Está en la página 1de 31

UNIVERSIDAD AUT ÓNOMA DE CHIAPAS

INGENIERÍA EN SISTEMAS COSTEROS


CAMPUS IV
PROYECTOS “SAN JOSÉ”: AYUNTAMIENTO MAZATÁN-
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS

LISTA ANOTADA DE LA VEGETACIÓN DE LA BARRA SAN JOSÉ EL HUEYATE DE


MAZATAN, CHIAPAS, MÉXICO.
Mota-Ranjel E.S*; Zamorano-Vázquez L.A
Ingeniería en sistemas Costeros, Universidad Autónoma de Chiapas, Avenida Las Escolleras
a/n Puerto Madero, C.P. 30830, Chiapas *elvisstefano@hotmail.com
RESUMEN
Se presenta la primera lista anotada de la región de San José el Hueyate municipio de Mazatán
Chiapas, que incluye a la reserva de la biosfera La Encrucijada. La lista se abordó a base de la
elección de 16 sitios de muestreo durante los meses de septiembre, octubre y noviembre con
salidas a campo con duración de dos días por mes. La elección de los sitios fue mediante el
criterio de la interpretación de aerofotografías con la utilización del programa de Google earth
Pro 2017. Se identificaron un total de 78 especies las cuales se encuentran agrupadas dentro
de 43 familias correspondientes a los 9 tipos de vegetación que se presentaron los cuales
fueron manglar, hidrofitas, dunas, popal-tular, zapotonal, palmar, cultivo perene, cultivo
temporal y matorral. Las familias más abundantes fueron aracaceae, convolvulaceae,
cucurbitaceae, fabaceae, poaceae. Las especies que se encuentra protegida es Cedrela
Odorata y la que se encuentran amenazadas son Avicennia Germinans, Rhyzophora Mangle,
Conocarpus Eretus con la NOM-059. Este estudio se realizó en época de lluvia, por lo que es
importante la continuidad durante la temporada de secas.

PALABRAS CLAVE: La encrucijada, especies, temporada, costa, inventario.

INTRODUCCIÓN
México es considerado como uno de los países megadiversos, cuenta con casi todos los tipos
de vegetación que existen en el mundo (Flores, 1994). Esta peculiaridad es debido a que su
territorio se encuentra situado entre la zona templada y la zona tropical. Lo que genera una
increíble diversidad de climas y de suelos en el país (Miranda, 1999). Estas condiciones
permiten que surjan diferentes tipos de comunidades vegetales, mediante el cual juegan un
papel importante en los procesos ecológicos que determinan las condiciones ambientales de un
ecosistema (Duran-García & García-Contreras, 2008). Así mismo brindan una serie de servicios
ambientales, entre ellos se distinguen la producción de oxígeno, la producción de sombra, el
amortiguamiento de la intensidad del viento y de las lluvias, la reducción de contaminantes del
aire y el aumento en la captación de agua de lluvia (Pimienta et al. 2011).
Por otra parte, dentro de la gran variedad de vegetación que existe en el país, se encuentra la
vegetación de las zonas costeras, que está constituida según Rzedowski (2006) principalmente
por manglar, popal, tular, zapotonal, vegetación flotante o subacuática, vegetación de dunas
costeras, palmares, entre otros. Estas comunidades de vegetación regulan los flujos de materia
y energía en los ecosistemas acuáticos y terrestres, aportando materia orgánica y por lo tal
alimento para organismos que habitan en su entorno (Blanco et al, 2010).
Así mismo son decisivos para el cumplimiento de los ciclos de vida de una gran cantidad de
animales como peces, anfibios, reptiles, aves y mamíferos. Otra función que cumple estos tipos
de vegetación es que sirven de refugio temporal a las aves migratorias, además de influir en los
patrones de distribución de mamíferos, anfibios y reptiles (Hauenstein et al, 2002)
Debido a la importancia que tiene la vegetación en un ecosistema es necesario conocer las
especies vegetales, por tal motivo es necesario llevar a cabo estudios en donde se realicen

23 de noviembre de 2017 1
UNIVERSIDAD AUT ÓNOMA DE CHIAPAS
INGENIERÍA EN SISTEMAS COSTEROS
CAMPUS IV
PROYECTOS “SAN JOSÉ”: AYUNTAMIENTO MAZATÁN-
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS

inventarios botánicos para enlistar y registrar cada tipo de vegetación. A base de esto, al
estudiar el sistema lagunar San José el Hueyate nos permitirá conocer qué tipo de vegetación
se encuentra presente en los cuerpos de agua y a sus alrededores, realizar estudios de
comparaciones entre la diversidad de distintos hábitats o la diversidad de un mismo hábitat a
través del tiempo, así mismo llevar el registro de las especies y describir la estructura y función
de la vegetación para su aplicación en el uso y manejo de la misma (Campo, 2014).
En cuanto a los estudios llevados a cabo con vegetación en el estado de Chiapas se
encuentran los realizados por Farrera et al (2008) en donde realizaron un Inventario florístico
de la zona de protección forestal la frailesca, Chiapas, México. En este estudio registraron un
total de140 familias, 563 géneros, 1088 especies, 12 variedades y 07 subespecies.
De igual forma Martínez et al (2008) realizaron un Inventario florístico del cerro el cebú y zonas
adyacentes en la reserva de la biosfera el triunfo (polígono v), Chiapas, México En donde
registraron un total de 502 especies pertenecientes a 301 géneros y 115 familias en el Cerro El
Cebú y zonas adyacentes del Polígono V de la Reserva de la Biosfera El Triunfo, Chiapas,
México. Las familias con mayor riqueza fueron Orchidaceae, Fabaceae, Asteraceae,
Bromeliaceae y Polypodiaceae, con 58, 29, 28, 17 y 17 especies, respectivamente.
Por otra parte de acuerdo al programa de manejo de la reserva de la biosfera La Encrucijada y
Carabias et al (1999). En el que se encuentra los municipios de Huixtla, Villa Comaltitlán,
Acapetahua, Mapastepec, Pijijiapan y Mazatán. Se distinguen nueve tipos de vegetación, esto
en base a la clasificación realizada por Miranda y Hernández X. (1963) y Rzedowski (2006) en
donde se encuentra el manglar, zapotonal, popal, tular, selva mediana subperennifolia, selva
baja caducifolia, vegetación flotante y subacuática, vegetación de dunas costeras y palmares.
Del total de especies reportadas para La Encrucijada la Norma Oficial Mexicana NOM-059-
ECOL-1994, establece 2 especies (Bravaisia integemina y Tubebuia Chrysantha), con status de
amenazadas, 4 especies con el carácter de Sujetas a Protección Especial (Conocarpus erectus,
Laguncularia racemosa, Rizophora mangle y Avicennia germinans) y 1 especie en peligro de
extinción (Acrocomia mexicana).

OBJETIVO DEL PROYECTO


Obtener el listado y distribución de la vegetación del sistema lagunar barra San José, Municipio
de Mazatán, Chiapas, México.

MATERIALES Y METODOS
Área de estudio.
El ejido Barra San José se encuentra localizado en la parte Suroeste del estado de Chiapas en
el municipio de Mazatán a 15km del municipio de Tapachula. El área de estudio se localiza
dentro de la reserva natural protegida de la Biosfera la Encrucijada, entre los 14° 56´ 10” y 14°
54´ 25” de Latitud Norte y los 92° 35´ 15” de longitud Oeste (SAGARPA; CONAPESCA 2010).
Cuenta con un clima cálido sub-húmedo, con una temperatura promedio anual de 27°C. Posee
una superficie de 386.6km. Este sistema lagunar conforma un total de 339.94 Ha de espejo de
agua (SAGARPA; CONAPESCA, 2010) Figura 1.
El área de interés, en el cual se llevó a cabo el presente trabajo de investigación hace
referencia a un humedal costero ubicado en la parte más sureña de la costa chiapaneca como
del área natural protegida a la que se encuentra integrada, en donde las estructuras principales
del lugar son precisamente el canal de comunicación con el mar (Estero San José el Hueyate),
el cuerpo de la laguna (Laguna el Cabe) y los diversos canales o esteros que se integran a los
dos anteriores; en su conjunto abarcan un total aproximado de 2,180.72 Ha que se dividen en

23 de noviembre de 2017 2
UNIVERSIDAD AUT ÓNOMA DE CHIAPAS
INGENIERÍA EN SISTEMAS COSTEROS
CAMPUS IV
PROYECTOS “SAN JOSÉ”: AYUNTAMIENTO MAZATÁN-
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS

339.94 Ha de espejo de agua, 717.79 Ha de áreas inundables, 148.99 Ha de zona marina y 974
Ha de zonas terrestres (SAGARPA; CONAPESCA, 2010).

Figura 1. Zona de estudio: sistema lagunar San José el Hueyate, Municipio de Mazatán, Chiapas.
.
Trabajo de campo
Se realizaron tres salidas a campo con una duración de 2 días en septiembre, octubre y
noviembre. Se establecieron 16 sitios de muestreo en los cuales se llevó a cabo diferentes
actividades para la obtención de información y muestras de especies vegetales de las
diferentes comunidades existentes en el área descrita anteriormente, esto para su posterior
representación dentro de un mapa que permita fácilmente la identificación y ubicación visual de
cada uno de los tipos de vegetación del lugar de interés (Figura 3).
Para la elección de los sitios de muestreo se utilizó el método descrito por Alcaraz, (2012) que
consiste en monitorear los mapas de la región y en la interpretación de aerofotografías con la
utilización del programa de Google earth Pro 2017. Un reconocimiento preliminar nos permitió
delimitar los diferentes tipos de vegetación de acuerdo a la fisionomía comunitaria de cada una.
Colecta y procesamiento de material botánico.
La colecta de material botánico es una de las etapas en la que se inician la mayoría de trabajos
de investigación relacionados con el estudio de la composición de alguna comunidad vegetal
para interpretar y representar los recursos vegetales de nuestro país. A través de ella se
obtienen los elementos básicos para definir la composición florística de las comunidades y la
distribución de las especies de plantas que integra a cada una de ellas.

23 de noviembre de 2017 3
UNIVERSIDAD AUT ÓNOMA DE CHIAPAS
INGENIERÍA EN SISTEMAS COSTEROS
CAMPUS IV
PROYECTOS “SAN JOSÉ”: AYUNTAMIENTO MAZATÁN-
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS

El material biológico fue recolectado de acuerdo a la técnica descrita por el INEGI (2001) en el
cual se describe las etapas de los muestreos en campo, pasando por la preparación y
procesamiento de las muestras biológicas para su posterior identificación en laboratorio.
Para ello se cuidó que cada una de las muestras presentara tanto partes vegetativas (raíz, tallo,
y hojas) como reproductoras (flor y fruto), mismas que fueron utilizadas como fuente de
información para su determinación.
En el caso de las plantas hidrófitas se implementó la técnica de Lot et al. (2015) en donde
fueron colectadas al menos 4 ejemplares por especie y puestas en bolsas de plástico de 1kg
con 2/4 de agua y envueltas con papel periódico para evitar la incidencia directa del sol, esto
para plantas libres flotadoras de menor tamaño. Los ejemplares más grandes (50cm-1.5mts de
longitud) que se encontraban arraigadas al fondo se colectaron con la ayuda de una cubeta
con capacidad de 20 L y contenido en su interior ¼ de agua para conservar lo mejor posible las
plantas y evitando de la misma manera la incidencia solar.
Una vez trasladado el material botánico al laboratorio de docencia de la Ingeniería en Sistemas
Costeros, se procedió al inmediato intercambio de papel periódico que se encontraba húmedo
de las muestras prensadas, esto para evitar la proliferación de micromicetos que pudieran
causar daños al tejido vegetal y que esto causara problemas durante la identificación
taxonómica. Este cambio constante de papel periódico se realizaba diariamente durante 1
semana hasta que fuera eliminada por completo toda la humedad que permitiera las
condiciones adecuadas para cualquier microorganismo.
Así mismo se separaron cada una de las pequeñas hidrófitas que se encontraban
entremezcladas dentro de las bolsas plásticas, al igual que se limpiaron, tratando de eliminar el
exceso de lodo o arena y en algunas ocasiones de la fauna acompañante.
Identificación de material botánico.
La identificación de cada una de las muestras se llevó a cabo con la ayuda de los libros, guía
ilustrada de plantas ornamentales descrito por (Torres, 2012); Arboles de México descrito por
(Lesur, 2011), Plantas acuáticas de la reserva de la biosfera pantanos de Centla descrito por
(Novelo, 2006) y Plantas acuáticas mexicanas “una contribución a la flora de México por (Lot,
Medina y Chiang, 2013).
Además se utilizó la página de internet del Herbario virtual de la Comisión Nacional para el
Conocimiento y uso de la Biodiversidad (CONABIO). De las identificaciones fueron revisadas
por la Dra. Anne Damon, investigadora de El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR) unidad
Tapachula
La identificación se llevó al nivel taxonómico más específico posible, llegando en algunos casos
a nivel de familia o genero únicamente.
Elaboración del mapa de la distribución de la vegetación
Se elaboró un mapa que permite apreciar los resultados obtenidos de cada uno de los tipos de
vegetación junto con los 16 sitios de muestreo que se distribuyen en el área de estudio, el cual
fue elaborado con la ayuda del Software Arc Gis 10.3 que se muestra en la (Figura 3).
Para la descripción de cada uno de los tipos de vegetación que se encuentra en el sistema
estuarino de San José el Hueyate, se tomó en cuenta cada uno de los componentes que
conformaba a cada uno de los estratos de vegetacion, así como las asociaciones que se
presentaban entre diferentes comunidades, condiciones en las que se encontraban, y en
algunos casos las especies que predominaban en él.

23 de noviembre de 2017 4
UNIVERSIDAD AUT ÓNOMA DE CHIAPAS
INGENIERÍA EN SISTEMAS COSTEROS
CAMPUS IV
PROYECTOS “SAN JOSÉ”: AYUNTAMIENTO MAZATÁN-
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS

RESULTADOS
Dentro de los 16 sitios muestreados se identificaron un total de 77 especies, correspondientes a
los 9 tipos de vegetación, las cuales se encuentran agrupadas dentro de 43 familias.
En la presente tabla se representa a cada una de las especies que se presentaron o estuvieron
ausentes en cada sitio de muestreo. Así mismo se identificó el estatus de cada especie
mediante la NOM-059, esto para saber si alguna de ellas se encuentra amenazada, o bajo
protección especial, de las especies que se encuentran amenazadas destacan tres especies de
mangle que son Avicennia Germinans, Rhyzophora Mangle, Conocarpus Eretus y una especies
que se encuentra protegida que es Cedrela Odorata (Tabla 1).

Tabla 1: Lista anotada de la vegetación de San José el Hueyate Mazatán Chiapas.


Simbología presencia (+), ausencia (-).
Sitios
1 1
Familia Especie 1 2 3 4 5 6 7 8 9 0 11 12 3 14 15 16
Acanthaceae Elytraria Imbricata (Vahl) Pers. - - - - - - - + - - - - - - - +
Alismataceae Echinodorus Paniculatus + - - - - - - - - - + - - - - -
Anacardiaceae Manguifera Indica - - - - - - + + - - - - - - - +
Anacardiaceae Anacardium Occidentale - - + - - - - - + - - - - - - +
Apiaceae Hydrocotyle Vertillata - - - - - - - - - + + + - - - -
Apocynaceae Rauvolfia Tetraphylla - - - - - - - + - - - - - - - -
Araceae Pistia Stratiotes - - - - - - - - - - + + + + + -
Arecaceae Sabal Mexicana - - - - - - + + + - - - - - - +
Arecaceae Cocos Nucifera + - - - - - - + + - - - - - - +
Arecaceae Acrocomia Aculeata - - - - - - - + - - - - - - - +
Arecaceae Elaeis Guineensis Jacq. + - + - - - + + + - - - - - - +
Asteraceae Tithonia Diversifolia - - - - - - - - - - - - - - - +
Asteraceae Parthenuim Hysterophorus - - - - - - - + - - - - - - - +
Avicenniaceae Avicennia Germinans + - - + + + - - - - - - + - + -
Bignoniceae Tabebuia Rosea - - - - - - - + + - - - - - - +
Bignoniceae Cresentia Cujute - - - - - - + - - - - - - - - +
Bombacaceae Ceiba Pentandra (L) - - - - - - - - - - + - - - - +
Bombacaceae Pachira Aquatica + - - - - - - - - - + - - - - -
Bromeliaceae Bromelia Pinguin - - - - - - + + - - - - - - - +
Bromeliaceae Tillandsia Spp - - - - - - - - - - - - - - - +
Burseraceae Bursera Simaruba - - - - - - + + - - - - - - - +
Cactaceae Acanthocereus Tetragonus - - - - - - + - - - - - - - - +
Caricaceae Carica Papaya - - - - - - - - - - - - - - - +
Combretaceae Conocarpus Eretus - + - - - - - - - + - - - - - -
Commelinaceae Comelina Erecta - - - - - - + + - - - - - - - -
Convolvulaceae Ipomoea Pupurea - - - - - - - + - - - - - - - +
Convolvulaceae Ipomoeae Quamoclit L - - - - - - - - - - - - - - - +

23 de noviembre de 2017 5
UNIVERSIDAD AUT ÓNOMA DE CHIAPAS
INGENIERÍA EN SISTEMAS COSTEROS
CAMPUS IV
PROYECTOS “SAN JOSÉ”: AYUNTAMIENTO MAZATÁN-
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS

Convolvulaceae Ipomoeae Trilobah - - - - - - - + - - - - - - - +


Convolvulaceae Ipomoea Pes-Capre - + - - - - - - - - - - - - - -
Cucurbitaceae Cucurbita Orgyrosperma K. Koch - - - - - - - - - - - - - - - +
Cucurbitaceae Bryonia Spp - - - - - - - + - - - - - - - +
Cucurbitaceae Spp 2 - - - - - - - + - - - - - - - +
Cucurbitaceae Spp1 - - - - - - - + - - - - - - - +
Cucurbitaceae Spp 3 - - - - - - - + - - - - - - - +
Cucurbitaceae Spp 4 - - - - - - - + - - - - - - - -
Cyperiaceae Cyperus Ligularis - + - - - - - - - - - - - - -
Esterculiaceae Guazuma Ulmifolia - - - - - - + + - - - - - - - +
Euphorbiaceae Cnidosculus Suozae - - - - - - + - - - - - - - - +
Euphorbiaceae Manihot Esculenta - - - - - - - - - - - - - - - +
Fabaceae Acacia Corniguera - - - - - - + - - - - - - - - +
Fabaceae Canavalia Rosea - + + - - - - - - - - - - - - -
Fabaceae Crotalaria Longirostrata - - - - - - + - - - - - - - - -
Fabaceae Enterolobium Cyclocarpum - - - - - - - - - - - - - - - +
Fabaceae Mimosa Pigra - - + - - - + - + - - - - - - +
Fabaceae Gliricidia Sepium - - - - - - - + + - - - - - - +
Fabaceae Senna Spp - - - - - - - - - - - - - - - +
Fabaceae Spp. 1 - - - - - - + + - - - - - - - +
Fabaceae Spp 1 - - - - - - - - - - - - - - - +
Flacourtiaceae Muntinguia Calabura - - - - - - + + - - - - - - - +
Heliconiaceae H. Latisphata - - - - - - - + - + - + - - - +
Liliaceae Hymenucallis Litoralis + - - - - - - - - - - - - - - +
Lorantaceae Phoradendrom Atffine - - - - - - - - - - - - - - - +
Lorantaceae Struthanthus Orbicularis - - - - - - - - - - - - - - + +
Malvaceae Malvastrum Coromandelianum - - + - - - + + + - - - - - - +
Malvaceae Malvaviscus Arboreus + - - - - - - - - - - - - - - -
Marantaceae Thalia Geniculata - - - - - - - - - - - + - - - -
Meliaceae Cedrela Odorata - - - - - - - + - - - - - - - +
Nymphaeaceae Nymphaeae Ampla - - - - - - - - - - + + + + + -
Orchidiaciae Oececlades Maculata - - - - - - + - - - - - - - - +
Pedialiaceae Sesamum Indicum - - - - - - - - - - - - - - - -
Poaceae Uniola Paniculata - + - - - - - - - - - - - - - -
Poaceae Panicum Trichoides Sw. - - - - - - - - - - - + - - - -
Poaceae Panicum Maximum Jac. - - + - - - - - - - - - - - - -
Poaceae Zea Maiz Var. - - - - - - - + - - - - - - - +
Pontederiaceae Echornia Crassipes - - - - - - - - - + + + + + + -
Pontederiaceae Heteranthera Limosa + - - - - - - - + - + + - - - -
Pontederiaceae Spp1 - - - - - - - - - + + - - - - -

23 de noviembre de 2017 6
UNIVERSIDAD AUT ÓNOMA DE CHIAPAS
INGENIERÍA EN SISTEMAS COSTEROS
CAMPUS IV
PROYECTOS “SAN JOSÉ”: AYUNTAMIENTO MAZATÁN-
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS

Pteridaceae Acrostichum Spp + - - - - - - - - - - - - - - +


Rhyzophoraceae Rhyzophora Mangle + - - + + + + - + - - - + + + +
Rubiaceae Hamelia Patens - - - - - - - + - - - - - - - -
Rubiaceae Spermacoce Tenuior L - - - - - - - - - - - - - - - +
Salviniaceae Salvinia Auriculata - - - - - - - - - + - + + + + -
Solanaceae Physalis Angulata + - - - - - - - - - - - - - - -
Solanaceae Solanum Sessiliflorum - - - - - - + - - - - - - - - -
Sterculiaceae Waltheria Americana L - - + - - - - - - - - - - - - -
Sterculiaceae Helicteres Guazumifolia - - - - - - - - - - - - - - - +
Typhaceae Typha Dominguensis - - - - - - - - - + + + - - - -

De las 43 familias registradas en la lista anotada cinco familias fueron las más abundantes
durante todo el muestreo (Figura 2).
Las cinco familias más abundantes tienen características distintivas en las que les permitió
encontrarse en la zona de estudio de manera más abundante, estas características se pueden
ver en el anexo 1

Familias mas abundantes


10

8
Numero de especies

Familias
Figura 2: Grafica de las cinco familias durante todo el muestreo

El mapa resaltante presenta nueve tipos de asociación vegetal los cuales se identificaron en el
área de estudio (Figura 3). Las especies descritas se agruparon por el tipo de vegetación

23 de noviembre de 2017 7
UNIVERSIDAD AUT ÓNOMA DE CHIAPAS
INGENIERÍA EN SISTEMAS COSTEROS
CAMPUS IV
PROYECTOS “SAN JOSÉ”: AYUNTAMIENTO MAZATÁN-
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS

Figura (3). Distribución de la vegetación y sitios de muestreo en el sistema lagunar San José el Hueyate

Manglar
Dentro de las especies que se encontraron y se pudieron registrar conformando este tipo de
vegetación en la zona de estudio fueron Avicennia germinans, Tillandsia spp., Rhizophra
mangle, Conocarpus erectus, Hymenocalis litoralis y Acrostichum aureum. Se presentó
mayoritariamente en los sitios 1, 4, 5, 6, 7, 9, 10, 13,14 y 15.
Vegetación halófila o de dunas costeras.
Para la composición estructural de la vegetación de dunas del sistema lagunar de San Jose el
Hueyate se obtuvo que Acanthocereus tetragonus, Canavalia rosea, Ipomoea pes-capre,
Mimosa pigra, Acacia corniguera, Panicum maximum jac., Panicum trichoides sw., Uniola
paniculata, malvastrum coromandelianum, Waltheria americana L. fueron las especímenes que
se registraron presentes en este tipo de comunidad vegetal.
Cabe destacar que Ipomoea pes-capre se encontraba muy asociada con Canavalia rosea como
si presentaran un tipo de simbiosis entre ambas especies. Este tipo de vegetación se presentó
en los sitios 2 y 3.

Popal-Tular
Las especies vegetales que se encontraban conformando esta asociación de Popal-Tular
fueron Thalia geniculata, Hidrocotile verticilata, Pistia stratiotes, cyperus ligularis, Eichhornia

23 de noviembre de 2017 8
UNIVERSIDAD AUT ÓNOMA DE CHIAPAS
INGENIERÍA EN SISTEMAS COSTEROS
CAMPUS IV
PROYECTOS “SAN JOSÉ”: AYUNTAMIENTO MAZATÁN-
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS

crassipes, Salvinia auriculata, Nymphaea ampla, Typha dominguensis y Heliconia latisphata.


Dentro de las determinaciones taxonómicas se identificó un espécimen perteneciente a la
familia Pontederiaceae, la cual no se logró conocer el género y la especie. Estuvo presente en
los sitios 10, 11, 12, 13 y 15.
Hidrófitas
Dentro de las especies que se encontraron conformando este tipo de vegetación muy
interesante y llamativo para cualquier espectador son Hidrocotile verticilata, Pistia stratiotes,
Cyperus ligularis, Eichhornia crassipes, Salvinia auriculata, Echinodorus paniculatus, Typha
dominguensis, Nymphaea ampla y un espécimen perteneciente a la familia Pontederiaceae, el
cual no se logró identificar a nivel de especie. Las hidrofitas se encontraron distribuidas en los
sitios 6, 9, 10, 11, 12, 13, 14 y 15.
Palmar
Algo que se puede observar en los palmares, es que además pueden asociarse con otras
especies de plantas de diferentes familias, como es el caso de Sabal mexicana, Cocos nucifera,
Acrocomia aculeata, Tithonia diversifolia, Parthenuim hysterophorus, Manihot esculenta,
Tabebuia rosea, Bromelia pinguin, Carica papaya, Ipomoea pupurea, Spermacoce tenuior,
Cnidosculus suozae, Cedrela odorata, Oececlades maculata, Muntingia calabura, Hamelia
patens, Malvaviscus arboreus, Crotalaria longirostrata, Guazuma ulmifolia, Helicteres
guazumifolia, Cnidosculus suozae, Ipomoea quamoclit L. y un espécimen de tipo arbustivo
perteneciente al género Senna spp. Este tipo de vegetación se registró en los sitios 7, 8 y 16.
Zapotonal
En este tipo de vegetación pudimos encontrar otras plantas como Eichhornia crassipes, Salvinia
auriculata, Pistia stratiotes, Ceiba pentandra, Cyperus ligularis, Enterolobium cyclocarpum y
Nymphaea ampla.
Esta vegetación puede llegar a formar grandes extensiones que albergan un hábitat lleno de
diversas formas de vida. Estos zapotonales tienen una gran importancia debido a la
incorporación de nutrientes al suelo y depuración de aguas contaminadas. Este estuvo presente
en los sitios 1 y 11.
Matorral mediano espinoso
En este tipo de vegetación se registraron especies como Acacia corniguera, Mimosa pigra,
Panicum maximum jac., Panicum trichoides sw., Uniola paniculata, y Acanthocereus tetragonus.
En cuanto al matorral se visualizó dentro de los sitios 2 y 3.
Zonas agrícolas
Dentro de los cultivos perennes que se registraron en la zona son de Manguifera indica
(mango), Cocos nucifera (coco), Anacardium occidentale (Marañón) y Elaeis guineensis Jacq.
(Palma africana). Los cultivos temporales que se encontraron en el sistema lagunar fueron los
de Sesamum indicum (Ajonjolí), Zea mays (Maíz de diferentes variedades).A las orilladas de los
cultivos también se registraron algunas herbáceas, como lianas trepadoras, algunas que se
pueden encontrar parasitando a especies como el árbol de caulote (Guazuma ulmifolia) y
hierbas de no más de 50cm de longitud como Elytraria imbricata, Rauvolfia tetraphylla,
Comelina erecta, Ipomoea trilobah, cucubita orgyrosperma k. koch, Bryonia spp, Cucurbitaceae
spp. 1, Cucurbitaceae spp. 2, Cucurbitaceae spp. 3, Cucurbitaceae spp. 4, Phoradendron affine,
Strutanthus orbicularis, , Fabaceae spp. 1, Physalis angulata y especies arbóreas que son
utilizados en cercados de terrenos como son Bursera simaruba y Gliricidia sepium. Los sitios
con mayor influencia de zonas agrícolas fueron los sitios 1, 3, 7, 8, 9 y 16.

23 de noviembre de 2017 9
UNIVERSIDAD AUT ÓNOMA DE CHIAPAS
INGENIERÍA EN SISTEMAS COSTEROS
CAMPUS IV
PROYECTOS “SAN JOSÉ”: AYUNTAMIENTO MAZATÁN-
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS

De los nueve tipos de vegetación mencionados el más abundante en todo el muestreo fue el
palmar en el que se registró un total de 23 especies y los menos abundantes fueron el manglar
y matorral con seis especies descritas (Figura 4).
Las características más importantes de los nueve tipos de vegetación encontrada en el área de
estudio se describen en el anexo 2.

Figura 4. Gráfica del tipo de vegetación más abundante del San José el Hueyate

Mediante el estudio realizado permitió elaborar 15 fichas técnicas de las 77 especies


identificadas en las que permitirá conocer datos como el nombre común, la descripción de la
especie, distribución, datos importantes como el hábitat y su estatus de conservación.
Estas 15 fichas se muestran en el Anexo 3.

DISCUSIÓN
El estudio realizado en San José el Hueyate se encontró un total de 77 especies, las cuales
están agrupadas dentro de 43 familias estos resultados obtenidos comparado con otros autores
que realizaron trabajos similares en Chiapas como Farrera et al (2008) quienes reportaron
1088 especies agrupas en 140 familias en su estudio y Martínez et al (2008) que reportaron
502 especies pertenecientes a 15 familias son resultados muy diferentes en cuanto al tipo y
cantidad de especies a los que reportamos en nuestro estudio debido principalmente en que
estos autores realizaron su trabajo en otras zonas como la zona frailesca y la reserva de la
biosfera el triunfo que son lugares que presentan diferentes climas, además que fueron estudios
de duración de un año permitiendo la colecta de una mayor cantidad de plantas.
Dentro de las familias que ellos reportaron y que tienen similitud a nuestro estudio fueron
aracaceae, fabaceae y poaceae. Así mismo estos autores reportan otro tipo de vegetación que

23 de noviembre de 2017 10
UNIVERSIDAD AUT ÓNOMA DE CHIAPAS
INGENIERÍA EN SISTEMAS COSTEROS
CAMPUS IV
PROYECTOS “SAN JOSÉ”: AYUNTAMIENTO MAZATÁN-
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS

en nuestro estudio no encontramos, el único tipo de vegetación similar que se tiene en común
es el palmar.
Por otra parte de las setentaisiete especies de la lista anotada, una se encuentra protegida que
es Cedrela Odorata y tres especies de mangle se encuentran amenazadas Avicennia
Germinans, Rhyzophora Mangle, Conocarpus Eretus de acuerdo a la Norma Oficial Mexicana
NOM-059-SEMARNAT-2010. Estas especies de mangle se encuentran en ese estatus de igual
forma en el programa de manejo de la reserva de la biosfera La encrucijada.
La importancia de esta vegetación y por el cual está en estatus de amenaza es debido a que es
fundamental para la protección de los litorales y las poblaciones costeras. Entre otras cosas,
amortigua los impactos de huracanes y tsunamis, evita la erosión de la línea de costa y es la
zona donde se reproducen la mayor parte de las especies marinas. De acuerdo a Flores et al
(2010) En México el manglar está desapareciendo a una tasa promedio de 2.5 por ciento anual,
lo que equivale a poco más de 4.43 hectáreas cada día o a seis campos de fútbol al día.
En cuanto a los diferentes tipos de vegetación que encontramos en el área de estudio existe
una similitud entre nuestra clasificación del tipo de vegetación del área con lo reportado por el
programa de manejo de la reserva de la biosfera la encrucijada y Carabias et al (1999). De
acuerdo a la clasificación de Rzedowski en el año de 2006 se describió en nuestro estudio el
matorral mediano espinoso, el cual es un tipo de vegetación que no describen en su programa
de manejo.
Así mismo en el trabajo realizado por Rzedowski en el año de 2006 no registro dentro de su
clasificación para el caso del manglar la especie de bromelia perteneciente al género Tillandsia,
se registró dentro del bosque de manglar en el sistema lagunar de San José el Hueyate, la cual
se encontraba asociada específicamente a Conocarpus erectus. La presencia de esta
asociación de bromelia-mangle podría referirse a factores ambientales que no fueron
considerados en este trabajo de investigación y podría con llevar a una posterior mejora a
futuros estudios relacionados con la vegetación en la zona.
Por otra parte también se realizó un breve registro de la vegetación del sistema lagunar
Chantuto-Panzacola en el año de 1994 en una manifestación de impacto ambiental para el
dragado de canales de intercomunicación, en donde se registraron dos especies que conforman
nuestra base de datos, tales como Enterolobium cyclocarpum y Cedrela odorata.
En un estudio realizado por moreno et al. Acerca de la vegetación de dunas de las playas de
Emiliano Zapata-Barra de San José y Las Brisas-Suchiate registraron las siguientes especies
Ipomoea pes-caprae, Canavalia rosea, Sporobolus virginicus, Distichlis spicata y Fimbristylis
caroliniana, mientras que en el primer cordón las especies que colonizan son Uniola pittieri,
Distichlis spicata y Pectis arenaria, de las cuales en nuestro listado estuvieron presentes
Ipomoea pes-caprae, Canavalia rosea. Sin embargo de acuerdo a las especies registradas en
nuestro trabajo en las los dos sitios que corresponde a las zonas de dunas, se obtuvieron las
siguientes que no se describieron en el trabajo de Moreno y colaboradores : Mimosa pigra,
Acacia corniguera, Panicum maximum jac., Panicum trichoides sw.,Uniola paniculata,
malvastrum coromandelianum y Waltheria americana L.
El trabajo que más similitud tuvo con el nuestro en cuanto a las especies descritas, fue el
realizado por Novelo en el año de 2008 en su libro titulado “Plantas acuáticas de la reserva de
la biosfera-pantanos de Centla” en el que se pueden encontrar especies como Acrostichum
aureum, Salvinia auriculata, Crescentia cujete, Tabebuia rosea, Pachira aquatica, Conocarpus
erectus, Muntingia calabura, Malvaviscus arboreus, Mimosa pigra, Nymphaea ampla,
Rhizophora mangle, Spermacoce tenuior, Guazuma ulmifolia, Avicennia germinans,
Echinodorus paniculatus, Pistia stratiotes, Sabal mexicana, Cyperus ligularis, Hymenocallis

23 de noviembre de 2017 11
UNIVERSIDAD AUT ÓNOMA DE CHIAPAS
INGENIERÍA EN SISTEMAS COSTEROS
CAMPUS IV
PROYECTOS “SAN JOSÉ”: AYUNTAMIENTO MAZATÁN-
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS

litoralis, Thalia geniculata, Eichhornia crassipes y typha dominguensis, las cuales se agrupan
dentro de cinco tipos de vegetación en nuestro trabajo de investigación, estos son Manglar,
popal-tular, hidrófitas, zapotonal y palmar.

CONCLUCIÓN
De acuerdo a nuestros resultados podemos concluir que existe cierta heterogeneidad en cuanto
a la composición en algunos tipos de vegetación. El estrato arbóreo está dominado por el
palmar el cual se encontraba ciertamente dominado por especies pertenecientes a la familia
arecaceae, pero en este además se encontraban asociados diferentes especímenes de tipo
arbóreo, arbustivo y herbáceas, lo que lo convirtió en el tipo de vegetación más numeroso del
lugar en cuanto a especies encontradas.
Se logró identificar un total de 77 especies colectas. El método propuesto en el presente trabajo
permitió reconocer 7 comunidades vegetales naturales y 2 artificiales, es decir aquel tipo de
vegetación originada por actividades humanas en el sistema lagunar, así como su distribución.
Los resultados nos demuestran una heterogeneidad de ambientes, evidentes por el tipo de
vegetación, presente. Las hidrófitas que se localizaron en ambientes inundados dulce
acuícolas, la vegetación de dunas, distribuidas sobre el sustrato arenoso inmediato a la línea de
costa, etc. Se reconocen en este estudio tipos de vegetación en riesgo de desaparecer por la
superficie que ocupan, como son los palmares y los zapotonales. Este estudio se realizó en
época de lluvia, por lo que es importante la continuidad durante la temporada de secas. Es
necesaria una mayor atención a comunidades vegetales que aunque presentes no se reportan
en el presente trabajo por su difusa distribución como son los pastizales.

Anexo 1. Familias más abundantes en la zona de estudio


Familia Arecaceae
Las palmas se cuentan entre las familias de plantas más fácilmente reconocibles por cualquiera,
a pesar de su variada morfología, que incluye desde plantas pequeñas, menores de 50 cm de
alto, hasta enormes palmas de porte arborescente, que alcanzan hasta 50 ó 60 m de alto. Se
encuentra principalmente en todo el mundo. Principalmente en regiones tropicales. En México
está ampliamente distribuida con excepción de la región central y el altiplano: en la vértice del
golfo desde Yucatán hasta nuevo león y Tamaulipas, mientras que en el pacifico desde Chiapas
hasta sonora incluyendo la península de baja california. Se le encuentra por lo general a bajas
altitudes, sin embargo algunas alcanzan hasta 2500 m, en muy diversas condiciones de suelo,
luz, clima y tipos de vegetación
Familia Convolvulaceae
Árboles, arbustos, lianas, con más frecuencia enredaderas volubles, plantas herbáceas
rastreras o erectas, en ocasiones parásitas de otros vegetales, frecuentemente con látex; hojas
alternas, ex estipuladas, pecioladas, simples, enteras a variablemente lobadas, pinnatisectas,
palmatisectas, palmadamente compuestas.
Familia que incluye aproximadamente 40 géneros, dentro de los cuales se enlistan más de
1500 especies. Tiene una distribución casi cosmopolita, aunque alcanza su mayor
diversificación en latitudes intertropicales, particularmente en regiones que presentan
temporadas secas. Aunque las Convolvulaceae son mejor conocidas por su hábito trepador,
varias especies son arbóreas, otras son arbustivas y no pocas se encuentran como plantas
herbáceas erectas o postradas. Las flores de muchas comúnmente descuellan por su aspecto
infundibuliforme y sus colores brillantes, pero en una muy alta proporción son efímeras,
limitándose la antesis a las horas matinales.

23 de noviembre de 2017 12
UNIVERSIDAD AUT ÓNOMA DE CHIAPAS
INGENIERÍA EN SISTEMAS COSTEROS
CAMPUS IV
PROYECTOS “SAN JOSÉ”: AYUNTAMIENTO MAZATÁN-
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS

La mayoría de las convolvuláceas se encuentran en hábitats soleados y abiertos, mientras muy


pocas sobreviven en bosques umbrófilos. Por lo general el grupo prefiere suelos bien drenados,
como laderas de lomas, arenas o zonas rocosas.
Familia Cucurbitaceae
Plantas herbáceas o enredaderas de madera suave; tallos y follaje a veces un poco suculentos;
tallos flexibles. Zarcillos presentes, rizados, sub-opuestos a la hoja en el nudo (90º lateralmente
con respecto a la inserción de la hoja), a veces ramificados. Estípulas ausentes. Hojas alternas,
simples o palmaticompuestas; láminas a menudo palmatilobadas, con pelos frecuentemente
presentes en la superficie adaxial, frecuentemente mineralizada en la base o con "placas
minerales" brillantes; venación usualmente palmada. Estas presentan flores unisexuales.
Familia que incluye aproximadamente 97 géneros, dentro de los cuales se enlistan
aproximadamente 960 especies. Se encuentran distribuidas aproximadamente en todo el
mundo, excepto en las regiones frio-templadas y árticas. La gran mayoría de las especies crece
en los Trópicos y subtrópicos.
Familia Fabaceae
Árboles, arbustos o plantas herbáceas, a veces trepadores, en ocasiones espinosos, glabros o
con variados tipos de indumento; hojas alternas o rara vez opuestas, comúnmente pecioladas y
provistas de estípulas, lámina por lo general compuesta: pinnada, bipinnada, digitada,
trifoliolada, pocas veces unifoliolada, simple o ausente; flores solitarias, o dispuestas en
racimos, en espigas o en capítulos axilares o terminales, a veces agrupadas en fascículos,
umbelas o panículas, por lo general provistas de brácteas.
Esta es una de las tres familias de plantas vasculares mejor representadas a nivel mundial. En
la actualidad se reconocen 727 géneros y 19325 especies de distribución cosmopolita,
principalmente en las regiones cálidas y templadas.
Familia Poaceae
Plantas casi siempre herbáceas, anuales o perennes. Presentan una estructura floral muy
característica, agrupándose las flores en espiguillas.
Tallo tipo caña; cilíndrico, sencillo, hueco en los entrenudos y macizo en los nudos, donde se
insertan las hojas. En estado vegetativo es muy corto y puede dar lugar a estolones o rizomas.
Hojas alternas, dísticas, de lineares a lanceoladas; en su parte inferior se encuentra la vaina,
que envuelve el tallo, y en la superior el limbo o lámina, plano o enrollado. En la unión del limbo
y la vaina puede haber una lígula membranosa o pelosa, y el limbo puede presentar en su base
dos prolongaciones laterales o aurículas.
Flores hermafroditas, en ocasiones unisexuales o estériles con dos glumelas o brácteas
membranosas: lema (inferior) y palea (superior); pueden presentar aristas en diversas
posiciones. Las Inflorescencia formada por espiguillas; éstas constan de un raquis sobre el que
se insertan 1 o más flores cubiertas por 2 brácteas o glumas situadas en la base de la espiguilla
y que cubren las flores más o menos.
Su distribución es cosmopolita; el cual comprende 650 géneros, 9.500 especies; es una de las
familias más importantes, tanto por su interés agrícola como por ser un componente esencial de
la flora de pastizales.

Anexo 2: Tipos de vegetación presentes en San José el Hueyate


Manglar

23 de noviembre de 2017 13
UNIVERSIDAD AUT ÓNOMA DE CHIAPAS
INGENIERÍA EN SISTEMAS COSTEROS
CAMPUS IV
PROYECTOS “SAN JOSÉ”: AYUNTAMIENTO MAZATÁN-
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS

Este tipo de comunidad vegetal lo podemos encontrar ampliamente distribuido en los litorales
de las regiones tropicales y subtropicales del planeta. Se desarrolla principalmente en las orillas
de las lagunas costeras, de bahías y desembocaduras de los ríos, en donde hay zonas de
influencia de aguas marinas. Ocasionalmente lo podemos encontrar tierra adentro. Típicamente
este tipo de vegetación necesita de un suelo profundo de textura fina y de agua salina tranquila
o estancada. Puede soportar fuertes cambios del nivel de agua y cambios de salinidad.
Vegetación de dunas costeras
Las dunas costeras cuando son arenas móviles carecen aparentemente de vegetación, pero
esta las va invadiendo y fijando conforme disminuye la movilidad de la arena. A este tipo de
vegetación se le caracteriza por colonizar espacios donde el suelo posee un alto contenido de
sales solubles, por ello también se le conoce como vegetación “halófita”. La suculencia es una
de las principales características frecuentes en algunas especies vegetales de diferentes
familias botánicas pertenecientes a este estrato vegetal
Popal-tular
Se describe como una comunidad vegetal que habita principalmente grandes superficies
pantanosas o de agua dulce permanentemente estancada, de 0.5 a 1.5m de profundidad en la
planicie costera de Tabasco y en las zonas vecinas del sur de Veracruz, del norte de Chiapas y
el suroeste de Campeche. Esta vegetación tiene una fisonomía muy característica, pues lo
forman plantas herbáceas de 1 a 3m de alto , las cuales se encuentran enraizadas en el fondo y
cuyas hojas grandes y anchas de color verde claro sobresalen del agua constituyendo una
masa muy densa.
Este gran tapiz de color verde conformado por la gran cantidad de plantas que lo conforman
apenas deja entrever el pantano que esconde debajo. Los popales pueden estar asociados a
otros tipos de vegetación, principalmente a los tulares, los cuales son una comunidad de
plantas acuáticas, cuya fisonomía está dada por monocotiledóneas de 1 a 3m de alto. En
México las asociaciones más frecuentes son las dominadas por Typha spp.
Hidrófitas
Este tipo de vegetación incluye a todas aquellas plantas acuáticas que flotan en la superficie del
agua, bien arraigadas en el fondo, o bien desprovistas por completo de órganos de fijación. Se
pueden encontrar habitando en cuerpos de agua dulce, como en moderadamente salobres, y
estas tienen una cierta preferencia a aquellos sitios de aguas tranquilas no afectados por
corrientes o más bien todo cuerpo de agua con corriente lenta. Las plantas que no se
encuentran arraigadas tienen en común la facultad de multiplicarse vegetativamente, es decir
por estolones y cuando las condiciones son favorables o adecuadas se pueden propagar en un
lapso de tiempo muy corto.
Palmar
Se reúnen aquí un grupo de comunidades vegetales que son similares entre si debido a la alta
predominancia de especies pertenecientes a la familia Arecaceae. Estas plantas representan
una forma biológica tan peculiar, que cuando son abundantes prestan a la vegetación un
aspecto singular y gracias, en gran medida, a este carácter los palmares ameritan su
reconocimiento como categoría aparte.
En muchos casos son comunidades determinadas por características del suelo; otras veces,
puede observarse que los palmares prosperan en función de incendios periódicos u otro tipo de
disturbio al que se encuentre sometida la vegetación.

Zapotonal

23 de noviembre de 2017 14
UNIVERSIDAD AUT ÓNOMA DE CHIAPAS
INGENIERÍA EN SISTEMAS COSTEROS
CAMPUS IV
PROYECTOS “SAN JOSÉ”: AYUNTAMIENTO MAZATÁN-
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS

Los zapotonales son comunidades vegetales que se caracterizan por ocupar terrenos
pantanosos y a orillas de ríos donde la influencia de agua dulce es mayor que el agua marina.
Dentro de este tipo de vegetación las especies que predominan es el zapotón o mejor conocido
localmente como zapote de agua (Pachira aquatica), quien se encuentra bien adaptado a la
vida semiacuática, son arboles de 15 a 20 m de altura, con fuertes raíces que le brindan un
mejor soporte en estos sitios.
Los zapotonales se distribuyen en pequeñas o densas agrupaciones principalmente a orillas del
rio Huixtla y la unión con el rio Mazateco. Cabe destacar que el bosque de zapotonal tiene la
particularidad de ser un bosque flotante, ya que forma un falso piso con la materia orgánica
producida y retenida.
Matorral mediano espinoso
Es un matorral que rara vez sobrepasa los tres metros de altura, el cual se encuentra en
ambientes cálidos-subhúmedos, las plantas que ahí habitan presentan hojas pequeñas, espinas
en algunas especies, cierta característica suculenta en algunas cactáceas para acumular agua
como reservorio.
Zonas agrícolas
En el sistema lagunar de San José el Hueyate los habitantes realizan múltiples actividades
agrícolas para poder obtener algún ingreso económico y satisfacer necesidades básicas. Una
de las principales actividades es el cultivo de algunos cereales y frutales, los cuales pueden
clasificarse de dos formas dependiendo del tiempo de vida de la planta y la temporada anual en
que se cultive. Por lo cual podemos decir que se les puede denominar cultivos perennes y
cultivos temporales. Los cultivos perennes son aquellos que pueden estar produciendo frutos o
semillas por varios años, generalmente son árboles. Mientras que por cultivo temporal se
entiende como toda aquella actividad dedicada a cultivar semillas, frutas y verduras que
producen solamente en una época determinada al año, dependiente a factores como la
temperatura, lluvias o sequias.

Anexo 3: Fichas técnicas

23 de noviembre de 2017 15
UNIVERSIDAD AUT ÓNOMA DE CHIAPAS
INGENIERÍA EN SISTEMAS COSTEROS
CAMPUS IV
PROYECTOS “SAN JOSÉ”: AYUNTAMIENTO MAZATÁN-
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS

FAMILIA: Rhizophoraceae.

NOMBRE CIENTÍFICO: Rhizophora mangle.

NOMBRE COMÚN: Mangle rojo.

DESCRIPCIÓN DE LA ESPECIE: Árbol de hasta de 18 m de altura, de tronco derecho con


abundantes raíces zancudas, de copa redondeada; flores de 2.5 cm de diámetro de color
amarilloverdoso.
DISTRIBUCION: Especie con un amplio patrón de distribución. Se le encuentra a lo largo de las
costas del Golfo, el Pacífico y el Caribe, en latitudes tan extremas como Isla San Esteban en
Baja California o Huixtla, en el sur de Chiapas. En la vertiente del Golfo se presenta desde
Tamaulipas hasta Yucatán y Quintana Roo y en la vertiente del Pacífico desde Baja California
Sur, Sonora hasta Chiapas. Altitud: nivel del mar.
DATOS IMPORTANTES: Especie que se da inmediatamente después de la franja costera; en
esteros, desembocaduras de ríos, manglares y en los petenes. Los frutos contienen una sola
semilla que germina en el interior del fruto, produciendo propagulos de hasta 30 cm de largo,
que se desprende para incrustarse en el suelo lodoso donde empieza a crecer.
ESTADO DE CONSERVACIÓN: Amenazada. NOM-059-SEMARNAT-2010

FAMILIA: Avicennia

NOMBRE CIENTIFICO: Avicennia germinans

NOMBRE COMUN: Mangle negro

DESCRIPCION DE LA ESPECIE: Es un árbol


pequeño o arbusto, perene, generalmente de 2
a 8 m de altura, en algunos casos hasta 30 m. Su tronco mide 20 a 60 cm de diámetro. Sus
raíces son superficiales, crecen erectas z saliendo del agua alrededor del tronco principal y
están modificadas para permitir la absorción de oxígeno en suelos pantanosos.
Sus hojas son opuestas y de tamaño variable, entre 3 y 12 cm de largo por 1 a 4 cm de ancho.
Sus flores son muy pequeñas, que miden de 2 a 6 cm de longitud y 1 a 2 de ancho.

23 de noviembre de 2017 16
UNIVERSIDAD AUT ÓNOMA DE CHIAPAS
INGENIERÍA EN SISTEMAS COSTEROS
CAMPUS IV
PROYECTOS “SAN JOSÉ”: AYUNTAMIENTO MAZATÁN-
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS

DISTRIBUCION: En américa se distribuyen desde estados unidos (Florida, Texas) por


Guatemala x Belice hasta panamá. Se encuentra así mismo en el oeste de Sudáfrica e india.
En México se distribuye a lo largo de ambas costas desde baja california y Tamaulipas hacia el
sur hasta Chiapas y Yucatán.
DATOS IMPORTANTES: Habita en las orillas de lagunas costeras, bahías y desembocaduras
de ríos donde hay zonas de influencia de agua del mar. Se encuentra en sitios más alejados de
la inundación y con niveles menores de salinidad. Su presencia está determinada tanto por el
nivel del agua superficial como por la salinidad.
ESTADO DE CONSERVACION: Amenazada. NOM-059-SEMARNAT-2010

FAMILIA: Combretaceae.

NOMBRE CIENTÍFICO: Conocarpus erectus

NOMBRE COMÚN: Mangle Botoncillo.

DESCRIPCION DE LA ESPECIE: Árbol o


arbusto de hasta 13 m de altura, de tronco
derecho y muy ramificado de color amarillento y de follaje denso; corteza oscura fisurada; las
hojas son de 3-8 cm de largo por 1.5-3 cm de ancho, de color verde amarillo en ambas
superficies; las flores se dan en los extremos de ramas y en axilas de la hoja y son de color
verde-amarillento de pequeñas cabezas, cerca de 5 mm de diámetro en tallos delgados; los
frutos son múltiples y redondeados de 10-12 cm de diámetro. Florece todo el año.

23 de noviembre de 2017 17
UNIVERSIDAD AUT ÓNOMA DE CHIAPAS
INGENIERÍA EN SISTEMAS COSTEROS
CAMPUS IV
PROYECTOS “SAN JOSÉ”: AYUNTAMIENTO MAZATÁN-
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS

DISTRIBUCION: El área forestal natural de esta especie se localiza en ambos litorales del país,
teniendo una mayor presencia en la costa del golfo.
Se le encuentra en la costa pacífica, de manera discontinua, desde la porción media de la
península de Baja California, Mar de Cortés, hasta Chiapas , Baja California Sur, Sonora,
Sinaloa, Nayarit, Jalisco, Colima, Michoacán, Guerrero, Oaxaca, Chiapas . En la región del
Golfo y el Caribe se presenta de forma continua, Tamaulipas, Veracruz, Tabasco, Campeche,
Yucatán, Quintana Roo.
DATOS IMPORTANTES: Crecen en aguas someras y fangosas o salobres, principalmente en
costas y estuarios de aguas tranquilas, en suelos sedimentarios de arcilla y limo. Los
manglares se presentan principalmente en llanuras litorales. LA Especie que se encuentra en
sabanas, petenes y manglares mezclados con otras especies de mangle
ESTADO DE CONSERVACIÓN: Amenazada. NOM-059-SEMARNAT-2010

FAMILIA: Bombacaceae.

NOMBRE CIENTÍFICO: Pachira aquatica

NOMBRE COMÚN: Zapote bobo, zapote de


agua

DESCRIPCION DE LA ESPECIE: Es un árbol


caducifolio de tamaño pequeño a mediano que
puede alcanzar los 17 m de altura y 90 cm de ancho. Tiene un tronco grueso, además crece
bien en suelos fértiles. Crece desde el nivel del mar hasta 1300 m con temperaturas promedio
de 24 ° C o más y precipitación anual entre 1000 y 2000 mm. Las llamativas flores de color
verde oliva miden hasta 31 cm de largo, tienen cinco pétalos y son exquisitamente

23 de noviembre de 2017 18
UNIVERSIDAD AUT ÓNOMA DE CHIAPAS
INGENIERÍA EN SISTEMAS COSTEROS
CAMPUS IV
PROYECTOS “SAN JOSÉ”: AYUNTAMIENTO MAZATÁN-
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS

aterciopeladas. La fruta de color amarillo oliva es elíptica y mide hasta 21 por 12 cm, con cinco
válvulas que tienen una consistencia pulposa y sin fibras internas.
DISTRIBUCION: Es de amplia distribución se localiza desde México hasta Brasil, forma parte
de las muchas selvas inundables que colindan con los mangles a lo largo de la costa de
México. En Chiapas se distribuyen en densas agrupaciones principalmente a orillas de la
desembocadura del río Huixtla y la unión con el río Mazateco. En esta misma zona se localizan
sitios donde conviven las especies de manglar y el zapotón formando una asociación manglar-
zapotón, debido a la mezcla de agua dulce con agua de mar.
DATOS IMPORTANTES: Crece en las riberas y pantanos inundados, hasta 1300 metros sobre
el nivel del mar. Y secundariamente en el bosque nuboso montano bajo con temperaturas
promedio de 24 ° C y una precipitación anual de entre 1000 y 2000 mm. Normalmente se
encuentra en planicies inundables de ríos tropicales en una variedad de suelos fértiles
permeables, también puede soportar suelos arenosos o arcillosos, siempre que el drenaje sea
adecuado. Cabe hacer notar que el bosque de zapotonales tiene la particularidad de ser un
bosque flotante, ya que forma un falso piso con la materia orgánica producida y retenida.

ESTADO DE CONSERVACIÓN: No amenazada

FAMILIA: Arecaceae

NOMBRE CIENTÍFICO: Cocos nucifera

NOMBRE COMÚN: Coco, Palma cocotera,


Palmera de coco

DESCRIPCION DE LA ESPECIE: Son


arboles altos y erectos, usualmente de 10 a
20 m de altura, posee un tronco delgado, ya sea curvo o recto, a menudo ensanchado e
inclinado en la base, con una corteza parda o gris ligeramente rajada. Las copas maduras de
las palmas de coco consisten de 25 a 36 hojas. Las hojas miden de 4.9 a 6.2 m de largo y

23 de noviembre de 2017 19
UNIVERSIDAD AUT ÓNOMA DE CHIAPAS
INGENIERÍA EN SISTEMAS COSTEROS
CAMPUS IV
PROYECTOS “SAN JOSÉ”: AYUNTAMIENTO MAZATÁN-
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS

poseen de 70 a 100 pares de hojuelas. Los árboles promedio producen 12 nuevas frondas cada
año; la edad de un árbol se puede aproximar dividiendo el número de cicatrices anulares en el
tallo entre 12 (12, 23, 35).
DISTRIBUCION: En México puede encontrarse en la orilla de playas tropicales arenosas del
océano pacifico y del golfo, así mismo en el Mar Caribe, Océano Índico y Pacífico. Cultivada se
da en otros zonas de clima caliente. Normalmente pueden crecer desde el ecuador hasta los
paralelos 28º de ambos hemisferios
DATOS IMPORTANTES: Los cocoteros necesitan de alta humedad ambiental para disfrutar de
un crecimiento óptimo, por lo que no se desarrollan en condiciones con humedad baja y es muy
difícil que crezcan en climas secos. La floración se puede producir durante todo el año, pero
siempre al aire libre. Las florecillas son seguidas de frutos comestibles ovoides de envoltura
fibrosa. Las hojas amarillean por la falta de humedad y eso expone a la planta al ataque de
plagas que la deterioran.

ESTADO DE CONSERVACIÓN: No amenazada

FAMILIA: Nymphaeaceae

NOMBRE CIENTÍFICO: Nymphaea ampla

NOMBRE COMÚN: Nenúfar, flor de agua

DESCRIPCIÓN: Planta perenne bajo condiciones desfavorables anual, tubérculo erecto,


esférico a cilíndrico, de 2 a 3 cm de largo, de 2 a 3 cm de diámetro. Las plantas con rizomas
anclados al fondo; hojas flotantes divididas al centro, dentadas; flores blancas que se habren en
el día. Propagación sexual y asexual. Poco nociva.

23 de noviembre de 2017 20
UNIVERSIDAD AUT ÓNOMA DE CHIAPAS
INGENIERÍA EN SISTEMAS COSTEROS
CAMPUS IV
PROYECTOS “SAN JOSÉ”: AYUNTAMIENTO MAZATÁN-
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS

DISTRIBUCIÓN: Está distribuida en centro américa, Sudamérica. En México se encuentra en


los estados de Coahuila., Nuevo león, Tamaulipas., San Luis Potosí., Querétaro., Jal., Col.,
Michoacán., Veracruz., Guerrero., Oaxaca., Tabasco., Chiapas., Campeche., Yucatán.,
Quintana Roo
DATOS IMPORTANTES: viven en cursos de agua dulce someros y de lenta corriente. Florece
durante todo el año, dependiendo de los niveles de agua. Esta planta es reconocida por ser
comestible, forrajera, medicinal y ornamental.
ESTADO DE CONSERVACIÓN: No amenazada

FAMILIA: Pontederiaceae

NOMBRE CIENTÍFICO: Eichhornia crassipes

NOMBRE COMÚN: Lirio acuático, Jacinto de agua

DESCRIPCIÓN: Las flores que la conforman, por su forma y color, son tanto la estructura más
vistosa de la planta. Los lóbulos de la flor presentan tonalidades que van del color morado a lila
y al azul claro, destacando en el lóbulo superior central una mancha de color amarillo

23 de noviembre de 2017 21
UNIVERSIDAD AUT ÓNOMA DE CHIAPAS
INGENIERÍA EN SISTEMAS COSTEROS
CAMPUS IV
PROYECTOS “SAN JOSÉ”: AYUNTAMIENTO MAZATÁN-
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS

DISTRIBUCIÓN: Estados Unidos, Centroamérica, Las Antillas y partes más cálidas del
hemisferio occidental; los trópicos del Viejo Mundo. La distribución en México es sumamente
amplia se encuentra en casi todos los estados con excepción de Baja california sur, Chihuahua,
Zacatecas, Tlaxcala y Yucatán.
DATOS IMPORTANTES: Habita en cuerpos de agua dulce como los son: ríos, lagos, charcas y
embalses de los trópicos y subtrópicos localizados a latitudes no mayores de 40°N y 45°S.
Temperaturas menores de 0 ℃ afectan su crecimiento al igual que alta salinidad. Es una planta
considerada como plaga en diversas regiones del planeta, debido a ser una especie invasora.
Sin embargo, en algunos países, debido a sus características depuradoras y facilidad de
proliferación, la Eichhornia crassipes ha sido aprovechada para utilizarla como fitorremediador
ESTADO DE CONSERVACIÓN: No amenazada

FAMILIA: Bombacaceae

NOMBRE CIENTÍFICO: Ceiba pentandra

NOMBRE COMÚN: Ceiba

DESCRIPCIÓN: El árbol alcanza 60 a 70 metros de altura,


con un tronco grueso que puede llegar a medir más de 3 m
de diámetro, con raíces tabulares. El tronco y muchas de
sus ramas mayores están densamente pobladas de espinas
largas y robustas.

23 de noviembre de 2017 22
UNIVERSIDAD AUT ÓNOMA DE CHIAPAS
INGENIERÍA EN SISTEMAS COSTEROS
CAMPUS IV
PROYECTOS “SAN JOSÉ”: AYUNTAMIENTO MAZATÁN-
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS

Las hojas están divididas en 5 a 9 folíolos más pequeños, cada hoja sobrepasa los 20 cm. Los
árboles adultos producen varios cientos de frutos, cápsulas dehiscentes de unos 15 cm (a
veces mal llamadas vainas, que es otro fruto diferente). Las cápsulas contienen semillas que se
encuentran rodeadas por una fibra amarillenta de aspecto algodonoso.
DISTRIBUCIÓN: Especie de amplia distribución geográfica. En la vertiente del Golfo se
distribuye desde el sur de Tamaulipas hasta la Península de Yucatán y en la vertiente del
Pacífico, desde Sonora hasta Chiapas
DATOS IMPORTANTES: Habita en los márgenes de los ríos y bancos ribereños. Con
frecuencia crece en terrenos talados y abandonados y lo largo de los caminos. Se desarrolla en
gran variedad de condiciones edáficas, desde suelos arenosos con drenaje muy rápido hasta
suelos arcillosos e inundables parte del año. Prospera en terrenos con suelos: calcáreo, neutro,
inundado.
ESTADO DE CONSERVACIÓN: No amenazada

FAMILIA: Araceae

NOMBRE CIENTIFICO: Pistia stratiotes

NOMBRE COMUN: Lechuga de agua

DESCRIPCION DE LA ESPECIE: Es una


especie que se encuentra flotando en la superficie del agua con sus raíces que cuelgan
sumergidas debajo de las hojas flotantes. Es una planta perenne con las hojas gruesas y
suaves que forman una roseta. Las hojas pueden llegar a medir hasta 14 centímetros de largo y
tener algún vástago, son de márgenes verdes, con las venas lineales, ligero ondulamiento y se

23 de noviembre de 2017 23
UNIVERSIDAD AUT ÓNOMA DE CHIAPAS
INGENIERÍA EN SISTEMAS COSTEROS
CAMPUS IV
PROYECTOS “SAN JOSÉ”: AYUNTAMIENTO MAZATÁN-
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS

cubren con pelos cortos que forman como la estructura de una cesta que atrapan burbujas de
aire, aumentando la flotabilidad de la planta. La planta madre y las hijas están conectadas por
un estolón corto, formando densos esteros que cubren las superficies de charcas, lagunas y de
ríos de caudal lento.
DISTRIBUCIÓN: Está presente naturalmente, o a través de introducción humana, en canales
de agua dulce y lagunas de casi todas las zonas tropicales y subtropicales del mundo.
Actualmente se distribuye en todo México.
DATOS IMPORTANTES: Habita en arroyos, lagunas de agua dulce o con incidencia de agua
marina. También presentan el potencial de reducir la biodiversidad de un canal. La superficie
acuática cuando está despejada permite el intercambio de aire al agua, Pistia stratiotes forma
sobre la superficie una masa compacta que evita el paso del oxígeno del aire al agua, esta falta
de oxigenación del agua mata a los peces, también bloquean a las plantas sumergidas nativas
alterando la distribución y desarrollo de las comunidades de plantas acuáticas autóctonas.
ESTADO DE CONSERVACIÓN: No amenazada

FAMILIA: Arecaceae

NOMBRE CIENTIFICO: Sabal mexicana

NOMBRE COMUN: Palmito mexicano

DESCRIPCION DE LA ESPECIE: Palma


con tallo de hasta 15 m de altura, con un
sistema radical que llega a los 60-90 cm del
suelo. Hojas de hasta 1 m de largo. Las flores, de ligera fragancia, nacen en racimos de 0.6-1.8

23 de noviembre de 2017 24
UNIVERSIDAD AUT ÓNOMA DE CHIAPAS
INGENIERÍA EN SISTEMAS COSTEROS
CAMPUS IV
PROYECTOS “SAN JOSÉ”: AYUNTAMIENTO MAZATÁN-
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS

m de largo, insertos entre las hojas. Los frutos son numerosos, ovalados y aplanados, de 13-20
mm de ancho y 15 mm de grosor. Las semillas son color café, de 9 mm de largo.
DISTRIBUCIÓN: En México se encuentra en los estados de: Nuevo León, Tamaulipas,
Veracruz, Campeche, Tabasco, Yucatán, Quintana Roo, Sinaloa, Nayarit, Michoacán, Guerrero,
Oaxaca, Chiapas, Coahuila, Zacatecas, San Luis Potosí, Querétaro, Hidalgo y Puebla. Fuera de
México, se distribuye en el sur de Texas y Centroamérica.
DATOS IMPORTANTES: Es una especie característica de zonas secas y muy secas. Crece y
se desarrolla en suelos poco profundos, bien drenados y de tipo arcilloso calcáreo. A menudo
se encuentran rodales sobre laderas escarpadas con pendientes fuertes, con moderada a alta
pedregosidad, en suelos un poco alcalinos. Se distribuye en rangos altitudinales de 0 a 1400
msnm.
ESTADO DE CONSERVACIÓN: No amenazada

FAMILIA: Bromeliaceae

NOMBRE CIENTIFICO: Bromelia pinguin

NOMBRE COMUN: Piñuela


DESCRIPCION DE LA ESPECIE: Planta con hojas
numerosas en forma de roseta, erguidas, de 1 a 2m de largo y
de 2 a 4cm de ancho, el borde con espinas curvas de 5 a
l0mm, cambian de color verde brillante a rojo. Las flores son

23 de noviembre de 2017 25
UNIVERSIDAD AUT ÓNOMA DE CHIAPAS
INGENIERÍA EN SISTEMAS COSTEROS
CAMPUS IV
PROYECTOS “SAN JOSÉ”: AYUNTAMIENTO MAZATÁN-
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS

de color rosa, crecen en grupos en un eje corto, cuyos pétalos miden alrededor de 3cm. El fruto
es carnoso ovoide y con semillas aplanadas.
DISTRIBUCIÓN: Esta especie es nativa y se distribuye en América Central, México, las Indias
Occidentales y el norte de América del Sur, también se dice que se naturalizó en la Florida.
DATOS IMPORTANTES: Crece principalmente en la zona costera habita en clima cálido al
nivel del mar hasta los 200m. Asociada a dunas costeras y en la selva baja caducifolia. No se
cultiva con fines comerciales, sino únicamente crece en forma silvestre, aunque en algunos
lugares se acostumbra plantarla para formar setos vivientes aprovechando sus hojas
espinosas. Originaria de América tropical. También hay quienes la emplean como planta de
ornato por la atractiva disposición de sus hojas arrosetadas
ESTADO DE CONSERVACIÓN: No amenazada

FAMILIA: Marantaceae

NOMBRE CIENTIFICO: Thalia geniculata

NOMBRE COMUN: Popal

DESCRIPCION DE LA ESPECIE: Las hojas


consisten en un tallo largo y grueso y una hoja de
hoja muy grande y expandida. Los tallos de las
hojas de las plantas más jóvenes son generalmente más gruesos y de mayor flotabilidad que

23 de noviembre de 2017 26
UNIVERSIDAD AUT ÓNOMA DE CHIAPAS
INGENIERÍA EN SISTEMAS COSTEROS
CAMPUS IV
PROYECTOS “SAN JOSÉ”: AYUNTAMIENTO MAZATÁN-
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS

los de las plantas más viejas. Las láminas de las hojas muy grandes (hasta 75 cm de largo y 25
cm de ancho) tienen un nervio central grande que está prominentemente elevado en su parte
inferior. Las flores nacen en grandes racimos ramificados en la parte superior de la planta (es
decir, en panículas terminales). Estos racimos tienen un par de grandes brácteas frondosas en
las articulaciones de las ramas principales. Las flores mismas están agrupadas cerca de los
extremos de las puntas de las ramas caídas.
DISTRIBUCIÓN: Se distribuye en de Estados Unidos (Florida) y Centroamérica hasta Paraguay
y Argentina, las Antillas. En México se ha registrado en Campeche, Chiapas, Jalisco, Morelos,
Nayarit, Sinaloa, Tabasco, Veracruz y Yucatán
DATOS IMPORTANTES: Habitan áreas pantanosas de agua dulce, de aguas estancadas o de
poca corriente y el suelo permanece inundado alrededor de nueve meses, con un tirante de
inundación entre 0.5 y 2 m. Cubre grandes superficies en los humedales tropicales del sureste
de México. Es una de las especies dominantes de los llamados popales. En canales de riego u
otros cuerpos de agua artificiales puede ser considerada maleza. Se cultiva como planta
ornamental, para estanques, donde tolera heladas leves.
ESTADO DE CONSERVACIÓN: No amenazada

FAMILIA: Arecaceae

NOMBRE CIENTIFICO: Acrocomia aculeata

NOMBRE COMUN: Coyol

DESCRIPCION DE LA ESPECIE: Es una palmera de entre


13 y 20 m de altura y de 3 a 4,5 m de diámetro de copa,
con uno o más raramente varios estípites de unos 2 a 3 dm
de diámetro, cubierto de una corteza lisa y oscura, dotada

23 de noviembre de 2017 27
UNIVERSIDAD AUT ÓNOMA DE CHIAPAS
INGENIERÍA EN SISTEMAS COSTEROS
CAMPUS IV
PROYECTOS “SAN JOSÉ”: AYUNTAMIENTO MAZATÁN-
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS

de espinas fuertes y rectas de hasta 15 cm de largo. Las flores forman inflorescencias en


espádices de color amarillo pálido o pardo, que aparecen a comienzos del verano, con las flores
masculinas ubicadas en la parte superior del espádice y las femeninas en la inferior.
DISTRIBUCIÓN: Se encuentra en Mesoamérica, desde el Sur de México hasta el Noroeste de
Costa Rica. Además en Sudamérica en el norte de Colombia, el Sur de Brasil, Paraguay, Este
de Bolivia y en el Norte de Argentina. En México en los estados de Chiapas., Guerrero.,
Hidalgo., Michoacán., Oaxaca., Querétaro., Tabasco., Quintana roo., Yucatán y Veracruz.
DATOS IMPORTANTES: Se desarrolla en pequeños grupos o individuos aislados. Prefiere
suelos profundos y arenosos no anegables, con napas de agua no demasiado profundas.
Tolera bien los suelos modificados algo arcillosos y suele vérselas creciendo en bosques
espinosos compartiendo el hábitat con distintas especies de árboles. Normalmente habita en
sabanas abiertas o en tierras desforestadas. Es bastante resistente a las heladas y el viento. Se
encuentra hasta 30º de latitud. Los aceites de la semilla y la pulpa se emplean en la fabricación
de jabones, llamados de coco. La pulpa es comestible, tanto fresco como prensado para extraer
un aceite ligero o por su fermentación, que proporciona un licor de sabor agradable. La semilla
asada o cocida se come también.
ESTADO DE CONSERVACIÓN: No amenazada

FAMILIA: Bignoniceae

NOMBRE CIENTIFICO: Tabebuia rosea

NOMBRE COMUN: Roble, roble blanco


DESCRIPCION DE LA ESPECIE: Es un árbol de 15 a 20 y
hasta 30 m de altura, con tronco corto, corteza grisácea,
algo fisurada. Hojas palmadas. El fruto es una cápsula
linear, cilíndrica de 2-4 dm de longitud, cáliz persistente.
Llega a medir 1 metro de diámetro normalmente.
Las semillas se dispersan con el viento ya que son muy

23 de noviembre de 2017 28
UNIVERSIDAD AUT ÓNOMA DE CHIAPAS
INGENIERÍA EN SISTEMAS COSTEROS
CAMPUS IV
PROYECTOS “SAN JOSÉ”: AYUNTAMIENTO MAZATÁN-
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS

ligeras, aladas, con las alas asimétricas e irregulares, con el fin de poder dispersarse a cierta
distancia del árbol original. La verdadera semilla está formada por dos pequeños discos
lenticulares soldados entre sí, también asimétricos para favorecer la dispersión con el viento, en
ocasiones favorables pueden desplazarse hasta casi un km.
DISTRIBUCIÓN: Se encuentra en la vertiente del Golfo desde el sur de Tamaulipas y el norte
de Puebla y Veracruz hasta el norte de Chiapas y sur de Campeche; en la vertiente del Pacífico
desde Nayarit hasta Chiapas. Altitud: 0 a 850 (1,450) m.
DATOS IMPORTANTES: Crece en sitios planos. Se presentan indiferentemente en suelos de
origen calizo, ígneo o aluvial, pero en general con algunos problemas de drenaje.
Especialmente en bosques pantanosos o inundables. Se desarrolla bien en suelos conocidos
como vertisol pélico y vertisol gleyco. Especie Secundaria. Se encuentra preferentemente en
comunidades secundarias, alcanzando su mayor desarrollo en Tabasco, Campeche y Chiapas,
abunda en la vegetación secundaria de tierra caliente y en los potreros.
ESTADO DE CONSERVACIÓN: Protegida. NOM-059-SEMARNAT-2010

FAMILIA: Heliconiaceae

NOMBRE CIENTIFICO: Heliconia latisphata

NOMBRE COMUN: Platanillo, ave del paraíso.

DESCRIPCION DE LA ESPECIE: Es una planta grande y


vigorosa y necesita mucho espacio para extenderse. Tiene
vistoso follaje que pueden ser amarillas, rojas o de una
combinación de ambos colores. Alcanzando los 2–3 m de

23 de noviembre de 2017 29
UNIVERSIDAD AUT ÓNOMA DE CHIAPAS
INGENIERÍA EN SISTEMAS COSTEROS
CAMPUS IV
PROYECTOS “SAN JOSÉ”: AYUNTAMIENTO MAZATÁN-
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS

alto. Hojas más largas de 65–160 cm de largo y 18–36 cm de ancho, base obtusa, envés verde;
pecíolo 20–80 cm de largo.
DISTRIBUCIÓN: Heliconia latispatha se encuentra en México, América Central y Noroccidente
de Suramérica. En México se encuentra en los estados de Chiapas., Guerrero., Oaxaca.,
Tabasco y Veracruz
DATOS IMPORTANTES: Crece a orillas de carreteras, ríos o en sitios semiabiertos desde el
nivel del mar hasta los 1.700 m. es utilizada como planta ornamental. Esta hermosa planta de
grandes y alargadas hojas simples, de intenso color verde, requiere de amplios espacios para
propagarse. Puede llegar a alcanzar los cuatro metros de altura y tolera bien la sequía.
Las flores son tubulares y pueden presentar coloraciones carmíneas, naranjas o amarillentas,
con tres sepalos y tres pétalos fusionados. Florece durante todo el año, aunque es en los
meses de julio y agosto cuando se muestra en toda su exhuberancia.
ESTADO DE CONSERVACIÓN: No amenazada

BIBLIOGRAFIA

Álvarez, M., Córdoba, S., Escobar, F., Fagua, G., Gast, F., Mendoza, H., Ospina, M., Umaña, A.
M. y Villareal, H. (2006). Manual de métodos para el desarrollo de inventarios de
biodiversidad. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von
Humboldt. Bogotá, Ramos López Editorial.
Alcaraz-Ariza, F. J (2012) Análisis de mapas de vegetación. Geobotánica, universidad de
Murcia España. P.P 8-12.
Blanco-Garrido, F; López-Albacete, I; Herrera-Grao, A; Magdaleno Más, F; Martínez, R (2010)
Relación entre vegetación riparia y caudales: resultados preliminares en tramos fluviales
del sur de España. Área de Ingeniería Ambiental, Centro de Estudios de Técnicas
Aplicadas (CEDEX) P.P.25-45.

23 de noviembre de 2017 30
UNIVERSIDAD AUT ÓNOMA DE CHIAPAS
INGENIERÍA EN SISTEMAS COSTEROS
CAMPUS IV
PROYECTOS “SAN JOSÉ”: AYUNTAMIENTO MAZATÁN-
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS

Campo-M. A; Duval-S. V (2014) Diversidad y valor de importancia para la conservación de la


vegetación natural parque nacional Lihue Calel (Argentina). Diversidad y valor de
importancia para… vol. 34, núm. 2 25-42.
Duran-García, R; García-Contreras, G (2008) Distribución espacial de la vegetación. Revista de
biodiversidad y desarrollo humano en Yucatán. P.P .131-135
Flores-Villela, O (1994) Biodiversidad y conservación en México: vertebrados, vegetación y uso
de suelo. Facultad de ciencias, apartado postal 70-399 ciudad universitaria, 04510
México, DF. Ediciones técnico científicas S.A de C.V.
Ferrera-Perez, M.A; Melendez-Lopez, E; Ferrera-Sarmiento, O; López- Moreno, N; Hernandez-
Najarro, F (2008) Inventario florístico de la zona de protección forestal la frailesca,
Chiapas, México. Escuela de biología UNICACH. P.P: 12-17
Flores-Mejía, M.A; Vallejo-Aguirre; Hernández-Flores, M; Guardado-Govea, X (2010) El impacto
que produce el sector turismo en los manglares de las costas mexicanas. Universidad
autónoma metropolitana-Iztapalapa. P.P12-25
Hauenstein-E; González-M; Peña-Cortés, F; Muñoz-Pedreros, A (2002) Clasificación y
caracterización de la flora y vegetación de los humedales de la costa de Toltén (ix
región, chile) Humedales centro-sur de Chile. Gayana Bot. 59(2): 87-100.
INEGI. Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática (2001). Información botánica en
la cartografía temática del INEGI-guía normativo-metodológica.
Lesur-Luis, (2011) Arboles de México. México D.F, México. Trillas, S.A de C, V
Lot, A., Medina, R., y Chiang, F. (2013) Plantas acuáticas mexicanas “una contribución a la
Flora de México”. Instituto de Biología, Universidad Nacional Autónoma de México.
Lot-A; Olvera-M; Flores-C; Diaz-A (2015) Guia ilustrada de campo plantas indicadoras de
humedales. Instituto de biología, universidad autónoma de México. P.P 101-124
Miranda-Faustino (1999) Los tipos de vegetación de México y su clasificación. Instituto de
biología UNAM. Escuela nacional de agricultura, Chapingo. P.P: 29-65.
Martínez-Meléndez, J; Pérez-Farrera, M.A; Farrera-Sarmiento, O (2008) Inventario Florístico Del
Cerro El Cebú Y Zonas Adyacentes En La Reserva De La Biosfera El Triunfo (Polígono
V), Chiapas, México. Sistemática y florística. Bol.Soc.Bot.Méx. 82: 21-40
Miranda-F; Hernández-E, X. 1963. Los tipos de vegetación de México y su clasificación. Boletín
de la Sociedad Botánica de México 28: 29-179.
Novelo-Retana, A. (2006) plantas acuáticas de la reserva de la biosfera pantanos de Centla,
México D.F, México
Pimienta-Barrios, E; Robles-Murguía, C; Muños-Urías, A; Chavez-Martinez, C; De león-Santos,
S (2011) Servicios ambientales de la vegetación en ecosistemas urbanos en el contexto
del cambio climático. Departamento de ecología, universidad de Guadalajara CUCBA.
P.P 27-39
Rojas-Moreno, J; Novelo-Retana, A (1995) Flora y vegetación acuática del lago de Cuitzeo,
Michoacán, México. Espacios Naturales y desarrollo sustentable.
Rzedowski-Jerzy (2006) Vegetación de México. 1ra edición digital, comisión Nacional para el
conocimiento y uso de la biodiversidad, México. P.P. 300-504
SAGARPA-CONAPESCA. (2010) Manifestación de impacto ambiental, modalidad particular
para la obra de dragado en el sistema lagunar el Cabe estero Barra San José-El
Hueyate, municipio de Mazatán, Chiapas. Grupo de Ingeniería Sagitario, S.A. DE C.V.
Torres-Moran, M.I (2012) guía ilustrada de plantas ornamentales, Guadalajara, Jalisco. México.
Colegio de posgraduados.

23 de noviembre de 2017 31

También podría gustarte