Está en la página 1de 9

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA

CENTRO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS EXACTAS E INGENIERIAS


PRÁCTICA No. 1

I. TITULO:

ESTADÍSTICA APLICADA A LA VALIDACIÓN: Guía de Validación de Métodos


Analíticos Colegio de QFB

II. OBJETIVO:
Utilizar las herramientas estadísticas que aplican para estimar los parámetros de
desempeño de un método analítico y poder determinar su aplicación y cumplimiento a
criterios regulatorios.

III. INTRODUCCIÓN:

La validación de métodos es un requisito importante en la práctica de los análisis químicos.


Si bien la mayoría de los químicos analíticos son conscientes de ello, no siempre está claro
por qué y cuándo debe realizarse y que es necesario hacer

La comprensión de la validación de métodos por los analistas se ve frenada porque los


términos metrológicos y técnicos utilizados para describir los procesos de evaluación de
métodos varían en los diferentes sectores de las mediciones analíticas.

Las técnicas estadísticas son esenciales para agrupar los datos obtenidos y realizar un
análisis objetivo de las diferencias entre conjuntos de datos (pruebas de significación).

Los analistas deben familiarizarse con los elementos básicos de la teoría estadística como
ayuda para la evaluación de la precisión, sesgo, rango lineal, LOD, LOQ e incertidumbre de
medida.

Para los fines de una validación, se utilizan normalmente ciertas mediciones estadísticas,
que nos ayudan a establecer si el método se encuentra dentro de un parámetro aceptable,
normalmente se determinan las siguientes:
Media:
Conocida también como media aritmética o promedio, es la cantidad total de la variable
(muestra o medida) distribuida a partes iguales entre cada observación. En términos
matemáticos, es igual a la suma de todos sus valores dividida entre el número de
sumandos.

Varianza: (σ2 , S2):


Es una medida de dispersión definida como el cuadrado de la desviación estándar.

Desviación estándar (σ, S):


Es el promedio de lejanía de los valores obtenidos (lecturas) respecto del
promedio.

Coeficiente de Variación (CV):


Desviación estándar dividida por la media. También es conocida como desviación estándar
relativa (RSD). El coeficiente de variación puede ser expresado en porcentaje.

Nivel de significancia (Alfa,α):


Es el nivel de significación utilizado para calcular el nivel de confianza. El
nivel de confianza es igual a 100% (1 - α), es decir, un alfa (α) de 0,05 indica un nivel de
confianza de 95%.

Pruebas de Significancia:
Es frecuente utilizar pruebas de significancia estadísticas durante el proceso de validación
de los métodos analíticos en este sentido, se aplican comúnmente las siguientes:

1. PRUEBA T-STUDENT, para identificar errores sistemáticos (sesgo).

2. PRUEBA F-FISHER, para identificar errores aleatorios (precisiones).

Al hacer una prueba de significancia se comprueba la veracidad de una hipótesis


experimental, llamada “hipótesis alternativa” (H1, si hay diferencia,) con respecto a la
hipótesis nula (H0, no hay diferencia).
Es la hipótesis alternativa la que determina el número de colas. Si la hipótesis alternativa
contiene la frase “mayor que” ó “menor que”, la prueba es de una-cola. Si la hipótesis
alternativa contiene la frase” no es igual que”, la prueba es de dos-colas.

Es frecuente utilizar pruebas de significancia estadísticas durante el proceso de validación


de los métodos analíticos en este sentido, se aplican comúnmente las siguientes:

Prueba t-Student:
Esta prueba permite comparar las medias de dos grupos de datos y determinar si entre
estos parámetros las diferencias son estadísticamente significativas.
En la prueba t, se procede a determinar el valor t de student calculado, obtenido de la
experiencia analítica, y este valor posteriormente se compara con el llamado valor crítico,
este valor critico se obtiene de la tabla de t-student para un determinado porcentaje de
confiabilidad (normalmente se utiliza el 95% de confianza, es decir, un valor α de 0,05).
Si no existen diferencias significativas entre 2 grupos, el t calculado debería ser inferior al t
critico (o conocido también como t de tabla).

Prueba F (de Fisher):


Prueba en la que el estadístico utilizado sigue una distribución F si la hipótesis nula no
puede ser rechazada. En estadística aplicada se prueban muchas hipótesis mediante el
test F, entre ellas: La hipótesis nula=Ho de que las medias de múltiples poblaciones
normalmente distribuidas y con la misma desviación estándar son iguales. Esta es, quizás,
la más conocida de la hipótesis verificada mediante el test F y el problema más simple del
análisis de varianza. Y la hipótesis de que las desviaciones estándar de dos poblaciones
normalmente distribuidas son iguales.

Análisis de Varianza:
El análisis de varianza, también conocido como ANOVA, es el análisis estadístico en el cual
se compara más de dos medias entre sí.
Para ese fin, se debe proceder a comparar las diferencias entre cada grupo y las
observaciones realizadas.

IV. METODOLOGÍA:
a. Material y reactivos:
No aplica

b. Equipo y/o Instrumento:


No aplica

c. Preparación de soluciones:
No aplica

d. Instrucciones:
Identifique y escriba las ecuaciones matemáticas que se utilizan en la Estadística básica
para determinar de una serie de datos los siguientes estimadores estadísticos:
COEFICIENTE DE
MEDIA ARITMÉTICA
VARIACIÓN DE LA
REGRESIÓN

DESVIACIÓN ESTÁNDAR INTERVALO DE CONFIANZA


PARA LA DIFERENCIA DE
DOS MEDIAS
POBLACIONALES

COEFICIENTE DE VARIACIÓN INTERVALO DE CONFIANZA


PARA LA RAZÓN DE
VARIANZAS

INTERVALO DE CONFIANZA
COEFICIENTE DE DETERMINACIÓN
PARA LA PENDIENTE

PENDIENTE

CONFIANZA PARA LA
ORDENADA AL ORIGEN
ORDENADA AL ORIGEN
CONFIANZA PARA LA
ORDENADA

DESVIACIÓN ESTÁNDAR DE LA INTERVALO DE CONFIANZA


PENDIENTE PARA LA DIFERENCIA DE
DOS PENDIENTES

DESVIACIÓN ESTÁNDAR DE LA
ORDENADA AL ORIGEN INTERVALO DE CONFIANZA
PARA LA DIFERENCIA DE
DOS ORDENADAS AL

ORIGEN

V. RESULTADOS Y CALCULOS:
Se logró una amplia compresión de los conceptos básicos que conforman el análisis de
para una validación, así como sus parámetros matemáticos correspondientes.

EQUIPO DE PROTECCIÓN PERSONAL:

No aplica

VI. MANEJO DE RESIDUOS GENERADOS:


No aplica

VII. CONCLUSIONES:
La práctica realizada permite consolidar conocimientos fundamentales para una adecuada
validación de un método analítico.
VIII. PREGUNTAS DE COMPRENSION DE LA PRÁCTICA

1. Para cuales parámetros de validación se utilizan la media aritmética; desviación


estándar y coeficiente de variación

Precisión del Sistema


Exactitud y Repetibilidad del método
Precisión del Método

2. Para cuales parámetros de validación se utilizan pendiente, ordenada al origen y


coeficiente de determinación
• Linealidad del sistema

3. Para cuales parámetros de validación se utilizan intervalo de confianza para la


pendiente, confianza para y la ordenada al origen,
Linealidad del sistema
Exactitud y Repetibilidad del método

4. Para cuales parámetros de validación se utilizan desviación estándar de la


pendiente, desviación estándar de la ordenada al origen y coeficiente de
variación de la regresión
Precisión del Método
LC con base en la curva de calibración y la desviación estándar de la
ordenada al origen

5. Para cuales parámetros de validación se utilizan la varianza, intervalo de


confianza para la razón de varianzas
• Límite de cuantificación

6. Para cuales parámetros de validación se utilizan intervalo de confianza para la


diferencia de dos medias poblacionales, intervalo de confianza para la diferencia
de dos pendientes, intervalo de confianza para la diferencia de dos ordenadas al
origen
Estabilidad Analítica de la Muestra
Límite de Detección
IX. BIBLIOGRAFÍA
Guía de validación de métodos analíticos; editada por el Colegio Nacional de
Químicos Farmacéuticos Biólogos de México, A-C. mayo 2002

http://www.ispch.cl/sites/default/files/documento_tecnico/2010/12/Guia%20T%C3%
A9cnic
a%201%20validaci%C3%B3n%20de%20M%C3%A9todos%20y%20determinaci%
C3%B3
n%20de%20la%20incertidumbre%20de%20la%20medici%C3%B3n_1.pdf;
Consultado 12
de diciembre 2017

X. BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA POR EL ALUMNO:


GUÍA DE VALIDACIÓN DE MÉTODOS ANALÍTICOS EDITADA POR EL COLEGIO
NACIONAL DE QUÍMICOS FARMACÉUTICOS BIÓLOGOS MÉXICO, A. C. - PDF
Descargar libre. (s. f.). https://docplayer.es/213542283-Guia-de-validacion-de-metodos-
analiticos-editada-por-el-colegio-nacional-de-quimicos-farmaceuticos-biologos-mexico-a-
c.html
Encontrando la Pendiente de una Recta. (s. f.).

https://content.nroc.org/DevelopmentalMath/TEXTGROUP-9-

14_RESOURCE/U13_L2_T1_text_final_es.html

Instituto de Salud PÃoblica de Chile.


(s.f)https://www.ispch.cl/sites/default/files/documento_tecnico/2010/12/Guia+T%C3%A9cnica+
1+validaci%C3%B3n+de+M%C3%A9todos+y+determinaci%C3%B3n+de+la+incertidumbr
e+de+la+medici%C3%B3n_1.pdf

También podría gustarte