Está en la página 1de 58

Sistemas funcionales encefálicos.

Punto de vista CONEXIONISTA:


Todos los procesos mentales tales como percepción y memorización, gnosis y praxis, lenguaje y
pensamiento, escritura, lectura y aritmética, no pueden ser considerados como «facultades»
aisladas ni tampoco indivisibles, que se pueden suponer «función» directa de limitados grupos
de células o estar «localizadas» en áreas particulares del cerebro”

DEFINICION:
Las funciones cognitivas son el producto de la actividad coordinada de diferentes componentes,
distribuidos en redes neuronales que abarcan diferentes regiones cerebrales y que interactúan
de manera dinámica.
• La visión, el lenguaje, el pensamiento, la memoria NO son funciones encapsuladas en
áreas específicas del cerebro.
• La interacción entre regiones sensoriales, motoras y de asociación permite el
procesamiento de la info requerida por estas funciones.

Los sistemas funcionales complejos se organizan en zonas que trabajan concertadamente,


donde cada una de ellas ejerce un papel en el sistema funcional complejo, pueden estar situadas
en áreas completamente diferentes y distantes.

La LOCALIZACION es DINAMICA, es decir, nunca permanece constante, cambia durante el


desarrollo del niño y en los periodos de aprendizaje. De hecho, es bastante natural. El desarrollo
de cualquier tipo de actividad consciente compleja al principio se va extendiendo y requiere un
cierto número de dispositivos externos para ello y hasta más tarde no se va condensando
gradualmente y se convierte en una habilidad motora automática”.
Por ejemplo: Actividad cerebral durante la percepción de sonidos del lenguaje humano en recién
nacidos y adultos. El procesamiento de la percepción del lenguaje se lateraliza a la izquierda en
la mayoría de los sujetos. En tareas de lectura, mayor lateralización se corresponde con mejor
rendimiento .
PRIMER SISTEMA FUNCIONAL.
UNIDAD PARA REGULAR TONO, VIGILIA, ESTADOS ATENCIONALES Y MOTIVACIONALES.

• SISTEMA RETICULAR ASCENDENTE: mantiene y regula el tono cortical necesario para las
demandas del ambiente. Se origina en diversas regiones del tallo cerebral, recibe
aferencias de los sistemas sensoriales externos e internos, proyecta al TALAMO,
SISTEMA LIMBICO y NEOCORTEZA.
o FUNCIONES:

1.regulacion del ciclio sueño-vigilia: inicia el despertar, influye sobre el TALAMO


y su interacción son la corteza.

2. Activa el SNC: estado de alerta e inicia conductas específicas.

3. modula los reflejos, tono muscular y locomoción.

4. Control respiratorio y cardiovascular.

5. Controla respuestas viscerales.


6. Modula el flujo de info de dolor.

7. Conducta instintiva para procreación y defensa.

8. regulación refleja de funciones vitales, neurovegetativas, endocrinas e


inmunes.

9. regula sueño y niveles de actividad cortical.

10. ORGANIZACIÓN VERTICAL DE COMPLEJIDAD CRECIENTE. Autorregulado en


cada uno de sus niveles

o MODULADO por:
1. ENTRADAS SENSORIALES.
2. REGULACION HIPOTALAMICA: homeostasis.
3. INPUT DEL SISTEMA LIMBICO: estados motivacionales y atencionales.
4. PROGGRAMAS Y PLANES ORIENTADOS A METAS DERIVADOS DE ACTIVIDAD
NEOCORTICAL: prefrontal
o VIAS DE NEUROTRANSMISION:
1. DOPAMINERGICA: respuesta ante estímulos novedosos, mantiene la vigilia.
vía nigroestriada (ganglios de la base): control del movimiento
vía mesolímbica: procesamiento emocional, recompensa
Vía mesocortical: aprendizaje, planificación memoria de corto plazo

2. SEROTONINERGICO: activación cortical, en particular CPF, regulación


emocional y del flujo de info sensorial, ciclo sueño y vigilia.
3. COLINERGICA: activación cortical, facilitación de aprendizaje y formación de
memorias, iniciación del despertar y sueño REM. Facilita la transmisión
tálamo-cortical.

4. HISTAMINERGGICO: activación cortical, despertar y mantenimiento de la


vigilia.
5. NORADRENERGICA: respuesta ante estímulos novedosos.

vías noradrenérgicas, dopaminérgicas, serotoninérgica se


histaminérgicas proyectan a la corteza cerebral y permiten orientar
la atención a estímulos novedosos, sostener la concentración e
inhibir estímulos irrelevantes

• SISTEMA RETICULAR DESCENDENTE: la ejecución de respuestas motoras y la entrada de


información sensorial. Permite modificar el estado de atención en función de los
objetivos generados en los sistemas superiores. Proyecta desde la corteza al
mesencéfalo, el hipotálamo y el tallo cerebral.

Regulación ciclo sueño-vigilia:


La actividad del sistema reticular ascendente interviene en el inicio del despertar
y de las fases del sueño.
El sistema colinérgico, activado por el hipotálamo lateral, es el encargado de iniciar el
despertar, influyendo sobre la interacción entre el tálamo y la corteza para generar la
actividad desincronizada característica que se observan en el EEG en estado de vigilia.

SEGUNDO SISTEMA FUNCIONAL:


UNIDAD PARA OBTENER, SELECCIONAR, PROCESAR Y ALMACENAR INFO.

Abarca corteza parietal, temporal y occipital. Esta organizado por áreas:

• PRIMARIAS: de proyección, aferencias a áreas específicas del cuerpo. PROYECTAN


SOBRE CORTEZAS DE ASOCIACION ADYACENTES (sec).
• SECUNDARIAS: de proyección y asociación. Diversas aferencias dentro de la misma
modalidad sensorial, síntesis y codificación temporoespacial de info, cognición
modalidad-especifica.
• TERCIARIAS: de superposición-solapamiemto. Integra diferentes modalidades
sensoriales, cognición multimodal.

Las cortezas más alejadas reciben e integran aferencias de diferentes modalidades


sensoriales (terciarias)

Las posteriores posteriores se relacionan con la percepción y la memoria.


LEYES DE LA SEGUNDA UNIDAD FUNCIONAL:
• LEY DE ESTRUCTURA JERARQUICA: las áreas terciarias organizan el trabajo de las
secundarias y estas de las primarias. Flujo de análisis de abajo hacia arriba, y de síntesis
de arriba hacia abajo.
• LEY DE ESPECIFICIDAD DECRECIENTE
• LEY DE LATERALIZACION CRECIENTE: la asimetría funcional hemisférica aumenta en
orden jerárquico. Las funciones sensoriales mas sencillas son bilaterales, las funciones
NO vinculadas a una modalidad especifican se especializan en un hemisferio, actúan de
manera dominante.

TERCER SISTEMA FUNCIONAL:


UNIDAD PARA PROGRAMAR, REGULAR, PROCESAR Y VERIFICAR LA ACTIVIDAD.

• AREA PRIMARIA: corteza motora primeria (controla musculatura voluntaria, ejecuta


programas motores)
• ÁREA SECUNDARIA: APM-APMS (coordinación y secuenciación de programas motores)
• AREA TERCIARIA: CPF (recibe aferencias de los otros sistemas funcionales e interactúa
regulando el nivel de activación y la actividad de los analizadores sensoriales. Permite
tomar decisiones, adecuar la conducta al ambiente, formar planes y controlar su
ejecución. Para lograr esto, interactúa con las regiones vinculadas al procesamiento del
lenguaje).
UNIDAD II.
TRONCO CEREBRAL.
Componente mas caudal del encéfalo, se extiende desde el diencéfalo hasta la medula,
quedando así en una posición anterior respecto al cerebelo.

Por el pasa la mayor parte de la info sensorial y motora,


puede utilizar la info para actos motores reflejos.

Es el primero en recibir la información proveniente de los


sentidos, en tomar contacto con la realidad, se conecta con
el mundo exterior a través de los pares craneales y capta
estímulos útiles para la supervivencia.

Responde a estímulos derivados del medio, regula


alimentación y sed, temperatura corporal, sueño vigilia y
ritmos circadianos, conducta sexual.

Se organiza alrededor del sistema ventricular:

CUARTO VENTRICULO: parte posterior del bulbo y protuberancia --> dos fascículos de fibras
nerviosas que provienen de las raíces posteriores (sensitivas) de la médula espinal →Se
ramifican en la mitad superior del bulbo e inferiores de la protuberancia, delimitando un
espacio triangular abierto que en su parte profunda posee una dilatación

PROYECCIONES:

o AFERENCIAS

El encéfalo recibe información somática y visceral a través de los nervios craneales; e


informaciones somáticas de los brazos y tronco mediante las vías provenientes de la médula

-Médula espinal: Fascículos espino rreticulares, espinotalámicos y el lemnisco medial.

-Núcleos de los pares craneales: Vías vestibulares, acústicas y visuales.

-Cerebelo: Vía cerebelo rreticular.


-Área subtalámica, hipotalámica, y desde los núcleos del tálamo, cuerpo estriado y sistema
límbico: Surgen tractos aferentes.

-La corteza motora primaria y corteza somestésica.

o EFERENCIAS

Por el tronco pasan las vías descendentes hacia la médula transportan órdenes motoras
somáticas y viscerales hacia las neuronas que inervan la musculatura

-Médula espinal y tronco encefálico: Fascículo retículo-medular.

-Núcleos motores de los pares craneales, y células de la asta anterior de la médula


espinal: Fascículos retículo-espinales.

-Sistema nervioso autónomo: Eferencia simpática y parasimpática craneosacral del sistema


nervioso autónomo.

-Cuerpo estriado, cerebelo, núcleo rojo, sustancia negra, techo y núcleos del tálamo, subtálamo
e hipotálamo.

-La mayoría de las regiones de la corteza cerebral Recibe fibras eferentes.


CONEXIONES:

PARTES PRINCIPALES:

• MESENCEFALO → Posee centros reflejos para el movimiento de los ojos, cabeza y cuello
en respuesta a estímulos visuales, y para los movimientos de la cabeza en respuesta a
estímulos auditivos.
• PROTUBERANCIA → Posee centros reflejos para el movimiento de los ojos, cabeza y
cuello en respuesta a estímulos visuales, y para los movimientos de la cabeza en
respuesta a estímulos auditivos.
• BULBO → Su función es la de transmitir impulsos de la médula espinal al encéfalo. En el
también se localizan las funciones cardiacas, respiratorias, gastrointestinales y
vasoconstrictoras. Decusación de axones.

Los estímulos del tallo cerebral son enviados hasta el tálamo.

Formación reticular.
Desde el punto de vista morfológico la formación reticular está constituida por una red neuronal
que se encuentra presente en gran parte del sistema nervioso central:

• Rostral → Hacia el diencéfalo y corteza cerebral

• Caudal → Hacia la médula espinal

• Dorsal → Hacia el cerebelo

FUNCIONES:

• Ciclo sueño – vigilia y demás ritmos circadianos

• Percepción del dolor (cort cingulada)

• Control de movimientos voluntarios

• Regulación de la actividad visceral

• Control del sistema nervioso autonómico

• Control del sistema endocrino

GRUPO DE NÚCLEOS:

• Precerebral
• Rafe (serotonina)

• Grupo cerebral (glutamato: activador)

• Colinérgico (adren – noradren)

• Catecolaminérgico

• Lateral parvocelular

• Área parabraquial

• Medular superficial

FUNCIONES:

• Conducta instintiva para la procreación y la defensa

• Regulación refleja de funciones vitales neurovegetativas, endócrinas e inmunológicas


que mantienen la homeostasis del organismo

• Regulación del sueño y niveles de actividad cortical (vigilia, alerta, relajación) necesarios
para el funcionamiento del organismo.

• Organización vertical de complejidad creciente

• Autorregulado en cada uno de los niveles, recibe regulación de regiones superiores

• Lesiones en este sistema conducen a alteraciones del estado de conciencia, somnolencia


e incluso el coma o estado vegetativo

Fra ascendente.
Mantiene y regula el tono cortical necesario para responder a las demandas del ambiente. Se
origina en diversas regiones del tallo cerebral. Recibe aferencias de los sistemas sensoriales
externos e internos. Proyecta al tálamo, al sistema límbico y a la neocorteza

• Modulado por:

• Entradas sensoriales

• Regulación hipotalámica (homeostasis)

• Input del sistema límbico (estados motivacionales y respuestas emocionales)

• Programas y planes orientados a metas derivados de actividad neocortical (prefrontal

FRA DESCENDENTE.
Modulación de arriba hacia abajo sobre la ejecución de respuestas motoras y la entrada de
información sensorial. Permite modificar el estado de atención en función de los objetivos
generados en los sistemas superiores. Proyecta desde la corteza al mesencéfalo, el hipotálamo
y el tallo cerebral.

REGULACION DEL CICLO DE SUEÑO- VIGILIA.


El sueño es periódico y en general espontáneo, y se acompaña en el hombre de una pérdida de
la conciencia vigila. El sueño es un estado fisiológico en el que el nivel de vigilancia está
disminuido y el individuo reposa o descansa.
El sueño es un estado fisiológico en el que el nivel de vigilancia está disminuido y el individuo
reposa o descansa.

La actividad del sistema reticular ascendente interviene en el inicio del despertar y de las fases
del sueño.

La principal función del sueño es reparar el organismo.

• El sueño REM consolida nuestra memoria y la recuperación de nuestros recuerdos es


más efectiva después de un buen sueño.

• La función primaria del sueño REM es puramente fisiológica y consiste en proporcionar


al cerebro una estimulación que necesita para recuperarse del sueño profundo.

El sistema colinérgico, activado por el hipotálamo lateral, es el encargado de iniciar el despertar,


influyendo sobre la interacción entre el tálamo y la corteza para generar la actividad
desincronizada característica que se observan en el EEG en estado de vigilia.

FASES:
En distintas fases que se identifican por la existencia o no de un movimiento rápido de ojos REM
(Rapid Eye Movement), que es visible debajo del párpado para el observador.

En el sueño no-REM (NREM) que se llama también sueño lento, se distinguen también cuatro
etapas

Etapa I de transición de la vigilia al sueño


Ocupa cerca del 5% del tiempo de sueño en adultos sanos, desaparecen las ondas alfa que en
el EEG corresponden a la vigilia y son substituidas por ondas más lentas (ondas theta) propias
del sueño NO - REM. También aparece un enlentecimiento del latido cardíaco.

El sueño puede ser interrumpido fácilmente y esta etapa dura pocos minutos.

ETAPA II:
REPRESENTA MAS DEL 50% DEL TIEMPO DEL SUEÑO, TIENE ONDAS MAYORES A LAS THETA, baja
el tono muscular y se eleva el umbral del despertar. Es el principio del sueño.

ETAPA III Y IV.


Sueño profundo porque en el aparecen las ondas DELTA, son muy lentas. El tono muscular es
débil y la frecuencia cardiaca y respiratoria disminuyen.

En esta etapa ocurre el SOÑAR, hay movimientos oculares LENTOS.


SUEÑO REM.
Durante el sueño REM aparecen imágenes más raras y estrafalarias, los reportes de
los sueños son más largos, más emocionales que en las etapas NREM lo que
correlaciona con la diferente fisiología de estas fases.

La entrada salida del sistema cambia, se corta la llegada de estímulos exteriores y la salida de
órdenes motoras a la médula espinal, desactivándose las neuronas piramidales que transmiten
las órdenes del movimiento.

En consecuencia se produce una bajada del tono muscular.

Se activan algunas partes del tronco cerebral que a su vez activan distintas partes del cerebro
lo que provoca una activación caótica de diversas partes del cerebro.

Se desactivan las partes de la corteza cerebral frontal que controlan la reflexión y el


pensamiento.

Todo esto se refleja en un cambio del sistema neuromodulador que pasa de ser aminérgico en
la vigilia a ser colinérgico durante el sueño, con lo que se activan y desactivan determinados
caminos neuronales.

RITMOS BIOLOGICOS.
Una característica fácilmente observable de la vida terrestre és la ciclicidad o ritmicidad.

Es por todos sabido que este fenómeno afecta a nuestra vida diaria en más o menos grado: a
lo largo de estos 365 días, las condiciones atmosféricas (temperatura, luz, humedad, presión)
varían según la posición de la tierra al sol, funcionando nuestro organismo de una manera u
otra.

Por otra parte, también hay ritmicidad en el comportamiento y el funcionamiento fisiológico


de los organismos, como resultado de la adaptación que éstos han de hacer a los cambios
exteriores ambientales: hablamos de los ritmos biológicos.

Los ritmos biológicos se refieren a los cambios cíclicos que experimentan los distintos procesos
fisiológicos, y que ocurren regularmente en un intervalo de tiempo determinado.

Según la periodicidad de estos cambios, dividimos los ritmos biológicos en:

• Ultradianos: ocurren varias veces en las 24 horas de un día (ej: secreción de


neurotransmisores, ritmo respiración).

• Circadianos: ocurren una vez en las 24 horas del día (ej: sueño- vigilia, temperatura,
frecuencia cardíaca, hormona del crecimiento, cortisol y muchos otros).

• Supradianos: ocurre menos de una vez en las 24 horas del día (ej: ciclo menstrual

El reloj biológico interno es un mecanismo de cualquier ser vivo que le permite vivir al día.
El cuerpo humano, por ejemplo, es un reloj que está predispuesto a hacer determinadas
tareas según la hora del dia
UNIDAD III.

TALAMO.

•Del griego thalamos: “cámarainterior”.


•Son dos, uno por cada hemisferio.
•Centro crítico para el procesamiento de la información sensorial.
•Coordina y regula la información sensorial de la médula espinal, del tronco
y del propio diencéfalo para que llegue a la corteza cerebral.
•También participa de la transmisión de la información del hipotálamo, el
cerebelo y diferentes estructuras subcorticales.
•Toda la información sensorial pasa por el tálamo antes de llegar a corteza,
con excepción del sistema olfatorio.
•Compuesto por diferentes núcleos, algunos de ellos:
•Núcleo geniculado lateral (NGL): visión
•Núcleo geniculado medial (NGM): audición
•Núcleo ventral posteromedial: gusto e información somatosensorial
•Núcleo ventral posterolateral: información somatosensorial

•No es simplemente una “estación de relevo”.


•Dentro del tálamo existen conexiones intratalámicas que filtran y
modulan la información.
•Asu vez, el tálamo recibe fibras descendentes para modular y
modificar el procesamiento de la información.
SEGUNDA UNIDAD FUNCIONAL.

Mecanismos prereceptores
Las señales que estimulan los mosaicos receptores son acondicionadas por estos
“Procesar información no es otra cosa que elegir que parte de la energía de la señal de
entrada se disipa en cada nivel del sistema”

Buble sensorio-motor
Las señales que estimulan los receptores responsables de una modalidad sensorial son
acondicionadas por mecanismos prereceptores instrumentados por los órganos de los
sentidos, quedando el patrón de señales que recibe el conjunto de receptores
determinado por dichos mecanismos prereceptores.

DE LA IMAGEN FISICA A LA IMAGEN NEURONAL.


1. La imagen física actúa actúa como un patrón de energía especifica sobre la
superficie sensorial y allí es transformada por el mosaico de receptores en un
patrón de actividad neuronal.
2. ADAPTACION TEMPORAL → las respuestas ante estímulos de larga duración se
inician generalmente con un pico de actividad, seguido de atenuación que tiende
a un valor estable.
3. FAVEACION → permite seleccionar regiones de interés en la escena y explóralas
con máxima resolución espacial y bajo un espectro más rico.
4. LEY DE AVALANCHA → divergencia de vías neuronales a partir de un único
mosaico.

CONTROL DESCENDENTE.
El control descendente de la actividad sensorial implica que el acto de percibir no se
correlaciona con una progresión monótona del flujo sensorial hacia centros superiores,
sino que tiene idas y vueltas, qué a nivel de procesamiento primario se filtra la info de
acuerdo con expectativas creadas por experiencias previas.

NUCLEOS.
TIPOS:

• Interrelación entre las vías sensoriales aferentes y la corteza cerebral


• Interacción entre los núcleos basales y el cerebelo y la corteza cerebral
• Interrelación entre distintas regiones corticales
• PERCEPTIVOS:
1. COMPLEJO VENTRAL POSTERIOR → aferencias somatosensoriales.
2. NGL → recibe de la retina y proyecta a la corteza estriada.
3. NGM → recibe proyecciones del colículo inferior y proyecta a la corteza
temporal.

DE LA SENSACION A LA PERCEPCION.
El mundo es percibido como un todo unificado que ocurre en un presente sincrónico,
pero la corteza en sus áreas primarias representa imágenes parciales y restringidas a
modalidades sensoriales.

Se necesita cierto conocimiento del mundo y de los objetos para completar el proceso
perceptivo que permite comprender el mundo. De alguna manera, vemos también
porque conocemos el mundo (y porque actuamos en el) y eso permite “encajar” ese
patrón de información en un ambiente especifico que “da sentido” a los objetos
percibidos.
Actividad cognitiva del organismo provocada por la presencia física del objeto y la
cascada de información y procesamientos que implica
Para esto se codifican cada uno de los rasgos del estímulo como pueden ser el brillo, el
color, el movimiento y la forma.

PERCEPCION VISUAL.
• Absorción: es la perdida de la intensidad de una radiación al atravesar la materia

●Refracción: cambio de dirección que sufren los rayos luminosos cuando pasan de un
medio a otro con distinta densidad óptica

Capas del ojo:

• Bastones y conos.
• Horizontales y verticales → integran la info de varios fotorreceptores.
• Células ganglionares → integran info de la segunda capa, conforman el nervio
óptico. El resto de capas conduce a potenciales graduales locales. Esta informacion
confluye. Celulas tipo M (magnocelular) y tipo P (parvocelular).

CEREBRO DEL VER:


La información visual, después del procesamiento retiniano, sale del globo ocular a
través de los axones de las células ganglionares y llega al cerebro en forma de trenes de
potenciales de acción. Esta transferencia de información no es solamente el traslado de
paquetes, sino que, en el camino, hay diferentes estaciones en las que la información se
va transformando y procesando.
VIAS VISUALES:
➔ TECNOPULVINAR: Cerebro medio: Colículo superior y núcleo pulvinar talámico
➔ COLICULO SUPERIOR: Mapa del campo visual, orientación de movimientos de los
ojos
➔ Geniculoestriada: MARGO Y PARVO
➔ Ventral: PROCESAMIENTO TALAMO-CORTICAL. Características físicas del objeto
(forma, color).
➔ Dorsal: PROCESAMIENTO TALAMO-CORTICAL. Localización de objetos (velocidad
y relaciones espaciales entre objetos en movimiento).

MOVIMIENTOS OCULARES:
➔ SACADICOS: Desplazamientos rapidos de los ojos entre dos puntos de fijación
➔ SEGUIMIENTO LENTO: Movimientos voluntarios para mantener estable la
proyeccion del objeto en movimiento
➔ VERGENCIA: Ubicar la proyeccion de un objeto en zonas correspondientes de ambas
retinas
➔ VESTIBULO OCULARES: Ojos giran en direccion opuesta para compensar
movimiento de la cabeza (vestibulocervical y vestibuloespinal)

PERCEPCION SOMATOSENSORIAL.
PIEL:
➔ Función: delimitar el
organismo y mantenimiento de
estructuras.
➔ Capas: epidermis, dermis e
hipodermis.
➔ Anexos cutáneos: Pelos, uñas,
glándulas sebáceas, glándulas
sudoríparas.
➔ Receptores somatosensoriales:
o Mecanorreceptores: Terminaciones nerviosas encapsuladas.
Deformaciones mecánicas de la piel.
Flexión, presión o estiramiento.
Umbral bajo de activación.
Alta sensibilidad.
Corpúsculos de Pacini (terminaciones nerviosas
grandes en tejido subcutáneo, tienen umbral más
bajo de activación y participan en la discriminación de
texturas de superficies finas o de otros estímulos que
producen una vibración alta de frecuencia).
Corpusculo de merisser (Receptores alargados
formados por una capsula de tejido conectivo,
comprende varias laminillas de células de Schwann.
Frecuentes en la piel lisa o lampiña y en los dedos de
la mano).
➔ Terminaciones de Ruffini discos de Mekel.
o Nocirreceptores: terminaciones nerviosas libres. Daño en los tejidos, debajo
de la epidermis, están en todo el cuerpo y responden a la presión, química y
temperatura.
o Propioceptores: encapsuladas. Movimiento corporal, se encuentran en
músculos, tendones y ligamentos.
o Termorreceptores: libres. Sensibles al intercambio de calor, se encuentran
en la piel en el hipotálamo y ME, se adaptan.

AREA SENSORIAL PRIMARIA:

AREA SENSORIAL SECUNDARIA.

•La mayor parte de LA información que procesa proviene del área somatosensorial primaria.

•Participa en la capacidad de reconocer objetos Mediante el tacto (esterognosia).


•No está implicada en la identificación de las cualidades del objeto (textura, tamaño), sino
en el reconocimiento global.

•Fundamental para el control del movimiento guiado sensorialmente, tanto de forma táctil
como visual.

SISTEMA AUDITIVO.
•Se encarga de analizar las vibraciones que alcanzan nuestro oído.
•Podemos reconocer no solo cuál es la fuente de un sonido sino dónde se localiza.
•La audición tiene tres funciones primarias: detectar sonidos, determinar la localización
de sus fuentes y reconocer la identidad de estas fuentes.
• Oímos sonidos que producen los objetos que
vibran y ponen en movimiento las moléculas de
aire.
• Los sonidos varían según:
• Tono: dimensión del sonido que puede
percibirse y corresponde a la frecuencia.
• Volumen: dimensión del sonido que puede
percibirse y corresponde a la intensidad.
• Timbre: dimensión del sonido que puede
percibirse y corresponde a la complejidad.
ANATOMIA.

El sonido se canaliza por medio del pabellón auditivo u oreja (oído externo)
y a través del conducto auditivo hasta el tímpano, que vibra con el sonido.
El tímpano es una membrana que separa al oído externo del oído medio.
El oído medio consta de una región hueca donde se encuentran los
huesecillos, que
vibran gracias al tímpano.
1- Martillo
2- Yunque
3- Estribo
Los huesecillos transmiten las vibraciones hasta la cóclea o caracol, que es la
estructura del oído interno que contiene los receptores y los mecanismos
transductores auditivos.
RECEPTORES AUDITIVOS.
• Células ciliadas auditivas internas y externas.
• Contienen cilios («pestañas»): finos apéndices en forma de cabello, dispuestas en filas
en función de su altura.
• Las células ciliadas forman sinapsis con dendritas de neuronas bipolares cuyos axones
transmiten información auditiva al encéfalo.

VIA AUDITIVA.
SISTEMA VESTIBULAR.
• Funciones: el equilibrio, el mantenimiento de la cabeza en una posición erguida y el
ajuste del movimiento ocular para compensar los movimientos de la cabeza.
• Componentes de los laberintos del oído interno:
• Sacos vestibulares: responden a la fuerza de la gravedad e informan al encéfalo sobre
la orientación de la cabeza.
• Conductos semicirculares: responden a la aceleración angular (cambios en la rotación
de la cabeza), a cambios en la posición o a la aceleración lineal.

ANATOMIA:
Conductos semicirculares: detectan cambios en la rotación de la cabeza.
Sacos vestibulares: órganos receptores situados en cada oído interno que detectan
cambios en la inclinación de la cabeza. Incluye el utrículo y el sáculo.
Cúpula: masa gelatinosa que se encuentra en la ampolla de los
semicirculares, se mueve en respuesta al flujo del líquido dentro de los conductos.

VIA VESTIBULAR.
La mayoría de los axones del nervio vestibular establecen sinapsis dentro de los núcleos
vestibulares del bulbo raquídeo, pero algunos axones viajan directamente al cerebelo.
Las neuronas de los núcleos vestibulares envían sus axones al cerebelo, la médula
espinal, el bulbo raquídeo y la protuberancia.
Estas vías son responsables del control de la postura, los movimientos de la cabeza, los
movimientos oculares y del fenómeno de la cinetosis (mareo por movimiento al
viajar).
SISTEMA GUSTATIVO.
Sentido químico. Nos ayuda a determinar la naturaleza de las cosas que comemos. Para
que se guste una sustancia, sus moléculas deben disolverse en la saliva y
estimular los receptores gustativos de la lengua. Hay seis cualidades del gusto: amargor,
acidez, dulzor, gusto salado, umami y
sabor graso. El umami: palabra japonesa que significa “buen sabor”.
• El receptor para el umami detecta la presencia de glutamato, un aminoácido
que se encuentra en las proteínas. Es probable que proporcione la capacidad
de gustar proteínas, un nutriente importante.
El sabor, a diferencia del gusto, es una composición del olfato y el gusto. Gran
parte del sabor de los alimentos depende de su olor.

ANATOMIA
La mayoría de los órganos receptores se disponen alrededor de las papilas, pequeñas
protuberancias de la lengua. Las células receptoras gustativas forman sinapsis con las
dendritas de neuronas bipolares cuyos axones transmiten información gustativa al
encéfalo a través de los pares craneales séptimo, noveno y décimo. El neurotransmisor
liberado por las células receptoras es el trifosfato de adenosina (ATP), l Molécula
producida por las mitocondrias para el almacén de energía dentro de las células.

PERCEPCION.
La molécula que produce el gusto se une al receptor y produce cambios en la
permeabilidad de la membrana que provocan potenciales del receptor.
Diferentes sustancias se unen a diferentes tipos de receptores, lo que produce
sensaciones gustativas diferentes.

VIA GUSTATIVA.
La información gustativa se transmite a través de los pares craneales 7, 9 y 10. La
información de la parte anterior de la lengua viaja
a través de la cuerda del tímpano,
una rama del séptimo par craneal (nervio facial).
Los receptores gustativos de la parte
posterior de la lengua envían información a través
de la rama lingual del noveno par
craneal (nervio glosofaríngeo); el décimo par
craneal (nervio vago) lleva información
procedente de los receptores del paladar y la
epiglotis.
La primera estación repetidora es el núcleo de la vía
solitaria, localizado en el bulbo
raquídeo. Las neuronas sensibles al gusto de este
núcleo envían sus axones al núcleo
talámico posteromedial ventral, un núcleo que
también recibe la información
somatosensitiva recibida del nervio trigémino.
Las neuronas talámicas sensibles al gusto envían
sus axones a la corteza gustativa
primaria, que se localiza en la base de la corteza frontal y en la corteza insular. Las
neuronas de esta región se proyectan en la corteza gustatoria sensitiva, localizada en
la corteza orbitofrontal caudolateral.
Además de recibir información de los receptores gustativos, la corteza gustativa también
recibe estímulos térmicos, mecánicos, viscerales y nociceptivos (dolorosos), lo que
interviene indudablemente en la determinación del sabor del alimento. La información
gustativa también alcanza la amígdala y el hipotálamo y el prosencéfalo.

SISTEMA OLFATORIO.
Sentido químico. Nos ayuda a identificar el alimento y evita aquellos que se han
estropeado y no son adecuados para la alimentación.
Ayuda a los miembros de muchas especies a seguir a las presas o a detectar a los
predadores e identificar a los amigos, los adversarios y las parejas receptivas.

ANATOMIA.
• Epitelio olfatorio: El tejido epitelial del seno nasal que cubre la placa cribiforme;
contiene los cilios de los receptores olfatorios.
• Las células receptoras olfatorias son neuronas bipolares cuyos cuerpos celulares se
disponen dentro de la mucosa olfatoria que recubre la placa cribiforme, un hueso en la
base de la parte superior del encéfalo.
• Las células receptoras olfatorias envían un proceso hacia la superficie de la mucosa,
que se divide en diez a veinte cilios que penetran en la capa de moco. Las moléculas
odorizantes deben disolverse en el moco y estimular las moléculas receptoras situadas
en los cilios olfatorios.
• Cada célula receptora olfatoria envía un solo axón al bulbo olfatorio, donde forma
sinapsis con dendritas de células nútrales. Estas sinapsis se producen en el complejo
axonal y en las arborizaciones dendríticas llamadas glomérulos olfatorios.
• Los axones de las células nútrales viajan al resto del encéfalo a través de las vías
olfatorias.
Algunos de estos axones terminan en otras regiones del prosencéfalo ipsilateral; otras
atraviesan el encéfalo y terminan en el bulbo olfatorio contralateral.
• Los axones de la vía olfatoria se proyectan directamente en la amígdala y en dos
regiones de la corteza límbica: la corteza piriforme (la corteza olfatoria primaria) y la
corteza entorrinal. La amígdala envía información olfatoria al hipotálamo, la corteza
entorrinal la envía al
hipocampo y la corteza piriforme la envía al hipotálamo y a la corteza orbitofrontal a
través del núcleo dorsomedial del tálamo.
• La corteza orbitofrontal también recibe información gustativa, participando en la
combinación del gusto y del olfato en el aroma. El hipotálamo también recibe una
cantidad considerable de información olfatoria, lo que es probablemente importante
para la
aceptación o rechazo de los alimentos y para el control olfatorio de los procesos
reproductivos observados en muchas especies de mamíferos.
Unidad IV.

Los lóbulos frontales ocupan un tercio de la corteza cerebral en el humano. Es


el Lóbulo mas desarrollado en los humanos debido al aumento de sustancia gris.
Trayectorias de maduración cortical en niños escaneados en diferentes
momentos de su vida entre los 5 y los 20 años. Como puede verse, la densidad
de sustancia gris va disminuyendo a lo largo de los años siguiendo un patrón
postero anterior, esto es, la maduración se inicia primero en regiones posteriores
del cerebro y va avanzando a lo largo de los años hacia regiones anteriores,
siendo la corteza frontal la última en madurar. Esta reducción refleja el proceso
de poda sináptica cerebral. Los colores más fríos indican un mayor grado de
maduración cortical (mayor especialización sináptica) a medida que disminuye
la densidad de sustancia gris.
• corteza motora primaria–controla la musculatura voluntaria, ejecuta
programas motores

• área premotora, área motora suplementaria –coordinación y


secuenciación de programas motores

• corteza prefrontal, recibe aferencias de los otros sistemas funcionales e


interactúa regulando el nivel de activación y la actividad de los analizadores
sensoriales. Permite tomar decisiones, adecuar la conducta al ambiente, formar
planes y controlar su ejecución. Para lograr esto, interactúa con las regiones
vinculadas al procesamiento del lenguaje.

CICLO PERCEPCION- ACCION.

Los mecanismos de predicción y control ejecutivo buscan asegurar la


continuidad de la acción, corregir los errores antes de que ocurran y preparar a
los sistemas para evaluar consecuencias d las acciones.

ESTRUCTURAS SUBCORTICALES DEL CICLO PERCEPCION-ACCION.


• HIPOCAMPO Y AMIGDALA: comparan estímulos con memorias
emocionales existentes para asignarles valor afectivo y guiar respuestas
emocionales.
• CORTEZA ANTERIOR DEL CINGULO: junto con la corteza orbital,
participa de la predicción y evaluación de riesgos, errores y recompensas. Evalúa
relación costo-beneficio.
• HIPOCAMPO Y TALLO: instintos vinculados a la regulación homeostática
y estado de actividad cortical.

La CPF esta en la cima de la jerarquía perceptual y ejecutiva, interactúa con el


resto de los eslabones para coordinar su funcionamiento:
• Determina objetivos en diferentes escalas temporales.
• Organizan e interaccionan diferentes planes de acción para esos
objetivos.
• Anticipa percepciones y acciones, y consecuencias futuras.
• Ejecuta y monitorea las consecuencias
• Implementa correcciones para el cumplimiento de objetivos.
Tipo de info de la CPF:
• Emocional y motivacional-biologica.
• Lenguaje
• Memoria episódica y semántica
• Normas sociales, éticas y morales

Divisiones de la corteza prefrontal:


• Prf anterior (frontopolar)
• Lateral: dorso y ventrolateral.
• Medial: dorso y ventro medial.
• Orbitofrontal: se solapa con ventromedial y cingulada anterior.

CONECTIVIDAD DE LA CPF.
Recibe directamente, o a través del tálamo, aferencias del sistema límbico,
hipotálamo, mesencéfalo, g. basales y cerebelo.
La interacción con el HIPOCAMPO esta vinculada con la formación de memorias
y aprendizaje motor.
Las aferencias de la sustancia negra y cerebelo están vinculadas al control y
coordinación del movimiento.
El hipotálamo, mesencéfalo y amigdala aportan info del estado emocional,
motivacional y medio interno.

Recibe aferencias de áreas de asociación de sistemas sensoriales:


• Parietales (somatosensoriales), temporales(auditivas), inferotemporales
(visión), proyectan a la corteza prefrontal (particularmente, a la lateral, pero
también a la orbital) a través de diferentes fascículos
• El gusto y el olfato proyectan a la c. orbitofrontal, desde la corteza olfativa
primaria (paralímbica) y la corteza gustativa primaria (ínsula y opérculo frontal).
• Las cortezas medial/cingulada recibe pocas proyecciones de los sistemas
visuales y somatosensoriales, pero muchas del sistema auditivo.
Adicionalmente, recibe entradas del hipocampo y las otras estructuras del lóbulo
temporal medial vinculadas a la formación de memorias.
La CPF LATERAL recibe entradas sensoriales necesarias para la organización
y ejecución de secuencias de acciones orientadas a metas.
La ORBITAL recoge info sensorial necesaria para guiar el comportamiento
emocional, recibe info de la amigada, corteza cingulada, hipocampo y sustancia
gris periacueductual.

CIRCUITO PARA EL
CONTROL DE
MOVIMIENTOS.
Las tres regiones de la jerarquía lateral
de la corteza prefrontal: corteza
primaria, premotoray lateral prefronalse
conectan con el tálamo, los ganglios
basales y el cerebelo mediante bucles
recurrentes para el control motor.
Al nivel más alto, la corteza prefrontal
permite programar planes abstractos y
globales de comportamiento.
La corteza premotorase encarga de la
organización de secuencias de
movimiento a realizar, la corteza motora
primaria los ejecuta.
CIRCUITOS PARA EL COMPORTAMIENTO
EMOCIONAL.
Este sistema,
filogenéticamente
más antiguo, participa
de la regulación del
comportamiento
emocional,
incluyendo
respuestas instintivas
e interacciones
sociales.
Tiene su nodo
principal en las
regiones orbitales y
mediales de la
corteza, que
interactúan con diversas regiones límbicas y el hipotálamo.
La conectividad de la corteza orbital medial le permite integrar información
sensorial y emocional de los estímulos, y regular la actividad del sistema límbico
y el sistema nervioso autónomo.

CIRCUITOS FRONTOSUBCORTICALES.
La CPF Y SUS DIVERSAS REGIONES, están conectadas con diversas
estructuras subcorticales, formando circuitos frontosubcorticales.
Los diferentes perfiles cognitivos, conductuales y emocionales están asociados
con estos circuitos.

Las lesiones dorsolaterales producen déficit en la fluencia verbal y no verbal,


reducen la capacidad para resolver problemas y de alternar entre categorías
cognitivas, además reducen el aprendizaje y la recuperación de la información.
Las orbitofrontales causan desinhibición e irritabilidad. En el cingulo medial
causan apatía y disminución de iniciativa.
El daño en estructuras subcorticales que integran distintos circuitos (estriado,
pálido y tálamo) producen manifestaciones similares al de la región frontal de
origen, aunque dado el reducido tamaño, es inusual que una lesión afecte solo
la región correspondiente a un circuito. Por lo tanto, los cuadros mixtos son más
frecuentes.

Estos circuitos tienen una estructura básica:

Dessde el punto de vista neuroquímico, las fibras


glutaminérgicas excitatorias de la corteza proyectan al
neoestriado (caudado y putamen); las fibras inhibitorias
GABAergicas proyectan al globo pálido/sustancia negra
desde allí hacia targets específicos en el tálamo.
El tálamo cierra el circuito proyectando nuevamente hacia
la corteza prefrontal vía fibras estimulantes
glutaminérgicas. Las proyecciones colinérgicas hacia la
corteza frontal facilitan la activación talámica de la estructura. Las proyecciones
dopaminérgicas del tegmentum ventral también inervan la corteza. Proyecciones
dopaminérgicas de la sustancia nigra inervan el estriado.

Modelos de Control Ejecutivo: Complejidad


Cognitiva y Control (Zelazo)
Zelazo proponen diferenciar los aspectos ejecutivos de carácter emocional y
motivacional (funciones ejecutivas “calientes”) de aquellos aspectos
ejecutivos puramente cognitivos (funciones ejecutivas “frías”).
Las hot executive functions se relacionan con el sistema afectivo ventral, y la
COF es la pieza clave de este sistema, mientras que las cool executive functions
dependen del sistema ejecutivo dorsal formado por la corteza prefrontal
dorsolateral y la corteza parietal lateral.
El sistema ejecutivo dorsal y el sistema afectivo ventral interactúan como parte
de una red neuronal crítica para la autorregulación del comportamiento.
El equilibrio entre ambos sistemas condicionarí a la capacidad de lindividuo para
regular su comportamiento gracias a la integración de sus necesidades y la
información procedente del mundo exterior.

Modelos de Control Ejecutivo:


Ejes de control cognitivo (Koechlin).
El modelo postula que la CPFL
está organizada como una
cascada de representaciones
que se extienden desde la
corteza premotora hasta las
regiones más anteriores de la
CPFL. Estas representaciones
realizan el tratamiento de
diferentes señales necesarias
para el control de las acciones.

El modelo distingue cuatros


niveles de control de la acción:
▪Sensorial: en la base de esta
cascada se encuentra el control
sensorial, asociado a la corteza
premotora e implicado en la
selección de acciones motoras en
respuesta a estímulos.
▪Contextual: las regiones
caudales de la CPFL están
implicadas en el control
contextual, es decir, en la
activación de representaciones premotoras, las asociaciones estímulos-
respuestas, en función de las señales contextuales perceptivas que acompañan
la aparición del estímulo.
▪Episódico: las regiones rostrales de la CPFL están implicadas en el control
episódico, es decir, en la activación de las representaciones antes mencionadas
(las tareas o conjunto coherente de asociaciones estímulos-respuestas
evocadas en un mismo contexto), en función del transcurso temporal en el
cuallos estímulos aparecen, es decir, de los eventos que se produjeron
previamente.
▪Branching: las regiones más anteriores de la CPFL, llamadas también polares
(área10deBrodmann), estarían implicadas en el branching, es decir, en la
activación de las representaciones prefrontales rostrales (episodios de
comportamientos o planes de acción) en función de los planes de acciones que
se están desarrollando concomitantemente. El branching se concibe como un
proceso que integra memoria operativa con recursos atencionales para la
consecución de actividades de mayor complejidad que las tareas duales o la
función de respuesta demorada.

FUNCIONES EJECUTIVAS.

MEMORIA DE TRABAJO:
Permite buscar y reactivar info en los sistemas posteriores de memorias a largo
plazo, de acuerdo a un objetivo que se representa en la cpf.
La interacción entre CPF y cortezas de asociación posteriores permite
seleccionar la info relevante en el curso de la conversación a responder.

FLEXIBILIDAD COGNITIVA:
Capacidad de alternar entre diferentes tareas, objetivos o estrategias, modificar
el curso de acción de acuerdo con contingencias ambientales, modificar
creencias o modelos situacionales.

CONTROL INHHIBITORIO.
Tareas que requieren suprimir una respuesta prepotente, automática o facilitada
por la info distractoria.
CUANDO COMETEMOS UN ERROR:
Luego de una respuesta incorrecta en un paradigma de interferencia (como el
Stroop), aumenta la actividad en la corteza prefrontal medial.
Como resultado, se realizan ajustes a nivel sensorial y motor: La corteza motora
aumenta el umbral de respuesta, la velocidad de respuesta se hace más lenta
(PES: “post-error slowing”). Esto permite evitar respuestas impulsivas.
Se redirige el foco atencional: La actividad de las cortezas sensoriales que
procesan la dimensión distractora (en este caso, movimiento) disminuye, las de
la dimensión relevante (en este caso, color), aumenta.

PLANIFICACION.
La actividad prefrontal dorsolateral y parietal superior aumentó con la
dificultad de los problemas.
La dificultad también incrementó la conectividad de estas regiones a nivel
bilateral.

REGULACION EMOCIONAL.
La corteza prefrontal interactúa con regiones subcorticales (como la amígdala o
la ínsula) para modular las reacciones emocionales generadas por estímulos del
ambiente.
Cuando hacemos esto de manera voluntaria y consciente (explicit regulation) se
activan más las regiones prefrontales laterales (dlPFC, vlPFC). Ej: reinterpretar
los estímulos para darles una explicación positiva.
Cuando la regulación se da de manera automática, sin instrucción previa, sin
esfuerzo voluntario y, en algunos casos, sin registro consciente, se activan más
regiones mediales (vACC, vmPFC). Ej: inhibición del miedo ante estímulos
amenazantes.
Los experimentos de regulación emocional requieren que el sujeto suprima o
reduzca voluntariamente la emoción generada por una imagen, resignificando su
contenido (ej: pensar que llora “porque se ganó la lotería”).
Cuando esta estrategia tiene éxito pasan las siguientes cosas:
• Aumenta la actividad prefrontal medial y lateral para que disminuya la
actividad en la amígdala. Esto reduce la intensidad de la emoción.
▪Cuando más se conecta (correlaciona) la amígdala con las regiones frontales
mediales, más se reduce la intensidad de la emoción.
▪Si se le pide al sujeto que intensifique la emoción en vez de disminuirla pasa
algo parecido, pero a la inversa (la amígdala aumenta de actividad junto a las
regiones prefrontales)

TOMA DE DECISIONES.

La toma de decisiones es un proceso que requiere evaluación e integración de


múltiples factores:
• Externos: ¿qué y cuanto voy a ganar si elijo una alternativa? ¿Cuándo lo
voy a ganar? Qué certeza/riesgo existe de obtener recompensa? Cuánto me
va a costar (esfuerzo / inversión) obtenerlo?
• Internos: Motivación (impulsos biológicos, jerarquía de objetivos, principios
éticos), paciencia, factores de la personalidad, como actitud hacia el riesgo o
la incertidumbre, sensibilidad al refuerzo o al castigo.
La corteza prefrontal participa de la representación, evaluación e integración
de los factores que influyen en la toma de decisiones.

• Sujetos con lesiones en:

• corteza prefrontal ventromedial no mostraron respuestas somáticas de


excitación antes de elegir las cartas riesgosas, pero sí después de recibir un
castigo.

• Amigdala no mostraron aumento somático de excitación ni antes de tomar


la decisión ni después de recibir un castigo.

• tendencias psicopáticas (comportamiento antisocial) muestran un


desempeño pobre en el test de Iowa, probablemente vinculado a una menor
sensibilidad a las consecuencias desagradables de su comportamiento.

• corteza orbitofrontal se vincula a las consecuencias negativas de una


decisión (ej, perder dinero), pero no a la comisión de errores (desde un punto de
vista cognitivo).

SINDROMES FRONTALES:
DISEJECUTIVO O DORSOLATERAL.

• lesiones de las áreas 9 y 10 de Brodmann.


• capacidades cognitivas básicas, emociones y para la regulación de
respuestas conductuales frente a diferentes demandas ambientales.
• Permiten ejecutar comportamientos orientados a fines.
• El déficit ejecutivo produce: dificultad para iniciar comportamientos
adecuados, para inhibir comportamientos ya iniciados y para evitar
comportamientos inadecuados.
• Altera la memoria de trabajo, la atención sostenida y selectiva, para
recuperar la info de manera estratégica.
• Dificultades para ordenar los acontecimientos en el tiempo o seguir la
secuencia.
• Reducción de fluidez verbal y no verbal.
• tienden a aparecer apáticos, lentos, inatentos, desmotivados, distraídos,
dependientes del ambiente, con dificultades en la atención, carecen de
curiosidad.
• dorsolaterales presentan dificultades en la toma de decisiones (Manes,
2002) tanto en los tiempos de deliberación como en la calidad de las estrategias
utilizadas.

ORBITO FRONTAL: CAMBIO DE PERSONALIDAD+


• áreas basales 11 y 12.
Se asocia a desinhibición, conductas inapropiadas, irritabilidad, labilidad
emocional, destructibilidad dificultades para responder a señales sociales.
• Características: conducta deshinibida y dependencia ambiental, sentido
del humor alterado, desorden de auto regulación, desempeño en la toma de
decisiones.

MESIAL FRONTAL O CINGULADO ANTERIOR.


• Área 24 de brodman
• Apatía y abulia en grado variable
• Mutismo akinetico

DISEJECUTIVO SUBCORTICAL.

• Pensamiento enlenteciddo, pobre en proceso de codificación de memorias,


pobreza en resolucion de problemas.

RED DEFAULT:
SE ACTIVAN en una serie de tareas que involucran la evocación o simulación
de situaciones a través de la memoria episódica, la imaginación, la toma de
perspectiva y la metacognición.
se observa activación común al comparar un sujeto en estado de reposo y en
una tarea de memoria autobiográfica.
• Red nuclear: prefrontal medial y cingulada posterior: pensamiento auto
referencial y procesamiento autobiográfico, metacognición
• Red temporal medial: búsqueda de sistemas de memoria episódica.
• Red dorsomedial: cognición social y teoría de la mente.
UNIDAD V.
A lo largo del desarrollo del sistema nervioso tienen lugar una serie de cambios
en la sustancia gris y la sustancia blanca que abarcan períodos específicos: neurogénesis
y migración neural, apoptosis, formación de sinapsis, mielinización y poda sináptica
(“synaptic pruning”).
El desarrollo de las regiones superiores depende de las más básicas.

Las diferentes regiones de la corteza cerebral completan el proceso de poda


sináptica en diferentes momentos:
Las regiones sensoriomotoras primarias son las primeras en madurar.
Las cortezas de asociación parietal y temporal les siguen.
La maduración de la corteza prefrontal, que se encarga de la integración sensorio
motora y el control del comportamiento, puede prolongarse hasta más allá de los 20
años.

NEURO PLASTICIDAD:
Neuro desarrollo: conexión de circuitos neurales locales y a gran escala.
Plasticidad sináptica: potenciación a largo plazo.
Neuroplasticidad estructural: aumenta la sustancia gris, hay neurogénesis,
crecimiento de axones, dendrítico y sinaptogénesis.

Potenciación a largo plazo


-Cambios en la neurona postsináptica: inserción de nuevos receptores AMPA mediada
por actividad del Calcio como segundo mensajero (vía Cam-KII)
-Cambios en la neurona presináptica: aumento de liberación de glutamato mediada por
oxído nítrico como segundo mensajero retrógrado.
-Modificaciones estructurales y aparición de nuevas
sinapsis…

PRINCIPIO DE HEBB:
“” Cuando una neurona A conectada a una neurona B la excita de manera repetida y
consistente, consiguiendo que dispare, existe un proceso de crecimiento o cambio
metabólico en una o ambas células, de manera que la eficiencia excitatoria de A sobre
B se incrementa” (1949).
Las neuronas que disparan juntas fortalecen sus conexiones – se “cablean

CONDICIONAMIENTO
CLÁSICO.
Estímulo incondicionado
Respuesta incondicionada
(defensiva o apetitiva)
Estímulo condicionado
Respuesta condicionada
Neuroplasticidad sináptica.
Potenciacion a largo plazo.
La formación hipocampal incluye el
complejo subicular, el hipocampo y el giro
dentado. Las aferencias neocorticales se
conducen a través de la corteza entorrial,
esta proyecta a las neuronas granulosas del
giro dentado a través de la via perforante,
y el giro proyecta a las neuronas
piramidales del campo CA3.
Los axones de las células piramidales del
campo CA3 se ramifican en 2 direcciones:
• Una termina en la región CA1 del
hipocampo.
• La otra proyecta a estructuras del
prosencéfalo basal, septal y cuerpos
mamilares.
Las células piramidales de CA1 constituyen la principal fuente de eferencias del
hipocampo, enviando axones que proyectan al complejo subicular, el que a su vez
proyecta a la corteza entorrinal y al prosencéfalo basal.
Se estimula con un pulso eléctrico la vía perforante y se registra la población de
potenciales postsinápticos excitatorios (PEPS) generados en la circunvolución dentada
(línea de base de la fuerza de conexión sináptica).
Se aplica un pulso eléctrico de alta frecuencia (alrededor de 50 Hz).
Pasado un período de tiempo, se estimula con pulsos aislados se registra nuevamente
la respuesta postsináptica en la vía perforante.
La PLP se verifica cuando la respuesta postsináptica en el giro dentado es mayor a la
registrada antes de la estimulación. El fenómeno puede registrarse luego de varias
horas, e incluso, meses después.

PLP ASOCIATIVA: el hipocampo verifica al pppio de Hebb al estimular simultáneamente


sinapsis débiles y fuertes en una neurona, fortaleciendo así la débil.

PLP ASOCIATIVA EN AMIGDALA:


Es la base del condicionamiento clásico.
Las neuronas sensoriales que transmiten la información
del estímulo incondicionado (apetitivo o aversivo, como
el choque eléctrico) activan conexiones sinápticas
fuertes en la amígdala lateral.
Las neuronas que transmiten la información del
estímulo neutro (como el tono) activan sinapsis débiles
en la amígdala lateral.
Cuando se activan simultáneamente, las conexiones
sinápticas débiles del estímulo neutro se fortalecen
junto a las del estímulo incondicionado por PLP
asociativa.
Cuando se adquiere una respuesta emocional condicionada, las sinapsis fortalecidas del
estímulo condicionado (en este caso, el tono) consiguen por sí solas que las neuronas
de la amígdala disparen, iniciando reacciones fisiológicas y comportamentales como la
respuesta de miedo.
La estimulación de alta frecuencia permite la sumación temporal de los PEPS hasta
alcanzar un umbral de despolarización de membrana que permite el establecimiento de
la potenciación a largo plazo.

CARACTERISTICAS DE LA PLP.
• Especificidad: Sólo se refuerzan las sinapsis activas al momento de la
estimulación.
• Asociatividad: Permite que se refuercen sinapsis fuertes y débiles, siempre que
se encuentren simultáneamente activas.
• Cooperatividad: Un gran número de sinapsis débiles simultáneamente activas
puede inducir una PLP, si la suma de sus potenciales post-sinápticos excitatorios
produce un nivel de despolarización suficiente.
ROL DEL RECEPTOR NMDA.
Dos condiciones son necesarias para que se produzca PLP:
-Que la sinapsis esté activa
-Que la membrana postsináptica esté despolarizada
El receptor NMDA de glutamato, presente en la región CA1 del hipocampo, tiene
propiedades que explican este fenómeno.
Existen cuatro receptores glutamatérgicos, tres ionotrópicos: NMDA, AMPA y
cainato (que llevan el nombre de sus ligandos artificiales) , y el receptor metabotrópico
glutamatérgico.
El receptor NMDA tiene seis puntos de unión, cuatro en el exterior y dos dentro del canal
iónico. Cuando el canal se abre, permite el paso de iones de iones positivos de sodio y
calcio en la célula. Además de producir despolarización, el calcio actúa como segundo
mensajero, activando diversas enzimas en la célula. Estas enzimas producen cambios
bioquímicos y estructurales en las sinapsis que son la base de la formación de nuevas
memorias.
La entrada de iones de calcio a través del receptor NMDA es la primera fase del proceso
de PLP.
Antagonistas de los receptores NMDA como el AP5, impiden que se establezca PLP.
Si la membrana no está despolarizada, el canal del receptor permanece bloqueado por
un ión de magnesio y no puede producirse PLP.
Cuando se produce un potencial de acción en las neuronas piramidales, se genera una
ola de despolarización de membrana que recorre el árbol dendrítico.
Si hay sinapsis activas en ese momento, éstas se fortalecen (es decir, se produce PLP).
Este fenómeno es la base de la PLP asociativa.

PLP De LARGA DURACION.


Para que se produzca una potenciación a largo plazo “de larga duración” (PLP-LD), que
puede durar desde días a toda una vida, se requieren cambios estructurales en las
sinapsis mediados por la síntesis de proteínas.
Está mediada por activación de factores de transcripción (CREB) a través de proteínas
kinasas activadas por calcio. Puede durar desde horas a toda la vida.

PLP → SINTESIS DE PROTEINAS

DEPRESION A LARGO PLAZO.


Es un fenómeno inverso a la potenciación a largo plazo: hace que la fuerza de la
conexión sináptica disminuya en el tiempo.
También es asociativo: cuando las neuronas presinápticas están activas (disparan
potenciales de acción) y la neurona postsináptica está hiperpolarizada o débilmente
despolarizada, las sinapsis se debilitan.
Es dependiente de los receptores NMDA y puede ser evitada con antagonistas.
También participa del aprendizaje: la formación de las memorias implica el
fortalecimiento de determinados circuitos y el debilitamiento de otros.
la inversa de la PLP, la depresión a largo plazo implica el retiro e internalización de
receptores AMPA de la membrana postsináptica, haciendo a la neurona menos reactiva
a la estimulación glutamatérgica.
Este proceso está mediado por un subtipo de receptor NMDA diferente del que participa
en la potenciación a largo plazo.
La actividad de este receptor genera una entrada más lenta de calcio en la célula.
Produce un tipo de aprendizaje anti- Hebbiano:
-Las neuronas (pre-sináptica y postsináptica) que disparan juntas fortalecen sus sinapsis:
aprendizaje Hebbiano.
-Cuando las neuronas presinápticas disparan, pero no producen potenciales de acción
en la neurona postsináptica, las sinapsis se debilitan: aprendizaje anti-hebbiano.
APRENDIZAJES Y MEMORIAS IMPLICITOS.
Independents de la conciencia y del lóbulo temporal (aprendizaje no hipocampo
dependientes).
Su adquisición suele ser gradual y se aprende y perfecciona a través del modelado y la
práctica.

Aprendizaje no asociativo: habituación y sensibilización


Engloba las formas más sencillas de aprendizaje.
Exposición a estímulos sin ningún proceso asociativo.
• Habituación: Consiste en la reducción de la respuesta ante un estímulo, o
conjunto de estímulos, generalmente inocuos, que se repiten con frecuencia en
un breve periodo de tiempo.
• Sensibilización: Es el proceso que provoca que la respuesta ante un estímulo,
normalmente intenso, nocivo, sea más intensa de lo normal por haberse
presentado anteriormente un estímulo que ha causado un sobresalto inicial.
Función adaptativa.
En la habituación se produce por una depresión en la actividad presináptica, e implica
una reducción de la liberación de neurotransmisores.
La sensibilización se asocia a un aumento de la transmisión sináptica por un mecanismo
de facilitación heterosináptica.

Priming.
Facilitación del procesamiento de información por efecto de la exposición previa (puede
ser sensorial o semántica).
• Perceptual: estímulos idénticos o similares son reconocidos o discriminados en
forma más rápida o eficiente (ej: Gollins partial picture task).
• Semántico: facilitación entre estímulos que pertenecen a la misma categoría o
comparten asociaciones semánticas directas (tigre – león) o indirectas (rayas –
león, relacionados entre sí por la palabra “tigre”).
En las cortezas que procesan los aspectos sensoriales o semánticos se observa una
disminución de la actividad para estímulos facilitados. Esto es interpreta como una
activación cortical más eficiente, de una red más específica y pequeña de neuronas.
Es un fenómeno automático y puede ocurrir subliminalmente.

Condicionamiento operante o instrumental.


En el condicionamiento operante, se aprende a responder ante un estímulo
“discriminativo” (ej: luz) realizando un comportamiento (ej: apretar palanca) con el fin
de: 1) obtener una recompensa (ej: comida) (refuerzo +), 2) evitar un castigo (refuerzo -
) (ej: apretar la palanca para NO recibir una descarga.
Si el comportamiento genera un castigo, se aprende a no repetirlo.
Las consecuencias de un comportamiento o respuesta influyen sobre la probabilidad de
su repetición (mayor si son positivas - refuerzo, menor si son negativas – castigo).

Un sistema de procesamiento del refuerzo debe realizar dos funciones:


• Detectar la presencia de estímulos reforzadores (ej: recompensas como
comida o agua, o reforzadores artificiales – drogas adictivas – o
simbólicos – dinero -). La detección está influenciada por el estado
motivacional: la comida es un refuerzo para el animal hambriento, pero
no para el que está satisfecho.
• Fortalecer las conexiones sinápticas entre las neuronas que detectan los
estímulos discriminativos (las claves sensoriales que dan pie a realizar un
comportamiento para recibir el refuerzo – ej: la palanca que ve la rata) y
las que producen la respuesta instrumental u operante (ej: las que
controlan el movimiento de presionar la palanca).
El sistema mesolímbico de neuronas dopaminérgicas se origina en el área tegmental
ventral (ATV) del mesencéfalo y proyecta en dirección rostral a varias regiones del
prosencéfalo, entre las que se incluyen la amígdala, el hipocampo y el núcleo accumbens
(NAC). Este núcleo se localiza en el prosencéfalo basal, en posición rostral respecto al
área preóptica e inmediatamente adyacente al septum.
• Las neuronas del NAC proyectan a la parte ventral de los núcleos basales, los
cuales están implicados en el aprendizaje.
DETECCION DE ESTIMULOS REFORZANTES:
En las primeras etapas del condicionamiento operante, las neuronas dopaminérgicas
disparan cuando se suministra el refuerzo Una vez que la tarea está aprendida, el disparo
dopaminérgico no se produce en respuesta a la aparición del refuerzo, sino al estímulo
que predice su aparición.
Si se le enseña a un mono a apretar una palanca cuando escucha un tono para recibir
jugo, hacia el final de la tarea (una vez que el mono aprendió), las neuronas de la VTA
dispararán luego de que se escuche el tono en lugar de responder al jugo.
las neuronas dopaminérgicas de la VTA cambian el patrón de disparo de acuerdo con la
expectativa del refuerzo
Si se presenta un refuerzo que se estaba esperando, las neuronas no modifican la
actividad de base (tónica).
Si se presenta un refuerzo inesperado, o mejor que el esperado, la frecuencia de disparo
en VTA aumenta.
Si no se presenta un refuerzo esperado, las neuronas de la VTA dejan de disparar.
• Las neuronas dopaminérgicas de la VTA disparan en presencia de un reforzador
inesperado, se piensa que constituyen una señal de predicción de un refuerzo
relacionada con un estímulo o evento → indican que hay algo que aprender.
• Estas neuronas responden a reforzadores naturales (comida, imágenes eróticas,
el rostro de un bebé para los padres) y también ante estímulos condicionados
(claves asociadas a la presencia de un reforzador, como los ambientes vinculados
al consumo de sustancias adictivas).
• La novedad en sí misma (un ambiente o un objeto nuevo) puede aumentar la
actividad dopaminérgica de la VTA.
• Aprendizajes que se producen en contextos o situaciones nuevas se ven
favorecidos, y se observan mayores fenómenos de PLP.
La VTA recibe aferencias de la amigdala, el hipotálamo y la corteza prefrontal. Se piensa
que estas regiones codifican la presencia de estímulos reforzantes.
La amigdala participa del condicionamiento apetitivo y aversivo
Neuronas en el hipotálamo responden a la presencia de comida según el estado
motivacional del animal (hambre) y proyectan a la VTA.
La corteza prefrontal también proyecta a la VTA. Las conexiones glutamatérgicas
permiten reforzar conductas que son medios para alcanzar objetivos complejos.

El sistema dopaminérgico proyecta sobre todas las cortezas donde están ocurriendo los
cambios sinápticos que permiten el aprendizaje.
Se piensa que la dopamina es el neuromodulador que favorece la potenciación a largo
plazo en las sinapsis que conectan a los circuitos que perciben los estímulos y aquellos
que controlan las respuestas.
Los ganglios de la base constituyen un punto nodal del circuito, en el que las regiones
asociadas a la percepción de los estímulos se conectan con las que controlan la ejecución
de las respuestas.
El condicionamiento operante involucra: un estímulo discriminativo, una respuesta y un
estímulo reforzante.
El estímulo discriminativo (ej: visión de la palanca) activa sinapsis débiles sobre neuronas
motoras que controlan el comportamiento (presión)
Cuando se realiza el comportamiento y la respuesta es seguida de un reforzador, el
sistema de refuerzo activa un neuromodulador que fortalece las sinapsis en todo el
circuito (aumentando la probabilidad de que el estímulo discriminativo genere la
respuesta).
Se han observado efectos facilitadores de la dopamina sobre la PLP en el núcleo
accumbens, la amigdala y la corteza prefrontal.

Aprendizaje procedimental
Modificación en los sistemas motores que permite realizar nuevos movimientos o
secuencias de movimientos
Requiere de la guía sensorial del entorno, e incluso retroalimentación somatosensorial
(ej: aprender a bailar).
Cuando más novedoso o complejo sea el movimiento, mayor la modificación de
circuitos motores necesaria.
Abarca la adquisición de nuevas secuencias motoras y repertorios de conducta
(aprender a manejar, tocar un instrumento, un deporte, lavarse los dientes, cocinar…)
También incluye la adquisición de hábitos y rutinas.
Depende de circuitos frontosubcorticales, involucra la corteza frontal, circuitos
sensoriomotres, los ganglios de la base y el cerebelo.
La participación de estas estructuras varía a lo largo del aprendizaje, que ocurre de
manera explícita y controlada al principio, y se automatiza gradualmente.
Modificación en los sistemas motores que permite realizar nuevos movimientos o
secuencias de movimientos
Requiere de la guía sensorial del entorno, e incluso retroalimentación somatosensorial
(ej: aprender a bailar).
Cuando más novedoso o complejo sea el movimiento, mayor la modificación de
circuitos motores necesaria.
Abarca la adquisición de nuevas secuencias motoras y repertorios de conducta
(aprender a manejar, tocar un instrumento, un deporte, lavarse los dientes, cocinar…)
También incluye la adquisición de hábitos y rutinas.
Depende de circuitos frontosubcorticales, involucra la corteza frontal, circuitos
sensoriomotres, los ganglios de la base y el cerebelo.
La participación de estas estructuras varía a lo largo del aprendizaje, que ocurre de
manera explícita y controlada al principio, y se automatiza gradualmente.
• Modificación en los sistemas motores que permite realizar nuevos
movimientos o secuencias de movimientos
• Requiere de la guía sensorial del entorno, e incluso retroalimentación
somatosensorial (ej: aprender a bailar).
• Cuando más novedoso o complejo sea el movimiento, mayor la
modificación de circuitos motores necesaria.
• Abarca la adquisición de nuevas secuencias motoras y repertorios de
conducta (aprender a manejar, tocar un instrumento, un deporte, lavarse
los dientes, cocinar…)
• También incluye la adquisición de hábitos y rutinas.
• Depende de circuitos frontosubcorticales, involucra la corteza frontal,
circuitos sensoriomotres, los ganglios de la base y el cerebelo.
• La participación de estas estructuras varía a lo largo del aprendizaje, que
ocurre de manera explícita y controlada al principio, y se automatiza
gradualmente.

APRENDIZAJE Y MEMORIA EXPLICITO.


• Aprendizaje adquirido y evocado de manera consciente, es expresable través del
lenguaje (también llamado declarativo).
• Memoria episódica
• “Cosas que nos pasaron”
• Asociado a un contexto espaciotemporal.
• Se evoca reactivando aspectos sensoriales de las experiencias.
• Autobiográfica
• Susceptible al olvido
• Memoria semántica
• “Cosas que sabemos”
• Independiente del contexto espaciotemporal de adquisición, no se
organiza cronológicamente.
• Su evocación es de carácter más abstracto, no recupera experiencias
específicas
• Menos susceptible al olvido.

APRENDIZAJES DEPENDIENTES DEL HIPOCAMPO.


Experiencias relacionadas cronológicamente
Conceptos (redes semánticas)
Memoria espacial (relación de los elementos entre sí y con el contexto)
El hipocampo es la estructura cerebral más directamente relacionada con el aprendizaje
y memoria explícita, el cual, junto a la circunvolución dentada y el subículo, constituyen
la formación hipocampal y se encuentra en la corteza temporal medial
Desempeña un papel crucial en la adquisición de nueva información.
• Permite la transformación de la memoria de corto plazo en memoria de
largo plazo.
• No funciona de manera aislada, sino que forma parte del sistema neural
del lóbulo temporal medial compuesto por las cortezas entorrinal,
peririnal, parahipocampal y el hipocampo.

MEMORIA RELACIONAL DEPENDIENTE DEL HIPOCAMPO.


El proceso de adquisición y sonsolidación comienza con el procesamiento de la
información que llega del exterior.
La información sintetizada es enviada a las cortezas parahipocampal y perirrinal (vía
corticohipocampal).
Posteriormente llega a la corteza entorrinal, desde aquí se proyecta, através de la vía
perforance, a la circunvolución dentada para llegar finalmente al hipocampo.
El campo CA1 y el subículo envían la información procesada a través de la corteza
entorrinal a la corteza parahipocampal y corteza perirrinal y finaliza en las áreas de
asociación polimodal donde se originó el proceso.
Además, a través del fórnix también se envía información a los cuerpos mamilares del
hipotálamo, desde ahí al tálamo para terminar en las áreas de asociación para ser
almacenada.
El hipocampo también recibe aferencias de la amígdala:
• Favorece la formación de memorias a partir de experiencias con carga
afectiva.
• Permite que la memoria declarativa se asocie a un tono emocional.

•Las experiencias que se traducen en memorias declarativas aumentan la


actividad de la formación hipocampal.
– El hipocampo derecho se vincula con la formación de memorias visuales
o espaciales (en particular, rostros), y el izquierdo con la memoria verbal,
así como la de objetos y personas.
MEMORIA DECLARATIVA:
• Memoria declarativa: episódica (hechos + información contextual en la que
ocurrieron: “qué desayuné hoy a la mañana”?) vs semántica (hechos
descontextualizados: “cuál es la composición química del agua?)
• Lesiones restringidas al hipocampo afectan a la memoria episódica, pero no a la
semántica, mientras que lesiones que abarcan tanto el hipocampo como la
corteza límbica del lóbulo temporal medial producen amnesia anterógrada para
todas las formas de memoria declarativa.
• Si la lesión hipocampal se restringe a CA1, no se produce amnesia retrógrada. Si
el daño incluye a la corteza límbica del lóbulo temporal medial, puede afectar de
manera retrógrada al recuerdo de varias décadas, preservando la información
de la infancia.
• El daño a la neocorteza del lóbulo temporal anterior produce demencia
semántica: perdida de memoria para información fáctica preservando la
memoria episódica y sin amnesia anterógrada.
• La evidencia sugiere que la formación hipocampal tiene un rol activo en
la consolidación y recuperación de ambos tipos de memoria declarativa,
que va disminuyendo a medida que éstas se consolidan con el tiempo.
• La corteza temporal anterior parece estar vinculada específicamente al
acceso a memorias semántica, posiblemente por actuar como un nodo
que conecta diferentes modalidades sensoriales
Memoria de trabajo.
Constituye una forma particular de memoria explícita, y por lo tanto consciente, pero
que no engloba dentro de la memoria a largo plazo.
Se define como el mantenimiento temporal y la manipulación de información recién
percibida o recuperada de la memoria a largo plazo cuando ya no está disponible para
los sentidos, pero que es necesaria para dirigir la conducta encaminada a la consecución
de un objetivo.
Es un sistema de control cognitivo y de procesamiento ejecutivo que tiene como fin guiar
adecuadamente el comportamiento.
Involucra muchas áreas cerebrales, tanto anteriores como posteriores.
→LA actividad de la corteza prefrontal dorsolateral (CPFDL) parece subyacer al
mantenimiento activo de la información dentro de la memoria de trabajo y parece
prolongarse a lo largo de todo el periodo de la demora, es decir, durante todo el tiempo
que la memoria operativa está trabajando.
Funciona como un director de orquesta.
• Las áreas cerebrales más activadas cuando se trata de actividad verbal implican
regiones temporales, parietales y frontales, del hemisferio izquierdo.
La información visual implica regiones frontales, parietales y occipitales del hemisferio
derecho.
• En cuanto a la información espacial, además de la CPFDL se produce la activación
selectiva de una red neural del hemisferio derecho, que incluye el surco
intraparietal, relacionado con la representación de localización espacial, y el
campo ocular frontal, asociado con la coordinación oculomotora.
En cuanto a las características de los objetos, son las áreas corticales occipitales las que
subyacen el mantenimiento de la información
AMNESIAS:
• Las experiencias que se traducen en memorias declarativas aumentan la
actividad de la formación hipocampal.
– El hipocampo derecho se vincula con la formación de memorias visuales
o espaciales (en particular, rostros), y el izquierdo con la memoria verbal,
así como la de objetos y personas.
UNIDAD VI.
Patrones de respuesta fisiológica y conducta propios de cada especie
– En los humanos se acompañan de una experiencia subjetiva:
“sentimientos”
– Interactúan con el lenguaje y la memoria de largo plazo. Emociones
simples y complejas.
Respuesta emocional
- Componente comportamental
- Componente neurovegetativo o autónomo: sistema simpático o
parasimpático
- Componente hormonal
Se consideran importantes para el
procesamiento emocional (corteza
pref. Orb. y medial, amígdala, núc.
Accumbens)
No son imprescindibles para el
procesamiento emocional
(formación hipocampal, cuerpos
mamilares).

AMIGDALA.
Asigna un valor emocional a las entradas sensoriales
Participa en las reacciones
fisiológicas y comportamentales
ante estímulos biológicamente
relevantes Reforzadores naturales y
artificiales Agua, alimentos, parejas,
crías, depredadores, dolor y otros
estímulos aversivos.
Predictores de los anteriores
(estímulos condicionados).
LLA amígdala se vincula al
aprendizaje y la evaluación
emocional de los estímulos, y su
interacción con el hipocampo
permite formar memorias episódicas con contenido
emocional por aprendizaje relacional.
La interacción de ambas regiones con la corteza prefrontal da lugar a la experiencia
subjetiva consciente de las emociones.
Circuitos para el control del comportamiento emocional.
Este sistema, filogenéticamente más antiguo, participa de la regulación del
comportamiento emocional, incluyendo respuestas instintivas e interacciones sociales.
Tiene su nodo principal en las regiones orbitales y mediales de la corteza, que
interactúan con diversas regiones límbicas y el hipotálamo.
La conectividad de la corteza orbital medial le permite integrar información sensorial
y emocional de los estímulos, y regular la actividad del sistema límbico y el sistema
nervioso autónomo.

CORTEZA PREFRONTAL ORBITAL.


Recibe aferencias directas de la corteza temporal, la amigdala, la corteza olfativa, el
tálamo dorsomedial y el área tegmental ventral. Proyecta a la corteza del cíngulo, el
hipotálamo, la corteza temporal, la amigdala y el hipocampo. Tiene conexiones
recíprocas con diversas regiones de la corteza frontal
Integra información:
– Del ambiente interno y externo
– Del valor emocional de los estímulos
– De los planes en ejecución
Puede modular a las regiones que procesan los diferentes aspectos de la respuesta
emocional. Actúa como intermediaria entre los circuitos que median las respuestas
emocionales automáticas (innatas y aprendidas) y los que controlan el comportamiento
complejo.
– Uso de información emocional para guiar la toma de
decisiones
– Control de las respuestas emocionales evocadas en ambiente sociales...
Las emociones guían la toma de decisiones: situaciones de
riesgo.
Los sujetos con lesión de la corteza prefrontal ventromedial no mostraron respuestas
somáticas de excitación antes de elegir las cartas riesgosas, pero sí después de recibir
un castigo.
Los sujetos con lesión de la amigdala no mostraron aumento somático de excitación ni
antes de tomar la decisión ni después de recibir un castigo.
Niños con tendencias psicopáticas (comportamiento antisocial) muestran un
desempeño pobre en el test de Iowa, probablemente vinculado a una menor
sensibilidad a las consecuencias desagradables de su comportamiento.
Otros estudios sugieren que la actividad de la corteza orbitofrontal se vincula a las
consecuencias negativas de una decisión (ej, perder dinero), pero no a la comisión de
errores (desde un punto de vista cognitivo).

REGULACION EMOCIONAL.
Las respuestas a estímulos emocionales del ambiente involucran a regiones
subcorticales, como la amígdala, la corteza cingulada dorsal o la ínsula.
La corteza prefrontal interactúa con regiones subcorticales (como la amígdala o la
ínsula) para modular las reacciones emocionales generadas por estímulos del ambiente.
Cuando hacemos esto de manera voluntaria y consciente (explici regulation) se
activan más las regiones prefrontales laterales (dlPFC, vlPFC). Ej: reinterpretar los
estímulos para darles una explicación positiva.
Cuando la regulación se da de manera automática, sin instrucción previa, sin esfuerzo
voluntario y, en algunos casos, sin registro consciente, se activan más
regiones mediales (vACC, vmPFC). Ej: inhibición del miedo ante estímulos amenazantes.
Existe evidencia de que la corteza prefrontal también se vincula a la modulación de
emociones positivas. En un estudio en el que se presentaron películas eróticas a
sujetos sanos, se observó incremento en la actividad de la amigdala y el hipotálamo
(entre otras regiones límbicas), que fue suprimido en una condición en
la que se les indicó inhibir su reacción emocional mientras observaban. Esta disminución
de actividad límbica fue acompañada de un aumento en la actividad
prefrontal.

MIEDO Y APRENDIZAJE DEL MISMO.


Antagonistas NMDA impiden la LTP en la amígdala y evita el aprendizaje del
miedo.
La amigdala lateral tiene una elevada población de receptores gabaérgicos, mientras
que el núcleo central tiene alta proporción de receptores opioidoes.
Es por eso que la amígdala es el principal blanco de acción ansiolítica de las
benzodiacepinas y los opiáceos. disminuyen el aprendizaje del miedo y
las respuestas emocionales condicionadas, mientras que estos efectos pueden ser
bloqueados por+ antagonistas inyectados en la amigdala.
La mayor parte de los miedos se transmite por la sociedad, no por estímulos, y esta
medidado por la amigdala.
Extinción: consiste en presentar repetidas veces el estímulo condicionado (EC) en
ausencia del estímulo aversivo. Como resultado, la respuesta de miedo se debilita
gradualmente.
Durante el aprendizaje de la extinción, la corteza prefrontal ventromedial (VmPFC)
fortalece conexiones excitatorias (PLP) con neuronas gabaérgicas en la amígdala
(ITC), que inhiben al núcleo central (CE) y previenen la respuesta de miedo ante la
aparición del EC.
Si la extinción se aprende exitosamente, estas conexiones inhibitorias se activan en
presencia del EC y evitan la respuesta de miedo. Este mecanismo es la base de las
terapias de exposición y desensibilización para las fobias y el trastorno de estrés
posttraumático.
Las conexiones con el hipocampo permiten que tanto el aprendizaje del miedo
condicionado como la extinción se asocien a un contexto ambiental que favorece su
recuerdo. El hipocampo permite asociar todos los elementos que componen la oficina
(y su relación en el espacio) con un evento emocional negativo (ej: ser despedido). De
esta manera, pensar en la oficina o estar expuesto a otra oficina con una configuración
similar puede desencadenar respuestas de ansiedad o miedo. El “contexto” oficina se
asocia a la experiencia aversiva gracias a la interacción del hipocampo y la amígdala.
Para saber si debo tenerle miedo a la serpiente en cada situación, dos circuitos
cerebrales interactúan: Regiones como la amígdala, el tálamo y las cortezas sensoriales
detectan y reconocen las claves sensoriales que indican la presencia de peligro (la
serpiente)
El hipocampo y la corteza prefrontal ventromedial (vmPFC) interactúan para determinar
si debe potenciarse o suprimirse la respuesta de miedo de acuerdo con el contexto (“en
el bosque” vs. “en el zoo”).

AGRESION.
Respuestas estereotípicas de cada especie relacionadas con:
– Reproducción: competencia por hembras, defensas de territorio, protección de la cría
contra intrusos.
– Autodefensa: lucha contra rivales y depredadores.
Conductas de amenaza: útiles para la regulación de la jerarquía social intragrupos
grupos y la relación con otros grupos.
– Generan conductas defensivas / de sumisión.
Depredación: a diferencia de la agresión dirigida a la propia especie, la depredación se
realiza “a sangre fría” sin aumento de actividad simpática.
Respuestas estereotípicas de cada especie relacionadas con:
– Reproducción: competencia por hembras, defensas de territorio, protección de la cría
contra intrusos
– Autodefensa: lucha contra rivales y depredadores
Conductas de amenaza: útiles para la regulación de la jerarquía social intra-grupos y la
relación con otros grupos
– Generan conductas defensivas / de sumisión
Depredación: a diferencia de la agresión dirigida a la propia especie, la depredación se
realiza “a sangre fría” sin aumento de actividad simpática.
La actividad prefrontal podría ser uno de los blancos del efecto modulador de la
serotonina sobre la agresión. De hecho, la actividad metabólica prefrontal aumenta con
la liberación de serotonina.
Un estudio mostró que la administración de un agonista serotoninérgico aumentaba la
actividad en la corteza orbitofrontal de sujetos sanos, pero no en aquellos con un
historial de agresión.
La corteza prefrontal orbital actúa como nexo entre el procesamiento emocional y
cognitivo que se lleva a cabo en diferentes regiones corticales y subcorticales del
cerebro, participando de la representación subjetiva de la emoción.
Este flujo de información permite guiar la toma de decisiones y controlar las respuestas
emocionales (en particular, aquellas que resultan en ira o agresión).
El rol inhibitorio de la serotonina en la agresión y la toma de riesgos probablemente se
vincule a la potenciación de la modulación por actividad prefrontal.

INSULA.
Corteza gustativa: procesamiento del gusto, el asco y el disgusto social
Conciencia interoceptiva – de estados corporales y viscerales (ej: latidos del corazón)
Componente afectivo del dolor y empatía ante el dolor ajeno
Integra junto con la corteza cingulada anterior una red para la detección y orientación a
estímulos externos y eventos internos salientes.
Actividad de base aumentada en sujetos con mayor ansiedad rasgo.
La ínsula funciona como un nodo común en tres sistemas de procesamiento del asco:
nuclear (experiencia propia), social (asco en otros), moral (repulsión ante situaciones
sociales injustas).

EMOCIONES POSITIVAS.
Dos metaanálisis indicaron activación de los ganglios basales en respuesta a paradigmas
de emoción positiva (presentación de rostros o escenas felices, estímulos eróticos,
inducción de estados de ánimo por historias o videos).
El núcleo accumbens participa del circuito dopaminérgico de la recompensa
(reforzadores naturales y condicionamiento), su actividad correlaciona con medidas de
autoreporte de felicidad. Esta actividad no se observó ante pérdidas y anticipación de
castigos. Lesiones del globo pálido ventral se asociaron a anhedonia total en roedores y
estudios de caso en humanos.

LATERALIZACION DEL PROCESO EMOCIONAL.


La emocionalidad se lateraliza en el cerebro de al menos dos formas
El hemisferio derecho es importante para la comprensión y expresión de
emociones en el discurso
– Pacientes con lesiones suprasilvianas frontales posteriores o parietales anteriores
derechas pueden manifestar aprosodia. Estos pacientes experimentan estados
emocionales normales, pero no pueden comunicarlos en su discurso.
Estudios clínicos y experimentales indican que el hemisferio izquierdo se asocia a la
inducción y el sostenimiento de estados de ánimo positivos y el derecho a los negativos.
– La severidad de sintomatología depresiva es mayor en pacientes con lesiones
anteriores izquierdas, mientras que pacientes con lesiones anteriores derechas suelen
ser descriptos como sujetos alegres.
– Se han asociado asimetrías hemisféricas en la actividad EEG frontal asociadas al estado
de ánimo en sujetos sanos y depresivos. En ambos casos, la menor actividad del
hemisferio izquierdo (observada como un aumento de la actividad alfa) con respecto al
derecho se asoció al desarrollo de emociones negativas o sintomatología depresiva.
Estudios en sujetos sanos muestran una superioridad del hemisferio derecho en
reconocer el contenido emocional del discurso (ej: presentación por auriculares en el
oído izquierdo).
Cuando se presentan expresiones faciales emocionales en un hemicampo visual, estas
se identifican con más rapidez y exactitud en el hemicampo izquierdo (percibido por el
hemisferio derecho)
Estudios de expresión facial indican que los sujetos manifiestan emociones con más
rapidez e intensidad con la musculatura facial izquierda (controlada por el hemisferio
derecho)
La evidencia indica que, si bien ambos hemisferios cerebrales participan del
procesamiento emocional, existe una lateralizacION.
UNIDAD VII.
COMPONENTES DEL LENGUAJE:
Fonología: TAREAS DE RIMAS
Léxico
Semántica:
Sintaxis
Pragmática

Modelos Clásicos (Wernicke; Lichteim; Geschwind,


1974).
En este modelo se hace hincapié en el papel de los haces de sustancia blanca que
comunican información entre la
circunvolución temporal superior (área
de Wernicke) y las áreas frontales de
Broca, a través del fascículo arqueado
(dibujado en la figura), y enviando dicha
información a través de la
circunvolución angular (A).
Destaca el papel de la circunvolución
angular (área posterior del lenguaje),
dentro del proceso de asociar un
nombre o etiqueta verbal con el objeto
visto (imagen) o sensaciones relativas a
dicho objeto.
Los estudios de Penfield con pacientes epilépticos mostraron que la estimulación
eléctrica de la corteza cerebral, en varios puntos situados por fuera de las áreas
clásicas vinculadas al lenguaje, producía alteraciones en el habla de los sujetos, o bien
mutismo total.
El procesamiento del lenguaje no puede limitarse a los circuitos descriptos en el modelo
de Geschwind.

Modelo de Memoria-Unificación- Control


(Hagoort, 2005, 2014).
Memoria: Almacenamiento y recuperación de la información léxicosemántica
en los sistemas de memoria de largo-plazo (formas fonológicas, información
morfosintáctica, significados)
Unificación: Integración de información fonológica, sémántica, sintáctica o pragmática
para la construcción de representaciones del discurso (palabras, oraciones o
unidades mayores). Las diferentesformas de integración pueden operar en paralelo e
interactuar de forma contextualmente determinada.
Control: Regulación cognitiva, adecuación del lenguaje al contexto de planes de acción
(ej: toma de turnos en la comunicación, alternancia en el
bilinguismo).
Modelo de Hickock Poeppel, (2004, 2007).
--Via dorsal: Sonido habla. La representación del habla proyecta
desde STG (incluida el área de
Wernicke) hacia las cortezas
motoras y el giro frontal
inferior (área de Broca), a
través de la corteza parietal
inferior (giro supramarginal y
angular). Funciona como
interfase entre la
representación auditiva y
motora de las palabras, y
soporte el bucle fonológico de
la memoria de trabajo verbal.
-Vía ventral: Sonido
significado. La representación
sensorial del habla atraviesa la
corteza auditiva primaria y
secundaria del STG, proyecta al giro temporal medial, inferior y anterior (ATL) para
conectarse con las memorias semánticas asociadas a las palabras.vAmbas vías
convergen en diferentes divisiones del Área de Broca (áreas 44 y 45 decBrodmann).
La división opercular (área 44) se vincula con la vía dorsal através del fascículo
arqueado, y participa del procesamiento fonológico.
La división triangular (área 45) se vincula con la vía ventral a través de los fascículos
longitudinales inferior, frontooccipital y uncinado, y participa del procesamiento
semántico, recibiendo información de los significados de palabra y oraciones de
diferentes regiones del lóbulo temporal.

CONECTIVIDAD:
Circuito dorsal: Se aprecian las conexiones entre regiones temporales y regiones
parietales y con las zonas premotoras e inferofrontales (región de Broca).
Estas conexiones del circuito dorsal son muy importantes en la formación de
representaciones audio motoras, procesamiento fonológico y memoria a corto plazo
fonológica.
Circuito ventral: Transmite información entre distintas regiones del lóbulo temporal,
conectando con el lóbulo parietal inferior y la corteza occipital media, se dirige a la
corteza prefrontal.
Participa del procesamiento semántico de las oraciones (significado y memoria).

Modelo de Friederici (2012, 2016).


El modelo de Friederici de comprensión oral de oraciones amplía la idea de la división
dorsal / ventral de los circuitos vinculados a la comprensión del lenguaje, y se ocupa de
la direccionalidad del flujo de información (“abajo-arriba / bottom-up” y “arriba-abajo /
top-down”).
Se identifi an dos vías ventrales y dos vías dorsales que comunican el lóbulo
temporal: las dos primeras participan de la comprensión de palabras y oraciones,
y la generación de predicciones a nivel semántico.
A nivel dorsal, la vía que conecta con la corteza premotora participa de la preparación
del habla, mientras que la que conecta con el área de Broca se vincula al procesamiento
sintáctico.
El circuito del lenguaje se concibe como una red frontotemporal dinámica en al cual
El flujo de información se inicia con un input auditivo desde la corteza primaria (PAC),
que atraviesa el lóbulo temporal, activa las representaciones léxicosemánticas (acceso
al lexicon, recuperación de significado) y sintácticas (categoría gramatical)
correspondientes y se proyecta al giro frontal inferior a través de la vía ventral.
La información léxico-semántica activada llega a la porción anterior del giro frontal
inferior, (BA 45 (pars triangularis)/47 (pars orbitalis)) mientras que la información
sintáctica alcanza la porción posterior . (BA 44) y opérculo frontal – FOP).
A nivel sintáctico, diferentes porciones del giro frontal inferior se encargan de la
construcción de palabras individuales (FOP), construcción de estructuras
jerárquicas simples (oraciones canónicas ej: SVO) (BA 44) o jerarquías complejas
(estructuras no canónicas, anidadas, dependencias de larga distancia)
(esto abarca toda el área de Broca).
A nivel oracional semántico, se debe analizar la adecuación semántica y temática entre
los diferentes argumentos y el verbo. En general se observa aumento de actividad a nivel
de pars triangularis y orbitalis cuando se manipula el costo de integración semántica, en
paradigmas experimentales de neuroimagen.
El modelo asume que el proceso de integración de información lingüística finaliza con la
retroalimentación de la porción posterior del giro temporal superior, que permitiría
completar la representación de la oración y actualizar la del contexto global. Esta región
recibe información del resto del lóbulo temporal, y de las regiones temporales y
parietales.
Se propone que la sección anterior del giro frontal inferior dirige el acceso controlado
a representaciones léxico-semánticas (a partir de la combinación de la información
individual de las palabras) y genera predicciones léxico-semánticas de palabras futuras,
a través de la vía ventral, mientras que la sección posterior envía información sobre la
estructura jerárquica de la frase y predicciones sobre la INFO SINTACTICA DE LA VIA
DORSAL.

Procesamiento del habla en recién nacidos.


Recién nacidos responden con mayor intensidad en el giro temporal superior derecho
que en izquierdo en respuesta a sonidos reales de habla. Esto sugiere un predominio de
la información prosódica (suprasegmental) sobre la fonológica (segmental). información
sintáctica, a través de la vía dorsal.
Este patrón se modifica a los tres meses de edad, donde se observa una asimetría hacia
la izquierda (similar a lo observado en adultos) para el procesamiento del habla, y del
discurso al derecho por sobre el discurso invertido, en regiones temporales y parietales.

Conectividad frontotemporal intrahemisférica.


Un estudio de MEG mostró aumento de actividad en el área en respuesta a sonidos del
habla (vs. No linguísticos) en el área de Wernicke, pero no en la de Broca al momento
del nacimiento.
A partir de los 6 meses, se observa aumento de la actividad en el área de Broca selectiva
a los sonidos del lenguaje, y de la sincronización entre las regiones frontales y
temporales izquierdas. Se propone que está sincronización podría estar vinculada al
balbuceo espontáneo.
La conectividad funcional en reposo a nivel frontal y temporal es interhemisférica en
recién nacidos e intrahemisférica (y lateralizada a la izquierda) en adultos.
Durante el procesamiento del lenguaje oral, la conectividad funcional y de la sustancia
blanca tiende a ser entre hemisferios hacia los dos años, e intrahemisférica izquierda en
adultos.
El patrón “inmaduro” de conectividad intrínseca interhemisférica dura hasta los 6
Años La conectividad izquierda entre el giro frontal inferior y el surco temporal superior
izquierdos al escuchar historias orales se incrementa entre los 5 y 18 años.
Mientras que la vía ventral y la vía dorsal a la corteza premotora se encuentran maduras
(mielinizadas) al momento del nacimiento (Newborns), la vía dorsal que conecta la
corteza temporal con el área de Broca (fascículos arqueado y longitudinal superior) no
se encuentra madura ni funcional al momento del nacimiento (ni hasta los 4 años).
La mielinización de este tracto de la vía dorsal acompaña el aumento de la conectividad
funcional frontotemporal intrahemisférica, y el procesamiento de estructuras
sintácticas complejas.

También podría gustarte