Está en la página 1de 70

Ecología de Poblaciones

Mayas y Poblaciones
Migrantes de Calakmul,
Campeche.
Proyecto CONACYT
29264-H
Reporte Final:
Índice General:
1 Protocolo del Proyecto: 1
Antecedentes: 1-1
Midiendo adaptabilidad: 1-2
Metodología: 1-4
Referencias: 1-6
Objetivos y metas: 1-8
Objetivos: 1-8
Metas: 1-8
Infraestructura y apoyo técnico disponible: 1-9
Sumario: 1-11
2 Reporte de Actividades: 2
I. Selección de las comunidades de estudio: 2-1
II. Características de las comunidades de estudio: 2-3
Fundación y tenencia de la tierra: 2-3
Población: 2-4
Composición étnica de la población: 2-4
Servicios e infraestructura: 2-11
III. Equipo de trabajo: 2-14
Capacitación, orientación y estandarización: 2-14
IV. Trabajo de campo: 2-15
Introducción a la comunidad: 2-15
Aplicación de encuestas primera temporada de campo: 2-16
Segunda temporada de campo: 2-16
Tercera temporada de campo: 2-20
Apéndices: 2-21
1. Composición del hogar:
2. Encuesta del hogar:
3. Cuestionario agrícola:
4. Encuesta individual:
5. Encuesta de fertilidad:
6. Historia reproductiva:
7. Encuesta de salud infantil:
8. Encuesta antropométrica:
9. Encuesta de actividad infantil:
10. Encuesta complementaria del hogar:
11. Encuesta sobre animales de pastoreo:
12. Guía de entrevista a autoridades ejidales y municipales.
13. Guía de entrevista a las autoridades de salud.
3 Productos: 3
3-1 Publicaciones:
Gurri FD, Alayòn JA y Molina DO (2002) Adaptabilidad en Poblaciones Mayas y
Poblaciones Migrantes de Calakmu,l, Campeche., ECOSUR, Campeche,
Campeche. 3-1.1
Gurri FD, (en prensa) Fecundidad y estrategias adaptativas en familias campesinas
de Calakmul Campeche; Volumen XI de Estudios de Antropología
Biológica. 3-1.2
Gurri FD, Adaptive strategies in migrant peasant households in Calakmul,
Campeche, México: Preventing family fragmentation amongst
agriculturests in areas of low population density. Presentado a Human
Ecology: An Interdisciplinary Journal. 3-1.3
3-2 Presentaciones en Eventos Académicos:
Ortega Muñoz A Intervalo intergenèsico en dos estrategias adaptativas familiares
de campesinos en Calakmul, Campeche, México. “VII. Congreso de la
Asociación Latinoamericana de Antropología Biológica”, México DF.
octubre 21-25, 2002. 3-2.1
Balderrama Barbeitia C Trabajo familiar y abandono escolar e el sur de
Calakmul, Campeche, “VII. Congreso de la Asociación Latinoamericana de
Antropología Biológica”, México DF. octubre 21-25, 2002. 3-2.2
Alayón Gamboa JA Composición corporal, nivel de actividad física y gasto
energético en campesinos de Calakmul, Campeche, México. “VII.
Congreso de la Asociación Latinoamericana de Antropología Biológica”,
México DF. octubre 21-25, 2002. 3-2.3
Gurri García FD. Estrategias de supervivencia y cambios de fecundidad, “VII.
Congreso de la Asociación Latinoamericana de Antropología Biológica”,
México DF. octubre 21-25, 2002. 3-2.4
Gurri García FD Estrategias adaptativas familiares de colonos de Calakmul,
Campeche México., Encuentro sobre la población en el sureste de México;
SOMEDE-ECOSUR; Tapachula, Chiapas, México; agosto 15-16, 2002. 3-2.5
Alayón Gamboa JA Determinación del gasto energético en familias campesinas de
Calakmul, Campeche. Tapachula, Chiapas, México; agosto 15-16, 2002. 3-2.6
Balderrama Barbeitia C. Trabajo familiar y abandono escolar en el sur de
Calakmul, Campeche. 14avo Encuentro Nacional de Investigación
Científica y Tecnológica del Golfo de México. Veracruz, Veracruz, mayo
16, 2002. 3-2.7
Gurri García FD Adaptive Strategies in Migrant Peasant Households in Calakmul,
Campeche, Mexico and changes in reproductive behavior; 62nd Annual
Meeting of the Society for Applied Anthropology (SFAA)., Atlanta,
Georgia, marzo 6 -10, 2002. 3-2.8
Gurri García FD. Fecundidad y estrategias adaptativas en familias campesinas de
Calakmul, Campeche. XI Coloquio Internacional de Antropología Física
“Juan Comas”, Orizaba, Veracruz, Septiembre 23 – 28, 2001. 3-2.9
Gurri García FD. y Alayón A. Estrategias adaptativas desarrolladas por diferentes
grupos migrantes a la selva Maya del sur de Calakmul, Campeche;
“Migración: Población Territorio y Cultura” XXVI Mesa Redonda de la
Sociedad Mexicana de Antropología; Zacatecas, Zacatecas, México; julio
29 - agosto 3; 2001. 3-2.10
Gurri FD. Ecología de Poblaciones Mayas y poblaciones migrantes de Calakmul,
Campeche presentado en el “Primer Congreso de Responsables de
Proyectos de Investigación en Ciencias Sociales”, Oaxaca, Oaxaca, marzo
19-22, 2000. 3-2.11
3-3 Tésis:
Cetz Ail MR La cacería de subsistencia practicada en el municipio de Calakmul,
Campeche, México. Tésis de Licenciatura; Biología, Facultad de Medicina
Veterinaria y Zootecnia, Universida Autónoma de Yucatán, junio 2002. 3-3.1
Canul Montañés ME Uso de recurso vegetal en solares de inmigrantes indígenas,
al sur del municipio de Calakmul, Campeche, México. Tésis de
Licenciatura; Biología, Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia,
Universida Autónoma de Yucatán, enero 2002. 3-3-2
Cohuo Avila MA Desarrollo del sistema integral de información para el proyecto
Calakmul (SIIPCA Versión 1.0) para proyectos de investigación en
Ecología Humana dentro del proyecto Ecología de Poblaciones Mayas y
Poblaciones Migrantes de Calakmul Campeche. Tésis de Lincenciatura;
Informática; Instituto Tecnológico de Campeche, Septiembre 2001. 3-3.3
Durón León ER Ayuda mutua: Expresión de solidaridad en el contexto social
migrante dentro de un pueblo Maya contemporáneo. Tesis de Licenciatura:
Antropolgía Social; Facultad de Antropología; Universidad Autónoma de
Chiapas; En proceso. 3-3.4
Valderrama Barbeitia C Factores familiares que influyen en la actividad escolar de
los niños de la región de Calakmul, Campeche. Tesis de Licenciatura,
Sicología, Facultad de Humanidades, Universidad Autónoma de Campeche.
En proceso. 3-3.5
Rodríguez Ceja GE Motivos y expectativas: Un estudio con colonos del sur de
Calakmul, Campeche. Tesis de Licenciatura: Sicología; Facultad de
Humanidades, Universidad Autónoma de México. En proceso. 3-3.6
3-4 Otros Trabajos:
Cohuo Avila MA Manual de Usuario del proyecto Desarrollo del sistema integral
de información para el proyecto Calakmul (SIIPCA Versión 1.0) para proyectos de
investigación en Ecología Humana dentro del proyecto Ecología de Poblaciones
Mayas y Poblaciones Migrantes de Calakmul Campeche. Septiembre 2001. 3-4.1
Cahuich Canul JF Programas de gobierno relacionados con la calidad de vida de
los habitantes de Calakmul, Campeche. Julio 2001. 3-4.2
Manual de cómputo: Ecología de poblaciones Mayas y poblaciones migrantes de
Calakmul, Campeche; Campeche, Campeche. 2001. 3-4.3
Índice de cuadros:
Cuadro 1-1. Datos que se obtendrán durante la encuesta transversal. Algunas serán
obtenidas en encuestas aplicadas a cada miembro de la familia y otras se obtendrán
de respuestas a nivel familiar. 1-5
Cuadro 1-2. Indicadores de adaptabilidad que se usarán en el proyecto para
determinar la éxito de las diferentes estrategias familiares. 1-6
Cuadro 1-3. Calendario de actividades. 1-10
Cuadro 2-1. Comunidades visitadas del 24 al 31 de mayo de 1999, comunidades
que no se encontraron, y comunidades que no se visitaron. 2-2
Cuadro 2-2: Comunidades en el sur de Calakmul donde se llevó a cabo el estudio 2-3
Cuadro 2-3: Fechas de fundación, origen y condición jurídica de los pobladores
actuales y fundadores de las comunidades donde se lleva a cabo el estudio. 2-5
Cuadro 2-4: Información obtenida en la Secretaría de la Reforma Agraria y la
Comisión Agraria Mixta de Campeche sobre las dotaciones ejidales, fechas,
extensiones territoriales y número de beneficiarios en las comunidades de estudio. 2-6
Cuadro 2-5a: Estructura poblacional de las comunidades visitadas. 2-7
Cuadro 2-5 b: Datos de vivienda de comunidades visitadas 2-8
Cuadro 2-6: Grupo étnico y estado de origen por comunidad de los habitantes del
sur de Calakmul, Campeche. 2-11
Cuadro 2-7: Infraestructura y servicios disponibles en las comunidades del sur de
Calakmul. 2-13
Cuadro 2-8: Error intra-observador. Technical error measurement TEM y
reliability R. 2-15
Cuadro 2-9: Diferencias entre antropometristas y el invesgtigador principal
(primera temporada): 2-15
Cuadro 2-10: Fechas de encuesta, número de casas visitadas y total de personas
entrevistadas por comunidad durante la primera temporada de campo. 2-17
Cuadro 2-11: Fechas, casas y total de menores de 10 años muestreados por
comunidad durante la segunda temporada de campo. 2-18
Cuadro 2-12: Fecha, casas visitadas y número de individuos medidos por
comunidad en la tercera temporada de campo. 2-19
Cuadro 2-13: Diferencias entre antropometristas y el investigador principal (tercera
temporada): 2-20
Índice de Figuras:
Figura 1-1. Modelo de interacción de los ejes que determinan las características de
la unidad doméstica (su estrategia adaptativa) y su relación con bienestar biológico
(adaptabilidad). 1-3
Figura 2-1. Tipos de comunidad en el sur de Calakmul. 2-9
. 2-2. Ubicación de las comunidades estudiadas en el municipio de
Figura
Calakmul, Campeche. 2-10
1 Protocolo del Proyecto:
1 Protocolo del proyecto
Antecedentes:
Desde que Steward (1955) definió sus núcleos culturales, la unidad de análisis en la ecología
cultural ha pasado de éstos a la población (Rappaport 1968) y de ésta a la unidad doméstica (Fricke
1986). A diferencia de las sociedades, poblaciones ó culturas, las decisiones y por tanto las estrategias de
las unidades domésticas pueden ser observadas (Wilk 1997). Las estrategias de las unidades domésticas
forman el puente entre el individuo y los micro y los macro procesos (Fricke 1986). Las decisiones de los
miembros de una unidad familiar pueden afectar su bienestar biológico (Gurri 1997) y acciones racionales
y adaptativas a nivel individual pueden conducir a consecuencias irracionales y destructivas a niveles más
amplios como el de la comunidad o el del ecosistema (Fricke 1986; Gurri 1997). Del mismo modo,
eventos ó políticas macro, acertadas de acuerdo a indicadores macroeconómicos pueden tener efectos
negativos en el bienestar individual de la mayoría de las familias (Baer 1987).
Cada ecosistema ofrece una diversidad de recursos y opciones que cada unidad doméstica puede
aprovechar a través de diferentes estrategias (Laslett 1981). Las opciones y estrategias de los individuos y
por tanto de las unidades domésticas, sin embargo, están limitadas por circunstancias culturales é
históricas (Durham 1979; Fox 1977; Netting 1981). Mientras mas larga es la interacción entre el medio
ambiente y la población, se van reduciendo las opciones de las unidades familiares en lo que Hackenberg
(1974) llamó "canalización ecosistémica". Por lo tanto, cambios a nivel macro conducen a la coexistencia
de una diversidad de estrategias adaptativas escogidas por las diferentes unidades familiares. Este
fenómeno se conoce como una radiación de estrategias adaptativas (Wilk 1997).
Cambios que afecten la dinámica establecida entre una población y su ambiente durante
generaciones pueden ser la incorporación de poblaciones independientes a naciones estado o sistemas de
mercado (Baer 1987; Fleuret y Fleuret 1980; Lennihan 1984), catástrofes ambientales prolongadas ó
repetidas (Gross and Underwood 1971; Morren 1980; ) y migración a áreas de ambientes distintos a los
conocidos por la población migrante (McGovern et al. 1988; Morán 1993; ). Las consecuencias de éstos
eventos, tanto para el ser humano como para el ambiente, han llegado ha ser tan críticas en nuestros días
que ya ocupan una posición prioritaria en la discusión académica, y la acción institucional a nivel
mundial.
No todas las unidades domésticas responden igualmente al cambio. Varias culturas asiáticas, por
ejemplo, (Kunstadter 1984; Thompson 1984; Wolf 1984) muestran una constancia de forma y estructura a
través de barreras ecológicas. Otras, por el contrario, se adaptan con extremada rapidez a cambios
políticos, económicos o ambientales (Arnould 1984; Medick 1976; Plakans 1984). Finalmente, también
existen diferencias de adaptabilidad entre familias de una misma cultura (Wilk 1990; 1997).
Estas diferencias se deben a los elementos que caracterizan a la unidad doméstica y pueden tener
graves consecuencias en el bienestar de sus miembros. De acuerdo con Wilk (1997) la unidad doméstica
puede definirse a partir de tres ejes conceptuales que influencian las estrategias de la familia y su
flexibilidad (Figura 1). Las familias pueden variar a lo largo de cualquiera de éstos ejes. Estos, aunque
ejercen influencia el uno sobre el otro, no son totalmente dependientes. Inclusive, cambios en uno de
éstos ejes pueden fortalecer las características de los otros en presencia de cambios ambientales (eg. Gurri
1997; Laslett 1972).
El primer eje es morfológico. Se define como la agrupación social mas pequeña con un máximo
de función corporativa (Hammel 1980), y puede ser clasificado con referencia a la relación entre sus
miembros, lugar de residencia común, si la familia es extensa o nuclear, su tamaño, su etapa en el ciclo de
desarrollo y los recursos materiales de que dispone (Pryer 1993; Wilk 1997).
El siguiente define a la unidad doméstica en base a las actividades de sus miembros. Wilk y
Netting (1984) y Wilk y Rathje (1982) agrupan estas actividades en actividades productivas, de
transmisión (herencia), distribución, reproducción biológica y social y corresidencia (grado en que se
comparten actividades, para construir, mejorar y darle mantenimiento a la vivienda).
Finalmente, las familias también son unidades culturales donde códigos, reglas, derechos y
responsabilidades moldean el comportamiento y limitan la libertad de acción de los individuos. Esta
dimensión cultural de los hogares es conocida como "el sistema de la unidad doméstica" (Netting et al.
1984) y fue subdividida por Carter (1984) en "reglas" y "estrategias" para su análisis. Carter identifica a
las reglas como parámetros culturales que sancionan los patrones de mando, reclutamiento de miembros,
manejo de la propiedad, la división de la familia y sus recursos. Las estrategias se refieren al manejo y
patrón de decisiones tomadas por los miembros de la familia dentro de el marco de reglas.
En éste trabajo se pretende derivar una tipología familiar a partir de éstos tres ejes en las
comunidades que se encuentran en las zonas de amortiguamiento y núcleo de la reserva de Calakmul,
Campeche. La reserva nos ofrece un lugar ideal donde estudiar una radiación de estrategias familiares
adaptativas a partir de un evento macro, y descubrir sus efectos a nivel micro en la adaptabilidad y
bienestar de las poblaciones y familias afectadas.
Antes de 1970 el sur de la península de Yucatán donde se localiza la reserva tan solo estaba
poblado por algunas comunidades Mayas descendientes de los "indios pacíficos" de Luciano Tzuc (Ferré
1996), y por los trabajadores de compañías que se dedicaban a la extracción de chicle y maderas preciosas
(Fort 1979; Revel-Mouroz 1980). A partir de la conclusión de la carretera Escárcega- Chetumal en
1970 (Cortina et al. sf.) el gobierno federal abrió ejidos y promovió la formación de asentamientos
permanentes en la selva (Farfán 1996; Leal 1996). Campesinos de 23 estados diferentes (Farfán 1996)
pero especialmente de los estados de Michoacán, Guanajuato, Durango, Coahuila, Veracruz, Tabasco y el
norte de Chiapas migraron a lo que hoy es el municipio de Calakmul, Campeche (Cortina et al. sf.). En la
actualidad hay 183 comunidades con una población aproximada de 14926 personas.
Las características de ésta migración hacen de Calakmul el lugar ideal para estudiar la relación
entre estrategias adaptativas de la unidad familiar, flexibilidad ante el cambio de condiciones ambientales
y adaptabilidad. La selva tropical, y la presencia de apoyos del gobierno federal y de los gobiernos de
Campeche y Quintana Roo (Cortina et al. sf ; Farfán 1996;Leal 1996) le ofrecieron un ambiente nuevo a
individuos de orígenes geográficos, culturales y étnicos distintos y con diferente capacidad de gestión ante
el gobierno y la sociedad nacional.

Midiendo Adaptabilidad:

Una evaluación objetiva de estrategias de supervivencia tiene que incluir indicadores que reflejen
el éxito adaptativo de las familias estudiadas. Este se puede medir a través del estudio del mecanismo
adaptativo mas adecuado según las características de las circunstancias y poblaciones que se desean
estudiar. Estos mecanismos en los seres humanos son: aclimatación, elasticidad de desarrollo, y selección
natural (Beaton 1985; Bogin 1988; Frisancho 1993; Lasker 1969; Mazess 1978: Roberts 1995: Scrimshaw
and Young 1989; Wolanski 1993). La elasticidad de desarrollo y la selección natural, vista en términos de
mortalidad infantil, son los mecanismos más adecuados para la evaluación adaptativa de las familias de
Calakmul.
Los efectos de la elasticidad de desarrollo son permanentes (Bogin 1997, 1988, Roberts 1995), y
la variabilidad fenotípica que se deriva de éste mecanismo refleja las condiciones ambientales presentes
durante el desarrollo del individuo (Lasker 1969). Por lo tanto, tanto la mortalidad infantil dilucidada a
través de historias reproductivas, como el estudio de características biológicas moldeadas por la
interacción con el ambiente durante el periodo de crecimiento, permiten dilucidar cambios ínter e
intrageneracionales. Esto nos permite hacer comparaciones históricas al interior de los grupos familiares
para determinar cambios en adaptabilidad a través del tiempo (Gurri 1997) y por tanto nos permite
reconstruir adaptabilidad a través del proceso migratorio. Finalmente, nos permite comparar adaptabilidad
entre tipos de familia, y hacer recomendaciones concretas para mejorar el bienestar de las poblaciones de
Calakmul.

1-2
Ambiente

Macro procesos

. Ecosistema
Patrones Otras unidades
culturales domésticas
tecnología
Oportunidades Programas de
Económicas gobierno

Eje morfológico: Eje cultural: Eje de


Recursos humanos Sistema de actividades:
y materiales de la la unidad Actividades
unidad doméstica. doméstica, productivas.
reglas y
estrategias.

Eje morfológico:
Capital
individual.

Eje cultural: Eje cultural:


Sistema de Sistema de
la unidad la unidad
doméstica, Bienestar doméstica,
reglas y biológico reglas y
estrategias (adaptabilidad) estrategias

Eje de
actividades:
Distribución.
Figura 1-1. Modelo de interacción de los ejes que determinan las características de la unidad doméstica (su
estrategia adaptativa) y su relación con bienestar biológico (adaptabilidad).
* Las flechas indican la dirección del impacto. Una flecha es interrumpida por le eje que media entre la
característica determinante (origen de la flecha) y el resultado al final de la flecha. Una flecha con dos cabezas
indica
. que el impacto es en dos direcciones.

1-3
Metodología:
En este proyecto la unidad familiar se visualiza como un ente dinámico donde los individuos se
adaptan. La unidad familiar se tipificará alrededor de un eje morfológico, uno de actividades y otro
cultural, que en su conjunto y a través de interacciones definirán la estrategia adaptativa familiar (figura
1). Para tipificar a las familias de Calakmul, Campeche de acuerdo a su estrategia adaptativa, se
combinarán tres tipos de métodos: cuantitativos multivariados derivados de una encuesta transversal,
cualitativos derivados de entrevistas a profundidad y un análisis de distribución de tiempos. Para
determinar el impacto en el bienestar de la familia (adaptabilidad) se levantará una encuesta transversal de
salud, y se tomarán medidas antropométricas. Después, se hará un seguimiento cada 6 meses de variables
antropométricas y de salud.
Para el análisis cuantitativo se levantarán encuestas en 200 solares habitados. Esto determinará
nuestra unidad mínima de análisis de acuerdo a los criterios de Hammel (1980). Corresidencia no será sin
embargo el único criterio para determinar los límites del eje morfológico. Se obtendrá información de
todos los individuos que los habitantes del solar consideren que representan una parte importante de su
sobrevivencia. De éste modo, los entrevistados ayudarán al investigador a determinar las límites de su
unidad doméstica.
El tamaño mínimo de la muestra fue determinado con un muestreo estratificado simple (Scheaffer
et al. 1979:p.79), donde se asumió que la variable con la que se iba a medir adaptabilidad sería estado
nutricional en menores de 10 años. Se asumió un porcentaje de desnutrición crónica de 62% basado en la
experiencia del investigador principal en la península de Yucatán (Balam y Gurri 1994; Gurri 1997; Gurri
and Balam 1997). Debido a que el tamaño de la comunidad suele determinar los servicios y las
oportunidades disponibles a los miembros de la familia, se estratificó por tamaño de población. El primer
estrato lo constituyen comunidades con menos de 20 hogares habitados ( INEGI1991), el segundo
comunidades con 20 a 99 hogares y el tercero con 100 o más hogares habitados.
En las encuestas se obtendrán todos los datos necesarios para el eje morfológico, la mayoría de los
necesarios para el eje de actividades y características burdas del eje cultural que sirvan para desarrollar la
tipología original. Para desarrollar esta tipología se llevará a cabo un análisis de claustros. Esta técnica
multivariada maximiza la homogeneidad dentro de los grupos, y al mismo tiempo maximisa la
heterogeneidad entre grupos para identificar grupos relativamente homogéneos en base a todos los
atributos escogidos por el investigador (Everitt, 1980). Las clasificaciones usando esta técnica estarán por
lo tanto, basadas en una perspectiva multidimensional de las estrategias adaptativas de las familias. Los
datos que se obtendrán durante la encuesta para cada eje aparecen en la cuadro 1-1.
La estrategia de cada familia se desprenderá de la suma de los valores individuales en variables
como número de días por año en actividad x, y valores familiares como número de individuos que
constituyen el hogar (ver Pryer 1993 para una aplicación similar del análisis de claustros). Una ves
obtenidos los tipos de familia a través del análisis de claustros se intentará establecer asociaciones entre
éstos y las variables categóricas que caracterizan a la familia, eg. religión o relaciones de filiación, para
entender mejor los mecanismos que operan en cada tipo familia. En base a éstos resultados, y de ser
necesario, será posible modificar las agrupaciones creadas por el análisis multivariado.
Para las entrevistas a profundidad se seleccionará una submuestra de cada tipo de unidad
familiar. Las entrevistas se harán en privado. Cada entrevista tendrá una duración aproximada de dos
horas, y se mantendrá la posibilidad de repetirse. Las entrevistas serán grabadas a no ser que el
informante se oponga.
Las entrevistas tendrán tres ejes de discusión (ítems) en torno a los cuales el entrevistador tendrá
que motivar al informante.. El entrevistador tendrá una batería de preguntas que le ayudaran a fomentar la
participación del informante (Taylor y Bogdan 1992).
Los ítems a abordar en las entrevistas se concentrarán en el eje cultural. Estos son: actividades
laborales (quién de acuerdo a los entrevistados debe hacer qué y por qué), ingresos familiares (quién
decide como se juntan los ingresos, cómo se distribuyen y por qué se hace de esa manera), aspecto
reproductivo (cómo debe de ser una familia, cómo deben de establecerse las líneas de parentesco, reglas
de herencia, en qué momento se debe de fisionar el hogar y por qué).

1-4
Las entrevistas se transcribirán para ser capturadas en el programa ethnographic. La información
será clasificada de acuerdo a los ítems planteados inicialmente (actividades laborales, ingresos familiares
y aspecto reproductivo), y de acuerdo a los campos temáticos que vayan presentándose como importantes
en el desarrollo de las entrevistas.
Finalmente se hará un análisis de distribución de tiempos en una casa de cada tipo de unidad
doméstica escogidas al azar. El objetivo será determinar con precisión como los miembros del hogar
distribuyen el tiempo disponible durante el día y cuanto ocupan en cada actividad. Primero se harán
observaciones por espacios en las diferentes áreas determinadas del hogar. Más adelante se harán
observaciones individuales con individuos que abandonan el hogar (Laboratory Manual s.f.). Las
observaciones se harán en las dos temporadas del año (lluvias y secas). Cada periodo de observación será
de 2 semanas y se llevará a cabo por promotores.
Los indicadores de adaptabilidad que serán utilizados para evaluar el éxito de las diferentes
estrategias familiares serán: estado nutricional en niños menores de 10 años (Martorell (1989), mortalidad
infantil (Omran1971), hipoplasia del esmalte dental (Goodman y Rose 1990) edad menarca
(Eveleth1986), proporcionalidad corporal, velocidad de crecimiento y talla de adulto (Eveleth y Tanner
1990). Las observaciones necesarias para cada indicador y el tipo de información que nos ofrece cada uno
se presentan en la cuadro 1-2.
Todas las medidas antropométricas se tomarán de acuerdo a los estándares publicados en Lotham
et al. (1988). Presencia y localización en el diente de hipoplasia lineal se hará de acuerdo a las
indicaciones de Gurri y Balam (1992). Mortalidad infantil se obtendrá de las historias reproductivas y se
analizarán con la ayuda de un diagrama de Lexis (Keyfitz 1968). Para edad menarca actual se preguntará
a mujeres de 10 a 19 años si ya reglaron y se analizarán los resultados usando un análisis "probit"
(Danker-Hopfe y Wosiniok 1991). Para estudiar cambios históricos se utilizará el método retrospectivo y
se hará una prueba de Kaplan Meier (1958) para establecer diferencias en promedios de edad a la
menarca.
Los indicadores se utilizarán por separado para evaluar diferencias en el tipo de adaptabilidad, y
se creará un índice de adaptabilidad usando los diferentes indicadores para obtener comparaciones entre
tipos de familia en adaptabilidad global.

Cuadro 1-1. Datos que se obtendrán durante la encuesta transversal. Algunas serán obtenidas en encuestas
aplicadas a cada miembro de la familia y otras se obtendrán de respuestas a nivel familiar.
Eje morfológico Eje de actividades: Eje cultural:
Composición demográfica de la Actividades productivas de cada Idioma
unidad doméstica. miembro.
Características de la vivienda. Temporalidad de cada actividad. Grupo étnico.
Dieta. Lugar donde se llevan a cabo las Lugar de origen.
actividades (hogar, campo, ciudad).
Medios de trabajo. Distancia del hogar a lugar de Religión.
trabajo.
Bienes raíces. Días que permanece fuera del hogar Relaciones de filiación.
por razones de trabajo.
Artículos del hogar. Hábitos higiénicos y de salud. Escolaridad.
Ingreso de cada miembro. Artículos de lujo.
Tiempo de residencia en Calakmul.

1-5
Cuadro 1-2. Indicadores de adaptabilidad que se usarán en el proyecto para determinar la éxito de las
diferentes estrategias familiares.
Indicador Medidas Adaptabilidad
Estado nutricional Peso, talla ó longitud. Adaptabilidad actual, comparaciones
entre tipos de familia.
Mortalidad infantil Encuesta de fertilidad Adaptabilidad intra e inter-familiar a
través del tiempo, y entre familias
actualmente
Hipoplasia del esmalte Tamaño del diente y localización de Adaptabilidad intra e inter-familiar a
la lesión través del tiempo, y hasta hace 10
años.
Edad menarca Encuesta. Adaptabilidad intra e inter-familiar a
través del tiempo, y entre familias
actualmente
Proporcionalidad corporal Talla sentado/talla Adaptabilidad intra e inter-familiar a
través del tiempo, y entre familias
actualmente
Velocidad de crecimiento Talla medida 4 veces a lo largo del Adaptabilidad actual, comparaciones
proyecto en el mismo individuo. entre tipos de familia.
Talla de adulto Talla Adaptabilidad intra e inter-familiar
hasta hace 20 años.

Referencias:
Anderson M(1971)Family structureinnineteenthcenturyLancashire. Cambridge: CambridgeUniversity Press.
Arnould E(1984) MarketingandsocialreproductininZinder, NigerRepublic.EnHouseholds:Compariativandhistoricalstudiesofthedomesticgroup,R.Netting,R.Wilk,and
EArnould(eds).,Berkeley:University ofCaliforniaPress.
BaerRD(1987)Nutritionaleffectsofcommercialagriculture. Urb.Anthropol.16(1):39-62.
BalamG, andGurriFD(1994) Aphysiologicaladaptationtoundernutrition.Ann.Hum.Biol.21:483-489.
BeatonGH(1985) Thesignificanceofadaptationinthedefinitionofnutrientrequirementsandfornutritionpolicy. In:BaxterKandWaterlowJC(eds.)NutritionalAdaptationin
Man,London,JohnLibbey, pp219-232.
BeckerGS(1981) Atreatiseonthefamily. Cambridge,Mass: HarvardUniversity Press.
BoginB(1988)Patternsofhumangrowth.Cambridge:CambridgeUniversity Press.
BoginB(1997)Plasticity,politicaleconomy,andphysicalgrowthstatusofGuatemalaMayachildrenlivingintheUnitedStates.Am.J.Phys.Anthropol.102:17-32.
CaldwellJC(1981)Thetheory offertility decline. Homewood,Illinois:IrwinPublishers.
Carter A(1984) Householdhistories..EnHouseholds: Compariativaandhistoricalstudiesofthedomesticgroup,R.Netting,R.Wilk,andEArnould(eds).,Berkeley:University
ofCaliforniaPress.
CortinaSVMendozaPMy Ogneva-HimmelbergerY(sf) CambiosenelusodelsueloenelsurdelosestadosdeCampechey QuintanaRoo.
CreightonC(1980)Family,property andrelationsofproductioninwesternEurope. Economy andsociety,9:129-164.
DaltabuitM(1992) Mujeresmayas,trabajo,nutricióny fecundidad. México,InstitutodeInvestigacionesAntropológicas,UNAM.
Danker-HopfeHyWosniokW(1991) Themethodofprobitsinauxology.Athrop.Közl.33:113-122.
DurhamWH(1979) Scarcity andsurvivialinCentralAmerica: Ecologicaloriginsofthesoccerwar. Stanford,Clif.:StanfordUniversity Press.
EvelethPB(1986) Timingofmenarche: Seculartrendandpopulationdifferences.,InLancasterJBandHamburgBA(eds.)Schoolagepregnancy andparenthood:Biosocial
dimensions.NewYork.Aldine.pp.39-52.
EvelethPB,andTannerJM (1990) Worldwidevariationinhumangrowth,(2nd.ed.)Cambridge.CambridgeUniversity Press.
EverittB(1980)ClusterAnalysis,2nd.Edn.London: HeinemannEducationalBooks.
FarfánM(1996) Riquezaecológica,culturaly económicaeneláreadeBosqueModelo,Calakmul,VozComún30:28-29.
Ferré D(1996) Geografíay sociedadenlareservadelaBiósferadeCalakmul. VozComún.30:6-7.
FleuretPandFleuretA(1980)Nutrition,consumptionandagriculturalchange. Hum. Org.39(3):250-260.
FolbreN(1986) HeartsandSpades: Paradigmsofhouseholdeconomics.,WorldDevelopment.Vol.14.No.2:245-255.
FortO(1979) LacolonizaciónejidalenQuintanaRoo (estudiodecasos).INI,México.281p.
FoxJJ(1977)Harvestofthepalm: EcologicalchangeineasternIndonesia. Cambridge,Mass.:HarvardUniversity Press.
FrickeT(1986) Himalayanhouseholds: Tamangdemography anddomesticprocesses,AnnArbor,MichUMIResearch.
FrisanchoRA(1993)HumanadaptationandAccommodation;AnnArbor,University ofMichiganPress.
GoodmanAH,y RoseJC(1990) Assessmentofsystemicphysiologicalperturbationsfromdentalenamelhypoplasiasandassociatedhistologicalstructures.Yrbk.Phys.
Anthropol.33:59-110.
GrossDRy UnderwoodB(1971)Technologicalchangeandcaloriecosts:SisalagricultureinNortheasternBrasil. Amer.Anthropol.73:725-740.
GurriFD(1997) Regionalintegrationanditseffectontheadaptability andenvironmentofruralMayapopulationsinYucatan,Mexico.,Tésisdedocotradopresentadaala
FacultaddeAntropologíadelaUniversidaddeIndiana,comorequisitoparaoptaralgradodeDoctorenFilosofía(Ph.D);Bloomington,Indiana.
GurriFDy BalamG (1992) RegionalintegrationandchangesinnutritionalstatusinthecentralregionofYucatan,Mexico: Astudy ofdentalenamelhypoplasiasand
anthropometry.J.Hum.Ecol.3:417-432.

1-6
Gurri,FD.y Balam,G.(1997)Consecuenciasdelaintegraciónregionaleneldesarrollodelosniñosmayas: unestudiodehypoplasiadelesmaltey antropometría,En:AEdel
Angel,CSSerranoandEBCárdenas(eds.)EstudiosdeAntropologíaBiológica Vol.7. MéxicoD.F.UNAM.InstitutodeInvestigacionesAntropológicas, Pp.39-56
Hackenberg R(1974) Ecosystemicchanneling: Culturalecology fromtheviewpointofaerialphotography.EnAerialphotography inanthropologicalfieldresearch,Vogt.E.(ed).
Cambridge,Mass.:HarvardUniversity Press.
HammelEA(1980) Householdstructureinfouteenth-century Macedonia. JournalofFamily History 5:242-73.
INEGI(1991)xiCensogeneraldepoblacióny vivienda,1990. Resultadosdefinitivos. Datosporlocalidad(integraciónterritorial). Campechey QuintanaRoo. Aguascalientes,
México.
KaplanEL,y MeierP(1958) Nonparametricestimationfromincompleteobservations.J.Am.Stat.Assoc.53:457-481.
KeyfitzN(1968) Introductiontothemathematicsofpopulation.,Reading,MassachusettsAddison-Wsley PublishingCo.
KunstadterP(1984) householdcompositionandsocioeconomicchange: Lua´andKareninnorthwesternThailand. EnHouseholds: Compariativaandhistoricalstudiesofthe
domesticgroup,R.Netting,R.Wilk,andEArnould(eds).,Berkeley:University ofCaliforniaPress.
Laboratory Manual(sf) Laboratory ManualtoAcompany B301Laboratory MethodsinBioanthropology,Bloomington,Indiana,IndianaUniversity.
LaskerGW(1969) HumanBiologicalAdaptability: Theecologicalapproachinphysicalanthropology.Sci.166:1480-1486.
LaslettP(1972) Householdandfamiliy inpasttime. CambridgeUniversity Press.
LaslettP(1981)Production,reproduction,andsocialchange.En):Thestateofsociology,Short J(ed)Beverly Hills,Calif.:Sage.
LaslettP(1984)Thefamily asaKnotofindividualinterests.EnHouseholds: Compariativaandhistoricalstudiesofthedomesticgroup,R.Netting,R.Wilk,andEArnould(eds).,
Berkeley:University ofCaliforniaPress.Pp.353-382.
LealCG1996 LabiósferadeCalakmuly eldesarrollosustentable. VozComún;30:20-21.
LennihanL(1984) CriticalconjuncturesintheemergenceofagriculturalwagelaborinnorthernNigeria.Hum. Ecol.12(4):465-480.
LothamTG,RocheAFandMartorellR(1988)(eds.): Anthropometricstandardizationmanual. Champaign,Ill. HumanKinetics.
MartorellR(1989) Body sizeadaptationandfunction.Hum.Org.48(1):15-20.
MazessRB(1978) Adaptation:aconceptualframework.InMeierR,OttenC,andFathiA-H(eds.):Evolutionary modelsandstudiesinhumandiversity.Chicago.Mouton
Publishers,TheHAGUE,pp.9-15.
McGovernT, BigelowG,AmorosiT, y RussellD(1988) Northernislands,humanerror, andenvironmentaldegradation. Hum.Ecol.18:225-270.
MedickH(1976)Theproto-industrialfamily economy: Thestructuralfuncitonofthehouseholdduringthetransitionfrompeasantsociety toindustrialcapitalism.SocialHistory
3:291-315.
MoránEF(1993) Laecologíahumanadelospueblosdelaamazonia. MéxicoD.F.FondodeCulturaEconómica.325p.
MorrenG(1980) Theruralecology ofthebritishdrought1975-1976. Hum. Ecol.8:33-63.
NettingR.McC(1981) BalancingonanAlp:Ecologicalchangeandcontinuity inaSwissmountaincommunity. Cambridge:CambridgeUniversity Press.
NettingRMcC(1993)Smallhouseholders.Farmfamiliesandtheecology ofintensive,sustainableagriculture.Stanford,StanfordUniversity Press.
NettingRMcC,WilkRR,yArnouldE(1984)(eds),Households: Compariativaandhistoricalstudiesofthedomesticgroup,Berkeley:University ofCaliforniaPress.
OmranAR(1971)Theepidemiologictransition:atheory oftheepidemiology ofpopulationchange. MilibankMem.FundQ.49:509-538.
Peters P(1986)HouseholdmanagementinBotswana: Cattle,kcrops,andwagelabor;EnUnderstandingAfrica´sruralhouseholdsandfarmingsystems. JMoock(ed).,Boulder,
Westview.pp.133-154.
PlakansA(1984) SerfemancipationandthechangingstructureofruraldomesticgroupsintheRussianBalticprovinces: Lindenestate,1797-1858. EnHouseholds:
Compariativaandhistoricalstudiesofthedomesticgroup,NettingRMcC,WilkRR,yArnouldE(eds)Berkeley:University ofCaliforniaPress.
PryerJ(1993) Nutritionally vulnerablehouseholdsintheurvanslumeconomy: acasestudy fromKhulna,Bangladesh., En Urbanecology andhelathinthethirdworld,LM
Schell,MTSmithandABilsborough(eds)Cambridge,CambridgeUniversity Press.
Rappaport RA(1968)PigsfortheAncestors. NewHaven: YaleUniv.Press.
Revel-MourozJ(1980). Aprovechamientoy colonizacióndeltrópicohúmedomexicano. México,FondodeCulturaEconómica,391p.
RobertsDF(1995)Thepervasivenessofplasticity,in:MascieTaylorCGNand BoginB(eds.):HumanVariability andPlasticity;CambridgeUniversity Press,Cambridge,pp1-
17.
Sahlins(1972) Stoneageeconomics. Aldine: Chicago.
ScrimshawNSandYoungRV(1989) Adaptationtolowproteinandenergy intakes. Hum.Org.48(1):20-30.
ScheafferRL,MendenhallW,andOttL(1990)ElementarySurvey Sampling.4th.ed.Boston.PWS-KENTPub.Co.,
SchultzTW(1981) Economicsofpopulation.Reading,Mass:Addison-Wesley.
StewardJ(1955) Thetheory ofCulturalChange.Urbana:Univ.ofIllinoisPress.
TaylorSJy BogdanR(1992)Introducciónalosmétodoscualitativosdeinvestigación,Barcelona,Paidós.
ThompsonL(1984)State,collectiveandhousehold: TheprocessofaccumulationinChina,1949-1965. EnHouseholdsandtheworldeconomy. JSmith,IWalerstein,andH
Evers(eds.).,Beverly Hills,Calif.:Sage.
WilkRR(1997)Householdecology;economicchangeanddomesticlifeamongtheKekchiMayainBelize.,DeKalb,Illinois,NorthernIllinoisUniversity Press,.
WilkRR(1993)Householdecology:decisionmakingandresourceflows.InMoranEF(ed.)Theecosystemapproachinanthropology:fromconcepttopractice.AnnArbor:
TheUniversity ofMichiganPress.pp.323-356.
WilkRR(1990)Householdecology:decisionmakingandresourceflows.InMoranEF(ed.)Theecosystemapproachinanthropology:fromconcepttopractice.AnnArbor:
TheUniversity ofMichiganPress.pp.323-356.
WilkRRy RathjeWL(1982)Householdarchaeology. AmericanBehavioralScientist25:617-40.
WilkRR,andNettingRMcC(1984) Households:Changingformsandfunctions.EnHouseholds: Compariativaandhistoricalstudiesofthedomesticgroup,R.Netting,R.
Wilk,andEArnould(eds).,Berkeley:University ofCaliforniaPress.pp.1-28.
WolanskiN.(1993) Internationalsummercourse:Selectedtopicsinhumanecology,Mérida,Yucatán,México.,July 12-21.
Wolf AP(1984)Family lifecycleinruralChina.EnHouseholds: Compariativaandhistoricalstudiesofthedomesticgroup,R.Netting,R.Wilk,andEArnould(eds).,Berkeley:
University ofCaliforniaPress

1-7
Objetivos y Metas:

Objetivos:

1.- Entender como interactúan los elementos que constituyen el sistema familiar para resolver problemas
adaptativos que presenta la interacción con un ambiente nuevo.

2.- Conocer las estrategias adaptativas desarrolladas por los migrantes a Calakmul en respuesta a las
características específicas del ambiente de la zona.

3.- Explicar por qué existen diferencias en la flexibilidad y el éxito de las diferentes estrategias
adaptativas.

4.- Sugerir estrategias para una relación más eficiente entre el estado y las familias menos exitosas.

5.- Sugerir estrategias de interacción para cada tipo de familia en los programas de la reserva.

Metas:

1.- Levantar una encuesta de datos demográficos, socio-económicos, de actividades y características


culturales de 200 familias de comunidades de la zonas de amortiguamiento y núcleo de la reserva de la
biósfera de Calakmul, Campeche.

2.- Hacer observaciones antropométricas y dentales durante la encuesta transversal, y levantar historias
reproductivas.

3.- Hacer una tipología basada en los datos de la encuesta, y correlacionarla con variables categóricas
obtenidas durante la misma encuesta.

4.- Hacer un diagnóstico preliminar de adaptabilidad por tipo de familia.

5.- Hacer un seguimeinto antropométrico de dos años en casas con individuos menores de 20 años.

6.- Determinar el número y las unidades domésticas donde se llevarán a cabo entrevistas a profundidad.

7.- Llevar a cabo las entrevistas a profundidad.

8.- Complementar las tipologías existentes con las características culturales derivadas de las entrevistas a
profundidad.

9.- Realizar los estudios de distribución de tiempos.

10.- Elaborar un mapa de actividades combinando las tres metodologías.

11.- Elaborar un modelo general de interacción entre los ejes morfológico, de actividades que y cultural,
que describa el funcionamiento de las estrategias adaptativas y los mecanimos que afectan el bienestar de
los miembros de la unidad doméstica.

12.- Difundir los resultados.

1-8
Infraestructura y Apoyo Técnico Disponible:

El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR), cuenta con tres unidades desde las cuales se apoyará el
trabajo de investigación en la reserva de Calakmul.
Las unidad de San Cristóbal de las Casas Chiapas ofrecerá los siguientes apoyos:

• Vehículos de campo.
• Mantenimiento de vehículos.
• Espacio de oficina.
• Internet
• Mantenimiento de computadoras e impresoras.
• Biblioteca con 15000 libros científicos, hemeroteca con 102 subscripciones a revistas, Un sistemas
de información bibliotecario integrado por los fondos documentales de 5 bibliotecas especializadas
que consiste en libros, mapas, bancos de información en discos flexibles y compactos y más de 250
subscripciones a revistas científicas.
• Mapoteca
• Sistema de Información Geográfica.
• Licencias para el uso de programas de cómputo (SPSS, Arc View y otros).
• Personal administrativo para el manejo de los fondos del proyecto (contadores, secretarias etc).

ECOSUR Campeche ofrecerá los siguientes apoyos:

• Vehículos de campo.
• Mantenimiento de vehículos
• Espacio de oficina
• Internet
• Mantenimiento de computadoras
• Biblioteca
• Personal administrativo.

ECOSUR Chetumal ofrecerá los siguientes apoyos:

• Vehículos de campo.

Para cuando comience este proyecto, ECOSUR contará con una estación de campo en la comunidad
de X-Puhil en la reserva de Calkmul. Esta estación servirá a la ves de area de trabajo y de dormitorio al
equipo de campo.

1-9
Calendario de Actividades:

Cuadro 1-3. Calendario de actividades.


Cuatrimestre
1º 2º 3º 4º 5º 6º 7º
Mes
1 2 3 4 5 6 7 8 9 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2 2 2 2 2 2 2 2 2
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 0 1 2 3 4 5 6 7 8
Actividad
Preparacón en x
gabinete.
Encuesta x x
transversal.
Medidas x x x x x
antropomé-
tricas
Entrevistas a x x x x
profundidad.
Observaciones x x x x
de distribución
de tiempos
Captura de x x x x x x x x x x x x x x
datos
Transcripcio- x x x x x x
nes
Tipología x
preliminar
2º Tipología x
Tipología final x
Presentaciones x x x x
a congresos.
Trabajos x x x x
presentados a
publicación
Reporte final. x x

La cuadro 1-3 indica las actividades que se llevarán a cabo cada més por cuatrimestre. El primer
més (enero de 1999), se prepararán las bases de datos y las hojas de encuesta. En febrero se saldrá a
trabajo de campo por 40 días para levantar la encuesta transversal y tomar los primeros datos
antropométricos. La captura de ésos datos será casi simultánea y en abril se terminará de corregir la
captura.
Empesando el segundo cuatrimestre, se harán los primeros análisis y se obtendrá la primera
tipología. Se espera desarrollar un trabajo para ser presentado en reunión anual de la Asociación
Americana de Antropología Física (AAPA) para dar a conocer el trabajo. Este trabajo será pulido para ser
mandado a publicación en septiembre. El primer seguimiento antropométrico se hará en agosto.
Las entrevistas a profundidad darán comienzo el tercer cuatrimestre una vez que se cuente con la
tipología preliminar. Se trabajará una semana en octubre y otra en noviembre. Las últimas entrevistas a
profundidad serán en la última semana de enero y las primeras de febrero en el cuarto cuatrimestre. Las
entrevistas serán transcritas y capturadas en éstos dos cuatrimestres. En este cuatrimestre se dará
comienzo a las observaciones de distribución de tiempos. Los promotores serán escogidos durante las
entrevistas a profundidad, al igual que las casas donde se llevarán a cabo las observaciones. Los

1-10
promotores serán capacitados en enero, y llevarán a cabo sus primeras observaciones en enero (temporada
de secas).
Al principio del quinto cuatrimestre, en mayo, se contará ya con todos los elementos necesarios
para combinar los resultados de la encuesta con el análisis cualitativo y por lo menos un año de
observación del crecimiento. Estos datos se usarán para la elaboración en mayo de un trabajo para
presentar en el Congreso Internacional de Ciencias Antropológicas y Etnográficas (ICAES). El trabajo
será enviado a publicación en Septiembre.
En agosto (temporada de secas) se llevará a cabo la segunda temporada de observación de
distribución de tiempos, y el último seguimiento antropométrico. En diciembre, en el sexto cuatrimestre,
se hará la última observación de distribución de tiempos para que coincida con los días de fiesta.
Se espera integrar toda la información para obtener una tipología final para febrero del año 2000,
y cotejarla con los datos antropométricos y dentales. Los meses siguientes, se trabajará en una
publicación que tome en cuenta todo el trabajo de campo, y en la elaboración del reporte final.

Summary:

(a) Project relevance:


This investigation will attempt to identify the most adaptive household strategies in Calakmul,
Campeche. It is believed that understanding the mechanisms that lie behind a household´s success and
failure will help goverment agencies in charge of the biosphere reserve to interact successfully with the
population.
(b) Situation of the project in reference to the state of the art.
It is generally accepted that the household is the basic productive unit in the peasant economy.
(Netting 1993: Sahlins 1972; Wilk and Netting 1984). Most household studies have contributed greatly to
our knowledge on how households relate to macro events, and how their economic and social functions
have changed through time. Unfortunately, and in spite an abundant theoretical literature on the subject,
there are few empirical studies concentrating on the details of how household members manage and
combine production. There are few household strategy models, however, that conceptualize strategy as a
systems that results from the interaction of household composition, member's activities and cultural
values.
Household adaptive strategies will be classified according to three fundamental axis and the
interactions between them (Wilk 1997). These axis are: the morphological characteristics of the
household (axis 1), which determine and are determined by the productive activities of household
members (axis 2), and this interaction is mediated by the cultural characteristics of the family (axis 3), and
by environmental opportunities.
Because of what Hackenberg (1974) called ecosistemic canalization, the adaptive options
available to a family unit are reduced with time. This is why traumatic events such as migrations will
lead to an adaptive strategy radiation (Wilk 1997). Most new strategies are not adaptive (McGovern et al.
1988; Moran 1993), and not all families are equally flexible and adaptive (Wilk 1993). The lack of
flexibility under new environmental circumstances brought about by migration may lead to maladaptive
strategies that may not only affect the family’s well being but may also have negative consequences on the
environment.
Wilk (1997) and Gurri (1997) studied adaptive changes in domestic units where the social and
economic environment had changed. Unfortunately, I am unaware of the existence of empirical studies
describing large rural adative strategy radiations and their effects on individual biological well being (see
Pryer 1993 for rural to urban strategy radiations).
The biosphere reserve of Calakmul was chosen as the ideal place to study an adaptive strategy
radiation, and the relationship between strategies and adaptability. The area was colonized only 30 years
ago by people from over 25 states (Leal 1996). The relatively small amount of time the population has
had to adapt to their new environment, plus the historic, ethnic and cultural variability of its inhabitants

1-11
should reflect itself on the coexistence of several adaptive strategies with different degrees of adaptive
success.

(c) Hypothesis:
Household adaptive strategy, a system composed of the interaction of several characteristics, has a
direct effect on biological well being. Biological well being, therefore, will vary between household
strategy types even if single variables have equivalent values between types.
(d) Methodology:
A crossectional survey of 200 domestic units, seven percent of all inhabited households of the
biosphere reserve, will be carried out. A stratified sample strategy by population size was used to
determine minimum sample and sample distribution.
Demographic, health, socioeconomic, activity and cultural data will be collected during the
crossectional survey. In addition, reproductive histories will be obtained, and anthropometric dental
measurements will be taken. From this endeavor an original strategy typology will be obtained using
cluster analysis. The family types will then be associated with categorical variables to refine the typology.
Anthropometric measurements will continue to be made every 6 months for a period of two years
on individuals younger than 22 years of age.
Life histories and extensive interviews will be used on a subsample of each one of the domestic
unit types established during the crossectional survey. These interviews will contribute to the
understanding of family interactions and will be our most important source of information on the cultural
axis. Household types may be modified after this study is complete.
Finally, a family unit will be chosen per household type for a time allocation study. One period of
observation will be during the rainy season and another during the dry season. A third observation period
will be in December when ritual interferes with regular activities.
(e) Expected results and contributions.
The combination of three different research strategies should allow us to arrive to a typology that
identifies the household not as a thing but as an adaptive system. Because an adaptability study will be
carried out alongside the classification scheme, it will be possible to determine why and how can
household systems that differ in their flexibility and adaptability can coexist. Because state activities are
part of the environment, a better understanding of what makes family units respond may increase the
governments ability to interact with the population of the biosphere reserve. This knowledge may prove
crucial to the preservation of the forest, and the improvement of the population's well being.

1-12
2 Reporte de Actividades:
2. Reporte de Actividades:
I. Selección de las comunidades de estudio:
Este estudio pretende analizar el impacto que la organización y tradiciones
familiares pueden tener en el bienestar de los colonos del municipio de Calakmul,
Campeche. Las comunidades se escogieron para observar variabilidad en estrategias
adaptativas familiares que fueran el resultado de la interacción entre el nuevo ambiente y la
experiencia histórica de la familia. Por tanto se escogieron comunidades cuya fecha de
fundación y ambiente fueran similares para reducir al mínimo diferencias debidas a la
experiencia de los colonos con su nuevo ambiente, y a opciones derivadas de la solución a
diferentes problemas ambientales.
Se recurrió a fuentes de información documental y a un recorrido de campo. Se
consultaron las bases de datos del AGROS y se obtuvo información de la Secretaría de la
Reforma Agraria en la Ciudad de Campeche. Asimismo, se tuvo acceso a la información
generada por el Departamento de Sistemas de Información Geográfica de la Unidad
ECOSUR- San Cristóbal de las Casas y se adquirieron las cartas topográficas de la región
de Calakmul generadas por el INEGI (Cartas E16-4-7, escala 1:250,000).
El primer recorrido de campo para verificar los resultados del trabajo de gabinete se
llevó a cabo del 24 al 31 de mayo de 1999. De las 85 comunidades registradas en el censo
o en las cartas geográficas, 15 habían desaparecido. De las restantes, se visitaron 63 y 7
quedaron pendientes por que no se encontró a ninguna autoridad. Las comunidades fueron
ubicadas utilizando un geoposicionador (GPS) durante el recorrido de campo, y se midieron
las distancias entre poblados, entronques de carretera, puntos importantes; y se tomó el
tiempo en que se cubrían esas distancias en el vehículo de trabajo. Las comunidades
visitadas, las que quedaron pendientes y las que no aparecieron se listan en El cuadro 1.
Después de este recorrido se escogieron las comunidades que se ubicaban en la
región Sur del Municipio de Calakmul (Cuadro 2). Estas comunidades son las de más
reciente formación en todo el municipio y están localizadas en la parte más húmeda de la
selva por lo que el ambiente es bastante homogéneo. Puesto que son las más recientes,
carecen de servicios como agua entubada, luz eléctrica y teléfono. Tienen una
infraestructura urbana muy similar, acceso a una carretera recién construida y puesto que
los mismos autobuses y camiones recorren toda la región, es dudoso que la distancia a la
cabecera municipal cause diferencias en el acceso que las diferentes comunidades puedan
tener a los servicios y productos allí generados.
Una vez escogidas las comunidades de estudio se llevó a cabo un segundo recorrido
de campo entre el 1° y el 8 de Julio de 1999. En esta salida se aplicaron dos cuestionarios
abiertos y en las comunidades de El Cibalito, Sacrificio y Ley de Fomento Agropecuario se
grabaron algunas entrevistas. El primer cuestionario fue dirigido a las autoridades ejidales
o municipales para obtener información general sobre origen de la comunidad, y sus
características generales como tipo de tenencia de la tierra, dotaciones ejidales, fechas de
dotación, número de ejidatarios, distribución de la tierra y programas de apoyo que reciben.
El otro se aplicó a los responsables de las clínicas rurales de cada comunidad para conocer
sus actividades, tipo de cobertura, funcionamiento y organización, así como para darnos
una idea general de las enfermedades más comunes en la región. En las clínicas, con los
promotores de las unidades móviles o a través de recorridos comunitarios se obtuvieron
además los croquis de cada comunidad, el número total de casas habitadas, número de
familias y población total.

2-1
Cuadro 2-1. Comunidades visitadas del 24 al 31 de mayo de 1999, comunidades que no se
encontraron, y comunidades que no se visitaron.
Comunidades visitadas Comunidad no encontrada
20 de Noviembre El tesoro Bel-há
Arroyo Negro Nuevo Progreso Blasillo
José María Morelos y Pavón Tomas Aznar Barbachano (La Bonanza
(El Cibalito) Moza)
Dos Naciones Santa Lucía Concepción
San Isidro Constitución Las Delicias
El Sacrificio Conhuás Dos Amigos
Ley de Fomento Agropecuario Km. 120 Flor de Chiapas
Quiché las Pailas Puebla de Morelia El Jobal
San José Emiliano Zapata Laguna Grande
San Miguel Felipe Ángeles La Libertad
Unidad y Trabajo Eugenio Echeverría Castellot José L. Portillo
(I)
El Carmen II Plan de San Luis Las Maravillas
Once de Mayo El Chichonal Nuevo Paraíso
Niños Héroes Becán Pablo García
Cristóbal Colon Valentín Gómez Farías Xcalot
Narciso Mendoza Heriberto Jara Corona Comunidad pendiente por
visitar
La Candelaria El Porvenir Altamira
La Victoria Benito Juárez Dos Lagunas
El Manantial Nuevo Becal 22 de Abril
Ricardo Payro Gene El Refugio 5 de Mayo
La Guadalupe La Unión 20 de Junio Ricardo Flores Magón
(Mancolona)
Manuel Castillo Brito Nueva Vida Benito Juárez (Carolina)
Centauro del Norte Dos Lagunas El Porvenir
Eugenio Echeverría Castellot Xkan-Há
(El Carrizal)
La Lucha Manuel Crescencio Rejón
Nuevo Campanario
Justo Sierra Méndez
Pioneros del Río Xno-há
Lázaro Cárdenas (Ojo de
agua)
Los Alacranes
Cerro de las Flores
Tambores de E.. Zapata
Santa Rosa
Bella Unión de Veracruz
16 de Septiembre
Carlos A. Madrazo
Josefa Ortíz de Domínguez
Caña Brava

2-2
Cuadro 2-2: Comunidades en el sur de Calakmul donde se llevó a cabo el estudio
11 de Mayo La Victoria
16 de Septiembre La Virgencita de la Candelaria*
2 Naciones Lázaro Cárdenas
Arroyo Negro Ley de fomento Agropecuario
Bella Unión de Veracruz Los Alacranes
Caña Brava Manuel Crescencio Rejón
Cerro las Flores Narciso Mendoza
Cristóbal Colón Niños Héroes
El Carmen II Nuevo Progreso
El Manantial Qiché las Pailas
El Sacrificio San José**
El Tesoro San Miguel
José María Morelos y Pavón (El Cibalito) Santa Rosa
Josefa Ortíz de Domínguez Tambores de E. Zapata
Justo Sierra Méndez
* Sustituida por Ricardo Pairó porque se negaron a formar parte del estudio.
**Sustituida por Nuevo Veracruz y Carlos A. Madrazo por problemas de violencia.

II. Características de las comunidades de estudio:

Fundación y tenencia de la tierra:


De las autoridades locales se obtuvo información sobre la fecha de fundación de
cada comunidad, el origen de los pobladores originales y si todavía eran miembros de la
misma, las causas por las que los fundadores originales abandonaron su lugar de origen, y
condición jurídica de los pobladores. En general, las comunidades se fundaron a principios
de los ochentas o fines de los setentas por campesinos en busca de tierras para el cultivo.
La mayoría de los colonos originales, como los que viven ahora en las comunidades,
vinieron de Chiapas, Veracruz y Tabasco. También se encuentran colonos de otros estados
de la república aunque en menores cantidades.
A pesar de ser comunidades nuevas, solo en 7 de ellas se encuentran colonos
originales. Los informantes afirman que esto se debe a lo difícil que era sobrevivir en la
selva antes de que se abrieran la carretera y los pocos servicios que ahora tienen. Ellos
culpan de las deserciones al aislamiento, la falta de agua, la abundancia de varios insectos
parásitos, pero sobre todo a los mosquitos.
Excepto por Cerro de las Flores, Niños Héroes y “el Cibalito” que tienen tanto
ejidatarios como pequeños propietarios, las comunidades están constituidas como ejidos
(Cuadro 3). En estos últimos existen dos tipos de ciudadanos: los ejidatarios y los
pobladores. Los primeros tienen tierras, acceso a cargos políticos en la asamblea
comunitaria y voto; los pobladores no. Estos últimos tienen que trabajar en terrenos
rentados o como medieros, y carecen de representación en la comunidad.
Es difícil conocer el porcentaje de familias sin tierra en las comunidades de estudio.
El cuadro 4, muestra el número de beneficiaros de acuerdo a la Comisión Agraria Mixta de
la Secretaría de la Reforma Agraria. Existe una diferencia considerable entre el número de
familias registradas como ejidatarios y las reportadas a nosotros por los oficiales de los

2-3
ejidos (Cuadro 3). En general las autoridades ejidales reconocen a un número mayor de
ejidatarios que las autoridades federales.
El caso de Cerro de las Flores es particularmente ilustrativo de las diferencias entre
las definiciones oficiales y las locales. Cerro de las Flores se fundó en 1991 después de que
sus fundadores fueron expulsados de la comunidad ejido de Los Alacranes. A pesar de que
nunca se les otorgó un ejido, los fundadores originarios del ejido de Los Alacranes que de
facto son pequeños propietarios, se consideran a si mismos ejidatarios. Las familias que
llegaron a Cerro de las Flores después de su fundación, son considerados pobladores. Los
números de Cerro de las flores en El cuadro 3 reflejan la división de familias hecha por las
autoridades locales.
En la mayoría de los casos, las solicitudes de dotación fueron hechas en los 80s
entre 3 y 5 años después de la fundación de la población. Excepto por el Sacrificio y Bella
Unión de Veracruz las dotaciones, ya sea ejidales o parcelas fueron entregadas antes de
1995 (Cuadro 4). A pesar de no estar regularizada, sin embargo, la dotación de Bella
Unión no ha variado. El Sacrificio es una clara excepción a la regla. Su fundación es muy
reciente y sus tierras no se han regularizado. Además, la comunidad está pasando por un
periodo de formación ya que el gobierno está abriendo el Sacrificio para reubicar a las
familias que se encuentran en la zona núcleo de la reserva de la biósfera de Calakmul,
Campeche. Por esto, El Sacrificio será eliminado del análisis. Los datos se seguirán
levantando sin embargo, por considerarse que el proceso de formación de una nueva
comunidad es algo que no siempre se tiene la oportunidad de observar.
Población:
De acuerdo con los datos proporcionados por el INEGI (1991), la población total de
las comunidades de estudio es de 5735 personas, sin contar con los miembros Santa Rosa y
El Sacrificio que no están reportados en el censo de 1990. Todavía no se han procesado
los datos de campo de ésta investigación, pero de acuerdo con el censo del 90, la población
de Calakmul en 1990 era bastante joven. Mas de la mitad (52.82%) era menor a 15 años
dando un índice de dependencia de 0.89 (Cuadro 5). Hay aproximadamente 1006 casas
habitadas, lo que nos dá un promedio de 5.7 habitantes por casa en el sur de Calakmul
(Cuadro 5b).
Composición étnica de la población:
Existen tres tipos de comunidades. Las comunidades exclusivamente indígenas
(28%), las compuestas de mestizos de diversos estados de la república (41%), y las que
incorporan a población indígena y mestiza 31% (Fig. 1). Las comunidades mestizas se
encuentran al norte de la zona de estudio, las meramente indígenas se aglomeran en la parte
más al sur del municipio, y las combinadas indígenas y mestizas se encuentran ente las
otras dos (Fig.2 Comunidades estudiadas).
El grupo indígena predominante es el Chol, pero existen también poblaciones
Tzotziles, Tzeltales, Zoque y Zoque Popoluca. La mayoría de los mestizos son de Veracruz
y Tabasco, pero un número considerable de los colonos mestizos viene de varios estados de
la república (Cuadro 6). Esta variabilidad hace de la zona un lugar ideal para observar el
impacto de diferencias culturales en las estrategias adaptativas familiares. También nos
presenta problemas prácticos, ya que más del 70% de la población habla un idioma Maya.
Afortunadamente, solo el 8% es monolingüe Maya, por lo que la mayoría de las entrevistas
fueron en Español.

2-4
Cuadro 2-3: Fechas de fundación, origen y condición jurídica de los pobladores actuales y fundadores de las comunidades donde se lleva a cabo el estudio.
Condición
Fundadores Jurídica
Perma Ejidatar Pobla Total de
Comunidad Fundación Origen ne-cen Tenencia de la tierra Origen de población actual ios dores familias
11 de Mayo 1977-1981 3 Ejidal Gro.,Mich.,Tab.,Nay.,Ver., Chis. 55 15 70
16 de Septiembre Ejidal 35
Arroyo Negro 1979 Ejidal Gro., Chis., Tab. 36 36
Bella Unión de Veracruz 1987 Tab., Ejidal Tab.,Ver., 26 8 34
Caña Brava 1979 Ejidal Ver., Chis. 32 32
Cerro las Flores 1991 Chis., Ver.,Tab., Pequeña propiedad Chis., Ver.,Oax 22 12 34
Cristóbal Colón 1969 Oaxaca 1 Ejidal Ver., Tab., Chis. 100 100
Dos Naciones 1981 Ejidal Chis. 44 10 54
El Carmen II 1974 Chis., 10 Ejidal Chis., 68 10 78
El Cibalito 1977 Ejidal y pequeña Chis. 40 30 70
propiedad
El Manantial 1980 Tab., 6 Ejidal Chis.,Tab., 70 20 90
El Sacrificio 1997 Qroo., Chis. Cam., Tab., Ver Pequeña propiedad Qroo., Chis., Cam., Tab., Ver. 39 39
El Tesoro 1978-1979 Ver.,Pueb., Ejidal Ver., Tab., Chis. Mich., Pue. 57 36 93
Josefa Ortíz de Domínguez 1986-1987 Ejidal Tab., Ver., 33 33
Justo Sierra Méndez 1976 Chis., Ejidal Chis.,Tab., Ver., 33 3 36
La Victoria 1981 Ejidal Chis.,Ver., 37 8 45
La Virgencita de la Candelaria 1983 Chis., Ejidal Chis., 60 2 62
Lázaro Cárdenas 1978 Ejidal Tab. Gro., Mich., Chis. 44 26 70
Ley de fomento Agropecuario 1981 4 Ejidal Chis,. Tab. 44 26 70
Los Alacranes 1976 Ejidal Ver., Chis. 21 20
Manuel Crescencio Rejón 1965 Chis., 10 Ejidal Chis.,Tab.,Ver., 54 20 74
Narciso Mendóza 1979 Ejidal Tab., 54 17 71
Niños Héroes 1983 Chis., Pequeña Propiedad Chis., 44 44
Nuevo Progreso 1980 Hidalgo Ejidal Hid.,Chis., 18 18
Quiché las Pailas Chis. Ejidal Chis., Tab., Ver. 50 20 70
San José 1980-1984 Chis., Ejidal Chis., 50 10 60
San Miguel 1972 Chis., 12 Ejidal Chis., 20 2 22
Santa Rosa 1976 Ejidal Ver., Tab., Chis. 46 46
Tambores de E. Zapata 1982 Chis., Ejidal Chis., 38 17 55
Totales 1235 292 1561
Cuadro 2-4: Información obtenida en la Secretaría de la Reforma Agraria y la Comisión Agraria Mixta de Campeche sobre las dotaciones ejidales, fechas,
extensiones territoriales y número de beneficiarios en las comunidades de estudio.
Solicitud de Resolución Superficie:
Ejido Dedotación Presidencial otorgada Beneficiarios OBSERVACIONES
11 de Mayo 18-Nov-85 22-May-89 4,772-99-64
16 de Septiembre 30-Jul-75 8-Feb-80 2,000-00-00 27
2 Naciones 19-Mar-82 26-May-87 2,582-46-42
Arroyo Negro 13-Ago-73 9-Ene-80 3,521-98-60 81 1a ampliacion: 29-jun-93; 3,073-39-72-73
Bella Unión de Veracruz 2-Mar-84 17-Ene-95 2,135-98-86 29
Caña Brava 28-Ene-87 13-Abr-93 1,883-11-60 26
Cristóbal Colón Ene-73 27-Jun-80 4,604-25-00 100 Residentes provenientes de Oaxaca poblado "El Porvenir"
El Carmen II 4-Jul-74 29-Feb-80 3,877-32-44 74
El Manantial 19-Ene-81 18-Ago-83 5,000-00-00 95
El Tesoro no hay fecha 6-May-83 4,669-49-38 48
José María Morelos y 4-Abr-74 18-Feb-80 2,100-00-00 42
Pavón (El Cibalito)
Josefa Ortíz de 5-Sep-79 27-Feb-81 1,811-10-54 24
Domínguez
Justo Sierra Méndez 6-May-77 8-Ene-80 3,400-08-24 30 Provenientes de Salto de agua, Chis.; Ver.; Tab.
Qiché las Pailas 29-Feb-76 20-Feb-80 2,180-00-00 50
La Victoria 18-May-83 24-Ago-87 2,457-30-41 45
La Virgencita de la 23-Oct-85 4-Oct-91 3,508-40-04 64
Candelaria
Lázaro Cárdenas 7-Jun-90 13-Nov-95 5,644-48-35 84 Ubicados primero en Terrenos Nacionales conocidos como "El Rubí"
Ley de fomento 28-Abr-82 10-Ago-83 4,360-00-00 43 Provenientes del ejido Conquista Campesina de Campeche
Agropecuario
Los Alacranes 5-Jun-78 24-Dic-79 1,680-02-71 21 Mich., Chis., Ver., Tab., Camp.
Manuel Crescencio Rejón 9-Sep-76 29-Feb-80 5,894-84-44 27 Ver., Guanaj., Pue., Oax., Hid.
Narciso Mendóza 7-Mar-77 29-May-80 3,979-12-12 79 Tab. (Comalcalco, Cárdenas, Nacajuca, Jalapa )
Niños Héroes 23-Sep-83 8-Feb-90 2,473-09-41.12 49 No es ejido. Esta constituido como poblado.
Nuevo Progreso 17-Sep-85 2-Sep-94 1,887-35-17.95 52
San José No están los documentos en la Reforma Agraria
San Miguel 26-May-81 11-Abr-83 1,024-56-85.92 23
Santa Rosa 8-Abr-73 9-Ago-76 4,590-00-00 50 Nautla, Ver.
Cuadro 2-5a: Estructura poblacional de las comunidades visitadas.
Población De 5 y De 6 a De 15 y
Total Hombres Mujeres De 0 a 5 más 14 más
16 de Septiembre (Laguna de Alvarado) 71 41 30 16 55 20 33
Los Alacranes 158 84 74 39 119 41 73
Arroyo Negro 182 104 78 43 139 60 72
Bella Unión de Veracruz (Los chinos) 72 42 30 14 58 20 34
Caña Brava 102 50 52 19 83 30 48
Carlos A. Madrazo 36 17 19 9 27 5 20
El Carmen II 290 148 142 80 210 81 117
Cerro de las Flores 74 35 39 20 54 18 34
Cristóbal Colón 337 190 147 61 276 91 175
Dos Naciones 190 95 95 48 142 51 82
José María Morelos y Pavón (Cibalito) 253 121 132 56 197 72 108
Josefa Ortíz de Domínguez (ICAICHE) 156 85 71 33 123 51 70
Justo Sierra Méndez 104 55 49 24 80 32 41
Lázaro Cárdenas No.2 (Ojo de Agua) 328 175 153 65 263 107 139
Ley de Fomento Agropecuario 123 65 58 24 99 34 60
El Manantial 319 186 133 71 248 94 141
Manuel Crescencio Rejón (Frontera Sur) 271 144 127 60 211 68 132
Narciso Mendóza 273 132 141 62 211 89 111
Niños Héroes 209 113 96 48 161 56 101
Nuevo Progreso 35 22 13 8 27 7 18
Once de Mayo 253 138 115 57 196 69 116
Quiché de las Pailas 284 151 133 62 222 70 135
San Miguel 78 38 40 8 70 24 45
Los Tambores de Emiliano Zapata 159 85 74 34 125 50 67
El Tesoro 288 158 130 50 238 81 144
La Victoria 120 68 52 28 92 31 55
Hermenegildo Galeana 98 53 45 15 83 35 48
Guillermo Prieto 94 55 39 17 77 25 50
ING. Ricardo Payro Gene (Polo Norte) 594 321 273 83 511 140 351
Nuevo Veracruz 184 99 85 38 146 53 86
Totales 5735 3070 2665 1192 4543 1605 2706

2-7
Cuadro 2-5 b: Datos de vivienda de comunidades visitadas
Localidad Tot. Viviendas Ocupantes Prom.de
Viviendas Particulares en Viv.Part. Ocup./Viv.
16 de Septiembre (Laguna de Alvarado) 11 11 71 6.5
Los Alacranes 31 31 158 5.1
Arroyo Negro 24 24 182 7.6
Bella Unión de Veracruz (Los chinos) 12 12 72 6.0
Caña Brava 15 15 102 6.8
Carlos A. Madrazo 9 9 36 4.0
El Carmen II 53 53 290 5.5
Cerro de las Flores 14 14 74 5.3
Cristóbal Colón 69 69 337 4.9
Dos Naciones 28 28 190 6.8
José María Morelos y Pavón (Cibalito) 44 44 253 5.8
Josefa Ortíz de Domínguez (ICAICHE) 32 32 156 4.9
Justo Sierra Méndez 17 17 104 6.1
Lázaro Cárdenas No.2 (Ojo de Agua) 49 49 328 6.7
Ley de Fomento Agropecuario (La Misteriosa) 25 25 123 4.9
El Manantial 52 52 319 6.1
Manuel Crescencio Rejón (Frontera Sur) 47 47 271 5.8
Narciso Mendóza 41 41 273 6.7
Niños Héroes 37 37 209 5.6
Nuevo Progreso 7 7 35 5.0
Once de Mayo 43 43 253 5.9
Quiché de las Pailas 45 45 284 6.3
San Miguel 15 15 78 5.2
Los Tambores de Emiliano Zapata 25 25 159 6.4
El Tesoro 55 55 288 5.2
La Victoria 23 23 120 5.2
Hermenegildo Galeana 18 18 98 5.4
Guillermo Prieto 21 21 94 4.5
ING. Ricardo Payro Gene (Polo Norte) 112 112 594 5.3
Nuevo Veracruz 32 32 184 5.8

2-8
28%
41%

31%

Indígenas Indígenas y Mestizas Mestizas

Figura 2-1: Tipos de comunidad en el sur de Calakmul.

2-9
Figura 2-2. Ubicación de las comunidades estudiadas en el municipio de Calakmul, Campeche.
Cuadro 2-6: Grupo étnico y estado de origen por comunidad de los habitantes del sur de Calakmul,
Campeche.
Comunidad Grupo étnico
Arroyo Negro Chol
Bella Unión de Veracruz Mestizos
Caña Brava Tzotzil, Chol, y Mestizos
Carlos A. Madrazo Mestizos
Cerro las Flores Tzotzil, Chol y Mestizos
Cristóbal Colón Mestizos
Dos Naciones Chol
El Carmen II Chol
El Manantial Chol, Tzotzil y Tzeltal, Mestizos
El Sacrificio Chol, Tzeltal, Mestizos
El Tesoro Zoque popoluca y Mestizos
Guillermo Prieto Mestizos
Hermenegildo Galeana Mestizos
José María Morelos y Pavón “El Cibalito” Chol
Josefa Ortíz de Domínguez Mestizos
Justo Sierra Méndez Chol
La Victoria Chol, Mestizos
Laguna de Alvarado (16 de septiembre) Mestizos
Lázaro Cárdenas No. 2 “Ojo de Agua” Mestizos
Ley de Fomento Agropecuario Chol, Mestizos
Los Alacranes Mestizos
Manuel Crescencio Rejón “Frontera Sur” Chol, Mestizos
Narciso Mendoza Mestizos
Niños Héroes Chol
Nuevo Progreso Mestizos
Nuevo Veracruz Mestizos
Once de Mayo Chol, Tzotzil Mestizos
Quiché de las pailas Zoque
Ricardo Payro Gene (Polo Norte) Mestizos
San Miguel Chol
Santa Rosa Mestizos
Tambores de Emiliano Zapata Chol, Tzotzil

Servicios e infraestructura:
Las vías de comunicación en la zona de trabajo en general son buenas. Actualmente
se está construyéndo el camino de acceso a Carlos A. Madrazo. Es un tramo carretero de 3
Km que esta siendo construido por el Gobierno del Estado de Campeche, partiendo del
entronque de la carretera Laguna de Alvarado - Santa Rosa, que también esta en
construcción. El único camino que esta en condiciones de brechas o camino blanco es el
que conduce de Cerro las Flores a Tambores de Emiliano Zapata. Este es un tramo que se
extiende por 12 km entre los cerros.

2-11
Durante la época de lluvias el tránsito de camiones de varios ejes que entra a la zona
a comprar chile daña las carreteras. Durante esta temporada el daño a los tramos “Ley de
Fomento Agropecuario - Niños Héroes”, “Josefa Ortíz a El Tesoro, y Los Angeles al
entronque con Nuevo Progreso fue particularmente grave.
El servicio de transporte es por medio de camioneta, combi, microbús y autobús. El
servicio de camionetas y combis es muy variable dependiendo de su demanda. Existen dos
servicios de combis. El primero, recorren la ruta Xpujil - Ley de Fomento Agropecuario, y
llega hasta Laguna de Alvarado. Por lo general este servicio ofrece dos corridad de lunes a
viernes que salen una por la madrugada alrededor de las 4:00AM y la otra por la mañana).
Las combis que recorren la ruta Xpujil -Cibalito, vía la Moza, también realizan dos corridas
al día entre semana (5:00 AM y 11:00 AM), pero los fines de semana ofrecen una corrida
adicional.
El microbús recorre la ruta Xpujil- Arroyo Negro, vía Ley de Fomento
Agropecuario dos veces al día durante toda la semana y es el único medio de transporte
comercial con el que cuentan las comunidades de Dos Naciones y El Sacrificio. El servicio
de Autobús tiene dos destinos distintos. Uno de ellos recorre la ruta Arroyo Negro - Xpujil
y el otro la ruta Arroyo Negro - Chetumal. El servicio se brinda todos los días y se realizan
dos corridas. El costo del pasaje es variable, dependiendo del lugar de destino. Un pasaje
de Xpujil hasta Cibalito cuesta en estos momentos $35 y el recorrido tarda
aproximadamente 3 horas.
Solamente las comunidades de Ricardo Payro, Narciso Mendoza y Cristóbal Colón
teinen luz eléctrica. El resto de las comunidades solo cuenta con el tendido de cables pero
carece de servicio. Sólo a la comunidad de 16 de Septiembre (Laguna de Alvarado) le llega
ocasionalmente electricidad que viene del lado de Chetumal Qroo.
En algunas comunidades hay familias que cuentan con panel solar. Esta
infraestructura fue distribuida solo a algunas familias dentro de cada comunidad y en la
actualidad muchas celdas ya no son funcionales. Los equipos que no funcionan han sido
desmantelados para dar mantenimiento a los que siguen en operación.
Todas las comunidades cuentan con escuela primaria, pero solo siete tienen
secundaria (Cuadro 7). La mayoría de las comunidades con secundaria están al norte del
área de estudio, pero se encuentran relativamente bien distribuidas en el área. La
comunidad del Cibalito es la comunidad más al sur con secundaria, Ricardo Payro en el
noroeste y El Tesoro en el noreste. Las poblaciones con secundaria suelen ser de las más
antiguas.
El cuadro 7 también indica si la comunidad cuenta con casa de salud y/o clínica de
campo. Todas las comunidades cuentan con promotores comunitarios de salud. No todas
sin embargo tienen una casa de salud, es decir, un edificio exclusivamente dedicado a dar
atención a la salud. En algunos casos los promotores brindan el servicio en su domicilio o
en bodegas.
Además de los promotores comunitarios de salud, se cuenta con médicos ubicados
en los ejidos: Ley de Fomento Agropecuario, Manuel Crescencio Rejón, Ricardo Payro
Gene, José María Morelos y Pavón, Josefa Ortíz de Domínguez, El Carmen II y El Tesoro.
También, los habitantes de la zona cuentan con el apoyo de brigadas médicas y de brigadas
epidemiológicas.
Las brigadas médicas se conforman de un promotor de salud, una enfermera, un
médico y un odontólogo. Existen brigadas médicas del Estado de Quintana Roo que
atienden parte de la franja carretera de la Moza hasta Arroyo Negro. Las brigadas médicas
2-12
del Estado de Campeche atendiendo a las mismas comunidades y al resto de las
comunidades ubicadas sobre la carretera Arroyo Negro - Xpujil pasando por Ley de
Fomento Agropecuario.

Cuadro 2-7: Infraestructura y servicios disponibles en las comunidades del sur de Calakmul.
Comunidad Primaria Secundaria Casa Clínica Pozo Carretera Camino
de de profundo Paviment. Blanco
salud campo
16 de Septiembre (Laguna de Sí No Sí No Laguna Sí Sí
Alvarado)
Los Alacranes Sí No Sí No No Sí No
Arroyo Negro Sí No Sí No No Sí No
Bella Unión de Veracruz Sí No No No No Sí No
Caña Brava Sí No Sí No No No Sí
Carlos A. Madrazo Sí No Sí No No No Sí
El Carmen II Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí
Cerro de las Flores Sí Sí Sí No No Sí Sí
Cristóbal Colón Sí No No No No Sí No
Dos Naciones Sí No Sí No No Sí No
El Sacrificio Sí No Sí No No Sí No
José María Morelos y Pavón (el Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí
Cibalito)
Josefa Ortíz de Domínguez Sí No Sí No Sí Sí
Justo Sierra Méndez Sí No Sí No No Sí No
Lázaro Cárdenas No.2 (Ojo de Sí Sí Sí No No Sí No
Agua)
Ley de Fomento Agropecuario Sí No Sí Sí No Sí No
(La Misteriosa)
El Manantial Sí No Sí No No Sí No
Manuel Crescencio Rejón Sí No No Sí Sí Sí Sí
(Frontera Sur)
Narciso Mendóza Sí Sí No No No Sí No
Niños Héroes Sí No Sí No No Sí No
Nuevo Progreso Sí No Sí No Laguna Sí No
Once de Mayo Sí No No No No No Sí
Quiché de las Pailas Sí Sí Sí No No Sí No
San Miguel Sí No No No No Sí No
Santa Rosa Sí No Sí No Sí Sí Sí
Los Tambores de Emiliano Sí No Sí No No No Sí
Zapata
El Tesoro Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí
La Victoria Sí No No No No No Sí
Hermenegildo Galeana Sí No Sí No No Sí No
Guillermo Prieto Sí No Sí No No Sí No
ING. Ricardo Payro Gene (Polo Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí
Norte)
Nuevo Veracruz Sí No Sí Sí No Sí No

2-13
Algunas clínicas de campo pertenecen al Seguro Social (IMSS) y otras a la
Secretaría de Salud (SSA). Las clínicas del IMSS están ubicadas en El Carmen II, Ricardo
Payro Gene y el Tesoro. El resto de las clínicas indicadas en El cuadro 7 pertenecen a la
SSA. Tanto las clínicas del IMSS como las de la SSA tienen un médico y una enfermera, o
un promotor de salud o ambos. Los médicos de las clínicas son responsables del área de
salud del programa de PROGRESA, y llevan por tanto un censo de cada comunidad.

III.- Equipo de trabajo:

El equipo de campo se conformó del investigador principal, tres asistentes de


investigación de la línea de ECOSUR “Adaptabilidad de poblaciones rurales” dirigida por
el director del proyecto y tres tesistas. Los asistentes de investigación son un licenciado en
antropología, un licenciado en biología y un maestro en ciencias veterinarias.
Los tesistas fueron reclutados después de que se repartieron convocatorias en
diferentes facultades de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY), la Universidad
Autónoma de Chiapas (UACH) y La Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH)
el Instituto de Ciencias Antropológicas de la UNAM y la Universidad Autónoma de
Campeche (UAC). En la UADY se realizaron entrevistas con autoridades académicas. Las
facultades visitadas fueron: Biología, FMVZ, Medicina, Antropología y el Centro de
Investigaciones Dr. Hideyo Nogouchi. Se incoproranon al proyecto 2 pasantes de biología
de la UADY y un pasante de antropología de la UNACH.
Capacitación, orientación y estandarización:
Se procedió a familiarizar y entrenar al equipo en la forma de aplicar las encuestas y
en técnicas antropométricas. La estandarización en la técnica de medición estuvo
supervisada por el líder del proyecto y se midió el error técnico y la confiabilidad de la
medición entre los integrantes del equipo.
El cuadro 8 muestra el error intra-observador de la primera a la tercera réplica de
mediciones. Todas las medidas tienen un TEM aceptable y una R que indica una alta
precisión. El cuadro 9 compara las diferencias entre las medidas de los antropometristas y
el investigador principal quién sirvió como estándar dorado. Excepto por los pliegues todas
las diferencias caen dentro de la categorización de “buenas” de acuerdo con la clasificación
de Zerfas (1985) adaptada por (Frisancho 1999). Debido a la mala replicabilidad entre
observadores los pliegues fueron tomados en campo exclusivamente por Allan Ortega y
Armando Alayón.
El 10 de agosto se levantaron encuestas de prueba a 10 familias de Valentín Gómez
Farías. Se hicieron ajustes a las encuestas, bases de datos y mascaras de captura basados en
las observaciones hechas durante este período.

2-14
Cuadro 2-8: Error intra-observador. Technical error measurement TEM y
reliability R.
Primera replica Segunda replica Tercera replica
Medición TEM R TEM R TEM R
Talla 0.42 1.00 0.33 1.00 0.25 1.00
Perímetro Cefálico 0.21 0.77 0.37 -0.02 0.25 0.58
Perímetro del brazo 0.53 1.00 2.12 0.99 2.02 0.99
Pliegue del brazo 2.60 0.88 3.13 0.89 3.64 0.87
Pliegue 3.10 0.90 4.98 0.83 4.15 0.85
subescapular
Cintura 1.08 0.99 0.87 1.00 0.99 0.99
Cadera 1.00 0.97 0.85 0.98 1.19 0.96
• Variación de la medición del individuo midiendo a los demás.

Cuadro 2-9: Diferencias entre antropometristas y el


invesgtigador principal (primera temporada):
Antropometrista:
Medida Armando Allan
Talla 0.52 0.43
Perímetro cefálico 1.23 0.57
Perímetro de brazo 1.07 1.38
Pliegue subescapular 8.00 7.80
Pliegue de brazo 4.80 2.10
Perímetro Cintura 3.49 1.44
Perímetro Cadera 5.66 4.29

IV. Trabajo de campo:

Introducción a la comunidad:
Se conformaron dos equipos de trabajo de tres personas cada uno. Una mujer y dos
hombres. Las mujeres aplicaron las encuestas del hogar, fertilidad, historia reproductiva y
de salud infantil. Los hombres aplicaron las encuestas individuales, antropométricas y
agrícola. Cada equipo fue acompañado de una traductora de lengua Chol. Las traductoras
son originarias de Zoh-Laguna y fueron entrenadas por el Líder del proyecto.
Una estación de campo en Zoh-Laguna sirvió de base donde se mantuvo el equipo
hasta terminar la temporada. Para cubrir toda la zona nos hospedamos en casas ejidales ó
clínicas de salud de cinco comunidades. Estas fueron: Ley de Fomento Agropecuario, José
María Morelos y Pavón, Santa Rosa, Josefa Ortíz de Domínguez y el Tesoro.
Para iniciar la aplicación de las encuestas se procedió a establecer acuerdos por
medio de reuniones ejidales o en su defecto de asambleas generales en los ejidos. Primero
se contactaba al comisariado ejidal o al agente municipal quién convocaba a la reunión. En
2-15
estas reuniones nos presentábamos, explicábamos el motivo de nuestra visita, y pedíamos
permiso para trabajar. En la mayoría de los casos la capacidad de convocatoria fue buena.
Las únicas excepciones fueron las comunidades de Niños Héroes, donde la hora
programada se cruzo con los servicios religiosos del templo, José María Morelos y Pavón
(El cibalito), Lázaro Cárdenas (ojo de agua), Nuevo Veracruz, Justo Sierra Méndez, donde
coincidió con la visita de última hora del agente de DICONSA, y Josefa Ortíz de
Domínguez. El cuadro 9 muestra todas las comunidades visitadas, el procedimiento de
presentación del proyecto a la comunidad, las personas y cargos de los contactos y el
resultado de cada reunión.
Aplicación de encuestas primera temporada de campo:
Las encuestas se aplicaron por las tardes. Se empezaba a trabajar entre las 13:30 y
14:30 horas y se terminaba entre las 19:00 y 20:00 horas. Estas horas variaron de
comunidad en comunidad dependiendo de la disponibilidad de la gente. Este horario se
escogió para poder encontrar en la casa al mayor número de miembros. En algunas
comunidades no pudimos medir algunos varones adultos que no llegaban hasta después de
la puesta del sol. Todas las personas presentes durante la visita fueron medidas, y cuando
se pudo se regresó a los hogares a medir a los que faltaron. En El cuadro 10 se muestran las
fechas en las que fueron visitadas las comunidades de estudio.
Se utilizaron ocho tipos de encuestas (Apéndice I). Por unidad doméstica se
aplicaron: un censo familiar, una descripción de las características del hogar y una encuesta
agropecuaria. Siempre que fue posible, que fue en la mayoría de los casos, las preguntas del
censo y de las características del hogar se le hicieron a la jefa de familia. La encuesta
agropecuaria la contestó el jefe de familia, o un hijo varón adulto que participara en la
producción agrícola. A cada individuo 10 años o mayor, se le levantó una encuesta de
actividades. Solo en el caso de que éste no estuviera se pedía al miembro más cercano que
respondiera la encuesta. Todas las mujeres de 10 años o más respondieron una encuesta de
fecundidad; y si habían tenido hijos una historia reproductiva. De las mujeres con hijos,
todas aquellas que hubiesen tenido hijos en los últimos cinco años contestaron una encuesta
sobre prácticas reproductivas y de salud relacionadas con cada uno de los niños nacidos en
ese periodo. Finalmente, se tomaron medidas antropométricas en todos los miembros de la
familia presentes durante la visita.
Segunda temporada de campo:
Durante la segunda temporada de campo se dió seguimiento antropométrico a
menores de 10 años y se aplicó la encuesta de actividad infantil. El objetivo fué tener tres
medidas para cada individuo menor de 10 años y así tener datos para un estudio
semilongitudinal y para comparar bienestar físico entre temporadas de lluvias y de secas.
El trabajo empezó el 12 de febrero y se extendió hasta el 19 de marzo. Las comunidades se
visitaron en el mismo orden que en la primera salida para controlar, en medida de lo
posible, el tiempo transcurrido entre mediciones para cada uno de los individuos. Las
fechas en que se visitó cada comunidad se presentan en El cuadro 11 así como el número de
casas visitadas y el número de menores de 10 años medidos. La diferencia entre las casas
visitadas durante la primera y segunda visita se debe sobre todo a que solo se visitaron las
casas con niños menores de 10 años.

2-16
Cuadro 2-10: Fechas de encuesta, número de casas visitadas y total de personas entrevistadas
por comunidad durante la primera temporada de campo.
Casas Personas
Comunidades Fecha de inicio Fecha de termino visitadas entrevistadas
Narciso Mendoza 12/08/99 14/08/99 15 113
Cristóbal Colón 14/08/99 17/08/99 25 149
El Manantial 18/08/99 20/08/99 24 175
La Victoria 20/08/99 21/08/99 10 57
Ley de Fomento Agr. 25/08/99 27/08/99 25 136
San Miguel 27/08/99 28/08/99 10 58
El Sacrificio 28/08/99 03/09/99 10 64
Quiché las Pailas 30/08/99 31/08/99 20 132
11 de Mayo 01/09/99 02/09/99 20 136
Dos Naciones 06/09/99 07/09/99 15 73
El Carmen II 07/09/99 9/09/99 30 195
Ricardo Payro Gene 10/09/99 13/09/99 30 176
Niños Héroes 13/09/99 14/09/99 20 143
Caña Brava 15/09/99 15/09/99 5 37
Arroyo Negro 21/09/99 21/09/99 10 63
José Ma. Morelos y Pavón 22/09/99 22/09/99 10 73
Justo Sierra Méndez 23/09/99 23/09/99 10 62
Manuel Crescencio Rejón 24/09/99 27/09/99 20 115
Lázaro Cárdenas 25/09/99 29/09/99 20 156
Los Alacranes 29/09/99 30/09/99 15 83
Santa Rosa 05/10/99 07/10/99 25 133
Carlos A. Madrazo 07/10/99 07/10/99 5 21
Laguna de Alvarado 08/10/99 08/10/99 10 61
Bella Unión de Veracruz 09/10/99 09/10/99 5 42
Josefa Ortíz de Domínguez 12/10/99 13/10/99 25 135
El Tesoro 14/10/99 16/10/99 20 108
Nuevo Progreso 14/10/99 14/10/99 5 26
Cerro de las Flores 01/10/99 01/10/99 10 44
T. de Emiliano Zapata 02/10/99 04/10/99 15 94
Nuevo Veracruz 09/10/99 15/10/99 15 89
Hermenegildo Galeana 19/10/99 20/10/99 10 65
Guillermo Prieto 18/10/99 18/10/99 10 58
Total 499 3072

2-17
Cuadro 2-11: : Fechas, casas y total de menores de 10 años muestreados por comunidad
durante la segunda temporada de campo.
a) Comuni Casas Menores de 10 años
dad Fecha Visitadas
Narciso Mendoza 19-02-2000 13 43
Cristobal Colon 15-02-2000 19 44
El Manantial 16-02-2000 23 73
La Victoria 15-02-2000 9 24
Ley de Fomento Ag. 17-02-2000 17 50
Sn. Miguel 07-03-2000 5 12
El Sacrificio 19-02-2000 9 22
Quiché las Pailas 18-02-2000 19 61
11 de Mayo 21-02-2000 19 59
Dos Naciones 21-02-2000 11 30
El Carmen 22-02-2000 22 72
Ricardo Payro Gene 23-02-2000 24 52
Niños Heroes 06-03-2000 13 43
Caña Brava 06-03-2000 4 13
Arroyo Negro 07-03-2000 9 25
El Cibalito 07-03-2000 8 23
Justo Sierra 07-03-2000 9 23
Manuel Cresencio Rejón 08-03-2000 16 40
Lázaro Cárdenas 08-03-2000 16 54
Los Alacranes 08-03-2000 14 37
Snta. Rosa 18-03-2000 18 37
Carlos A. Madrazo 11-03-2000 5 11
Laguna de Alvarado 11-03-2000 7 19
Bella Unión de Ver. 18-03-2000 5 20
Josefa Ortiz de Dom. 13-03-2000 21 60
El Tesoro 14-03-2000 12 25
Nuevo Progreso 15-03-2000 3 9
Cerro Las Flores 14-03-2000 7 20
Tambores Emiliano Zapata 18-03-2000 10 34
Nuevo Veracruz 10-03-2000 10 29
Galeana 15-03-2000 8 25
Guillermo Prieto 15-03-2000 4 14
Total 389 1103

2-18
Cuadro 2-12: Fecha, casas visitadas y número de individuos medidos por
comunidad en la tercera temporada de campo.
Comunidad Fecha de visita Casas visitadas Individuos medidos
Narciso Mendoza 24-07-2000 16 87
Cristobal Colon 25-07-2000 22 91
El Manantial 27-07-2000 23 137
La Victoria 29-07-2000 10 53
Ley de Fomento Ag. 01-07-2000 22 109
Sn. Miguel 02-08-2000 10 43
El Sacrificio 02-08-2000 10 39
Quiché las Pailas 03-08-2000 18 110
11 de Mayo 04-08-2000 20 106
Dos Naciones 08-08-2000 14 59
El Carmen 09-08-2000 28 157
Ricardo Payro Gene 12-08-2000 28 114
Niños Heroes 14-08-2000 18 90
Caña Brava 15-08-2000 5 23
Arroyo Negro 16-08-2000 10 58
El Cibalito 17-08-2000 10 60
Justo Sierra 16-08-2000 9 39
Manuel Cresencio Rejón 17-08-2000 19 92
Lázaro Cárdenas 22-08-2000 20 103
Los Alacranes 23-08-2000 15 69
Snta. Rosa 25-08-2000 22 105
Carlos A. Madrazo 28-08-2000 5 21
Laguna de Alvarado 28-08-2000 9 36
Bella Unión de Ver. 28-08-2000 5 30
Josefa Ortiz de Dom. 30-08-2000 22 93
El Tesoro 31-08-2000 19 95
Nuevo Progreso 02-09-2000 4 19
Cerro Las Flores 23-08-2000 8 39
Tambores Emiliano Zapata 24-08-2000 15 91
Nuevo Veracruz 29-08-2000 12 73
Galeana 01-09-2000 10 41
Guillermo Prieto 01-09-2000 9 31
Total 467 2313

Durante esta visita casi todas las medidas se hicieron en la escuela. Se pedía a los
maestros que dejaran salir a los niños que se midieron durante la primera temporada uno
por uno para ser medidos. Los que no se encontraban en la escuela fueron medidos en sus
casas. En algunos casos hubo que volver a la comunidad para medir niños que no se
encontraron durante la primera visita y el orden de visita tuvo que ser cambiado en tres
comunidades por diversas razones prácticas. Los cuestionarios fueron contestados por las
madres de los niños en sus casas.
En cada casa se entregó a los padres de familia una curva de crecimiento para peso y
talla donde se encontraban los datos de sus hijos registrados durante la primera salida. Se
le enseñó a los padres como leerla, y se les pidió que la guardaran para registrar en ella los
datos antropométricos de la tercera salida. Esta curva fue desarrollada usando los datos de
los 1103 niños medidos durante la primera temporada por lo que constituye un estándar
local (Ver figuras 3,4,y 5).

2-19
Tercera temporada de campo:
La tercera temporada de campo se llevó a cabo del 23 de julio al 2 de septiembre del
2000 (Cuadro 12). Durante esta temporada se aplicó una nueva encuesta del hogar
(Apéndice 10) que recogía nuevos datos agrícolas y corregía errores detectados durante el
análisis de las encuestas de la primera temporada. Además, se levantó un censo para
determinar cambios en la composición del hogar en un año y se tomaron medidas
antropométricas de todos los menores de 10 años e individuos recién incorporados al hogar.
Finalmente se revisó la dentadura de mayores de 10 años en busca de hipoplasias del
esmalte.
Tanto los nuevos antropometristas como los que tomaron medidas en las
temporadas anteriores fueron estandarizados con las medidas tomadas por el investigador
principal. Se calculó el error técnico y la confiabilidad de la medición entre los integrantes
del equipo. Todas las medidas tuvieron un TEM aceptable y una R que indica una alta
precisión de acuerdo con la clasificación de Zerfas (1985) adaptada por (Frisancho 1999)
(Cuadro 13). Aparte del investigador principal, solo dos antropometristas midieron
hipoplasias del esmalte de los dientes. Estos fueron entrenados directamente por el
investigador y no hicieron medidas sin supervisión hasta que replicaron las medidas del
investigador principal 15 veces seguidas.

Cuadro 2-13: Diferencias entre antropometristas y el


investigador principal (tercera temporada):
Antropometrista:
Medida Dora Clara Nancy Armando
Peso 0.70 0.90 1.10 0.80
Talla 0.46 0.34 0.50 0.64
Perímetro cefálico 0.96 1.14 1.20 1.06
Perímetro de brazo 0.70 0.32 0.52 1.08
Pliegue subescapular 6.31 6.78 4.16 4.32
Pliegue de brazo 3.62 5.30 1.94 2.50

Citas:

Frisancho RA (1999) Anthropometric standards for the assessment of growth and


nutritional status; The university of Michigan Press; Ann Arbor, MI. USA.
INEGI 1991 Tabulados básicos: XI Censo general de población y Vivienda 1990
Campeche. Instituto Nacional de Geografía e Informática (INEGI),
Aguascalientes, Ags.
ZERFAS AJ (1985) Checking contunuous measurements: Manual for anthropometry.
Division of Epidemiology, School of Public Health, University of California, Los
Angeles, CA. USA.

2-20
Apéndices:
Calakmul, Campeche
Composición del hogar
1 Cédula

2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18
Código Código Nombre Edad Sexo Estado Relación con el jefe Cónyuge Código Nombre del padre Va a la Esco- Donde Porqué En que mes Lugar de Nacimiento Religión
long. en civil de familia escuela laridad vive se fue / y año se fue
años Integró / integró

Códigos: Siempre que corresponda, 1=Sí, 2=No; Otro será el número inmediato superior en cada categoría; Sexo: 1=Hombre, 2=Mujer; Estado civil: 1=Soltero, 2=Unión libre, 3=Casado, 4= Madre o Padre soltero, 5= Viudo (a); Donde vive: 1= En la casa,
2= En el pueblo, 3=Fuera del Pueblo; Porque se fue/integro: 1= Nacimiento, 2= Matrimonio, 3= Buscar empleo, 4= Estudiar, 5= Reintegrarse, 6= Entenado, 7= Encomendado, 8= Finado, 9= Otro, 10= Colono, 11= Casa Nueva; Religión 1=Católico,
2=Protestante, 3= Otro
Calakmul, Campeche 1
Encuesta del Hogar

1. Cédula: ___________ 2. Fecha de Encuesta _____/____/_____


dd / mm /aa

3. Municipio ________________4. (______)

5.Localidad____________________________ 6. (_____)

7 Calle:_________8. Entre_________ y 9.______ 10. Loc. Num.________

11. Num.____________

12. Nombre:___________________________13. Apellido paterno________________

14. Apellido materno_____________________

15. Código individual: ___ ___ 16. Relación con el jefe de familia __________________

17. Esta casa es: O Propia O Renta 18. Cuántas casas hay en el solar: _____

19.Cuántas cocinas______

Casa 1 Casa 2 Casa 3


20. Cuántas personas viven en:

21. De qué le toca el jefe de


familia de:
22. Se preparan los alimentos en
esta casa: Si No Si No Si No
23. Donde comen la mayor parte
de las veces:
24. Número de cuartos:

25. Piso: O Tierra O Tierra O Tierra


O Cemento O Cemento O Cemento
O Celosia O Celosia O Celosia
O otro O otro O otro
26. Paredes: O Tabla O Tabla O Tabla
O Bajareque O Bajareque O Bajareque
O Bajareque cubierto O Bajareque cubierto O Bajareque cubierto
O Blok O Blok O Blok
O otro O otro O otro
27. Techo: O Guano o palma O Guano o palma O Guano o palma
O Zacate O Zacate O Zacate
O Lámina de Asbesto O Lámina de Asbesto O Lámina de Asbesto
O Lámina de zinc O Lámina de zinc O Lámina de zinc
O Cartón O Cartón O Cartón
O Colado O Colado O Colado
O otro O otro O otro
Calakmul, Campeche 2
Encuesta del Hogar

28. Cómo se surte de agua la casa: a) Cubeta acarreada b) Tubería c) Pipa

d) Pozo propio e) Lluvia f) Otro______________________

29. Dónde almacenan el agua: a) Rotoplas (tinaco) b) Cubetas c) Jarrones de barro

d) Pila de concreto e)Bidones f)Otro_____________

30. Fuente de agua: a) Jagüey b) Aljibe c) Cenote d) Laguna

e) Externa f) Pozo comunal g) Otro__________________________

31. Costo del agua potable_________________

32. Cuántas veces por semana se surten de agua:______________

33. Cuánto les surten:__________________Lts.

34. Cuánta agua usa en un día:_________________________

35. Le da tratamiento al agua que bebe: Si No

¿Cuál?: a) Hervir b) Clorar c) Calear d) Otro___________________

36. Dimensiones del solar: _______metros X _______

Alimento Veces x Cantidad Donde Claves:


semana compra (1-5)
37. Carne Kg Donde compra:
38. Leche Lt 1.Tienda de raya
39. Huevo pz 2. Mercado
40. Frijol 3.DICONSA
41. Verduras o fruta 4. Lo cultiva
42. Pastas o arroz 5. Otro
43. Tortillas kg 6. Carnicero
44. Refrescos pt local
45. Pan pz
46. Alimentos
Chatarra
Calakmul, Campeche 3
Encuesta del Hogar

47. Indicadores económicos:


¿Tiene esta vivienda?

Bicicleta Si No VCR Sí No Estufa Sí No


Camión Sí No Ventilador Sí No Licuadora Sí No
Motocicleta Sí No Armario Sí No Refrigerador Sí No
Tractor Sí No Hamaca Sí No Lavadora Sí No
Rifle Sí No Cama Sí No Máq. de coser Sí No
Radio Sí No # de sillas _____________
Televisión Sí No Mesa Sí No

48. Tiene Animales: Si No

Maduros Inmaduros Los han vacunado?


49. Caballos ___________ __________ Si No
50. Ganado ___________ __________ Si No
51. Puercos ____________ __________ Si No
52. Gallinas ____________ Si No Si No
53. Pavos ____________ Si No Si No
54. Patos ____________ Si No Si No
55. Cabras ____________ __________ Si No
56. Perros ____________ Si No Si No
57. Otro:_________

58 Arboles y plantan en solar:

Naranja Si No Ciruela Si No Mandarina Si No Coco Si No Toronja Si No Maíz Si No


Plátano Si No Frijol Si No Papaya Si No Calabaza Si No Saramuyo Si No Chile Si No
Mango Si No Ibez Si No Zapote Si No Tomate Si No Aguacate Si No
Tamarindo Si No Huano Si No Limón Si No Guaya Si No Anona Si No
Otro________________________________________
Calakmul, Campeche 1
Cuestionario agrícola

Cédula_______________________ Fecha de encuesta: _____/_____/____


dd / mm/ aa
Nombre___________________________________ Código Individual: _______

Municipio___________________________________________

Desde cuando tiene certificado de derechos agrarios: ___________


año

Datos generales de la Parcela:

Cuantas parcelas sembró el año pasado: ___________________________

Parcela 1 Parcela 2 Parcela 3 Parcela 4

Relación del dueño de la parcela con el


jefe de Familia

Tamaño en hectáreas

Distancia de su casa a la parcela km km km km

Tiempo que tardaba en llegar min min min min

La parcela es pedregosa Si No Si No Si No Si No
Plano Plano Plano Plano
Relieve de la parcela Cerro Cerro Cerro Cerro
Ondulado Ondulado Ondulado Ondulado

La parcela es inundable Si No Si No Si No Si No

Profundidad del suelo de la parcela en cm

Color de la tierra
Arenosa Arenosa Arenosa Arenosa
Textura de la tierra Buena Buena Buena Buena
Arcillosa Arcillosa Arcillosa Arcillosa

El suelo se agrieta en época de secas Si No Si No Si No Si No

Clasificación local del suelo


Ejidal Ejidal Ejidal Ejidal
Tipo de tenencia Privada Privada Privada Privada
Rentada Rentada Rentada Rentada
Calakmul, Campeche 2
Cuestionario agrícola

Parcela 1 Parcela 2 Parcela 3 Parcela 4


Desmonte Desmonte Desmonte Desmonte
%________ %________ %________ %________
Por cuánto la renta Trabajo Trabajo Trabajo Trabajo
Dinero Dinero Dinero Dinero
Otro Otro Otro Otro
Temporal Temporal Temporal Temporal
Tipo de parcela Riego Riego Riego Riego

Fuente de agua

¿Es mecanizada la parcela? Si No Si No Si No Si No

Tipo de maquinaria usada


Propia Propia Propia Propia
Maquinaria Rentada Rentada Rentada Rentada

Usó fertilizante (cuáles)

Usó herbicida (cuáles)

Usó insecticidas (cuáles)

Años de cultivo (continuo)


Edad del monte cuando inicio el ciclo de
cultivo

Altura que tenía el monte (en metros)


Asalariados Asalariados Asalariados Asalariados
Quién tumbó el monte Mediero Mediero Mediero Mediero
Ud y Familia Ud y Familia Ud y Familia Ud y Familia
Mano vuelta Mano vuelta Mano vuelta Mano vuelta
Otros Otros Otros Otros

Cuando se cultivó por primera vez

Cuántos cultivos sembró en esta parcela


Cuantas hectáreas de maíz sembró y
cuántos kilos cosechó Kg Kg Kg Kg

Cuáles fueron los ciclos de cultivo del


Maíz
Cuantas hectáreas de tomate sembró y
cuántos kilos cosechó Kg Kg Kg Kg
Calakmul, Campeche 3
Cuestionario agrícola

Parcela 1 Parcela 2 Parcela 3 Parcela 4


Cuantas hectáreas de frijol sembró y
cuántos kilos cosechó
Kg Kg Kg Kg

Cuáles fueron los ciclos de cultivo del


frijol
Cuantas hectáreas de calabaza sembró y
cuántos kilos cosechó Kg Kg Kg Kg

Cuáles fueron los ciclos de cultivo del


calabaza
Cuantas hectáreas de chihua sembró y
cuántos kilos cosechó Kg Kg Kg Kg
Cuáles fueron los ciclos de cultivo del
Chihua
Cuantas hectáreas de ibez sembró y
cuántos kilos cosechó Kg Kg Kg Kg
Cuáles fueron los ciclos de cultivo del
Ibez
Cuantas hectáreas de xpelon sembró y
cuántos kilos cosechó Kg Kg Kg Kg
Cuáles fueron los ciclos de cultivo del
Xpelon
Cuantas hectáreas de picante (jalapeño)
sembró y cuántos kilos cosechó Kg Kg Kg Kg
Cuáles fueron los ciclos de cultivo del
Picante (jalapeño)
Cuantas hectáreas de Cultivos de cobertura
sembró y cuántos kilos cosechó Kg Kg Kg Kg
Cuáles fueron los ciclos de cultivo del
Cultivos de cobertura
Cuantas hectáreas de Cítricos sembró y
cuántos kilos cosechó Kg Kg Kg Kg
Cuáles fueron los ciclos de cultivo del
Cítricos
Cuantas hectáreas de arroz sembró y
cuántos kilos cosechó Kg Kg Kg Kg
Cuáles fueron los ciclos de cultivo del
Arroz
Cuantas hectáreas de frutales sembró y
cuántos kilos cosechó Kg Kg Kg Kg
Cuáles fueron los ciclos de cultivo de los
Frutales
Asalariados Asalariados Asalariados Asalariados
Quién cosechó Medieros Medieros Medieros Medieros
Ud y familia Ud y familia Ud y familia Ud y familia
Mano vuelta Mano vuelta Mano vuelta Mano vuelta
Otro Otro Otro Otro
Calakmul, Campeche 4
Cuestionario agrícola

Parcela 1 Parcela 2 Parcela 3 Parcela 4

Metió ganado a esta parcela (cuando) Si No Si No Si No Si No

Cuantas cabezas
Sacó leña Si No Si No Si No Si No

Otros productos:

Cuántas colmenas tiene ___________________________________________

Maneja créditos agropecuarios: Si No

PROCEDE PROCAMPO Pica, roza sin quema Otro_____________________

Pertenece a una organización productiva: Si No ¿Cuál?________________________

Comentarios:
Calakmul, Campeche 1
Encuesta Individual

Cédula:___________ Fecha de encuesta ___/___/___ Anotó: ____ Código individual: ____


dd /mm/aa

Código Long. ___ Sexo: M F Nombre:_____________________________________

Apellido paterno: ___________________ Apellido materno_______________________

10. Fecha de Nacimiento: ____/___/___ 11. Edad en años: ____________


dd / mm/ aa

12. Fecha de nacimiento estimada: Si No

13. Relación con el jefe de familia:___________________ 14. Escolaridad en años: ______

14. A qué se ha dedicado durante el último año:

Ocupaciones Localidad Fechas o temporada: Poner un circulo alrededor de


los meses correspondientes.
Actividades remuneradas E F M A M JN JL A S O N D
fuera de la comunidad
Actividades remuneradas en E F M A M JN JL A S O N D
comunidad
Actividades no remuneradas E F M A M JN JL A S O N D
en comunidad
Quehacer de la casa E F M A M JN JL A S O N D
Estudiante E F M A M JN JL A S O N D
Roza E F M A M JN JL A S O N D

Tumba E F M A M JN JL A S O N D

Quema E F M A M JN JL A S O N D

Siembra E F M A M JN JL A S O N D

Limpia E F M A M JN JL A S O N D

Dobla E F M A M JN JL A S O N D

Cosecha E F M A M JN JL A S O N D

Peón Agrícola E F M A M JN JL A S O N D
Calakmul, Campeche 2
Encuesta Individual

Atiende Riego E F M A M JN JL A S O N D

Huerto familiar E F M A M JN JL A S O N D

Animales del solar E F M A M JN JI A S O N D

Trae agua E F M A M JN JL A S O N D

Trae leña E F M A M JN JL A S O N D

Vende en el mercado E F M A M JN JL A S O N D

Comerciante E F M A M JN JL A S O N D

Artesano E F M A M JN JL A S O N D

Carpintero E F M A M JN JL A S O N D

Apicultor E F M A M JN JL A S O N D

Chiclero E F M A M JN JL A S O N D

Pastoreo E F M A M JN JL A S O N D

15. Actividades en Calakmul


Otras ocupaciones Localidad Fechas o temporada: Poner un circulo alrededor de
los meses correspondientes.
E F M A M JN JL A S O N D

E F M A M JN JL A S O N D

E F M A M JN JL A S O N D

E F M A M JN JL A S O N D

E F M A M JN JL A S O N D

E F M A M JN JL A S O N D
Calakmul, Campeche 3
Encuesta Individual

Actualmente
16. Tiene tierra
Si No
17.Se queda con algo de los
productos de la cosecha Si No
18. Con cuáles:

19. Cada cuándo duerme en la casa: ______________________________________

20. Cada cuándo come en la casa : _______________________________________

21. ¿Dónde durmió ayer?_______________________________________________

22. ¿Dónde está hoy?__________________________________________________

23. Dónde Nació: _____________________________________________________

24. Cuándo llegó a la comunidad que actualmente reside y liste su lugar de residencia en
los últimos 5 años

25. Cuándo salió por primera vez del pueblo a trabajar? Fecha: ____/___ Nunca O
mm/ aa

26. Qué idiomas habla ________________


________________
________________
________________
________________

27. Recibe algún apoyo o beca por parte del gobierno o alguna institución: Si No

Cuál:_____________________________________________
Calakmul, Campeche
Encuesta de fertilidad

1Cédula:___________ 2 Fecha de encuesta___/___/___ 3 Anotó_____


dd/mm/aa
4 Código Individual :________

Nombre:________________________________________________

5 Sexo:____ 6 Edad:_______ 7 Fecha de nacimiento: ___/___/___ Código Long.__


aa / mm dd/ mm / aa

Fecha de nacimiento estimada: Si No

8 Relación con el jefe de familia ______________

9. Menarca? Si O No. O 10. Menopausia? Si O No O

11. Edad Menarca:________ 12. Edad de Menopausia:_______ 13. Fecha de última __________
aa mm aa mm menstruación

14. Casado O Unión Libre O Soltera O

15. Ha estado embarazada: Si No 15. Está embarazada: Si No Tal vez O

16. ¿Cuántos Matrimonios o uniones ha tenido?:______________

17 ¿A qué edad se casó o juntó por primera vez?:______________

18. Fecha de primer matrimonio: _____/_____/____


dd / mm / aa

19. Cuándo tuvo su primer hijo:_________


año mes

20. A qué edad tuvo su primer hijo:_________


año mes

21. Cuantos hijos ha tenido en total:_________

22. Cuantos viven todavía_________

Llenar Historia reproductiva. Después proseguir con el cuestionario.

37. ¿Cuántos hijos espera tener?: 0 ; ____________ ; 99 No sé, los que Dios mande...

38. ¿Alguna vez ha usado métodos para prevenir el embarazo? Si O No O

39.Qué métodos ha usado por lo menos una vez? O Píldora, O Condón, O Crema,
O Ritmo, O DIU, O Operación de la mujer, O Operación del marido.
O Otro ____________________

40. Actualmente usa métodos para prevenir el embarazo? Si O No O

41. Qué método usa: 1) Píldora 2) Condón 3) Crema 4) Ritmo


5) Se Abstiene 6) DIU 7) Operación de la mujer 8) Operación del marido
9) Otro___________________________________________________

42. Cuanto hace que vives con tu pareja actual:_____ / ____


Años / meses

43. Fecha en que empezaron a vivir juntos: _____/____/_____


dd / mm / aa
Calakmul, Campeche
Encuesta fertilidad

Historia Reproductiva: Incluya por favor todos los embarazos que haya tenido con todos sus cónyuges. Cuente como nacidos vivos a todos los niños que por lo menos hayan llorado al nacer.

25 26 27 28 29 30 31 32 33
23 24 Nacidos Vivos 34 35 36
# De Aborto Nombre C.I. mm/aa de Sexo Vive Edad Edad de Edad al primer Edad de Tipo de ¿Dónde Quién atendió Escolaridad
embarazo nacimiento actual muerte alimento destete parto nació? el parto Actual o total

Códigos: 23: Poner embarazos del primero al último. Si encuentra agujeros en las flechas asegúrese de preguntar si hubo embarazos ese año; 24: 1=Si, 2=No; 25: Nombre Completo y código individual;
27: 1=niño, 2=niña; 28: 1=Si 2=No; 26, 29- 32: edad en años/meses. Ex. /3 = 3 meses; 33: 1=Normal, 2=Cesárea; 34: 1=En casa, 2=Clínica rural, 6=Otro; 35: 1= Nadie, 2= Partera, 3=Dr., 4=Otro;
36: 1= 1º de primaria etc.
Calakmul, Campeche 1
Encuesta de Salud Infantil

1. Cédula: ______________ 2. Fecha de encuesta ____/____/____ 3. Anotó: ______


dd/mm/aa
Código Long.______

4. Código Individual: ______ 5. Nombre de la madre_____________________________

6. ¿Ha estado embarazada en los últimos 5 años? Sí O No O

Embarazos de la última visita a la fecha. Para nuevos miembros, niños menores de 5 años.

Ultimo Parto Penúltimo Parto Antepenúltimo Parto

7. Nombre y códigos

8. ¿Vive? Sí no vive poner Si No Si No Si No


mes/año de muerte Defunción: Defunción: Defunción:
9. ¿Fue a consulta durante su
embarazo? Si No Si No Si No
10. Con Quién fue a consulta Médico O Médico O Médico O
Partera O Partera O Partera O
Otro O Otro O Otro O

11. Fecha de nacimiento: / / / / / /


dd / mm / aa dd/ mm/ aa dd / mm /aa
Fecha de nacimiento
estimada Si No Si No Si No
12. ¿Dónde Nació? Casa O Casa O Casa O
Clínica O Clínica O Clínica O
Otro O Otro O Otro O
Médico O Médico O Médico O
13. ¿Quién atendió el Parto? Partera O Partera O Partera O
Otro O Otro O Otro O
14. ¿Nació (Nombre) a A tiempo O A tiempo O A tiempo O
tiempo o fue prematuro?
Prematuro O Prematuro O Prematuro O
15. Nació (nombre) por
cesarea Sí O No. O Sí O No. O Sí O No. O
16. (Nombre) nació Grande O Grande O Grande O
Normal O Normal O Normal O
Bajo de peso O Bajo de peso O Bajo de peso O

17. Peso al nacer Kg Kg Kg

18. Le dio pecho Si O ir a 19 No. O Si O ir a 19 No. O Si O ir a 19 No. O


Poca leche O Poca leche O Poca leche O
19. Por qué no le dio pecho Mala leche O Mala leche O Mala leche O
Estaba enferma O Estaba enferma O Estaba enferma O
Estaba malo el niño O Estaba malo el niño O Estaba malo el niño O
Se murió el niño O Se murió el niño O Se murió el niño O
No quería el niño O No quería el niño O No quería el niño O
Otro Otro Otro
Calakmul, Campeche 2
Encuesta de Salud Infantil

Ultimo Parto Penúltimo parto Antepenúltimo parto


Hasta que murió O Hasta que murió O Hasta que murió O
20. Por cuánto tiempo le dio
pecho Aa mm Aa mm Aa mm
21. ¿Porqué le dejó de dar Se acabó la leche O Se acabó la leche O Se acabó la leche O
pecho? Se enfermó el niño O Se enfermó el niño O Se enfermó el niño O
Se murió el niño O Se murió el niño O Se murió el niño O
Dolor de pecho O Dolor de pecho O Dolor de pecho O
El niño lo dejó O El niño lo dejó O El niño lo dejó O
Ya era tiempo O Ya era tiempo O Ya era tiempo O
Se embarazó O Se embarazó O Se embarazó O
Otro Otro Otro

22. ¿A qué edad le empezó a


dar líquidos? Aa mm Aa mm Aa mm

23. A qué edad le empezó a


dar papillas. Aa mm Aa mm Aa mm
Edad Edad Edad
O. Difteria_______ O. Difterina_______ O. Difterina_______
24. Lo vacunó contra O. Tosferina_______ O. Tosferina_______ O. Tosferina_______
O. Tétanos ________ O. Tétanos ________ O. Tétanos ________
O. Polio__________ O. Pólio__________ O. Pólio__________
O. Sarampión________ O. Sarampión________ O. Sarampión_______

25. ¿Ha tenido diarrea en las


últimas 2 semanas? Sí O No O Sí O No O Sí O No O

26. ¿Ha tenido gripa en las


últimas 2 semanas? Sí O No O Sí O No O Sí O No O

27. Vive su último hijo: Sí O No O Las preguntas del 27 en adelante si el último hijo vive

28. Todavía le da pecho.


Sí O No O
A g u a s o la O Agua con azúcar O J u g o o té O F ó r mu la O
29. ¿Le dio ___a su niño L e c h e e n p o lv o O leche O O t r o s l í q u id o s O Papilla O
ayer? Otros O
Proyecto "Ecología de Poblaciones Mayas y Poblaciones Migrantes de Calakmul, Campeche"
Encuesta antropométrica

Cédula: _____________ Fecha de encuesta ____/___/___ Anotó: ____ Cod Long._____


dd/ mm/ aa

Código Individual: ________ Fecha de nacimiento: ____/___/___ Edad en años _____/___


dd/ mm/ aa aa/ mm
Fecha de nacimiento estimada: Si No

Nombre: _____________________________________________ 8. Sexo: M F

9: Menarca Si No 10. Embarazada Si No 11: Menopausia Si No

12: Fecha de última menstruación: ________ 13: Recibe pecho Si No

14.Tipo de medida: Longitud _____ Talla________

15. Peso: ____________________ Kgs. 16. Per. De brazo __________________ cms.

17. Talla: ____________________cms. 18. Per. De la cabeza _______________ cms.

19. Per. Cintura. ______________ cms. 20. Per. Cad.______________________cms.

21. P1. Subescapular ___________mm. 22. P1. Tricipital___________________mm.

Dientes:
Diente M-D Altura Hipopl. Hipopl. Hipopl. Hipopl. Hipopl. Otras Desgaste
Longitud de la esmalte esmalte esmalte esmalte esmalte hipoplasiasψ
corona linear linear linear linear linear
1 2 3 4 5

D11

I11

DCc

ICc

Diarrea en las últimas 2 semanas: Si No Gripa en las últimas 2 semanas: Si No

Enfermedad Crónica. Si No Cual:______________________________________


Vacunas el último año Si No Cual:________________________________________
Intoxicación por Químicos
(herbicidas/ insecticidas/fertilizantes) Si No Cual:__________________________

Comentarios Si No.

ψ
1 Lineas; 2 Huecos; 3 Decoloración

Tercera Temporada de Campo


Calakmul, Campeche
Encuesta sobre la actividad infantil

Cédula__________________ Código_________ Código longitudinal


Nombre ______________________________________ Edad_______ Fecha de encuesta
Fecha de nacimiento_______________ Sexo________

En las siguientes preguntas checar una de las 3 primeras columnas, y contestar las penúltimas 2
como corresponda.
Actividad No ayuda Si ayuda Lo hace solo Días/semana Importancia
Cuida a sus hermanitos /as
Lava los Trastes
Lava la ropa
Limpia la casa
Prepara el nixtamal
Va al molino
Muele nixtamal
Prepara tortillas
Prepara la comida
Trae agua del pozo
Hace mandados
Alimenta a los animales
Trae forraje al solar
Carga leña del solar a la casa
Trae leña del monte
Trae material de construcción
Construye gallineros, etc.
Agricultura de solar
Lleva pozol a la milpa
Otra actividad en la milpa
Acarrea y seca chihua
Corta picante
Va a cazar con su papá
Va a pescar
Hurde hamacas
Otras artesanías
Va a la escuela
Sale sólo a jugar
1
2
O t r a s

3
4
5
Importancia: 1. Muy importante 2. Importante 3. Más o menos 4. No es importante.
Calakmul, Campeche
Encuesta sobre animales de pastoreo

Cédula ______________________ Código ________________ Fecha ____/ ____/ _____ Nombre____________________________________


día mes año

Inventario
Porcinos (Cerdo) Ovina (Borrego) Caprina (Cabra) Bovina (Vaca)
No. Utilidad No. Utilidad No. Utilidad No. Utilidad

1 Crías no destetadas E CV CC PC E CV CC PC LV LT E CV CC PC LV LT E CV CC PC LV LT

2 Crías en crecimiento E CV CC PC E CV CC PC LV LT E CV CC PC LV LT E CV CC PC LV LT

3 Hembras cargadas E CV CC PC E CV CC PC LV LT E CV CC PC LV LT E CV CC PC LV LT

4 Hembras recién paridas E CV CC PC E CV CC PC LV LT E CV CC PC LV LT E CV CC PC LV LT

5 Hembras jóvenes sin parir E CV CC PC E CV CC PC LV LT E CV CC PC LV LT E CV CC PC LV LT

6 Machos adultos E CV CC PC E CV CC PC LV LT E CV CC PC LV LT E CV CC PC LV LT

7 Sementales E CV CC PC E CV CC PC LV LT E CV CC PC LV LT E CV CC PC LV LT

8 Total de animales E CV CC PC E CV CC PC LV LT E CV CC PC LV LT E CV CC PC LV LT

E= engorda, CV= Carne para vender, CC= Carne para comer, PC= Pie de cría, LV= Leche para vender, LT= Leche para tomar.

9.-¿Quién los cuida y maneja? a)Hombres b) Mujeres c) Niños d) Niñas e)Anciano f) Anciana g) Muchachos h) Muchachas

10.-¿Hace alguna otra actividad mientras sus animales están pastoreando? Si No

11.-¿Qué actividad realiza?__________________________________________


Calakmul, Campeche
Encuesta sobre animales de pastoreo

Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre
12 Cuando abunda la comida V B C V B C V B C V B C V B C V B C V B C V B C V B C V B C V B C V B C

13Cuando disminuye la comida V B C V B C V B C V B C V B C V B C V B C V B C V B C V B C V B C V B C

14 Les da productos de la Si Si Si Si Si Si Si Si Si Si Si Si
cosecha.
No No No No No No No No No No No No
¿ Cuáles productos a la vaca ?

¿ Cuáles productos al borrego ?

¿ Cuáles productos a la cabra ?

15 ¿ Dónde comen las vacas? a) Potrero a) Potrero a) Potrero a) Potrero a) Potrero a) Potrero a) Potrero a) Potrero a) Potrero a) Potrero a) Potrero a) Potrero
b) Monte b) Monte b) Monte b) Monte b) Monte b) Monte b) Monte b) Monte b) Monte b) Monte b) Monte b) Monte
c) Milpa c) Milpa c) Milpa c) Milpa c) Milpa c) Milpa c) Milpa c) Milpa c) Milpa c) Milpa c) Milpa c) Milpa
d) Solar d) Solar d) Solar d) Solar d) Solar d) Solar d) Solar d) Solar d) Solar d) Solar d) Solar d) Solar
e) Otros e) Otros e) Otros e) Otros e) Otros e) Otros e) Otros e) Otros e) Otros e) Otro e) Otros e) Otros
16 ¿ Dónde comen los borregos? a) Potrero a) Potrero a) Potrero a) Potrero a) Potrero a) Potrero a) Potrero a) Potrero a) Potrero a) Potrero a) Potrero a) Potrero
b) Monte b) Monte b) Monte b) Monte b) Monte b) Monte b) Monte b) Monte b) Monte b) Monte b) Monte b) Monte
c) Milpa c) Milpa c) Milpa c) Milpa c) Milpa c) Milpa c) Milpa c) Milpa c) Milpa c) Milpa c) Milpa c) Milpa
d) Solar d) Solar d) Solar d) Solar d) Solar d) Solar d) Solar d) Solar d) Solar d) Solar d) Solar d) Solar
e) Otros e) Otros e) Otros e) Otros e) Otros e) Otros e) Otros e) Otros e) Otros e) Otro e) Otros e) Otros
17 ¿ Dónde comen las cabras? a) Potrero a) Potrero a) Potrero a) Potrero a) Potrero a) Potrero a) Potrero a) Potrero a) Potrero a) Potrero a) Potrero a) Potrero
b) Monte b) Monte b) Monte b) Monte b) Monte b) Monte b) Monte b) Monte b) Monte b) Monte b) Monte b) Monte
c) Milpa c) Milpa c) Milpa c) Milpa c) Milpa c) Milpa c) Milpa c) Milpa c) Milpa c) Milpa c) Milpa c) Milpa
d) Solar d) Solar d) Solar d) Solar d) Solar d) Solar d) Solar d) Solar d) Solar d) Solar d) Solar d) Solar
e) Otros e) Otros e) Otros e) Otros e) Otros e) Otros e) Otros e) Otros e) Otros e) Otro e) Otros e) Otros
Calakmul, Campeche
Encuesta sobre animales de pastoreo

Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre
16 Los vacuna V B C V B C V B C V B C V B C V B C V B C V B C V B C V B C V B C V B C

17 Los desparasita V B C V B C V B C V B C V B C V B C V B C V B C V B C V B C V B C V B C

18 Cuando los desparasita V B C V B C V B C V B C V B C V B C V B C V B C V B C V B C V B C V B C

19 Les da sal mineral V B C V B C V B C V B C V B C V B C V B C V B C V B C V B C V B C V B C

20 Cuando empieza a tener crías V B C V B C V B C V B C V B C V B C V B C V B C V B C V B C V B C V B C

21 Cuando dejan de tener cría V B C V B C V B C V B C V B C V B C V B C V B C V B C V B C V B C V B C

22 Cuando se enferman más V B C V B C V B C V B C V B C V B C V B C V B C V B C V B C V B C V B C

23 Cuando se mueren más V B C V B C V B C V B C V B C V B C V B C V B C V B C V B C V B C V B C

24 Vende animales V B C V B C V B C V B C V B C V B C V B C V B C V B C V B C V B C V B C
Ecología de poblaciones Mayas y poblaciones migrantes de Calakmul Campeche
Guía de entrevista:
Autoridades ejidales y municipales

Estado:_________________ ___ ___ Municipio:_____________ ___ ___ ___

Localidad:__________________ ___ ___ ___ ___ Fecha:__ __ / __ __/ __ __


Día Mes Año

Nombre del informante:___________________ Sexo:_____ Edad:_____ años

Cargo:____________________ Tiempo de ocupación en el cargo:______________

Tiempo de vivir en la comunidad:_____________________

A. Historia del ejido:

1. Comentarios: descripción de cómo se formo la comunidad


2. Cuantos grupos han llegado al ejido?
3. En que fechas llegaron?
4. De donde llegaron?
5. Que idiomas hablan?
6. Cual es el tipo de tenencia de la tierra por grupo?
7. Cuando se les dio la tierra a cada grupo?
Ecología de poblaciones Mayas y poblaciones migrantes de Calakmul Campeche
Guía de entrevista:
Autoridades ejidales y municipales

Estado:_________________ ___ ___ Municipio:_____________ ___ ___ ___

Localidad:__________________ ___ ___ ___ ___ Fecha:__ __ / __ __/ __ __


Día Mes Año

Nombre del informante:___________________ Sexo:_____ Edad:_____ años

Cargo:____________________ Tiempo de ocupación en el cargo:______________

Tiempo de vivir en la comunidad:_____________________

B. Datos generales

8. Población Total________________

9. Como se abastece de agua la comunidad?

10. ¿Cuenta con servicio de electricidad la comunidad? Si No

10.a. Cómo: a) Panel solar b)Tendido electrico c) Otro_______________

C. Tenencia de la tierra en la comunidad

11. ¿Como esta distribuida la tierra en la comunidad?

a) Comunal b)Parcelado c) Pequeña propiedad d) Reserva Forestal e) Ejido

f) Terrenos nacionales g) Otro ______________________

12. ¿Quién tomo la decisión de distribuir así la tierra?

a) Asamblea ejidal b)Decreto presidencial c)Traspaso de derecho a pequeña propiedad

d) Compra e) Otro_____________________
Ecología de poblaciones Mayas y poblaciones migrantes de Calakmul Campeche
Guía de entrevista:
Autoridades ejidales y municipales

D. Manejo Forestal

13. ¿Para qué se usa la reserva forestal?

a) Madera b) Caza c) Recolección de plantas y frutos d) Tierra en Reposo

e) Meter animales que comen en el monte f) Otro_____________________

14. ¿Existe alguna regla de manejo de la reserva forestal de la comunidad?

15. ¿Cuáles son?

16. ¿Quién dispuso de estas reglas o acuerdos?

17. ¿Hay sanciones para quién rompe con las reglas o acuerdos?

18. ¿En que consisten estas sanciones?


Ecología de poblaciones Mayas y poblaciones migrantes de Calakmul Campeche
Guía de entrevista:
Autoridades ejidales y municipales

E. Tierra ejidal

19. ¿Como se distribuye la superficie total que le corresponde a cada ejidatario?

20. ¿Como se asignaron las tierras para el cultivo o pastoreo?

21. ¿Cuales son los derechos que goza un ejidatario en la comunidad?

22. ¿Cuales son sus obligaciones?

23. ¿Existe alguna sanción cuando no se cumple lo establecido?

24. ¿En que consiste esta sanción?

25. ¿Quién o quienes imponen las sanciones?

26. ¿Pueden las mujeres ser ejidatarias? Si No

27. ¿Tienen los mismos derechos y las mismas obligaciones los hombres ejidatarios que las
mujeres ejidatarias?

Si No
Ecología de poblaciones Mayas y poblaciones migrantes de Calakmul Campeche
Guía de entrevista:
Autoridades ejidales y municipales

28. ¿Las sanciones que se aplican a los hombres son iguales que a las mujeres?

Si No

29. Explicar la diferencia

30. ¿Cuándo se considera que un hijo de ejidatario tiene ya el derecho para solicitar tierra?

31. ¿Quién decide como se le otorga y cuanto se le da?

32. ¿Existe tierra suficiente para los hijos que están próximos a solicitar?

33. Si no se les puede dotar de tierra a los hijos, ¿Cómo se le hace para que ellos puedan
trabajar en el ejido?

34. ¿Cómo se les considera, como ejidatario o como poblador?

35. ¿En el caso de las hijas, también tienen el mismo derecho que los hijos para solicitar
tierra?

36. ¿Cuándo y como se pierde un derecho ejidal?


Ecología de poblaciones Mayas y poblaciones migrantes de Calakmul Campeche
Guía de entrevista:
Autoridades ejidales y municipales

37. ¿Quién lo decide?

F. No ejidatarios

38. ¿Tienen acceso a tierras ejidales los que no son ejidatarios ni familiares de ejidatarios?

39. ¿Cuales son los derechos de los que no son ejidatarios que usan los terrenos ejidales?

40. ¿Cuales son sus obligaciones?


Ecología de poblaciones Mayas y poblaciones migrantes de Calakmul Campeche
Guía de entrevista:
Autoridades de salud
Estado:_________________ ___ ___ Municipio:_____________ ___ ___ ___

Localidad:__________________ ___ ___ ___ ___ Fecha: __ __ / __ __/ __ __


Día Mes Año
a) Clínca b) Casa de Salud c) Otro

Nombre del informante:___________________ Sexo:_____ Edad:_____ años

Cargo: a) Médico b) Promotor c) Enfermera d) Partera e) Otro_________________

Tiempo de ocupación en el cargo:______________

Tiempo de vivir en la comunidad: _____________________

1. ¿Cuáles son los programas o campañas de salud del gobierno que se encuentran funcionando en el ejido?

a) PROGRESA
b) DIF
c) SSA
d) IMSS
e) OTROS

2. ¿En qué consiste el apoyo del programa?

3. ¿Existen Ong´s que ofrezacan servicios de salud?

4. ¿Cuántas son?

5. ¿Quién se encarga de atender los casos graves en la comunidad?

6. ¿Donde se encuentra la clínica más cercana a la comunidad?

7. ¿Cuentan con una Casa de salud para atender a los enfermos de la comunidad?

8. ¿Cómo se transportan a los enfermos de gravedad fuera de la comunidad?

9. ¿Cuáles son las enfermedades más comunes en la comunidad?

10. ¿Existe un registro de ellas? Si No

11. ¿Quién lo tiene?


Ecología de poblaciones Mayas y poblaciones migrantes de Calakmul Campeche
Guía de entrevista:
Autoridades de salud
12. ¿Existen campañas de vacunación? Si NO

13. ¿Cada Cuando las realizan?

14. ¿Qué vacunas se aplican?

15. ¿Cúal es el porcentaje de cobertura?

Sólo si es clínica
16. ¿Tienen cróquis de las comunidades? Si NO

17. ¿De qué comunidades tienen cróquis?

18. ¿Qué comunidades están bajo su jurisdicción?

Sólo si es casa de salud


19. ¿A qué clínica esta adscrita la Casa de Salud?

20. ¿Cuenta con Croquis de la comunidad?


Calakmul, Campeche 1
Encuesta Complementaria del Hogar, Julio y Agosto del 2000
Cédula: ___________ Fecha de Encuesta _____/____/_____ Encuestador ______

1. Cómo consiguió este terreno:


O Comprado O Regalado O Invitación O Herencia
O Rentado O Prestado O Encargado O Por servicios

O otro __________________________________________________________________________

2. Número de habitaciones: ______________

3.Baño:
3.1: O Interior O Exterior O No tiene
3.2: O W.C. O Letrina O Aire Libre

3. Función de las habitaciones:

Habitación 1 Habitación 2 Habitación 3 Habitación 4 Habitación 5

O Recibidor O Recibidor O Recibidor O Recibidor O Recibidor


O Dormitorio O Dormitorio O Dormitorio O Dormitorio O Dormitorio
O Comedor O Comedor O Comedor O Comedor O Comedor
O Cocina O Cocina O Cocina O Cocina O Cocina
O Baño O Baño O Baño O Baño O Baño
O Bodega-Troje O Bodega-Troje O Bodega-Troje O Bodega-Troje O Bodega-Troje
O Animales O Animales O Animales O Animales O Animales
O Altar O Altar O Altar O Altar O Altar
U otro __________ U otro __________ U otro __________ U otro __________ U otro ________

Parcela 1 Parcela 2 Parcela 3 Parcela 4 Parcela 5


Dueño de la parcela :
Tipo de cultivo: O Milpa O Milpa O Milpa O Milpa
O Chilar O Chilar O Chilar O Chilar
O Cítricos O Cítricos O Cítricos O Cítricos
O Forestal O Forestal O Forestal O Forestal
O Otros _______ O Otros _______ O Otros _______ O Otros ________
Distancia a la parcela en mts.
Tiempo en llegar en minutos
¿Tumbó monte? O Si O Si O Si O Si
O No O No O No O No
¿Quién tumbó el monte? O Usted O Usted O Usted O Usted
y su familia y su familia y su familia y su familia
O Asalariados O Asalariados O Asalariados O Asalariados
O Usted O Usted O Usted O Usted
y asalariados y asalariados y asalariados y asalariados
O Otros O Otros O Otros O Otros
¿Edad del monte? O Monrtaña O Monrtaña O Monrtaña O Monrtaña
________Años ________Años ________Años ________Años
Altura del monte en mts.
¿Meterá ganado después de O Si O Si O Si O Si
la cosecha? O No O No O No O No

También podría gustarte