la posición neuroanatomía de estas favorece ese propósito por las
siguientes razones.
a. Reciben señales procedentes de todas las regiones sensoriales en las que se
forman las imágenes que constituyen nuestros pensamientos, incluidas las
cortezas somatosensoriales, en las cuales se representan los estados corporales
pasados y actuales
b. Recibe señales desde varios sectores biorreguladores del cerebro
c. Representan categorizaciones de las situaciones en las que el organismo se ha
visto implicado, clasificaciones de las contingencias de nuestra experiencia vital

74

También podría gustarte