Está en la página 1de 11

Investigaciones Económicas, Sectoriales y de

Mercado – Sector Comercio


Gerente
Nicolás Pineda Bernal
nipineda@bancolombia.com.co

Analista Analista
Juan Sebastián Neira Orozco Valentina Gómez Garzón
juneira@bancolombia.com.co valgomez@bancolombia.com.co
La herramienta de indicadores financieros fue creada por la Dirección de Investigaciones
Económicas, Sectoriales y de mercado, y permite consultar los principales indicadores
financieros de rentabilidad, endeudamiento y operación de un cliente y contrastarlos con
los del sector, tipo de negocio, CIIU u otras empresas.

La herramienta fue creada en Power BI, dando una mejor interacción para el usuario que
la consuma, sin embargo, no será necesario tener el programa instalado, ya que su
consulta estará por medio de la versión Web.

Dar click en el siguiente botón para visualizar la herramienta. Si aún no cuentas con los
respectivos permisos, en la última sección te explicaremos cómo pedirlo.

En la herramienta podrá consultar los Indicadores Financieros de todos los clientes que
le reportan los Estados Financieros a Bancolombia, tanto de cierre de año, como
parciales a junio.

La herramienta de Indicadores Financieros INVECO, tendrá una frecuencia de


actualización de cada 2 meses, realizada el primer lunes (o martes en caso de que el
lunes sea festivo) de cada bimestre.

Para realizar el cálculo de indicadores financieros por alguna agrupación, es decir, por
subsector, tipo de negocio, compañías seleccionadas o CIIU seleccionados, se utiliza el
valor de la medida estadística MEDIANA.

La Mediana es el valor que ocupa el lugar central de todos los datos cuando estos se
ordenan de menor a mayor. Se escoge la mediana, ya que si se tiene indicadores
financieros atípicos o muy extremos, la mediana informará mejor el punto central, dando
una mejor medida para saber el comportamiento del consolidado, sin afectar la muestra.
A continuación estará el recorrido por las diferentes funcionalidades de la herramienta
Indicadores Financieros.

Menú Principal

En el menú principal podrás ir a cada pestaña pertinente. Primero debes ingresar el NIT
del cliente a consular. Si no sabes el NIT, seleccionas en búsqueda del NIT por cliente.
Allí podrás buscar el cliente por su nombre.

Luego de ingresar el NIT, te aparecerá información general, como el nombre, región,


nivel de riesgo actual, a qué subsector y actividad económica pertenece.
La herramienta cuenta con 4 vistas principales en las cuales podrás interactuar.

1. Empresa vs Subsector y Tipo de Negocio


Seleccionando la primera vista se
podrá tener el comparativo del
cliente buscado, comparando los
indicadores financieros del
subsector y el tipo de negocio.
En la primera vista se observan los indicadores financieros calculados a cierre, que a su
vez podrás filtrar por segmento, región, departamento y riesgo para cambiar los
consolidados del subsector y tipo de negocio al que pertenece el cliente buscado.

Podrás
interactuar
con estos
diferentes
filtros.

Si quiero ver esta misma vista pero a corte de año, es decir a Junio, dar click en ver
información a corte.

2. Empresa vs Empresa

Seleccionando la segunda vista se


podrá tener el comparativo del
cliente buscado, comparando los
indicadores financieros de otro
cliente en específico que se
quisiera buscar.
Seleccionar el NIT del otro cliente que quiero comparar. Si no conozco el NIT, dar click
en búsqueda del NIT por nombre.

Si quiero ver esta misma vista pero a corte, es decir a Junio, dar click en “ver
información a corte”.

3. Empresa vs CIIU

Seleccionando la segunda vista se


podrá tener el comparativo del
cliente buscado, comparando los
indicadores financieros de varios
códigos CIIU que se quisieran
seleccionar.
A Su vez tienes la posibilidad de filtrar, si es necesario, el nivel de riesgo, región o
segmento. NOTA: para seleccionar varios códigos CIIU a la vez, debes hacerlo
presionando sostenidamente la tecla “control”.

Podrás
interactuar
con estos
diferentes
filtros

Aquí la lista de
CIIU
seleccionados

Si no conozco el código CIIU, pero sí el nombre de la actividad económica, seleccionar


búsqueda del CIIU por nombre.

Si quiero ver esta


misma vista pero a
Allí se puede buscar por el nombre del CIIU, cómo se corte, es decir a
observa en la vista. Junio, dar click en
ver información a
corte.
4. Empresa vs Compañías seleccionadas
Seleccionando la cuarta vista se
podrá tener el comparativo del
cliente buscado, comparando los
indicadores financieros de varios
clientes que yo quisiera
seleccionar.

Seleccionar el NIT de las compañías con las que quiero comparar. Es importante
recordar que para seleccionar varias opciones se debe presionar sostenidamente la
tecla “control” mientras se realiza la selección.

Aquí la
lista de
compañías
selecciona
das

Si quiero ver esta misma vista pero a corte, es decir a Junio, dar click en ver información
a corte.
El cálculo de los indicadores financieros se presentan a continuación.
Los datos que alimentan la herramienta provienen directamente de una base de la
Landing Zone ya depurada, la cual es posible acceder realizando el respectivo pedido
por USM. El nombre de la tabla es:
resultados_clientes_empresas.inveco_EEFF_estados_financieros.

La tabla anterior se construye directamente de los datos crudos de Credit Lens llamada
S_Apoyo_Financiero.CREDITLENS_CRDLZ_UPHISTBCOLCORP, la cual tiene un
periodo de actualización diaria.

Para tener acceso a la herramienta se debe contar con dos pasos muy importantes. El
primer paso es ser parte de algún grupo de visualización de la comunidad de Power BI y
el segundo es solicitar acceso directamente a la herramienta.

Nota: este paso lo puedes pasar si ya perteneces a un grupo de visualización. Para


conocer a qué grupo perteneces podrás hacerlo mediante esta herramienta.

Conociendo que no haces parte de ningún grupo visualizador, es necesario realizar el


pedido por medio de USM en la siguiente ruta.

Dar click para el pedido en


USM
Si ya perteneces a un grupo de visualización de Power BI y aún no cuentas con el
acceso a la herramienta, debes ingresar a pedidos USM en el siguiente link, digitando tu
usuario y contraseña.

La ruta por USM para pedir acceso es la siguiente:

Es importante recordar que este permiso podrá ser gestionado a través de solo una
persona por grupo de visualización, ya que los miembros heredan automáticamente los
permisos luego de ser aprobados.

Llenar los campos de la siguiente forma.

En “Nombre del Grupo” deben relacionar el grupo visualizador al que pertenecen y en el


campo de solicitud masiva poner “no”.

Para cualquier duda o inquietud se puede contactar con:


• Valentina Gómez Garzón. (valgomez@bancolombia.com.co )
• Nicolás Pineda Bernal (NIPINEDA@Bancolombia.com.co )
Dirección de Investigaciones Económicas, Sectoriales y de Mercado
Juan Pablo Espinosa Arango
Director
juespino@bancolombia.com.co

Investigaciones Económicas Investigaciones Sectoriales Investigaciones de Mercado


Arturo Yesid González Peña Jhon Fredy Escobar Posada Jairo Julián Agudelo Restrepo
Especialista Cuantitativo Gerente Sectorial de Agroindustria Gerente de Inv. en Renta Variable
arygonza@bancolombia.com.co jhescoba@bancolombia.com.co jjagudel@bancolombia.com.co
Juan Camilo Meneses Cortes Nicolás Pineda Bernal Diego Alexander Buitrago Aguilar
Especialista Macroeconómico Gerente Sectorial de Comercio Analista de Energía
juamenes@bancolombia.com.co nipineda@bancolombia.com.co diebuit@bancolombia.com.co
Santiago Espitia Pinzón Juan Sebastián Neira Orozco Andrea Atuesta Meza
Analista Macroeconómico Analista Sectorial de Comercio Analista Sector Financiero
sespitia@bancolombia.com.co juneira@bancolombia.com.co aatuesta@bancolombia.com.co
Juan Manuel Pacheco Pérez Paolo Betancur Montoya Juliana Aguilar Vargas, CFA
Analista de Mercados y Banca Central Analista Sectorial de Agroindustria Analista de Cemento e Infraestructura
jupachec@bancolombia.com.co pabetanc@bancolombia.com.co juaguila@bancolombia.com.co
Bryan Hurtado Campuzano Valentina Gómez Garzón Ricardo Andrés Sandoval Carrera
Analista Internacional Analista Sectorial de Comercio Analista de Petróleo y Gas
brhurtad@bancolombia.com.co valgomez@bancolombia.com.co rsandova@bancolombia.com.co
Deiby Alejandro Rojas Cano Javier David Villegas Restrepo Valentina Martinez Jaramillo
Analista Macrosectorial Analista de Inmobiliario y Hotelería Analista de Consumo e Industria
deirojas@bancolombia.com.co javilleg@bancolombia.com.co vamjaram@bancolombia.com.co
Julián Andrés Gómez Quintero Juan Esteban Echeverri Agudelo Andrés Uribe Rendón
Estudiante en Práctica Auxiliar de Departamento Analista Junior
juliango@bancolombia.com.co jueagude@bancolombia.com.co anduribe@bancolombia.com.co
Jairo Andrés Burgos Guerra
Edición
Estudiante en Práctica
Alejandro Quiceno Rendón jaburgos@bancolombia.com.co
Editor de Investigaciones
aqrendo@bancolombia.com.co

Condiciones de uso
Este informe ha sido preparado por la Dirección de Investigaciones Económicas, Sectoriales y de Mercado, un área de investigación y
análisis del Grupo Bancolombia. No debe ser distribuido, copiado, vendido o alterado sin la autorización expresa del Grupo
Bancolombia, ni debe ser utilizado para cualquier fin distinto a servir como material informativo, el cual no constituye una oferta,
asesoría financiera o económica, recomendación personalizada o sugerencia del Grupo Bancolombia para la toma de decisiones de
inversión o la realización de cualquier tipo de transacciones o negocios en el mercado público de valores o cualquier otro. El uso de la
información suministrada es de exclusiva responsabilidad de su receptor, por lo que será responsabilidad de cada usuario el análisis
que desarrolle y las decisiones que se tomen con base en la información que en este documento se relaciona.
La información y opiniones del presente informe constituyen un análisis a la fecha de publicación y están sujetas a cambio sin previo
aviso. Por ende, la información puede no estar actualizada o no ser exacta. Las proyecciones futuras, estimados y previsiones, están
sujetas a varios riesgos e incertidumbres que nos impiden asegurar que las mismas resultarán correctas o exactas, o que la
información, interpretaciones y conocimientos en los que se basan resultarán válidos. En ese sentido, los resultados reales pueden
diferir sustancialmente de las proyecciones futuras acá contenidas. Esta información no sustituye en ningún caso la información oficial
emitida por las entidades competentes.

También podría gustarte