Está en la página 1de 346

RUIZ BARRIOS Alberto

Martin (FAU20376082114)
2016.09.02 16:25:04 -05'00'
001
COSANAC S.A.C.

DISCLAIMER
El presente informe es el resultado del Estudio “Revisión del Marco Normativo de la
Actividad de Hidrocarburos Líquidos y Gas Natural en el Perú”, desarrollado en el marco
del contrato firmado entre la Unidad de Coordinación de Prestamos Sectoriales – UCPS
del MEF y COSANAC S.A.C., como parte del Programa para la Gestión Eficiente y
Sostenible de los Recursos Energéticos del Perú - PROSEMER, según Convenio de
Financiamiento No Reembolsable N° ATN/CN-13202-PE.
Los resultados, interpretaciones y conclusiones expresadas en este documento son de
exclusiva responsabilidad del equipo del consultor y no deben atribuirse de manera
alguna a Osinergmin o a alguno de sus funcionarios. Osinergmin no garantiza la
exactitud de los datos incluidos en esta publicación y no acepta responsabilidad alguna
por las consecuencias de su uso.

Revisión del Marco Normativo de Hidrocarburos líquidos y Gas Natural - Cuarto Entregable Página 1
002
COSANAC S.A.C.

Revisión del Marco Normativo de la Actividad de Hidrocarburos


líquidos y Gas Natural en el Perú

CONTENIDO

1. Introducción ............................................................................................. 6
2. Resumen Ejecutivo .................................................................................. 8
3. Propuestas identificadas........................................................................ 13
4. Propuesta 1: Regulación de precios y uso de la infraestructura esencial
14
4.1. Problemática ....................................................................................... 14
4.2. Consecuencias de la problemática ..................................................... 17
4.3. Regulación comparada ....................................................................... 17
4.4. Propuesta de mejora ........................................................................... 18
5. Propuesta 2: Adquisición del gas en bolsa única para la generación
eléctrica ............................................................................................................ 20
5.1. Problemática ....................................................................................... 20
5.2. Consecuencias de la problemática ..................................................... 22
5.3. Regulación comparada ....................................................................... 23
5.4. Propuesta de mejora ........................................................................... 23
6. Propuesta 3: Planificación de la expansión ........................................... 29
6.1. Problemática ....................................................................................... 29
6.2. Consecuencias de la problemática ..................................................... 30
6.3. Regulación comparada ....................................................................... 31
6.4. Propuesta de mejora ........................................................................... 33
7. Propuesta 4: Acceso al Sistema de Transporte ..................................... 34
7.1. Problemática y consecuencias............................................................ 34
7.2. Regulación comparada ....................................................................... 34
7.3. Propuesta de mejora ........................................................................... 34
8. Propuesta 5: Política de Precios para Clientes Especiales.................... 41
8.1. Problemática ....................................................................................... 41
8.2. Consecuencias de la problemática ..................................................... 42
8.3. Regulación comparada ....................................................................... 43
8.4. Propuesta de mejora ........................................................................... 43

Revisión del Marco Normativo de Hidrocarburos líquidos y Gas Natural - Cuarto Entregable Página 2
003
COSANAC S.A.C.

9. Propuesta 6: Uso de fondos públicos .................................................... 44


9.1. Problemática ....................................................................................... 44
9.2. Consecuencias de la problemática ..................................................... 44
9.3. Regulación comparada ....................................................................... 44
9.4. Propuesta de mejora ........................................................................... 45
10. Propuesta 7: Incentivos tarifarios........................................................... 47
10.1. Problemática .................................................................................... 47
10.2. Consecuencias de la problemática .................................................. 47
10.3. Regulación comparada .................................................................... 47
10.4. Propuesta de mejora........................................................................ 47
11. Propuesta 8: Creación de la figura del Sub distribuidor ......................... 50
11.1. Problemática .................................................................................... 50
11.2. Consecuencias de la problemática .................................................. 50
11.3. Regulación comparada .................................................................... 50
11.4. Propuesta de mejora........................................................................ 50
12. Propuesta 9: Separación Empresarial del Comercializador y el
Distribuidor ....................................................................................................... 52
12.1. Problemática .................................................................................... 52
12.2. Consecuencias de la problemática .................................................. 52
12.3. Regulación comparada .................................................................... 52
12.4. Propuesta de mejora........................................................................ 53
13. Propuesta 10: Definición del rol del Comercializador ............................ 55
13.1. Problemática .................................................................................... 55
13.2. Consecuencias de la problemática .................................................. 55
13.3. Regulación comparada .................................................................... 56
13.4. Propuesta de mejora........................................................................ 57
14. Propuesta 11: Nuevo operador y Gestor del sistema............................. 60
14.1. Problemática .................................................................................... 60
14.2. Consecuencias de la problemática .................................................. 61
14.3. Regulación comparada .................................................................... 61
14.4. Propuesta de mejora........................................................................ 61
15. Propuesta 12: Comercialización del GLP .............................................. 63
15.1. Problemática .................................................................................... 63
15.2. Consecuencias de la problemática .................................................. 64
15.3. Regulación comparada .................................................................... 64

Revisión del Marco Normativo de Hidrocarburos líquidos y Gas Natural - Cuarto Entregable Página 3
004
COSANAC S.A.C.

15.4. Propuesta de mejora........................................................................ 64


16. Propuesta 13: Comercialización de gasolinas ....................................... 66
16.1. Problemática .................................................................................... 66
16.2. Consecuencias de la problemática .................................................. 66
16.3. Regulación comparada .................................................................... 66
16.4. Propuesta de mejora........................................................................ 66
17. Propuesta 14: Comercialización de petróleo Diésel .............................. 67
17.1. Problemática .................................................................................... 67
17.2. Consecuencias de la problemática .................................................. 68
17.3. Propuesta de mejora........................................................................ 68
18. Propuesta 15: Masificación del gas natural ........................................... 69
18.1. Problemática .................................................................................... 69
18.2. Consecuencias de la problemática .................................................. 70
18.3. Propuesta de mejora........................................................................ 70
19. Propuesta 16: Reducción del impacto tarifario del GSP ........................ 71
19.1. Problemática .................................................................................... 71
19.2. Consecuencias de la problemática .................................................. 73
19.3. Propuesta de mejora........................................................................ 74
20. Conclusiones y recomendaciones ......................................................... 76

Revisión del Marco Normativo de Hidrocarburos líquidos y Gas Natural - Cuarto Entregable Página 4
005
COSANAC S.A.C.

ANEXOS
Anexo 1 : Detalle de modificaciones normativas y proyecto de nueva normativa
Anexo 2 : Revisión del marco normativo y regulatorio del Perú
Anexo 3 : Producción, ventas, y facturación de hidrocarburos en Perú
Anexo 4 : Comercialización de los servicios de transporte y distribución de
hidrocarburos por ductos
Anexo 5 : Análisis de fijación de Precios de Referencia de los Combustibles
Anexo 6 : Operación y control de los sistemas de transporte y distribución de
hidrocarburos por ductos
Anexo 7 : Experiencias internaciones sobre la regulación de gas natural
Anexo 8 : Análisis de los modelos regulatorios tradicionales sobre gas natural
Anexo 9 : Absolución de observaciones al Cuarto Informe del servicio “Revisión
del marco normativo de la actividad de hidrocarburos líquidos y gas
natural en el Perú”
Anexo 10 : Presentación sobre difusión de los resultados del estudio

Revisión del Marco Normativo de Hidrocarburos líquidos y Gas Natural - Cuarto Entregable Página 5
006
COSANAC S.A.C.

Revisión del Marco Normativo de la Actividad de Hidrocarburos


líquidos y Gas Natural en el Perú

1. Introducción

El presente documento constituye el Cuarto Entregable con absolución de


observaciones, del estudio denominado “Revisión del Marco Normativo de la
actividad de Hidrocarburos Líquidos y Gas Natural en el Perú”, motivo del
Contrato ATN-CN-13202-PE F-018-0-13202, suscrito entre la Unidad de
Coordinación de Préstamos Sectoriales – UCPS y la empresa consultora
COSANAC S.A.C.

De acuerdo a los Términos de Referencia respectivos, el Cuarto Informe


comprende los alcances contenidos en los numerales 4.7, 4.8 y 4.9 referentes a
las “Propuestas de Mejoras al Marco Regulatorio Peruano”, “Conclusiones y
Recomendaciones del Estudio” y “Difusión de los Resultados del Estudio”, según
la siguiente descripción:

9 Propuesta de Mejoras al Marco Regulatorio Peruano

Comprende la realización de propuestas de mejora al marco regulatorio del


transporte, distribución y comercialización del gas natural en el Perú. Incluye
propuestas acerca de la conveniencia de la creación de un operador del
sistema de transporte.

9 Conclusiones y Recomendaciones del Estudio

Comprende la elaboración de las conclusiones respecto de los resultados


obtenidos en la evaluación de los modelos regulatorios empleados en el Perú
y su comparación con los modelos regulatorios en mercados maduros
empleados en el ámbito de los países seleccionados en el Estudio.

Se presentan conclusiones respecto de las brechas regulatorias y de


mercado identificadas en el proceso de análisis y evaluación.

Revisión del Marco Normativo de Hidrocarburos líquidos y Gas Natural - Cuarto Entregable Página 6
007
COSANAC S.A.C.

Asimismo, se recomiendan acciones de mejoras normativas internas (en el


ámbito normativo del regulador- Osinergmin) y Mejoras Normativas Externas
(en el ámbito de las Leyes o Reglamentos de responsabilidad del MINEM) y
otros.

9 Difusión de los Resultados del Estudio

Finalmente, COSANAC S.A.C. en coordinación con la contraparte técnica del


Osinergmin, realizará una reunión para la presentación y difusión de los
resultados del estudio con autoridades de Osinergmin y otras entidades
públicas y privadas a solicitud de Osinergmin.

Dado que las actividades a realizar en el presente informe, están


estrechamente relacionadas con los alcances desarrollados en los informes
1, 2 y 3 del presente servicio; se ha efectuado un resumen de dichos informes
en los anexos 2 al 7 que acompañan al presente informe final.

Cabe señalar, que la absolución de las observaciones planteadas por


Osinergmin al cuarto entregable, se adjunta en el anexo 9 del presente informe.

Revisión del Marco Normativo de Hidrocarburos líquidos y Gas Natural - Cuarto Entregable Página 7
008
COSANAC S.A.C.

2. Resumen Ejecutivo

El objetivo principal del presente estudio es efectuar propuestas de mejora


normativa a partir de una revisión o análisis crítico de los aspectos normativos
y/o regulatorios, qué a juicio del consultor, limitan o puedan limitar el desarrollo
de los sectores gas natural e hidrocarburos líquidos en el Perú.

En tal sentido, el primer informe del servicio, cuyo detalle obra en los anexos 2
al 6 del presente informe, describió la situación del sector hidrocarburos en el
país, el mismo que está incurso en un proceso de reforma denominado
desregulación del sector energético, iniciado en Perú al inicio de los años 90´s
con la promulgación de la Ley Orgánica de Hidrocarburos (LOH) y la Ley de
Concesiones Eléctricas (LCE), normas con claros objetivos de búsqueda de un
Estado moderno, que garantice una energía segura, asequible y confiable para
el mejor desarrollo de la sociedad.

En las primeras etapas del proceso de reforma, el Perú buscó asegurar el


crecimiento de la oferta energética mediante el apoyo de la iniciativa privada, en
paulatino reemplazo al Estado empresario, y mediante un esquema de precios y
tarifas, sumamente transparente y predictible que asegurase la presencia de
actores privados participando en un ámbito de plena competencia.

Adicionalmente en el proceso, se introdujeron mejoras para favorecer el


desarrollo de nuevas fuentes en la matriz energética, es el caso del gas natural
mediante la Ley 27133, y las energías renovables promovidas mediante el
Decreto Legislativo 1002. Asimismo, con fines de mejorar la transparencia y
competencia del sector energía, la Ley 28832 introdujo mecanismos de mercado
(licitaciones de compra de energía) en reemplazo de las Tarifas de Barra que
administrativamente determinaba Osinergmin, conjuntamente con la
planificación de la transmisión eléctrica troncal.

Resalta en el proceso de mejora, la Ley 29970 promulgada el año 2012 con el


objeto de unificar los principios y objetivos del Estado peruano respecto a la
seguridad y confiabilidad en la cadena de suministro de la energía, señalando
que el Estado, previa planificación, puede promover el desarrollo de proyectos

Revisión del Marco Normativo de Hidrocarburos líquidos y Gas Natural - Cuarto Entregable Página 8
009
COSANAC S.A.C.

energéticos que mejoren la seguridad y confiabilidad energética. Esta ley


propuso entre otros, el proyecto del Gasoducto Sur Peruano, onerosa
infraestructura tendiente a descentralizar la generación eléctrica, coadyuvar a la
masificación del gas natural y desarrollar el polo petroquímico en el sur del país.

En los informes 2 y 3 del servicio, se efectuó una revisión de los marcos


normativos y regulatorios de diversos países de América y Europa, los cuales se
resumen en los anexos 7 y 8; análisis que permitió corroborar que estos países
parten de los mismos objetivos que Perú, pero las formas en que cada país
sustenta alcanzar dichos objetivos estratégicos, depende de los recursos
energéticos con que cuentan y el estado de desarrollo de sus respectivos
mercados e infraestructura energética. Resalta el caso de Estados Unidos, país
que dispone de una extensa red de gasoductos que permite que los productores
desarrollen sus yacimientos de gas natural (XSVWUHDP), sin preocuparse por la
ampliación de la red (PLGVWUHDP), resultando por tanto innecesaria la separación
de capacidad de la red mediante contratos de largo plazo, constituyéndose la red
en un costo variable para los usuarios. A su manera, lo mismo ocurre en países
europeos, que sin contar con hidrocarburos nativos, disponen de amplias redes
de gas natural e hidrocarburos líquidos, administradas y desarrolladas por
empresas privadas, bajo la supervisión y regulación estatal, quienes fijan los
precios de acceso a la red y/o mecanismos de compensación de los productos
inyectados a la red (mecanismos VZDS), asegurando con ello la confiabilidad del
suministro de hidrocarburos a precios competitivos para sus países.

En el presente informe, se traducen en modificaciones legales las mejoras que


se identificaron en el informe 3, en este sentido cabe señalar que respecto a las
redes de distribución de gas natural, el mayor desafío que enfrenta el Perú es,
como desarrollar una infraestructura onerosa que pretende llegar al usuario
residencial, cuando dicho tipo de usuarios tienen un bajo consumo de gas por
familia (menor a 20 m3/mes) y en muchas ciudades no se cuenta con grandes
clientes que permitan efectuar subsidios cruzados tarifarios que garanticen
clasificar a las concesiones como auto sostenibles. En países como: Argentina,
Chile, Estados Unidos, España y otros, los efectos del clima incrementan el
consumo de gas natural por familia y permite contar con tarifas adecuadas que

Revisión del Marco Normativo de Hidrocarburos líquidos y Gas Natural - Cuarto Entregable Página 9
0010
COSANAC S.A.C.

remuneran las instalaciones requeridas. Sólo Colombia tiene consumos de gas


residencial similares a Perú, identificándose que para ello han implementado
mecanismos de subsidio a las nuevas conexiones de clientes, vía fondos de
promoción similares al FISE de Perú.

Por ello, entre otras mejoras normativas, se busca atenuar o eliminar el poder de
mercado que tiene la figura del Distribuidor-Comercializador, respecto al riesgo
de monopolizar las conexiones residenciales, comerciales e industriales, dada
su capacidad financiera y atribuciones respecto al acceso al servicio, con este
fin se plantea utilizar la posibilidad establecida en las normas de implementar las
figuras del comercializador, y del sub-distribuidor a partir de la reducción de
áreas que debe efectuarse dentro de cada concesión al cumplirse los plazos
previstos. En este sentido, la implementación de la figura del Comercializador
sería viable sólo si el Concesionario no participa en la actividad de
comercialización, porque su poder en el desarrollo de la red y el acceso a la
misma, desalentaría cualquier competencia que se pretenda en el ámbito
comercial. Por el lado de la liberación de áreas de concesión, esto debería
conducir a la figura del sub-distribuidor quien recuperaría sus costos de la tarifa
aplicada a toda la concesión, sin prescindir de los criterios de economía de
escala y alcance.

Por otro lado, la convergencia tecnológica entre el gas y la electricidad, teniendo


al sector eléctrico como principal demandante del gas natural en el país (más del
60%) concentrado en la zona de Chilca (Lima) debido a la traza del gasoducto
existente, perjudica la seguridad del SEIN y obliga al Estado como planificador
actuando sólo en el sector eléctrico, a desarrollar alternativamente onerosas
infraestructuras en dicho sector (v.gr. líneas eléctricas, centrales de reserva,
etc.), sobrecosto asumido por la demanda que bien puede reducirse si el Estado
actuase como planificador integral del transporte energético troncal.

Asimismo, normas que regulan el pago de la capacidad (potencia firme), llevan


a los generadores eléctricos a reservar (sin usar a cabalidad) casi dos tercios de
la capacidad de transporte del gasoducto de TGP, esto origina una sub-
utilización de dicha infraestructura, situación que no se atenúa en absoluto con
el mecanismo de declaración de precios del gas natural para efectos del

Revisión del Marco Normativo de Hidrocarburos líquidos y Gas Natural - Cuarto Entregable Página 10
0011
COSANAC S.A.C.

despacho ante el COES, el cual más bien conduce a ineficiencias asignativas de


operación entre las centrales de ciclo simple y combinado; y a la desmejora de
los costos marginales del SEIN, como señal eficiente.

En este sentido, menores costos marginales del COES producto de la


declaración de precios del gas natural, obliga a incrementar el pago de las primas
a la generación RER, promovida por el Estado peruano en su afán de no
incrementar la participación del gas natural en la generación eléctrica; política
que ha terminado por perjudicar más a los usuarios eléctricos, quienes por
primas RER vienen pagando montos que superan los 100 millones de US$/año,
cifra más elevada que la Garantía por Red Principal (GRP) utilizada para
promover el gasoducto Camisea-Lima.

Adicionalmente, esta situación de reserva de cuotas originada al reservar


capacidad mediante contratos de transporte de largo plazo en el gasoducto
existente, llevaría también a que la utilización del GSP no resulte factible por
decisión de los generadores eléctricos, por lo tanto, se hace necesario efectuar
modificaciones al marco legal que permitan un manejo eficiente de las
infraestructuras esenciales del sector energético, sin compromisos con las
estrategias comerciales de las empresas. En este sentido, se propone la
creación del Gestor Técnico del Mercado de Hidrocarburos (institución similar al
COES eléctrico) para que administre dichas infraestructuras y administre el
Mercado Secundario de gas natural, que entre otras funciones administrará
también la compra en bloque del gas natural y transporte para los generadores
eléctricos, preservando de manera general la seguridad del suministro y la
economía del sistema. De esta manera se lograría obtener una mayor capacidad
de transporte y gas natural disponibles para otros actores, a partir de la
eliminación del control de cuotas que en la actualidad administran los
generadores y que llevan a una retención contractual del gas natural que termina
reinyectándose nuevamente al reservorio así como a la sub-utilización de los
gasoductos. La variabilidad en el pago del transporte conllevaría la eliminación
de la declaración de precios del gas ante el COES, lo cual elimina también la
posibilidad de colusión (desplome del CMG) que podrían tener los actores que
tienen capacidad de definir dichos precios, en perjuicio de todos los usuarios.

Revisión del Marco Normativo de Hidrocarburos líquidos y Gas Natural - Cuarto Entregable Página 11
0012
COSANAC S.A.C.

En cuanto a la reducción de los impactos del pago del GSP en las tarifas
eléctricas, se propone la modificación de los porcentajes de pago asumidos por
los hidrocarburos líquidos, ante la reducción de los precios internacionales de
éstos productos, oportunidad que permite incrementar el precio interno de dichos
productos, sin afectar en demasía al cliente final.

En síntesis, los impactos económicos de las 16 mejoras normativas planteados


en el informe, que figuran en el anexo 1, y cuyas modificaciones alcanzan a la
Ley Orgánica de Hidrocarburos, reglamentos de la Ley de Concesiones
Eléctricas, y la Ley de Afianzamiento de la Seguridad Energética, entre otras
normas de menor jerarquía, serían ampliamente favorables al usuario final,
desde que permiten pasar de la situación existente a la situación deseada,
mostrada en la siguiente figura.
Mejores Precios

Evitar Monopolios y
promover la Regulación
Económica Eficiente

Identificar y desarrollar
Infraestructuras Esenciales con
Participación Privada

Promover la Transparencia y la
Competencia en la Asignación de
Cuotas de Mercado

Menos Seguridad Más Seguridad

Monopolios maximizan ingresos comerciales


sin considerar la Seguridad de la Cadena de
Abastecimiento

Captura de Cuotas de Producto y


Transporte, limitan Competencia y elevan
Costos al Usuario Final
Peores Precios

Concesionarios expanden su control a


Descoordinación en desarrollo de actividades No reguladas para obtener
Lotes y Gasoductos incrementa mayor renta de los Clientes
inseguridad energética del País

Revisión del Marco Normativo de Hidrocarburos líquidos y Gas Natural - Cuarto Entregable Página 12
0013
COSANAC S.A.C.

3. Propuestas identificadas

En el desarrollo del estudio se han identificado 16 propuestas modificatorias,


que incidirán en mejorar los marcos regulatorios en materia de producción
transporte, distribución, comercialización y operación de infraestructuras
esenciales de hidrocarburos líquidos y gas natural en el país. Adicionalmente
se efectúan también propuestas normativas conducentes a desarrollar la
masificación del gas natural en el país; y la reducción del impacto en las
tarifas eléctricas ocasionadas por las garantías otorgadas al Gasoducto Sur
Peruano.

El cuadro 3-1 muestra el listado de las propuestas de modificación de normas,


que han sido identificadas como relevantes a los objetivos planteados de
lograr mercados energéticos competitivos, transparentes y eficientes en la
asignación de costos y la utilización de los recursos e infraestructuras.

Cuadro 3-1

N° Propuesta Actividad
1 Regulación de precios y uso de la infraestructura esencial
Produccion de gas natural
2 Adquisición del gas en bolsa única para la generación eléctrica
3 Planificación de la Expansión
Transporte de gas natural
4 Acceso al Sistema de Transporte
5 Política de Precios para Clientes Especiales
6 Uso de Fondos Públicos
Distribución de gas natural
7 Incentivos Tarifarios
8 Sub distribuidor
9 Separación Empresarial del Comercializador
Comercialización de gas natural
10 Nueva Visión de la Comercialización
11 Nuevo Operador y Gestor del Sistema Operador y gestor del sistema
12 Comercialización del GLP
Comercialización de hidrocarburos
13 Comercialización de gasolinas
líquidos
14 Comercialización de petróleo Diesel
15 Masificación del gas natural
Normas de carácter general
16 Reducción del impacto tarifario del GSP

Revisión del Marco Normativo de Hidrocarburos líquidos y Gas Natural - Cuarto Entregable Página 13
0014
COSANAC S.A.C.

4. Propuesta 1: Regulación de precios y uso de la infraestructura esencial


4.1. Problemática

El nivel de reservas probadas de hidrocarburos del Perú, ascendente en el


año 2014 a 3.931 millones de barriles equivalentes de petróleo se muestra
en la figura 4-1, gráfico que detalla lo siguiente:

x El mayor nivel de reservas probadas de hidrocarburos del Perú, al año


2014 estuvo en el gas natural (64,1%), seguido de los líquidos del gas
natural (18,5%). Ambos productos se desarrollan de manera conjunta,
y son los líquidos de gas natural los que determinan la viabilidad
económica de los proyectos o lotes gasíferos.
x Geográficamente, los mayores niveles de reservas probadas, están
localizados en la zona Selva Sur, que contiene el 76,5% de las reservas
probadas de hidrocarburos del país.

Figura 4-1

Resumen de Reservas de Hidrocarburos de Perú al 2014

Fuente: MINEM, elaboración propia.

El nivel de reservas de la Zona Selva Sur (76,5%) está explicado por las
reservas disponibles en los Lotes 88, 56, 57, 58 y 76. Siendo el Lote 88
el que dispone de mayor cantidad de reservas de gas natural y
condensados. Los cuadros 4-1, 4-2 y 4-3 muestran la evolución en el

Revisión del Marco Normativo de Hidrocarburos líquidos y Gas Natural - Cuarto Entregable Página 14
0015
COSANAC S.A.C.

tiempo de la producción y el nivel de reservas de éste lote, que a pesar


de ser el más grande del país, tuvo que ser apoyado por el Estado
peruano en su desarrollo a través del mecanismo denominado Garantía
por Red Principal (GRP), mecanismo que ayudó a financiar los costos
de la infraestructura requerida por el proyecto Camisea, para su puesta
en operación comercial.

Figura 4-1

Reservas del Lote 88

Reservas de Gas Natural Lote 88 (TCF)


Año Probadas Probables Posibles Total
1995 6,47 6,30 14,06 26,83
1996 6,47 6,30 14,06 26,83
1997 6,47 6,30 12,02 24,79
1998 8,11 3,00 2,10 13,21
1999 8,11 4,03 3,50 15,64
2000 8,11 5,16 3,73 17,00
2001 8,11 2,16 1,70 11,97
2002 8,11 2,16 1,70 11,97
2003 8,11 2,16 1,70 11,97
2004 8,11 1,66 2,36 12,13
2005 8,35 2,70 0,21 11,26
2006 8,30 2,70 0,20 11,20
2007 8,21 2,70 0,21 11,12
2008 8,10 2,70 0,21 11,01
2009 8,73 3,53 2,35 14,61
2010 8,59 3,53 6,57 18,69
2011 8,42 3,53 2,08 14,04
2012 10,32 1,64 2,26 14,22
2013 10,19 1,65 2,26 14,11
2014 10,02 1,65 2,24 13,91
Fuente: Anuarios Estadísticos de Hidrocarburos y Libro de Reservas MINEM.

Figura 4-2

Evolución del Ratio de Producción de Líquidos de Gas Natural – Lote 88

Lote 88
Año Condensados Gas Natural
Ratio
(MBLS) (MMPC)
2004 3 776 51 318 73,6
2005 11 731 157 048 74,7
2006 12 659 168 563 75,1
2007 12 321 168 504 73,1
2008 11 260 160 163 70,3
2009 13 355 167 980 79,5
2010 17 292 286 909 60,3
2011 16 248 268 177 60,6
2012 16 836 274 070 61,4
2013 22 939 358 648 64,0
2014 21 194 373 895 56,7
A Mayo 2015 7 508 142 629 52,6
Fuente: MINEM, Elaboración Propia.

Revisión del Marco Normativo de Hidrocarburos líquidos y Gas Natural - Cuarto Entregable Página 15
0016
COSANAC S.A.C.

Figura 4-3

Reservas de Hidrocarburos del Lote 88 disponibles en el período (2015 - 2047)

Yacimiento Unidad Reservas Total


Probadas Probables Posibles
Gas Natural TPC 10,02 1,65 2,24 13,91
Líquidos de Gas Natural MMBls 478 83 130 691
Ratio (Bls/MMPC) 47,68 50,10 58,24 49,66
Fuente: Libro de Reservas 2014 MINEM, Elaboración Propia.

En el caso del Lote 56, éste vio facilitada su entrada en operación


comercial, debido a que el Estado peruano lo adjudicó al mismo
consorcio a cargo del Lote 88, otorgándole adicionalmente facilidades
para la exportación, exoneraciones tributarias y de regalías, y facilidades
para el acceso y pago del transporte de gas natural.

Del resto de lotes existentes (y potenciales) en la zona Selva Sur, en


cuanto a su magnitud de reservas, éstos resultan más pequeños que los
lotes 88 y 56, y tienen adjudicatarios diferentes, de ellos sólo el lote 57
ha logrado entrar en operación comercial, apoyado por los adjudicatarios
de los lotes 88 y 56 quienes vieron en dicho ingreso, una solución a su
problema de cumplir con garantizar el contrato de exportación de gas
natural suscrito con la Comisión Federal de Electricidad de México.

En síntesis, la puesta en valor de los lotes de la zona Selva Sur, se dará


en tanto concurran de manera favorable los siguientes resultados: i)
certificación de reservas probadas de gas natural y condensados, ii)
disponibilidad de infraestructura esencial de transporte (planta de
separación de líquidos, ductos), y iii) mercado para sus productos (gas y
líquidos).

La propuesta de regular las condiciones de precio y uso de las


infraestructuras esenciales, busca facilitar los ítems ii) y iii) anteriormente
citados, a efectos de lograr el acceso al mercado de la producción de
nuevos lotes gasíferos.

Revisión del Marco Normativo de Hidrocarburos líquidos y Gas Natural - Cuarto Entregable Página 16
0017
COSANAC S.A.C.

4.2. Consecuencias de la problemática

De no implementarse la presente propuesta o medidas sucedáneas, las


siguientes consecuencias podrían llegar a ocurrir:

x Se producirían retrasos injustificados en el desarrollo de nuevos lotes


gasíferos, dejando al Gasoducto Sur Peruano (GSP) con una capacidad
sobredimensionada, y cuyas garantías de pago las tendría que asumir
el sector eléctrico.
x El país tendría que restringir sus proyectos de masificación de gas
natural.
x El gas natural incrementaría sus precios en el mercado local.
x Declinación en los niveles de producción de condensados que incide en
la disminución de la rentabilidad de los lotes existentes, podría originar
riesgos en utilizar las infraestructuras esenciales como mecanismo de
poder, para volver a recuperar rentabilidad en los proyectos.

4.3. Regulación comparada

En todos los países cuya experiencia se ha revisado en el marco del


presente estudio, las infraestructuras que constituyen un monopolio o que
han sido apoyadas por el Estado, están reguladas en cuanto a precio y
condiciones de uso.

Es el caso de México, donde se incorporó diversos elementos de regulación


asimétrica a Pemex, con el objeto de limitar su poder dominante, en tanto
se lograse una mayor participación de agentes económicos que propiciaran
el desarrollo eficiente y competitivo de los mercados.

Por su parte en Brasil, la limitación reguladora no se ató a la definición de


una determinada actividad SHU VH (v.gr. Transporte) sino al tipo de
infraestructura (v.gr. un gasoducto en particular) que se requiere para poner
al gas natural en el mercado.

Revisión del Marco Normativo de Hidrocarburos líquidos y Gas Natural - Cuarto Entregable Página 17
0018
COSANAC S.A.C.

En España, se respeta el carácter de monopolio natural que tienen las


infraestructuras de transporte (incluidas plantas de GNL y
almacenamientos subterráneos) y la distribución de gas natural, por lo
tanto, el uso de dichas infraestructuras está regulado, con el compromiso
de pleno acceso de aprovisionadores y comercializadores mediante el
criterio denominado ATR (Acceso de Terceros a las Redes).

En el caso de Francia, el transporte del gas natural utilizando gasoductos


adquiere las características de un servicio público, por consiguiente, la
empresa encargada de la provisión de este servicio, está plenamente
regulada.

4.4. Propuesta de mejora

La propuesta normativa busca ampliar los alcances de la Ley Orgánica de


Hidrocarburos (LOH) para señalar que las infraestructuras esenciales
ligadas al procesamiento, transporte y almacenamiento del gas natural y
los hidrocarburos líquidos serán reguladas por el MINEM con el objeto de
facilitar el acceso abierto y promover la eficiencia y competencia en el
mercado energético.

Además, se señala que en caso algún productor o agente del sector utilice
infraestructuras esenciales promovidas por el Estado, la comercialización
de los hidrocarburos y los precios de venta al mercado internos serán
regulados por el MINEM

Para implementar la presente propuesta se requiere modificar los artículos


24º, 74º y 77º de la LOH, de acuerdo con el siguiente detalle:

$UWtFXORž

«

(QFDVRVGRQGHHO&RQWUDWLVWDSXHGDKDFHUXVRGHLQIUDHVWUXFWXUDV
HVHQFLDOHVSURPRYLGDVSRUHO(VWDGRORVSHUtRGRVGHUHWHQFLyQVH
OLPLWDUiQDODSXHVWDHQRSHUDFLyQGHGLFKDVLQVWDODFLRQHV

Revisión del Marco Normativo de Hidrocarburos líquidos y Gas Natural - Cuarto Entregable Página 18
0019
COSANAC S.A.C.

$UWtFXORž

«

/DVLQIUDHVWUXFWXUDVHVHQFLDOHVSDUDHOSURFHVDPLHQWRWUDQVSRUWH\
DOPDFHQDPLHQWR GHO JDV QDWXUDO \ VXV FRQGHQVDGRV VHUiQ
UHJXODGRV SRU HO 0LQLVWHULR GH (QHUJtD \ 0LQDV FRQ HO REMHWR GH
HVWDEOHFHU HO DFFHVR DELHUWR DO XVR GH GLFKD LQIUDHVWUXFWXUD \
SURPRYHUPD\RUFRPSHWHQFLDHQHOPHUFDGR

$UWtFXORž

«

/RVSURGXFWRUHVTXHXWLOLFHQRVHEHQHILFLHQGHODVLQIUDHVWUXFWXUDV
HVHQFLDOHV SURPRYLGDV SRU HO (VWDGR WHQGUiQ OD REOLJDFLyQ GH
DWHQGHUFRQSULRULGDGODGHPDQGDLQWHUQDFRQVLGHUDQGRORVSUHFLRV
UHJXODGRVHVWDEOHFLGRVHQVXVUHVSHFWLYRVFRQWUDWRV

/D H[SRUWDFLyQ GHO JDV HVWDUi SHUPLWLGD FXDQGR FRQFXUUDQ ORV


VLJXLHQWHVSULQFLSLRV

D (OGHEHUGHSURPRFLyQGHOGHVDUUROORGHQXHYRV\DFLPLHQWRV
PDQWHQLHQGRODSULRULGDGGHDWHQFLyQGHODGHPDQGDLQWHUQD

E /DSULRUL]DFLyQGHODH[SRUWDFLyQKDFLDPHUFDGRVTXHRWRUJXHQ
PD\RUHVUHQWDVDO(VWDGR

F /RVSUHFLRVDOPHUFDGRORFDOQRGHEHUiQVXSHUDUORVSUHFLRVGH
H[SRUWDFLyQ

/RVLQVXPRVTXHUHTXLHUDODLQGXVWULDSHWURTXtPLFDQDFLRQDOVHUiQ
H[WUDtGRV GHO JDV QDWXUDO SUHYLDPHQWH D VX H[SRUWDFLyQ
GHVWLQiQGRVHDGLFKDLQGXVWULDDORVSUHFLRVUHJXODGRVRGHSDULGDG
GHH[SRUWDFLyQGHORVPLVPRV

Revisión del Marco Normativo de Hidrocarburos líquidos y Gas Natural - Cuarto Entregable Página 19
0020
COSANAC S.A.C.

5. Propuesta 2: Adquisición del gas en bolsa única para la generación


eléctrica
5.1. Problemática

Tal como se aprecia en la figura 5-1, en el año 2015, la concesionaria TGP


contrató y cobró una capacidad de transporte de 455 MMPCD a todos los
generadores eléctricos, mientras que el uso promedio de dicho sector fue
de 370 MMPCD. Adicionalmente, TGP recibió ingresos por servicios
interrumpibles equivalentes al 10% de los ingresos firmes, aunque el uso
del conjunto de generadores eléctricos en el país, no supera la Capacidad
Reservada Diaria (CRD) del conjunto. Esto significa que contratar de
manera independiente por generador, el pago del transporte de gas natural,
los hace incurrir en mayores costos y provee de mayores ingresos al
transportista, los que al final terminan afectando al usuario eléctrico.

Figura 5-1

Capacidad y Uso del Gas Natural de los Generadores Eléctricos - año 2015

La situación anteriormente descrita, se agrava en los siguientes años, tal


como se detalla en el cuadro 5-1, debido a que los generadores eléctricos
de Lima han comprometido con TGP más CRD que la necesaria, y
adicionalmente se incorpora el GSP con mayor capacidad disponible, por

Revisión del Marco Normativo de Hidrocarburos líquidos y Gas Natural - Cuarto Entregable Página 20
0021
COSANAC S.A.C.

lo que el sector eléctrico peruano estaría afrontando sobrecostos por


exceso de capacidad contratada de gasoducto, los mismos que se deben
minimizar, caso contrario se corre el riesgo que sean transferidos al cliente
final.

Cuadro 5-1

Requerimientos de Transporte de los Generadores Eléctricos (2019-2020)

Elaboración propia

Respecto a la eficiencia en el uso, la contratación individual a firme por cada


generador, conlleva a una declaración del gas natural ante el COES a
valores de cero o muy bajos (debido a la cláusula 7DNHRU3D\), y ante este
nivel de precio declarado resulta en teoría indiferente la eficiencia de las
plantas. Pero, aproximadamente 2.800 MW de la oferta térmica de gas
natural en el SEIN, son de régimen de Ciclo Combinado (CC), por lo tanto,
ante la mejor eficiencia deberían contar con preminencia en el despacho
eléctrico, con un requerimiento de gas (sólo de Ciclos Combinados) de 400
MMPCD.

Considerando la sobre oferta de capacidad de transporte de gas natural en


el centro del país y los costos fijos de transporte de gas involucrados, se
vislumbra que los generadores en su declaración de precios, privilegiarán
la operación de las centrales del centro, enviando electricidad hacia el sur
a través de líneas eléctricas (con altas pérdidas de energía), y no utilizarán
las centrales del Nodo Energético del Sur (NES). Esta solución mostrada

Revisión del Marco Normativo de Hidrocarburos líquidos y Gas Natural - Cuarto Entregable Página 21
0022
COSANAC S.A.C.

en la figura 5-2, colisionará con la intención del Estado peruano de utilizar


el GSP y las capacidades de generación instaladas en el sur del país.

Por lo tanto, se concluye también que las reglas para declaración de precios
con fines de despacho eléctrico, y las formas de tarificación del transporte
de gas natural en el país, conllevan a soluciones no razonables para el país.

Figura 5-2

Problemática del Gas y Electricidad

5.2. Consecuencias de la problemática

x Costos marginales bajos en el COES, conllevan a primas RER


elevadas las que serán pagadas por los usuarios eléctricos.
x El GSP se quedaría inoperativo mientras que el gasoducto de TGP
operaría en punto de congestión por decisión de los generadores
eléctricos.
x Se elevarían las compensaciones de garantía al GSP por reducción
en los volúmenes transportados de gas y sus ingresos asociados, lo
que incrementaría las tarifas eléctricas.

Revisión del Marco Normativo de Hidrocarburos líquidos y Gas Natural - Cuarto Entregable Página 22
0023
COSANAC S.A.C.

5.3. Regulación comparada

Un país con marcos regulatorios de gas natural y electricidad similares a


Perú es Argentina (Ver Anexo 7); en dicho país CAMMESA una institución
similar al COES de Perú es la encargada de asignar la escasa provisión del
gas natural, quién a su vez puede negociar la disponibilidad excedente, en
el caso que el sector eléctrico no lo requiera.

5.4. Propuesta de mejora

La propuesta implica las siguientes modificaciones:

i. Reformulación del Mercado Secundario del Gas Natural (MECAP)


implementando compra única de gas natural por parte del gestor
técnico del sistema a nombre de los generadores eléctricos.
ii. Eliminación de la declaración de precios del gas para la generación.
iii. Mejora al procedimiento de la remuneración de la Potencia Firme para
los generadores que participan del mercado secundario.

Para implementar la presente propuesta se requiere modificar el numeral


vii del literal c) del artículo 110° del Reglamento de la Ley de Concesiones
Eléctricas, el artículo 5° del Decreto Supremo N° 016-2000-EM y los
numerales 5.2 y 5.3 del Artículo 5°, el segundo párrafo del Artículo 6°, el
primer párrafo y el numeral 7.8 del Artículo 7° y el Artículo 8° del Decreto
Supremo N° 046-2010-EM; asimismo, se debe incluir el Capítulo Tercero
del mismo cuerpo normativo, así como su primera y segunda disposición
complementaria, de acuerdo con el siguiente detalle:

$UWtFXORžGHO5/&(

«

F

«

YLL &DSDFLGDGGHWUDQVSRUWHGHFRPEXVWLEOHJDUDQWL]DGRSDUDODV
FHQWUDOHVWpUPLFDV(QHOFDVRGHXQLGDGHVWpUPLFDVTXHXVDQ
JDVQDWXUDOFRPRFRPEXVWLEOHVHFRQVLGHUDUiQORVFRQWUDWRVD

Revisión del Marco Normativo de Hidrocarburos líquidos y Gas Natural - Cuarto Entregable Página 23
0024
COSANAC S.A.C.

ILUPHSRUHOWUDQVSRUWHGHOJDVGHVGHHOFDPSRKDVWDODFHQWUDO
RODVFDSDFLGDGHVDGTXLULGDVHQHO0HUFDGR(OHFWUyQLFRGHODV
VXEDVWDV GH 7UDQVIHUHQFLD GH 3URGXFFLyQ \R &DSDFLGDG GH
7UDQVSRUWHD)LUPHGH*DV1DWXUDO 0(&$3 HVWDEOHFLGRHQHO
'HFUHWR 6XSUHPR 1ž (0 \ VXV QRUPDV
PRGLILFDWRULDV

$UWtFXORƒGHO'HFUHWR6XSUHPR1ƒ(0

« 

 3DUD JHQHUDGRUHV TXH SDUWLFLSDQ HQ XQ 0(&$3 HO


SUHFLR~QLFRGHILQLGRHQGLFKRPHUFDGR\

 3DUDHOUHVWRGHJHQHUDGRUHVXQSUHFLR~QLFRGHOJDV
QDWXUDOSXHVWRHQHOSXQWRGHHQWUHJDGHFDGDFHQWUDO
GHJHQHUDFLyQXQDIyUPXODGHUHDMXVWH\ODLQIRUPDFLyQ
UHODWLYDDODFDOLGDGGHOFRPEXVWLEOH

(OSUHFLR~QLFRFRQVLGHUDUiORVFRVWRVGHVXPLQLVWURWUDQVSRUWH\
GLVWULEXFLyQGHJDVQDWXUDOVHJ~QFRUUHVSRQGD

/D LQIRUPDFLyQ GH ORV SUHFLRV D SUHVHQWDU DQWH HO &2(6 VH
HIHFWXDUiFRQODVLJXLHQWHSHULRGLFLGDG

D  3DUD JHQHUDGRUHV TXH SDUWLFLSDQ HQ XQ 0(&$3 VHUi


PHQVXDO GHELHQGR VHUSUHVHQWDGD KDVWD HO ~OWLPR GtD
~WLO\

E  3DUDHOUHVWRGHJHQHUDGRUHVVHUiDQXDOGHELHQGRVHU
SUHVHQWDGD KDVWD HO ~OWLPR GtD ~WLO GH OD SULPHUD
TXLQFHQDGHOPHVGHMXQLRHQVREUHFHUUDGRHQWUDQGR
HQ YLJRU HO  GH MXOLR GHO PLVPR DxR (O SURFHVR GH
DSHUWXUD GH VREUHV GH ORV SUHFLRV GHO JDV QDWXUDO VH
UHDOL]DUi HQ SUHVHQFLD GH XQ UHSUHVHQWDQWH GH
26,1(5*0,1TXLHQRILFLDUiFRPRYHHGRU

3DUD ORV JHQHUDGRUHV TXH QR SUHVHQWHQ GH PDQHUD RSRUWXQD OD
LQIRUPDFLyQDTXHVHUHILHUHHVWHDUWtFXORVHFRQVLGHUDUiHO~OWLPR
SUHFLRYLJHQWHDODIHFKDHQTXHGHELyHIHFWXDUVHODSUHVHQWDFLyQ
/RV JHQHUDGRUHV TXH WXYLHVHQ SURJUDPDGR LQFRUSRUDU DO 6LVWHPD
QXHYDVFHQWUDOHVGHJHQHUDFLyQHIHFWXDUiQODSUHVHQWDFLyQHQHO
PHV GH MXQLR LQPHGLDWDPHQWH DQWHULRU D OD IHFKD GH LQJUHVR
FRQIRUPHDOSiUUDIRTXHDQWHFHGH'HQRHIHFWXDUORVHHPSOHDUi
FRPRSUHFLRHOGHILQLGRSRUHO5HJXODGRUSDUDHIHFWRVWDULIDULRV

/D'LUHFFLyQGH2SHUDFLRQHVUHVSHWDUiODLQIRUPDFLyQSUHVHQWDGD
SRUHO0(&$3\ORVWLWXODUHVGHODVHQWLGDGHVGHJHQHUDFLyQSRUORV

Revisión del Marco Normativo de Hidrocarburos líquidos y Gas Natural - Cuarto Entregable Página 24
0025
COSANAC S.A.C.

SHUtRGRV PHQVXDO \ DQXDO UHVSHFWLYDPHQWH VHxDODGRV HQ ORV


SiUUDIRVSUHFHGHQWHV'LFKDLQIRUPDFLyQQRSRGUiVHUPRGLILFDGD
SRU OD 'LUHFFLyQ GH 2SHUDFLRQHV HO 0(&$3 QL ORV WLWXODUHV GH
JHQHUDFLyQGHQWURGHORVSHUtRGRVLQGLFDGRV

/D 'LUHFFLyQ GH 2SHUDFLRQHV SDUD HO FDVR GH ORV JHQHUDGRUHV
DSOLFDUi ODV IyUPXODV GH UHDMXVWH D SDUWLU GHO PHV VLJXLHQWH GH VX
HQWUDGDHQYLJRU'LFKDIyUPXODHVWDUiEDVDGD~QLFDPHQWHHQXQD
FDQDVWD GH FRPEXVWLEOHV FX\RV SUHFLRV HVWpQ SXEOLFDGRV HQ HO
³3ODWW¶V2LOJUDP3ULFH5HSRUW´FRQIRUPHORVHxDOHHO3URFHGLPLHQWR
GH(QWUHJDGH,QIRUPDFLyQGH3UHFLRV\&DOLGDGGHO*DV1DWXUDO

'HFUHWR6XSUHPR1ƒ(0

$UWtFXORƒ

 

 /RV &RQVXPLGRUHV 'HPDQGDQWHV SRGUiQ VROLFLWDU VX


LQFRUSRUDFLyQ HQ OD VXEDVWD HQ HO 0HUFDGR 6HFXQGDULR
HVSHFLILFDQGRODFDQWLGDG\SUHFLRGHODSURGXFFLyQ\RWUDQVSRUWH
ILUPH TXH GHVHDQ FRQWUDWDU (Q HO FDVR GHO WUDQVSRUWH OD
SDUWLFLSDFLyQHQHO0(&$3HVREOLJDWRULD\VHKDFHSRUHOH[FHVR
GHGHPDQGDVREUHOD&5'(OSUHFLRPi[LPRGHODWUDQVIHUHQFLDGH
FDSDFLGDGHVODWDULIDDILUPHUHJXODGDSRU26,1(5*0,1(QFDVR
HO &RQVXPLGRU 'HPDQGDQWH QR VHxDOH DOJ~Q SUHFLR SDUD OD
WUDQVIHUHQFLDHVWHVHUiLJXDODOSUHFLRPi[LPR

«

$UWtFXORƒ

«

(O SUHFLR GH YHQWD \ OD DVLJQDFLyQ GH FDQWLGDGHV D ORV


&RQVXPLGRUHV2IHUWDQWHV\DORV&RQVXPLGRUHV'HPDQGDQWHVVH
REWHQGUiQSURGXFWRGHOSXQWRGHHTXLOLEULRGHO0HUFDGR6HFXQGDULR
XWLOL]DQGRHO0(&$3(O0(&$3SXHGHWHQHUSXQWRVGHHTXLOLEULR
SDUDORVJHQHUDGRUHV\GLVWULEXLGRUHV(OSULPHUPHUFDGRDDWHQGHU
SRU SDUWH GHO 0(&$3 HV HO GH ORV GLVWULEXLGRUHV \ OXHJR HO GH
JHQHUDGRUHV

$UWtFXORƒ

(O$GPLQLVWUDGRUGHO0(&$3VHUiXQDSHUVRQDMXUtGLFDGHVLJQDGD
SRU HO 0LQLVWHULR GH (QHUJtD \ 0LQDV \ WHQGUi ODV VLJXLHQWHV
IXQFLRQHV

Revisión del Marco Normativo de Hidrocarburos líquidos y Gas Natural - Cuarto Entregable Página 25
0026
COSANAC S.A.C.

«

 3URSRQHU SDUD OD DSUREDFLyQ GH 26,1(5*0,1 ORV


SURFHGLPLHQWRVQHFHVDULRVSDUDHOHMHUFLFLRGHVXVFRPSHWHQFLDV

$UWtFXORƒ

(O FRVWR GH DGPLQLVWUDFLyQ GHO 0(&$3 VHUi ILMDGR SRU


26,1(5*0,1 \ VHUi SDJDGR SRU WRGRV ORV JHQHUDGRUHV
WHUPRHOpFWULFRV TXH XWLOLFHQ ORV VLVWHPDV GH WUDQVSRUWH GH JDV
GHVGH&DPLVHDDO&HQWURGHOSDtV 7*3 \GHO*63

&$3Ë78/27(5&(52

5(*/$63$5$(/862(),&,(17('(/$352'8&&,Ï1<2
&$3$&,'$' '( 75$163257( (1 (/ 0(5&$'2
6(&81'$5,2

$UWtFXOR'LVWULEXLGRUDVGH*DV1DWXUDO

/DV GLVWULEXLGRUDV GH JDV QDWXUDO LQIRUPDUiQ SHULyGLFDPHQWH DO


0(&$3 GH VXV FRQVXPRV GH JDV QDWXUDO \ GH VXV FDSDFLGDGHV
FRQWUDWDGDVDILUPH &5' 

(O 0(&$3 SURFHGHUi D OLTXLGDU ORV H[FHGHQWHV R GpILFLW GH


FDSDFLGDGGHORVGLVWULEXLGRUHVGHWDOIRUPDGHGHILQLUHOUHVXOWDGR
GHO FRQMXQWR 3DUD HO FRQMXQWR GH GLVWULEXLGRUHV VH DSOLFDUi ODV
VLJXLHQWHVUHJODV

D  (Q FDVR HO FRQMXQWR GH GLVWULEXLGRUHV WHQJD XQ GpILFLW GH
FDSDFLGDG GH WUDQVSRUWH HVWH VH FRPSRUWDUi FRPR XQ
&RQVXPLGRU 'HPDQGDQWH \ VH OH GHQRPLQDUi 'LVWULEXLGRU
'HPDQGDQWH

E  (Q FDVR HO FRQMXQWR GH GLVWULEXLGRUHV WHQJD XQ VXSHUDYLW GH
FDSDFLGDG GH WUDQVSRUWH HVWH VH FRPSRUWDUi FRPR XQ
&RQVXPLGRU 2IHUWDQWH \ VH OH GHQRPLQDUi 'LVWULEXLGRU
2IHUWDQWH

$UWtFXOR*HQHUDGRUDV(OpFWULFDVTXHXVDQ*DV1DWXUDO

(O0(&$3JHVWLRQDUiODLQIRUPDFLyQGHORVJHQHUDGRUHVHOpFWULFRV
TXH XWLOL]DQ HO JDV QDWXUDO FRPR FRPEXVWLEOH \ TXH DGHPiV
SDUWLFLSDQ GHO VLVWHPD GH WUDQVSRUWH GH JDV QDWXUDO TXH XQH ORV

Revisión del Marco Normativo de Hidrocarburos líquidos y Gas Natural - Cuarto Entregable Página 26
0027
COSANAC S.A.C.

\DFLPLHQWRV GH SURGXFFLyQ GH JDV QDWXUDO FRQ ORV QRGRV


HQHUJpWLFRVGHOFHQWURQRUWH\VXUGHOSDtV

(OREMHWRGHO0(&$3HVPHMRUDUODHILFHQFLDWpFQLFD\HFRQyPLFD
HQ HO FRQVXPR GH JDV QDWXUDO DVt FRPR HQ OD SURGXFFLyQ GH
HOHFWULFLGDG SDUD WDO HIHFWR HO 0(&$3 JHVWLRQDUi D WRGRV ORV
JHQHUDGRUHV SDUWLFLSDQWHV GHO PLVPR UHFXUVR FRPR XQD VROD
XQLGDG

/XHJRGHODRSHUDFLyQHFRQyPLFDGHO6(,1HO0(&$3XWLOL]DUiORV
FRQVXPRV GH JDV GH WRGRV ORV JHQHUDGRUHV SDUWLFLSDQWHV SDUD
GHILQLUODGHPDQGDGHORVJHQHUDGRUHV'HLJXDOIRUPDVHSURFHGHUi
FRQOD&5'GHORVJHQHUDGRUHVSDUWLFLSDQWHV

(O 0(&$3 SURFHGHUi D GHWHUPLQDU ORV H[FHGHQWHV R GpILFLW GH


FDSDFLGDGGHORVJHQHUDGRUHVGHWDOIRUPDGHGHILQLUHOUHVXOWDGR
GHO FRQMXQWR 3DUD HO FRQMXQWR GH JHQHUDGRUHV VH DSOLFDUi ODV
VLJXLHQWHVUHJODV

D  (Q FDVR HO FRQMXQWR GH JHQHUDGRUHV WHQJD XQ GpILFLW GH
FDSDFLGDG GH WUDQVSRUWH HVWH VH FRPSRUWDUi FRPR XQ
&RQVXPLGRU 'HPDQGDQWH \ VH OH GHQRPLQDUi *HQHUDGRU
'HPDQGDQWH

E  (Q FDVR HO FRQMXQWR GH JHQHUDGRUHV WHQJD XQ VXSHUDYLW GH
FDSDFLGDG GH WUDQVSRUWH HVWH VH FRPSRUWDUi FRPR XQ
&RQVXPLGRU 2IHUWDQWH \ VH OH GHQRPLQDUi *HQHUDGRU
2IHUWDQWH

$UWtFXOR  *HVWLyQ GHO 0HUFDGR 6HFXQGDULR GH ORV


&RQFHVLRQDULRVGH'LVWULEXFLyQ

'H DFXHUGR FRQ HO $UWtFXOR ž HO 0(&$3 VROLFLWDUi DO UHVWR GH
FRQVXPLGRUHV VX SDUWLFLSDFLyQ HQ OD VXEDVWD GH FDSDFLGDG GH
WUDQVSRUWH GH ORV FRQFHVLRQDULRV GH GLVWULEXFLyQ GH WDO IRUPD GH
UHGXFLUHOFRVWRGHWUDQVSRUWHGHOGLVWULEXLGRU

/R VHxDODGR HQ HO DUWtFXOR ž VH HIHFWXDUi OXHJR TXH HO 0(&$3
KD\D UHVXHOWR OD JHVWLyQ GHO 0HUFDGR 6HFXQGDULR GH ODV
&RQFHVLRQDULDVGH'LVWULEXFLyQ

$UWtFXOR  *HVWLyQ GHO 0HUFDGR 6HFXQGDULR GH ORV


*HQHUDGRUHV(OpFWULFRV

'H DFXHUGR FRQ HO $UWtFXOR ž HO 0(&$3 VROLFLWDUi D WRGRV ORV
FRQVXPLGRUHV VX SDUWLFLSDFLyQ HQ OD VXEDVWD GH FDSDFLGDG GH

Revisión del Marco Normativo de Hidrocarburos líquidos y Gas Natural - Cuarto Entregable Página 27
0028
COSANAC S.A.C.

WUDQVSRUWHGHORVJHQHUDGRUHVHOpFWULFRVOXHJRGHKDEHUUHDOL]DGR
ODVXEDVWDGHODFDSDFLGDGGHORVFRQFHVLRQDULRVGHGLVWULEXFLyQ

',6326,&,Ï1&203/(0(17$5,$

3ULPHUD'LVSRVLFLyQ&RPSOHPHQWDULD26,1(5*0,1DSUREDUi
ODVQRUPDVUHJODPHQWDULDVTXHSHUPLWDQODDSOLFDFLyQGHOSUHVHQWH
UHJODPHQWRFRQVLGHUDQGRHQWUHRWURVODVFRPSHQVDFLRQHVDIDYRU
GH ORV $JHQWHV 'HPDQGDQWHV TXH UHVXOWHQ DGMXGLFDGRV SURGXFWR
GHOLQFXPSOLPLHQWRGHO3URGXFWRUR7UDQVSRUWLVWDOLQHDPLHQWRVSDUD
HOGHVDUUROORGHORVSURFHVRVGHVXEDVWDORVSOD]RVUHVSHFWLYRVORV
FULWHULRV SDUD OD FDOLILFDFLyQ GH ORV &RQVXPLGRUHV 2IHUWDQWHV \
'HPDQGDQWHV HO WUDWDPLHQWR GH ODV JDUDQWtDV \ IDFXOWDGHV GHO
$GPLQLVWUDGRUGHO0(&$3

6HJXQGD 'LVSRVLFLyQ &RPSOHPHQWDULD (O 0(&$3 VHUi


DGPLQLVWUDGRSRUHO&2(6\HQWUDUiHQIXQFLRQDPLHQWRHOžGHMXOLR
GHO

Revisión del Marco Normativo de Hidrocarburos líquidos y Gas Natural - Cuarto Entregable Página 28
0029
COSANAC S.A.C.

6. Propuesta 3: Planificación de la expansión


6.1. Problemática

Las ampliaciones del sistema de transporte, vienen siendo decididas en el


país directamente por las empresas operadoras, es el caso del sistema
Camisea-Lima a cargo de TGP, quienes el año 2009 ampliaron en cinco
veces la capacidad de transporte de gas natural existente, para permitir la
exportación del gas natural por parte de PeruLNG; y se duplicó la capacidad
de transporte de líquidos de gas natural desde la zona de Camisea hacia
la costa.

En la actualidad la empresa TGP, viene ampliando nuevamente la


capacidad de su sistema actual de transporte para atender el mercado local
hasta un valor de 920 MMPCD. Dicha capacidad se incrementaría en 200
MMPCD si la demanda adicional se situase en Ica en lugar de Lima,
demostrándose con ello la mejora económica que traería al sistema si se
planificase la ubicación de la demanda con la expansión de los gasoductos.

Respecto al transporte de los líquidos de gas natural de los lotes ubicados


en la Zona Selva Sur (Lotes 88, 56, 57 y 58), la producción máxima de
líquidos alcanzaría a 117 mil barriles/día en enero del año 2019 si se
coordina adecuadamente el ingreso y producción de los lotes, por lo tanto,
la capacidad existente en el poliducto Camisea-Pisco (130 mil barriles/día),
resulta suficiente para transportar los líquidos de gas natural de la zona
Selva Sur, y no se justifican ampliaciones de dicha capacidad, salvo por
razones de confiabilidad y de seguridad de transporte.

En general, en el modelo de regulación peruano las expansiones son


programadas en los contratos de concesión respectivos, no existiendo un
compromiso previo del concesionario para expandir el servicio a todos los
clientes que lo solicitan. Así, Entre los años 2009 y 2011, TGP acordó con
los clientes potenciales de Lima la expansión de su sistema de transporte
bajo la misma tarifa regulada para su concesión, dichas expansiones
tuvieron que ser comprometidas con el MINEM mediante la suscripción de
una adenda al contrato de concesión respectivo.

Revisión del Marco Normativo de Hidrocarburos líquidos y Gas Natural - Cuarto Entregable Página 29
0030
COSANAC S.A.C.

Para el país resulta importante la desconcentración del gas natural y para


ello se requiere el desarrollo de nuevos gasoductos de transporten hacía el
centro y norte del país. Además, dado el riesgo de transitar con ductos por
la zona selva donde se ubica el proyecto Camisea, se hace necesario el
desarrollo de nuevas alternativas o redundancias en el sistema de
transporte para hacer frente a eventuales fallas en el sistema de transporte,
toda esta problemática figura en la exposición de motivos de la Ley 29970
Ley de Seguridad Energética (LASE) que busca incrementar la seguridad
energética del país e integrar el desarrollo del sector en base a proyectos
planificados sobre un objetivo común de brindar mayor seguridad y
eficiencia, que permitan también el desarrollo de nuevos lotes de gas
natural.

Asimismo, en el análisis realizado del sector energía de Perú, se demuestra


que se requiere planificar la expansión del sector, de lo contrario los costos
de largo plazo, que se traducen en los precios de venta al público, serán
más altos de lo razonable. En este sentido, se requiere la planificación
organizada del transporte de energía; y la variabilidad de los costos de
transporte de gas (TGP) con el objeto de programar el suministro de gas a
las industrias nacionales y a la vez flexibilizar los costos para la generación
eléctrica. Esta planificación organizada debe ser ejercida por una entidad
técnica, ajena al control político, y con un mandato claro sobre los objetivos
del Estado.

6.2. Consecuencias de la problemática

De no efectuarse la planificación del sistema, las siguientes consecuencias


podrían ocurrir:

x Desarrollo centralizado de consumo de gas natural, eliminando la


posibilidad de efectuar gasoductos al sur y norte del país.
x Desarrollo centralizado de la generación eléctrica con gas natural,
incrementando los costos de la transmisión eléctrica y pérdida en la
confiabilidad del SEIN.

Revisión del Marco Normativo de Hidrocarburos líquidos y Gas Natural - Cuarto Entregable Página 30
0031
COSANAC S.A.C.

x Falta de infraestructuras de transporte en el país, retrasarán el


desarrollo de nuevos lotes de producción de hidrocarburos.
x Se podría estar construyendo infraestructura de transporte, para al final
darse cuenta que ésta no es necesaria para el país debido a la falta de
oferta y/o demanda del energético respectivo.
x Hay poca razón teórica o histórica en esperar que “el mercado” de
alguna manera elija y financie la infraestructura básica necesaria.
6.3. Regulación comparada

En los países analizados el Gestor Técnico del Transporte, está encargado


de realizar la planificación del sistema de transporte, el cual posteriormente
es aprobado por una entidad del Estado.

Es el caso de España (ver Anexo 7) la Ley del Sector de Hidrocarburos,


señala que el Gobierno es responsable de la planificación en materia de
hidrocarburos con la participación de las Comunidades Autónomas. Esta
planificación tiene carácter obligatorio para la garantía de suministro de
hidrocarburos en las instalaciones integrantes de la red básica de gas
natural.

La Ley encomienda al Gestor Técnico del Sistema (Enagás) proponer el


desarrollo de la red básica y la ampliación y/o extensión de los
almacenamientos, función que ejerce en coordinación con los distintos
sujetos que operan o hacen uso del Sistema Gasista. En consecuencia,
una vez que el Gobierno ha iniciado el proceso de planificación, el Gestor
Técnico del Sistema es el responsable de la elaboración, siguiendo los
esquemas mostrados en las figuras 7-1, 7-2 y 7-3.

Revisión del Marco Normativo de Hidrocarburos líquidos y Gas Natural - Cuarto Entregable Página 31
0032
COSANAC S.A.C.

Figura 7-1

Procesos del Planeamiento Integrado de las Infraestructuras Gasistas

Figura 7-2

Procedimiento de Previsión de la Demanda

Figura 7-3

Propuestas de Diseño de la Infraestructura

Revisión del Marco Normativo de Hidrocarburos líquidos y Gas Natural - Cuarto Entregable Página 32
0033
COSANAC S.A.C.

6.4. Propuesta de mejora

La propuesta consiste en incluir en el artículo 3º de la Ley Orgánica de


Hidrocarburos (LOH) la obligación del MINEM de desarrollar un plan
energético integral que involucre los sectores eléctricos, gas natural e
hidrocarburos líquidos, con el objetivo de incrementar la seguridad del
suministro al mínimo costo.

Para implementar la presente propuesta se requiere modificar el Artículo 3°


de la LOH, con el siguiente detalle:

$UWtFXORž

«

(O 3ODQ 1DFLRQDO GH (QHUJtD VHUi DSUREDGR SRU HO 0LQLVWHULR GH
(QHUJtD\0LQDVWRPDQGRHQFRQVLGHUDFLyQODVSURSXHVWDVGHORV
GLYHUVRV DJHQWHV GHO VHFWRU VHJ~Q OR HVWDEOHFLGR HQ ORV
UHJODPHQWRV UHVSHFWLYRV TXH FRQVLGHUDUiQ HO GHVDUUROOR GH ODV
LQIUDHVWUXFWXUDV HVHQFLDOHV UHTXHULGDV SDUD LQFUHPHQWDU OD
VHJXULGDGHQHUJpWLFD\ODFRPSHWLWLYLGDGGHOPHUFDGR

Revisión del Marco Normativo de Hidrocarburos líquidos y Gas Natural - Cuarto Entregable Página 33
0034
COSANAC S.A.C.

7. Propuesta 4: Acceso al Sistema de Transporte


7.1. Problemática y consecuencias

Al igual que la propuesta 2, donde se formuló la necesidad de compra


unificada del gas natural por parte del sector eléctrico, se requiere también
efectuar una reserva de capacidad de transporte única para todo el sector
eléctrico, de lo contrario se estaría incurriendo en:

x Un sobrecosto en transporte que impactará en los clientes finales.


x Capacidad ociosa en los sistemas de transporte, producto de la
forma contractual utilizada.
x Creación de barreras de acceso a nuevos ingresantes, reduciendo
la competencia e incrementando los precios a cliente final.
7.2. Regulación comparada

En Argentina (Ver Anexo 7), CAMMESA una institución similar al COES de


Perú es la encargada de asignar la escasa capacidad de transporte de gas
natural entre todos los usuarios eléctricos (generadores).

En este sentido, CAMMESA se convierte en el cargador o demandante, que


a su vez puede negociar la capacidad excedente, en el caso que el sector
eléctrico no utilice toda su capacidad contratada, vendiéndola bajo el
sistema de transporte interrumpible, cobrando una tarifa interrumpible; o
revendiéndola en forma transitoria, a la tarifa oficial establecida por el
Enargas.

7.3. Propuesta de mejora

La propuesta de mejora implica las siguientes modificaciones:

i. Reformulación del Mercado Secundario del Gas Natural (MECAP)


implementando la compra única del transporte de gas natural por parte
del gestor técnico del sistema a nombre de los generadores eléctricos.
ii. Pago variable del transporte en función al volumen consumido, lo que
conllevaría a la eliminación de la declaración de precios del gas para
la generación eléctrica.

Revisión del Marco Normativo de Hidrocarburos líquidos y Gas Natural - Cuarto Entregable Página 34
0035
COSANAC S.A.C.

iii. Mejora al procedimiento de la remuneración de la Potencia Firme para


que los generadores que participan del mercado secundario,
dispongan de ingresos por Potencia Firme.

El desarrollo planificado del transporte de gas junto a un manejo unificado


del transporte permitirá optimizar los costos fijos como si fuera un Mercado
Secundario, con la diferencia que se puede garantizar a las centrales de
punta el acceso al gas sin tener que pagar costos fijos.

Esta reforma reducirá el poder de mercado de los actuales generadores y


reducirá el control de los precios que actualmente conlleva a la política de
declaración del costo del gas natural.

Para implementar la presente propuesta se requiere modificar el numeral


vii del literal c) del artículo 110° del Reglamento de la Ley de Concesiones
Eléctricas, el artículo 5° del Decreto Supremo N° 016-2000-EM y los
numerales 5.2 y 5.3 del Artículo 5°, el segundo párrafo del Artículo 6°, el
primer párrafo y el numeral 7.8 del Artículo 7° y el Artículo 8° del Decreto
Supremo N° 046-2010-EM; asimismo, se debe incluir el Capítulo Tercero
del mismo cuerpo normativo, así como su primera y segunda disposición
complementaria, de acuerdo con el siguiente detalle:

$UWtFXORžGHO5/&(

«

F

«

YLL &DSDFLGDGGHWUDQVSRUWHGHFRPEXVWLEOHJDUDQWL]DGRSDUDODV
FHQWUDOHVWpUPLFDV(QHOFDVRGHXQLGDGHVWpUPLFDVTXHXVDQ
JDVQDWXUDOFRPRFRPEXVWLEOHVHFRQVLGHUDUiQORVFRQWUDWRVD
ILUPHSRUHOWUDQVSRUWHGHOJDVGHVGHHOFDPSRKDVWDODFHQWUDO
RODVFDSDFLGDGHVDGTXLULGDVHQHO0HUFDGR(OHFWUyQLFRGHODV
VXEDVWDV GH 7UDQVIHUHQFLD GH 3URGXFFLyQ \R &DSDFLGDG GH
7UDQVSRUWHD)LUPHGH*DV1DWXUDO 0(&$3 HVWDEOHFLGRHQHO
'HFUHWR 6XSUHPR 1ž (0 \ VXV QRUPDV
PRGLILFDWRULDV

Revisión del Marco Normativo de Hidrocarburos líquidos y Gas Natural - Cuarto Entregable Página 35
0036
COSANAC S.A.C.

$UWtFXORƒGHO'HFUHWR6XSUHPR1ƒ(0

« 

 3DUDJHQHUDGRUHVTXHSDUWLFLSDQHQXQ0(&$3HOSUHFLR~QLFR
GHILQLGRHQGLFKRPHUFDGR\

 3DUDHOUHVWRGHJHQHUDGRUHVXQSUHFLR~QLFRGHOJDVQDWXUDO
SXHVWRHQHOSXQWRGHHQWUHJDGHFDGDFHQWUDOGHJHQHUDFLyQ
XQDIyUPXODGHUHDMXVWH\ODLQIRUPDFLyQUHODWLYDDODFDOLGDGGHO
FRPEXVWLEOH

(OSUHFLR~QLFRFRQVLGHUDUiORVFRVWRVGHVXPLQLVWURWUDQVSRUWH\
GLVWULEXFLyQGHJDVQDWXUDOVHJ~QFRUUHVSRQGD

/D LQIRUPDFLyQ GH ORV SUHFLRV D SUHVHQWDU DQWH HO &2(6 VH
HIHFWXDUiFRQODVLJXLHQWHSHULRGLFLGDG

D  3DUDJHQHUDGRUHVTXHSDUWLFLSDQHQXQ0(&$3VHUiPHQVXDO
GHELHQGRVHUSUHVHQWDGDKDVWDHO~OWLPRGtD~WLO\

E  3DUD HO UHVWR GH JHQHUDGRUHV VHUi DQXDO GHELHQGR VHU


SUHVHQWDGDKDVWDHO~OWLPRGtD~WLOGHODSULPHUDTXLQFHQDGHO
PHVGHMXQLRHQVREUHFHUUDGRHQWUDQGRHQYLJRUHOGHMXOLR
GHOPLVPRDxR(OSURFHVRGHDSHUWXUDGHVREUHVGHORVSUHFLRV
GHOJDVQDWXUDOVHUHDOL]DUiHQSUHVHQFLDGHXQUHSUHVHQWDQWH
GH26,1(5*0,1TXLHQRILFLDUiFRPRYHHGRU

3DUD ORV JHQHUDGRUHV TXH QR SUHVHQWHQ GH PDQHUD RSRUWXQD OD
LQIRUPDFLyQDTXHVHUHILHUHHVWHDUWtFXORVHFRQVLGHUDUiHO~OWLPR
SUHFLRYLJHQWHDODIHFKDHQTXHGHELyHIHFWXDUVHODSUHVHQWDFLyQ
/RV JHQHUDGRUHV TXH WXYLHVHQ SURJUDPDGR LQFRUSRUDU DO 6LVWHPD
QXHYDVFHQWUDOHVGHJHQHUDFLyQHIHFWXDUiQODSUHVHQWDFLyQHQHO
PHV GH MXQLR LQPHGLDWDPHQWH DQWHULRU D OD IHFKD GH LQJUHVR
FRQIRUPHDOSiUUDIRTXHDQWHFHGH'HQRHIHFWXDUORVHHPSOHDUi
FRPRSUHFLRHOGHILQLGRSRUHO5HJXODGRUSDUDHIHFWRVWDULIDULRV

/D'LUHFFLyQGH2SHUDFLRQHVUHVSHWDUiODLQIRUPDFLyQSUHVHQWDGD
SRUHO0(&$3\ORVWLWXODUHVGHODVHQWLGDGHVGHJHQHUDFLyQSRUORV
SHUtRGRV PHQVXDO \ DQXDO UHVSHFWLYDPHQWH VHxDODGRV HQ ORV
SiUUDIRVSUHFHGHQWHV'LFKDLQIRUPDFLyQQRSRGUiVHUPRGLILFDGD
SRU OD 'LUHFFLyQ GH 2SHUDFLRQHV HO 0(&$3 QL ORV WLWXODUHV GH
JHQHUDFLyQGHQWURGHORVSHUtRGRVLQGLFDGRV

/D 'LUHFFLyQ GH 2SHUDFLRQHV SDUD HO FDVR GH ORV JHQHUDGRUHV
DSOLFDUi ODV IyUPXODV GH UHDMXVWH D SDUWLU GHO PHV VLJXLHQWH GH VX
HQWUDGDHQYLJRU'LFKDIyUPXODHVWDUiEDVDGD~QLFDPHQWHHQXQD
FDQDVWD GH FRPEXVWLEOHV FX\RV SUHFLRV HVWpQ SXEOLFDGRV HQ HO

Revisión del Marco Normativo de Hidrocarburos líquidos y Gas Natural - Cuarto Entregable Página 36
0037
COSANAC S.A.C.

³3ODWW¶V2LOJUDP3ULFH5HSRUW´FRQIRUPHORVHxDOHHO3URFHGLPLHQWR
GH(QWUHJDGH,QIRUPDFLyQGH3UHFLRV\&DOLGDGGHO*DV1DWXUDO

'HFUHWR6XSUHPR1ƒ(0

$UWtFXORƒ

 

/RV &RQVXPLGRUHV 'HPDQGDQWHV SRGUiQ VROLFLWDU VX


LQFRUSRUDFLyQ HQ OD VXEDVWD HQ HO 0HUFDGR 6HFXQGDULR
HVSHFLILFDQGR OD FDQWLGDG \ SUHFLR GH OD SURGXFFLyQ \R
WUDQVSRUWH ILUPH TXH GHVHDQ FRQWUDWDU (Q HO FDVR GHO
WUDQVSRUWH OD SDUWLFLSDFLyQ HQ HO 0(&$3 HV REOLJDWRULD \ VH
KDFH SRU HO H[FHVR GH GHPDQGD VREUH OD &5' (O SUHFLR
Pi[LPR GH OD WUDQVIHUHQFLD GH FDSDFLGDG HV OD WDULID D ILUPH
UHJXODGD SRU 26,1(5*0,1 (Q FDVR HO &RQVXPLGRU
'HPDQGDQWHQRVHxDOHDOJ~QSUHFLRSDUDODWUDQVIHUHQFLDHVWH
VHUiLJXDODOSUHFLRPi[LPR

«

$UWtFXORƒ

«

(O SUHFLR GH YHQWD \ OD DVLJQDFLyQ GH FDQWLGDGHV D ORV


&RQVXPLGRUHV2IHUWDQWHV\DORV&RQVXPLGRUHV'HPDQGDQWHVVH
REWHQGUiQSURGXFWRGHOSXQWRGHHTXLOLEULRGHO0HUFDGR6HFXQGDULR
XWLOL]DQGRHO0(&$3(O0(&$3SXHGHWHQHUSXQWRVGHHTXLOLEULR
SDUDORVJHQHUDGRUHV\GLVWULEXLGRUHV(OSULPHUPHUFDGRDDWHQGHU
SRU SDUWH GHO 0(&$3 HV HO GH ORV GLVWULEXLGRUHV \ OXHJR HO GH
JHQHUDGRUHV

$UWtFXORƒ

(O$GPLQLVWUDGRUGHO0(&$3VHUiXQDSHUVRQDMXUtGLFDGHVLJQDGD
SRU HO 0LQLVWHULR GH (QHUJtD \ 0LQDV \ WHQGUi ODV VLJXLHQWHV
IXQFLRQHV

«

 3URSRQHU SDUD OD DSUREDFLyQ GH 26,1(5*0,1 ORV


SURFHGLPLHQWRV QHFHVDULRV SDUD HO HMHUFLFLR GH VXV
FRPSHWHQFLDV

Revisión del Marco Normativo de Hidrocarburos líquidos y Gas Natural - Cuarto Entregable Página 37
0038
COSANAC S.A.C.

$UWtFXORƒ

(O FRVWR GH DGPLQLVWUDFLyQ GHO 0(&$3 VHUi ILMDGR SRU


26,1(5*0,1 \ VHUi SDJDGR SRU WRGRV ORV JHQHUDGRUHV
WHUPRHOpFWULFRV TXH XWLOLFHQ ORV VLVWHPDV GH WUDQVSRUWH GH JDV
GHVGH&DPLVHDDO&HQWURGHOSDtV 7*3 \GHO*63

&$3Ë78/27(5&(52

5(*/$63$5$(/862(),&,(17('(/$352'8&&,Ï1<2
&$3$&,'$' '( 75$163257( (1 (/ 0(5&$'2
6(&81'$5,2

$UWtFXOR'LVWULEXLGRUDVGH*DV1DWXUDO

/DV GLVWULEXLGRUDV GH JDV QDWXUDO LQIRUPDUiQ SHULyGLFDPHQWH DO


0(&$3 GH VXV FRQVXPRV GH JDV QDWXUDO \ GH VXV FDSDFLGDGHV
FRQWUDWDGDVDILUPH &5' 

(O 0(&$3 SURFHGHUi D OLTXLGDU ORV H[FHGHQWHV R GpILFLW GH


FDSDFLGDGGHORVGLVWULEXLGRUHVGHWDOIRUPDGHGHILQLUHOUHVXOWDGR
GHO FRQMXQWR 3DUD HO FRQMXQWR GH GLVWULEXLGRUHV VH DSOLFDUi ODV
VLJXLHQWHVUHJODV

D  (Q FDVR HO FRQMXQWR GH GLVWULEXLGRUHV WHQJD XQ GpILFLW GH
FDSDFLGDG GH WUDQVSRUWH HVWH VH FRPSRUWDUi FRPR XQ
&RQVXPLGRU 'HPDQGDQWH \ VH OH GHQRPLQDUi 'LVWULEXLGRU
'HPDQGDQWH

E  (Q FDVR HO FRQMXQWR GH GLVWULEXLGRUHV WHQJD XQ VXSHUDYLW GH
FDSDFLGDG GH WUDQVSRUWH HVWH VH FRPSRUWDUi FRPR XQ
&RQVXPLGRU 2IHUWDQWH \ VH OH GHQRPLQDUi 'LVWULEXLGRU
2IHUWDQWH

$UWtFXOR*HQHUDGRUDV(OpFWULFDVTXHXVDQ*DV1DWXUDO

(O0(&$3JHVWLRQDUiODLQIRUPDFLyQGHORVJHQHUDGRUHVHOpFWULFRV
TXH XWLOL]DQ HO JDV QDWXUDO FRPR FRPEXVWLEOH \ TXH DGHPiV
SDUWLFLSDQ GHO VLVWHPD GH WUDQVSRUWH GH JDV QDWXUDO TXH XQH ORV
\DFLPLHQWRV GH SURGXFFLyQ GH JDV QDWXUDO FRQ ORV QRGRV
HQHUJpWLFRVGHOFHQWURQRUWH\VXUGHOSDtV

(OREMHWRGHO0(&$3HVPHMRUDUODHILFHQFLDWpFQLFD\HFRQyPLFD
HQ HO FRQVXPR GH JDV QDWXUDO DVt FRPR HQ OD SURGXFFLyQ GH
HOHFWULFLGDG SDUD WDO HIHFWR HO 0(&$3 JHVWLRQDUi D WRGRV ORV
JHQHUDGRUHV SDUWLFLSDQWHV GHO PLVPR UHFXUVR FRPR XQD VROD
XQLGDG

Revisión del Marco Normativo de Hidrocarburos líquidos y Gas Natural - Cuarto Entregable Página 38
0039
COSANAC S.A.C.

/XHJRGHODRSHUDFLyQHFRQyPLFDGHO6(,1HO0(&$3XWLOL]DUiORV
FRQVXPRV GH JDV GH WRGRV ORV JHQHUDGRUHV SDUWLFLSDQWHV SDUD
GHILQLUODGHPDQGDGHORVJHQHUDGRUHV'HLJXDOIRUPDVHSURFHGHUi
FRQOD&5'GHORVJHQHUDGRUHVSDUWLFLSDQWHV

(O 0(&$3 SURFHGHUi D GHWHUPLQDU ORV H[FHGHQWHV R GpILFLW GH


FDSDFLGDGGHORVJHQHUDGRUHVGHWDOIRUPDGHGHILQLUHOUHVXOWDGR
GHO FRQMXQWR 3DUD HO FRQMXQWR GH JHQHUDGRUHV VH DSOLFDUi ODV
VLJXLHQWHVUHJODV

D  (Q FDVR HO FRQMXQWR GH JHQHUDGRUHV WHQJD XQ GpILFLW GH
FDSDFLGDG GH WUDQVSRUWH HVWH VH FRPSRUWDUi FRPR XQ
&RQVXPLGRU 'HPDQGDQWH \ VH OH GHQRPLQDUi *HQHUDGRU
'HPDQGDQWH

E (QFDVRHOFRQMXQWRGHJHQHUDGRUHVWHQJDXQVXSHUDYLWGH
FDSDFLGDGGHWUDQVSRUWHHVWHVHFRPSRUWDUiFRPRXQ&RQVXPLGRU
2IHUWDQWH\VHOHGHQRPLQDUi*HQHUDGRU2IHUWDQWH

$UWtFXOR  *HVWLyQ GHO 0HUFDGR 6HFXQGDULR GH ORV


&RQFHVLRQDULRVGH'LVWULEXFLyQ

'H DFXHUGR FRQ HO $UWtFXOR ž HO 0(&$3 VROLFLWDUi DO UHVWR GH
FRQVXPLGRUHV VX SDUWLFLSDFLyQ HQ OD VXEDVWD GH FDSDFLGDG GH
WUDQVSRUWH GH ORV FRQFHVLRQDULRV GH GLVWULEXFLyQ GH WDO IRUPD GH
UHGXFLUHOFRVWRGHWUDQVSRUWHGHOGLVWULEXLGRU

/R VHxDODGR HQ HO DUWtFXOR ž VH HIHFWXDUi OXHJR TXH HO 0(&$3
KD\D UHVXHOWR OD JHVWLyQ GHO 0HUFDGR 6HFXQGDULR GH ODV
&RQFHVLRQDULDVGH'LVWULEXFLyQ

$UWtFXOR  *HVWLyQ GHO 0HUFDGR 6HFXQGDULR GH ORV


*HQHUDGRUHV(OpFWULFRV

'H DFXHUGR FRQ HO $UWtFXOR ž HO 0(&$3 VROLFLWDUi D WRGRV ORV
FRQVXPLGRUHV VX SDUWLFLSDFLyQ HQ OD VXEDVWD GH FDSDFLGDG GH
WUDQVSRUWHGHORVJHQHUDGRUHVHOpFWULFRVOXHJRGHKDEHUUHDOL]DGR
ODVXEDVWDGHODFDSDFLGDGGHORVFRQFHVLRQDULRVGHGLVWULEXFLyQ

',6326,&,Ï1&203/(0(17$5,$

3ULPHUD'LVSRVLFLyQ&RPSOHPHQWDULD26,1(5*0,1DSUREDUi
ODVQRUPDVUHJODPHQWDULDVTXHSHUPLWDQODDSOLFDFLyQGHOSUHVHQWH
UHJODPHQWRFRQVLGHUDQGRHQWUHRWURVODVFRPSHQVDFLRQHVDIDYRU
GH ORV $JHQWHV 'HPDQGDQWHV TXH UHVXOWHQ DGMXGLFDGRV SURGXFWR
GHOLQFXPSOLPLHQWRGHO3URGXFWRUR7UDQVSRUWLVWDOLQHDPLHQWRVSDUD
HOGHVDUUROORGHORVSURFHVRVGHVXEDVWDORVSOD]RVUHVSHFWLYRVORV
FULWHULRV SDUD OD FDOLILFDFLyQ GH ORV &RQVXPLGRUHV 2IHUWDQWHV \

Revisión del Marco Normativo de Hidrocarburos líquidos y Gas Natural - Cuarto Entregable Página 39
0040
COSANAC S.A.C.

'HPDQGDQWHV HO WUDWDPLHQWR GH ODV JDUDQWtDV \ IDFXOWDGHV GHO


$GPLQLVWUDGRUGHO0(&$3

6HJXQGD 'LVSRVLFLyQ &RPSOHPHQWDULD (O 0(&$3 VHUi


DGPLQLVWUDGRSRUHO&2(6\HQWUDUiHQIXQFLRQDPLHQWRHOžGHMXOLR
GHO

Revisión del Marco Normativo de Hidrocarburos líquidos y Gas Natural - Cuarto Entregable Página 40
0041
COSANAC S.A.C.

8. Propuesta 5: Política de Precios para Clientes Especiales


8.1. Problemática

En general los clientes de diversas concesiones de servicios tienden a


comparar los precios pagados en cada localidad; y ante una diferencia
sustancial en los mismos, efectúan reclamaciones por dichas diferencias.
Por esta razón conviene estructurar categorías tarifarias para clientes
especiales que permitan una facturación homogénea a nivel nacional, de
forma qué en caso de diferencias sustanciales, se expliquen
detalladamente los conceptos que se incluyen en las respectivas tarifas.

Corroborando lo mencionado, cuando se factura el servicio de distribución


para los clientes independientes (grandes clientes) de las concesiones de
Lima e Ica; en el caso de Lima, esta tarifa se estructura como una tarifa de
capacidad (firme o interrumpible), similar a la que aplica en el caso de
transporte de gas natural, mientras qué en el caso de la concesión de Ica,
la tarifa de distribución aplica de manera conjunta el cargo por capacidad
(fijo) y el cargo volumétrico (variable). Esta diferencia en la aplicación de
las tarifas en dichas concesiones, origina problemas de localización de los
grandes clientes, que terminan por no entender la diferencia de criterio
utilizado para definir la tarifa de distribución aplicable a un mismo tipo de
cliente (v.gr. el Generador Eléctrico), entre zonas muy cercanas
geográficamente como son Chincha y Cañete.

La definición de las categorías de clientes es otro concepto que debería de


homologarse, sobre todo por la comparación que efectúan los clientes. En
este sentido, definir las categorías utilizando el criterio de clasificación
volumétrica aplicado en la definición de tarifas de la empresa Cálidda, tiene
mayor sustento respecto a definirlas de manera arbitraria, ya que se parte
de un criterio objetivo de categorización aceptado por los clientes, y a la
vez no produce grandes saltos en la facturación al pasar de una categoría
tarifaria a otra, por lo tanto, esta debería ser la regla general a aplicar.

Como regla especial debería existir la clasificación de clientes especiales o


de importancia especial para el Estado. En estas categorías están por lo

Revisión del Marco Normativo de Hidrocarburos líquidos y Gas Natural - Cuarto Entregable Página 41
0042
COSANAC S.A.C.

menos, los Generadores Eléctricos, las plantas de procesamiento de gas


natural (caso de la Petroquímica y GNL), las estaciones de GNV y algunas
Instituciones Públicas.

También deberían existir otros tipos especiales de categorías de clientes,


que no han sido incluidos aún en los pliegos tarifarios, entre ellos se tiene
a la pesca (actividad de carácter estacional), y las plantas de GNC (que
atienden a clientes finales en otras concesiones), que realizan actividades
que pueden ser segmentadas y cuantificadas debidamente. Asimismo,
existen áreas donde un tipo de industria es preponderante, caso de las
refinerías, que deberían ser consideradas como categorías especiales.

El concepto general es que los costos de la distribución de gas deberían de


socializarse entre todo tipo de clientes localizados en una concesión,
debido a que los clientes de mayor tamaño deberían contribuir a pagar los
costos incrementales del servicio a brindar.

Por otro lado, las normas no señalan como el concesionario debe realizar
la pre-venta o post-venta de un servicio. Esto podría ser una característica
de libre gestión. Pero en el caso de clientes sensibles como el residencial,
debe observarse la experiencia de masificación de gas natural en Lima e
Ica, para recoger las mejores prácticas.

8.2. Consecuencias de la problemática

Las consecuencias de tener tarifas diferenciadas para clientes especiales


como el caso de la generación eléctrica, implica:

x Concentración de clientes especiales donde las tarifas de


distribución son más reducidas (v.gr. caso de Lima con generadores
eléctricos).
x Malestar social por la comparación de clientes sensibles
(residenciales) ante la diferencia de precios en la distribución
respecto de zonas con mejor economía de escala y alcance, caso
de Lima.

Revisión del Marco Normativo de Hidrocarburos líquidos y Gas Natural - Cuarto Entregable Página 42
0043
COSANAC S.A.C.

8.3. Regulación comparada

Los criterios que se solicitan aplicar para el caso de la distribución de gas


natural, ya se vienen aplicando en Perú para el caso de la distribución
eléctrica.

8.4. Propuesta de mejora

La propuesta busca incluir criterios adicionales en la definición de las tarifas


de distribución de gas natural, de forma que Osinergmin los tome en cuenta
cuando diseñe la estructura tarifaria de cada concesión. Los nuevos
criterios serían:

x Para el caso de los generadores eléctricos, GNV, petroquímica y


otros consumidores especiales, la tarifa de distribución será similar
en todas las zonas de concesión, procurando favorecer la
desconcentración de la industria.

Para implementar la presente propuesta se requiere modificar el artículo


105º del TUO del Reglamento de Distribución, de acuerdo con el siguiente
detalle.

$UWtFXORƒ

«

(Q OD GHILQLFLyQ GH ODV WDULIDV 2VLQHUJPLQ WRPDUi HQ FXHQWD ORV
VLJXLHQWHVFULWHULRV

D  3DUD HO FDVR GH ORV JHQHUDGRUHV HOpFWULFRV OD WDULID GH
GLVWULEXFLyQVHUiVLPLODUHQWRGDVODV]RQDVGHFRQFHVLyQ
SURFXUDQGR IDYRUHFHU OD GHVFRQFHQWUDFLyQ GH OD
JHQHUDFLyQ

E  3DUDHOFDVRGHO*19\HOVHFWRUUHVLGHQFLDOODWDULIDVHUi
GHWHUPLQDGDFRQVLGHUDQGRODXWLOL]DFLyQGHORVUHFXUVRV
GHO),6(GHWDOIRUPDGHPHMRUDUODFRPSHWLWLYLGDGGHORV
FRQVXPLGRUHVILQDOHV

Revisión del Marco Normativo de Hidrocarburos líquidos y Gas Natural - Cuarto Entregable Página 43
0044
COSANAC S.A.C.

9. Propuesta 6: Uso de fondos públicos


9.1. Problemática

Buscar concesiones de distribución de gas natural autosostenibles sin


apoyo del Estado no resulta viable. Por lo tanto, si se desea obtener precios
razonables entre concesiones se deben de utilizar fondos autogenerados
para viabilizar todas las concesiones. Dichos fondos pueden provenir de
los hidrocarburos líquidos (impuesto selectivo), lo que resolvería también el
problema de la competitividad del gas natural frente a los sustitutos.

Las razones por las cuales muchas concesiones de distribución no resultan


autosostenibles en el país, son:

x Estructura diferenciada de mercado, las ciudades de la costa


cuentan con mayor participación de industrias que las ciudades de
la sierra, por lo tanto, tienen mejores posibilidades de efectuar
subsidios cruzados en el propio pliego tarifario, lo cual no se puede
replicar en el caso de ciudades de provincia y ubicadas en la sierra.
x Costos de conversión de los domicilios al gas natural, que
resultan elevados debido al bajo volumen de consumo por casa.

9.2. Consecuencias de la problemática

x No se podrán desarrollar los proyectos de masificación de gas


natural sustentados preponderantemente en consumo residenciales
del gas.
x La tarifa del GNV sería más elevada que la de Lima. Lo que
desalentaría la conversión vehicular en provincias, debido a que los
recorridos de los vehículos en provincia en general es menor al de
Lima.

9.3. Regulación comparada

La experiencia más cercana proviene de Colombia, que aplicó un agresivo


plan de subsidios mediante fondos de promoción habilitados por el Estado

Revisión del Marco Normativo de Hidrocarburos líquidos y Gas Natural - Cuarto Entregable Página 44
0045
COSANAC S.A.C.

y las empresas participantes, para impulsar los proyectos de masificación


del gas natural y la conversión vehicular al GNV.

9.4. Propuesta de mejora

Se propone utilizar los recursos del FISE como un fondo promotor de la red
de distribución, que permita obtener tarifas residenciales similares en todas
las ciudades del país.

Para implementar la presente propuesta se requiere modificar el artículo


105º del TUO del Reglamento de Distribución, el artículo 78º de la LOH, y
los artículos 3º y 5º de la Ley del FISE (Ley 29852) de acuerdo con el
siguiente detalle.

$UWtFXORƒGHO782GHO5HJODPHQWRGH'LVWULEXFLyQ

«

(Q OD GHILQLFLyQ GH ODV WDULIDV 2VLQHUJPLQ WRPDUi HQ FXHQWD ORV
VLJXLHQWHVFULWHULRV

D  3DUD HO FDVR GH ORV JHQHUDGRUHV HOpFWULFRV OD WDULID GH
GLVWULEXFLyQVHUiVLPLODUHQWRGDVODV]RQDVGHFRQFHVLyQ
SURFXUDQGR IDYRUHFHU OD GHVFRQFHQWUDFLyQ GH OD
JHQHUDFLyQ

E  3DUDHOFDVRGHO*19\HOVHFWRUUHVLGHQFLDOODWDULIDVHUi
GHWHUPLQDGDFRQVLGHUDQGRODXWLOL]DFLyQGHORVUHFXUVRV
GHO),6(GHWDOIRUPDGHPHMRUDUODFRPSHWLWLYLGDGGHORV
FRQVXPLGRUHVILQDOHV

$UWtFXORƒGHOD/2+

«

/DPDVLILFDFLyQGHOJDVQDWXUDOHQHOSDtVSDUDIRPHQWDUVXXVRHQ
ORVVHFWRUHVUHVLGHQFLDOFRPHUFLDO\YHKLFXODUSRGUiQKDFHUXVRGH
ORVIRQGRVGHSURPRFLyQTXHVHHVWDEOH]FDQSDUDGLFKRVILQHV/RV
SURGXFWRUHV GHEHUiQ RIUHFHU SUHFLRV SURPRFLRQDOHV SDUD pVWRV
VHFWRUHVHQFDVRODGHPDQGDWRWDOUHVSHFWLYDQRVXSHUHHOGHO
WRWDOGHVXVYHQWDV

/H\),6(

Revisión del Marco Normativo de Hidrocarburos líquidos y Gas Natural - Cuarto Entregable Página 45
0046
COSANAC S.A.C.

$UWtFXOR)RQGRGH,QFOXVLyQ6RFLDO(QHUJpWLFR

&UpDVH HO )RQGR GH ,QFOXVLyQ 6RFLDO (QHUJpWLFR ),6(  FRPR XQ
VLVWHPD GH FRPSHQVDFLyQ HQHUJpWLFD TXH SHUPLWD EULQGDU
VHJXULGDGDOVLVWHPDDVtFRPRGHXQHVTXHPDGHFRPSHQVDFLyQ
VRFLDO\GHDFFHVRDOVHUYLFLRXQLYHUVDOGHHQHUJtDSDUDORVVHFWRUHV
\UHJLRQHVGHILQLGDVHQHO3ODQGH$FFHVR8QLYHUVDODOD(QHUJtD

$UWtFXOR'HVWLQRGHO)RQGR

(O),6(VHGHVWLQDUiDORVVLJXLHQWHVILQHV

0DVLILFDFLyQGHOXVRGHOJDVQDWXUDO UHVLGHQFLDO\YHKLFXODU GH


DFXHUGRFRQHO3ODQGH$FFHVR8QLYHUVDODOD(QHUJtDDSUREDGRSRU
HO0LQLVWHULRGH(QHUJtD\0LQDVVHJ~QORVHxDODGRHQHOQXPHUDO


Revisión del Marco Normativo de Hidrocarburos líquidos y Gas Natural - Cuarto Entregable Página 46
0047
COSANAC S.A.C.

10. Propuesta 7: Incentivos tarifarios


10.1. Problemática

Se debe reconocer en la base tarifaria, un VNR que vaya ajustándose en


el tiempo, para compensar eficiencia y asegurar la Tasa Interna de Retorno
de la concesión, dado que el método de regulación por Costo de Servicio
que se aplica en Perú, no brinda señales de eficiencia en el uso de los
activos.

Por otro lado, se debe buscar sinergias para reducir los costos de
explotación (Opex) en las nuevas concesiones de gas, mediante la
participación de las empresas eléctricas.

10.2. Consecuencias de la problemática

x Tarifas injustas porque estarían reconociendo inversiones ya


amortizadas.
x Presiones del concesionario por que se le reconozca una mayor base
de activos, lo cual sobrecargaría las funciones del organismo regulador.
x No se utiliza las sinergias de contar con XWLOLWLHV multiservicio.

10.3. Regulación comparada

Respecto a la determinación del CAPEX según valor en libros reajustado,


y empresas de distribución que prestan múltiples servicios (electricidad y
gas natural) la experiencia internacional proviene de España (ver Anexo 7).

10.4. Propuesta de mejora

La propuesta considera ajustar el VNR según criterios de eficiencia de tal


forma de no reconocer el pago de inversiones de manera infinita, sino
limitarlo a la vida útil de los bienes.

Además, se propone introducir incentivos en el reconocimiento de los


costos de operación y mantenimiento de tal forma de tomar al inicio el
criterio de empresa modelo y luego ir adaptando al concepto de fronteras

Revisión del Marco Normativo de Hidrocarburos líquidos y Gas Natural - Cuarto Entregable Página 47
0048
COSANAC S.A.C.

de eficiencias conforme crezcan las zonas de concesión en número y


tamaño.

También se fomenta en la nueva legislación, la participación de las


empresas de distribución eléctrica con el objeto de reducir los costos de
operación y comercialización del gas natural.

Para implementar la presente propuesta se requiere modificar los artículos


110º y 112º del TUO del Reglamento de Distribución, de acuerdo con el
siguiente detalle.

$UWtFXORƒ

«

D  /DV LQYHUVLRQHV UHTXHULGDV SDUD OD SUHVWDFLyQ GHO VHUYLFLR


VXMHWRV D ODV UHVWULFFLRQHV H[LVWHQWHV DO PRPHQWR GH OD
LQVWDODFLyQ 'LFKDV LQYHUVLRQHV VH FRQVLGHUDUiQ SRU XQ
SHULRGRTXHQRH[FHGDVXYLGD~WLO DxRV 

$UWtFXORƒ
/RVFRVWRVGHRSHUDFLyQ\PDQWHQLPLHQWRFRUUHVSRQGHUiQDFRVWRV
HILFLHQWHVGHOD'LVWULEXFLyQ\&RPHUFLDOL]DFLyQVHJ~QVHDHOFDVR
FRPSDUDEOHVFRQYDORUHVHVWiQGDUHVLQWHUQDFLRQDOHVDSOLFDEOHVDO
PHGLR (Q ORV FDVRV GH GHVDUUROOR LQLFLDO GH OD FRQFHVLyQ SDUD
IDFWRUHVGHSHQHWUDFLyQPHQRUHVDOGHORVFOLHQWHVSRWHQFLDOHV
GLFKRV HVWiQGDUHV VH DSOLFDUiQ SDUD OD GHILQLFLyQ GH OD HPSUHVD
PRGHORHQFDVRVGHDOFDQ]DUPD\RUHVIDFWRUHVGHSHQHWUDFLyQ\
FRQWDUFRQXQQ~PHURGHHPSUHVDVFRQFHVLRQDULDVGHGLVWULEXFLyQ
PD\RU D  GLFKRV HVWiQGDUHV VH SRGUiQ GHWHUPLQDU FRQ
PHWRGRORJtDVFRPRIURQWHUDVGHHILFLHQFLDRVLPLODUHV

2VLQHUJPLQ LQFOXLUi FRPR SDUWH GH ORV FRVWRV GH RSHUDFLyQ \
PDQWHQLPLHQWR ORV FRVWRV GH ORV &RQVXPLGRUHV 5HJXODGRV FRQ
FRQVXPRVPHQRUHVRLJXDOHVDPPHVUHIHULGRVD

D  0DQWHQLPLHQWRGHOD$FRPHWLGD
E  'LVHxRGHODV,QVWDODFLRQHV,QWHUQDVWtSLFDV
F  ,QVSHFFLyQVXSHUYLVLyQ\KDELOLWDFLyQGHOD,QVWDODFLyQ
,QWHUQD
G  5HYLVLyQTXLQTXHQDOGHOD,QVWDODFLyQ,QWHUQD\
H  3URPRFLyQ SRU OD FRQH[LyQ GH &RQVXPLGRUHV
UHVLGHQFLDOHV


Revisión del Marco Normativo de Hidrocarburos líquidos y Gas Natural - Cuarto Entregable Página 48
0049
COSANAC S.A.C.

(Q HO FDVR GH FRQFHVLRQHV GH GLVWULEXFLyQ GRQGH SDUWLFLSHQ


GLVWULEXLGRUDV HOpFWULFDV UHDOL]DQGR DFWLYLGDGHV GH RSHUDFLyQ \
FRPHUFLDOL]DFLyQGHJDVQDWXUDOORVFRVWRVGH2 0FRQVLGHUDUiQ
ORV FRVWRV LQFUHPHQWDOHV HQ TXH LQFXUUHQ GLFKDV HPSUHVDV SDUD
HIHFWXDUODVDFWLYLGDGHVVHxDODGDV

Revisión del Marco Normativo de Hidrocarburos líquidos y Gas Natural - Cuarto Entregable Página 49
0050
COSANAC S.A.C.

11. Propuesta 8: Creación de la figura del Sub distribuidor


11.1. Problemática

Se debe crear la figura del subdistribuidor, para brindar celeridad al proceso


de masificación del gas natural en el país, sin perder con ello los beneficios
de economía de escala y alcance, de promover una gran concesión de
distribución de gas natural.

11.2. Consecuencias de la problemática

x Proceso de masificación y penetración del gas natural, sería más lento.


x Concesionarios presionarían por que se le reconozcan costos más
elevados de servicio, cuando se le exija atender la totalidad de la
concesión, ó
x Por criterio privado del concesionario, se dejarían sin atender las zonas
que a su sólo juicio resultan menos atractivas comercialmente en cada
ciudad.
11.3. Regulación comparada

La regulación de Argentina, considera la figura del Sub-Distribuidor.

11.4. Propuesta de mejora

La propuesta consiste en crear la figura del sub distribuidor en las áreas


donde el actual distribuidor decide no atenderlas a través del proceso de
suelta de áreas. En este caso puede surgir un Sub Distribuidor que requiera
una mayor tarifa por dicha área, la cual en un proceso tipo 5ROO ,Q será
compensada en la tarifa única que se establezca para la concesión.

Para implementar la presente propuesta se requiere modificar el artículo 7º


del TUO del Reglamento de Distribución, de acuerdo con el siguiente
detalle.

 

Revisión del Marco Normativo de Hidrocarburos líquidos y Gas Natural - Cuarto Entregable Página 50
0051
COSANAC S.A.C.

$UWtFXORƒ

«

/DV iUHDV RWRUJDGDV GHQWUR GH XQ iUHD GH FRQFHVLyQ VH
GHQRPLQDUiQ VXEGLVWULEXFLyQ \ VH UHJLUiQ SRU ORV VLJXLHQWHV
SULQFLSLRV

D  3DUDFDGDVXEGLVWULEXFLyQDSOLFDUiQODVPLVPDVWDULIDVGH
ODFRQFHVLyQ

E  2VLQHUJPLQ GHWHUPLQDUi SDUD OD FRQFHVLyQ ORV FRVWRV


DGLFLRQDOHVHQTXHLQFXUUDODVXEGLVWULEXFLyQ

F  (O GLVWULEXLGRU WUDQVIHULUi DO VXEGLVWULEXLGRU ODV


FRPSHQVDFLRQHVUHVSHFWLYDVDSUREDGDVSRU2VLQHUJPLQ

G  (O VXEGLVWULEXLGRU SRGUi UHDOL]DU DFWLYLGDGHV GH


FRPHUFLDOL]DFLyQHQVXUHVSHFWLYDiUHD

Revisión del Marco Normativo de Hidrocarburos líquidos y Gas Natural - Cuarto Entregable Página 51
0052
COSANAC S.A.C.

12. Propuesta 9: Separación Empresarial del Comercializador y el


Distribuidor
12.1. Problemática

El distribuidor actuando conjuntamente como comercializador, tiene la


ventaja de ser el financista de los clientes que acceden a la red (sobre todo
los residenciales); y podría realizar de manera monopolista o con poder
dominante, actividades comerciales que no están reguladas en las normas
de Perú (v.gr. conversión de artefactos y construcción de redes internas).

En este sentido, la expansión realizada por un distribuidor-comercializador


se realizará en las zonas donde éste pueda obtener mayor renta, sin tener
en cuenta estrategias de masificación definidas por el Estado.

Con la separación de actividades, los estudios de demanda que sustentan


la expansión de la red, provendrían exclusivamente de los
comercializadores, quiénes al determinar la demanda potencial de clientes
sin subordinarse a la estrategia comercial del distribuidor, harían más
predictibles y confiables los planes de expansión que sustentan las tarifas
a reconocer al distribuidor

12.2. Consecuencias de la problemática

La falta de un comercializador independiente del distribuidor origina que el


desarrollo de la red se restrinja a la capacidad logística del distribuidor y
donde pueda extraer la mayor renta de los usuarios.

La conjunción de ambas funciones puede acarrear abuso de posición


dominante.

12.3. Regulación comparada

La experiencia de separar las funciones de distribuidor y comercializador


se obtiene de Colombia (ver Anexo 7).

Revisión del Marco Normativo de Hidrocarburos líquidos y Gas Natural - Cuarto Entregable Página 52
0053
COSANAC S.A.C.

12.4. Propuesta de mejora

La propuesta precisa que al inicio de una concesión la labor de


comercialización es desarrollada por el Distribuidor, pero luego de 12 años,
la función de comercialización debe ser efectuada por otra empresa
independiente del Distribuidor.

Para implementar la presente propuesta se requiere incluir la Quinta


Disposición Transitoria al TUO del Reglamento de Distribución y modificar
los artículos 18º y 42º de la citada norma, de acuerdo con el siguiente
detalle.

4XLQWD 0LHQWUDV QR VH KDELOLWHQ &RPHUFLDOL]DGRUHV HQ XQD


GHWHUPLQDGD &RQFHVLyQ OD IXQFLyQ GH FRPHUFLDOL]DFLyQ VHUi
UHDOL]DGD SRU HO UHVSHFWLYR &RQFHVLRQDULR /D VHSDUDFLyQ GH ODV
IXQFLRQHVGHFRPHUFLDOL]DFLyQGHO&RQFHVLRQDULRVHUiVXSHUYLVDGD
SRU2VLQHUJPLQTXLHQHVWDEOHFHUiORVSOD]RVSDUDHOGHVDUUROORGHO
&RPHUFLDOL]DGRU

$UWtFXORƒ

«

K  &RQWUDWRRFRPSURPLVRGHFRQWUDWDUSDUDHOVXPLQLVWURGHJDV
QDWXUDO DO VROLFLWDQWH SRU SDUWH GH XQR R PiV 3URGXFWRUHV
,QLFLDOPHQWH HO &RQFHVLRQDULR SRGUi KDFHU ODV YHFHV GH
&RPHUFLDOL]DGRUVHJ~QOD4XLQWD'LVSRVLFLyQ7UDQVLWRULD\GH
FRQIRUPLGDGDORSUHYLVWRHQHOLQFLVRF GHO$UWtFXOR

$UWtFXORƒ

«

E

«

(O &RQFHVLRQDULR GHEHUi LQIRUPDU DO &RQVXPLGRU DO


&RPHUFLDOL]DGRU \ D 26,1(5*0,1 HQ FDVR SUHYHD TXH ORV
SOD]RVDQWHVVHxDODGRVSDUDODHMHFXFLyQGHGLFKDVDFWLYLGDGHV
SRGUtDQDPSOLDUVHSRUFDXVDVTXHVHHQFXHQWUHQIXHUDGHVX
FRQWUROODVPLVPDVTXHGHEHUiQVHUGHELGDPHQWHMXVWLILFDGDV

«

Revisión del Marco Normativo de Hidrocarburos líquidos y Gas Natural - Cuarto Entregable Página 53
0054
COSANAC S.A.C.

F 7HQHUFRQWUDWRVYLJHQWHVFRQ3URGXFWRUHVTXHOHJDUDQWLFHQVX
UHTXHULPLHQWR GH *DV 1DWXUDO SRU ORV VLJXLHQWHV YHLQWLFXDWUR
 PHVHVFRPRPtQLPRHVWDREOLJDFLyQVHUiH[LJLEOHDSDUWLU
GH OD 3XHVWD HQ 2SHUDFLyQ &RPHUFLDO \ VHUi WUDVIHULGD D XQ
&RPHUFLDOL]DGRUDSDUWLUGHODxRGRFH  FRQWDGRVGHVGHOD
ILUPDGHOFRQWUDWR

«

I  'HVDUUROODU VXV DFWLYLGDGHV UHVSHWDQGR ODV QRUPDV GH OLEUH


FRPSHWHQFLD \ DQWLPRQRSROLR YLJHQWHV R TXH VH GLFWHQ HQ HO
IXWXUR /RV &RQFHVLRQDULRV QR SRGUiQ RIUHFHU QL RWRUJDU
YHQWDMDV R SULYLOHJLRV HQWUH ORV &RQVXPLGRUHV SRU OD PLVPD
FODVHGHVHUYLFLRQLHQWUH&RPHUFLDOL]DGRUHV

Revisión del Marco Normativo de Hidrocarburos líquidos y Gas Natural - Cuarto Entregable Página 54
0055
COSANAC S.A.C.

13. Propuesta 10: Definición del rol del Comercializador


13.1. Problemática

El Reglamento de Distribución vigente ya prevé la figura del


comercializador como parte de la cadena de valor del gas natural, pero es
necesario efectuar algunas modificaciones reglamentarias a efectos de
definir mejor los objetivos de su incorporación en la cadena de gas natural.

En consecuencia, los comercializadores comprarían el gas al productor, el


servicio de transporte a TGP y el servicio de distribución a Cálidda; y luego
venderían dicho producto a los clientes a su precio regulado, agregando el
margen de comercialización, que como límite sería el establecido por el
Organismo Regulador, pero que en la práctica será el que el
comercializador oferte ante el Organismo Regulador, al momento de
seleccionar su área de influencia dentro de una determinada concesión de
distribución.

13.2. Consecuencias de la problemática

Los principales impactos que tendrían las modificaciones planteadas, son:

x Impacto al Distribuidor:

x La creación del Comercializador implica dividir determinadas


funciones que actualmente realiza el Distribuidor de manera
conjunta. Esto implica reducir el poder de dominio que tiene
actualmente el Distribuidor.

x Impacto a los Consumidores Independientes:

x Los Consumidores Independientes podrán utilizar la figura del


comercializador para reducir los pagos por el margen de
comercialización. Esta situación originará que Osinergmin
incremente los márgenes de comercialización en otros clientes
para lograr el equilibrio tarifario.

x Impacto a los Consumidores Regulados:

x Los Consumidores Regulados al inicio recibirán un incremento

Revisión del Marco Normativo de Hidrocarburos líquidos y Gas Natural - Cuarto Entregable Página 55
0056
COSANAC S.A.C.

del margen de comercialización.

x A futuro la aparición de otros comercializadores ofertando


descuentos, contribuirá a reducir el margen de
comercialización.

x Impacto a los Interesados:

x Para los Interesados el comercializador aceleraría el


crecimiento de la red, ya que el Distribuidor no tendría de
preocuparse por la conversión interna.

Las formas de mitigar los impactos son:

x Mitigación del Impacto al Distribuidor:

x Para mitigar el impacto al Distribuidor se propone un tiempo


prudente para que el Comercializador vinculado al Distribuidor
mantenga las áreas donde su penetración sea alta.

13.3. Regulación comparada

Al respecto, revisada la experiencia internacional, se identifica que las


razones que llevaron a incorporar la figura del comercializador en su diseño
de mercado, fueron: i) reducir costos del gas natural, ii) liberalizar el
mercado del gas natural, y iii) crear mayor competencia en la provisión del
servicio.

Desde la perspectiva local, no cabe replicar lo identificado en la experiencia


internacional, por lo siguiente:

x En Perú, existe un lote preponderante de oferta de gas natural (lote


88) cuyo precio está regulado por las condiciones contractuales de
su otorgamiento; condiciones que no cabe romper, tal como se hizo
en la experiencia colombiana con algunos lotes de precio regulado.

x El costo del transporte de gas natural en el país, están regulado por


ser monopolios naturales, y por las condiciones del otorgamiento
en concesión.

x En el país, las tarifas de distribución (margen de distribución y

Revisión del Marco Normativo de Hidrocarburos líquidos y Gas Natural - Cuarto Entregable Página 56
0057
COSANAC S.A.C.

margen comercial) son también reguladas, y debido a su cálculo


prospectivo, dependen del cumplimiento de los planes
quinquenales de expansión y de la demanda, por lo que propiciar
su cumplimiento incide en la reducción de costos.

Por las razones antes referidas, la incorporación de la figura del


comercializador independiente del distribuidor, debe incorporarse
reglamentariamente, tomando en cuenta las siguientes etapas:

1) Introducir en el Reglamento de Distribución de Gas Natural, la forma


en que operaría el comercializador:

a) Separación obligada del comercializador respecto del


concesionario de distribución, cumplido el plazo de 12 años
desde la firma del contrato de concesión;

b) Definir los roles del comercializador;

c) Obligaciones del productor, transportista y distribuidor para


vender el gas natural y los servicios de transporte y distribución
a través del comercializador.

2) Adecuar los contratos de concesión de distribución existentes, para


ajustarlos al nuevo marco legal con presencia del comercializador.

3) Supervisar la separación del comercializador respecto al distribuidor;


y la adecuación de los contratos con los clientes finales.

13.4. Propuesta de mejora

Los concesionarios de distribución existentes, deberán separar la actividad


de comercialización de sus actividades de servicio de red (distribución),
según lo estipulado en el TUO del Reglamento de Distribución.

Los comercializadores serán habilitados por Osinergmin y tendrán como


funciones:

x Suscribir los contratos de suministro de gas natural con los


Consumidores Regulados y supletoriamente con los Consumidores
Independientes.

Revisión del Marco Normativo de Hidrocarburos líquidos y Gas Natural - Cuarto Entregable Página 57
0058
COSANAC S.A.C.

x Suscribir los contratos de compra de gas natural y los servicios de


transporte y distribución para los consumidores del área de
concesión.
x Promover la ampliación del número de clientes dentro del área de
concesión, solicitando a su vez la ampliación de la red al Distribuidor.
x Financiar la conversión del cliente al gas natural de acuerdo a los
esquemas propuestos y autorizados por el Organismo Regulador.
x Garantizar la cobertura de la demanda de sus clientes al menos por
24 meses.

Para implementar la presente propuesta se requiere incluir el Título VII de


Comercialización en el TUO del Reglamento de Distribución y modificar
otros artículos de la citada norma, de acuerdo con el siguiente detalle.

7Ë78/29,,

&20(5&,$/,=$&,21

+$%,/,7$&,21'(/&20(5&,$/,=$'25

$UWtFXORƒ /RV&RPHUFLDOL]DGRUHVVHUiQUHJLVWUDGRVSRU
2VLQHUJPLQGHDFXHUGRDOSURFHGLPLHQWRGH2SHUDFLyQ\)XQFLRQHV
GHO&RPHUFLDOL]DGRU

2VLQHUJPLQ SRGUi HVWDEOHFHU XQ SURFHGLPLHQWR GH UHJLVWUR \


KDELOLWDFLyQGHORV&RPHUFLDOL]DGRUHV

)XQFLRQHVGHO&RPHUFLDOL]DGRU

$UWtFXORƒ (O &RPHUFLDOL]DGRU GHQWUR GH XQD ]RQD


GHWHUPLQDGDGHOÈUHDGH&RQFHVLyQWLHQHODVVLJXLHQWHVIXQFLRQHV

D  6XVFULELUORVFRQWUDWRVGHVXPLQLVWURGHJDVQDWXUDOFRQORV
&RQVXPLGRUHV 5HJXODGRV \ VXSOHWRULDPHQWH FRQ ORV
&RQVXPLGRUHV,QGHSHQGLHQWHV

E  6XVFULELU ORV FRQWUDWRV GH FRPSUD GH JDV QDWXUDO \ ORV


VHUYLFLRV GH WUDQVSRUWH \ GLVWULEXFLyQ SDUD ORV
FRQVXPLGRUHVGHOiUHDGHFRQFHVLyQ

F  3URPRYHUODDPSOLDFLyQGHOQ~PHURGHFOLHQWHVGHQWURGHO
iUHDGHFRQFHVLyQVROLFLWDQGRDVXYH]ODDPSOLDFLyQGHOD
UHGDO'LVWULEXLGRU

G  )LQDQFLDU OD FRQYHUVLyQ GHO FOLHQWH DO JDV QDWXUDO GH


DFXHUGRDORVHVTXHPDVSURSXHVWRV\DXWRUL]DGRVSRUHO
2UJDQLVPR5HJXODGRU

Revisión del Marco Normativo de Hidrocarburos líquidos y Gas Natural - Cuarto Entregable Página 58
0059
COSANAC S.A.C.

H *DUDQWL]DUODFREHUWXUDGHODGHPDQGDGHVXVFOLHQWHVDO
PHQRVSRUPHVHV

2SHUDFLyQGHO&RPHUFLDOL]DGRU

$UWtFXORƒ /D RSHUDFLyQ GHO FRPHUFLDOL]DGRU WHQGUi ORV


VLJXLHQWHVFULWHULRV

D  (O'LVWULEXLGRUFRPRDGPLQLVWUDGRUGHODUHG\GHOUHJLVWUR
GHORVFRQVXPRVKLVWyULFRVGHORVFOLHQWHVVHHQFDUJDUi
GH VROLFLWDU DO 3URGXFWRU \ 7UDQVSRUWLVWD ORV
UHTXHULPLHQWRVGHJDVQDWXUDOGHORVFOLHQWHVSDUDHOGtD
VLJXLHQWH

E  (O &RPHUFLDOL]DGRU LQIRUPDUi DO 'LVWULEXLGRU ODV


UHGXFFLRQHVRLQFUHPHQWRVHQHOFRQVXPRGHORVFOLHQWHV
TXHQRIRUPHQSDUWHGHVXFRPSRUWDPLHQWRKDELWXDO

Revisión del Marco Normativo de Hidrocarburos líquidos y Gas Natural - Cuarto Entregable Página 59
0060
COSANAC S.A.C.

14. Propuesta 11: Nuevo operador y Gestor del sistema


14.1. Problemática

La necesidad de promover una competencia eficiente, lleva a la


independización de los negocios de red respecto a las actividades de
producción y suministro. Ello es determinante para la provisión de un
esquema de libre acceso transparente y aceptable para los clientes y
suministradores en competencia. Aun cuando tal separación conlleva a
cierta pérdida de eficiencia en la coordinación, sin embargo, esta
separación finalmente facilita la competencia permitiendo ganancias más
significativas que se lograrán en la determinación de mejores precios al
cliente final y en mayor inversión a largo plazo.

El diseño de un gestor independiente de la red administrando instalaciones


esenciales, como plantas de separación, sistemas de despacho, ductos,
conjuntamente con el mercado secundario de gas natural, como una
función integrada, permite considerar los efectos de la red en el mercado,
acercándola a las condiciones eficientes de operación del sistema.

Así mismo, las transacciones de gas natural que se realicen de manera


multilateral o bilateral, aisladas del correspondiente despacho, no
permitirán la optimización de los recursos energéticos de los actores
participantes en el mercado. Es en esta medida que la teoría y la práctica
en el ámbito mundial, señalan que la función de la programación del
despacho del sistema y la función de operación de mercados secundarios,
debe corresponder a una función integrada e inseparable.

Asimismo, tal como se describió también en las propuestas 2 y 4, se


requiere centralizar la compra del gas natural y el transporte asociado,
según una orientación planificada. Este manejo debe permitir comprar en
el caso eléctrico, bloques de gas de diversos lotes y con ello obtener un
precio medio estable por cuenca. Situación que permitirá el uso del gas
natural en las zonas norte y sur, según criterios y políticas del Estado.

Revisión del Marco Normativo de Hidrocarburos líquidos y Gas Natural - Cuarto Entregable Página 60
0061
COSANAC S.A.C.

14.2. Consecuencias de la problemática

De no llevarse a cabo la presente propuesta, las consecuencias que


podrían originarse en el sistema, son:

x Se mantendría una situación de gas retenido contractualmente, el


mismo que finalmente terminaría reinyectándose en vez de ponerse a
disposición del mercado.
x No se podría administrar eficientemente las disponibilidades de
capacidad en las infraestructuras esenciales.
x No se podría analizar eficientemente la expansión del sistema.
x Ante eventos de falla en los sistemas de transporte de gas y líquidos,
que paulatinamente se hacen más complejos en el país con la entrada
en operación de nuevas instalaciones, no existiría una entidad que
administre el sistema y determine las responsabilidades.
x El sistema de administración de stocks de emergencia existente en
cuanto a combustibles líquidos, no cumpliría plenamente su objetivo
de asegurar confiabilidad en el suministro.
14.3. Regulación comparada

La figura del Gestor Técnico del Sistema se aplica en diversos países de


Europa, tanto en sus versiones de ISO e ITO, y está siendo implementada
también en países que recientemente han desagregado actividades para
fomentar la competencia entre actores, caso de México.

En el caso de España, la función propuesta para el gestor técnico, la


realizan instituciones como el Enagás y el CORES.

14.4. Propuesta de mejora

La función principal del gestor u operador del sistema, será optimizar el uso
de las redes y del gas natural, buscando obtener: i) mayor seguridad del
suministro del gas y la electricidad; ii) precios eficientes para los agentes y
iii) uso eficiente de los recursos energéticos y las inversiones
comprometidas.

Revisión del Marco Normativo de Hidrocarburos líquidos y Gas Natural - Cuarto Entregable Página 61
0062
COSANAC S.A.C.

Entre las mejoras normativas se tiene:

x Coordinación entre la producción de los lotes de gas natural y los


sistemas de transporte (TGP y GSP).
x Planificador de Corto Plazo entre la generación eléctrica, el gas natural
y sistemas de almacenamiento de líquidos (VWRFNV).
x Administrador del Mercado de Corto Plazo del Gas Natural, integrando
las funciones del Mercado Secundario.
x Administrador del sistema de stocks críticos de los hidrocarburos
líquidos en el país.

Para implementar la presente propuesta se requiere aprobar el Reglamento


sobre el Gestor del Sistema de Hidrocarburos, propuesto en el anexo 1 del
presente informe, y modificar el artículo 43º de la Ley Orgánica de
Hidrocarburos (LOH) de tal forma de crear el gestor del sistema de
hidrocarburos, de acuerdo con el siguiente detalle.

$UWtFXORƒ

«

&UpDVH OD UHVHUYD HVWUDWpJLFD GH KLGURFDUEXURV TXH VHUi


DGPLQLVWUDGD SRU HO JHVWRU GHO VLVWHPD GH KLGURFDUEXURV OD FXDO
GHEH VHUYLU SDUD KDFHU IUHQWH D FRQWLQJHQFLDV ORJtVWLFDV HQ HO
DSURYLVLRQDPLHQWRGHORVKLGURFDUEXURVSDUDJDUDQWL]DUODDWHQFLyQ
GHODGHPDQGDQDFLRQDO

Revisión del Marco Normativo de Hidrocarburos líquidos y Gas Natural - Cuarto Entregable Página 62
0063
COSANAC S.A.C.

15. Propuesta 12: Comercialización del GLP


15.1. Problemática

El GLP en las normas del país, es tratado como un producto de amplia y


libre comercialización (FRPPRGLW\), el cual no está sujeto a restricciones ni
abuso de posición dominante, tratándose de ventas en la modalidad de
balones de 10 y 45 kg, por ello la escasa regulación al respecto. Pero la
práctica muestra qué en las actividades de envasado, distribución,
comercialización y recolección de balones, se producen restricciones
logísticas y comerciales que el mecanismo de Centro de Canje previsto en
las normas para eliminar dichas restricciones, no cumple su cometido a
cabalidad.

Así, en las normas vigentes se ha establecido que cada comercializador


debe ofrecer sus balones de un cierto color aprobado, y que la cuota o
participación de mercado la obtiene con el número de balones introducidos
al mercado, pero en la práctica cuando un comercializador vende un balón
a un ama de casa y recoge un balón de otro color, este generalmente no
procede a intercambiar el balón vía el centro de canje, máxime cuando sabe
que el centro de canje no tiene un balón de su color, por lo tanto, procede
a repintar el balón al color de su marca y continua con la venta de los
productos. Esta situación se agrava con el tema de la seguridad de los
balones, ya que nadie es responsable de los balones repintados.

Por otro lado, las cuotas de GLP a vender lo otorga Pluspetrol a los
mayoristas con instalaciones que cumplen con sus normas. Los minoristas
acceden a cuotas de mercado vía Petroperú quien tiene que vender GLP
más allá de su producción física.

Desde el 2015 el precio del balón de GLP a las casas no se ha reducido en


la proporción que ha bajado el precio del producto vendido por Pluspetrol o
Petroperú, llegándose a la conclusión que la cadena de distribución ha
incrementado su margen de ganancia. Los diversos mayoristas que
funcionan en las ciudades no compiten entre sí, sino tratan de mantener
sus cuotas de mercado vía el control de los balones.

Revisión del Marco Normativo de Hidrocarburos líquidos y Gas Natural - Cuarto Entregable Página 63
0064
COSANAC S.A.C.

Se ha tratado de implementar el balón de color único, donde los agentes


no tengan necesidad de hacer el canje, ya que el balón se convierte en un
mero envase. Esta estrategia falla debido a que los agentes se amparan en
la LOH para exigir libertad en la comercialización.

Respecto al valor del GLP para el ama de case se puede señalar que: el
precio del Productor es de aproximadamente 1 sol por kilogramo, mientras
que el margen de distribución es de 2 soles por kilogramo. Por lo tanto, es
mucho más importante el costo de la cadena de distribución que el valor
del producto.

15.2. Consecuencias de la problemática

De no mediar cambios, se mantendrá el Margen de Distribución elevado


para el GLP, producto de la poca competencia entre comercializadores, que
en la práctica terminan repartiéndose cuotas de mercado sin entrar en
competencia.

15.3. Regulación comparada

En muchos países, casos de Colombia y España el precio de venta del GLP


está regulado.

15.4. Propuesta de mejora

La propuesta normativa busca precisar que sólo la adquisición del GLP a


los productores-importadores está considerado dentro del alcance del
artículo 77º de la Ley Orgánica de Hidrocarburos, es decir, el precio se rige
por la oferta y demanda.

El precio al público se compone del precio del productor-importador más un


margen regulado por el MINEM-Osinergmin de acuerdo a licitaciones para
la asignación de áreas geográficas.

Para implementar la presente propuesta se requiere modificar los artículos


61º, 62º y 63º del Reglamento de Comercialización de GLP (DS 01-94-EM),
de acuerdo con el siguiente detalle.

Revisión del Marco Normativo de Hidrocarburos líquidos y Gas Natural - Cuarto Entregable Página 64
0065
COSANAC S.A.C.

'6(0

$UWtFXORƒ(OSUHFLRGHO*/3HVLJXDODODVXPDGHOSUHFLRGH
FRPSUD GHO */3 DO SURGXFWRULPSRUWDGRU PiV HO PDUJHQ GH
GLVWULEXFLyQFRPHUFLDOL]DFLyQDSUREDGRSRU2VLQHUJPLQ

(OSUHFLRGHFRPSUDGHOSURGXFWRULPSRUWDGRUVHULJHGHDFXHUGRD
ORHVWDEOHFLGRHQHO$UWtFXORGHOD/H\1ž

$UWtFXORƒ/DVDFWLYLGDGHVGHGLVWULEXFLyQFRPHUFLDOL]DFLyQTXH
GHVDUUROOHQORVGLVWLQWRVDJHQWHVVHKDUiQHQiUHDVGHFRQFHVLyQ
H[FOXVLYDV RWRUJDGDV SRU HO 0LQLVWHULR GH (QHUJtD \ 0LQDV GH
DFXHUGRFRQORVVLJXLHQWHVFULWHULRV

D &DSDFLGDGGHYHQWD

E &DSDFLGDGHFRQyPLFDILQDQFLHUD\

F 0DUJHQWRSHRIHUWDGR

/DV iUHDV VHUiQ FRQFHVLRQDGDV SRU XQ SHULRGR GH WLHPSR TXH
SHUPLWDUHFXSHUDUODVLQYHUVLRQHVLQYROXFUDGDVDOWpUPLQRGHOFXDO
VHYROYHUiDVXEDVWDUDOTXHRIUH]FDHOPtQLPRWRSH

$UWtFXOR/RV'LVWULEXLGRUHVFRPHUFLDOL]DGRUHVGHEHUiQH[KLELU
HQOXJDUYLVLEOHGHORV/RFDOHVGH9HQWDVHOKRUDULRGHDWHQFLyQDO
S~EOLFR DVt FRPR FRORFDU HQ SDQHOHV YLVLEOHV HO SUHFLR GH FDGD
&LOLQGUR\GHO.LORJUDPRGH*/3TXHH[SHQGHQVHJ~QFRUUHVSRQGD

Revisión del Marco Normativo de Hidrocarburos líquidos y Gas Natural - Cuarto Entregable Página 65
0066
COSANAC S.A.C.

16. Propuesta 13: Comercialización de gasolinas


16.1. Problemática

En el Perú se vienen comercializando cuatro tipos de gasolinas (84


octanos, 90 octanos, 95 octanos y 97 octanos) las cuales implican un mayor
costo logístico por tener que disponer de mayor infraestructura de
almacenamiento y despacho de productos.

Los mercados de referencia a partir de los cuales se determinan los precios


de paridad de importación hacia Perú, generalmente sólo disponen de dos
tipos de gasolinas, por lo tanto, se deben asumir criterios subjetivos por
parte de los importadores, para obtener la referencia de precios requeridos
para los cuatro tipos de gasolinas que se comercializan en Perú.

En la adopción de cuatro tipos de gasolinas, aplica también una política


diferenciada de impuestos (ISC y rodaje), que castiga más a las gasolinas
de alto octanaje, y en teoría brinda señales para adaptar la venta interna a
la producción de gasolinas obtenibles en las refinerías del Estado.

16.2. Consecuencias de la problemática

Seguir comercializando cuatro tipos de gasolinas en el país, significa


mayores costos para los usuarios finales.

16.3. Regulación comparada

En la mayoría de los países del mundo se comercializan sólo dos tipos de


gasolinas. Regular y Premium en el caso de los Estados Unidos. El Perú
no tiene un parque vehicular especial, que justifique contar con mayor
cantidad de gasolinas.

16.4. Propuesta de mejora

La homologación de las diversas gasolinas implica efectuar ajustes de la


tasa del ISC de forma paulatina hasta que en todas las gasolinas aplique la
misma tasa. Por lo tanto, Esta mejora normativa implica efectuar los
cambios señalados en la Ley del IGV e ISC.

Revisión del Marco Normativo de Hidrocarburos líquidos y Gas Natural - Cuarto Entregable Página 66
0067
COSANAC S.A.C.

17. Propuesta 14: Comercialización de petróleo Diésel


17.1. Problemática

El petróleo Diésel de bajo azufre se vende en Lima desde el año 2010, y


Petroperú ha situado su precio de lista por encima de la banda de
combustibles, de tal forma que siempre obtiene un margen adicional al
Precio de Referencia.

El país es deficitario en la producción de Diésel de bajo azufre y tiene una


gran demanda por su uso en el transporte vehicular, por lo tanto, es el
producto más importante para los agentes al momento de definir el Precio
de Referencia. Respecto al azufre, se toma un marcador que desde hace
años no acusa mayor diferencia por el efecto del contenido de azufre (entre
el Diésel de bajo y alto Azufre la diferencia es de sólo 1 a 2 US$/barril). Los
agentes sostienen que sus costos de importación resultan mayores a los
utilizados en la determinación del PR y por ello agregan un margen
adicional a sus precios de venta, el cual no guarda relación con las
referencias internacionales de precios por producto.

Figura 17-1

Precio Referencial del Petróleo Diésel y la Banda de Precios

Revisión del Marco Normativo de Hidrocarburos líquidos y Gas Natural - Cuarto Entregable Página 67
0068
COSANAC S.A.C.

17.2. Consecuencias de la problemática

De no homologarse la calidad del petróleo Diésel a nivel nacional, los


comercializadores tienen un argumento para seguir cobrando un cargo que
a su juicio explica dicha diferencia de calidades o nivel de azufre, cargo que
no tiene mayor justificación económica, pero que se aplica al producto de
más amplia comercialización en el país.

17.3. Propuesta de mejora

La propuesta consiste en homologar todas las regiones del país a utilizar


un solo estándar de nivel de azufre en el Diésel. El Decreto Supremo Nº
061-2009-EM establecía que la primera provincia en adoptar el nivel de los
50 ppm era Lima. El artículo 4º del Decreto Supremo Nº 008-2014-EM
(Reglamento de la Ley 30130) señala que para implementar el límite de 50
ppm en el contenido de azufre en todo el país se debe culminar el proyecto
de transformación y ampliación de la refinería de Talara (PMRT).

Por lo tanto, si se desea introducir la aplicación plena del límite de los 50


ppm en todo el país se debe modificar el artículo 4º del DS 008-2014-EM,
de acuerdo con el siguiente detalle.

$UWtFXORƒ(VSHFLILFDFLRQHVWpFQLFDVGHORV&RPEXVWLEOHV

3DUDODGHWHUPLQDFLyQGHODRSRUWXQLGDGHQODFXDOVHKDUiH[WHQVLYD
ODSURKLELFLyQGHFRPHUFLDOL]DU\RXVDU'LHVHO%FRQXQFRQWHQLGR
GH D]XIUH PD\RU D  SSP DGLFLRQDOPHQWH D ORV FULWHULRV
FRQWHPSODGRV HQ HO 'HFUHWR 6XSUHPR 1ƒ (0 HO
0LQLVWHULR GH (QHUJtD\0LQDV GHEHUiWHQHU HQFXHQWD HO QLYHO GH
GHVDUUROORGHODLQIUDHVWUXFWXUDUHILQHUDGHOSDtV\ODFDGHQDORJtVWLFD
FRUUHVSRQGLHQWH

(QFDVRHO0LQLVWHULRGH(QHUJtD\0LQDVYDUtHODVHVSHFLILFDFLRQHV
WpFQLFDV GH ORV &RPEXVWLEOHV \ pVWDV SXHGDQ JHQHUDU
PRGLILFDFLRQHV DO DOFDQFH GHO 3057 GHEHUi HVWDEOHFHU ODV
PHGLGDVGHDGHFXDFLyQQHFHVDULDVTXHSHUPLWDQVXFXPSOLPLHQWR
HQFRRUGLQDFLyQFRQODVHQWLGDGHVFRPSHWHQWHV

Revisión del Marco Normativo de Hidrocarburos líquidos y Gas Natural - Cuarto Entregable Página 68
0069
COSANAC S.A.C.

18. Propuesta 15: Masificación del gas natural


18.1. Problemática

La Ley de Descentralización del Acceso al Consumo de Gas Natural (Ley


Nº 28849) promulgada en julio del 2006 busca incentivar el consumo de
gas en las regiones fuera de Lima, mediante precios promocionales en la
producción, transporte y distribución. Pero esta Ley no procura los fondos
necesarios para el desarrollo de los gasoductos o sistemas de transporte,
que permitan llevar al gas natural a cada ciudad especificada en el plan de
energía.

En cambio, la Ley del FISE (Ley Nº 29852) permite recaudar fondos para
hacer frente a la compensación económica necesaria para cubrir los altos
costos de desarrollo de la masificación del gas en provincias. Dichos fondos
provienen de los usuarios conectados al sistema de transporte de gas
natural existente, y se destinan a la masificación del gas natural para los
clientes residenciales y vehiculares, en los sectores a promover.

La Ley del FISE procura los fondos para compensar las diferencias
tarifarias de los clientes residenciales y vehiculares respecto a los similares
de Lima, pero no permite la compensación de los grandes clientes que se
necesitan para que un gasoducto sea viable.

En diciembre del 2012 se promulgó la Ley 29969 o de Promoción de la


Masificación del Gas Natural, la cual consideró las siguientes medidas:

a) Transferencia de 200 millones de soles de Osinergmin al FISE para


ejecutar programas de masificación del gas natural;
b) Transformar a las empresas distribuidoras eléctricas que lo soliciten,
en distribuidoras de energía, asumiendo las actividades de
distribución eléctrica y de gas natural;
c) Autorizar a los gobiernos locales y regionales a utilizar los recursos
del canon en programas de masificación del gas natural.

La Ley 29969 no solucionó el problema de desarrollar gasoductos


troncales, ya que estuvo orientada a la distribución de gas natural para

Revisión del Marco Normativo de Hidrocarburos líquidos y Gas Natural - Cuarto Entregable Página 69
0070
COSANAC S.A.C.

atender consumidores pequeños. Asimismo, los tamaños de las futuras


concesiones de distribución y las especificidades que se requieren para
viabilizar dichas concesiones, hacen que su promoción no resulte efectiva
manejarla a través de la agencia Proinversión, por lo tanto, se busca que
dicha promoción se realice a través de los comités de inversión del MINEM
o de los Gobiernos Regionales.

18.2. Consecuencias de la problemática

De no efectuarse modificaciones al esquema, se podrían producir las


siguientes situaciones:

x Demoras en contar con las concesiones de distribución, y por


consiguiente demoras en el proceso de masificación.
x Que los concesionarios a quienes se les adjudique las concesiones,
privilegien sus intereses y sólo atiendan a los grandes clientes, de los
cuales pueden obtener mayor margen.

18.3. Propuesta de mejora

La propuesta consiste en asignar las funciones y atribuciones de


PROINVERSION a los Comités de Inversión del MINEM y/o de los
Gobiernos Regionales, a efectos de acelerar proceso de masificación del
gas natural en sus respectivos ámbitos.

Para implementar la presente propuesta se requiere modificar el artículo 5º


del Reglamento del Decreto Legislativo 1224 (Marco de APP), de acuerdo
con el siguiente detalle.

$UWtFXORƒ

«

 (Q HO FDVR GH ORV SUR\HFWRV GH PDVLILFDFLyQ GHO JDV QDWXUDO
pVWRV SXHGHQ VHU GHVDUUROODGRV SRU FXDOTXLHUD GH ODV HQWLGDGHV
VHxDODGDV HQ  \  GH DFXHUGR D ORV OtPLWHV TXH GHILQD HO
0LQLVWHULRGH(QHUJtD\0LQDVSDUDFDGDFDVRHVSHFtILFR

Revisión del Marco Normativo de Hidrocarburos líquidos y Gas Natural - Cuarto Entregable Página 70
0071
COSANAC S.A.C.

19. Propuesta 16: Reducción del impacto tarifario del GSP


19.1. Problemática

El Costo del Servicio del GSP y los ductos de seguridad se remuneran a


través de Ingresos Garantizados Anuales (IGA) que se reparten entre tres
sectores: electricidad, gas natural e hidrocarburos líquidos.

El IGA asignado a la demanda de gas natural por los Ductos de Seguridad


representa casi el 25% del costo total. De acuerdo con la figura 19-1, el
valor máximo que alcanzaría este cargo en el 2020 es igual a 0,8 US$/kpc,
es decir, dicho cargo sería equivalente al 80% de la tarifa de TGP.

Figura 19-1

7DULIDGH6HJXULGDGDSOLFDEOHVDORV&RQVXPLGRUHVGH*DV1DWXUDO 86NSF 

Los generadores eléctricos de Lima recibirán una compensación que les


permitirá trasladar la tarifa de los ductos de seguridad hacia los clientes
eléctricos, pero el resto de consumidores de gas no recibirán dicha
compensación y por lo tanto se verán afectados con un incremento del 20%
en los costos del gas natural.

Revisión del Marco Normativo de Hidrocarburos líquidos y Gas Natural - Cuarto Entregable Página 71
0072
COSANAC S.A.C.

Por otro lado, la figura 19-2 muestra los cargos SISE que serán aplicados
a la primera venta de hidrocarburos que se realiza en el país para pagar la
zona de seguridad. El mayor valor del cargo SISE es igual a 2 US$/bl y
ocurre en el 2020. Este cargo impacta en un incremento en los precios al
público del orden del 2%.

Figura 19-2

&DUJR6,6(SRUORV'XFWRVGHOD6HJXULGDG 86EO 

Asimismo, la figura 19-3 muestra los CASE que serán aplicados a los
consumidores eléctricos para compensar los costos del Nodo Energético
del Sur y la garantía del Gasoducto Sur Peruano. El mayor valor del CASE
resulta igual a 8 US$/MWh y ocurre en el 2019, esto generará un impacto
en los precios al público del orden del 8%.

Revisión del Marco Normativo de Hidrocarburos líquidos y Gas Natural - Cuarto Entregable Página 72
0073
COSANAC S.A.C.

Figura 19-3

&$6(DSOLFDGRDO6(,1HTXLYDOHQWHHQHQHUJtD 860:K 

En síntesis, en la situación actual, si no se hace ningún cambio al marco


normativo, regulatorio y contractual, los impactos de cada una de las tarifas
del GSP y de los Ductos de Seguridad serían: a) 20% de incremento en los
precios del gas natural; b) Incremento de 2% en el precio de los líquidos; c)
Incremento de 8% en las tarifas eléctricas residenciales y de 15% en las
tarifas eléctricas industriales.

Por lo tanto, se aprecia un desbalance en los impactos tarifarios entre los


diversos sectores, siendo el de menor impacto el de los combustibles
líquidos. Se debe precisar que los refuerzos de la zona de seguridad de
Camisea mediante los Ductos de Seguridad, tienen su origen en las fallas
de los ductos de líquidos, en consecuencia, deberían absorber los mayores
impactos.

19.2. Consecuencias de la problemática

De no modificarse las proporciones de asignación de los costos del GSP,


se terminarán afectando las tarifas del gas natural y del sector eléctrico.

Revisión del Marco Normativo de Hidrocarburos líquidos y Gas Natural - Cuarto Entregable Página 73
0074
COSANAC S.A.C.

Con ello se retrasará el proceso de masificación del gas natural, incluyendo


el desarrollo de la petroquímica en el sur.

19.3. Propuesta de mejora

La propuesta de mejora consiste en asignar un mayor porcentaje de la


remuneración del GSP a los hidrocarburos líquidos para reducir los
impactos tarifarios en el sector eléctrico y del gas natural.

Para lograr este objetivo, se propone el desarrollo conjunto e integrado de


los Sistemas de Transporte de Gas Natural, Líquidos de Gas Natural y
Gasoducto del Sur del Perú (GSP). Para efectos de la determinación de la
tarifa, los costos se repartirán entre los mencionados sistemas según los
siguientes principios:

x Los costos asumidos por el GSP deben ser iguales al ingreso


producido al aplicar una tarifa de transporte similar a la tarifa de
transporte del gasoducto Camisea – Lima.
x Los sistemas de transporte de la Zona de Seguridad asumirán la
diferencia entre el costo total menos los costos asumidos por el GSP.
x La asignación de los costos dentro de la zona de seguridad, entre
los sistemas de transporte de gas y líquidos se efectuará
considerando que la tarifa de seguridad de transporte de gas no
debe superar el 30% de la tarifa de transporte del gasoducto
Camisea – Lima.

Para implementar la presente propuesta se requiere modificar los artículos


4º, 14º, 15º y 17º del Reglamento de la LASE aprobada mediante DS 005-
2014-EM, de acuerdo con el siguiente detalle.

$UWtFXORƒ « 

(OGHVDUUROORFRQMXQWRHLQWHJUDGRGHORV6LVWHPDVGH7UDQVSRUWHGH
*DV1DWXUDO/tTXLGRVGH*DV1DWXUDO\GHO*DVRGXFWRGHO6XUGHO
3HU~ *63  WHQGUi SDUD HIHFWRV GH OD GHWHUPLQDFLyQ GH OD WDULID
XQDSROtWLFDGHDVLJQDFLyQGHFRVWRVPHGLDQWHODFXDOORVFRVWRVVH
UHSDUWLUiQ HQWUH ORV PHQFLRQDGRV VLVWHPDV VHJ~Q ORV VLJXLHQWHV
SULQFLSLRV

Revisión del Marco Normativo de Hidrocarburos líquidos y Gas Natural - Cuarto Entregable Página 74
0075
COSANAC S.A.C.

D /RVFRVWRVDVXPLGRVSRUHO*63GHEHUiQFRQGXFLUDXQD
WDULID GH WUDQVSRUWH VLPLODU D OD WDULID GH WUDQVSRUWH GHO
JDVRGXFWR&DPLVHD±/LPD

E  /RV VLVWHPDV GH WUDQVSRUWH GH OD =RQD GH 6HJXULGDG


DVXPLUiQODGLIHUHQFLDHQWUHFRVWRWRWDOPHQRVORVFRVWRV
DVXPLGRVSRUHO*63

F  /D DVLJQDFLyQ GH ORV FRVWRV GHQWUR GH OD ]RQD GH
VHJXULGDG HQWUH ORV VLVWHPDV GH WUDQVSRUWH GH JDV \
OtTXLGRVVHHIHFWXDUiGHWDOIRUPDTXHODWDULIDGHVHJXULGDG
GH WUDQVSRUWH GH JDV QR VXSHUH HO  GH OD WDULID GH
WUDQVSRUWHGHOJDVRGXFWR&DPLVHD±/LPD

$UWtFXORƒ

«

/DDVLJQDFLyQGHFRVWRVVHxDODGRHQHO$UWtFXORžWLHQHSRUREMHWR
UHGXFLU HO LPSDFWR HQ HO 0HFDQLVPR GH ,QJUHVRV *DUDQWL]DGRV
DVXPLGRVSRUODGHPDQGDHOpFWULFD

$UWtFXORƒ

«

(Q HO FDVR GH SUHYDOHFHU HO 0HFDQLVPR GH ,QJUHVRV GH
*DUDQWL]DGRV \ ORV 0HFDQLVPRV GH &RPSHQVDFLyQ D ORV
*HQHUDGRUHV (OpFWULFRV OD RSHUDFLyQ GHO 6(,1 VH HIHFWXDUi
SULYLOHJLDQGR OD RSHUDFLyQ GHO 1RGR (QHUJpWLFR GHO 6XU 1(6 
FXDQGR PHQRV SDUD UHGXFLU HO IOXMR GH HQHUJtD HOpFWULFD GHVGH HO
FHQWURDOVXUGHOSDtV(QHVWDVLWXDFLyQORV&RVWRV0DUJLQDOHVGHO
6(,1QRHVWDUiQGHILQLGRVSRUHO1(6

$UWtFXORƒ

«

F  (O SRUFHQWDMH PtQLPR \R Pi[LPR GHO DGHODQWR GHO &RVWR GHO
6HUYLFLRVHUiGHILQLGRHQORV&RQWUDWRVGH&RQFHVLyQ(O0,1(0
SRGUiUHDMXVWDUORVSRUFHQWDMHVGHODGHODQWR\GHODDVLJQDFLyQGH
ORVFRVWRVGHORV67*67/\*63GHDFXHUGRDORVHxDODGRHQHO
DUWtFXORž

Revisión del Marco Normativo de Hidrocarburos líquidos y Gas Natural - Cuarto Entregable Página 75
0076
COSANAC S.A.C.

20. Conclusiones y Recomendaciones

1. Desde la perspectiva del XSVWUHDP el país enfrenta el problema de cómo


fomentar el desarrollo de nuevos lotes gasíferos, con reservas del orden de
1 a 2 TCF por lote, las cuales no tienen la magnitud de las reservas de los
lotes 88 y 56, que en su momento permitieron construir las infraestructuras
requeridas del XSVWUHDP. Por ello, se recomienda regular las tarifas por el uso
de las infraestructuras esenciales, situación que ayudará a poner con
prontitud en valor comercial los lotes gasíferos aledaños a Camisea.

2. Los marcos normativos y regulatorios que aplican en Perú para las


actividades de transporte y distribución de gas natural, resultan adecuados
para la realidad del país, donde se requiere garantizar adecuadamente a los
inversionistas privados participantes, por el riesgo de desarrollar dichas
actividades en un entorno JUHHQ ILHOG, ello se corrobora con el análisis de
diversos países de América y Europa, que comparten similares objetivos
energéticos que Perú, y donde el crecimiento de la oferta energética se
asignó también a capitales privados conjuntamente con paulatina reducción
de la participación estatal, y donde se aplican esquemas transparentes de
precios y tarifas basados en competencia entre actores. En este sentido, a
medida que se adquiera mayor madurez en el mercado de gas natural en
Perú, se recomienda ir incorporando incentivos tarifarios en la determinación
del CAPEX y OPEX de la base tarifaria de la actividad de distribución,
mediante el reconocimiento de los activos según su vida útil, y aplicando
metodologías de fronteras de eficiencia o similares, para los procesos
comparativos.

3. Internacionalmente las formas en que cada país busca alcanzar sus objetivos
energéticos estratégicos, dependen de los recursos energéticos con que
cuenta y el estado de desarrollo de sus mercados y de la infraestructura
energética. Así, Estados Unidos cuenta con una extensa red de gasoductos
que permite a muchos productores desarrollar los yacimientos de gas natural,
sin tener que invertir en la red, tornándose dicha red en un costo variable para
los usuarios que requieren de los servicios de transporte.

Revisión del Marco Normativo de Hidrocarburos líquidos y Gas Natural - Cuarto Entregable Página 76
0077
COSANAC S.A.C.

En España por su parte, las redes de gas natural y líquidos son administradas
y desarrolladas por empresas privadas, que son supervisadas y reguladas
por el Estado, quién define los precios de acceso a la red y los mecanismos
de compensación de los productos inyectados a la red (mecanismos VZDS).
Se recomienda asumir de la experiencia de ambos países, la forma de
gestión de las instalaciones esenciales y la regulación del transporte.

4. La convergencia tecnológica entre el gas y la electricidad, teniendo al sector


eléctrico como principal demandante del gas natural en el país (más del 60%)
concentrado en la zona de Chilca (Lima) debido a la traza del gasoducto
existente, perjudica la seguridad del SEIN y obliga al Estado como
planificador actuando sólo en el sector eléctrico, a desarrollar
alternativamente onerosas infraestructuras en dicho sector (v.gr. líneas
eléctricas, centrales de reserva, etc.), sobrecosto asumido por la demanda, y
que bien puede reducirse si el Estado actuase como planificador integral del
transporte energético troncal. Por otro lado, se recomienda que las señales
de precios que se definan regionalmente para el gas natural en el país para
el sector eléctrico, no deben afectar la competencia nacional que se produce
entre generadores eléctricos participando en el COES.

5. Las normas que regulan el pago de la capacidad (potencia firme), llevan a los
generadores eléctricos a reservar (sin usar a cabalidad) casi dos tercios de
la capacidad de transporte del gasoducto de TGP, esto origina una sub-
utilización de dicha infraestructura, situación que no se atenúa en absoluto
con el mecanismo de declaración de precios del gas natural para efectos del
despacho ante el COES, el cual más bien conduce a ineficiencias asignativas
de operación entre las centrales de ciclo simple y combinado; y a la
desmejora de los costos marginales del SEIN, como señal de precios
eficiente. Se recomienda modificar el pago de la capacidad en la regulación
eléctrica, porque ello impacta en la regulación y uso del transporte del gas
natural.

6. Los menores costos marginales en el COES producto de la declaración de


precios del gas natural, obliga a incrementar el pago de las primas a la
generación RER, promovida por el Estado peruano en su afán de no

Revisión del Marco Normativo de Hidrocarburos líquidos y Gas Natural - Cuarto Entregable Página 77
0078
COSANAC S.A.C.

incrementar la participación del gas natural en la generación eléctrica; política


que ha terminado por perjudicar más a los usuarios eléctricos, quienes por
primas RER vienen pagando montos que superan los 100 millones de
US$/año, cifra más elevada que la Garantía por Red Principal (GRP) utilizada
para promover el gasoducto Camisea-Lima. Se recomienda eliminar la
declaración del precio del gas natural de los generadores eléctricos ante el
COES.

7. La situación de reserva de cuotas originada al reservar capacidad mediante


contratos de transporte de largo plazo en el gasoducto existente, llevaría
también a que la utilización del GSP no se produzca como se planificó
previamente, esto por decisión propia de los generadores eléctricos, por lo
tanto, se recomienda efectuar modificaciones al marco legal que permitan un
manejo eficiente de las infraestructuras esenciales del sector energético, sin
compromisos con las estrategias comerciales de las empresas.

8. Se recomienda la creación del Gestor Técnico del Mercado de Hidrocarburos


(institución similar al COES eléctrico) para que administre las infraestructuras
esenciales de hidrocarburos y administre el Mercado Secundario de gas
natural, que entre otras funciones administrará también la compra en bloque
del gas natural y transporte para los generadores eléctricos, preservando de
manera general la seguridad del suministro y la economía del sistema. De
esta manera se lograría obtener una mayor capacidad de transporte y gas
natural disponibles para otros actores, a partir de la eliminación del control de
cuotas que en la actualidad administran los generadores y que llevan a una
retención contractual del gas natural que termina reinyectándose
nuevamente al reservorio, así como a la sub-utilización de los gasoductos.

9. Se recomienda considerar la variabilidad (pago por volumen) en la


remuneración del transporte, ello conllevaría a la eliminación de la
declaración de precios del gas ante el COES, lo cual elimina también la
posibilidad de colusión (para el desplome del CMG) que podrían favorecer a
los actores que tienen capacidad de definir dichos precios, en perjuicio de
todos los usuarios.

Revisión del Marco Normativo de Hidrocarburos líquidos y Gas Natural - Cuarto Entregable Página 78
0079
COSANAC S.A.C.

10. Desde la perspectiva de la masificación del gas natural en el Perú para la


atención de los clientes residenciales, se enfrenta el reto del bajo consumo
unitario de energía calórica requerida por los domicilios del país (menor a 20
m3/mes); y por el abaratamiento del sustituto más eficiente, a través de los
subsidios que aplican a los precios del GLP.

Para el desarrollo de las redes de distribución de gas natural, se recomienda


eliminar los subsidios al GLP, y derivarlos a financiar inversiones en las
concesiones de distribución de gas natural, a efectos de lograr que las
mismas sean tarifariamente auto sostenibles.

11. Países que han logrado masificar el uso del gas natural, partieron de la
ventaja de contar con elevados consumos unitarios de gas natural por familia,
lo que les permitió pagar la red instalada. Pero en países que tienen
consumos de gas residencial similares a Perú (caso Colombia), se tuvo que
implementar mecanismos de subsidio a la instalación de nuevos clientes vía
fondos de promoción del Estado similares al FISE.

12. La figura del Distribuidor-Comercializador en una concesión (caso Cálidda)


lleva al ejercicio de abuso de poder de mercado, cuando se intenta
monopolizar las conexiones residenciales, comerciales e industriales,
basados en su capacidad financiera y sus atribuciones para permitir el acceso
físico a las redes y al suministro. El reglamento vigente define la figura del
comercializador independiente, al momento que se efectúe la reducción o
suelta de áreas dentro de una concesión. En este sentido, para lograr la
implementación de la figura del comercializador independiente, se
recomienda que el distribuidor deje de participar en la comercialización, ya
que su poder en el desarrollo de la red desalentaría cualquier competencia
en el ámbito comercial.

Por otro lado, el objetivo del comercializador en el marco regulatorio de Perú,


no debería ser el abaratamiento de los costos del gas, puesto que éstos en
su mayoría están regulados en Perú, sino su participación dinámica en
promover la masificación del gas natural en el país.

Revisión del Marco Normativo de Hidrocarburos líquidos y Gas Natural - Cuarto Entregable Página 79
0080
COSANAC S.A.C.

13. Ante la figura de liberación de áreas establecida para cada concesión, se


recomienda introducir también la figura del sub-distribuidor para atender
zonas con costos medios crecientes, quien recuperaría sus costos de
inversión, mediante la tarifa única aplicada a toda la concesión, a efectos de
no prescindir de los criterios de economía de escala y alcance.

14. Se recomienda fomentar mayor competencia en la comercialización de


hidrocarburos líquidos del país, eliminando productos y mecanismos que
tienen poca efectividad.

En este sentido, en el caso de las gasolinas se recomienda dejar de


comercializar los cuatro tipos de gasolinas existentes (84, 90, 95 y 97), y
pasar a comercializar sólo dos tipos de gasolinas (regular y prime) al igual
que la mayoría de países a nivel internacional.

Asimismo, se recomienda homogenizar a nivel nacional el contenido de


azufre en la comercialización del petróleo Diesel; y dejar de considerar los
dos niveles de tolerancia al azufre por razones de operatividad de las
refinerías locales. La situación vigente lleva a un incremento injustificado de
los precios en el producto de mayor nivel de comercialización del país, el
petróleo Diesel.

Por último, el mecanismo de canje de balones en la comercialización del GLP


no funciona y lleva a sobrecostos (repintado de balones) para apropiarse del
mercado. Se recomienda asignar zonas a los WUDGHUV y distribuidores de GLP,
obligándolos a competir por el margen de comercialización del GLP en cada
zona.

15. En cuanto a la reducción de los impactos del pago del GSP en las tarifas
eléctricas, se recomienda la modificación de los porcentajes de pago
asumidos por los hidrocarburos líquidos, ante la reducción de los precios
internacionales de éstos productos, oportunidad que permite incrementar el
precio interno de dichos productos, sin afectar en demasía al cliente final.
Esta medida ayuda a homogenizar los costos de transporte del gas natural a
nivel nacional sin la necesidad de cambiar ningún contrato de concesión
vigente (TGP).

Revisión del Marco Normativo de Hidrocarburos líquidos y Gas Natural - Cuarto Entregable Página 80
0081

ANEXOS
0082

Anexo 1
Detalle de modificaciones normativas y
propuesta de nueva normativa
0083
COSANAC S.A.C.

ANEXO 1

DETALLE DE MODIFICACIONES NORMATIVAS Y PROPUESTA


DE NUEVA NORMATIVA
Propuesta de modificación Nivel
1. Modificación de la Ley 26221 - Ley Orgánica de Hidrocarburos Congreso de la República
2. Modificación del Decreto Supremo Nº 040-2008-EM - Texto Único
Ordenado del Reglamento de Distribución de Gas Natural por Red de Ministerio de Energía y Minas
Ductos
3. Modificación del Decreto Supremo No 005-2014-EM - Reglamento
de la Ley No 29970 en lo referido al Sistema Integrado de Transporte Ministerio de Energía y Minas
de Hidrocarburos
4. Modificación del Decreto Supremo N° 046-2010 - Reglamento del
Ministerio de Energía y Minas
Mercado Secundario de Gas Natural
5. Modificación del Decreto Supremo N° 01-94-EM - Reglamento
Ministerio de Energía y Minas
para la Comercialización de Gas Licuado de Petróleo
6. Modificación del Decreto Supremo N° 045-2011-EM - Reglamento
para la Comercialización de Combustibles Líquidos y otros productos Ministerio de Energía y Minas
derivado de los Hidrocarburos
7. Modificación de la Ley N° 29852 - Ley que crea el Sistema de
Seguridad Energética en Hidrocarburos y el Fondo de Inclusión Congreso de la República
Social Energético
8. Modificación del Decreto Supremo N° 008-2014-EM – Reglamento
Ministerio de Energía y Minas
de la Ley 30130
9. Modificación del Decreto Supremo N° 009-93-EM - Reglamento
Ministerio de Energía y Minas
de la Ley de Concesiones Eléctricas
10. Modificación del Decreto Supremo Nº 016-2000-EM - Fijan horas
de regulación y probabilidades de excedencia mensual de centrales
Ministerio de Energía y Minas
hidráulicas, horas de punta del sistema eléctrico y margen de reserva
a que se refiere el Reglamento de la Ley de Concesiones Eléctricas
11. Modificación del Decreto Supremo N° 410-2015-EF - Reglamento
del Decreto Legislativo Nº 1224, Decreto Legislativo del Marco de
Ministerio de Economía y Finanzas
Promoción de la Inversión Privada mediante Asociaciones Público
Privadas y Proyectos en Activos
Proyecto de nuevo reglamento
12. Reglamento sobre el Gestor del Sistema de Hidrocarburos Ministerio de Energía y Minas

Revisión del Marco Normativo de Hidrocarburos líquidos y Gas Natural - Cuarto Entregable Anexo 1 - Página 1
0084
COSANAC S.A.C.

Modificación de la Ley 26221 - Ley Orgánica de Hidrocarburos

TITULO I

PRINCIPIOS GENERALES

Artículo 3. - El Ministerio de Energía y Minas es el encargado de elaborar,


aprobar, proponer y aplicar la política del Sector, así como de dictar las demás
normas pertinentes. El Ministerio de Energía y Minas y el OSINERGMIN son los
encargados de velar por el cumplimiento de la presente Ley.

El Plan Nacional de Energía será aprobado por el Ministerio de Energía y Minas,


tomando en consideración las propuestas de los diversos agentes del sector,
según lo establecido en los reglamentos respectivos, que considerarán el
desarrollo de las infraestructuras esenciales requeridas para incrementar la
seguridad energética y la competitividad del mercado.

TITULO III

EXPLORACION Y EXPLOTACION

CAPITULO TERCERO

ASPECTOS TECNICOS

PERIODO DE RETENCION

Artículo 24.- Para el caso en que al Contratista realice un descubrimiento de gas


natural no asociado, o de gas natural no asociado y condensados durante
cualquier período de la fase de exploración, en el Contrato se podrá acordar un
período de retención con el propósito de desarrollar el mercado, período que no
podrá ser mayor de diez (10) años. El Contratista se sujetará a las condiciones
a convenirse en el Contrato para la retención del área superficial que ocupe el
yacimiento o yacimientos descubiertos.

En casos donde el Contratista pueda hacer uso de infraestructuras esenciales


promovidas por el Estado, los períodos de retención se limitarán a la puesta en
operación de dichas instalaciones.

CAPITULO CUARTO

ASPECTOS ECONÓMICOS Y FINANCIEROS

EMERGENCIA NACIONAL

Revisión del Marco Normativo de Hidrocarburos líquidos y Gas Natural - Cuarto Entregable Anexo 1 - Página 2
0085
COSANAC S.A.C.

Artículo 43.- En caso de emergencia nacional declarada por ley, en virtud de la


cual el Estado deba adquirir Hidrocarburos de los productores locales, ésta se
efectuará a precios internacionales de acuerdo a mecanismos de valorización y
de pago que se establecerán en cada Contrato.

Créase la reserva estratégica de hidrocarburos que será administrada por el


gestor del sistema de hidrocarburos, la cual debe servir para hacer frente a
contingencias logísticas en el aprovisionamiento de los hidrocarburos para
garantizar la atención de la demanda nacional.

CAPITULO QUINTO

TERMINACION DEL CONTRATO

Artículo 70.- El Contrato terminará automáticamente y sin previo requisito, en


los casos siguientes:

a) Al vencimiento del plazo contractual.


b) Por acuerdo entre las partes.
c) Por mandato inapelable del Poder Judicial o Tribunal Arbitral.
d) Por las causales que las partes acuerden en el Contrato.
e) Al término de la fase de exploración, sin que el Contratista haya hecho
Declaración de Descubrimiento Comercial y no esté vigente un período
de retención.
f) Por negarse atender el mercado nacional, existiendo disponibilidad del
producto.
g) Por insolvencia económica ó moral acreditada con mandato judicial o
arbitral.

TITULO V

REFINACIÓN Y PROCESAMIENTO

Artículo 74.- Cualquier persona natural o jurídica, nacional o extranjera, podrá


instalar, operar y mantener refinerías de petróleos, plantas de procesamiento
de gas natural y condensados, asfalto natural, grasas, lubricantes y
petroquímicas, con sujeción a las normas que establezca el Ministerio de
Energía y Minas.

Mediante contrato-ley, el Estado podrá otorgar a las plantas de procesamiento


de gas natural, los beneficios que la presente Ley y sus normas reglamentarias
conceden.

Las infraestructuras esenciales para el procesamiento, transporte y


almacenamiento del gas natural y sus condensados serán regulados por el

Revisión del Marco Normativo de Hidrocarburos líquidos y Gas Natural - Cuarto Entregable Anexo 1 - Página 3
0086
COSANAC S.A.C.

Ministerio de Energía y Minas, con el objeto de establecer el acceso abierto al


uso de dicha infraestructura y promover mayor competencia en el mercado.

TITULO VII

LIBRE COMERCIO

Artículo 77.- Las actividades y los precios relacionados con petróleo crudo y los
productos derivados, se rigen por la oferta y demanda.

Los productores que utilicen o se beneficien de las infraestructuras esenciales


promovidas por el Estado, tendrán la obligación de atender con prioridad la
demanda interna, considerando los precios regulados establecidos en sus
respectivos contratos.

La exportación del gas estará permitida cuando concurran los siguientes


principios:

a. El deber de promoción del desarrollo de nuevos yacimientos,


manteniendo la prioridad de atención de la demanda interna.
b. La priorización de la exportación hacia mercados que otorguen mayores
rentas al Estado.
c. Los precios al mercado local no deberán superar los precios de
exportación.

Los insumos que requiera la industria petroquímica nacional, serán extraídos del
gas natural previamente a su exportación, destinándose a dicha industria a los
precios regulados o de paridad de exportación de los mismos.

Artículo 78.- Cualquier subsidio que el Estado desee implementar, deberá


efectuarse por transferencia directa del Tesoro Público.

La masificación del gas natural en el país para fomentar su uso en los sectores
residencial, comercial y vehicular, podrán hacer uso de los fondos de promoción
que se establezcan para dichos fines. Los productores deberán ofrecer precios
promocionales para éstos sectores en caso la demanda total respectiva no
supere el 10% del total de sus ventas.

Revisión del Marco Normativo de Hidrocarburos líquidos y Gas Natural - Cuarto Entregable Anexo 1 - Página 4
0087
COSANAC S.A.C.

Modificación del Decreto Supremo Nº 040-2008-EM - Texto Único


Ordenado del Reglamento de Distribución de Gas Natural por Red de
Ductos

TÍTULO I
DISPOSICIONES GENERALES

Artículo 2º.- Para los efectos de este Reglamento se entenderá por:

2.11 Contrato de Suministro: Contrato celebrado entre el Comercializador y los


Consumidores para el suministro de Gas Natural.

2.17 Margen de Comercialización: Representa el costo unitario eficiente del


proceso de facturación del servicio y atención comercial al Consumidor
que se asigna al Comercializador. Sus valores máximos se encuentran
sujetos a regulación por parte de Osinergmin.
2.18 Margen de Distribución: Representa el costo unitario eficiente con el que
se remunera al Concesionario, que comprende los costos de inversión,
operación y mantenimiento por unidad de demanda de la red de alta
presión, red de baja presión, instalaciones de regulación y compresión
asociadas al sistema y sistemas de medición. Asimismo, comprende los
costos por los servicios de compresión, descompresión, licuefacción,
regasificación, transporte vehicular de GNC o GNL y otros necesarios
para el abastecimiento de los Sistemas de Distribución de Gas Natural por
Red de Ductos. Los valores máximos están sujetos a la regulación por
parte de la Gerencia Adjunta de Regulación Tarifaria - GART del
OSINERGMIN.

2.26 Tarifa: Es el cargo máximo que el Comercializador podrá facturar por el


suministro del Gas Natural y los servicios de Transporte, Distribución y
comercialización.

2.30 Interesado: Persona natural o jurídica o asociación de éstas que solicita


el Servicio de Distribución a un Concesionario a través de un
Comercializador.

2.36 Derecho de Conexión: Es aquel que adquiere el Interesado para acceder


al Suministro de Gas Natural dentro de un Área de Concesión, mediante
un pago que es regulado por el OSINERGMIN de acuerdo con la
naturaleza del servicio, magnitud del consumo o capacidad solicitada, o la
distancia comprometida a la red existente.
El Comercializador realizará el pago al Concesionario a favor de los
Interesados en su zona de atención, un año antes de iniciado la operación

Revisión del Marco Normativo de Hidrocarburos líquidos y Gas Natural - Cuarto Entregable Anexo 1 - Página 5
0088
COSANAC S.A.C.

de la red que los abastezca, quedando facultado a cobrar este Derecho


de Conexión de los Interesados.
Este pago obliga al Concesionario a efectuar la conexión en plazos no
mayores a los señalados en el presente Reglamento, y otorga un derecho
al Interesado sobre la capacidad de Suministro solicitada desde el
Sistema de Distribución, siempre que se encuentre vigente el Contrato de
Suministro respectivo.
Este Derecho es un bien intangible del Interesado.

Artículo 6º.- El Consumidor Independiente puede adquirir Gas Natural, servicios


de transporte y distribución, directamente del Productor, Transportista o
Distribuidor, según corresponda; o cualquiera de ellos a través de un
Comercializador, según los procedimientos y condiciones que mediante
Resolución establezca Osinergmin.

TÍTULO II

CONCESIÓN DE DISTRIBUCIÓN

Capítulo Primero

Exclusividad – Acceso Abierto

Artículo 7.- La Concesión de Distribución en un área determinada será exclusiva


para un solo Concesionario y dicha área no podrá ser reducida sin autorización
de la DGH.

El Área de Concesión quedará determinada inicialmente, por el área geográfica


delimitada y descrita en el Contrato. Luego de un plazo que no podrá ser mayor
a doce (12) años contados a partir de la Puesta en Operación Comercial, las
Áreas que no sean atendidas por el Concesionario podrán ser solicitadas en
Concesión por un tercer interesado, con una extensión mínima de diez (10)
hectáreas, teniendo el Concesionario el derecho preferente previsto en el
segundo párrafo del artículo 23. En caso el Concesionario no ejerza dicho
derecho, se reducirá su Área de Concesión, la cual quedará redefinida según lo
previsto en el inciso f) del artículo 37.

El Concesionario podrá solicitar la ampliación de su Área de Concesión,


cumpliendo con los requisitos del Artículo 18 que resulten pertinentes y
siguiéndose el trámite similar al previsto para el otorgamiento de una Concesión
por solicitud de parte.

Las áreas otorgadas dentro de un área de concesión se denominarán sub-


distribución y se regirán por los siguientes principios:

Revisión del Marco Normativo de Hidrocarburos líquidos y Gas Natural - Cuarto Entregable Anexo 1 - Página 6
0089
COSANAC S.A.C.

a) Para cada sub-distribución aplicarán las mismas tarifas de la concesión.


b) Osinergmin determinará para la concesión los costos adicionales en que
incurra la sub-distribución.
c) El distribuidor transferirá al sub-distribuidor las compensaciones
respectivas aprobadas por Osinergmin.
d) El sub-distribuidor podrá realizar actividades de comercialización en su
respectiva área.

Artículo 8º.- El Consumidor Regulado sólo podrá comprar Gas Natural al


Comercializador.

Los Consumidores Independientes, Productores y Comercializadores tienen


acceso abierto al uso de las instalaciones de Transporte y al Sistema de
Distribución para lo cual deberán abonar las respectivas Tarifas. En este último
caso, no está permitido afectar el derecho del Concesionario a la exclusividad
sobre la construcción de las instalaciones dentro del Área de Concesión, salvo
las excepciones previstas en el presente Reglamento o normas técnicas que
resulten aplicables.

Artículo 18º.- Para el caso de otorgamiento de Concesión a solicitud de parte,


el interesado deberá presentar a la DGH una solicitud para que se le otorgue la
Concesión adjuntando los requisitos siguientes:

h) Contrato o compromiso de contratar para el suministro de gas natural al


solicitante por parte de uno o más Productores. Inicialmente, el Concesionario
podrá hacer las veces de Comercializador según la Quinta Disposición
Transitoria, y de conformidad a lo previsto en el inciso c) del Artículo 42.

Capítulo Tercero

Obligaciones del Concesionario

Artículo 42º.- El Concesionario está obligado a:

...

b) Dar servicio a quien lo solicite dentro del Área de Concesión dentro de un


plazo no mayor de sesenta (60) días en caso existiera la infraestructura
necesaria en la zona, o de doce (12) meses si no la hubiera, siempre que el
Suministro se considere técnica y económicamente viable de acuerdo al artículo
63º y al Procedimiento de Viabilidad. Los plazos se computarán a partir de la

Revisión del Marco Normativo de Hidrocarburos líquidos y Gas Natural - Cuarto Entregable Anexo 1 - Página 7
0090
COSANAC S.A.C.

suscripción del correspondiente contrato.

El Concesionario deberá informar al Consumidor, al Comercializador y a


OSINERGMIN en caso prevea que los plazos antes señalados para la ejecución
de dichas actividades podrían ampliarse por causas que se encuentren fuera de
su control, las mismas que deberán ser debidamente justificadas.

Cuando el Suministro resulte viable técnicamente pero no económicamente de


acuerdo a lo previsto en el artículo 63º y al Procedimiento de Viabilidad, le asiste
al Interesado el derecho de poder efectuar aportes o sobrecargos adicionales al
Derecho de Conexión que permitan hacer viable económicamente el proyecto de
expansión. Dichos aportes o sobrecargos serán reembolsados en la medida que
el costo no viable del proyecto sea incorporado y reconocido en la Tarifa de
distribución por OSINERGMIN.

En los casos de solicitudes de Suministro para recibir el servicio fuera del Área
de Concesión a que se refiere el artículo 64º, el Concesionario podrá celebrar
convenios con dichos solicitantes y la prestación del servicio requerirá de previa
autorización de la DGH.

c) Tener contratos vigentes con Productores que le garanticen su requerimiento


de Gas Natural por los siguientes veinticuatro (24) meses como mínimo, esta
obligación será exigible a partir de la Puesta en Operación Comercial, y será
trasferida a un Comercializador a partir del año doce (12) contados desde la firma
del contrato.

f) Desarrollar sus actividades respetando las normas de libre competencia y


antimonopolio vigentes o que se dicten en el futuro. Los Concesionarios no
podrán ofrecer ni otorgar ventajas o privilegios entre los Consumidores por la
misma clase de servicio, ni entre Comercializadores.

Capítulo Cuarto

Terminación de la Concesión

Artículo 50º.- La Concesión caduca cuando:

d) El Concesionario no acredite garantía de suministro por el plazo previsto en


el inciso c) del Artículo 42º, siempre que existan Productores obligados a celebrar

Revisión del Marco Normativo de Hidrocarburos líquidos y Gas Natural - Cuarto Entregable Anexo 1 - Página 8
0091
COSANAC S.A.C.

contratos de suministro de Gas Natural con los Concesionarios para la prestación


de servicio público en la respectiva Área de Concesión. Esta obligación será
trasladada al Comercializador cuando corresponda.

TÍTULO III

SERVICIO DE DISTRIBUCIÓN

Capítulo Primero

Prestación del Servicio de Distribución

Artículo 63cº.- El Concesionario está obligado a definir su Plan Quinquenal de


crecimiento de la red de Distribución de acuerdo a lo siguiente:

a) Criterios a considerar:

xDemanda de Gas Natural esperada en todos los sectores, según


requerimientos y estudios de demanda presentados por los
Comercializadores cuando corresponda.
b) Contenido mínimo:

x Valorización de las obras que se efectuarán anualmente con sus


respectivos detalles de inversiones.
x Las zonas en las que se proyecta tender la red de Distribución con el
respectivo cronograma tentativo.
x La proyección del número de Consumidores que estarán en condiciones
de recibir el servicio de acuerdo a los estudios de los comercializadores.
c) Fecha de presentación:

x En un plazo no menor de tres meses antes del inicio del proceso de


regulación de tarifas.
x Un año antes de la entrada en operación comercial.
d) Aprobación:

El Plan Quinquenal de Inversiones debe ser presentado al MEM en original y


copia, con copia al OSINERGMIN, a fin que dicho organismo verifique el
cumplimiento de lo señalado en los literales a y b del presente artículo, para lo
cual emitirá un informe al respecto. Dicho plan deberá considerar su ejecución y
actualización mediante Planes Anuales, cuya ejecución es obligatoria para el
Concesionario.

Revisión del Marco Normativo de Hidrocarburos líquidos y Gas Natural - Cuarto Entregable Anexo 1 - Página 9
0092
COSANAC S.A.C.

Presentado el Plan Quinquenal por el Concesionario, el MEM contará con un


plazo máximo de treinta (30) días calendario para remitir al OSINERGMIN un
informe sobre la concordancia del mencionado Plan con la política energética
vigente. Por su parte el OSINERGMIN contará con un plazo máximo de treinta
(30) días calendario, contado a partir de la recepción del informe del MEM, para
emitir su informe, en el cuál se pronunciará sobre los aspectos de regulación
tarifaria y supervisión de la prestación del servicio de distribución de Gas Natural
por Red de Ductos; dicho pronunciamiento, deberá guardar concordancia con la
política energética vigente señalada por el MEM.

El Plan Quinquenal de Inversiones será elaborado de acuerdo con los objetivos


señalados en la regulación tarifaria y considerando el pronunciamiento del MEM,
siendo aprobado por el OSINERGMIN dentro del proceso tarifario y remitido
posteriormente al MEM a los 10 días de aprobado, en formato físico y digital.
Mediante el Plan Anual se informarán las actualizaciones del Plan Quinquenal.

El Comercializador deberá remitir información técnica relativa a las nuevas


instalaciones en las zonas otorgadas, en un plazo de treinta (30) días calendario
desde el requerimiento del Concesionario, a fin de incorporarlos en el Plan
Quinquenal de Inversiones.

Artículo 66º.- Las facturas de los Consumidores deberán expresar


separadamente los rubros correspondientes al precio del Gas Natural, tarifa de
Transporte, cargo por Margen de Distribución, cargo por Margen Comercial y de
ser el caso otros cargos correspondientes al Derecho de Conexión, a la
Acometida, y a la Instalación Interna cuando sea solicitada por el consumidor.
Asimismo, se expresará por separado los impuestos aplicables e intereses
compensatorios y moratorios cuando correspondan. En caso que el
Comercializador financie Derecho de Conexión, Acometida e Instalación Interna
publicará en su página web e informará al OSINERGMIN, sus esquemas de
financiamiento respectivos; los conceptos antes señalados también podrán
financiarse a través de un tercero. La elección del esquema de financiamiento
será realizada por el Consumidor.

La factura podrá incluir también, los cargos por el financiamiento realizado para
facilitar el proceso de conversión (Acometida, Tubería de Conexión, Derecho de
Conexión e instalación interna), la adquisición de equipos, accesorios y aparatos
gasodomésticos, así como, la infraestructura requerida por los Consumidores
industriales, comerciales, residenciales para el uso del Gas Natural y
Gasocentros de GNV.

En caso que el financiamiento por los conceptos señalados en el presente

Revisión del Marco Normativo de Hidrocarburos líquidos y Gas Natural - Cuarto Entregable Anexo 1 - Página 10
0093
COSANAC S.A.C.

artículo, sea realizado por un tercero, el concesionario deberá recaudar y


trasladar el cargo mensual por el financiamiento al tercero, debiendo este último
informar los detalles del financiamiento al Concesionario y al OSINERGMIN.
Asimismo, el OSINERGMIN publicará y mantendrá actualizado en su portal de
internet, el costo total de las instalaciones internas ofertados por los instaladores
inscritos en su registro y el Comercializador deberá entregar similar información
a los consumidores.

El Comercializador consignará en las facturas por prestación del servicio, la


fecha de emisión y la de vencimiento para su cancelación sin recargos. Entre
ambas fechas deberán transcurrir quince (15) días calendario como mínimo.

La facturación por consumo de Gas Natural se hará mensualmente, de acuerdo


a la lectura realizada en los equipos de medición. El período de facturación no
podrá ser inferior a veintiocho (28) días calendario, ni exceder los treinta y tres
(33) días calendario, salvo en el caso de la primera facturación para un nuevo
Suministro.

El Comercializador podrá aplicar intereses compensatorios y/o moratorios a los


conceptos referidos al costo del Gas Natural, costo de Transporte, tarifa de
Distribución, y los tributos que no se encuentren incorporados en la tarifa de
Distribución detallados en la factura al Consumidor de acuerdo al artículo 106º.
La tasa máxima de interés compensatorio aplicable será el promedio aritmético
entre la tasa activa promedio en moneda nacional (TAMN) y la tasa pasiva
promedio en moneda nacional (TIPMN), que publica diariamente la
Superintendencia de Banca y Seguros.

La aplicación del interés compensatorio se efectuará a partir de la fecha de


vencimiento de la factura que no haya sido cancelada oportunamente, hasta el
noveno día calendario de ocurrido el vencimiento. A partir del décimo día, se
aplicará en adición a dicho interés, un recargo por mora equivalente al quince
por ciento (15%) de la tasa del referido interés compensatorio hasta que la
obligación sea cancelada.

El Consumidor será responsable por el pago de toda facturación generada por o


vinculada con la prestación del servicio o el financiamiento contratado para un
punto de suministro determinado.

El Comercializador está obligado a entregar al Consumidor la factura por su


consumo de Gas Natural como mínimo siete (7) días calendario antes de la fecha
de vencimiento.

Artículo 67º.- El Comercializador está autorizado a cobrar un cargo mínimo


mensual a aquellos Consumidores cuyos suministros se encuentren cortados o
hayan solicitado suspensión temporal del servicio, que cubra los cargos fijos

Revisión del Marco Normativo de Hidrocarburos líquidos y Gas Natural - Cuarto Entregable Anexo 1 - Página 11
0094
COSANAC S.A.C.

regulados por OSINERGMIN.

Si la situación de corte se prolongara por un período superior a seis (6) meses,


el Contrato de Suministro podrá ser resuelto por el Comercializador en cualquier
momento.

En este caso, el Concesionario quedará facultado a retirar la Acometida,


pasando a su propiedad el equipo de medición cuyo valor actualizado deberá
deducirse de la deuda del Consumidor, salvo que dicho equipo se encuentre
inutilizado o defectuoso, en cuyo caso será devuelto al Consumidor sin
deducción alguna.

En caso que el Concesionario no hubiera retirado la Acometida y el Consumidor


solicite la reconexión cancelando el cargo por corte y reconexión, sus deudas
pendientes y los respectivos intereses y moras, el Concesionario no podrá
solicitar pagos por derecho de Acometida, debiendo firmarse un nuevo Contrato
de Suministro.

En cualquier caso, los cargos mínimos mensuales derivados de la situación de


corte, sólo procederán por los seis (6) primeros meses en que el Suministro se
encuentre cortado.

Artículo 68º.- La reconexión del Suministro sólo se efectuará cuando hayan sido
superadas las causas que motivaron la suspensión y el Consumidor haya
abonado al Comercializador los consumos y cargos mínimos atrasados, más los
intereses compensatorios y recargos por moras a que hubiera lugar, así como
los correspondientes derechos de corte y reconexión. Tratándose de corte de
suministro por solicitud de parte, la reconexión procede a solicitud del
Consumidor, previo pago de los conceptos que resulten pertinentes.

Sin perjuicio de lo dispuesto en el párrafo anterior, cualquiera sea la causa de


interrupción de Suministro, el Concesionario está obligado a proceder a la
rehabilitación o reconexión solamente cuando cuente con el consentimiento del
Consumidor, quien deberá asegurar que los artefactos domiciliarios están en
condiciones de seguridad operativa de ser reconectados. En caso de no contar
con el testimonio escrito de ese consentimiento del

Consumidor, el Concesionario será responsable de los daños y perjuicios que


pueda ocasionar la reconexión.

Artículo 71º.- La Acometida e Instalaciones Internas se rigen por los siguientes


principios:

a) La Acometida.- Para los Consumidores Regulados cuyo consumo sea


inferior o igual a 300 m3/mes, la Acometida será proporcionada e instalada por

Revisión del Marco Normativo de Hidrocarburos líquidos y Gas Natural - Cuarto Entregable Anexo 1 - Página 12
0095
COSANAC S.A.C.

el Comercilizador. Estos Consumidores asumirán los costos de dicha Acometida,


respetando los topes máximos establecidos por el OSINERGMIN. El
Comercializador es responsable de reponer algún componente debido a
defectos de fabricación antes de cumplir su vida útil. Al cumplirse la vida útil de
los componentes de la Acometida, éstos serán reemplazados por el
Comercializador a costo del Consumidor.

Para el resto de Consumidores Regulados ubicados dentro del Área de


Concesión, los componentes de la Acometida se podrán adquirir de cualquier
proveedor, debiendo dichos componentes tener homologación internacional y
cumplir las especificaciones técnicas fijadas por el Comercializador. En este
caso, la instalación de la Acometida podrá realizarla, a elección del Consumidor,
el propio Comercializador o un Instalador Interno de la categoría correspondiente
debidamente registrado ante el OSINERGMIN.

En este último caso, para la instalación deberá presentarse un proyecto de


ingeniería elaborado por dicho Instalador Interno. El proyecto deberá ser
aprobado por el Comercializador en un plazo máximo de quince (15) días hábiles
contados a partir de la admisión de la solicitud, caso contrario se tendrá por
aprobado, debiendo el Consumidor ponerlo en conocimiento del OSINERGMIN.

Para la ejecución de las obras se deberá tomar en cuenta lo señalado en este


artículo.

Si el proyecto es desaprobado, el Consumidor podrá acudir al OSINERGMIN, a


través de la vía correspondiente, para que evalúe la procedencia del mismo.

En todos los casos, la responsabilidad de la operación recae en el


Comercializador.

Para los Consumidores Regulados cuyo consumo sea superior a 300 m3/mes
una vez realizada la instalación de la Acometida, el Consumidor se hará
responsable de su mantenimiento, de acuerdo con el plan definido por el
Instalador Interno y aprobado por el Comercializador, debiendo contratar al
Comercializador o a un Instalador Interno de la categoría correspondiente
debidamente registrado ante el OSINERGMIN para efectuar dicha labor.

En caso el Consumidor no acredite el mantenimiento en la fecha programada,


será requerido por el Comercializador a fin de que cumpla con realizar el
mantenimiento correspondiente. Si el Consumidor no cumple con realizar el
mantenimiento dentro de un plazo de un mes contado desde la fecha en que fue
requerido; el Concesionario procederá a efectuar el corte del servicio. El
Comercializador reportará mensualmente al OSINERGMIN la lista de
Consumidores que incumplieron con la realización del mantenimiento.

Revisión del Marco Normativo de Hidrocarburos líquidos y Gas Natural - Cuarto Entregable Anexo 1 - Página 13
0096
COSANAC S.A.C.

Para Consumidores Regulados con consumos menores o iguales a 300


m3/mes, el mantenimiento será efectuado por el Comercializador y su costo
será regulado por OSINERGMIN e incluido en la tarifa de Distribución.

Para el resto de Consumidores el costo del mantenimiento estará sujeto al libre


mercado.

El Comercializador definirá las características técnicas que debe tener el


medidor, el cual debe registrar los consumos dentro de la precisión establecida
según las normas emitidas por la International Organization of Legal Metrology
(OIML por sus siglas en francés) y tener homologación internacional.

Es de cargo y responsabilidad del Consumidor la reposición del equipo de


medición por hechos derivados de desperfectos que le sean imputables.

b) Las Instalaciones Internas

Las Instalaciones Internas se inician a partir de la Acometida, sin incluirla, y se


dirigen hacia el interior del predio. En caso la Acometida se encuentre en el
interior del predio del Consumidor o en una zona de propiedad común en el
caso de viviendas multifamiliares, las Instalaciones Internas podrán comprender
también tramos de tubería que anteceden a la Acometida.

Es de cargo y responsabilidad del Consumidor: el proyecto, ejecución,


operación y mantenimiento de las Instalaciones Internas, así como eventuales
ampliaciones, renovaciones, reparaciones y reposiciones.

OSINERGMIN regulará los cargos por concepto de inspección, supervisión y


habilitación de Instalaciones Internas efectuadas por el Comercializador.

Toda instalación y/o modificación deberá efectuarse de acuerdo a un proyecto


de ingeniería elaborado por un Instalador Interno.

Para Consumidores Regulados con consumos menores o iguales a 300


m3/mes el proyecto de ingeniería podrá ser tomado de la configuración de
Instalaciones Internas típicas que el Comercializador deberá definir con el
objeto de agilizar la habilitación de los proyectos.

OSINERGMIN emitirá los lineamientos para la habilitación de Suministros en


Instalaciones Internas de cualquier tipo de Consumidor conforme a las
disposiciones del presente Reglamento. Los lineamientos deben de considerar
el procedimiento de reclamo por denegatoria de la habilitación por parte del
Comercializador. El plazo máximo para la habilitación será de quince (15) días
calendario contados desde que el Instalador terminó la obra y presentó su
solicitud al Comercializador.

Revisión del Marco Normativo de Hidrocarburos líquidos y Gas Natural - Cuarto Entregable Anexo 1 - Página 14
0097
COSANAC S.A.C.

TÍTULO V

TARIFAS DE DISTRIBUCIÓN

Artículo 105.- La Tarifa de Distribución deberá proveer al Concesionario los


recursos para cubrir los costos eficientes de la prestación del servicio.

En la definición de las tarifas, Osinergmin tomará en cuenta los siguientes


criterios:

a) Para el caso de los generadores eléctricos, la tarifa de distribución será


similar en todas las zonas de concesión, procurando favorecer la
desconcentración de la generación.
b) Para el caso del GNV y el sector residencial, la tarifa será determinada
considerando la utilización de los recursos del FISE, de tal forma de
mejorar la competitividad de los consumidores finales.

Artículo 106º.- Los cargos que el Comercializador puede facturar al


Consumidor comprenden:

a) El costo del Gas Natural para atender al Consumidor;


b) El costo por Transporte para atender al Consumidor;
c) La tarifa de Distribución;
d) El costo total de la Acometida o los respectivos cargos mensuales
cuando sea financiada por el Concesionario o por un tercero de ser el
caso.
e) El costo total del Derecho de Conexión o los respectivos cargos
mensuales cuando sea financiado por el Concesionario o por un tercero,
de ser el caso.
f) El costo total de la Tubería de Conexión o los respectivos cargos
mensuales cuando sea financiado por el Concesionario o por un tercero,
de ser el caso.
g) El costo total de la Instalación Interna o los respectivos cargos
mensuales cuando sea financiada por el Concesionario o por un tercero,
de ser el caso.
h) Financiamiento de deudas por consumo, de ser el caso.
i) Los tributos que no se encuentren incorporados en la tarifa de
Distribución.
j) Los cargos por mantenimiento de la Acometida para los Consumidores
Regulados cuyo consumo sea superior a 300 m3/mes que elijan al
Concesionario o a un tercero para la realización de esta actividad.
k) El costo total o los cargos por el financiamiento realizado para facilitar el
proceso de conversión, la adquisición de equipos, accesorios y aparatos

Revisión del Marco Normativo de Hidrocarburos líquidos y Gas Natural - Cuarto Entregable Anexo 1 - Página 15
0098
COSANAC S.A.C.

gasodomésticos, así como la infraestructura requerida por los usuarios


industriales, comerciales y residenciales para el uso del Gas Natural.

La tarifa de Distribución que se aplicará al Consumidor, es la retribución máxima


que recibirá el Concesionario y Comercializador, a través del Margen de
Distribución y el Margen Comercial, respectivamente.

Artículo 108º.- El Margen de Distribución se basará en una empresa eficiente


y considerará el valor presente de los siguientes componentes:

- Anualidad del Valor Nuevo de Reemplazo de las inversiones destinadas a


prestar el servicio de distribución (ductos, estaciones reguladoras,
compresoras, etc.);
- Costo estándar anual de operación (incluye toma de lecturas de los
medidores) y mantenimiento de las redes y estaciones reguladoras;
- Demanda o consumo de los Consumidores, según corresponda;
- Pérdidas estándares; y
- La tasa de actualización establecida en el presente Reglamento.

La CTE definirá los procedimientos necesarios para la aplicación del presente


Artículo.

Artículo 110.- Las inversiones de las instalaciones del Sistema de Distribución


que se considerarán en el cálculo del Margen de Distribución y Margen
Comercial corresponderán tanto al Valor Nuevo de Reemplazo (VNR) que
representará el costo de renovar las obras y bienes físicos destinados a prestar
el mismo servicio con la tecnología y precios vigentes, así como también, las
inversiones consideradas en el Plan Quinquenal. Dicho costo incluye:

a) Las inversiones requeridas para la prestación del servicio, sujetos a las


restricciones existentes al momento de la instalación. Dichas inversiones
se considerarán por un periodo que no exceda su vida útil (30 años);
b) Los costos financieros durante el período de la construcción, calculados
con una tasa de interés que no podrá ser superior a la Tasa de
Actualización;
c) Los costos administrativos y tributarios que fueron requeridos durante la
etapa de la construcción, debidamente justificados, así como las
restricciones al momento de la instalación;
d) Los costos y compensaciones por el establecimiento de las servidumbres
utilizadas; y,
e) Los costos por concepto de estudios y supervisión.

Las inversiones señaladas en el inciso a) incluyen el Valor Nuevo de Reemplazo,


y la proyección razonable, contenida en el Plan Quinquenal, para abastecer la

Revisión del Marco Normativo de Hidrocarburos líquidos y Gas Natural - Cuarto Entregable Anexo 1 - Página 16
0099
COSANAC S.A.C.

demanda considerada en el período señalado en el artículo 113 del presente


Reglamento.

Para la fijación del Valor Nuevo de Reemplazo (VNR), el Concesionario


presentará la información sustentatoria, dividida según el tipo de red, pudiendo
el OSINERGMIN rechazar fundadamente la incorporación de bienes y costos
innecesarios. Para dicha presentación, OSINERGMIN establecerá los plazos,
formatos, procedimientos y medios.”

Artículo 112.- Los costos de operación y mantenimiento corresponderán a


costos eficientes de la Distribución y Comercialización, según sea el caso,
comparables con valores estándares internacionales aplicables al medio. En los
casos de desarrollo inicial de la concesión para factores de penetración menores
al 50% de los clientes potenciales, dichos estándares se aplicarán para la
definición de la empresa modelo; en casos de alcanzar mayores factores de
penetración y contar con un número de empresas concesionarias de distribución
mayor a 5, dichos estándares se podrán determinar con metodologías como
fronteras de eficiencia o similares.

OSINERGMIN incluirá como parte de los costos de operación y mantenimiento,


los costos de los Consumidores Regulados con consumos menores o iguales a
300 m3/mes referidos a:

a) Mantenimiento de la Acometida;
b) Diseño de las Instalaciones Internas típicas;
c) Inspección, supervisión y habilitación de la Instalación Interna;
d) Revisión quinquenal de la Instalación Interna; y
e) Promoción por la conexión de Consumidores residenciales.

En el caso de concesiones de distribución donde participen distribuidoras


eléctricas realizando actividades de operación y comercialización de gas natural,
los costos de O&M considerarán los costos incrementales en que incurren dichas
empresas para efectuar las actividades señaladas.

Artículo 119º.- La regulación de los cargos por mantenimiento de las


Acometidas se efectúa por períodos similares a las de las tarifas de
distribución, y la incorporación de nuevos tipos se hará anualmente. La
regulación del mantenimiento de la Acometida se rige por los siguientes
principios:

a) Para Consumidores con consumos menores o iguales a 300 m3/mes:

El mantenimiento de las Acometidas es responsabilidad del Concesionario. El


costo del mantenimiento es regulado por OSINERGMIN y se incluirá como parte
de los costos de Operación y Mantenimiento definidos en el artículo 112º del

Revisión del Marco Normativo de Hidrocarburos líquidos y Gas Natural - Cuarto Entregable Anexo 1 - Página 17
00100
COSANAC S.A.C.

presente Reglamento.

b) Para Consumidores con consumos mayores a 300 m3/mes:

El mantenimiento de las Acometidas será de cuenta, cargo y responsabilidad


del Consumidor y podrá realizarla con el Concesionario, Comercializador o con
cualquier Instalador Interno registrado en OSINERGMIN, de acuerdo al manual
o programa de mantenimiento aprobado por el Concesionario vigente al
momento de la Instalación de la Acometida.

En caso exista desacuerdo entre el Concesionario y el Consumidor por la


definición del programa de mantenimiento, cualquiera de las partes podrá
solicitar a OSINERGMIN la respectiva dirimencia en la vía que corresponda.

El Concesionario está obligado a publicitar los diversos programas de


mantenimiento de las Acometidas instaladas.

OSINERGMIN elaborará un informe anual sobre la evolución del mercado del


mantenimiento de las Acometidas y lo publicará en su página web.

Artículo 126º.- Osinergmin dispondrá la publicación de las Tarifas y sus fórmulas


para su cálculo y reajuste por una sola vez. Los Comercializadores deberán
publicar las Tarifas resultantes de la aplicación de las fórmulas tarifarias emitidas
por Osinergmin en el medio autorizado por el regulador, con fecha anterior a la
aplicación de las mismas. Igualmente está obligado a exhibir dichos valores en
sus oficinas de atención al público.

TÍTULO VII

COMERCIALIZACION

HABILITACION DEL COMERCIALIZADOR

Artículo 130°.- Los Comercializadores serán registrados por Osinergmin de


acuerdo al procedimiento de Operación y Funciones del Comercializador.

Osinergmin podrá establecer un procedimiento de registro y habilitación de los


Comercializadores.

Funciones del Comercializador

Artículo 131°.- El Comercializador dentro de una zona determinada del Área


de Concesión tiene las siguientes funciones:

Revisión del Marco Normativo de Hidrocarburos líquidos y Gas Natural - Cuarto Entregable Anexo 1 - Página 18
00101
COSANAC S.A.C.

a) Suscribir los contratos de suministro de gas natural con los Consumidores


Regulados y supletoriamente con los Consumidores Independientes;
b) Suscribir los contratos de compra de gas natural y los servicios de transporte
y distribución para los consumidores del área de concesión;
c) Promover la ampliación del número de clientes dentro del área de concesión,
solicitando a su vez la ampliación de la red al Distribuidor;
d) Financiar la conversión del cliente al gas natural de acuerdo a los esquemas
propuestos y autorizados por el Organismo Regulador;
e) Garantizar la cobertura de la demanda de sus clientes al menos por 24
meses.

Operación del Comercializador

Artículo 132°.- La operación del comercializador tendrá los siguientes criterios:

a) El Distribuidor como administrador de la red y del registro de los consumos


históricos de los clientes, se encargará de solicitar al Productor y
Transportista los requerimientos de gas natural de los clientes para el día
siguiente;
b) El Comercializador informará al Distribuidor las reducciones o incrementos
en el consumo de los clientes que no formen parte de su comportamiento
habitual.

TÍTULO VIII

DISPOSICIONES TRANSITORIAS

Quinta.- Mientras no se habiliten Comercializadores en una determinada


Concesión, la función de comercialización será realizada por el respectivo
Concesionario. La separación de las funciones de comercialización del
Concesionario será supervisada por Osinergmin, quien establecerá los plazos
para el desarrollo del Comercializador.

TÍTULO iX

DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS

Revisión del Marco Normativo de Hidrocarburos líquidos y Gas Natural - Cuarto Entregable Anexo 1 - Página 19
00102
COSANAC S.A.C.

Modificación del Decreto Supremo No 005-2014-EM - Reglamento de la


Ley No 29970 en lo referido al Sistema Integrado de Transporte de
Hidrocarburos

Artículo 4.- Asignación de Costos en Sistemas de Transporte Conjuntos para la


determinación de la tarifa

El desarrollo conjunto e integrado de los Sistemas de Transporte de Gas Natural,


Líquidos de Gas Natural y del Gasoducto del Sur del Perú (GSP), tendrá para
efectos de la determinación de la tarifa, una política de asignación de costos
mediante la cual los costos se repartirán entre los mencionados sistemas según
los siguientes principios:

a) Los costos asumidos por el GSP deberán conducir a una tarifa de


transporte similar a la tarifa de transporte del gasoducto Camisea – Lima;
b) Los sistemas de transporte de la Zona de Seguridad asumirán la
diferencia entre costo total menos los costos asumidos por el GSP;
c) La asignación de los costos dentro de la zona de seguridad, entre los
sistemas de transporte de gas y líquidos se efectuará de tal forma que la
tarifa de seguridad de transporte de gas no supere el 30% de la tarifa de
transporte del gasoducto Camisea – Lima.

TÍTULO II

DESARROLLO DEL GASODUCTO SUR PERUANO

Artículo 14.- Del Gasoducto Sur Peruano (GSP)

El GSP forma parte del Sistema Integrado que comprende desde las zonas de
producción hasta la costa sur del país, conforme lo define el contrato de
concesión. Incluye los ductos para el suministro de Gas Natural hacia las
regiones de Apurímac, Puno, Arequipa, Moquegua y Tacna, que serán
desarrollados de acuerdo con lo que se disponga en el Contrato de Concesión.
Las ciudades de la Región Cusco que están incorporadas dentro de la Zona de
Seguridad no asumen las tarifas del GSP.

De acuerdo con el numeral 3.2 del Artículo 3 de la Ley, el GSP cuenta con el
beneficio del Mecanismo de Ingresos Garantizados, los mismos que serán
remunerados conforme se detalla en el presente Reglamento.

La asignación de costos señalado en el Artículo 4º tiene por objeto reducir el


impacto en el Mecanismo de Ingresos Garantizados asumidos por la demanda
eléctrica.

Revisión del Marco Normativo de Hidrocarburos líquidos y Gas Natural - Cuarto Entregable Anexo 1 - Página 20
00103
COSANAC S.A.C.

Artículo 15.- Prestación del Servicio de Transporte

El Concesionario del GSP deberá efectuar Ofertas Públicas de Capacidad de


Transporte de Gas Natural por ductos y suscribir los respectivos Contratos de
Transporte a fin de atender la demanda de los usuarios ubicados en el sur del
país conforme a la normatividad vigente, para lo cual restará la demanda
destinada al abastecimiento de los Consumidores Iniciales, que incluye la del
Nodo Energético, con quienes suscribirá contratos de servicio de transporte sin
necesidad de efectuar Oferta Pública.

A los Usuarios con los que contrate el servicio de transporte, se les cobrará la
tarifa conforme se detalla en el numeral 16.1 del artículo 16 del presente
Reglamento.

En el caso de prevalecer el Mecanismo de Ingresos de Garantizados y los


Mecanismos de Compensación a los Generadores Eléctricos, la operación del
SEIN se efectuará privilegiando la operación del Nodo Energético del Sur (NES),
cuando menos para reducir el flujo de energía eléctrica desde el centro al sur del
país. En esta situación, los Costos Marginales del SEIN no estarán definidos por
el NES.

Artículo 16.- Remuneración de los Ingresos Garantizados Anuales y Tarifas

16.1 El Ingreso Garantizado Anual del GSP es cubierto mediante:

a) Los ingresos provenientes por la prestación del servicio de transporte de Gas


Natural para los usuarios del sur del país. La Tarifa Base aplicable al GSP será
calculada considerando el Ingreso Garantizado Anual y la Capacidad
Garantizada Anual, debidamente actualizada con la Tasa de Descuento.

b) Los ingresos provenientes del CASE conforme al procedimiento establecido


por OSINERGMIN.

16.2 El contrato de concesión contemplará un fideicomiso: (i) al cual se


depositarán la recaudación de los ingresos previstos en los literales anteriores y
(ii) desde el cual se asignará los correspondientes recursos al concesionario. El
procedimiento de recaudación y pago del Ingreso Garantizado Anual del GSP en
el fideicomiso será determinado por el OSINERGMIN en su calidad de
administrador del Mecanismo Ingresos Garantizados a que se refiere el numeral
2.2 del artículo 2 de la Ley.

16.3 Los excedentes de los ingresos provenientes de los literales anteriores, una
vez cubierto el Ingreso Garantizado Anual permanecerán en el fideicomiso,
pudiendo ser utilizados para cubrir cualquier déficit que pudiera presentarse
durante el desarrollo del GSP.

Revisión del Marco Normativo de Hidrocarburos líquidos y Gas Natural - Cuarto Entregable Anexo 1 - Página 21
00104
COSANAC S.A.C.

16.4 Los generadores eléctricos, en aplicación del numeral 5.1 del Artículo 5 de
la Ley, asumirán la tarifa base y recibirán una compensación que iguale el costo
del transporte aplicado a los generadores eléctricos en la zona central del país.

16.5 El Contrato de Concesión definirá un Mecanismo de Incentivo para


determinar la Tarifa Base cuando la capacidad contratada del GSP supere la
Capacidad Garantizada.

16.6 Los procedimientos para la aplicación del presente Artículo, serán


aprobados por el OSINERGMIN.

TÍTULO III

ADELANTO DE LOS INGRESOS GARANTIZADOS

Artículo 17.- Adelanto de los ingresos garantizados

Conforme lo dispuesto en las Leyes No 29970 y No 27133, en el Contrato de


Concesión del Sistema Integrado (que incluye al STG, STL y GSP) se
incorporará las condiciones sobre el Adelanto de los Ingresos Garantizados,
conforme a los siguientes principios:

a) El plazo de inicio de la recaudación del adelanto, será definido por el


MINEM en un plazo que no excederá de los seis (06) meses desde la
fecha de suscripción del contrato de concesión.
b) El adelanto de los Ingresos Garantizados serán transferidos al
Concesionario, a través del Fideicomiso.
c) El porcentaje mínimo y/o máximo del adelanto del Costo del Servicio, será
definido en los Contratos de Concesión. El MINEM podrá reajustar los
porcentajes del adelanto y de la asignación de los costos de los STG, STL
y GSP de acuerdo a lo señalado en el artículo 4º.
d) El mecanismo de recaudación y entrega de los ingresos adelantados
serán definidos por Decreto Supremo refrendado por el Ministerio de
Energía y Minas, los cuales funcionarán a través de los contratos de
Fideicomiso.

En el contrato de concesión respectivo, se establecerá que, en caso se aplique


el adelanto referido en el presente artículo, éste deberá descontarse al inicio de
la operación comercial y ajustar los Ingresos Garantizados. La tasa de descuento
para los adelantos son definidos en el contrato de concesión.

El OSINERGMIN aprobará los procedimientos de aplicación que resulten


necesarios.

Revisión del Marco Normativo de Hidrocarburos líquidos y Gas Natural - Cuarto Entregable Anexo 1 - Página 22
00105
COSANAC S.A.C.

Modificación del Decreto Supremo N° 046-2010 - Reglamento del Mercado


Secundario de Gas Natural

CAPÍTULO SEGUNDO

REGLAS DE LA TRANSFERENCIA DE PRODUCCIÓN Y/O CAPACIDAD DE


TRANSPORTE EN EL MERCADO SECUNDARIO

Artículo 5.- Cantidad y Temporalidad

5.1 Los Consumidores Ofertantes pueden transferir el integro de su producción


contratada y/o capacidad de transporte firme contratada, o una parte de
éstas.

5.2 Los Consumidores Ofertantes podrán solicitar su incorporación en la


subasta en el Mercado Secundario, especificando la cantidad y precio de
la producción y/o transporte firme que desean transferir. En el caso del
transporte, la participación en el MECAP es obligatoria y se hace por la
CRD no utilizada cada día. El precio mínimo de la transferencia de
capacidad es igual a CERO. En caso el Consumidor Ofertante no señale
algún precio para la transferencia este será igual al precio mínimo.

5.3 Los Consumidores Demandantes podrán solicitar su incorporación en la


subasta en el Mercado Secundario, especificando la cantidad y precio de
la producción y/o transporte firme que desean contratar. En el caso del
transporte, la participación en el MECAP es obligatoria y se hace por el
exceso de demanda sobre la CRD. El precio máximo de la transferencia de
capacidad es la tarifa a firme regulada por OSINERGMIN. En caso el
Consumidor Demandante no señale algún precio para la transferencia este
será igual al precio máximo.

5.4 Las subastas a que se refiere el párrafo anterior, tendrán únicamente una
vigencia temporal de un (1) día (24 horas).

Artículo 6.- Criterios de adjudicación en las subastas del Mercado


Secundario

El punto de equilibrio del Mercado Secundario se determinará a partir de las


curvas de oferta y demanda construidas utilizando las cantidades y precios
ofertados por los Consumidores Ofertantes y las cantidades y precios solicitados
por los Consumidores Demandantes.

El precio de venta y la asignación de cantidades a los Consumidores Ofertantes


y a los Consumidores Demandantes se obtendrán producto del punto de

Revisión del Marco Normativo de Hidrocarburos líquidos y Gas Natural - Cuarto Entregable Anexo 1 - Página 23
00106
COSANAC S.A.C.

equilibrio del Mercado Secundario utilizando el MECAP. El MECAP puede tener


puntos de equilibrio para los generadores y distribuidores. El primer mercado a
atender por parte del MECAP es el de los distribuidores y luego el de
generadores.

Artículo 7.- Administrador del MECAP

El Administrador del MECAP será una persona jurídica designada por el


Ministerio de Energía y Minas y tendrá las siguientes funciones:

7.1 Recibir solicitudes de venta de producción y/o capacidad de transporte de


gas natural en el Mercado Secundario.

7.2 Administrar las subastas electrónicas.

7.3 Calificar a los Participantes (Consumidores Demandantes y Ofertantes).

7.4 Realizar el despeje del Mercado Secundario; así como las cantidades y
precios de adjudicación.

7.5 Registrar las operaciones realizadas en el Mercado Secundario.

7.6 Resolver los reclamos e impugnaciones.

7.7 Aprobar los mecanismos de pago y las garantías financieras de


participación en el mercado secundario.

7.8 Proponer para la aprobación de Osinergmin los procedimientos necesarios


para el ejercicio de sus competencias.

Artículo 8.- Cargos aplicables en el Mercado Secundario

El costo de administración del MECAP será fijado por OSINERGMIN y será


pagado por todos los generadores termoeléctricos que utilicen los sistemas de
transporte de gas desde Camisea al Centro del país (TGP) y del GSP.

CAPÍTULO TERCERO
REGLAS PARA EL USO EFICIENTE DE LA PRODUCCIÓN Y/O
CAPACIDAD DE TRANSPORTE EN EL MERCADO SECUNDARIO

Artículo 11.- Distribuidoras de Gas Natural

Las distribuidoras de gas natural informarán periódicamente al MECAP de sus


consumos de gas natural y de sus capacidades contratadas a firme (CRD).

Revisión del Marco Normativo de Hidrocarburos líquidos y Gas Natural - Cuarto Entregable Anexo 1 - Página 24
00107
COSANAC S.A.C.

El MECAP procederá a liquidar los excedentes o déficit de capacidad de los


distribuidores de tal forma de definir el resultado del conjunto. Para el conjunto
de distribuidores se aplicará las siguientes reglas:

a) En caso el conjunto de distribuidores tenga un déficit de capacidad de


transporte este se comportará como un Consumidor Demandante y se le
denominará Distribuidor Demandante;
b) En caso el conjunto de distribuidores tenga un superavit de capacidad de
transporte este se comportará como un Consumidor Ofertante y se le
denominará Distribuidor Ofertante;

Artículo 12.- Generadoras Eléctricas que usan Gas Natural

El MECAP gestionará la información de los generadores eléctricos que utilizan


el gas natural como combustible y que además participan del sistema de
transporte de gas natural que une los yacimientos de producción de gas natural
con los nodos energéticos del centro, norte y sur del país.

El objeto del MECAP es mejorar la eficencia técnica y económica en el consumo


de gas natural así como en la producción de electricidad, para tal efecto, el
MECAP gestionará a todos los generadores participantes del mismo recurso
como una sola unidad.

Luego de la operación económica del SEIN, el MECAP utilizará los consumos de


gas de todos los generadores participantes para definir la demanda de los
generadores. De igual forma se procederá con la CRD de los generadores
participantes.

El MECAP procederá a determinar los excedentes o déficit de capacidad de los


generadores de tal forma de definir el resultado del conjunto. Para el conjunto de
generadores se aplicará las siguientes reglas:

a) En caso el conjunto de generadores tenga un déficit de capacidad de


transporte este se comportará como un Consumidor Demandante y se le
denominará Generador Demandante;
b) En caso el conjunto de generadores tenga un superavit de capacidad de
transporte este se comportará como un Consumidor Ofertante y se le
denominará Generador Ofertante;

Artículo 13.- Gestión del Mercado Secundario de los Concesionarios de


Distribución

De acuerdo con el Artículo 11º, el MECAP solicitará al resto de consumidores su


participación en la subasta de capacidad de transporte de los concesionarios de
distribución de tal forma de reducir el costo de transporte del distribuidor.

Revisión del Marco Normativo de Hidrocarburos líquidos y Gas Natural - Cuarto Entregable Anexo 1 - Página 25
00108
COSANAC S.A.C.

Lo señalado en el artículo 12º se efectuará luego que el MECAP haya resuelto


la gestión del Mercado Secundario de las Concesionarias de Distribución.

Artículo 14.- Gestión del Mercado Secundario de los Generadores


Eléctricos

De acuerdo con el Artículo 12º, el MECAP solicitará a todos los consumidores su


participación en la subasta de capacidad de transporte de los generadores
eléctricos, luego de haber realizado la subasta de la capacidad de los
concesionarios de distribución.

DISPOSICIÓN COMPLEMENTARIA

Primera Disposición Complementaria.- OSINERGMIN aprobará las normas


reglamentarias que permitan la aplicación del presente reglamento,
considerando entre otros, las compensaciones a favor de los Agentes
Demandantes que resulten adjudicados, producto del incumplimiento del
Productor o Transportista, lineamientos para el desarrollo de los procesos de
subasta, los plazos respectivos, los criterios para la calificación de los
Consumidores Ofertantes y Demandantes, el tratamiento de las garantías, y
facultades del Administrador del MECAP.

Segunda Disposición Complementaria.- El MECAP será administrado por el


COES y entrará en funcionamiento el 1º de julio del 2016.

Revisión del Marco Normativo de Hidrocarburos líquidos y Gas Natural - Cuarto Entregable Anexo 1 - Página 26
00109
COSANAC S.A.C.

Modificación del Decreto Supremo N° 01-94-EM - Reglamento para la


Comercialización de Gas Licuado de Petróleo

TITULO IV

DE LOS PRECIOS DEL GAS LICUADO DE PETROLEO

Artículo 61.- El precio del GLP es igual a la suma del precio de compra del GLP
al productor-importador más el margen de distribución-comercialización
aprobado por Osinergmin.

EL precio de compra del productor-importador se rige de acuerdo a lo establecido


en el Artículo 77 de la Ley Nº 26221.

Artículo 62.- Las actividades de distribución-comercialización, que desarrollen


los distintos agentes, se harán en áreas de concesión exclusivas otorgadas por
el Ministerio de Energía y Minas, de acuerdo con los siguientes criterios:

a) Capacidad de venta;
b) Capacidad económica-financiera; y,
c) Margen tope ofertado.

Las áreas serán concesionadas por un periodo de tiempo que permita recuperar
las inversiones involucradas, al término del cual se volverá a subastar al que
ofrezca el mínimo tope.

Artículo 63.- Los Distribuidores-comercializadores deberán exhibir en lugar


visible de los Locales de Ventas el horario de atención al público, así como
colocar en paneles visibles el precio de cada Cilindro y del Kilogramo de GLP
que expenden, según corresponda.

Revisión del Marco Normativo de Hidrocarburos líquidos y Gas Natural - Cuarto Entregable Anexo 1 - Página 27
00110
COSANAC S.A.C.

Modificación del Decreto Supremo N° 045-2011-EM - Reglamento para la


Comercialización de Combustibles Líquidos y otros productos derivado
de los Hidrocarburos

Artículo 44°.- Disponibilidad de reservas de existencias

El Gestor del Sistema de Seguridad de Hisrocarburos está facultado a autorizar


la compra de parte o toda la reserva que representa la referida existencia media
mensual mínima fijando el plazo de duración de dicha adquisición. El precio de
venta de los combustibles será el precio de venta al público que tenga el
Distribuidor Mayorista de acuerdo a sus prácticas comerciales. En este caso los
Distribuidores Mayoristas no serán pasibles de sanción alguna por no mantener
la referida existencia media mensual mínima durante el plazo de vigencia de la
citada autorización.

Revisión del Marco Normativo de Hidrocarburos líquidos y Gas Natural - Cuarto Entregable Anexo 1 - Página 28
00111
COSANAC S.A.C.

Modificación de la Ley N° 29852 - Ley que crea el Sistema de Seguridad


Energética en Hidrocarburos y el Fondo de Inclusión Social Energético

Artículo 3. Fondo de Inclusión Social Energético

Créase el Fondo de Inclusión Social Energético (FISE) como un sistema de


compensación energética, que permita brindar seguridad al sistema, así como
de un esquema de compensación social y de acceso al servicio universal de
energía para los sectores y regiones definidas en el Plan de Acceso Universal a
la Energía.

Artículo 5. Destino del Fondo

El FISE se destinará a los siguientes fines:

5.1 Masificación del uso del gas natural (residencial y vehicular) de acuerdo con
el Plan de Acceso Universal a la Energía aprobado por el Ministerio de Energía
y Minas, según lo señalado en el numeral 8.1.

5.2 Compensación para el desarrollo de nuevos suministros en la frontera


energética, como células fotovoltaicas, paneles solares, biodigestores, entre
otros, focalizándose en las poblaciones más vulnerables.

5.3 Compensación social y promoción para el acceso al GLP de los sectores


vulnerables tanto urbanos como rurales.

Revisión del Marco Normativo de Hidrocarburos líquidos y Gas Natural - Cuarto Entregable Anexo 1 - Página 29
00112
COSANAC S.A.C.

Modificación del Decreto Supremo N° 008-2014-EM – Reglamento de la


Ley 30130

Proyecto de Modernización de la Refinería de Talara (PMRT) y el Azufre en


el Diésel

Artículo 4°.- Especificaciones técnicas de los Combustibles

Para la determinación de la oportunidad en la cual se hará extensiva la


prohibición de comercializar y/o usar Diesel B5 con un contenido de azufre mayor
a 50 ppm, adicionalmente a los criterios contemplados en el Decreto Supremo
N° 061-2009-EM, el Ministerio de Energía y Minas deberá tener en cuenta el nivel
de desarrollo de la infraestructura refinera del país y la cadena logística
correspondiente.

En caso el Ministerio de Energía y Minas varíe las especificaciones técnicas de


los Combustibles y éstas puedan generar modificaciones al alcance del PMRT,
deberá establecer las medidas de adecuación necesarias que permitan su
cumplimiento, en coordinación con las entidades competentes.

Revisión del Marco Normativo de Hidrocarburos líquidos y Gas Natural - Cuarto Entregable Anexo 1 - Página 30
00113
COSANAC S.A.C.

Modificación del Decreto Supremo N° 009-93-EM - Reglamento de la Ley


de Concesiones Eléctricas

Artículo 110°.- La potencia firme de cada una de las unidades generadoras del
sistema se calculará según los siguientes criterios y procedimientos:

c) El COES propondrá al Ministerio el procedimiento para calcular la


indisponibilidad de las unidades de generación, considerando entre otros, los
siguientes criterios:
I. Información estadística de indisponibilidades programadas de las
unidades para los últimos diez (10) años, en las horas de punta del
sistema, tomando en consideración los seis (6) meses continuos más
críticos de la oferta hidrológica.
II. Información estadística de indisponibilidades no programadas de las
unidades para los últimos dos (2) años, en las horas de punta del
sistema, considerando los veinticuatro (24) meses continuos.
III. La duración real de las indisponibilidades no programadas de las
unidades, cuya duración máxima será de siete (7) días continuos de
ocurrida la indisponibilidad, tomando como referencia un programa de
operación de corto plazo de siete (7) días de duración, al cabo del
cual se considerará como una indisponibilidad programada. El COES
dispondrá los mecanismos para la verificación de la disponibilidad de
la unidad.
IV. Las indisponibilidades parciales, originadas por restricciones de la
potencia efectiva de las unidades de generación, serán consideradas
como indisponibilidades programadas o no programadas, según
corresponda, de acuerdo con la equivalencia de sus tiempos de
duración para una fracción de potencia efectiva dada con respecto a
su valor pleno.
V. Valores máximos de indisponibilidades programadas y no
programadas, de acuerdo con las características de las unidades de
generación;
VI. Capacidad de transporte eléctrico garantizado por las centrales
generadoras; y,
VII. Capacidad de transporte de combustible garantizado para las
centrales térmicas. En el caso de unidades térmicas que usan gas
natural como combustible, se considerarán los contratos a firme por
el transporte del gas desde el campo hasta la central o las
capacidades adquiridas en el Mercado Electrónico de las subastas de
Transferencia de Producción y/o Capacidad de Transporte a Firme de

Revisión del Marco Normativo de Hidrocarburos líquidos y Gas Natural - Cuarto Entregable Anexo 1 - Página 31
00114
COSANAC S.A.C.

Gas Natural (MECAP) establecido en el Decreto Supremo Nº 046-


2010-EM y sus normas modificatorias.

Revisión del Marco Normativo de Hidrocarburos líquidos y Gas Natural - Cuarto Entregable Anexo 1 - Página 32
00115
COSANAC S.A.C.

Modificación del Decreto Supremo Nº 016-2000-EM - Fijan horas de


regulación y probabilidades de excedencia mensual de centrales
hidráulicas, horas de punta del sistema eléctrico y margen de reserva a
que se refiere el Reglamento de la Ley de Concesiones Eléctricas

Publicado el 14 de septiembre de 2000 y modificado por el Artículo 1 del


Decreto Supremo N° 014-2006-EM, publicado el 23 febrero 2006

Artículo 5.- Para efectos de lo dispuesto en el artículo 99º del Reglamento de la


Ley de Concesiones Eléctricas, aprobado por Decreto Supremo Nº 009-93-EM,
tratándose de entidades de generación que utilicen gas natural como
combustible, la información a presentar por sus titulares consistirá en:

1. Para generadores que participan en un MECAP, el precio único definido


en dicho mercado; y
2. Para el resto de generadores, un precio único del gas natural puesto en
el punto de entrega de cada central de generación, una fórmula de
reajuste y la información relativa a la calidad del combustible.

El precio único considerará los costos de suministro, transporte y distribución de


gas natural, según corresponda.

La información de los precios a presentar ante el COES, se efectuará con la


siguiente periodicidad:

a) Para generadores que participan en un MECAP, será mensual, debiendo


ser presentada hasta el último día útil; y,
b) Para el resto de generadores, será anual, debiendo ser presentada hasta
el último día útil de la primera quincena del mes de junio, en sobre cerrado,
entrando en vigor el 1 de julio del mismo año. El proceso de apertura de
sobres de los precios del gas natural se realizará en presencia de un
representante de OSINERGMIN, quien oficiará como veedor.

Para los generadores que no presenten de manera oportuna la información a


que se refiere este artículo, se considerará el último precio vigente a la fecha en
que debió efectuarse la presentación. Los generadores que tuviesen
programado incorporar al Sistema nuevas centrales de generación, efectuarán
la presentación en el mes de junio inmediatamente anterior a la fecha de ingreso,
conforme al párrafo que antecede. De no efectuarlo, se empleará como precio el
definido por el Regulador para efectos tarifarios.

La Dirección de Operaciones respetará la información presentada por el MECAP


y los titulares de las entidades de generación por los períodos mensual y anual

Revisión del Marco Normativo de Hidrocarburos líquidos y Gas Natural - Cuarto Entregable Anexo 1 - Página 33
00116
COSANAC S.A.C.

respectivamente, señalados en los párrafos precedentes. Dicha información no


podrá ser modificada por la Dirección de Operaciones, el MECAP, ni los titulares
de generación, dentro de los períodos indicados.

La Dirección de Operaciones, para el caso de los generadores, aplicará las


fórmulas de reajuste a partir del mes siguiente de su entrada en vigor. Dicha
fórmula estará basada, únicamente, en una canasta de combustibles cuyos
precios estén publicados en el “Platt’s Oilgram Price Report”, conforme lo señale
el Procedimiento de Entrega de Información de Precios y Calidad del Gas
Natural.

Revisión del Marco Normativo de Hidrocarburos líquidos y Gas Natural - Cuarto Entregable Anexo 1 - Página 34
00117
COSANAC S.A.C.

Modificación del Decreto Supremo N° 410-2015-EF - Reglamento del


Decreto Legislativo Nº 1224, Decreto Legislativo del Marco de Promoción
de la Inversión Privada mediante Asociaciones Público Privadas y
Proyectos en Activos

Artículo 5.- Organismos Promotores de la Inversión Privada

5.1. Son asignados a PROINVERSIÓN, en su calidad de Organismo Promotor


de la Inversión Privada del Gobierno Nacional, los proyectos de relevancia
nacional, conforme a los siguientes criterios:

a) Los proyectos de Asociación Público Privada de competencia nacional


originados por iniciativa estatal que sean multisectoriales.
b) Los proyectos de Asociación Público Privada de competencia nacional
originados por iniciativa estatal que tengan un Costo Total de Inversión
superior a quince mil (15 000) UIT; y, tratándose de proyectos de
Asociación Público Privada que no contengan componente de inversión,
que tengan un Costo Total del Proyecto superior a quince mil (15 000)
UIT.
c) Los Proyectos en Activos de competencia nacional originados por
iniciativa estatal o iniciativa privada.
d) Los proyectos de Asociación Público Privada de competencia nacional
originados por iniciativas privadas autofinanciadas.
e) Los proyectos de todos los niveles de Gobierno originados por iniciativas
privadas cofinanciadas.
f) Los proyectos que por disposición legal expresa son asignados a
PROINVERSIÓN.

5.2. Asimismo, PROINVERSIÓN es el Organismo Promotor de la Inversión


Privada de los proyectos cuya conducción del proceso de promoción de la
inversión privada es encargada por el Ministerio, Gobierno Regional o Gobierno
Local.

5.3. Los proyectos de competencia de los Ministerios que no se encuentren


contenidos en los numerales anteriores son asignados a sus Comités de
Inversiones, en su condición de Organismo Promotor de la Inversión Privada.

5.4. Tratándose de proyectos de competencia de Gobiernos Regionales o


Gobiernos Locales, se tiene que:

a) Son asignados a los Comités de Inversiones del Gobierno Regional, los


proyectos de su competencia y aquellos cuyo alcance abarque más de
una provincia.

Revisión del Marco Normativo de Hidrocarburos líquidos y Gas Natural - Cuarto Entregable Anexo 1 - Página 35
00118
COSANAC S.A.C.

b) Son asignados a los Comités de Inversiones del Gobierno Local, los


proyectos de su competencia.

5.5. Tratándose de proyectos con competencias compartidas o que tengan más


de una entidad competente, se tiene que:

a) En caso de iniciativas estatales, de manera previa a la incorporación al


proceso de promoción, las entidades públicas deben suscribir los
acuerdos necesarios que, como mínimo, determinen de manera
indubitable sus competencias y responsabilidades, incluyendo las fuentes
de financiamiento, la entidad que actúa como Organismo Promotor de la
Inversión Privada, así como la determinación de la entidad que actúa
como contratante durante la vigencia del contrato.
b) En caso de iniciativas privadas, de manera previa a la fase de
Formulación, las entidades deben suscribir los acuerdos necesarios que,
como mínimo, determinen de manera indubitable sus competencias y
responsabilidades, incluyendo las fuentes de financiamiento, así como la
determinación de la entidad que actúa como contratante durante la
vigencia del contrato, la entidad que actúa como Organismo Promotor de
la Inversión Privada, entre otros.

5.6. En el caso de los proyectos de masificación del gas natural, éstos pueden
ser desarrollados por cualquiera de las entidades señaladas en 5.3 y 5.4, de
acuerdo a los límites que defina el Ministerio de Energía y Minas para cada caso
específico.

Revisión del Marco Normativo de Hidrocarburos líquidos y Gas Natural - Cuarto Entregable Anexo 1 - Página 36
00119
COSANAC S.A.C.

Propuesta normativa a incorporar dentro del Reglamento


sobre el Gestor Técnico del Sistema de Hidrocarburos

Capítulo 1

OBJETIVOS GENERALES

Artículo 1.- Objeto del Reglamento

El presente Reglamento tiene por objeto normar la actividad del Gestor del
Sistema de Hidrocarburos, como institución necesaria para alcanzar los objetivos
de seguridad energética a que se refiere la Ley N° 29970, y lo establecido en la
modificación del Artículo 43º de la Ley Orgánica de Hidrocarburos - Ley 26221.

Artículo 2.- Diversificación de fuentes energéticas

El Gestor del Sistema de Hidrocarburos por seguridad energética promoverá la


utilización diversificada de fuentes energéticas nativas y renovables que
incrementen la confiabilidad del suministro energético a un costo prudente y
razonable.
La utilización de las fuentes nativas y renovables que cuenta el país, se realizará
priorizando la mayor predictibilidad en la transformación energética del recurso,
su capacidad de almacenamiento, y el menor requerimiento de servicios
complementarios para su puesta en valor.

Artículo 3.- Reducción de la dependencia externa

El Gestor del Sistema de Hidrocarburos por seguridad energética aplicará el


criterio de reducción de la dependencia externa, lo que significa para el sector
energía que el balance entre la producción y demanda nacional de energía, que
se contemple en la planificación de mediano y largo plazo, debe basarse
exclusivamente en el uso de fuentes nativas.
Para reducir riesgos de situaciones de emergencia o coyunturas de corto plazo,
se reconocerán los mayores costos que demande el sistema por administración
de reservas estratégicas de hidrocarburos, a través del Cargo por Afianzamiento
de la Seguridad Energética (CASE).

Revisión del Marco Normativo de Hidrocarburos líquidos y Gas Natural - Cuarto Entregable Anexo 1 - Página 37
00120
COSANAC S.A.C.

Capítulo 2

PLANIFICACIÓN ENERGÉTICA

Artículo 4.- De la planificación energética

El Gestor del Sistema de Hidrocarburos, desarrollará la planificación energética


del sector hidrocarburos considerando los criterios de seguridad señalados en la
Ley y Reglamento.
El planeamiento deberá observar los objetivos de la política energética
aprobados mediante el Decreto Supremo 064-2010-EM.
La planificación debe permitir proponer al MINEM las políticas públicas en
materia de energía, y será del tipo indicativo salvo en lo que respecta a las
Instalaciones Esenciales del Sector Hidrocarburos que Afianzan la Seguridad
Energética.

Artículo 5.- Recursos para la planificación de proyectos

Los recursos necesarios para el funcionamiento del área o equipo planificador


dentro del Gestor del Sistema de Hidrocarburos, serán a cuenta del Cargo por
Planificación Energética, de acuerdo a los lineamientos que defina el MINEM.

Capítulo 3

ORGANIZACIÓN DEL GESTOR DEL SISTEMA DE HIDROCARBUROS

Artículo 6.- Responsabilidades del Gestor del Sistema de Hidrocarburos

El Gestor Técnico del Sistema de Hidrocarburos, será responsable del


planeamiento, operación y gestión técnica de las Instalaciones Esenciales del
Sistema de Hidrocarburos, y garantizará la continuidad y seguridad del
suministro de hidrocarburos y la correcta coordinación entre los puntos de
acceso, almacenamiento, transporte y sistemas de distribución de hidrocarburos.
El Gestor del Sistema de Hidrocarburos tendrá a su cargo el Mercado Secundario
de Gas Natural, y el sistema de administración de reservas estratégicas de
hidrocarburos; y ejercerá sus funciones en coordinación con los representantes
de las empresas que operan, hacen uso o se benefician de las instalaciones
esenciales, bajo los principios de transparencia, objetividad e independencia.

Artículo 7.- Financiamiento del Gestor del Sistema de Hidrocarburos

Con la excepción de las actividades de planeamiento previstas en el artículo 5°,


las actividades de gestión técnica que realice el Gestor del Sistema serán
retribuidas mediante el CASE.

Revisión del Marco Normativo de Hidrocarburos líquidos y Gas Natural - Cuarto Entregable Anexo 1 - Página 38
00121
COSANAC S.A.C.

Artículo 8.- Funciones del Gestor del Sistema de Hidrocarburos

Serán funciones del Gestor Técnico del Sistema de Hidrocarburos, las


siguientes:
a) Gestionar todas las instalaciones esenciales del sistema de hidrocarburos,
que incluye el Sistema Principal de Transporte y Distribución de gas natural.
b) Determinar y controlar el nivel de garantía de abastecimiento de gas natural
del sistema a corto y medio plazo.
c) Prever a corto y mediano plazo la utilización de instalaciones del sistema,
así como de las reservas de gas natural, de acuerdo con la previsión de la
demanda.
d) Impartir las instrucciones necesarias para la correcta explotación del sistema
de gas natural y su transporte de acuerdo con los criterios de fiabilidad y
seguridad que se establezcan. Asimismo, impartirá las instrucciones
precisas a los transportistas para ajustar los niveles de envío de gas natural
al sistema de demanda de gas natural.
e) Coordinar y modificar, en su caso, los planes de mantenimiento de
instalaciones de forma que se asegure su funcionamiento y disponibilidad
para garantizar la seguridad del sistema.
f) Establecer y controlar las medidas de fiabilidad del sistema de gas natural,
así como los planes de actuación para la reposición del servicio en caso de
fallos generales en el suministro de gas natural, y coordinar y controlar su
ejecución.
g) Impartir las instrucciones de operación a las instalaciones de transporte,
incluidas las dedicadas a la exportación.
h) Desarrollar aquellas otras actividades relacionadas con las anteriores que
sean convenientes para el funcionamiento del sistema, así como
cualesquiera otras funciones que le sean atribuidas por las disposiciones
vigentes.
i) Proponer al Ministerio de Energía y Minas el desarrollo de las instalaciones
esenciales de gas natural, hidrocarburos líquidos y la ampliación y/o
extensión de los almacenamientos.
j) Proponer al Ministerio de Energía y Minas los planes de emergencia que
considere necesarios, detallando las existencias disponibles, su ubicación y
período de reposición de las mismas, así como sus revisiones anuales.
Dichos planes y sus revisiones anuales serán objeto de aprobación o
modificación por parte del Vice Ministro de Energía.
k) Dar las órdenes oportunas para que las empresas titulares de las redes de
instalaciones esenciales y de transporte y distribución hagan funcionar sus
instalaciones de tal forma que aseguren la entrega de gas natural en las
condiciones adecuadas en los puntos de salida del sistema.

Revisión del Marco Normativo de Hidrocarburos líquidos y Gas Natural - Cuarto Entregable Anexo 1 - Página 39
00122
COSANAC S.A.C.

l) Gestionar las entradas y salidas de gas natural en el sistema de gas a través


de los gasoductos, las plantas de recepción y separación, almacenamiento
y regasificación.
m) Efectuar el cálculo y aplicación del balance diario de la red de gas natural y
las existencias operativas y estratégicas del mismo.
n) Colaborar con el Ministerio de Energía y Minas en la evaluación y
seguimiento de los planes de inversión anuales y plurianuales presentados
por los titulares de las empresas de instalaciones esenciales de gas natural.
o) La constitución, mantenimiento y gestión de las existencias estratégicas de
hidrocarburos, calificadas como tales por el MINEM.
p) El control de las existencias mínimas de seguridad a que se refieren los
artículos 43° y 44° del Decreto Supremo No. 045-2001-EM.
q) La elaboración de informes estadísticos relativos al sector de hidrocarburos.
r) Administrar el Mercado Electrónico de las subastas de Transferencia de
Producción y/o Capacidad de Transporte a Firme de Gas Natural (MECAP)
establecido en el D.S. 046-2010-EM y sus modificatorias.

Artículo 9.- Órganos de Gobierno

Los órganos de gobierno del Gestor del Sistema de Hidrocarburos son la


Asamblea, el Directorio y la Dirección Ejecutiva.

Capítulo 4

LA ASAMBLEA

Artículo 10.- Integrantes

Conforman la Asamblea del Gestor del Sistema de Hidrocarburos, los


Integrantes Registrados hasta los veinte (20) días previos a la fecha fijada para
la realización de la Asamblea en primera convocatoria.
La Asamblea se reúne en Asamblea ordinaria cuando menos una vez al año y
en Asamblea extraordinaria según lo previsto en el Estatuto.
Todos los Integrantes Registrados, incluso los disidentes y los que no
participaron en la reunión, están sometidos a los acuerdos adoptados en la
Asamblea.
El Estatuto puede establecer la realización de Asambleas no presenciales por
medio de mecanismos de comunicación a distancia en simultáneo, siempre que
las condiciones de su realización garanticen el pleno ejercicio de los derechos
de todos los Integrantes Registrados y la identidad de los participantes.

Artículo 11.- Convocatoria

El Presidente del Directorio convoca a la Asamblea cuando lo ordena el


Reglamento, lo establece el Estatuto, lo acuerda el Directorio, o lo soliciten por

Revisión del Marco Normativo de Hidrocarburos líquidos y Gas Natural - Cuarto Entregable Anexo 1 - Página 40
00123
COSANAC S.A.C.

lo menos dos (02) Directores.


La convocatoria a Asamblea ordinaria se efectúa con una anticipación no menor
de diez (10) días a la fecha fijada para su realización, y a Asamblea
extraordinaria con una anticipación no menor de tres (03) días. En ambos
casos, la convocatoria se efectúa por medio de esquela, o publicación en un
diario de circulación nacional, señalando lugar, fecha, hora y agenda de temas
a tratar. Si se incluye el lugar, fecha y hora para la segunda convocatoria, ésta
podrá realizarse en la misma fecha señalada para la primera, mediando entre
ambas un lapso no menor de treinta (30) minutos. El Estatuto puede establecer
el uso de medios electrónicos para efectuar la convocatoria, siempre que
garanticen la constancia de su recepción.

Artículo 12.- Quórum

En caso que el Representante Legal del Integrante Registrado no asista a la


Asamblea, deberá designar a un sustituto con una antelación no menor de dos
(2) días a la fecha de la realización de la Asamblea. Una misma persona puede
tener la representación de más de un Integrante Registrado. Dicha
representación se otorga mediante Carta Poder con firma legalizada.
El quórum para la realización de la Asamblea en primera convocatoria es el
setenta por ciento (70%) de los Integrantes Registrados, y en segunda
convocatoria es el cincuenta y cinco por ciento (55%) de los Integrantes
Registrados.

Artículo 13.- Presidencia y Secretaría de la Asamblea

13.1 El Presidente del Directorio preside la Asamblea. En ausencia del mismo


o en caso que la agenda incluya la remoción del Presidente, la Asamblea
será presidida por el Director de mayor edad.
13.2 El Director Ejecutivo actúa como Secretario de la Asamblea y es el
responsable de llevar las Actas.

Capítulo 5

EL DIRECTORIO

Artículo 14.- Naturaleza del Directorio

14.1 El Directorio es el principal órgano de gobierno del Gestor del Sistema de


Hidrocarburos y es responsable por el cumplimiento de las funciones
señaladas en el Artículo 43º de la Ley Orgánica de Hidrocarburos - Ley
26221 (modificado), así como de las señaladas en el presente
Reglamento.

Revisión del Marco Normativo de Hidrocarburos líquidos y Gas Natural - Cuarto Entregable Anexo 1 - Página 41
00124
COSANAC S.A.C.

14.2 Los Directores en su desempeño, deben actuar de manera independiente


e imparcial, con criterio técnico y estricta observancia a la normativa
aplicable, así como, el Estatuto y los Procedimientos del Gestor del
Sistema de Hidrocarburos.
14.3 El Directorio no se encuentra sujeto a mandato imperativo de ninguna
índole, ni a subordinación jerárquica alguna.

Artículo 15.- Elección del Directorio

15.1 El Directorio está compuesto por cinco (05) miembros, cuatro (04)
elegidos por la Asamblea; y el Presidente del Directorio quién es
nombrado por la Presidencia del Consejo de Ministros.
15.2 El reemplazante de cualquier miembro del Directorio completa el período
del reemplazado.
15.3 Los Directores pueden ser reelegidos indefinidamente.
15.4 El mandato de Director del Gestor del Sistema de Hidrocarburos es
indelegable.
15.5 Para ser Director se debe cumplir con tener título profesional y
experiencia acreditada en el sector hidrocarburos nacional o extranjero
de al menos, quince (15) años.

Artículo 16.- Impedimentos y Prohibiciones

16.1 Son impedimentos para ser elegido Director del Gestor del Sistema de
Hidrocarburos, los siguientes:
a) Tener disputa judicial o arbitral con el Gestor del Sistema de
Hidrocarburos y/o con algún Agente en calidad de demandante al
momento de la presentación de la candidatura.
b) Ser director o accionista de uno o más Agentes Integrantes del
Gestor del Sistema de Hidrocarburos, con una participación superior
a medio (0,5%) por ciento de su capital social.
16.2 Los Directores, desde su elección hasta el vencimiento del período de un
año posterior al ejercicio de la actividad de miembro del Directorio, están
prohibidos de:
a) Desempeñar actividades para la Administración Pública, entendida
ésta de acuerdo con los alcances previstos en la Ley Nº 27444, Ley del
Procedimiento Administrativo General, bajo cualquier forma de
contratación o nombramiento.
b) Ser miembro del directorio de, o poseer vínculos laborales bajo
cualquier forma de contratación con, los Agentes, sus empresas
vinculadas o con los accionistas mayoritarios o aquellos que tienen
control de las mismas.
c) Poseer vínculos comerciales o financieros de cualquier índole con los
Agentes y/o entidades referidas en b), exceptuándose el ser accionista

Revisión del Marco Normativo de Hidrocarburos líquidos y Gas Natural - Cuarto Entregable Anexo 1 - Página 42
00125
COSANAC S.A.C.

con una participación que no supere el medio por ciento (0,5%) del
capital social o el ser cliente regulado.
d) Tener disputa judicial o arbitral con el Gestor del Sistema de
Hidrocarburos en calidad de demandante.
e) Poseer vínculos laborales, comerciales o financieros, bajo cualquier
forma de contratación o modalidad, con las instituciones similares al
Gestor del Sistema de Hidrocarburos de otros países con los que se
realizan Transacciones Internacionales y/o con los agentes integrantes
de los mismos.
f) Divulgar o utilizar cualquier información sin autorización escrita del
Directorio, o no publicada en el Portal de Internet del Gestor del Sistema
de Hidrocarburos, en especial cualquier información empresarial
confidencial a que tengan acceso como resultado del desempeño de
sus cargos que pueda perjudicar al Gestor del Sistema de Hidrocarburos
o a cualquiera de sus Integrantes.
16.3 La actividad docente no constituye impedimento ni prohibición, en ningún
caso.

Artículo 17.- Renuncia y/o remoción

17.1 La renuncia de un Director se presenta al Presidente del Directorio, y surte


efecto desde la fecha de su presentación. Dentro del plazo de veinte (20)
días de presentada la renuncia, la Asamblea Extraordinaria elegirá al
nuevo Director.

El Presidente del Directorio presenta su renuncia al Director de mayor


edad, quien deberá convocar a una Asamblea Extraordinaria, la misma
que se realizará dentro del plazo de veinte (20) días con el objeto de elegir
al nuevo Presidente del Directorio.

17.2 Ante la incapacidad física o fallecimiento de un miembro del Directorio,


debidamente fundamentada y comprobada por el Directorio, se procede
en forma similar a lo indicado en 17.1 para la elección del reemplazante.
17.3 Los miembros del Directorio sólo podrán ser removidos por la Asamblea
en caso de incapacidad o falta grave, previo proceso de investigación,
cuya duración no será mayor de cuarenta días (40) desde la presentación
de la denuncia, a cargo de un tribunal conformado por cinco (5) miembros
que serán designados conforme a lo que establezca el Estatuto. El
Estatuto establecerá las reglas que garanticen el debido proceso y la
presunción de inocencia del investigado. La denuncia por incapacidad o
falta grave podrá ser presentada por cualquier Integrante Registrado ante
el Director Ejecutivo, quien actuará conforme al procedimiento que
establezca el Estatuto para estos efectos, acompañando los motivos y/o
pruebas de la imputación formulada.

Revisión del Marco Normativo de Hidrocarburos líquidos y Gas Natural - Cuarto Entregable Anexo 1 - Página 43
00126
COSANAC S.A.C.

17.4 Los resultados de la investigación serán presentados por el Tribunal ante


el Director Ejecutivo, quién informará al siguiente día a los miembros del
Directorio mediante comunicación escrita, a fin que se proceda a convocar
a Asamblea extraordinaria dentro de un plazo no mayor de cinco (05) días
de recibida la comunicación, con el objeto de acordar la remoción y la
consiguiente elección del Director reemplazante, de ser el caso.
17.5 El Director denunciado por incapacidad o falta grave mantiene todos sus
derechos en tanto no sea removido por la Asamblea. El Director removido
por falta grave pierde su derecho a percibir cualquier tipo de
remuneración.
17.6 Si de los resultados de la investigación, se demuestra que la denuncia o
acusación es falsa o contraria a la verdad, corresponderá a la Asamblea
evaluar la aplicación de una penalidad al Integrante Registrado que
efectuó la denuncia. Dicha penalidad será establecida conforme lo
establezca el Estatuto, la misma que no podrá ser superior al monto
correspondiente a diez (10) UIT vigente en la imposición de la multa.
17.7 En caso de denuncia por incapacidad o falta grave contra un ex-Director,
se seguirá el mismo procedimiento establecido en los numerales
precedentes.

Artículo 18.- Convocatoria

18.1 El Directorio se reúne ordinariamente cuanto menos una vez al mes, y


extraordinariamente a iniciativa del Presidente o cada vez que lo soliciten
por escrito dos (02) o más Directores.
18.2 Además de lo que disponga el Estatuto, la convocatoria se efectúa con
una anticipación mínima de cinco (05) días calendario a la fecha de
realización de la sesión, por medio de esquela simple, señalando lugar,
fecha, hora y agenda de temas a tratar y acompañando la carpeta con la
información correspondiente. La Agenda de la sesión será publicada en el
Portal de Internet del Gestor del Sistema de Hidrocarburos.

Artículo 19.- Quórum

19.1 El quórum para la realización de sesiones del Directorio, en primera o en


segunda convocatoria, es de tres (03) miembros.
19.2 El período entre la primera y la segunda convocatoria es, como máximo,
de treinta (30) minutos.

Artículo 20.- Acuerdos y mayorías

20.1 Los acuerdos se adoptan con el voto conforme de más del cincuenta
(50%) por ciento de los asistentes a la sesión del Directorio.
20.2 En caso de empate, el Presidente tiene voto dirimente.

Revisión del Marco Normativo de Hidrocarburos líquidos y Gas Natural - Cuarto Entregable Anexo 1 - Página 44
00127
COSANAC S.A.C.

20.3 Todos los Directores, incluso los disidentes y los que no participaron en la
sesión, están sometidos a los acuerdos adoptados por el Directorio. Los
disidentes pueden dejar sentada su opinión discrepante en Acta.
20.4 Los acuerdos del Directorio se deberán publicar en el Portal de Internet
del Gestor del Sistema de Hidrocarburos dentro de un plazo máximo de
cinco (05) días de la fecha de aprobación del Acta respectiva.

Artículo 21.- Presidencia y secretaría

21.1 El Presidente del Directorio preside las sesiones. En caso de ausencia o


impedimento del Presidente del Directorio, presidirá la sesión el Director
de mayor edad.
21.2 El Directorio designará a un secretario cuyas funciones serán establecidas
en el Estatuto.

Artículo 22.- Funciones del Directorio

El Directorio del Gestor del Sistema de Hidrocarburos tiene las siguientes


funciones:

22.1 Aprobar la estructura organizativa del Gestor del Sistema de


Hidrocarburos, para el adecuado desempeño de sus funciones.
22.2 Aprobar las propuestas de Procedimientos y gestionar su aprobación ante
el Osinergmin y el MINEM.
22.3 Aprobar los informes y estudios según lo establecido en las normas
aplicables.
22.4 Resolver los recursos de reconsideración o apelación, según corresponda,
presentados por los Integrantes Registrados.
22.5 Aprobar el cuadro de requerimientos de personal y de niveles salariales,
a propuesta del Director Ejecutivo, tomando en cuenta las funciones que
deben desempeñar.
22.6 Otras que señale el Estatuto en el marco de las normas aplicables.

CAPÍTULO 6

LA DIRECCIÓN EJECUTIVA

Artículo 23.- Naturaleza y organización

23.1 La Dirección Ejecutiva es el principal órgano de gerencia y administración.


23.2 La Dirección Ejecutiva está a cargo de un Director Ejecutivo quién, en su
desempeño, debe actuar de manera independiente e imparcial, con
criterio técnico y estricta observancia a las normas del Sector, del Estatuto
y de los Procedimientos del Gestor del Sistema de Hidrocarburos.
23.3 El Director Ejecutivo representa al Gestor del Sistema de Hidrocarburos

Revisión del Marco Normativo de Hidrocarburos líquidos y Gas Natural - Cuarto Entregable Anexo 1 - Página 45
00128
COSANAC S.A.C.

ante todo tipo de autoridades y es el responsable por su buena marcha


operativa y administrativa.
23.4 La Dirección Ejecutiva se organiza de la forma establecida en el Estatuto.

Artículo 24.- Director Ejecutivo

24.1 El Director Ejecutivo es seleccionado y nombrado por el Directorio, con el


voto favorable de, al menos, cuatro (04) Directores. Para ser Director
Ejecutivo se debe cumplir con los requisitos mínimos siguientes:
a) Ser Ingeniero colegiado en el Colegio de Ingenieros del Perú.
b) Tener experiencia acreditada en el sector hidrocarburos nacional o
extranjero de, al menos, quince (15) años.
c) No tener disputa judicial o arbitral con el Gestor del Sistema de
Hidrocarburos y/o con algún Agente en calidad de demandante al
momento de su designación.
24.2 La renuncia es presentada al Presidente del Directorio y surte efecto
desde la fecha de su presentación.
24.3 El Director Ejecutivo puede ser removido sólo por incapacidad o falta
grave. El Directorio debe garantizar el derecho de defensa.
24.4 El Estatuto establece los requisitos e impedimentos para ser nombrado
Director Ejecutivo.

Artículo 25.- Funciones de la Dirección Ejecutiva

La Dirección Ejecutiva es responsable por el cumplimiento de las siguientes


funciones.

25.1 Funciones generales.


a) Proponer al Directorio las modificaciones del Estatuto.
b) Elaborar y proponer al Directorio el presupuesto del Gestor del Sistema
de Hidrocarburos.
c) Elaborar las propuestas de Procedimientos requeridos para la marcha
del Gestor del Sistema de Hidrocarburos.
d) Elaborar los informes regulares establecidos en el Estatuto y demás
normas aplicables.
e) Nominar comités de trabajo para tareas específicas. Estos comités no
tienen facultades decisorias y se extinguen al cumplimiento del
encargo.
f) Difundir información relativa a las actividades de los Agentes y del
Gestor del Sistema de Hidrocarburos.
g) Otras que el Directorio y el Estatuto le encomiende.
25.2 Funciones de operación del sistema y del mercado.
a) Coordinar la operación segura y de calidad en tiempo real de las
infraestructuras esenciales, y administrar el MECAP.

Revisión del Marco Normativo de Hidrocarburos líquidos y Gas Natural - Cuarto Entregable Anexo 1 - Página 46
00129
COSANAC S.A.C.

Elaborar los programas de operación de corto, mediano y largo plazo


b)
de las Instalaciones Esenciales, y comunicarlos a los Agentes para su
cumplimiento.
c) Supervisar la ejecución de los programas de operación de corto plazo.
En caso se produzca un hecho que afecte la correcta operación de las
Instalaciones Esenciales y del MECAP, lo comunicará a Osinergmin y
al MINEM en un plazo no mayor de dos (02) días.
d) Remitir a Osinergmin, dentro de las veinticuatro (24) horas, un informe
de la supervisión de la ejecución del programa diario de despacho.
e) Coordinar el mantenimiento mayor de las Instalaciones Esenciales y
ordenar a los Agentes acatar las medidas correctivas necesarias.
f) Planificar, administrar, valorizar y controlar los servicios con
Instalaciones Esenciales que proveen los Agentes.
g) Coordinar la operación y administrar las Transacciones
Internacionales de ventas de hidrocarburos.
h) Determinar y valorizar las transacciones entre los Agentes en el
MECAP.
25.3 Funciones de planificación.
a) Cumplir con el marco normativo aplicable a la planificación de las
Instalaciones Esenciales, incluyendo las políticas para el desarrollo
eficiente de la seguridad energética previstas en la Ley 29970 y demás
normas aplicables.
b) Elaborar y/o contratar los estudios especializados requeridos como
sustento del planeamiento, de acuerdo a las políticas y criterios
establecidos por el MINEM.

Revisión del Marco Normativo de Hidrocarburos líquidos y Gas Natural - Cuarto Entregable Anexo 1 - Página 47
00130

Anexo 2
Revisión del marco normativo y
regulatorio del Perú
00131
COSANAC S.A.C.

Anexo 2

Revisión del Marco Normativo y Regulatorio de Perú

 5HYLVLyQGHO0DUFR1RUPDWLYR

En general los marcos normativos de energía en el Perú, han seguido la


evolución de los procesos de reforma económica que se dieron en la región a
partir de la década de los 90’s. En los años 1992 y 1993 se promulgaron dos
normas importantes del sector energía: a) La Ley de Concesiones Eléctricas -
LCE (DL 25844); y b) La Ley Orgánica de Hidrocarburos - LOH (Ley 26221), las
mismas que están en vigencia desde que sustituyeron a las normas previas por
las condiciones de entorno y circunstancias de crisis mostrados en la figura A2-
1.

Figura A2-1

Evolución del Marco Legal Energético del Perú (1970 a 2015)

La estructura legal del sector energía está vinculada al diseño estructural del
mismo, en cuanto a:

Revisión del Marco Normativo de Hidrocarburos líquidos y Gas Natural - Cuarto Entregable Anexo 2 - Página 1
00132
COSANAC S.A.C.

x Objetivos de contar con infraestructura energética necesaria para


garantizar el crecimiento económico;
x Desarrollo de la capacidad económica, financiera y empresarial del país;
x Apertura total del sector para permitir el financiamiento externo.

La escasa disponibilidad de recursos económicos con que contaba el país para


atender el sector energético en los años previos a 1990, contrasta con los
disponibles en los años posteriores a la aplicación de las reformas. Resulta
claro que el modelo de crecimiento económico mediante empresas públicas se
había agotado y no existía la disponibilidad de recursos económicos para que
la banca de fomento financiara a empresas públicas quebradas.

La LOH y la LCE se estructuraron para hacer que los negocios energéticos


resulten viables con participación de nuevos actores privados, por lo tanto se
restringió la intervención del Estado en la actividad empresarial y en la
definición de tarifas y precios, cediendo paso a la iniciativa privada y los
mecanismos de mercado.

En la figura A2-2, se muestra la serie de reglamentos que norman los negocios


ligados a los hidrocarburos líquidos y al gas natural en el país. La mayoría de
dichos reglamentos hacen énfasis en la forma que el inversionista debe realizar
sus actividades tendientes a brindar seguridad en la atención del cliente. Cabe
indicar, que en el negocio de los hidrocarburos los precios no son regulados,
salvo la cadena de transporte y distribución de gas natural por red de ductos.

Revisión del Marco Normativo de Hidrocarburos líquidos y Gas Natural - Cuarto Entregable Anexo 2 - Página 2
00133
COSANAC S.A.C.

Figura A2-2

Evolución de Reglamentos de Hidrocarburos y Gas Natural (1990 a 2015)

Desde que inició la reforma, los hidrocarburos líquidos no están sujetos a la


regulación de precios de manera directa, pero en el año 2003 se introdujo el
concepto de Precios de Referencia de Hidrocarburos (ver sección 6 anterior),
para informar al mercado local, la evolución de los precios internacionales de
los combustibles y servir de patrón comparativo a los precios establecidos por
los comercializadores mayoristas en el país (Petroperú y Repsol).

1.1 Hidrocarburos Líquidos

La Ley Orgánica de Hidrocarburos (LOH) – Ley 26221, forma parte del marco
de reformas económicas iniciadas el año 1993.

El artículo 2º de la LOH señala que “El Estado promueve el desarrollo de las


actividades de Hidrocarburos sobre la base de la libre competencia y el libre
acceso a la actividad económica con la finalidad de lograr el bienestar de la
persona humana y el desarrollo nacional”, precepto que se condice con lo
establecido en el Artículo 60º de la Constitución 1, que señala que el Estado

1
Artículo 60.- Pluralismo Económico. El Estado reconoce el pluralismo económico. La economía nacional se sustenta
en la coexistencia de diversas formas de propiedad y de empresa. Sólo autorizado por ley expresa, el Estado puede

Revisión del Marco Normativo de Hidrocarburos líquidos y Gas Natural - Cuarto Entregable Anexo 2 - Página 3
00134
COSANAC S.A.C.

debe participar sólo de manera subsidiaria en la prestación de los servicios


públicos.

Figura A2-3

Principios de la LOH

Adicionalmente, el Artículo 3 de la LOH señala que “el Ministerio de Energía y


Minas es el encargado de elaborar, aprobar, proponer y aplicar la política del
Sector, así como de dictar las demás normas pertinentes. El Ministerio de
Energía y Minas y el OSINERGMIN son los encargados de velar por el
cumplimiento de la LOH”.

La LOH encarga a OSINERGMIN la tarea de fiscalizar los aspectos legales y


técnicos de las actividades de hidrocarburos (Artículo 5º) y crea la empresa
Perupetro (Artículo 6º) con fines de promover inversiones en el sector
hidrocarburos.

Figura A2-4

Principios de la LOH respecto a OSINERGMIN y Perupetro

realizar subsidiariamente actividad empresarial, directa o indirecta, por razón de alto interés público o de manifiesta
conveniencia nacional. La actividad empresarial, pública o no pública, recibe el mismo tratamiento legal.

Revisión del Marco Normativo de Hidrocarburos líquidos y Gas Natural - Cuarto Entregable Anexo 2 - Página 4
00135
COSANAC S.A.C.

En este sentido, el objeto social de Perupetro es la promoción de inversiones


en las actividades de exploración y explotación de hidrocarburos, debiendo
llevar a cabo la negociación de los contratos respectivos, la administración de
la base de datos sobre los recursos, la recaudación de las regalías y el pago
del canon correspondiente (ver figura A2-5).

Por lo tanto, el marco normativo ha definido en el sector hidrocarburos


funciones específicas por cada uno de los agentes, resumidos de la siguiente
manera:

MINEM : Define la política energética y de acuerdo a esto establece


los reglamentos aplicables al sector (contratos de
concesión, regulación de precios, seguridad del servicio);

Perupetro : Responsable de los contratos con los productores y de la


aplicación de las políticas dadas por el MINEM respecto al
XSVWUHDP;

OSINERGMIN : Fiscalizador y Regulador según las normas emitidas por el


MINEM.

Figura A2-5

Objeto Social de Perupetro

La LOH define como hidrocarburo (artículo 7) todo aquel compuesto orgánico,


gaseoso, líquido o sólido, que consiste principalmente de carbono e hidrógeno.
Señala también que los hidrocarburos “LQVLWX” son de propiedad del Estado, los

Revisión del Marco Normativo de Hidrocarburos líquidos y Gas Natural - Cuarto Entregable Anexo 2 - Página 5
00136
COSANAC S.A.C.

hidrocarburos extraídos pasan a ser propiedad de Perupetro quien los puede


transferir a un tercero mediante un Contrato de Licencia (artículo 8).

Figura A2-6

Principios aplicables a la Producción

La LOH distingue entre dos tipos de contratos: Contratos de Licencia y


Contratos de Servicios (artículo 9º).

Figura A2-7

Definición de Contratos en la LOH

De acuerdo con el artículo 10º de la LOH, los Contratos de Licencia se


diferencian de los Contratos de Servicios por la cesión de la propiedad de los
hidrocarburos extraídos. Para acceder a la propiedad del hidrocarburo extraído
el contratista debe de pagar las regalías establecidas.

Revisión del Marco Normativo de Hidrocarburos líquidos y Gas Natural - Cuarto Entregable Anexo 2 - Página 6
00137
COSANAC S.A.C.

Además, se permiten otras modalidades de contratación diferentes a las


señaladas, las cuales deben ser aprobadas mediante Decreto Supremo.

Figura A2-8

Características de los Contratos en la LOH

Figura A2-9

Detalles de los Contratos según la LOH

El artículo 33º de la LOH señala que el Ministerio de Energía y Minas dictará


las normas relacionadas con los aspectos técnicos de instalaciones y
operaciones de exploración y explotación tanto de superficies como de
subsuelo y seguridad, y que OSINERGMIN aplicará las sanciones respectivas
en caso de incumplimiento.

Revisión del Marco Normativo de Hidrocarburos líquidos y Gas Natural - Cuarto Entregable Anexo 2 - Página 7
00138
COSANAC S.A.C.

Además, el artículo 34º señala que la explotación y recuperación de las


reservas se hará de acuerdo a los principios técnicos y económicos aceptados
por la industria, cumpliendo las normas ambientales.

Figura A2-10

Las Normas Técnicas y la Explotación de Reservas

De acuerdo con el artículo 35º de la LOH, el contratista debe facilitar a


OSINERGMIN y a otras entidades la realización de su labor de fiscalización.
Además, en el artículo 36º se señala que el Estado, a través del Ministerio de
Defensa, brindará la seguridad a las instalaciones del contratista.

Figura A2-11

Normas sobre la Seguridad

El contratista está obligado a mantener informado a Perupetro respecto a los


estudios realizados para que puedan conformar la Base de datos de la
prospección hidrocarburífera (artículo 37º)

Figura A2-12

Revisión del Marco Normativo de Hidrocarburos líquidos y Gas Natural - Cuarto Entregable Anexo 2 - Página 8
00139
COSANAC S.A.C.

Sistema de Información

La LOH señala que el contratista tiene libre disponibilidad de los hidrocarburos


extraídos y podrá exportarlos libre de todo tributo (artículo 39º). Este artículo es
importante porque señala que, si en el contrato no hay restricciones a la libre
disponibilidad, entonces, el Estado debe negociar con el contratista el uso del
hidrocarburo.

Además, dentro de la libre disponibilidad se tiene el derecho del contratista a


utilizar los hidrocarburos producidos para sus operaciones propias, sin costo
alguno (sin pagar regalías).

El contratista, en los contratos de servicio, tiene derecho a disponer de los


hidrocarburos producidos para saldar deudas con el Estado (artículo 41º).

Figura A2-13

La Libre Disponibilidad de los Hidrocarburos en la LOH

Revisión del Marco Normativo de Hidrocarburos líquidos y Gas Natural - Cuarto Entregable Anexo 2 - Página 9
00140
COSANAC S.A.C.

De igual forma, en caso que un licenciatario no pague la regalía de forma


oportuna, el Estado tiene derecho a retener la producción por el equivalente de
la deuda (artículo 42º).

En caso de emergencia nacional, declarada por ley, el Estado puede adquirir


los hidrocarburos a precios internacionales (artículo 43º).

Respecto al gas natural se precisa en el artículo 44º que lo no utilizado puede


ser comercializado o reinyectado, y en caso no se pueda reinyectar y previa
aprobación del MINEM, se puede proceder a quemar dicho gas natural.

Figura A2-14

Sobre la Disponibilidad de Hidrocarburos

Las regalías se definen en función de la Producción Fiscalizada (artículo 45º).


En el caso del gas natural los precios de referencia para el pago de regalías
pueden ser nacionales o internacionales.

Revisión del Marco Normativo de Hidrocarburos líquidos y Gas Natural - Cuarto Entregable Anexo 2 - Página 10
00141
COSANAC S.A.C.

Figura A2-15

Regalía en función de la Producción Fiscalizada

Los pagos de los contratos de servicios se definen en cada contrato y los


criterios para definir dichos montos son establecidos por el MEF y MINEM
mediante Decreto Supremo (artículos 46º y 47º).

Figura A2-16

La retribución de los Contratos de Servicios

El artículo 72º de la LOH señala que cualquier empresa puede construir, operar
y mantener ductos para el transporte de hidrocarburos, lo único que requiere es
un contrato de concesión. Las tarifas son definidas por el Regulador.

Revisión del Marco Normativo de Hidrocarburos líquidos y Gas Natural - Cuarto Entregable Anexo 2 - Página 11
00142
COSANAC S.A.C.

Figura A2-17

Desarrollo de Ductos

De igual forma, el desarrollo y operación de instalaciones de almacenamiento


de hidrocarburos puede ser hecho por cualquier persona, según el reglamento
dictado por el MINEM (artículo 73º)

Figura A2-18

Desarrollo de Instalaciones de Almacenamiento

Igualmente, el desarrollo y operación de refinerías y plantas de gas para el


procesamiento de hidrocarburos puede ser hecho por cualquier persona, según
el reglamento dictado por el MINEM (artículo 74º). Las plantas de gas tienen
derecho a contratos Ley. Este tema es importante ya que normalmente la LOH
estaba orientado a bienes del productor y en este artículo se le ha otorgado los
beneficios del productor a las Plantas de Gas (incluyen las de LNG tipo
Melchorita), con lo cual el inversionista tiene la garantía del Estado vía un
contrato ley.

Revisión del Marco Normativo de Hidrocarburos líquidos y Gas Natural - Cuarto Entregable Anexo 2 - Página 12
00143
COSANAC S.A.C.

Figura A2-19

Desarrollo de Refinerías y Plantas de Gas

El transporte, distribución y comercialización de hidrocarburos se rigen por


reglamentos dados por el MINEM (artículo 76º). Es importante señalar que la
LOH ha derivado a normas de menor jerarquía (Decretos Supremos) la
definición de las reglas que rigen el transporte, distribución y comercialización
de hidrocarburos. Esta es una diferencia fundamental con el sector eléctrico,
donde la Ley de Concesiones Eléctricas define casi todo el esquema del
mercado y los reglamentos sólo precisan algunos conceptos contenidos en la
propia ley.

Figura A2-20

El Transporte, Distribución y Comercialización de Hidrocarburos

Los precios de los hidrocarburos se rigen por la oferta y la demanda, es decir,


no están sujetos a regulación de precios (artículo 77º). Cualquier subsidio (tipo
del Fondo de Estabilización o el FISE) deberá efectuarse mediante
transferencia directa del tesoro público.

El FEPC de acuerdo a la evolución de los precios internacionales se comporta


en un momento como subsidio (compensando al agente) y en otro como

Revisión del Marco Normativo de Hidrocarburos líquidos y Gas Natural - Cuarto Entregable Anexo 2 - Página 13
00144
COSANAC S.A.C.

impuesto (solicitando al agente un aporte al fondo). Por lo expuesto por el


artículo 77º de la LOH, el FEPC debe utilizar fondos del tesoro público para su
operación, tal como sucede desde su creación.

Figura A2-21

El Libre Comercio de los Hidrocarburos

La distribución del gas natural por red de ductos es un servicio público y se


desarrolla mediante concesiones otorgadas por el MINEM (artículo 79º). El
MINEM ha definido mediante reglamento que OSINERGMIN es el encargado
de regular las tarifas de distribución (artículo 80º). El reglamento de distribución
original tenía un tratamiento muy diferente en el tema de las tarifas al que
actualmente tiene el TUO (DS 040-2008-EM) debido a que el primero se
enfocaba en definir tarifas anuales y el segundo a tarifas dentro de un periodo.

Figura A2-22

La Distribución del Gas Natural

Principales conclusiones obtenidas de la revisión de la LOH

a) El MINEM es el encargado de ejecutar la política energética del Estado;

Revisión del Marco Normativo de Hidrocarburos líquidos y Gas Natural - Cuarto Entregable Anexo 2 - Página 14
00145
COSANAC S.A.C.

b) El Estado favorece la iniciativa privada en el desarrollo de los recursos


hidrocarburíferos;
c) La LOH está orientada principalmente a garantizar las operaciones y
beneficios a otorgar al Productor. Los detalles de los otros eslabones de
la cadena (transporte, almacenamiento, distribución y comercialización)
se han derivado a reglamentos;
d) Perupetro representa al Estado en los contratos para la exploración y
explotación de Hidrocarburos;
e) El Contratista obtiene la propiedad de los hidrocarburos extraídos,
siempre y cuando pague la regalía respectiva;
f) El Contratista puede utilizar los hidrocarburos producidos en sus
operaciones sin costo alguno;
g) El Contratista tiene la libre disponibilidad de los hidrocarburos
producidos;
h) La exportación de hidrocarburos no está gravada con impuesto alguno;
i) Los precios de los hidrocarburos producidos no están sujetos a
regulación a excepción de lo que indique sus contratos de concesión;
j) Las infraestructuras de refinación, almacenamiento, transporte y
distribución pueden ser desarrolladas por cualquiera persona, que
cumpla con los requisitos señalados en el Reglamento expedido por el
MINEM;
k) La Distribución de Gas Natural es un servicio público concesionado por
el MINEM;
l) El OSINERGMIN cumple funciones de supervisión y regulación (según el
reglamento).

1.2 Gas Natural

La LOH deja a los reglamentos la regulación de los sistemas de refinación,


plantas de gas, transportes y distribución de hidrocarburos, por lo que, en el
año 1999, luego que el consorcio Shell-Mobil abandonara el proyecto Camisea
(con reservas probadas y bajo riesgo de explotación), se expidió la Ley 27133
que regula la creación de la industria del gas natural, a partir de la concesión
de este tipo de yacimientos.

Revisión del Marco Normativo de Hidrocarburos líquidos y Gas Natural - Cuarto Entregable Anexo 2 - Página 15
00146
COSANAC S.A.C.

El objeto de la Ley 27133 o Ley de Promoción de la Industria del Gas Natural


(LPIGN) fue establecer las condiciones específicas para desarrollar el mercado
del gas natural en el país, para esto, se declara de interés nacional y necesidad
pública el fomento de la industria del gas natural (artículos 1º y 3º).

Figura A2-23

Objeto de la Ley 27133

En el artículo 4º de la LPIGN se colocan condiciones para otorgar reservas


probadas de gas natural a inversionistas privados. Entre estas condiciones
resaltan el garantizar el abastecimiento al mercado interno y fijar un precio
máximo para el gas natural en boca de pozo.

Adicionalmente, en el año 2005 se introducen precisiones para la


determinación de la Producción Fiscalizada cuando se tenga reinyección de
gas natural. En esta situación la Producción Fiscalizada se interpretó igual al
Volumen Vendido y por lo tanto la reinyección se excluyó del pago de regalías.

Revisión del Marco Normativo de Hidrocarburos líquidos y Gas Natural - Cuarto Entregable Anexo 2 - Página 16
00147
COSANAC S.A.C.

Figura A2-24

Procedimiento para Otorgar Reservas de Gas

En el caso del transporte y distribución, se establece que la entrega en


concesión se efectuará mediante los mecanismos del TUO (DS 059-96-PCM),
es decir, será efectuada por la agencia ProInversión (artículo 5º).

Revisión del Marco Normativo de Hidrocarburos líquidos y Gas Natural - Cuarto Entregable Anexo 2 - Página 17
00148
COSANAC S.A.C.

El TUO es el marco legal con el cual se han concesionado una serie de


proyectos, entre ellos, el Contrato de Licencia del Lote 88, los Contratos de
Transporte de TGP y el Contrato de Distribución de GNLC.

En la actualidad se está utilizando la Ley de APP (Decreto Legislativo 1012) el


cual tiene mejoras respecto del TUO, pero resulta mucho más restrictivo en la
ejecución de los proyectos.

Figura A2-25

Otorgamiento de Concesiones de Transporte

Para el caso de la Red Principal (Ductos de Transporte y Distribución en Alta


Presión) se establece como mecanismo de recuperación de inversiones el
Ingreso Garantizado Anual (IGA). Para que un proyecto de Red Principal
acceda al Mecanismo de Garantías a la Inversión, deben cumplir 2 requisitos:
Ductos de uso público y al menos el 50% de su capacidad esté destinada a la
Generación Eléctrica (artículo 6º)

Revisión del Marco Normativo de Hidrocarburos líquidos y Gas Natural - Cuarto Entregable Anexo 2 - Página 18
00149
COSANAC S.A.C.

Figura A2-26

Garantía a la Inversión en la Red Principal

El inversionista debe ofrecer en el concurso promovido por ProInversión un


Costo del Servicio, el cual debe cubrir la Inversión más el O&M por el periodo
del contrato. Dicho Costo del Servicio se traduce en Ingresos Garantizados
Anuales (IGA), según fórmula del contrato, los cuales serán pagados al
Concesionario de forma mensual. La GRP es la diferencia entre el IGA menos
los Ingresos Reales del Servicio (IRS) que recibe el concesionario por los
servicios prestados a los usuarios de la Red Principal (artículo 7º).

Figura A2-27

Determinación de la GRP

Los recursos de la GRP son recaudados de la tarifa eléctrica mediante un


cargo que anualmente fija OSINERGMIN según el procedimiento regulado en

Revisión del Marco Normativo de Hidrocarburos líquidos y Gas Natural - Cuarto Entregable Anexo 2 - Página 19
00150
COSANAC S.A.C.

el contrato. En el peaje del Sistema Principal de Transmisión se coloca la


cantidad necesaria para pagar la GRP (artículo 7º).

Figura A2-28

Determinación de la GRP

El administrador de la GRP es OSINERGMIN. El MINEM puede establecer la


recaudación previa de la GRP denominada Adelanto (artículo 8º). El adelanto
permite atenuar el impacto de la GRP al momento de iniciar la recaudación.

Figura A2-29

Del Administrador de la GRP

La regulación de las tarifas de la Red Principal y del peaje por GRP son
definidas por OSINERGMIN (artículo 9º). Los procedimientos para determinar
las tarifas se encuentran en el reglamento y en el contrato de concesión.

Revisión del Marco Normativo de Hidrocarburos líquidos y Gas Natural - Cuarto Entregable Anexo 2 - Página 20
00151
COSANAC S.A.C.

Figura A2-30

De la Regulación Tarifaria

Principales conclusiones obtenidas de la revisión de la norma 27133

a) La Ley 27133 ha declarado al desarrollo de la industria del gas natural


como de interés nacional;
b) El desarrollo de las reservas probadas debe garantizar el suministro al
mercado interno. Dicha exigencia debe estar declarada en el contrato;
c) En los contratos para el desarrollo de reservas probadas se puede
establecer una política de precios tope o máximos;
d) La Red Principal puede tener el beneficio de Ingresos Garantizados
conjuntamente con tarifas de largo plazo;
e) El Mecanismo de Ingresos Garantizados implica la creación de un peaje
por GRP que será pagado por el sector eléctrico.

Revisión del Marco Normativo de Hidrocarburos líquidos y Gas Natural - Cuarto Entregable Anexo 2 - Página 21
00152
COSANAC S.A.C.

 5HYLVLyQGHO0DUFR5HJXODWRULR
2.1 Hidrocarburos líquidos

La exploración y producción de hidrocarburos líquidos se concede al capital


privado mediante un contrato de Licencia o Servicios. Para todos los efectos el
precio de los productos combustibles no es regulado (libre) o se ajusta a las
condiciones establecidas en el contrato.

Figura A2-31

Desarrollo de la Exploración – Producción

La infraestructura de transporte y almacenamiento de hidrocarburos se


desarrolla mediante concesión del Estado. Sólo el transporte de gas natural es
regulado por OSINERGMIN. Los mecanismos de tarifas contenidos en el
reglamento están orientados a definir valores de largo plazo.

Figura A2-32

Desarrollo del Transporte y Almacenamiento

Revisión del Marco Normativo de Hidrocarburos líquidos y Gas Natural - Cuarto Entregable Anexo 2 - Página 22
00153
COSANAC S.A.C.

La Distribución de gas natural es un servicio público otorgado como monopolio


de área mediante un contrato de concesión. Las tarifas son reguladas por
OSINERGMIN de acuerdo con un plan de desarrollo aprobado por el MINEM.

Figura A2-33

Desarrollo de la Distribución

La comercialización de hidrocarburos se realiza con permiso otorgado por el


Estado. Para el caso de los combustibles líquidos el Estado exige una
capacidad de stock mínimo de almacenamiento de 15 días, para hacer frente a
variaciones inesperadas en el volumen de ventas.

Figura A2-34

Desarrollo de la Comercialización

El precio de los hidrocarburos líquidos es libre, no existiendo la separación de


precios a lo largo de la cadena de suministro de los combustibles líquidos.

Revisión del Marco Normativo de Hidrocarburos líquidos y Gas Natural - Cuarto Entregable Anexo 2 - Página 23
00154
COSANAC S.A.C.

Desde el año 2003 OSINERGMIN publica los Precios de Referencia (o Paridad


de Importación o Exportación) con el objeto de informar al mercado nacional
sobre la evolución de los precios de oportunidad del país.

Figura A2-35

Precio de los Hidrocarburos

2.2 Gas Natural

A. Revisión de la Ley 27133

La Ley 27133 (artículo 1º) establece las condiciones específicas para la


promoción del desarrollo de la industria del gas natural, fomentando la
competencia y propiciando la diversificación de las fuentes energéticas que
incrementen la confiabilidad en el suministro de energía y la competitividad del
aparato productivo del país.

La Ley 27133 respecto al gas natural señala:

1) Para el otorgamiento de derechos de explotación de reservas probadas se


debe procurar:

a. Garantizar el abastecimiento de gas natural para el mercado nacional;

b. Fijar un precio máximo para el gas natural en boca de pozo;

c. Precisar los procedimientos para la aplicación de los precios y las


condiciones de venta.

2) Para otorgar en concesión el transporte y/o distribución del gas natural y


obtener los beneficios de la Ley 27133 se debe:

Revisión del Marco Normativo de Hidrocarburos líquidos y Gas Natural - Cuarto Entregable Anexo 2 - Página 24
00155
COSANAC S.A.C.

a. Otorgar la concesión mediante el TUO de Proinversión, es decir,


mediante licitación;

b. Incluir un Mecanismo de Ingresos Garantizados (MIG);

c. Los requisitos para acceder al MIG son:

i. Que, el sistema de transporte sea de uso público;

ii. Que, al menos el 50% de la Capacidad Garantizada del ducto


sea destinada a los Generadores Eléctricos;

iii. Que, se promueva el desarrollo de la competencia energética;

iv. Que, la relación beneficio / costo mayor que la unidad.

Por lo tanto, la Ley 27133 busca desarrollar un sistema de transporte de gas


independiente del productor, de tal forma que el Estado defina las
características mínimas del sistema de transporte para propiciar que el sector
eléctrico sea competitivo y no exista un cuello de botella que beneficie sólo a
unos pocos generadores. Esto también origina que la cadena del gas natural
esté separada del productor, transportista y distribuidor para lograr una mayor
transparencia.

Figura A2-36

La separación de la Cadena del Gas Natural

La Ley 27133 y los reglamentos para: i) manejo de la concesión, ii) diseño de


las tarifas y iii) la prestación del servicio de transporte (ver figura A2-37),
definieron la forma en que debe evolucionar la industria del gas natural.

Revisión del Marco Normativo de Hidrocarburos líquidos y Gas Natural - Cuarto Entregable Anexo 2 - Página 25
00156
COSANAC S.A.C.

Figura A2-37

Marco Legal producto de la Ley 27133

En teoría, si el Estado pretendiera desarrollar nuevos gasoductos con


capacidades mayores a la demanda inicial, requeriría del Mecanismo de
Ingresos Garantizados (MIG), pero para utilizar el MIG definido en la Ley 27133
se necesita cumplir con los requisitos señalados en dicha norma, siendo el
requisito más difícil de cumplir, la relación beneficio/costo mayor a 1,0.

El beneficio que trae un proyecto de gas se determina como la reducción en las


tarifas eléctricas producto del desarrollo del gas natural, mientras que, el costo
del proyecto para el sistema es la propia GRP (Garantía por Red Principal) o el
monto necesario para cubrir los ingresos garantizados anuales al transportista,
cuando los ingresos obtenidos del servicio de transporte sean insuficientes.

El reglamento de la Ley 27133 (Decreto Supremo 040-1999-EM), en el tema de


la comercialización del gas natural, define que:

x Las facturas deben separar los precios del gas natural, el servicio de
transporte y el servicio de distribución;
x Los clientes deben comprar el gas natural al productor en el punto donde
se inicia el sistema de transporte, por lo cual, los clientes deben
contratar el servicio de transporte por separado.

Esta concepción le otorga transparencia al negocio del gas natural y obliga a


que el transporte siempre este cubierto con contratos de clientes, si al inicio la

Revisión del Marco Normativo de Hidrocarburos líquidos y Gas Natural - Cuarto Entregable Anexo 2 - Página 26
00157
COSANAC S.A.C.

demanda es pequeña, el transporte enfrenta riesgos de mercado, para


solucionar este problema se utiliza el MIG, que garantiza un flujo de ingresos
mínimos al inversionista.

Es importante precisar que según el nuevo marco normativo y regulatorio, es el


cliente el que adquiere el gas del productor, y el servicio de transporte luego de
asegurar la “molécula”. Por ello, si no existe disponibilidad de molécula no
podría funcionar el transporte en un esquema de total libertad empresarial, es
decir, sin la intervención del Estado como promotor.

Figura A2-38

Concesiones según la Ley 27133 y el RTHD

En la figura anterior se muestra el desarrollo de concesiones en virtud de la Ley


27133 y del Reglamento de Transporte (DS 081-2007-EM). En la actualidad
sólo existe una concesión de transporte la cual fue promovida con la Ley
27133, y esto ocurre porque el RTHD no tiene un MIG que facilite al
transportista la financiación del proyecto.

B. La GRP y el desarrollo de la Red Principal

Desde el punto de vista regulatorio, un gasoducto al ser una inversión de alto


costo hundido, requiere de altos volúmenes iniciales de demanda para obtener
tarifas razonables y poder pagar los costos mínimos del financiamiento.

Revisión del Marco Normativo de Hidrocarburos líquidos y Gas Natural - Cuarto Entregable Anexo 2 - Página 27
00158
COSANAC S.A.C.

Las tarifas de transporte se pueden determinar para diferentes periodos de


cálculo. Las tarifas de corto plazo son para periodos menores a 3 años, ya que
en dicho periodo no hay cambio en la capacidad del sistema. Las tarifas de
largo plazo son para periodos mayores a 3 años y menores a 30 años, el cual
es el límite típico de una concesión (ver figura A2-39).

El transportista requiere que sus tarifas cubran sus costos medios y por ello
una tarifa de corto plazo se ajusta mucho mejor a sus costos medios. El
problema de una tarifa de corto plazo (anual) radica en que al inicio la tarifa
sería muy alta debido a la baja demanda.

Ofrecer a los clientes tarifas de corto plazo, con la promesa que la tarifa se
reduciría en el tiempo, no llega a convencer a los clientes, quienes deben
evaluar su conversión al gas natural en periodos mayores a los 3 años, y por lo
tanto, es impracticable determinar tarifas de corto plazo.

Figura A2-39

Efecto de la Tasa de Descuento en las Tarifas

Revisión del Marco Normativo de Hidrocarburos líquidos y Gas Natural - Cuarto Entregable Anexo 2 - Página 28
00159
COSANAC S.A.C.

Figura A2-40

Relación entre Tarifas y Riesgo

La otra opción es definir tarifas de largo plazo. La menor tarifa de largo plazo es
cuando la misma se calcula para un horizonte de 30 años. Dicha tarifa tiene
como riesgos la estimación de la demanda y la evolución de los costos de
inversión, operación y mantenimiento.

La forma de reducir los riesgos para el inversionista en esta opción, es


disminuir el diámetro del gasoducto de forma tal que no exista sobrecapacidad
ociosa. Por ello, la reducción del diámetro del gasoducto reduce sólo parte de
la inversión, ya que existen costos fijos de construcción que no dependen del
diámetro. Un ejemplo similar es la construcción de una hidroeléctrica que
requiere un túnel con diámetro mínimo, por lo que la capacidad de transporte
no puede estar por debajo de la capacidad de dicho diámetro mínimo.

En consecuencia, conforme se reduce el diámetro, para reducir el costo y así


adaptar el gasoducto a la demanda inicial, se incrementa el costo medio de
forma importante, por ello, se debe decidir entre minimizar el riesgo de la
demanda y reducir el costo medio del gasoducto.

Al inversionista le interesa la recuperación de los costos, por lo que tratará que


el costo medio de corto plazo no se aleje demasiado del costo medio de largo
plazo. Al Estado le preocupa desarrollar el gas natural y por lo tanto, desea que

Revisión del Marco Normativo de Hidrocarburos líquidos y Gas Natural - Cuarto Entregable Anexo 2 - Página 29
00160
COSANAC S.A.C.

la tarifa de largo plazo sea la menor posible para con ello dar una señal al
mercado que el gas natural y los transportes son eficientes.

Entre el dilema de estructurar tarifas de largo plazo que signifiquen un menor


riesgo para el inversionista existen dos posibles soluciones:

a) Recabar contratos de transporte a firme de los clientes que permitan


diseñar tarifas de largo plazo con ingresos mínimos garantizados;
b) Garantizar demandas mínimas de transporte de gas mientras se
desarrolla el mercado; y ofrecer a todos los clientes una tarifa de largo
plazo reducida.

La opción de recabar contratos resulta muy difícil de implementar en un país


que recién empieza a utilizar el gas natural y no tiene experiencia práctica de
sus beneficios, y si será competitivo con otras fuentes de energía.

La opción de garantizar una demanda mínima pasa por definir el tamaño de


esa demanda mínima y quien sería el responsable de pagar la diferencia entre
la demanda mínima garantizada y la demanda real.

Cuando Camisea estaba a cargo del consorcio Shell-Mobil, la capacidad


estimada del gasoducto era de 250 MMPC/D lo cual equivale a la capacidad de
transporte requerida por una central de 1.000 MW en ciclo simple o 1600 MW
en ciclo combinado. Luego de la salida de Shell el gobierno diseñó el contrato
de TGP para que instalara una capacidad de 450 MMPC/D, lo cual equivale a
la capacidad de una central de 3.000 MW en ciclo combinado. La ventaja
económica de un ducto de 450 MMPC/D resulta muy superior a la de un ducto
de 250 MMPC/D, siempre y cuando se solucione el dilema de quién debe
absorber los costos hundidos en caso la demanda inicialmente esté muy por
debajo de la capacidad del gasoducto.

El Estado, mediante la Ley 27133, tomó la decisión de asignar los costos


anuales no pagados por los clientes de transporte, a la demanda eléctrica,
siempre que se demuestre que el beneficio que recibirían los clientes eléctricos
resultara superior al costo asumido por ellos (el pago de la GRP), ya que los

Revisión del Marco Normativo de Hidrocarburos líquidos y Gas Natural - Cuarto Entregable Anexo 2 - Página 30
00161
COSANAC S.A.C.

costos anuales que se garantizó al transportista (IGA), eran la suma de la GRP


y del Ingreso Real del Servicio (IRS), determinado según la siguiente ecuación:

GRP = IGA – IRS (A2.1)

Donde:
GRP : Garantía de Red Principal (cierre económico).
IGA : Ingreso Garantizado Anual (similar al cálculo del Costo del
Servicio por Factor de Recuperación del Capital).
IRS : Ingreso Real del Servicio (pago de los clientes).

La GRP implicó una decisión de política energética, ya que la única forma que
la GRP se pueda extinguir a largo plazo es mediante el incremento del IRS, y
dicho concepto se incrementa cuando la demanda a transportar se incrementa.
Por lo tanto, una vez que el Estado se compromete a construir un ducto
mediante una concesión que cuenta con el MIG (tipo GRP), entonces, el
Estado debe llevar a cabo todas las acciones para incrementar la demanda de
gas natural, y entre dichas acciones se encuentran expedir normas para
facilitar el consumo del gas natural en el sector eléctrico y otros sectores
intensivos en su utilización.

En resumen, la GRP fue necesaria por qué:

a) El Estado sabía que la demanda del Perú era incierta y no quería que
dicha incertidumbre se traslade en las tarifas vía el incremento de la
Tasa de Descuento;
b) El Estado necesitaba un gasoducto de un tamaño adecuado que
reduzca el costo medio de largo plazo y que a la vez no signifique un
cuello de botella para la expansión del negocio eléctrico ni de los otros
sectores;
c) El Estado no podía exigir contratos a firme de transporte de gas natural a
los clientes, dado que ello desalentaría la contratación por parte de los
clientes.

La GRP es parte del MIG y facilita ingresos constantes al inversionista que le


permiten acceder a créditos baratos con lo cual reduce su costo de capital. En

Revisión del Marco Normativo de Hidrocarburos líquidos y Gas Natural - Cuarto Entregable Anexo 2 - Página 31
00162
COSANAC S.A.C.

la actualidad TGP tiene un 75% de su pasivo comprometido con deuda de largo


plazo (que tiene un costo más barato), ello debido a la GRP.

El Reglamento de la Ley 27133 fue promulgado mediante Decreto Supremo


040-99-EM y su enfoque fue precisar los detalles de cálculo expuestos en la
Ley 27133 en lo que respecta al MIG, las Tarifas y los Ingresos del
Concesionario, según muestra la figura A2-41.

Figura A2-41

Mecanismo de Promoción de la Ley 27133

Por esta razón, hoy coexisten el Reglamento de la Ley 27133 con el RTHD, ya
que este último no sólo responde al régimen económico de la concesión sino
también a todos los temas correspondientes a una concesión de transporte,
desde el acceso a la concesión hasta las normas constructivas.

Por ello, las principales diferencias entre el Reglamento de la Ley 27133 y el


RTHD corresponden al régimen económico.

Como ya se ha mencionado, las concesiones de transporte otorgadas al


amparo de la Ley 27133 tienen los siguientes beneficios:

a) Mecanismo de Ingresos Garantizados (MIG): Este mecanismo permite


garantizar un ingreso anual al concesionario de tal forma que el riesgo
de la demanda no es asumido por el concesionario sino por el sector
que capta los mayores beneficios (para el caso el sector eléctrico);

Revisión del Marco Normativo de Hidrocarburos líquidos y Gas Natural - Cuarto Entregable Anexo 2 - Página 32
00163
COSANAC S.A.C.

b) Tarifas de Largo Plazo para el Generador Eléctrico: De acuerdo con la


Ley 27133, el GE tiene una Tarifa Regulada igual a la Tarifa Base, la
cual es un valor calculado como el cociente del Costo del Servicio (CS)
entre la Capacidad Garantizada Total (CGT);
c) Tarifas de Largo Plazo para Clientes No GE: Para este tipo de clientes, y
mientras exista la GRP, se calcula el cociente de la suma los Ingresos
Garantizados Anuales (IGA) de un periodo regulatorio entre la demanda
proyectada del mismo periodo. El periodo regulatorio inicial es de 30
años, pero conforme transcurre el tiempo se va calculando sólo por el
periodo remanente de la concesión;
d) Ingresos Reales del Servicio (IRS): Igual al producto de los Ingresos por
Servicios Firmes más los Ingresos por Servicios de Transporte
Interrumpible. Los ingresos firmes son iguales al producto de la
Capacidad Contratada a Firme por la Tarifa Regulada, mientras que los
Ingreso Interrumpibles son iguales al producto de la demanda que
excede a la Capacidad Contratada a Firme por las Tarifas Reguladas;
e) Garantía de Red Principal o GRP: Determinada como la diferencia entre
el IGA menos el IRS;
f) Peaje por GRP: Determinada anualmente junto con la regulación de las
tarifas de transmisión eléctrica (marzo de cada año); y se efectúa con
los estimados de GRP del año que viene más los saldos del último
periodo de regulación. Los montos estimados como GRP se dividen
entre la demanda eléctrica del SEIN y se determina el peaje por GRP.
Dicho peaje se expresa en unidades del precio de la potencia eléctrica
(US$/kW-mes);
g) Mecanismo de Liquidación de la GRP: La GRP es recaudada por el
transportista de gas natural de acuerdo a la evolución de la demanda
eléctrica, por lo tanto, cualquier diferencia entre lo requerido por el
transportista y lo recaudado, es asumido como un saldo a compensar
que será trasladado al siguiente periodo de cálculo.

En lo que respecta al régimen económico, el RTHD define lo siguiente:

Revisión del Marco Normativo de Hidrocarburos líquidos y Gas Natural - Cuarto Entregable Anexo 2 - Página 33
00164
COSANAC S.A.C.

a) El regulador (OSINERGMIN) define los costos de inversión, operación y


mantenimiento de la concesión;
b) El regulador define la demanda del periodo;
c) El regulador define el periodo de regulación o de la vigencia de las
tarifas;
d) La tarifa básica se determina como el valor necesario para que el flujo de
caja libre de la concesión permita obtener un VAN (Valor Actual Neto)
igual a cero;
e) Para el flujo de caja se utiliza la tasa de descuento del Reglamento
(12%). Dicha tasa puede ser cambiada por el regulador en función de un
informe económico;
f) Durante el periodo de regulación se pueden actualizar las tarifas por
causas atribuibles a la inflación de costos, pero no por errores de
estimación de la demanda;

Por lo tanto, existen dos riesgos que el RTHD no cubre respecto del reglamento
de la Ley 27133:

a) Riesgo de Costos: Existe el riesgo que el regulador defina un monto de


inversión y montos de operación y mantenimiento inferiores a lo obtenido
por el concesionario;
b) Riesgo de Demanda: Existe el riesgo que el regulador proyecte una
demanda mayor o que durante la ejecución u operación del proyecto la
demanda sea menor a la estimada en la proyección, y por lo tanto no
habría forma de recuperar el costo anual proyectado.

En el caso de la concesión de TGP el riesgo de la demanda está cubierto por el


contrato, pero no existe la posibilidad que el regulador reconozca mayores
costos por errores en la definición de la ruta de los gasoductos.

C. La Masificación del Gas Natural

La Ley de Descentralización del Acceso al Consumo de Gas Natural (Ley Nº


28849) promulgada en julio del 2006 busca incentivar el consumo de gas en las
regiones fuera de Lima, mediante precios promocionales en la producción,

Revisión del Marco Normativo de Hidrocarburos líquidos y Gas Natural - Cuarto Entregable Anexo 2 - Página 34
00165
COSANAC S.A.C.

transporte y distribución. Pero esta Ley no procura los fondos necesarios para
el desarrollo de los gasoductos o sistemas de transporte, que permitan llevar al
gas natural a cada ciudad especificada en el plan de energía.

En cambio, la Ley del FISE (Ley Nº 29852) permite recaudar fondos para hacer
frente a la compensación económica necesaria para cubrir los altos costos de
desarrollo de la masificación del gas en provincias. Dichos fondos provienen de
los usuarios conectados al sistema de transporte de gas natural existente, y se
destinan a la masificación del gas natural para los clientes residenciales y
vehiculares, en los sectores a promover.

La Ley del FISE procura los fondos para compensar las diferencias tarifarias de
los clientes residenciales y vehiculares respecto a los similares de Lima, pero
no permite la compensación de los grandes clientes que se necesitan para que
un gasoducto sea viable.

En diciembre del 2012 se promulga la Ley 29969 o de Promoción de la


Masificación del Gas Natural, la cual implementa las siguientes medidas:

a) Transferencia de 200 millones de soles de OSINERGMIN al FISE para


ejecutar programas de masificación del gas natural;
b) Transformar a las empresas distribuidoras eléctricas que lo soliciten, en
distribuidoras de energía, asumiendo las actividades de distribución
eléctrica y de gas natural;
c) Autorizar a los gobiernos locales y regionales a utilizar los recursos del
canon en programas de masificación del gas natural.

La Ley 29969 no soluciona el problema de desarrollar gasoductos troncales, ya


que está orientada a la distribución de gas natural para atender consumidores
pequeños.

D. Ley de Afianzamiento de la Seguridad Energética (Ley 29970)

La Ley de Afianzamiento de la Seguridad Energética (LASE) fue promulgada en


diciembre del año 2012 y contiene los siguientes criterios:

Revisión del Marco Normativo de Hidrocarburos líquidos y Gas Natural - Cuarto Entregable Anexo 2 - Página 35
00166
COSANAC S.A.C.

1) Clasifica a las medidas para Afianzar la Seguridad Energética del país


en:
a. Diversificación de fuentes energéticas;
b. Reducción de la dependencia externa;
c. Mejora en la cadena de suministro de energía.
2) Señala que la mejora en la confiabilidad de la cadena de suministro de la
energía para el mercado nacional, tiene prioridad y es pagada por toda
la demanda atendida por el sistema;
3) El MINEM define las políticas, acciones y cartera de proyectos para
incrementar la seguridad en el suministro de energía;
4) Los proyectos de suministro de gas natural y líquidos del gas natural que
afiancen la seguridad energética, se benefician del Mecanismo de
Ingresos Garantizados (MIG) siempre que exista una mejora en la
seguridad energética del sector eléctrico y se ejecute según el proceso
previsto en el artículo 5 de la Ley 27133 (concurso público);
5) Los Mecanismos de Ingresos Garantizados (MIG) contemplan:
a. Recuperación del Costo del Servicio ofrecido por el inversionista;
b. El Costo del Servicio es igual a la suma de los Ingresos
Garantizados Anuales (IGA), considerando la tasa de descuento
del reglamento;
c. Los Ingresos Garantizados Anuales (IGA) son cubiertos con:
i. Recursos por la prestación del servicio (IRS);
ii. Recursos por servicios prestados a otros concesionarios;
iii. Recursos del CASE (Cargo de Afianzamiento de la
Seguridad Energética).
d. Los agentes del sector eléctrico recaudan el CASE y realizan la
transferencia según lo señalado por OSINERGMIN;
e. OSINERGMIN administra el MIG.
6) Define la participación de las siguientes empresas del Estado:
a. Petroperú
b. Electroperú:
i. Procura del gas natural para el Nodo Energético del Sur;
ii. Contratación de la capacidad de transporte en el GSP.
7) Define que el GSP (desde Anta al Sur) cuenta con el MIG

Revisión del Marco Normativo de Hidrocarburos líquidos y Gas Natural - Cuarto Entregable Anexo 2 - Página 36
00167
COSANAC S.A.C.

a. Ingresos por el Servicio de Transporte;


b. Ingresos por CASE
8) Define que desde el GSP se construirán los ductos principales a las
regiones de Apurímac, Puno, Arequipa, Cusco, Moquegua y Tacna;
9) Define proyectos específicos que se benefician de la Ley, como:
a. Gasoducto y/o poliducto desde Camisea hasta Chiquintirca;
b. Gasoducto y/o poliducto desde el Sistema de TGP hasta Anta;
c. Planta de regasificación e instalaciones para la importación de
LNG en Pampa Melchorita;
d. Otros definidos según la Ley y con opinión previa favorable de
OSINERGMIN;
10)Según la naturaleza del proyecto, el MINEM autoriza:
a. La aplicación del MIG;
b. La aplicación del cargo SISE;
c. El uso de fondos FISE;
11)En la etapa pre-operativa se autorizan pagos a cuenta de la retribución
garantizada, mediante el MIG que es cobrado por el concesionario
existente;
12)Mecanismo de compensación de los costos del gas natural que propicie
la instalación de generadores eléctricos en la zona norte y sur del país
con el objeto de desconcentrar la generación de la zona central (artículo
5.1); asimismo señala que los costos fijos del transporte de gas natural
que no son absorbidos por la demanda pueden ser compensados por el
SEIN;
13)Mecanismo de Compensación de Costos de Generación de Sistemas
Aislados (artículo 5.2)

Revisión del Marco Normativo de Hidrocarburos líquidos y Gas Natural - Cuarto Entregable Anexo 2 - Página 37
00168
COSANAC S.A.C.

Figura A2-42

Mecanismos de la Ley 29970

Los mecanismos estructurados en la Ley 29970, son:

1) El Mecanismo de Ingresos Garantizados (MIG);


2) El Mecanismo de Compensación a la Generación Eléctrica (MCGE).

El MIG provee los recursos al transportista para pagar las inversiones y


mantener un flujo de caja estable y garantizado. Podría no transportarse gas
natural y el mecanismo del MIG absorbería todos los costos, por ello, la
aplicación de este tipo de mecanismo obliga al Estado a promover el uso del
gas natural.

El MCGE tiene por objeto incentivar al Generador Eléctrico (GE) a instalarse


fuera de Lima ya que sus costos serán iguales a los que paga un GE de Lima.
Adicionalmente, el GE cuenta con un Mecanismo de Compensación por el
costo fijo de transporte, es decir, se le compensa al generador por la diferencia
entre la Capacidad Reservada del Gasoducto (CRG) menos la Demanda
Transportada (DEM) y este resultado se multiplica por la Tarifa Base.

Revisión del Marco Normativo de Hidrocarburos líquidos y Gas Natural - Cuarto Entregable Anexo 2 - Página 38
00169
COSANAC S.A.C.

El MCGE equivale a un procedimiento similar a la Tarifa Única de Transporte


(TUT), pero tiene la bondad de ser selectivo ya que se aplica sólo al GE y los
costos son asumidos por el SEIN.

Adicionalmente, el GE cuenta con un mecanismo que le permite variabilizar el


transporte del gas natural, tal como sucedió con TGP en los primeros años de
operación. Este mecanismo no existe en el procedimiento de la TUT ya que
sólo existe cuando hay mecanismos tipo GRP o CASE.

Otra de las bondades de la Ley 29970 es que la Tarifa es igual para todos los
usuarios desde un inicio, lo cual no fue así con la determinación de la Tarifa
Base de la Ley 27133. Este tipo de Tarifa de largo plazo incentiva a los clientes
a firmar contratos con el transportista lo cual es una mejora respecto a la Ley
27133.

Revisión del Marco Normativo de Hidrocarburos líquidos y Gas Natural - Cuarto Entregable Anexo 2 - Página 39
00170
COSANAC S.A.C.

Apéndice 2-1

Convergencia de Mercados de Gas Natural y Electricidad en el


Perú

1 La estructura de la industria del gas natural en el Perú

La industria de gas natural en el Perú está separada en tres actividades


básicas: Producción, Transporte y Distribución; ello, con el propósito de
controlar cada actividad por separado y evitar que alguno de los inversionistas,
al disponer de más de una actividad, utilicen la actividad crítica que podría
generar “cuellos de botella”, para beneficiarse de las rentas que podría
obtenerse en una eventual pugna de precios por el gas natural. Es importante
tener presente que en un negocio integrado, donde una de las actividades es
no regulada (como la producción), en casos de integración vertical haría que
las rentas se trasladen a ésta actividad no regulada, por más que se controlen
las actividades de transporte y distribución.

El caso de Camisea es un caso especial, ya que desde un inicio, se conocía


que el gas natural se convertiría en la principal fuente de desarrollo del sector
eléctrico del país y, por lo tanto, el que administrara su control ejercería también
el control del sector eléctrico. Por esta razón, en la Ley N° 27133 se estableció
entre otras razones, incluir precios máximos al gas natural para evitar el abuso
de la posición de dominio del productor, asimismo la citada ley obligó a los
productores a considerar suma transparencia en la firma de los contratos de
suministro y ofrecer las mismas condiciones a todos los usuarios agrupados
por industrias típicas. Dentro de ello, la generación eléctrica constituye un tipo
muy especial de consumidor (Ver Artículo 3° de la Ley N° 27133).

Por otro lado, en el Reglamento de Distribución de Gas Natural por Red de


Ductos, aprobado mediante Decreto Supremo Nº 042-99-EM, se definieron dos
tipos de consumidores de gas natural: el Consumidor Regulado y el
Consumidor Independiente. El Consumidor Regulado es aquel que consume en
promedio hasta 30 mil m3/d de gas natural en un periodo de 6 meses, mientras
que el Consumidor Independiente es aquel que consume por encima de dicha
cantidad (ver Artículos 2.8 y 2.9 del citado Reglamento).

Revisión del Marco Normativo de Hidrocarburos líquidos y Gas Natural - Cuarto Entregable Anexo 2 - Página 40
00171
COSANAC S.A.C.

El Reglamento de Distribución, ha otorgado ciertos derechos y obligaciones al


Consumidor Independiente, en especial el poder contratar el suministro del gas
natural y el transporte, directamente con el Productor y el Transportista,
respectivamente; mientras que la distribución solamente se contrata por la
parte que involucra a las redes del Distribuidor, para lo cual este último tiene la
obligación de dar acceso abierto a sus instalaciones de distribución. Asimismo,
el Consumidor Independiente tiene la alternativa de adquirir el gas natural
directamente del Comercializador (Artículos 6° y 8° del citado Reglamento).

Por su parte, el Consumidor Regulado puede comprar el gas natural


directamente del distribuidor o a un comercializador, para lo cual, al igual que el
caso anterior, el distribuidor tiene la obligación de dar acceso abierto a sus
instalaciones (Artículo 8° del citado Reglamento de Distribución).

Como se desprende de los párrafos precedentes, el Comercializador es un


agente adicional que puede participar de la cadena del suministro del gas
natural, siendo definido en el numeral 2.4 del Reglamento de Distribución como
la persona natural o jurídica que compra y vende el gas natural o la capacidad
de transporte o distribución, por cuenta propia o de terceros, sin ser
concesionario de distribución ni transportista.

El Distribuidor, de acuerdo con el literal b) del Artículo 42° del Reglamento de


Distribución, se encuentra obligado a dar el servicio a quien lo solicite, al
margen de su calidad de Consumidor Regulado o Independiente, en un plazo
no mayor de 60 días en caso existiera infraestructura en la zona, o de doce
(12) meses si no la hubiera, siempre y cuando el suministro se considere
técnica y económicamente viable, de acuerdo al Artículo 63° del mismo
Reglamento y al Procedimiento de Viabilidad de Nuevos Suministros de Gas
Natural, aprobado por Resolución OSINERGMIN N° 056-2009-OS/CD.

A este respecto, el Contrato BOOT de Concesión de Distribución de Gas


Natural por Red de Ductos en Lima y Callao, contempla el denominado en
términos regulatorios “%\3DVV&RPHUFLDO”, definido como:

Revisión del Marco Normativo de Hidrocarburos líquidos y Gas Natural - Cuarto Entregable Anexo 2 - Página 41
00172
COSANAC S.A.C.

³(VHOGHUHFKRTXHGHFRQIRUPLGDGFRQOD&OiXVXOD\ORV$UWtFXORV
 \ ž GHO 5HJODPHQWR WLHQHQ ORV &RQVXPLGRUHV ,QGHSHQGLHQWHV SDUD
DGTXLULU *DV GLUHFWDPHQWH GHO 3URGXFWRU GHRW URV SURGXFWRUHV RGHO 
&RPHUFLDOL]DGRU\HO7UDQVSRUWHGH*DVGLUHFWDPHQWHGHO7UDQVSRUWLVWDR
&RPHUFLDOL]DGRU VLQ HVWDU REOLJDGR D KDFHUOR GHO D 6RFLHGDG
&RQFHVLRQDULD´
Figura 1
Estructura del Negocio del Gas Natural

La figura anterior contempla los esquemas de contratación que se generan


cuando, por un lado, el Consumidor Regulado contrata con el Distribuidor, en
cuyo caso, es este último quien debe contratar el suministro con el Productor y
la capacidad de transporte con el Transportista. Por otro lado, el Consumidor
Independiente contrata directamente con el Productor y el Transportista, por lo
que al Distribuidor únicamente se le debe retribuir por la gestión de las redes.

Ahora bien, lo más común y de acuerdo con las prácticas de la industria, es


que el Consumidor Independiente contrate directamente con el Productor y el
Transportista, pues esta es la única manera en que puede obtener contratos
que le garanticen la seguridad del suministro del gas natural y la confiabilidad
de su proceso productivo, para lo cual debe suscribir un Contrato de Suministro
con Cláusulas “WDNH RU SD\” con el Productor, y contratos de transporte en la

Revisión del Marco Normativo de Hidrocarburos líquidos y Gas Natural - Cuarto Entregable Anexo 2 - Página 42
00173
COSANAC S.A.C.

modalidad “VKLSRUSD\” con el Transportista, entiéndase a Firme, conforme se


explicará más adelante.

Desde este punto de vista, lo común es que el Consumidor Independiente


efectúe todas sus gestiones directamente ante los Productores y Transportistas
para, posteriormente, solicitar el acceso a las redes de distribución del
concesionario de la zona, ya que la parte más fácil de ampliar o de acceder es
la distribución. Además, el Reglamento de Distribución permite al Consumidor
Independiente construir un ducto de uso propio en caso no exista un
concesionario de distribución en la zona (Artículo 9°).

2 Contratos con el Productor

Los contratos de suministro de gas natural se realizan, por mandato de la Ley


N° 27133, a la salida de la planta de tratamiento de gas (Planta Malvinas) y se
denominan “suministro en boca de pozo”. En este punto, el Productor pone a
disposición del cliente una cantidad reservada de gas natural denominada
Cantidad Diaria Máxima - CDM, por un determinado periodo (fluctúa entre 10 a
20 años), según el tipo de cliente.

Sobre la CDM el cliente define anualmente una CDC (Cantidad Diaria


Contratada), que no puede superar la CDM. La CDC se puede reducir pero
hasta un valor máximo de 10%, más allá de este valor debe ser acordado por
las partes.

La CDC tiene la particularidad que sirve para establecer el valor del 7DNH RU
3D\ = TOP (Tomar o Pagar). De tal forma que la Cantidad TOP es igual a la
CDC por el porcentaje de TOP fijado en el contrato (normalmente 80%).

Con estas cantidades definidas, el generador solicita el gas de forma diaria al


Productor de acuerdo con lo programado por el COES. A esta solicitud una vez
aprobada se le denomina la Cantidad Nominada (CN).

Cuando la CN es superior a la CTOP, entonces existe un pago en exceso de la


CTOP y se dice que el cliente anota un crédito a favor, en su cuenta corriente
de gas, mientras que si la CN es inferior a la CTOP el cliente tiene un déficit en

Revisión del Marco Normativo de Hidrocarburos líquidos y Gas Natural - Cuarto Entregable Anexo 2 - Página 43
00174
COSANAC S.A.C.

su cuenta corriente de gas. Estos créditos o débitos se administran en una


cuenta denominada “&DUU\ )RUZDUG” que permite al cliente pagar un valor
medio de gas que se aproxima a su CTOP.

En cualquier caso, sólo los contratos de suministro de gas con CDM pueden
ser considerados contratos a Firme y por tanto sujetos a evaluación para el
pago de la Potencia Firme a los generadores eléctricos, conforme se explica
más adelante. La CDM debe ser una cantidad igual o superior al gas requerido
para operar la central termoeléctrica y obtener los ingresos por Potencia Firme.

Figura 2
Contratos con el Productor

3 Los Contratos de Transporte

Los Contratos de Transporte se estructuran para señalar la cantidad “'HOLYHU\


RU 6KLS” que el transportista pone a disposición en cualquier momento para el
Cliente. Contratos con acuerdos de cantidades 'HOLYHU\RU6KLS son los que se
denominan Contratos a Firme.

El Contrato a Firme obliga al transportista a separar parte de la capacidad del


ducto para el cliente, de tal forma que si el cliente nominara al Productor una
cantidad igual a su 'HOLYHU\, entonces el Transportista estaría obligado a

Revisión del Marco Normativo de Hidrocarburos líquidos y Gas Natural - Cuarto Entregable Anexo 2 - Página 44
00175
COSANAC S.A.C.

transportarlo 2. La reglamentación sólo exime de cumplir sus compromisos al


transportista en casos de Fuerza Mayor declarada por la autoridad 3.

Por consiguiente, el cliente siempre se obliga a pagar la cantidad “'HOLYHU\ RU


6KLS´, denominada por el Reglamento “Normas del Servicio de Transporte de
Gas Natural por Ductos”, aprobado por Decreto Supremo N° 018-2004-EM,
Capacidad Reservada Diaria 4, independiente de, si su máquina esta
indisponible, o si consume por debajo de dicha cantidad. Lo pagado como 6KLS
no está sujeto al anteriormente comentado mecanismo de compensación tipo
“&DUU\ )RUZDUG”, ya que la capacidad de transporte fue separada para el
cliente.

En cambio, cuando se transporta cantidades de gas por encima del “'HOLYHU\ RU


6KLS”, el transportista lo asume como un Servicio Interrumpible, el cual
constituye un servicio que el concesionario brinda a los usuarios, pero sujeto a
interrupciones o reducciones, a opción del Concesionario, quien no podrá
negarse a prestarlo, salvo por razones técnicas, en tanto exista capacidad
disponible en su sistema (véase el Artículo 2.46 del Reglamento de
Transporte).

Normalmente no se suscriben Contratos Interrumpibles, sino que las


transacciones interrumpibles se realizan de manera “VSRW”, en función de la
disponibilidad de los sistemas de transporte y la necesidad de los usuarios
demandantes, los cuales podrían requerir atender demandas superiores a lo
suscrito en su Contrato Firme. No obstante, como en el Perú existió la GRP y
ésta permitió dotar de flexibilidad al negocio, en las Normas de Servicio de
Transporte, se estructuraron los esquemas contractuales de “Firme” e
“Interrumpible” a fin de contar con un marco más exhaustivo y que ordene la
actividad de transporte.

2
Para una definición de servicio firme, véase el numeral Artículo 2.45 del Reglamento de
Transporte y el Artículo 2.41 de las Normas de Servicio de Transporte.
3
Véase el numeral ii) del Artículo 4° de las Normas de Servicio de Transporte.

4
“2.9. Capacidad Reservada Diaria: Es el máximo volumen de Gas Natural que el
Concesionario está obligado a transportar para el Usuario en un Día Operativo según lo
acordado en el Contrato de Transporte con Servicio Firme que hayan celebrado.”

Revisión del Marco Normativo de Hidrocarburos líquidos y Gas Natural - Cuarto Entregable Anexo 2 - Página 45
00176
COSANAC S.A.C.

Figura 3
Contratos de Transporte

El acceso a la Capacidad Disponible 5 de los Sistemas de Transporte, debe ser


efectuado de acuerdo con los principios que señala el Reglamento de
Transporte, conforme se expone a continuación:

a) Transparencia y adecuada publicidad;


b) Tratamiento equitativo de los Solicitantes;
c) Libre concurrencia y competencia entre los Solicitantes;
d) Formalidad contractual. Los Contratos de Transporte deben ser
necesariamente formulados por escrito y constar en documentos de
fecha cierta.

Para tal efecto, en el Artículo 52° de las “Normas de Servicio de Transporte”, se


dispone que el Concesionario debe responder a toda solicitud de Servicio de
Transporte dentro de los treinta (30) días calendario contados desde su
recepción, siendo que la eventual respuesta negativa debe estar debidamente
fundada en razones técnicas o económicas, debiéndose cumplir los
procedimientos estipulados en el concurso abierto.

5
“2.5. Capacidad Disponible: Diferencia entre la Capacidad de Transporte y la suma de las
Capacidades Reservadas Diarias de los Usuarios.” Reglamento de Transporte.

Revisión del Marco Normativo de Hidrocarburos líquidos y Gas Natural - Cuarto Entregable Anexo 2 - Página 46
00177
COSANAC S.A.C.

Se requiere de un concurso abierto para la asignación de la Capacidad


Disponible de los Sistemas de Transporte, a fin de garantizar los principios de
transparencia y no discriminación; asimismo, con esta medida se evita que el
Transportista pueda hacer ejercicio de su posición de dominio en beneficio de
una determinada empresa.

Una de las reglas más importantes de la subasta de la Capacidad Disponible,


consiste en el uso más eficiente de ésta última, pues el Transportista requiere
de un flujo de ingresos estable que le permita el repago de sus inversiones,
más una rentabilidad razonable. Para medir el grado de eficiencia, se considera
que tiene prioridad en la asignación de la Capacidad Disponible, aquél que le
ofrezca al Transportista, el mayor valor presente de ingresos, para lo cual se
evalúa la capacidad solicitada y el tiempo de vigencia del contrato. No se
compite por “precio”, léase por aquél que esté dispuesto al pago de una mayor
tarifa, debido a que la Tarifa es un valor determinado que consta en el Contrato
BOOT de Concesión de Transporte.

El referido concurso abierto, ha sido normado mediante el Reglamento


“Condiciones Generales para la Asignación de Capacidad de Transporte de
Gas Natural por Ductos”, aprobado por Decreto Supremo N° 016-2004-EM, en
cuyo Artículo 5° se establece que el Concesionario, cada doce (12) meses,
como mínimo, y de existir Capacidad Disponible, deberá realizar una Oferta
Pública a efectos de determinar la existencia de interesados en contratar dicha
Capacidad Disponible o la capacidad que se origine por las Ampliaciones
Previstas o Propuestas de su Sistema de Transporte.

En el año 2010 mediante Decreto Supremo N° 046-2010-EM, se creó el


mercado secundario del gas natural, como una opción para que los
Consumidores Ofertantes, léase los Distribuidores y Consumidores
Independientes, que tienen excedentes eventuales de gas y transporte a firme,
puedan transar y revender temporalmente y, por muy corto plazo, las
capacidades ya contratadas. Este mercado busca reducir los costos fijos para
los consumidores ofertantes y, a la vez, fomentar un uso pleno del transporte
de gas, a un costo más económico para los clientes que no tienen capacidad
de transporte a firme.

Revisión del Marco Normativo de Hidrocarburos líquidos y Gas Natural - Cuarto Entregable Anexo 2 - Página 47
00178
COSANAC S.A.C.

En el Mercado Secundario, los Consumidores Ofertantes, no realizan una


cesión de posición contractual de sus Contratos con el Productor o el
Transportista, sino que ceden temporalmente ciertos derechos de sus
contratos, en específico, la prestación a la que se encuentra obligado el
Productor (entregar el gas natural) o Transportista (llevar el gas natural), a favor
de los Consumidores Demandantes.

Por naturaleza, el Mercado Secundario es un mercado de “excedentes” o


“spot”, por lo que, como anteriormente fue señalado, lo más común y de
acuerdo con las prácticas de la industria, es que el Consumidor Independiente
contrate directamente con el Productor y el Transportista, pues es la única
manera que generalmente tiene de obtener contratos que le garanticen la
seguridad del suministro del gas natural y la confiabilidad de su proceso
productivo, para lo cual debe suscribir con el Productor, un Contrato de
Suministro con Cláusulas “WDNH RU SD\”, y con el Transportista, contratos de
transporte en la modalidad “VKLSRUSD\”.

En una situación de restricción o congestión del transporte de gas natural, no


existirían excedentes contractuales que transferir en el Mercado Secundario, ya
que el Transportista empezaría a restringir el despacho dando prioridad a los
contratos a firme. Por esta razón, es que los Consumidores Independientes -
como un Generador Eléctrico- busquen garantizar la producción de electricidad
vía este tipo de mercados, ya que no podrían en teoría afrontar todas las
eventualidades del despacho que les exigiría el COES mediante contratos con
el Mercado Secundario.

En conclusión, de acuerdo a lo aquí analizado, la legislación del Perú establece


un procedimiento muy estructurado para asignar la capacidad de transporte
entre los Consumidores Independientes y el Distribuidor; a su vez, el
Distribuidor debe contratar el gas y transporte de gas natural para el
abastecimiento de sus Consumidores Regulados bajo determinados grados de
preferencia, por esta razón, el Distribuidor luego de tener capacidad de
transporte asignada para sus Consumidores Regulados (actuales y futuros), no
debería pretender revender esta capacidad a los Consumidores

Revisión del Marco Normativo de Hidrocarburos líquidos y Gas Natural - Cuarto Entregable Anexo 2 - Página 48
00179
COSANAC S.A.C.

Independientes, que no lograron capacidad de transporte en el proceso RSHQ


VHDVRQ.

4 Consumidor Regulado y Consumidor Independiente de Gas Natural

Como fuera explicado anteriormente, el límite entre Consumidor Regulado e


Independiente son 30 mil m3/d, cantidad equivalente a 1 millón de PC/D.

En la figura 4, se observa que, en el caso de los Consumidores Regulados, el


Distribuidor realiza todas las labores para llevar el gas natural al cliente, desde
la compra al Productor, hasta el Transporte y la Distribución por su red. Esta es
una obligación del Reglamento de Distribución.

Por otro lado, en el caso del Consumidor Independiente, el Distribuidor no está


obligado a Comprar Gas ni Transporte para abastecerlos, y por consiguiente,
no debe solicitar más gas al Productor para revenderlo a los Clientes
Independientes, con el objeto de obtener algún margen extra.

Figura 4

Diferencias entre el Consumidor Regulado e Independiente

5 Obligaciones del Distribuidor para la prestación del servicio

Revisión del Marco Normativo de Hidrocarburos líquidos y Gas Natural - Cuarto Entregable Anexo 2 - Página 49
00180
COSANAC S.A.C.

El Artículo 79° de la Ley Orgánica de Hidrocarburos y el Reglamento de


Distribución de gas natural (Artículos 1° y Artículo 2.13 respectivamente)
establecen que la Distribución es un servicio público, y como tal existe la
obligación del distribuidor de proveerlo a los clientes que pagan el servicio
común. Pero, la distribución sólo comprende las redes y el transporte a través
de esta red para llevar el gas al Cliente. Sólo para el caso de los Consumidores
Regulados, el Distribuidor está obligado a contratar el gas y el transporte para
el cliente.

Como fue mencionado, en el literal b) del Artículo 42° se establece que el


Distribuidor debe dar el servicio a quien lo solicite dentro del Área de
Concesión, en un plazo no mayor de sesenta (60) días en caso existiera la
infraestructura necesaria en la zona, o de doce (12) meses si no la hubiera,
siempre que el Suministro se considere técnica y económicamente viable de
acuerdo al Artículo 63° de dicho Reglamento y al Procedimiento de Viabilidad
aprobado por OSINERGMIN.

Por consiguiente, en la actualidad, los clientes que se conectan al gas natural


pagan un derecho de acceso a la red llamado Derecho de Conexión, que, en
teoría pagaría la tubería de conexión típica o estándar de este tipo de cliente.
El Reglamento de Distribución define al Derecho de Conexión, como aquél que
adquiere el Interesado para acceder al Suministro de Gas Natural dentro de un
Área de Concesión, mediante un pago regulado por OSINERGMIN, de acuerdo
con la naturaleza del servicio, magnitud del consumo o capacidad solicitada, o
la distancia comprometida a la red existente. Se añade en la mencionada
norma que este pago obliga al Concesionario a efectuar la conexión en plazos
no mayores a los señalados en el citado Reglamento, y otorga un derecho al
Interesado sobre la capacidad de Suministro solicitada desde el Sistema de
Distribución, siempre que se encuentre vigente el Contrato de Suministro entre
el Consumidor y el Concesionario, constituyendo este Derecho, un bien
intangible del Interesado (Artículo 63B° del Reglamento de Distribución).

Para el cumplimiento de sus obligaciones, en el literal c) del Artículo 42° del


Reglamento de Distribución, se establece la obligación del Distribuidor de
contar con contratos vigentes con Productores que le garanticen su

Revisión del Marco Normativo de Hidrocarburos líquidos y Gas Natural - Cuarto Entregable Anexo 2 - Página 50
00181
COSANAC S.A.C.

requerimiento de Gas Natural, por los siguientes veinticuatro (24) meses como
mínimo; asimismo, tratándose de Concesiones otorgadas por Licitación o
Concurso Público, esta obligación será exigible a partir de la Puesta en
Operación Comercial.

Como parte de las obligaciones de Acceso Abierto del Distribuidor, en el literal


f) del Artículo 42° se señala la obligación de permitir la utilización de su Sistema
de Distribución por parte de terceros a la capacidad no comprometida del
mismo, sin establecer obligaciones ni gravámenes adicionales, ni ventajas o
preferencias con relación a servicios prestados bajo las mismas condiciones,
siempre y cuando, con esta utilización no se afecte el Sistema de Distribución
existente, ni las condiciones de calidad y confiabilidad del Suministro a los
Consumidores del Concesionario; y que, en caso de conflicto, resolverá
OSINERGMIN.

De otro lado, conforme al Artículo 69° del Reglamento de Distribución, el


Concesionario podrá variar transitoriamente las condiciones de Suministro por
causa de fuerza mayor, con la obligación de dar aviso de ello al Consumidor y a
OSINERGMIN, dentro de las cuarenta y ocho (48) horas de producida la
alteración. Señala dicho artículo, que corresponde a OSINERGMIN comprobar
y calificar si los hechos aludidos por el Concesionario constituyen casos de
fuerza mayor. Asimismo, de acuerdo a su Artículo 74°, el Concesionario no
garantizará el servicio al Consumidor por consumos mayores a la capacidad
contratada, pudiendo suspender el servicio, de considerarlo necesario.

En el Artículo 65° del Reglamento de Distribución, se contempla que, previo al


inicio de la prestación del servicio de Distribución, el Consumidor Regulado
debe suscribir, por adhesión, un Contrato de Suministro con el Concesionario;
para lo cual, el Concesionario previamente deberá presentar a la Dirección
General de Hidrocarburos del Ministerio de Energía y Minas (DGH), un modelo
de contrato que deberá ser aprobado dentro de un plazo de veinte (20) días
hábiles.

Los cargos que el Distribuidor está permitido a facturar a los Consumidores,


están contemplados en el Artículo 106° del Reglamento de Distribución, en el

Revisión del Marco Normativo de Hidrocarburos líquidos y Gas Natural - Cuarto Entregable Anexo 2 - Página 51
00182
COSANAC S.A.C.

cual se encuentra separado lo correspondiente al costo del gas natural, el


Transporte y la Distribución, entre otros.

En la actualidad, el distribuidor no tiene que diferenciar sus tarifas de acuerdo


con el tipo de red (alta, media o baja presión), ya que se paga por un acceso
común a un sistema de distribución, mediante un derecho a retirar de la red un
volumen máximo pactado.

Figura 5
Acceso al Gas mediante el uso de las Redes de Distribución

Debe señalarse que a diferencia del transporte por ductos (Normas del Servicio
de Transporte), en la distribución no existe una norma que regule las
condiciones del servicio que debe prestar el Distribuidor a los Consumidores de
gas natural. Por este motivo, en el Reglamento de Distribución no existe una
regulación clara sobre las compensaciones por el gas no suministrado ni de las
modalidades de contratación. Sin embargo, como fue señalado anteriormente,
el mencionado reglamento ordena a la DGH la aprobación de un Modelo de
Contrato para el Suministro de los Consumidores Regulados, documento en el
cual se detallan las características de la prestación del servicio de distribución.

En cambio, no existe un Modelo de Contratación para los Clientes


Independientes, pues como ya fue señalado, el Distribuidor no está obligado a
prestar el servicio de suministro, incluyendo el gas y el transporte, para dichos
clientes. Sin embargo, en cualquier caso, lo cierto es que, la única vía para que
el Cliente Independiente asegure el suministro del gas natural y de su proceso

Revisión del Marco Normativo de Hidrocarburos líquidos y Gas Natural - Cuarto Entregable Anexo 2 - Página 52
00183
COSANAC S.A.C.

productivo, es contratando directamente con el Productor y el Transportista,


pues la prioridad para el Distribuidor está en el abastecimiento de sus
Consumidores Regulados, estando los Consumidores Independientes
expuestos a un mercado “VSRW” como lo podría ser el Transporte Interrumpible o
el Mercado Secundario.

6 El Negocio de la Generación Eléctrica en el Perú

Con la finalidad de construir un sistema eléctrico más seguro y confiable, desde


la publicación de la Ley de Concesiones Eléctricas en el año 1992, se han ido
restructurando y, por consiguiente, mejorando, los conceptos de pago a una
actividad de generación confiable que disponga de máquinas duales y de
reserva fría (Artículo 6° del Decreto Legislativo N° 1041), así como mediante el
pago de una red de transmisión redundante y planificada, a través de la
implementación del Plan de Transmisión y del Plan de Inversiones,
contemplados en el Artículo 21° de la Ley N° 28832 y en el Artículo 139° del
Reglamento de la Ley de Concesiones Eléctricas, aprobado por Decreto
Supremo N° 009-93-EM, respectivamente.

De esta manera, uno de los aspectos más resaltantes de los últimos 20 años,
fue la modificación del pago de la Potencia Firme, efectuada en el año 1998.

Figura 6
La Construcción de un Sistema Eléctrico Seguro

Revisión del Marco Normativo de Hidrocarburos líquidos y Gas Natural - Cuarto Entregable Anexo 2 - Página 53
00184
COSANAC S.A.C.

Antes de esta modificación, la Potencia Firme de todas la unidades debían de


sumar la Máxima Demanda (MD) del sistema y, por lo tanto, el cobro de la
Potencia Firme de cada máquina significaba el reparto de los ingresos por
potencia que habían efectuado a los consumidores. Lo interesante de esta
metodología, era que, para encajar la Potencia Firme de todas las máquinas en
una igualdad con la Máxima Demanda (MD), se debía incrementar la
probabilidad de garantía o excedencia del sistema eléctrico para abastecer la
demanda, conociendo que para una probabilidad de excedencia del 100%, la
Potencia Firme o garantizada del sistema debería ser igual a cero, según
muestra la figura 7.

Figura 7
Potencia Garantizada del Sistema en función de la Probabilidad de
Excedencia

El problema de la metodología inicial era que, al aumentar la probabilidad de


excedencia del conjunto de generadores y, por ende, de las unidades
individuales, las máquinas que más reducían su “Potencia Firme” eran las
hidráulicas y, por consiguiente, el sistema de pago favorecía a las centrales
térmicas, sobre todo a las pequeñas unidades. Otro inconveniente que existía
era que, como las centrales no podían contratar más que su Potencia Firme,
para las centrales hidráulicas existía un escenario cambiante que no permitía
asumir contratos de suministro de largo plazo, ya que, conforme al Artículo
101° del Reglamento de la Ley de Concesiones Eléctricas, ningún integrante
del COES puede contratar con sus usuarios, más potencia y energía firme que

Revisión del Marco Normativo de Hidrocarburos líquidos y Gas Natural - Cuarto Entregable Anexo 2 - Página 54
00185
COSANAC S.A.C.

las propias y, las que tenga contratada con terceros, pertenezcan o no al


COES.

Por todo ello, en el año 1998, se introdujo como cambio al concepto de pago de
la capacidad, que la “Potencia Firme” no debía reunir o igualar a la Máxima
Demanda, ya que si existe un sobrante en la oferta de Potencia “Firme” ésta
sería la Reserva del sistema. Con ello, se evidenciaba un pago a centrales que
nunca contratan pues no se espera que éstas operen. El cambio también
aseguró un valor de la “Potencia Firme” de cada máquina que no dependía del
conjunto y, con esto, se propiciaba la contratación a largo plazo.

El otro objetivo de la modificación fue introducir conceptos para incentivar el


despacho de las unidades y la contratación de los generadores con el mercado
regulado (o servicio público de electricidad), lo cual se hizo con ciertos índices,
dejándose de lado, posteriormente, algunos de ellos a fin de privilegiar sólo el
pago de la potencia por la disponibilidad de la máquina y por el despacho de la
misma.

En resumen, la “Potencia Firme” es una convención adoptada en el Perú y no


representa una propiedad intrínseca de las máquinas, y por lo tanto, su
medición o evaluación no refleja exactamente la confiabilidad de una máquina
en especial. Se puede decir que, por convención, en el Perú la Potencia Firme
es igual a la potencia instalada o efectiva por un factor de disponibilidad que
tome en cuenta la forma en que la unidad responde a los llamados de
operación o despacho del sistema para atender la demanda, conforme se
desprende del Artículo 110° del Reglamento de la Ley de Concesiones
Eléctricas.

En el año 2006 se efectúan mejoras a la Ley de Concesiones Eléctricas,


mediante la Ley N° 28832, a fin de introducir el concepto de la transmisión
planificada y segura que facilite el crecimiento de la generación y, a la vez,
introduce el concepto que el pago de la potencia en cada barra del sistema no
tiene que ser diferente, ya que estos Precios de Barra no son los que originan
la instalación de una máquina en un lugar en especial.

Revisión del Marco Normativo de Hidrocarburos líquidos y Gas Natural - Cuarto Entregable Anexo 2 - Página 55
00186
COSANAC S.A.C.

En el año 2010 se publicó el Decreto Legislativo 1041, donde se mejora el


concepto de “Potencia Firme” y se recalca que, para que un generador pueda
recibir el pago de su potencia, el combustible de la central debe ser garantizado
(ver figura 8). En el caso del gas natural, se acepta como garantizado el
transporte de gas cuando existe un contrato de transporte firme, tal como lo
señala el Reglamento de la Ley de Concesiones Eléctricas en la definición de
la potencia firme (Artículo 110°), o en la evaluación del factor de disponibilidad
de la potencia de la central.

Figura 8
Exigencia de Potencia Firme para una Central Térmica

En la figura 8 se aprecia también que una eventual restricción del sistema de


transmisión eléctrica en el despacho de la potencia de la central, afecta
también a la Potencia Firme y por lo tanto es responsabilidad del generador
evaluar este riesgo y mitigarlo con una mayor inversión en su conexión a la red
de transmisión.

El Decreto Legislativo 1041 dejó a la decisión del generador el garantizar el


combustible mediante el uso del gas natural o un combustible líquido como el
Diesel, para ello la central debería ser Dual. Por tanto, es el generador el que
evalúa el camino a seguir, pero si elige la producción con gas natural, entonces
debe tener transporte a firme del gas.

Revisión del Marco Normativo de Hidrocarburos líquidos y Gas Natural - Cuarto Entregable Anexo 2 - Página 56
00187
COSANAC S.A.C.

7 Esquema conceptual del Pago de la Generación Eléctrica en el Perú

Para comprender el concepto del pago de la Potencia Firme en Perú, se


muestra en la figura 9, los costos de generación de un sistema eléctrico típico
con diversas fuentes de producción. Se aprecia en la figura 9, que,
aproximadamente, el 75% de los costos de generación son costos fijos, es
decir, costos asociados al tamaño de la central y no a la energía producida. Por
este motivo, en un esquema de tarifas basado en costos contables, quedaría
claro que buena parte de la tarifa debería ser un valor fijo.

Figura 9
La Estructura Típica de los Costos de Generación

Sin embargo, la Ley de Concesiones Eléctricas introdujo el concepto de Costos


o Precios Marginales de Potencia y Energía, tal como se muestran en la figura
10. En esta nueva estructura de tarifas, aproximadamente el 25% del pago de
los clientes se hace vía un pago de potencia, mientras que el restante 75%
sería con un pago de energía, o sea, un pago variable dependiente de la
producción.

Revisión del Marco Normativo de Hidrocarburos líquidos y Gas Natural - Cuarto Entregable Anexo 2 - Página 57
00188
COSANAC S.A.C.

Figura 10
La Estructura Típica de los Ingresos de la Generación

Entonces el problema que se tiene es, como “calzar” o ajustar los ingresos de
potencia con los costos de potencia, que se obtienen en la realidad.

8 Objeto y Finalidad de la Potencia Firme

Tal como muestra la figura 11, centrales con bajos costos de operación
(hidráulica, carbón o gas natural) tienen altos costos fijos de instalación. Estos
costos fijos se asignan por capacidad de potencia instalada y deben ser
recuperados así la central no produzca u opere.

El caso de la central o máquina de punta que, por convención y criterio


económico, es una turbina de gas operando con Diesel 2, es especial ya que
representa el costo más bajo para suministrar potencia y a la vez tiene una baja
tasa de operación, es decir, mayormente se encuentra como reserva del
sistema. Por lo tanto, si la máquina de punta cobra como precio de potencia su
costo fijo anual, entonces no habría problema para que dicha máquina esté de
reserva y, de esta manera se logre tener un sistema eléctrico con una reserva
de generación adecuada.

Revisión del Marco Normativo de Hidrocarburos líquidos y Gas Natural - Cuarto Entregable Anexo 2 - Página 58
00189
COSANAC S.A.C.

Figura 11
Los Costos Fijos de la Generación Eléctrica

De acuerdo con lo anteriormente señalado, y las figuras 11 y 12, se puede


colegir que, en un sistema marginalista como el utilizado en Perú, el pagar la
potencia instalada con el costo de la máquina de punta resulta lógico, pero
debe entenderse que, no todas las máquinas son capaces de sostener o
producir su potencia en cualquier momento y, por lo tanto, sería injusto pagar la
potencia en función a la potencia instalada.

Un ejemplo claro es la central hidráulica, que está inmersa en un esquema de


producción aleatorio, ya que el agua que alimenta la central tiene naturaleza
aleatoria. Una forma de garantizar un caudal continuo y permanente a la central
es mediante presas o embalses, lo cual incrementa el costo de inversión, pero
mejora la “potencia garantizada” de la central.

De igual forma, el combustible de una central térmica debe ser garantizado a


fin de que ante un llamado del COES, la central esté disponible a operar sin
poner reparos por el suministro de combustible. Esto se logra mediante el
almacenaje del combustible tal como las “canchas o patios” de carbón o los
tanques de combustible líquido. Sin embargo, en el caso del gas natural, que
no puede ser almacenado, es necesario que la red de transporte de gas cuente

Revisión del Marco Normativo de Hidrocarburos líquidos y Gas Natural - Cuarto Entregable Anexo 2 - Página 59
00190
COSANAC S.A.C.

con capacidad disponible y reservada para la central. Para lograr ello, se


requiere contratos de transporte a firme, donde el transportista coloca una
cantidad “'HOLYHU\RU6KLS” disponible al cliente, quien lo debe pagar si o si, sin
importar el despacho o producción real de la central.

Por lo mencionado queda claro que, el definir la Potencia Firme de las


centrales térmicas e hidráulicas, no sólo consiste en evaluar los factores de
disponibilidad de las máquinas, sino también de sus sistemas de
aprovisionamiento de combustible, y en especial del gas natural. Esto se
encuentra establecido en el Decreto Legislativo 1041, al exigir la existencia de
combustible garantizado para las centrales (véase la Definición de Potencia
Firme de la Ley de Concesiones Eléctricas). Si esta regla no se aplica
uniformemente, se tendría centrales que operarían sin pagar por un
combustible seguro, y por tanto, tendrían un menor costo de generación,
mientras que estarían cobrando Potencia Firme por algo que no lo pueden
garantizar permanentemente.

Figura 12
Pago de la Potencia Instalada con la Máquina de Punta

9 Mecanismo para la Remuneración de la Potencia Firme

De lo analizado anteriormente, queda claro que la potencia instalada o la


potencia efectiva no es una buena medida para repartir los ingresos por

Revisión del Marco Normativo de Hidrocarburos líquidos y Gas Natural - Cuarto Entregable Anexo 2 - Página 60
00191
COSANAC S.A.C.

capacidad. Por esta razón se crea el concepto de “Potencia Firme”, el cual es


sinónimo de tener la potencia instalada por un factor de disponibilidad (T) tal
como muestra la figura 13.

Si todas las centrales tuvieran la misma disponibilidad que la máquina de


punta, entonces recibirían como pago un costo fijo unitario equivalente a la
máquina de punta (en la figura 12 un valor de US$ 60 por KW-año), pero si
alguna máquina tiene una menor disponibilidad (valor de T), entonces su
ingreso unitario debería ser inferior a la máquina de punta. De acuerdo con ello,
se aprecia que el reparto de los ingresos de potencia según la disponibilidad
incentiva a mejorar dicho factor. Se observa que en dicho factor debe incluirse
no sólo a la máquina sino el abastecimiento de su fuente energética.
Adicionalmente, el Reglamento de la Ley de Concesiones Eléctricas establece
que, si una central no puede evacuar al sistema más potencia que lo permitido
por la línea de transmisión, su Potencia Firme debería limitarse a esta situación
(véase el Artículo 110 del Reglamento de la Ley de Concesiones Eléctricas).

Figura 13
La Potencia Firme aplicado como el Justo Pago de la Capacidad

De acuerdo con lo señalado, en la figura 14 donde se ha cambiado la escala


horizontal para colocar a la Potencia Firme como referente. El rectángulo
horizontal inferior representa los ingresos de potencia pagados por los clientes,

Revisión del Marco Normativo de Hidrocarburos líquidos y Gas Natural - Cuarto Entregable Anexo 2 - Página 61
00192
COSANAC S.A.C.

el cual debe ser repartido entre los generadores en función de su “Potencia


Firme”. Resulta claro aquí que el término “Potencia Firme” es un concepto de
reparto de los ingresos de capacidad en función de la garantía “teórica” que
cada central puede ofrecer.

Figura 14
La Potencia Firme como criterio de reparto

Revisión del Marco Normativo de Hidrocarburos líquidos y Gas Natural - Cuarto Entregable Anexo 2 - Página 62
00193
COSANAC S.A.C.

Apéndice 2-2

Criterios Económicos aplicados en la Tarificación de la


Distribución de Gas Natural

El presente anexo analiza los criterios económicos implícitos en el modelo


tarifario del “Procedimiento para la Elaboración de los Estudios Tarifarios sobre
Aspectos Regulados de la Distribución de Gas Natural”, aprobado mediante
Resolución Osinergmin N° 659-2008 OS/CD (en adelante El Procedimiento).

El modelo tarifario

El modelo tarifario de El Procedimiento, considera que el comportamiento de


una empresa en ausencia de regulación busca maximizar la renta proveniente
de los clientes, en tal sentido, fija sus precios por debajo del sustituto
energético que señala la predisposición a pagar del cliente por unidad de
energía.

Así, la metodología comienza por determinar el margen de ahorro que existe


entre el precio de los sustitutos en cada categoría (GLP, Diesel y Residual) y el
costo de traspaso del gas (precio del gas más los costos de transporte).
Resultando que por cada tipo de consumidor se obtiene un margen que indica
hasta donde se puede asignar la Tarifa Media de distribución sin restar
competencia al gas natural en dicha categoría de cliente, tal como muestra la
figura 1.

El margen anteriormente señalado se ajusta a una curva que representa la


predisposición a pagar de todo el mercado, a partir de la cual se determina la
predisposición a pagar de cada categoría de cliente.

Se calcula un monto de facturación a pagar por cada tipo de cliente,


considerando la predisposición a pagar de cada categoría, el consumo unitario
típico respectivo y el número de clientes.

Revisión del Marco Normativo de Hidrocarburos líquidos y Gas Natural - Cuarto Entregable Anexo 2 - Página 63
00194
COSANAC S.A.C.

Luego se determina un factor que equilibre el monto de facturación obtenido


(ingresos) en el párrafo anterior, con los costos eficientes involucrados en la
prestación del servicio de distribución, a fin de lograr el equilibrio económico
(ingresos = costos).

El costo final que pagaría cada cliente por el servicio de distribución, será igual
a su predisposición a pagar por el factor de ajuste determinado en el párrafo
anterior, que reparte de manera equitativa el margen de ahorro entre todas las
categorías de consumidores, tal como muestra la figura 2.

Figura 1

Figura 2

Revisión del Marco Normativo de Hidrocarburos líquidos y Gas Natural - Cuarto Entregable Anexo 2 - Página 64
00195
COSANAC S.A.C.

Determinados los márgenes anteriormente descritos, se procede a definir la


curva de ingresos por distribución, tomando en consideración el volumen de
consumo de cada categoría. La curva en mención es de tipo potencial y se
muestra en la figura 3.

Figura 3

A partir de la curva de ingresos, se determinan los costos variables y costos


fijos, tal como muestra la figura 4, donde la intersección de cada tangente a la
curva con el eje de ordenadas indica los cargos fijos, las pendientes de las
tangentes los cargos variables y las intersecciones entre tangentes, los límites
de los rangos de las categorías.

Figura 4

Revisión del Marco Normativo de Hidrocarburos líquidos y Gas Natural - Cuarto Entregable Anexo 2 - Página 65
00196
COSANAC S.A.C.

El cálculo de la tarifa promedio

Los cálculos de la Tarifa Única de Distribución (TUD) promedio que se


determina, está en función de los respectivos valores actualizados del CAPEX
(aVNR), OPEX (COyM) y la Demanda (D), de acuerdo a la siguiente fórmula:

Q § D915  &2\0 ·
¦ ¨¨©
1
Q

1 L Q
Q ¸
¸
¹
7DULID3URPHGLR
Q § 'Q ·
¦ 1
¨
¨
© 1 L
Q
¸
¸
¹

Donde:

aVNRn Anualidad del Valor Nuevo de Reemplazo de las inversiones al año n


COyMn Costo anual de operación y mantenimiento año n
Dn Demanda o consumo de los consumidores año n
I Tasa de actualización
N Periodo de cálculo.

Criterios económicos

La teoría económica y regulatoria, señala que en el óptimo el Precio (3) debe


ser igual al Costo Marginal (&0J), pero dicha teoría también señala que:

x En instalaciones “inelásticas”, el costo marginal es muy bajo o nulo cuando


las instalaciones no operan a plena capacidad.
x El servicio público, puede diferenciar precios según tipos de abastecimiento
pero jamás discriminando a los consumidores.
x La infraestructura de transporte y distribución (que representa entre el 40%
y el 50% del costo total de abastecimiento de gas natural a un consumidor
final doméstico) es una actividad caracterizada por costos medios
decrecientes. Y dada la importancia de los costos fijos, el costo unitario
disminuye en la medida que la cantidad de gas transportado y/o distribuido
crece y en la medida que no se haya alcanzado la saturación de la red, su
duplicación resulta antieconómica.
x Las tarifas de transporte y distribución pueden o no reflejar los costos del
servicio y el problema a resolver es principalmente que tipo de tarificación

Revisión del Marco Normativo de Hidrocarburos líquidos y Gas Natural - Cuarto Entregable Anexo 2 - Página 66
00197
COSANAC S.A.C.

implementar a nivel del consumidor final: tarificación a costo medio, a costo


marginal, tarifa social subvencionada.
x Si el costo marginal es inferior al costo medio, lo que sucede cuando los
costos fijos son muy altos, esta tarificación no permite recuperar los costos
fijos.
x Una tarificación a costo medio P = CT/Q permitirá a la empresa cubrir todos
sus costos, pero conducirá a una igualación temporal y espacial que ya no
será óptima desde el punto de vista colectivo. Ello produce efectivamente
subvenciones cruzadas entre categorías de consumidores y, por ello, la
lógica de la “veracidad de precios” ya no es respetada.
x La tarificación 5DPVH\%RLWHX[ permite maximizar la función de bienestar
colectivo (BE) con la restricción presupuestaria de cubrir el Costo Total (CT).
(Q HVWD HFXDFLyQ İ  UHSUHVHQWD OD HODVWLFLGDG \ ODPEGD O) es el
multiplicador de LaGrange.

x En la tarificación 5DPVH\%RLWHX[ el precio debe apartarse del costo


marginal en forma inversamente proporcional a la elasticidad-precio de la
demanda, y son los clientes cautivos los que pagarán lo esencial de los
costos fijos.
x Otros esquemas de tarificación no lineales permiten revelar a posteriori (y
ya no D SULRUL) la disposición a pagar de los clientes, sin discriminarlo H[
DQWH. La carga de la discriminación es de alguna forma delegada a los
consumidores, que se autoseleccionan eligiendo la opción tarifaria más
conveniente dentro del baremo propuesto por la empresa. Una tarifa
binómica del tipo:

T=A+pxq

Donde $ corresponde al costo de abono que se supone cubre una parte de


los costos fijos, en forma independiente de la cantidad consumida, y S el
precio correspondiente al segmento de consumo que corresponde.

Revisión del Marco Normativo de Hidrocarburos líquidos y Gas Natural - Cuarto Entregable Anexo 2 - Página 67
00198
COSANAC S.A.C.

En el caso específico de Perú, el costo de los sustitutos del gas natural se


encuentra muy distante al costo medio de pagar toda la cadena del gas natural.
Esto se debe a la regulación de la cadena del gas natural y a políticas de
Estado, que apelando a la convergencia tecnológica y de mercados,
permitieron que el sector eléctrico atenuara los riesgos e incertidumbres que
impactan en los costos (vía el mecanismo de la GRP), a efectos de contar con
precios eficientes del gas natural, el cual participa como combustible marginal
en la determinación de los precios de la generación eléctrica.

De igual forma sucede con el resto de consumidores de Lima, que utilizan


derivados del petróleo cotizados a paridad de importación internacional, y
tienen en el gas natural un producto nativo exento de fuertes fluctuaciones en
su precio y que les brinda la oportunidad de contar con un gran ahorro que
cubre en exceso los costos de redes y compra de gas asociados.

Por ello, la curva de demanda del gas natural, desde la perspectiva de los
clientes de Lima, viene dada por los precios de los sustitutos descontados los
costos de conversión, lo cual aún permite determinar precios superiores a los
costos medios de desarrollo de todo el sistema. En otras palabras, si un cliente
accede al gas natural y tiene ahorros superiores al 50%, un ligero incremento
del costo medio de la distribución no afectará su patrón de consumo,
mostrando un comportamiento inelástico.

En el modelo de tarificación del gas natural de El Procedimiento, se utilizó una


función de demanda que une todos los precios de paridad de los clientes y los
asimila a los consumos promedio de cada cliente, es como si, un solo gran
cliente enfrentara la posibilidad de tener un consumo variable entre 1 a 700 mil
m3/d, con un precio cambiando de manera exponencial con una elasticidad
prefijada y constante.

Esta función de demanda que se aplicó a los consumidores de Lima, permite


hacer importantes simplificaciones a la teoría de %RLWHX[. En este sentido, si la
elasticidad es una constante, la diferencia entre el precio de paridad (o precio
del sustituto) y el costo marginal, expresado de manera porcentual, para todos
los clientes debe ser la misma.

Revisión del Marco Normativo de Hidrocarburos líquidos y Gas Natural - Cuarto Entregable Anexo 2 - Página 68
00199
COSANAC S.A.C.

De igual forma, se asumió una función del costo medio de la red que distribuida
a lo largo de la curva de demanda de los clientes, permitiese tener el mismo
ahorro porcentual (precio de paridad menos costo marginal dividido entre el
precio de paridad) para todos los clientes. Esta adopción es la misma que se
haría si el costo marginal fuera igual al costo medio, lo que no ocurre por la
existencia de altos costos fijos en la actividad de distribución por redes.

Estas son algunas de las principales conclusiones de la metodología de


OSINERGMIN aplicada a la concesión de Lima, que tiene como característica
de su expansión, que los grandes clientes son los que condicionan la red de
acero mientras que los pequeños son los responsables del crecimiento de la
red de polietileno.

a) La empresa modelo, prevista en la metodología de OSINERGMIN, permite


garantizar el equilibrio presupuestario de los costos medios eficientes, en
una etapa de crecimiento acelerado de la concesión, situación que no se
logra tarificando a costos marginales, que tienden a ser nulos en una
concesión como la de Cálidda.
b) Los costos marginales relevantes de Cálidda están asociados
preponderantemente a la cantidad de clientes conectados (Costo Marginal
por Cliente) y no al volumen transportado por la red (Costo Marginal por
volumen), por lo tanto, los costos marginales asociados al volumen, no
resultan aplicables para efectos tarifarios.
c) La utilización de una misma curva de precios en la metodología de
OSINERGMIN, donde los clientes comparten una misma elasticidad,
permite al momento de construir las tarifas, facturaciones volumétricas sin
discriminación de otra índole, y sin sobresaltos al facturar por volumen en
los límites de las categorías tarifarias.
d) La asignación de manera proporcional del ahorro entre la curva del costo
del sustituto y la curva de tarifas, tal como se prevé en el Procedimiento de
OSINERGMIN, guarda relación con la elasticidad única utilizada en la curva
de costos del sustituto. Dicha asignación maximiza el beneficio social
determinado a partir de la maximización del excedente del consumidor.

Revisión del Marco Normativo de Hidrocarburos líquidos y Gas Natural - Cuarto Entregable Anexo 2 - Página 69
00200
COSANAC S.A.C.

e) La determinación de los cargos fijos y variables en las tarifas binómicas,


que se determinan a partir de la utilización de una sola curva de costos del
sustituto, cumplen con relaciones económicas predictibles a partir de los
parámetros de la ecuación de costos de los sustitutos, en este sentido, el
cargo fijo de las tarifas, resulta proporcional a la factura total del cliente
entre la elasticidad del mismo; y el cargo variable es la diferencia entre
ambos conceptos, expresado en unidades de volumen.
f) No existe subsidio cruzado, en la asignación del costo medio entre los
grandes y pequeños clientes, donde dicha asignación constituye una
mejora en el Beneficio Económico de la sociedad, debido a que el cliente
pequeño contribuye asumiendo parte de los costos de operación de la red.
En este sentido, para que el negocio funcione mejor, los grandes clientes
deben ceder parte de su excedente potencial, para compensar la pérdida
de ingresos de los pequeños clientes, sin que ello signifique un subsidio
cruzado.

Revisión del Marco Normativo de Hidrocarburos líquidos y Gas Natural - Cuarto Entregable Anexo 2 - Página 70
00201

Anexo 3
Producción, ventas, y facturación de
hidrocarburos en Perú
00202
COSANAC S.A.C.

Anexo 3

Producción, Ventas y Facturación de hidrocarburos líquidos y


gas natural en Perú

 $QWHFHGHQWHVKLVWyULFRV

El Perú tiene más de un siglo como país productor de petróleo, desde que en
1863 se perforó en Zorritos el primer pozo de Sudamérica. El desarrollo de la
actividad petrolera en Perú se ha desarrollado a la par de la política peruana,
especialmente a lo largo del siglo XX, época en la cual tuvo auge la explotación
de los yacimientos petrolíferos ubicados en los linderos de la antigua hacienda
La Brea y Pariñas en Talara, cuyo propietario Genaro Helguero, la entregó en
arrendamiento a la empresa anglo-norteamericana /RQGRQ DQG3 DFLILF
3HWUROHXP&R y posteriormente pasó a cargo de la ,3&,QWHUQDWLRQDO3HWUROHXP
&R una subsidiaria de la 6WDQGDUG 2LO GH1 HZ -HUVH\, poderoso consorcio
desmantelado en 1911 por las leyes contra el monopolio en los Estados
Unidos.

El origen de la IPC 1 se remonta a la desintegración vertical del negocio de la


6WDQGDUG 2LO por decisión de la Corte Suprema de los Estados Unidos, que
originó que una importante refinería en Vancouver quedara desvinculada de su
fuente de abastecimiento, al pasar los campos de California a manos de otra
entidad. En 1912, OD 6WDQGDUG 2LO, dueña de las instalaciones de Vancouver,
buscaba restablecer cuanto antes un flujo constante y propio de petróleo hacia
su refinería en la costa occidental del Canadá. El candidato más adecuado y
practicable para convertirse en el nuevo proveedor de crudo, era el único
yacimiento conocido y explotado a este lado del océano antes que se descubra
petróleo en California en 1899. 7.000 kilómetros al sur, bajando por la costa del
Pacífico, estaban los campos de Negritos y aledaños, en el Perú. De allí saldría
el petróleo para la refinería en Canadá.

1
Extracto tomado del Libro “Explorando las profundidades del Perú”, 6FKOXPEHUJHU 3XEOLVKHU: Lima Grafica Biblios
2007.

Revisión del Marco Normativo de Hidrocarburos líquidos y Gas Natural - Cuarto Entregable Anexo 3 - Página 1
00203
COSANAC S.A.C.

El petróleo peruano estaba considerado como de calidad superior a los demás


petróleos que se podían obtener en el continente. Se trataba de un producto
rico en sustancias volátiles o esencias livianas, ideal para combustibles,
aunque problemático para aceites lubricantes, que el Perú siempre tuvo que
importar. No obstante, la ausencia de parafina en el crudo peruano, lo hacía
apto para producir lubricantes más adecuados a los climas fríos, como los que
existían en los mercados que abastecía la refinería de Canadá.

Se trataba pues de un petróleo de alta calidad al que se sumaban algunas


consideraciones geográficas y geológicas que hacían aún más propicia su
explotación en escala industrial. La más importante era la localización de los
yacimientos, situados en la costa, cerca del mar, lo cual facilitaba la exportación
por vía marítima. Del pozo productor, a los tanques de almacenamiento, y de
allí a los buques petroleros, había distancias cortas, cubiertas por oleoductos.
Otra ventaja geográfica de los yacimientos de la costa septentrional del Perú,
era su ubicación central en el continente; ubicados a no demasiada distancia
de la línea ecuatorial, se presentaban como idealmente situados para
abastecer los mercados de consumo del sur y del norte. Finalmente, se trataba
de yacimientos irregulares y complejos geológicamente, pero poco profundos y
de fácil acceso. La barrena del explorador se topaba con cantidades
industrialmente aprovechables de petróleo a una profundidad promedio de 45
pies, en terrenos de fácil y económica perforación. Las ventajas del yacimiento
eran indudables.

Cuando la compañía norteamericana tomó control de la /RQGRQ  3DFLILF, la


producción estaba en plena alza, pero eso ocurría en vísperas de la primera
guerra mundial.

En los cinco años siguientes el problema del transporte fue una limitación seria,
pero la falta de barcos coincidió con algunos de los momentos más álgidos del
conflicto interno que la compañía sostenía con el Estado peruano. La gran
expansión comenzó en 1922, año en que el conflicto arribó a una primera,
aparente, definición. En pocos años el petróleo ocupó una parte importante en
el ramo tradicional de materias primas del país.

Revisión del Marco Normativo de Hidrocarburos líquidos y Gas Natural - Cuarto Entregable Anexo 3 - Página 2
00204
COSANAC S.A.C.

Otro fue el panorama durante la depresión de los años treinta, cuando la


producción se estancó momentáneamente, aunque rápidamente dio muestras
de crecer no obstante el ambiente poco propicio en el mundo. La demanda
mundial descendió por causa del menor consumo, mientras que el
descubrimiento de grandes yacimientos en Texas y en la Unión Soviética,
empujaba los precios hacia abajo. Para el Perú fue una situación paradójica, la
producción crecía mientras los precios se deterioraban. Hacia mediados de los
años treinta se producía cincuenta por ciento más de petróleo que en la década
anterior; en 1936 los campos peruanos alcanzaron su record histórico, algo
más de 15 millones de barriles. Una marca que durante muchos años no
tendría equivalente.

El fenómeno de gran producción y precios bajos tenía una explicación. Por un


lado, los distintos gobiernos, urgidos por demandas fiscales, presionaron a la
IPC para que aumente su producción. La compañía, por su lado, aceptó de
buena gana esa presión, considerando que, según el acuerdo de 1922, hasta
1942 iba a disfrutar de un régimen tributario preferencial que no estaba
dispuesta a desperdiciar. Durante veinte años o más, la IPC redujo
significativamente los esfuerzos de exploración, mientras se limitaba a trabajar
intensivamente su propiedad de Brea y Pariñas. La situación, sin embargo, era
insostenible a largo plazo y hacia 1938 la línea de producción inició su declive.
La perforación de más pozos logró a duras penas sostener la producción en los
años cuarenta; la segunda guerra mundial estimuló la actividad, no obstante
repetirse el problema del transporte marítimo.

En esos años la demanda interna era relativamente pequeña. La producción


nacional abastecía sobradamente el mercado interno, era parcialmente
desviada hacia las refinerías que la compañía tenía en Canadá y los Estados
Unidos, y finalmente alcanzaba para cubrir una parte de las necesidades de la
región. Hacia 1931 el Perú consumía el 19% de su producción; la parte más
importante, el 29%, partía hacia la refinería de Vancouver, mientras que el 11%
del crudo iba a los Estados Unidos. En la región, el comprador más importante
era la Argentina que adquiría el 20% entre petróleo crudo y productos
refinados; a Chile se exportaba un 11% en refinados; el resto, es decir el 21%,

Revisión del Marco Normativo de Hidrocarburos líquidos y Gas Natural - Cuarto Entregable Anexo 3 - Página 3
00205
COSANAC S.A.C.

era exportado a Bolivia, Ecuador, Centro América, Colombia, Noruega y Brasil.


Se estimaba que la compañía abastecía las necesidades de petróleo de la
costa occidental de Sudamérica, con un tercio de la producción nacional. Para
ello había construido instalaciones y estaciones de almacenamiento en los
puertos de Balboa, Paita, Callao, Pisagua, Iquique, Tocopilla, Antofagasta,
Taltal y Valparaíso.

El puerto de Talara era el centro de esa gran área de influencia. Al principio era
apenas una caleta de embarque y desembarque, eso cambió y entró en un
proceso de rápido crecimiento desde que una refinería comenzó a construirse
en 1915. En principio Talara y los campos petroleros que confluían hacia ese
destino, reunían todas las condiciones de los llamados enclaves extranjeros:
una porción del territorio en el que la presencia del Estado no existía o era muy
débil. Enclavada en una región desértica, con muy poca población y aislada del
resto del territorio por la ausencia casi total de caminos, al menos hasta la
década de 1940, cuando se construye la carretera Panamericana, la región
petrolífera peruana parecía existir con una vida propia, independiente a la del
resto del país, Talara y los campos aledaños podían prescindir de su
vinculación con el país, ya que el único camino que necesitaban era el mar y la
energía la sacaban del mismo subsuelo. Talara era como una isla dentro del
país. A largo plazo, sin embargo, el conjunto del país sentiría el impacto de la
actividad petrolera, y la región productora pasaría por una serie de intensos
cambios que la transformarían para siempre.

Desde su arribo la producción creció consistentemente, sin grandes saltos pero


con segura regularidad; salvo en 1931 y 1932, en que los precios y la demanda
mundial se derrumbaron, y entre 1939 y 1942, en que los campos del norte
comenzaron a dar muestras de agotamiento, casi no hubo año en que la
estadística petrolera no indicara un crecimiento moderado pero sostenido.

No obstante este incremento, la delantera en producción de petróleo en


América Latina, que el Perú había detentado desde el temprano año de 1863,
fue desplazándose hacia otros países donde se descubrieron grandes
reservas. Hasta 1924 el Perú fue el primer productor de petróleo en América
del sur, a partir de ese año el lugar fue ocupado por Venezuela que comenzó a

Revisión del Marco Normativo de Hidrocarburos líquidos y Gas Natural - Cuarto Entregable Anexo 3 - Página 4
00206
COSANAC S.A.C.

desarrollar sus yacimientos a gran escala. En 1927 la producción peruana fue


alcanzada y superada por la de Colombia. Al comenzar la década de los treinta,
aun ocupábamos el noveno lugar en el mundo entre las naciones productoras,
pero ya en 1931, la Argentina ocupó ese puesto, desplazando al Perú al
décimo lugar en el mundo y el tercero en América de sur. En los años y
décadas siguientes, la declinación de la producción nacional, sino en cifras
netas, se hizo más visible en relación a su antigua importancia como país
exportador. El ciclo del petróleo abundante había terminado en Perú, y el ciclo
del gas natural estaba por comenzar.

 /DVLWXDFLyQDFWXDO

En el Perú, la producción fiscalizada de hidrocarburos líquidos (petróleo y


líquidos de gas natural) durante el año 2014 alcanzó el promedio de 172,7
miles de barriles por día (MBPD) mayor en 3,1% respecto al año 2013 (167,5
MBPD). La mayor participación de la producción la efectuaron los Lotes 56 y 88
(operados por la empresa Pluspetrol) con un promedio de producción de
Líquidos de Gas Natural de 37,5 y 58,1 MBPD respectivamente.

La producción promedia de petróleo fue de 69,3 miles de barriles por día


(MBPD) y la producción de líquidos del gas natural fue de 103,4 miles de
barriles por día (MBPD).

La producción fiscalizada de gas natural registró en promedio 1.250,4 millones


de pies cúbicos por día – MMPCD, 6% mayor respecto al promedio del año
2013 (1.179,6 MMPCD).

En cuanto a la comercialización, para la atención del mercado interno, durante


el año 2014 se procesaron 19.170,2 miles de barriles de crudo nacional y
30.323,7 miles de barriles de crudo importado. En total, las ventas en el
mercado interno fueron de 79.860,4 miles de barriles de derivados de petróleo,
donde el petróleo Diesel alcanzó el mayor volumen de ventas con 45,7%,
seguido del GLP (22,8%) que en los últimos años ha incrementado
notablemente su demanda, otros productos importantes por su demanda fueron

Revisión del Marco Normativo de Hidrocarburos líquidos y Gas Natural - Cuarto Entregable Anexo 3 - Página 5
00207
COSANAC S.A.C.

las Gasolinas y Gasohol (16,9%), Turbo (8,4%), seguido de los Residuales


(3,2%).

En cuanto al mercado externo, los volúmenes de exportación de productos


hidrocarburíferos durante el año 2014 fueron de 96.068,5 miles de barriles que
incluyen el Gas Natural Licuefactado (58.021,2 miles de barriles). Se
exportaron 16.232,8 miles barriles de naftas, 7.220,7 miles de barriles de
Residuales y 5.659,2 miles de barriles de Petróleo Crudo.

El volumen de importaciones en el mismo año fue de 53.054,9 miles de


barriles. El Petróleo Crudo y el petróleo Diesel registraron los mayores
volúmenes importados.

En cuanto a la Balanza Comercial, ésta ha registrado un saldo negativo del


orden de 1.529,7 millones de dólares, mayor respecto al año 2013 (1.374,2
millones de dólares), según detallan el cuadro A3-1 y la figura A3-1, que
muestran que a pesar que desde el año 2010 el volumen de hidrocarburos
exportados supera a lo importado, en precios la situación es diferente por ello
se produce el saldo comercial negativo. En otras palabras, el país el año 2014
ha exportado 96.085 MBls a un precio promedio de 45,5 US$/Barril, pero ha
importado 53.054 MBls a un precio promedio de 111,2 US$/Barril.

Cuadro A3-1
Evolución de la Balanza Comercial de Hidrocarburos (2007-2014)
SALDO EXPORTACIONES IMPORTACIONES
AÑO
MILES DE US $ MILES DE BLS. MILES DE US $ MILES DE BLS. MILES DE US $ MILES DE BLS.
2007 -1 465 032,3 -19 442,0 2 099 057,5 30 623,5 3 564 089,8 50 065,5
2008 -2 471 700,5 -19 588,7 2 734 627,7 29 974,0 5 206 328,2 49 562,6
2009 -955 207,9 -11 524,9 1 928 705,4 33 465,0 2 883 913,3 44 989,9
2010 -844 972,9 12 547,6 3 263 223,5 61 098,9 4 108 196,4 48 551,3
2011 -1 018 315,7 41 097,8 4 839 555,8 90 886,8 5 857 871,4 49 789,0
2012 -454 153,1 40 640,6 5 419 648,3 89 620,4 5 873 801,3 48 979,8
2013 -1 374 276,2 48 372,5 5 094 923,4 102 475,0 6 469 199,6 54 102,5
2014 -1 529 746,9 43 013,5 4 370 957,1 96 068,5 5 900 704,1 53 054,9

Fuente: Anuario 2014 – MINEM.

Revisión del Marco Normativo de Hidrocarburos líquidos y Gas Natural - Cuarto Entregable Anexo 3 - Página 6
00208
COSANAC S.A.C.

Figura A3-1
Evolución de la Balanza Comercial de Hidrocarburos (2007-2014)

Fuente: Anuario 2014 – MINEM.

El déficit en la balanza comercial anteriormente señalado, motiva que en el


consumo interno nacional de productos derivados de petróleo y GLP (ver
detalle de su evolución en el cuadro A3-2), se planteen estrategias para reducir
las importaciones de productos (ver cuadro A3-3), utilizando en su reemplazo
aquellos hidrocarburos que se exportan a un valor más bajo.

En este sentido, tal como corroboran las cifras de los cuadros A3-4 a A3-7, las
estrategias que ha adoptado el Perú para masificar el uso del gas natural (un
energético que exporta a bajo valor) en sustitución del GLP y el Diesel
(hidrocarburos que se importan o comercializan a mayor valor) en los sectores
de uso residencial y transporte vehicular, tienen sentido económico y mejoran
la seguridad energética del país.

Revisión del Marco Normativo de Hidrocarburos líquidos y Gas Natural - Cuarto Entregable Anexo 3 - Página 7
00209
COSANAC S.A.C.

Cuadro A3-2
Consumo Interno de Derivados de Petróleo y GLP (Miles de Barriles)
PRODUCTO 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014
TOTAL 50 815,8 56 306,1 62 106,2 66 171,8 73 266,2 75 718,6 80 618,2 79 860,5

GAS LICUADO DE PETROLEO (GLP) 9 653,0 11 107,1 11 924,5 13 258,3 14 790,0 16 203,4 17 959,6 18 242,6
GASOLINA MOTOR 84 OCTANOS 4 300,3 4 470,6 4 909,8 4 077,0 2 993,7 1 304,3 1 344,4 1 255,3
GASOLINA MOTOR 90 OCTANOS 2 534,4 2 574,6 3 464,5 3 438,5 2 675,6 561,9 586,5 685,5
GASOLINA MOTOR 95 OCTANOS 444,8 504,2 610,1 708,3 472,9 3,3 3,9 38,3
GASOLINA MOTOR 97 OCTANOS 206,8 187,7 249,7 263,9 254,9 - 0,1 15,6
GAOLINA MOTOR 98/98 BA 193,3 194,8 233,4 244,9 133,3 - - -
GASOHOL 84 - - - 1 016,2 1 839,2 3 359,3 3 304,7 3 019,6
GASOHOL 90 - - - 619,4 2 427,1 5 044,0 5 425,3 5 948,1
GASOHOL 95 - - - 51,7 461,7 1 126,1 1 408,8 1 716,1
GASOHOL 97 - - - 4,8 218,4 472,4 498,0 536,2
GASOHOL 98 - - - 1,4 114,4 275,3 301,6 291,2
TURBO A-1 / JP-5 1 311,4 1 351,4 4 412,4 4 909,7 5 348,1 5 555,8 6 065,2 6 686,7
GASOLINA DE AVIACIÓN 12,6 13,0 13,3 13,8 12,4 - - 13,7
KEROSENE 447,0 334,1 270,1 115,1 -0,1 - - -
DIESEL N° 2 23 690,1 26 683,8 31,8 6,5 0,6 - - -
DIESEL B-2 - - 28 192,8 24 381,6 -0,5 109,0 - -
DIESEL B-2 S-50 - - - 6 068,6 1,1 - -
DIESEL B-5 - - - - 26 408,0 23 304,8 18 289,9 17 774,0
DIESEL B-5 S-50 - - - - 7 955,8 12 355,4 19 092,8 18 760,7
PETROLEO RESIDUAL N° 5 11,6 3,6 - 20,4 - - - -
PETROLEO RESIDUAL N° 6 2 175,5 2 210,3 1 560,4 1 418,5 1 229,5 1 000,9 1 156,0 877,5
PETROLEO RESIDUAL 500 4 101,7 4 709,2 3 733,1 2 889,8 3 038,1 1 477,7 1 444,4 721,7
BUNKERS / L.F.O / M.G.O. 66,5 123,8 108,8 161,9 1 011,5 1 406,9 1 555,0 924,2
ASFALTO LIQUIDO 204,9 245,5 297,0 370,5 252,9 224,7 222,5 221,6
ASFALTO SOLIDO 632,3 729,8 1 197,8 1 394,4 1 161,4 1 125,8 1 133,0 1 447,5
HEXANO Y SOLVENTES 560,9 278,0 320,3 297,0 246,5 434,3 228,8 235,9
ACIDO NAFTENICO 0,2 0,2 0,2 0,2 0,2 0,2 0,0 0,0
OTROS PRODUCTOS 268,5 584,5 576,2 439,5 219,5 373,1 597,7 448,5
Fuente: Anuario 2014 – MINEM.

Cuadro A3-3
Importación de Petróleo Crudo y Productos Derivados (Miles de Barriles)
ACEITES Y
PETROLEO GASOLINAS / DIESEL 2 / MATERIAL DE OTROS
AÑO TOTAL KEROTURBO GLP GRASAS
CRUDO NAFTA 50 PPM CORTE PRODUCTOS
LUBRICANTES
2007 50 065,5 40 239,1 746,8 6,3 7 004,7 218,0 1 018,6 829,9 2,1
2008 49 562,6 35 477,2 904,0 475,9 10 006,2 315,5 1 409,8 852,4 121,6
2009 44 989,9 36 328,1 1 230,3 351,1 6 047,7 151,3 0,0 874,5 6,8
2010 48 551,3 34 741,5 1 841,2 106,1 10 516,9 0,0 0,0 1 054,1 291,6
2011 49 789,0 34 341,3 1 871,9 731,2 11 742,0 0,0 0,1 1 074,6 27,8
2012 48 979,8 33 065,2 1 629,4 563,1 12 673,1 0,0 0,0 1 032,6 16,4
2013 54 102,5 30 991,9 2 668,5 1 056,8 17 406,1 0,0 0,0 1 169,3 810,0
2014 53 054,9 30 453,8 2 108,0 1 193,8 17 319,2 0,0 24,7 1 040,9 914,4
Fuente: Anuario 2014 – MINEM.

Cuadro A3-4
Valor CIF Importación de Petróleo Crudo y Productos Derivados (Miles de US$)
ACEITES Y
PETROLEO GASOLINAS / DIESEL 2 / MATERIAL DE OTROS
AÑO TOTAL KEROTURBO GLP GRASAS
CRUDO NAFTA 50 PPM CORTE PRODUCTOS
LUBRICANTES
2007 3 564 089,8 2 667 649,3 65 219,9 1 105,7 622 078,5 17 020,4 67 026,6 123 669,7 319,7
2008 5 206 328,2 3 379 804,6 102 142,7 67 037,5 1 307 716,0 46 098,0 118 242,6 172 613,2 12 673,7
2009 2 883 913,3 2 150 762,9 90 624,1 24 538,6 457 746,8 12 495,1 0,0 64 680,9 83 064,8
2010 4 108 196,4 2 690 939,4 173 087,5 10 887,9 999 880,3 0,0 0,0 207 959,6 25 441,8
2011 5 857 871,4 3 699 660,4 236 286,3 95 294,1 1 534 775,8 0,0 3,1 254 617,5 37 234,2
2012 5 873 801,3 3 633 110,9 221 238,3 73 889,7 1 689 075,8 0,0 0,0 253 043,7 3 442,9
2013 6 469 199,6 3 351 286,3 327 348,5 139 341,6 2 242 994,2 0,0 12,1 299 410,5 108 806,4
2014 5 900 704,1 3 040 459,8 245 797,4 146 394,5 2 072 124,1 0,0 1 411,7 279 313,7 115 202,9
Fuente: Anuario 2014 – MINEM.

Cuadro A3-5
Exportación de Petróleo Crudo, Productos Derivados y Gas Natural (Miles de Barriles)
ACEITES Y
PETROLEO GASOLINAS / DIESEL 2 / MATERIAL DE OTROS
AÑO TOTAL KEROTURBO GLP GRASAS
CRUDO NAFTA 50 PPM CORTE PRODUCTOS
LUBRICANTES
2007 29 610,5 9 996,7 36,3 9 140,9 2 919,1 204,0 7 313,5 - 1 013,0
2008 29 023,2 6 591,3 199,9 10 024,1 3 321,8 258,0 8 628,1 - 950,8
2009 33 051,5 6 963,5 3 043,0 12 868,0 3 243,3 275,6 6 658,1 - 413,5
2010 61 098,9 6 911,2 4 457,7 14 593,2 3 567,9 1 023,8 8 613,0 21 741,3 190,9
2011 90 886,8 5 945,8 2 089,3 13 285,3 4 006,3 569,4 8 396,0 56 414,1 180,6
2012 89 620,4 5 696,3 1 415,6 15 540,4 4 117,0 151,1 8 681,0 53 884,3 134,7
2013 102 475,2 5 356,6 2 729,1 16 098,8 4 485,4 389,3 8 078,8 65 274,0 63,1
2014 96 068,5 5 659,2 1 813,8 16 232,8 6 118,8 937,6 7 220,7 58 021,2 64,5
*Otros productos incluye: Gas Oils, Solventes, Aceites, Aceites Base y Grasas Lubricantes.

Fuente: Anuario 2014 – MINEM.

Revisión del Marco Normativo de Hidrocarburos líquidos y Gas Natural - Cuarto Entregable Anexo 3 - Página 8
00210
COSANAC S.A.C.

Cuadro A3-6
Valor FOB Exportación de Petróleo Crudo, Productos Derivados y Gas Natural (Miles de
US$)
PETROLEO GLP / PROPANO / GASOLINAS / DIESEL 2 / COMBUSTIBLES
AÑO TOTAL KEROTURBO LNG OTROS
CRUDO BUTANO NAFTA 50 PPM RESIDUALES
2007 2 014 127,5 587 012,9 1 866,8 699 808,2 293 643,2 20 315,2 411 841,2 - 84 930,0
2008 2 607 748,8 569 374,7 9 130,2 891 543,5 463 407,3 36 455,5 637 837,7 - 126 878,8
2009 1 880 990,9 353 213,5 114 750,8 757 662,8 264 583,8 25 783,1 364 996,9 - 47 714,4
2010 3 263 223,5 505 067,3 237 591,2 1 162 129,6 361 207,4 85 371,4 606 390,6 268 503,4 36 962,7
2011 4 839 555,8 574 158,0 152 556,3 1 375 624,1 536 773,5 65 202,4 800 433,5 1 283 498,4 51 309,4
2012 5 419 648,3 578 623,7 90 299,1 1 582 050,7 898 896,3 19 207,0 878 610,3 1 330 561,0 41 400,2
2013 5 094 923,4 537 895,5 165 426,0 1 599 406,4 597 896,9 45 317,4 758 465,5 1 371 832,8 18 683,0
2014 4 370 957,1 502 424,7 105 228,2 1 493 005,8 747 386,1 105 527,8 611 802,7 786 366,7 19 215,2
*Otros productos incluye: Gas Oils, Solventes, Aceites, Aceites Base y Grasas Lubricantes.

Fuente: Anuario 2014 – MINEM.

Cuadro A3-7
Comparación Valor Promedio de Productos Importados y Exportados - 2014
Productos Importados MBLS MUS$ (CIF) US$/barril
Petróleo Crudo 30 453,8 3 040 459,8 99,8
Gasolinas/Nafta 2 108,0 245 797,4 116,6
Keroturbo 1 193,8 146 394,5 122,6
Diesel 2/50 ppm 17 319,2 2 072 124,1 119,6
GLP 24,7 1 411,7 57,2
Aceites y grasas lubricantes 1 040,9 279 313,7 268,3
Otros productos 914,4 115 202,9 126,0
Total 53 054,8 5 900 704,1 111,2
Productos Exportados MBLS MUS$ (FOB) US$/barril
Petróleo Crudo 5 659,2 502 424,7 88,8
GLP/Propano/Butano 1 813,8 105 228,2 58,0
Gasolinas/Naftas 16 232,8 1 493 005,8 92,0
Keroturbo 6 118,8 747 386,1 122,1
Diesel 2/Bunkers 937,6 105 527,8 112,6
Combustibles Residuales 7 220,7 611 802,7 84,7
LGN 58 021,2 786 366,7 13,6
Otros productos (Gas Oils, Solventes, Aceites,
64,5 19 215,2 297,9
Grasas Lubricantes, etc.)
Total 96 068,6 4 370 957,2 45,5

Fuente: Anuario 2014 – MINEM /Elaboración propia.

2.1 Procedencia de importaciones

En la obtención de los productos de refinería, se procesa crudo y se mezclan


con productos intermedios adquiridos para alcanzar la calidad de los productos
refinados a comercializar en el mercado local. En este sentido, el petróleo
crudo procesado en las refinerías de Petroperú, es de origen local e
internacional. Respecto al petróleo crudo importado que lo complementa con
importación de Diésel 2 de ultra bajo azufre, durante el año 2014 su proveedor
fue Ecuador.

En cuanto a la Refinería La Pampilla, su abastecimiento de crudo se orienta


también a la adquisición de una canasta de diversos tipos de crudo, con un
contenido de azufre que le permite cumplir con las especificaciones de calidad

Revisión del Marco Normativo de Hidrocarburos líquidos y Gas Natural - Cuarto Entregable Anexo 3 - Página 9
00211
COSANAC S.A.C.

de los productos refinados, sobre todo en el caso del diésel de alto azufre, cuyo
máximo contenido normativo de 5.000 ppm de azufre limita el procesamiento
de crudos típicos de la zona con contenidos de azufre superiores. Así, el azufre
es un parámetro que tiene impacto directo en el precio del crudo, lo cual implica
que la restricción del contenido de azufre en el diésel encarece el costo de la
materia prima. Cabe precisar que la restricción no solo se da en el precio, sino
en la accesibilidad a crudos de bajo azufre. En este sentido, la mayor parte del
crudo adquirido por Relapasa durante el 2014 fue importado, y solo el 3,2%
proviene de proveedores peruanos (crudos Loreto y Maynas). Dicha empresa
cubre su requerimiento de carga para su refinería a través de la adquisición de
crudos importados económicamente más rentables (menor precio), los mismos
que provienen no solo de países del continente americano, sino también de
África, aunque en menor proporción que en años anteriores. En 2014, se
importó un total de 23.282 miles de barriles de crudo, de los cuales 9.838 miles
de barriles provinieron de la Comunidad Andina (Ecuador y Colombia); y 13.444
miles de barriles, de Trinidad y Tobago, Nigeria y Brasil. A la compra de crudos
se agrega la importación de diésel, con un contenido máximo de 50 ppm de
azufre y de aquellos biocombustibles que constituyen materia prima para la
elaboración de los productos comercializados. En el 2014, se importaron 5.086
miles de barriles de diésel con un máximo de contenido de azufre de 15 ppm.
Estas adquisiciones permiten cumplir con la obligatoriedad de comercialización
de diésel con un contenido máximo de azufre de 50 ppm en ciertas regiones
del país para todos los usos, tanto vehicular como industrial. Asimismo, para
cubrir la creciente demanda de gasolinas en el país, durante el año 2014, se
importaron 439 miles de barriles de gasolina de alto octanaje, proveniente del
Golfo de Estados Unidos. En relación con los biocombustibles, esta empresa
importa combustibles que le permiten cumplir con la obligatoriedad de la
mezcla de diésel con 5% de biodiésel B100, y de gasolinas con 7,8% de etanol,
a efectos de asegurar una correcta operación en las zonas frías del país. En
total, el 2014 esta empresa importó 55 miles de barriles de alcohol carburante
desde el Golfo en Estados Unidos.

Revisión del Marco Normativo de Hidrocarburos líquidos y Gas Natural - Cuarto Entregable Anexo 3 - Página 10
00212
COSANAC S.A.C.

2.2 Destino de exportaciones

En cuanto a las exportaciones de hidrocarburos líquidos, éstas se producen


debido a los mayores excedentes de productos de refinería como Nafta Virgen
y Residual 6. En este sentido, para Petroperú las ventas al exterior ascendieron
el 2014 a 18 MBDC mayores en 20% a las registradas en el año 2013 (15
MBDC). La menor demanda interna de gasolinas y gasoholes de 90 octanos,
así como de petróleos industriales, originaron mayores excedentes para la
exportación de Nafta Virgen y Residual 6, destinado a Yacimientos Petrolíferos
Fiscales Bolivianos – YPFB, producto que es exportado desde el Terminal Ilo.

Por las mismas razones señaladas para el caso de Petroperú, Relapasa ha


incrementado el volumen de las exportaciones de las naftas petroquímicas en
28% y de los residuales en 9%. Las exportaciones realizadas el 2014 fueron de
2.796 miles de barriles de gasolina primaria, 3.279 miles de barriles de petróleo
industrial, 981 miles de barriles de combustible para buques, 109 miles de
barriles de material de corte y 140 miles de barriles de diésel de alto azufre,
cuyo destino principal es Estados Unidos.

Respecto a las exportaciones del LNG, éstas constituyen el principal rubro de


exportación de hidrocarburos que tiene Perú en la actualidad, el cuadro A3-8
muestra las exportaciones realizadas en lo que va del año 2015; en total se han
realizado 284 embarques con destino a México, España, Japón, Francia, entre
otros países. Dichas exportaciones que iniciaron en junio del año 2010,
totalizan 0,98 TCF de reservas y están valorizadas a precio referencial de
destino en 8.465 millones de US$, y han pagado regalías al Estado peruano
por un monto de 996 millones de US$.

Revisión del Marco Normativo de Hidrocarburos líquidos y Gas Natural - Cuarto Entregable Anexo 3 - Página 11
00213
COSANAC S.A.C.

Cuadro A3-8
Destino de las Exportaciones de LNG en el año 2015
Contenido
Cantidad Embarcada
Fecha del Calórico Valor Marcador Valor Referencia Precio Utilizar Regalía Unitaria
Nro, Destino MPC Marcador
Embarque Metros Toneladas (US$/MMBTU) (US$/MMBTU) (US$/MMBTU) (US$/MMBTU)
MMBtu
Cúbicos Métricas
284 19/09/2015 - Mexico 133 171 59 965 3 098 499 2 894 359 HENRY HUB 2,6 2,6 0,0 0,0
283 13/09/2015 - Mexico 74 071 33 306 1 730 317 1 616 115 HENRY HUB 2,7 2,7 0,3 0,1
POR DEFINIR FRANCE PEG
282 08/08/2015 157 103 70 892 3 653 296 3 416 996 6,7 6,1 1,2 0,4
Francia SUD
Manzanillo
281 07/08/2015 61 917 27 964 1 441 294 1 348 069 HENRY HUB 2,8 6,1 1,2 0,4
Mexico
POR DEFINIR FRANCE PEG
280 06/08/2015 166 260 74 803 3 858 453 3 608 883 6,7 6,1 1,2 0,4
Francia SUD
Manzanillo
279 25/07/2015 158 052 71 180 3 670 776 3 426 255 HENRY HUB 2,9 2,9 0,4 0,1
Mexico
NATIONAL
278 12/07/2015 Bilbao España 135 399 61 024 3 146 886 2 940 859 BALANCING 6,8 4,0 0,5 0,2
POINT
Manzanillo
277 10/07/2015 165 781 74 663 3 851 582 3 599 419 HENRY HUB 2,8 4,0 0,5 0,2
Mexico
Manzanillo
276 05/07/2015 158 111 71 197 3 674 515 3 433 944 HENRY HUB 2,8 4,0 0,5 0,2
Mexico
Manzanillo
275 22/06/2015 134 785 60 729 3 130 378 2 926 919 HENRY HUB 2,8 2,8 0,4 0,1
Mexico
Manzanillo
274 20/06/2015 164 769 74 259 3 827 505 3 578 736 HENRY HUB 2,8 2,8 0,4 0,1
Mexico
Manzanillo
273 12/06/2015 156 936 70 745 3 645 271 3 405 729 HENRY HUB 2,7 4,8 0,6 0,2
Mexico
NATIONAL
272 10/06/2015 Bilbao España 168 344 75 983 3 915 401 3 658 108 BALANCING 6,8 4,8 0,6 0,2
POINT
Manzanillo
271 31/05/2015 167 845 75 525 3 898 953 3 636 020 HENRY HUB 2,9 2,9 0,4 0,1
Mexico
Manzanillo
270 29/05/2015 158 018 71 111 3 673 209 3 425 499 HENRY HUB 2,9 2,9 0,4 0,1
Mexico
Manzanillo
269 15/05/2015 170 095 76 719 3 959 185 3 700 445 HENRY HUB 2,8 2,8 0,4 0,1
Mexico
Manzanillo
268 29/04/2015 119 007 53 668 2 765 907 2 585 003 HENRY HUB 2,6 3,6 0,5 0,2
Mexico
NATIONAL
Cartagena
267 26/04/2015 134 887 60 789 3 131 709 2 926 880 BALANCING 6,9 3,6 0,5 0,2
España
POINT
Manzanillo
266 21/04/2015 169 496 76 424 3 938 537 3 680 937 HENRY HUB 2,6 3,6 0,5 0,2
Mexico
Manzanillo
265 16/04/2015 158 301 71 406 3 681 734 3 440 930 HENRY HUB 2,6 3,6 0,5 0,2
Mexico
NATIONAL
264 10/04/2015 Bilbao España 136 485 61 493 3 182 178 2 969 499 BALANCING 7,1 7,1 1,8 0,7
POINT
NATIONAL
Reganosa
263 30/03/2015 138 059 62 110 3 209 459 2 998 079 BALANCING 7,0 4,6 0,6 0,2
España
POINT
Manzanillo
262 24/03/2015 170 306 76 736 3 959 201 3 698 442 HENRY HUB 2,7 4,6 0,6 0,2
Mexico
Manzanillo
261 15/03/2015 135 322 60 971 3 144 671 2 939 846 HENRY HUB 2,9 6,0 1,1 0,4
Mexico
Kawagoe LNG
260 13/03/2015 170 767 76 913 3 967 727 3 709 292 7,5 6,0 1,1 0,4
Japon JAPAN/KOREA
NATIONAL
Reganosa
259 04/03/2015 137 048 61 766 3 183 834 2 976 458 BALANCING 7,2 6,0 1,1 0,4
España
POINT
Manzanillo
258 28/02/2015 168 689 76 022 3 919 419 3 659 173 HENRY HUB 3,0 3,0 0,4 0,1
Mexico
Manzanillo
257 22/02/2015 170 004 76 522 3 945 183 3 683 226 HENRY HUB 3,0 3,0 0,4 0,1
Mexico
Manzanillo
256 13/02/2015 130 046 58 652 3 025 495 2 827 800 HENRY HUB 2,7 4,4 0,6 0,2
Mexico
NATIONAL
255 07/02/2015 Bilbao España 152 291 68 722 3 542 446 3 310 972 BALANCING 7,7 4,4 0,6 0,2
POINT
Manzanillo
254 03/02/2015 170 113 76 743 3 956 512 3 697 981 HENRY HUB 2,7 4,4 0,6 0,2
Mexico
Manzanillo
253 26/01/2015 169 095 76 308 3 931 999 3 668 792 HENRY HUB 2,9 4,1 0,5 0,2
Mexico
NATIONAL
252 24/01/2015 Bilbao España 135 520 61 093 3 148 054 2 937 324 BALANCING 6,9 4,1 0,5 0,2
POINT
Manzanillo
251 16/01/2015 170 032 76 631 3 949 019 3 684 672 HENRY HUB 2,9 4,1 0,5 0,2
Mexico
Manzanillo
250 08/01/2015 125 026 56 405 2 907 225 2 716 052 HENRY HUB 3,0 5,4 0,8 0,3
Mexico
FOS CAVAOU FRANCE PEG
249 04/01/2015 145 468 65 600 3 380 909 3 158 587 7,5 5,4 0,8 0,3
Francia SUD

Fuente: Perupetro S.A.

Revisión del Marco Normativo de Hidrocarburos líquidos y Gas Natural - Cuarto Entregable Anexo 3 - Página 12
00214
COSANAC S.A.C.

2.3 Producción y ventas de hidrocarburos en el país

La comercialización de combustibles en el Perú se realiza según lo establecido


en el Decreto Supremo Nº 045-2001-EM “Reglamento para la Comercialización
de Combustibles Líquidos y Otros Productos Derivados de los Hidrocarburos”.

Los principales agentes que componen la cadena de comercialización de los


combustibles líquidos en el mercado nacional, son:

x Refinerías: considerando como tales a las instalaciones industriales, en las


cuales el petróleo, gasolina natural u otras fuentes de hidrocarburos son
convertidos en combustibles líquidos.
x Plantas de Abastecimiento: Instalación en un bien inmueble donde se
realizan operaciones de recepción, almacenamiento, transferencia,
agregado de aditivos y despacho de combustibles líquidos y otros productos
derivados de los hidrocarburos.
x Distribuidores Mayoristas: Persona jurídica que adquiere en el país o
importa grandes volúmenes de combustibles líquidos y otros productos
derivados de los hidrocarburos, con el fin de comercializarlos a
consumidores directos, consumidores directos con instalaciones móviles,
comercializador de combustibles de aviación, comercializador de
combustibles para embarcaciones, otros distribuidores mayoristas,
distribuidores minoristas y establecimientos de venta al público de
combustibles.
x Consumidores Directos: persona que adquiere en el país o importa
Combustibles y/o Otros Productos Derivados de Hidrocarburos para uso
propio y exclusivo en sus actividades y que cuenta con instalaciones para
recibir y almacenar los referidos productos con capacidad mínima de 1 m3
(264,2 galones). En el caso de gas licuado de petróleo la capacidad mínima
es de 0,45 m3 (118,9 galones).
x Grifos o Establecimientos de Venta al Público de Combustibles: llamados
simplemente como grifo o estación de servicios a través de surtidores y/o
dispensadores exclusivamente.

Revisión del Marco Normativo de Hidrocarburos líquidos y Gas Natural - Cuarto Entregable Anexo 3 - Página 13
00215
COSANAC S.A.C.

x Distribuidores Minoristas: es la persona que utilizando un medio de


transporte (camión cisterna o camión tanque) adquiere del distribuidor
mayorista: diesel, petróleos industriales u otros productos derivados de los
hidrocarburos para comercializarlos a grifos rurales, consumidores directos,
consumidores directos con instalaciones móviles y usuarios finales.
x Transportistas: Es la persona que se dedica al transporte de combustibles
líquidos o de otros productos derivados de los hidrocarburos, mediante
camiones tanque o camiones cisterna, barcazas, chatas o buques-tanque.
Esos agentes están prohibidos de comercializar combustibles líquidos u
otros Productos Derivados de los hidrocarburos con terceros.

Las figuras A3-2, A3-3 y A3-4 muestran el detalle del flujo de


comercialización en el mercado nacional de los productos líquidos y GLP
del año 2012, tomando en cuenta la información disponible publicada por el
sistema SCOP de OSINERGMIN.

Asimismo, la figura A3-5 muestra el detalle del flujo de comercialización del


tipo de producto según agente comercial para el año 2014, de acuerdo a la
información publicada en el sistema SCOP.

Revisión del Marco Normativo de Hidrocarburos líquidos y Gas Natural - Cuarto Entregable Anexo 3 - Página 14
00216
COSANAC S.A.C.

Figura A3-2
Volumen Comercializado por tipo de Productos y Agente - 2012

Figura A3-3
Volumen Comercializado entre Agentes y Sectores Económicos

Revisión del Marco Normativo de Hidrocarburos líquidos y Gas Natural - Cuarto Entregable Anexo 3 - Página 15
00217
COSANAC S.A.C.

Figura A3-4
Volumen Comercializado por tipo de Productos y Sector Económico

Figura A3-5
Volumen Comercializado por tipo de Productos y Agente – 2014

Revisión del Marco Normativo de Hidrocarburos líquidos y Gas Natural - Cuarto Entregable Anexo 3 - Página 16
00218
COSANAC S.A.C.

En resumen, excluyendo el problema de la determinación de precios de


referencia y el funcionamiento del fondo de estabilización del precio de los
combustibles que se analiza en Anexo 5 del presente informe; los siguientes
hechos resaltan como problemática de la comercialización de combustibles
líquidos en el país:

x La demanda de hidrocarburos líquidos en el país, está concentrada en el


sector transporte (mayor al 70%), que utiliza dos productos preponderantes
Diésel (2 tercios) y gasolinas (1 tercio).
x Existe carencia de una adecuada infraestructura logística de
almacenamiento y distribución de combustibles para abastecer a los
mercados regionales y, en especial, a los sectores que promueven el
crecimiento económico.
x Falta transparencia en las políticas de precios de hidrocarburos que siga la
tendencia del mercado internacional, evitando distorsiones en el mercado
interno de combustibles.
x Falta de acceso físico y comercial a combustibles baratos como el gas
natural, que propicien competencia con la comercialización de combustibles
líquidos en el país.
x Resulta necesario reorientar fondos de promoción y subsidio, como el
Fondo de Inclusión Social Energético (FISE) en el desarrollo comercial de
hidrocarburos baratos como el gas natural, que el país dispone en una
abundancia razonable.
x Mercado de comercialización de combustibles líquidos, opera con un
número muy reducido de agentes participantes en el país.

2.4 Reservas de hidrocarburos

A pesar que el Perú dispuso de reservas para acumular una producción de


petróleo crudo que supera los 2.500 millones de barriles 2 (1.500 MMBP en la
Cuenca Talara, 1.000 MMBP en la Cuenca Marañón, y 31 MMBP en la Cuenca
Ucayali), sus niveles de producción y reservas vienen declinando en el tiempo,

22
Potencial Hidrocarburífero del Perú, presentación de Luis Ortigas C. – Presidente Perupetro, ante Perú-Energía,
febrero 2014.

Revisión del Marco Normativo de Hidrocarburos líquidos y Gas Natural - Cuarto Entregable Anexo 3 - Página 17
00219
COSANAC S.A.C.

la figura A3-9 muestra la evolución de los últimos años; así, al finalizar el año
2014 el Perú cuenta con 682,6 millones de barriles de reservas probadas,
362,2 millones de barriles de reservas probables y 385,6 millones de barriles de
reservas posibles; siendo la zona Selva Norte (Cuenca del Marañón) la que da
cuenta del mayor nivel de reservas de petróleo crudo en Perú (331, 5 millones
de barriles de reservas probadas al año 2014).

Cuadro A3-9
Evolución de las Reservas de Petróleo 2005-2014 (Millones de barriles)
RESERVAS PROBADAS

COSTA SELVA SELVA SELVA SIERRA AREAS NO


AÑO ZOCALO TOTAL PAIS
NORTE NORTE CENTRAL SUR SUR ASIGNADAS
2005 121.220 78.126 181.154 2.366 0 0 0 382.866
2006 117.408 75.457 220.561 2.343 0 0 0 415.769
2007 127.227 73.913 243.530 2.712 0 0 0 447.382
2008 155.148 99.968 275.049 2.497 0 0 0 532.662
2009 172.114 115.396 240.212 3.183 0 0 0 530.905
2010 216.240 131.976 230.818 2.996 0 0 0 582.030
2011 214.188 135.880 225.963 3.132 0 0 0 579.164
2012 233.490 130.138 265.860 3.417 0 0 0 632.906
2013 227.803 122.666 387.602 3.149 0 0 0 741.219
2014 232.697 116.205 331.571 2.209 0 0 0 682.681

RESERVAS PROBABLES

COSTA SELVA SELVA SELVA SIERRA AREAS NO


AÑO ZOCALO TOTAL PAIS
NORTE NORTE CENTRAL SUR SUR ASIGNADAS
2005 45.492 17.672 209.005 913 0 0 165.030 438.112
2006 48.689 13.451 463.892 963 0 0 165.030 692.025
2007 57.616 10.860 426.215 1.351 0 0 165.030 661.072
2008 59.691 23.378 391.402 968 0 0 165.030 640.469
2009 61.063 48.463 693.412 2.968 0 0 0 805.906
2010 90.453 80.054 768.412 2.968 0 0 0 941.887
2011 71.323 84.984 333.106 1.968 0 0 309.578 800.958
2012 59.248 88.448 212.507 1.968 0 0 306.078 668.249
2013 47.409 70.803 186.047 1.058 0 0 57.707 363.025
2014 45.813 49.502 209.047 223 0 0 57.635 362.219

RESERVAS POSIBLES

COSTA SELVA SELVA SELVA SIERRA AREAS NO


AÑO ZOCALO TOTAL PAIS
NORTE NORTE CENTRAL SUR SUR ASIGNADAS
2005 76.211 1.403.853 1.146.614 479.192 97.819 0 2.214.400 5.418.088
2006 100.209 1.398.413 1.243.938 600.792 97.819 0 1.876.468 5.317.638
2007 135.534 1.092.722 1.288.318 676.207 111.729 0 1.602.564 4.907.073
2008 138.028 972.336 1.092.848 642.496 111.729 0 1.680.414 4.637.850
2009 140.139 250.369 1.170.104 202.584 148.500 41.000 0 1.952.696
2010 151.055 275.409 1.070.104 221.584 98.500 12.000 0 1.828.652
2011 69.935 103.864 268.169 8.584 0 0 1.224.416 1.674.967
2012 60.267 116.225 250.981 8.584 0 0 333.971 770.028
2013 50.699 91.258 227.154 1.661 0 0 70.173 440.945
2014 34.152 54.851 249.452 180 0 0 47.042 385.678
Fuente: Anuario 2014 – MINEM.

Revisión del Marco Normativo de Hidrocarburos líquidos y Gas Natural - Cuarto Entregable Anexo 3 - Página 18
00220
COSANAC S.A.C.

Cuadro A3-10
Evolución de las Reservas de Gas Natural 2005-2014 (MMPC)
RESERVAS PROBADAS

COSTA SELVA SELVA SELVA SIERRA AREAS NO


AÑO ZOCALO TOTAL PAIS
NORTE NORTE CENTRAL SUR SUR ASIGNADAS
2005 212.960 293.700 0 221.000 11.200.000 0 0 11.927.660
2006 206.545 285.000 0 205.000 11.145.600 0 0 11.842.145
2007 202.694 279.100 0 189.000 11.149.800 0 0 11.820.594
2008 333.000 659.000 0 172.000 11.035.500 0 0 12.199.500
2009 247.300 354.000 0 224.100 11.176.900 0 0 12.002.300
2010 241.700 288.800 0 214.200 11.717.058 0 0 12.461.758
2011 911.620 290.500 0 207.600 11.290.000 0 0 12.699.720
2012 977.225 205.184 0 319.890 13.873.968 0 0 15.376.267
2013 623.209 169.310 0 313.126 13.940.865 0 0 15.046.510
2014 675.596 267.229 0 294.478 13.388.209 0 0 14.625.512

RESERVAS PROBABLES

COSTA SELVA SELVA SELVA SIERRA AREAS NO


AÑO ZOCALO TOTAL PAIS
NORTE NORTE CENTRAL SUR SUR ASIGNADAS
2005 661.340 1.077.300 87.750 81.000 3.880.000 0 1.030.000 6.817.390
2006 664.434 1.077.500 97.100 81.000 3.880.000 0 1.030.000 6.830.034
2007 665.752 1.081.100 94.536 81.000 3.880.000 0 1.030.000 6.832.388
2008 652.600 515.000 97.400 81.000 3.880.000 0 1.030.000 6.256.000
2009 414.600 530.000 98.000 43.100 12.921.400 0 0 14.007.100
2010 401.300 58.900 90.600 43.100 10.028.400 0 0 10.622.300
2011 478.590 264.300 86.060 43.100 5.696.200 0 2.266.700 8.834.950
2012 554.184 279.217 10.958 43.100 4.457.376 0 2.265.704 7.709.159
2013 487.874 209.959 91.340 43.100 3.165.620 0 2.509.000 6.506.894
2014 490.539 235.590 93.896 43.100 3.072.652 0 2.509.000 6.444.776

RESERVAS POSIBLES

COSTA SELVA SELVA SELVA SIERRA AREAS NO


AÑO ZOCALO TOTAL PAIS
NORTE NORTE CENTRAL SUR SUR ASIGNADAS
2005 648.690 3.560.633 79.709 472.550 1.452.291 0 5.398.000 11.611.872
2006 744.799 3.531.235 59.171 639.891 3.472.390 0 3.122.000 11.569.486
2007 748.314 3.183.964 61.407 648.743 3.472.985 0 3.103.000 11.218.412
2008 810.360 4.543.584 62.369 487.143 3.473.600 0 3.267.000 12.644.056
2009 347.900 1.326.000 62.000 196.000 17.319.400 0 0 19.251.300
2010 266.400 77.800 93.600 62.000 20.053.900 0 0 20.553.700
2011 183.380 77.500 53.700 28.000 4.339.174 0 2.862.200 7.543.954
2012 729.433 224.873 89.339 28.320 3.288.090 0 782.235 5.142.290
2013 797.514 153.058 55.713 29.705 3.184.098 0 1.143.000 5.363.088
2014 197.322 170.952 58.055 29.593 3.231.060 0 1.143.000 4.829.981
Fuente: Anuario 2014 – MINEM.

Respecto al gas natural y líquidos de gas natural, la producción y niveles de


reservas, muestran una evolución en aumento, tal como detallan los cuadros
A3-10 y A3-11 respectivamente; así, al finalizar el año 2014 el Perú cuenta con
14,6 Tera pies cúbicos de reservas probadas de gas natural y 727,1 millones de
barriles de reservas probadas de líquidos de gas natural. La zona de la Selva
Sur (lotes de Camisea) es la que da cuenta del mayor nivel de reservas de gas
natural y de líquidos de gas natural en el Perú (13,3 Tera pies cúbicos de

Revisión del Marco Normativo de Hidrocarburos líquidos y Gas Natural - Cuarto Entregable Anexo 3 - Página 19
00221
COSANAC S.A.C.

reservas probadas de gas natural y 698,3 millones de barriles de reservas


probadas de líquidos de gas natural, al año 2014).

Cuadro A3-11
Evolución de las Reservas de Líquidos de Gas Natural 2005-2014 (Millones de barriles)
RESERVAS PROBADAS

COSTA SELVA SELVA SELVA SIERRA AREAS NO


AÑO ZOCALO TOTAL PAIS
NORTE NORTE CENTRAL SUR SUR ASIGNADAS
2005 0 0 0 7.722 687.670 0 0 695.392
2006 0 0 0 6.508 675.011 0 0 681.519
2007 0 0 0 5.414 668.690 0 0 674.103
2008 0 0 0 4.438 653.763 0 0 658.200
2009 0 13.300 0 6.820 611.600 0 0 631.720
2010 0 6.566 0 6.519 644.883 0 0 657.968
2011 0 6.685 0 8.209 612.101 0 0 626.995
2012 0 14.363 0 12.842 762.567 0 0 789.772
2013 0 23.965 0 19.722 832.046 0 0 875.733
2014 0 22.442 0 6.420 698.304 0 0 727.165

RESERVAS PROBABLES

COSTA SELVA SELVA SELVA SIERRA AREAS NO


AÑO ZOCALO TOTAL PAIS
NORTE NORTE CENTRAL SUR SUR ASIGNADAS
2005 0 0 0 7.608 246.700 0 40.000 294.308
2006 0 0 0 7.608 246.700 0 40.000 294.308
2007 0 0 0 7.608 246.700 0 40.000 294.308
2008 0 0 0 7.608 246.700 0 40.000 294.308
2009 0 21.000 0 925 759.310 0 0 781.235
2010 0 973 0 925 585.915 0 0 587.814
2011 0 14.833 0 925 357.622 0 135.882 509.262
2012 0 16.221 0 926 277.827 0 135.882 430.856
2013 0 16.790 0 2.715 210.319 0 120.686 350.510
2014 0 10.938 0 1.916 181.065 0 95.517 289.436

RESERVAS POSIBLES

COSTA SELVA SELVA SELVA SIERRA AREAS NO


AÑO ZOCALO TOTAL PAIS
NORTE NORTE CENTRAL SUR SUR ASIGNADAS
2005 0 0 0 22.877 92.642 0 268.540 384.060
2006 0 0 0 29.637 195.142 0 159.280 384.059
2007 0 0 0 29.637 195.142 0 159.280 384.059
2008 0 0 0 22.877 195.142 0 166.040 384.059
2009 0 21.000 0 919 855.950 0 0 877.869
2010 0 2.646 0 1.169 1.128.493 0 0 1.132.308
2011 0 1.617 0 919 263.975 0 147.462 413.973
2012 0 13.595 0 919 202.873 0 46.214 263.601
2013 0 13.776 0 1.764 195.113 0 54.980 265.633
2014 0 8.109 0 1.245 199.273 0 40.087 248.713
Fuente: Anuario 2014 – MINEM.

La figura A3-6 resume el nivel de reservas probadas de hidrocarburos del Perú,


en millones de barriles equivalentes de petróleo, de dicha figura se extraen las
siguientes conclusiones:

Revisión del Marco Normativo de Hidrocarburos líquidos y Gas Natural - Cuarto Entregable Anexo 3 - Página 20
00222
COSANAC S.A.C.

x El mayor nivel de reservas probadas de hidrocarburos del Perú, al año 2014


está en el gas natural (64,1%), seguido de los líquidos del gas natural
(18,5%).
x Geográficamente, los mayores niveles de reservas probadas, están
localizados en la zona Selva Sur, que contiene el 76,5% de las reservas
probadas de hidrocarburos del país.

Figura A3-6
Resumen de Reservas de Hidrocarburos de Perú al 2014

Fuente: MINEM, elaboración propia.

2.4.1 Situación de los contratos

En la actualidad se tienen 24 lotes en fase de explotación en el país, tal como


muestra el cuadro A3-12. Dichos contratos son mayoritariamente de licencia y
servicios, y comprometen un área total de 35.503 km2.

Revisión del Marco Normativo de Hidrocarburos líquidos y Gas Natural - Cuarto Entregable Anexo 3 - Página 21
00223
COSANAC S.A.C.

Cuadro A3-12
Contratos de Hidrocarburos vigentes en Fase de Explotación
CONTRATOS EN FASE DE EXPLOTACIÓN AL 31.08.2015
ÁREA MODALIDAD DE
ZONA LOTE OPERADOR FECHA DE SUSCRIPCIÓN FECHA DE TÉRMINO
(ha) CONTRATO

192 PACIFIC STRATUS ENERGY (**) 30 - ago - 15 29 - ago - 17 512 347,24 SERVICIOS
8 PLUSPETROL NORTE 20 - may - 94 19 - may - 24 182 348,21 LICENCIA
SELVA NORTE
64 PETROPERÚ 7 - dic - 95 13 - may - 33 761 501,001 LICENCIA
67 PERENCO 13 - dic - 95 12 - feb - 31 101 931,69 LICENCIA
31B y 31D MAPLE 30 - mar - 94 26 - jun - 24 71 050,00 LICENCIA
SELVA CENTRAL 31C AGUAYTIA 31 - mar - 94 29 - mar - 34 16 630,00 LICENCIA
31-E MAPLE 6 - mar - 01 5 - mar - 31 10 418,93 LICENCIA
56 PLUSPETROL PERU CORP. 7 - sep - 04 6 - sep - 44 58 500,00 LICENCIA
SELVA SUR 88 PLUSPETROL PERU CORP. 9 - dic - 00 8 - dic - 40 143 500,00 LICENCIA
57 REPSOL 27 - ene - 04 26 - ene - 44 287 102,800 LICENCIA
I GMP 27 - dic - 91 24-12*-21 6 943,25 SERVICIOS
II PETROLERA MONTERRICO 5 - ene - 96 4 - ene - 16 7 707,42 LICENCIA
III 5 - abr - 15 4 - abr - 45 35 799,31 LICENCIA
IV GMP 5 - abr - 15 4 - abr - 45 29 521,99 LICENCIA
V 8 - oct - 93 5 - oct - 23 9 026,03 SERVICIOS
NOROESTE VII/VI SAPET 22 - oct - 93 24 - jul - 15 34 444,83 LICENCIA
IX UNIPETRO ABC (*) 16 - jun - 15 15 - jun - 45 2 754,13 LICENCIA
X CNPC 20 - may - 94 19 - may - 24 46 952,34 LICENCIA
XIII OLYMPIC PERU INC 30 - may - 96 29 - may - 36 263 357,84 LICENCIA
XV PETROLERA MONTERRICO 26 - ago - 98 25 - may - 18 9 999,77 LICENCIA
XX PETROLERA MONTERRICO 19 - ene - 06 18 - ene - 36 6 124,21 LICENCIA
Z-2B SAVIA 16 - nov - 93 15 - nov - 23 199 865,22 OPERACIONES
ZÓCALO Z -1 BPZ 30 - nov - 01 28 - ene - 32 224 375,85 LICENCIA
Z-6 SAVIA 20 - mar - 02 19 - mar - 32 528 116,61 LICENCIA
TOTAL 24 3 550 318,69
(*) El 16.06.2015 se suscribió el Contrato de Licencia del Lote IX.
(**) Con fecha 29.08.2015 terminó el contrato de Licencia del Lote 1-AB y con fecha 30.08.2015 se suscribió Contrato de Servicio Temporal del Lote 192.

Fuente: Perupetro S.A.

Respecto a las regalías que pagan dichos contratos en explotación, el cuadro


A3-13 muestra que las regalías pagadas en los últimos 10 años ascienden en
total a 13.047 millones de US$, siendo los lotes que producen líquidos los de
mayor aporte (lote 88, lote 56, lote 1-AB, lote X).

Por su parte, el cuadro A3-14 muestra los valores unitarios por volumen de
hidrocarburo producido (US$/barril o US$/MPC) en cada lote. Donde resaltan
los lotes II, IV, III y XV ubicados en el Nor Oeste, como los que mayor regalía
unitaria aportan por barril producido.

Las regalías de los líquidos de gas natural (condensados), están en el orden


del 55% de las regalías del petróleo crudo, siendo que estos productos no
requieren de refinación, y su comercialización se realiza a mayor precio que el
petróleo crudo.

Revisión del Marco Normativo de Hidrocarburos líquidos y Gas Natural - Cuarto Entregable Anexo 3 - Página 22
00224
COSANAC S.A.C.

Cuadro A3-13
Regalías de los Contratos de Hidrocarburos vigentes (valores en US$)
UBICACION LOTE HIDROCARBURO 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 TOTAL

GAS 18 377 101 480 113 461 165 297 293 945 692 561
II
PETROLEO 3 344 631 4 993 227 6 280 418 7 023 522 12 216 682 7 036 835 8 464 322 10 456 820 9 546 911 8 492 241 7 166 427 85 022 034
III PETROLEO 4 033 142 6 670 208 9 305 379 12 242 004 29 053 005 37 507 271 40 823 027 64 064 016 44 316 847 37 414 831 7 966 088 293 395 817
III (T) PETROLEO 19 363 655 19 363 655
IV PETROLEO 3 974 320 6 650 177 11 702 443 18 923 486 27 650 988 11 182 856 13 069 675 16 394 388 15 131 368 13 538 210 3 247 219 141 465 131
IV (T) PETROLEO 8 340 886 8 340 886
GAS 1 093 898 760 458 566 109 399 688 345 077 171 608 267 319 310 118 347 048 308 239 334 780 4 904 343
NOR-OESTE VII_VI
PETROLEO 14 520 437 17 191 183 17 248 298 15 874 868 19 077 036 11 405 039 13 761 542 17 386 405 17 771 331 16 904 138 15 244 048 176 384 327
GAS 1 441 116 1 929 409 2 799 831 2 806 635 4 743 696 3 883 212 4 948 741 6 945 760 6 733 978 4 048 745 2 640 763 42 921 887
X
PETROLEO 33 000 565 54 506 726 78 592 513 102 948 601 201 739 407 80 134 853 120 935 274 231 189 515 250 091 380 192 720 727 147 715 700 1 493 575 260
GAS 498 000 446 247 568 522 589 537 493 474 279 483 391 073 599 720 566 894 956 206 1 788 398 7 177 553
XIII
PETROLEO 14 577 6 950 2 761 154 20 171 452 18 999 687 33 702 575 51 978 254 42 813 014 61 972 953 72 488 723 304 909 339
XV PETROLEO 105 945 148 445 175 756 187 013 265 061 169 720 268 285 1 740 058 2 086 192 1 351 921 969 009 7 467 405
XX PETROLEO 241 217 258 084 194 684 307 084 349 110 292 097 252 372 183 443 2 078 092
131 PETROLEO 68 425 4 657 498 4 725 924
31B D PETROLEO 1 615 992 3 774 546 6 086 999 5 466 772 6 428 788 3 365 520 4 511 229 5 919 750 5 372 757 4 790 979 4 378 052 51 711 382

SELVA CONDENSADOS 4 108 5 594 0 5 260 15 288 6 308 6 417 0 0 0 0 42 974


CENTRAL 31-C GAS 6 760 929 9 269 131 10 858 035 12 755 284 17 718 171 17 275 411 15 215 884 11 551 015 20 781 664 12 087 023 12 803 615 147 076 162
LIQUIDO GAS 14 960 416 22 876 773 25 826 314 30 337 576 48 122 383 21 182 824 29 148 424 44 556 408 44 232 436 37 678 607 31 220 745 350 142 907
31-E PETROLEO 10 334 0 0 0 458 935 333 897 417 901 506 104 534 762 577 084 423 435 3 262 452
102 PETROLEO 236 353 0 236 353
1-AB PETROLEO 114 241 789 148 022 678 172 282 654 181 219 567 214 103 312 105 349 688 140 544 649 183 587 160 166 156 025 146 528 495 116 588 424 1 688 624 441
SELVA NORTE 67 PETROLEO 145 426 15 226 562 15 371 987
8 PETROLEO 55 120 068 73 830 341 85 805 049 95 505 838 116 784 226 65 135 051 75 795 299 91 807 814 91 699 691 81 688 749 74 136 827 907 308 954
95 PETROLEO 30 302 0 30 302
GAS 5 559 19 773 54 129 298 285 552 277 299 387 885 278 234 388 89 720 646 1 007 049 827
56
LIQUIDO GAS 54 406 664 203 084 277 287 677 720 388 051 960 341 595 185 342 509 760 312 477 743 1 929 803 309
GAS 1 612 728 1 612 728
57
SELVA SUR LIQUIDO GAS 4 472 550 4 472 550
GAS 3 106 704 14 868 434 22 945 399 42 157 466 59 188 593 63 939 980 86 984 921 113 729 265 129 273 163 158 064 535 185 292 575 879 551 035
88 GAS PLT. 2 574 223 2 574 223
LIQUIDO GAS 49 763 641 176 543 460 221 370 860 260 054 485 294 759 610 206 737 661 378 803 828 460 689 284 395 221 916 525 031 525 455 704 443 3 424 680 714
Z-1 PETROLEO 128 678 3 337 721 2 911 375 6 292 330 7 468 727 6 893 129 4 927 676 9 164 395 41 124 031
ZOCALO
Z-6 PETROLEO 80 283
TOTAL 307 596 034 542 501 614 672 421 531 791 628 650 1 131 343 212 860 307 012 1 316 485 194 1 995 015 691 1 890 959 136 1 930 725 205 1 608 197 546 13 047 180 827

Fuente: Perupetro S.A.

Revisión del Marco Normativo de Hidrocarburos líquidos y Gas Natural - Cuarto Entregable Anexo 3 - Página 23
00225
COSANAC S.A.C.

Cuadro A3-14
Regalías Unitarias de los Contratos de Hidrocarburos vigentes (valores en US$/barril y US$/MPC)
UBICACION LOTE HIDROCARBURO UNIDADES 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

GAS US$/MPC 0,3 0,3 0,3 0,4 0,5


II
PETROLEO US$/Barril 17,3 24,5 30,0 34,1 47,9 29,9 40,4 56,7 58,0 55,0 50,3

III PETROLEO US$/Barril 16,9 21,0 27,9 33,4 38,6 25,5 37,8 53,3 54,1 52,8 52,2

III (T) PETROLEO US$/Barril 46,5

IV PETROLEO US$/Barril 17,6 21,8 28,3 33,0 46,1 26,5 37,1 52,8 53,6 52,1 51,6

IV (T) PETROLEO US$/Barril 45,9

GAS US$/MPC 0,7 0,6 0,6 0,5 0,5 0,4 0,3 0,3 0,3 0,3 0,3
NOR-OESTE VII_VI
PETROLEO US$/Barril 11,0 14,2 15,5 15,2 18,8 10,5 12,0 15,6 14,5 13,4 11,7

GAS US$/MPC 0,5 0,5 0,8 0,8 1,2 1,0 1,1 1,4 1,7 1,7 0,6
X
PETROLEO US$/Barril 8,0 11,9 16,9 21,2 39,0 16,5 25,4 47,0 48,3 45,7 39,0

GAS US$/MPC 0,8 1,1 1,3 1,3 1,4 1,4 1,7 1,8 0,5 0,4 0,7
XIII
PETROLEO US$/Barril 14,9 17,4 22,5 24,0 16,2 23,8 34,6 35,0 34,1 31,3

XV PETROLEO US$/Barril 14,0 20,8 25,1 28,3 38,8 25,0 32,7 43,0 44,7 42,7 39,4

XX PETROLEO US$/Barril 14,1 19,4 11,7 15,9 22,7 23,0 22,4 20,3

131 PETROLEO US$/Barril 26,1 18,0

31B D PETROLEO US$/Barril 43,8 26,1 34,3 44,4 44,5 43,9 40,7

CONDENSADOS US$/Barril 12,3 20,0 26,4 55,8 25,3 34,3


SELVA
CENTRAL 31-C GAS US$/MPC 0,5 0,6 0,8 0,9 1,2 1,4 1,5 1,8 1,9 2,3 2,4

LIQUIDO GAS US$/Barril 10,5 16,9 21,3 27,7 49,3 21,8 31,9 49,6 45,2 45,0 39,8

31-E PETROLEO US$/Barril 0,1 0,0 0,0 0,0 15,1 9,4 11,6 15,9 15,8 15,3 13,8

102 PETROLEO US$/Barril 4,6

1-AB PETROLEO US$/Barril 9,9 14,8 16,9 18,6 26,0 17,6 20,6 28,5 29,5 27,1 24,6

SELVA NORTE 67 PETROLEO US$/Barril 10,1 8,2

8 PETROLEO US$/Barril 7,8 11,6 13,8 15,4 20,7 13,1 17,7 25,2 25,9 23,5 21,2

95 PETROLEO US$/Barril 4,9

GAS US$/MPC 0,0 0,5 1,3 1,4 1,2 0,5


56
LIQUIDO GAS US$/Barril 14,8 16,2 23,6 30,4 25,5 24,6 22,8

GAS US$/MPC 0,1


57
SELVA SUR LIQUIDO GAS US$/Barril 2,8

GAS US$/MPC 0,4 0,5 0,6 0,6 0,6 0,6 0,6 0,7 0,7 0,8 0,8

88 GAS PLT. US$/MPC


LIQUIDO GAS US$/Barril 13,2 15,0 17,5 21,1 26,2 15,5 21,9 28,4 23,6 22,9 21,5

Z-1 PETROLEO US$/Barril 4,5 4,3 2,9 4,1 5,4 5,6 5,0 5,1
ZOCALO
Z-6 PETROLEO US$/Barril 0,0

Fuente: Perupetro S.A., Elaboración Propia.

Revisión del Marco Normativo de Hidrocarburos líquidos y Gas Natural - Cuarto Entregable Anexo 3 - Página 24
00226
COSANAC S.A.C.

La situación que enfrentan los contratos petroleros, es que muchos de ellos ya


están llegando al término del plazo de vigencia para el cual fueron
concesionados por el Estado peruano, por lo tanto, su renegociación de cara a
que el Estado negocie de mejor manera futuros contratos, enfrenta la siguiente
problemática:

x La remediación de los pasivos ambientales, que tiene cada contrato,


constituye un monto oneroso, que muchos de los concesionarios no están
dispuestos a afrontar, por lo tanto buscan que el Estado peruano asuma la
remediación de dichos pasivos ambientales de manera directa.
x Los precios internacionales de los hidrocarburos líquidos no pasan por el
mejor momento en la actualidad, y tomando en cuenta que en algunos lotes
los costos de producción se han incrementado, a la par que la calidad del
crudo y los niveles de reservas han disminuido, no resulta factible volver a
repetir en los contratos, condiciones similares a las existentes.
x A diferencia de la adjudicación de las reservas probadas de gas natural del
lote 88, que se volvieron a adjudicar mediante concurso y fijando
condiciones de comercialización de los productos extraídos (Ley 27133), en
la renegociación de los contratos petroleros que vienen concluyendo, no se
han seguido normas similares en su renegociación, a pesar que se trata
también de reservas probadas, ello resta transparencia a dichos procesos, e
impediría que se pueda contar con condiciones de comercialización del gas
natural que permitan evaluar y desarrollar nuevos proyectos de distribución
de gas natural en su ámbito de influencia.

2.5 Los yacimientos ubicados en la Zona Selva Sur

En cuanto a los yacimientos ubicados en la Zona Selva Sur (Lotes 88, 56, 57,
58 y 76), estos no sólo son relevantes por su nivel de reservas, sino por su
cercanía e influencia con la red de gasoductos existentes (TGP) y proyectados
(GSP). A continuación una descripción de estos lotes que dan cuenta de más
del 76% de las actuales reservas probadas de hidrocarburos del país.

Revisión del Marco Normativo de Hidrocarburos líquidos y Gas Natural - Cuarto Entregable Anexo 3 - Página 25
00227
COSANAC S.A.C.

2.5.1 Lote 88

Este lote está a cargo del Consorcio Camisea, integrado por 3OXVSHWURO 3HU~
&R (2,2%, y es el Operador), 3OXVSHWURO &DPLVHD (25%), +XQW 2LO &RPSDQ\
(25,2%), 6.,QQRYDWLRQ (17,6%), 6RQDWUDFK (10%), 7HFSHWUROGHO3HU~ (10%) y
Repsol (10%). La figura A3-7 muestra la ubicación de los yacimientos del Lote
88.

Figura A3-7

Ubicación del Lote 88

LOTE 88

El Lote 88 es el que actualmente cuenta con la mayor cantidad de reservas de


gas natural del país, y está compuesto por dos yacimientos de gas natural no
asociado: San Martín y Cashiriari.
Dichos yacimientos descubiertos el año 1986, durante el proceso de
exploración a cargo de la empresa 6KHOO, ha venido incrementando en el tiempo
sus reservas probadas, desde los 6,47 TCF 3 obtenidas en la evaluación de
reservas iniciales del año 1987, tal como muestra la cuadro A3-15.

3
TCF: Tera Pies cúbicos equivalente a 1012 pies cúbicos.

Revisión del Marco Normativo de Hidrocarburos líquidos y Gas Natural - Cuarto Entregable Anexo 3 - Página 26
00228
COSANAC S.A.C.

Cuadro A3-15

Reservas del Lote 88

Reservas de Gas Natural Lote 88 (TCF)


Año Probadas Probables Posibles Total
1995 6,47 6,30 14,06 26,83
1996 6,47 6,30 14,06 26,83
1997 6,47 6,30 12,02 24,79
1998 8,11 3,00 2,10 13,21
1999 8,11 4,03 3,50 15,64
2000 8,11 5,16 3,73 17,00
2001 8,11 2,16 1,70 11,97
2002 8,11 2,16 1,70 11,97
2003 8,11 2,16 1,70 11,97
2004 8,11 1,66 2,36 12,13
2005 8,35 2,70 0,21 11,26
2006 8,30 2,70 0,20 11,20
2007 8,21 2,70 0,21 11,12
2008 8,10 2,70 0,21 11,01
2009 8,73 3,53 2,35 14,61
2010 8,59 3,53 6,57 18,69
2011 8,42 3,53 2,08 14,04
2012 10,32 1,64 2,26 14,22
2013 10,19 1,65 2,26 14,11
2014 10,02 1,65 2,24 13,91
Fuente: Anuarios Estadísticos de Hidrocarburos y Libro de Reservas MINEM.

El nivel de condensados (líquidos de gas natural) que produce este lote,


asociado al importante nivel de reservas probadas del mismo, ha permitido
cubrir los costos de la infraestructura requerida para su puesta en operación
comercial. Pero, la declinación en el nivel de producción de condensados que
tiene el gas natural remanente de este lote, disminuye la rentabilidad de las
reservas no desarrolladas a la fecha. En este sentido, tal como muestra el
cuadro A3-16 la extracción de líquidos y la reinyección del gas seco que no es
comercializado, sería la causa que el ratio de extracción de los condensados
haya disminuido de 79,5 barriles de condensados por millón de pies cúbicos de
gas extraído en el año 2009, a sólo 52,6 Bl/MMPC al 2015. Dicho ratio en
promedio en el período que resta hasta el fin de la vida útil estimada de los
campos del lote 88 (diciembre del 2047), sería de 47,68 Bl/MMPC para el caso
de las reservas probadas, tal como muestra el cuadro A3-17.

Revisión del Marco Normativo de Hidrocarburos líquidos y Gas Natural - Cuarto Entregable Anexo 3 - Página 27
00229
COSANAC S.A.C.

Cuadro A3-16

Evolución del Ratio de Producción de Líquidos de Gas Natural – Lote 88

Lote 88
Año Condensados Gas Natural
Ratio
(MBLS) (MMPC)
2004 3 776 51 318 73,6
2005 11 731 157 048 74,7
2006 12 659 168 563 75,1
2007 12 321 168 504 73,1
2008 11 260 160 163 70,3
2009 13 355 167 980 79,5
2010 17 292 286 909 60,3
2011 16 248 268 177 60,6
2012 16 836 274 070 61,4
2013 22 939 358 648 64,0
2014 21 194 373 895 56,7
A Mayo 2015 7 508 142 629 52,6
Fuente: MINEM, Elaboración Propia.

Cuadro A3-17

Reservas de Hidrocarburos del Lote 88 disponibles en el período (2015 - 2047)

Yacimiento Unidad Reservas Total


Probadas Probables Posibles
Gas Natural TPC 10,02 1,65 2,24 13,91
Líquidos de Gas Natural MMBls 478 83 130 691
Ratio (Bls/MMPC) 47,68 50,10 58,24 49,66
Fuente: Libro de Reservas 2014 MINEM, Elaboración Propia.

2.5.2 Lote 56

El Lote 56 comprende los campos de gas natural no asociado denominados


Pagoreni y Mipaya. El consorcio adjudicatario del Lote 56, está integrado por
3OXVSHWURO 3HU~ &R (2,2%, y actual Operador), Pluspetrol Bloque 56 (25%),
+XQW2LO&RPSDQ\ (25,2%), 6.,QQRYDWLRQ (17,6%), 6RQDWUDFK (10%), Tecpetrol
Bloque 56 (10%) y Repsol (10%). La figura A3-8 muestra la ubicación
geográfica del lote 56 (contiguo al lote 88).

Revisión del Marco Normativo de Hidrocarburos líquidos y Gas Natural - Cuarto Entregable Anexo 3 - Página 28
00230
COSANAC S.A.C.

Figura A3-8

Ubicación del Lote 56

LOTE 56

La evolución del nivel de reservas del lote 56 mostrada en el cuadro A3-18,


indica que las reservas probadas al finalizar el año 2014 ascienden a 2,4 TCF.

Cuadro A3-18

Reservas de Gas Natural Lote 56 (TCF)


Año Probadas Probables Posibles Total
2005 3,0 1,2 0,8 5,0
2006 2,9 1,2 0,8 4,9
2007 2,9 1,2 0,8 4,9
2008 2,9 1,2 0,8 4,9
2009 2,4 1,2 0,3 4,0
2010 2,3 1,3 0,3 4,0
2011 2,3 1,3 0,6 4,2
2012 3,0 1,0 0,5 4,4
2013 2,8 1,0 0,5 4,2
2014 2,4 1,0 0,5 3,9
Fuente: Anuarios Estadísticos de Hidrocarburos y Libro de Reservas - MINEM.

La producción de gas natural del lote 56, que comenzó en setiembre del 2008
con el yacimiento Pagoreni, han estado destinados para atender la exportación
de gas natural licuefactado (LNG) a través de la Planta Melchorita. Esta
garantía en la venta del gas natural seco, junto con la alta productividad de
líquidos del lote, que aún se mantiene en 73,8 bl/MMPC al año 2015 según se
aprecia en el cuadro A3-19, han permitido la puesta en operación comercial del

Revisión del Marco Normativo de Hidrocarburos líquidos y Gas Natural - Cuarto Entregable Anexo 3 - Página 29
00231
COSANAC S.A.C.

lote, debido a la alta rentabilidad asegurada por la comercialización de ambos


productos.
El cuadro A3-20, muestra que las reservas de hidrocarburos remanentes de
este lote destinado íntegramente a la exportación, tiene un ratio unitario
significativo de producción de líquidos, el mismo que se mantiene en 69,0
barriles de condensados por cada millón de pies cúbicos de gas natural de las
reservas probadas a extraer del lote, situación que resulta favorable para el
desarrollo futuro de las reservas probables y posibles del lote.

Cuadro A3-19

Evolución del Ratio de Producción de Líquidos de Gas Natural – Lote 56

Lote 56
Año Condensados Gas Natural
Ratio
(MBLS) (MMPC)
2008 3 667 43 499 84,3
2009 12 569 152 131 82,6
2010 12 188 159 256 76,5
2011 12 774 204 575 62,4
2012 13 316 232 365 57,3
2013 13 931 233 900 59,6
2014 13 696 196 937 69,5
A Mayo 2015 5 145 69 688 73,8
Fuente: MINEM, Elaboración Propia.

Cuadro A3-20

Reservas de Hidrocarburos del Lote 56 disponibles desde el 2015

Reservas
Yacimiento Unidad Total
Probadas Probables Posibles
Gas Natural TPC 2,43 0,97 0,46 3,86
Líquidos de Gas Natural MMBls 168 71 37 276
Ratio (Bls/MMPC) 69,09 73,77 78,83 71,43
Fuente: Libro de Reservas 2014 MINEM, Elaboración Propia.

2.5.3 Lotes 57 y 58

Ambos lotes tal como muestra el cuadro A3-21, resultan colindantes también
con el área de Camisea (lote 88). A la fecha el lote 58 no cuenta aún con
reservas certificadas, y el Lote 57 cuya concesión y operación la compartían las
empresas Repsol y Petrobras (reemplazada por la empresa &KLQD 1DWLRQDO
3HWUROHXP&RPSDQ\), entró en etapa de producción el año 2014.

Revisión del Marco Normativo de Hidrocarburos líquidos y Gas Natural - Cuarto Entregable Anexo 3 - Página 30
00232
COSANAC S.A.C.

Las reservas probadas de gas natural en el Lote 57 se estiman actualmente en


0,9 TCF tal como muestra el cuadro A3-21, gas natural que ha producido entre
el 2014 y la fecha, un nivel importante de condensados según el ratio unitario
de producción líquidos/gas mostrado en el cuadro A3-22. Dicho ratio que tiende
a declinar en los años futuros de acuerdo a los valores mostrados en el cuadro
A3-23, asociado con un reducido nivel de reservas del lote, ha permitido su
puesta en operación comercial, apoyado por la infraestructura existente
disponible (Planta Malvinas del lote 88). Los perfiles de producción de gas
natural en el Lote 57 determinados por el nivel de extracción de los líquidos, se
muestran en la figura A3-9. Dichos niveles de producción están subordinados a
la capacidad instalada disponible en la Planta de Separación de Líquidos de
Malvinas.

Cuadro A3-21

Reservas de Gas Natural Lote 57 (TCF)


Año Probadas Probables Posibles Total
2007 0,0 0,0 0,3 0,3
2008 0,0 0,0 0,3 0,3
2009 0,0 0,0 0,0 0,0
2010 0,8 3,7 6,5 11,0
2011 0,6 0,9 1,6 3,1
2012 0,6 1,8 0,6 3,0
2013 1,0 0,5 0,5 2,0
2014 0,9 0,5 0,5 1,9
Fuente: MINEM, Elaboración Propia.

Cuadro A3-22

Evolución del Ratio de Producción de Líquidos de Gas Natural – Lote 57

Lote 57
Año Condensados Gas Natural
Ratio
(MBLS) (MMPC)
2014 1 610 22 780 70,7
A Mayo 2015 769 11 458 67,2
Fuente: MINEM, Elaboración Propia.

Cuadro A3-23

Reservas de Hidrocarburos del Lote 57 disponibles desde el 2015 hasta el Fin de la Vida
Útil

Reservas
Yacimiento Unidad Total
Probadas Probables Posibles
Gas Natural TPC 0,94 0,45 0,53 1,93
Líquidos de Gas Natural MMBls 53 27 32 112
Ratio (Bls/MMPC) 56,21 59,30 61,06 58,27
Fuente: Libro de Reservas 2014 MINEM, Elaboración Propia.

Revisión del Marco Normativo de Hidrocarburos líquidos y Gas Natural - Cuarto Entregable Anexo 3 - Página 31
00233
COSANAC S.A.C.

Figura A3-9

Producción diaria promedio de líquidos del Lote 57

Producción diaria promedio de líquidos - Depletación vs. Cycling


12 000

10 000
5 MMSTB LPG + condensado
+ 7% RF líquidos
8 000
STB/D

6 000

4 000
2P Prod Depletación
2P Prod Cycling
2 000

0
2012
2013
2014
2015
2016
2017
2018
2019
2020
2021
2022
2023
2024
2025
2026
2027
2028
2029
2030
2031
2032
2033
2034
2035
2036
2037
2038
2039
Años
Fuente: Informe de reporte de reservas del concesionario del Lote 57 al MINEM, año 2013

Figura A3-10

Ubicación de los Lotes 57 y 58

Fuente: PERUPETRO.

El Lote 58 localizado en la Cuenca Madre de Dios, abarca un total de 3.401


km2 y estuvo operado por la empresa Petrobras Energía Perú, quién
recientemente ha transferido dicha operación a la empresa &KLQD 1DWLRQDO
3HWUROHXP&RPSDQ\ (CNPC).

Revisión del Marco Normativo de Hidrocarburos líquidos y Gas Natural - Cuarto Entregable Anexo 3 - Página 32
00234
COSANAC S.A.C.

Este lote aún no ha certificado reservas, los volúmenes están clasificados como
recursos contingentes preliminares y prospectivos. En el cuadro A3-24 se
presentan los valores de Gas Original LQ6LWX y los Recursos Recuperables de
gas y líquidos hasta el año 2044, estos flujos han sido utilizados para evaluar
varios escenarios de desarrollo (1C, 2C, 3C) con el objetivo de optimizar las
recuperaciones de gas y líquidos de los diferentes campos del lote 58.

La puesta en valor de los yacimientos de este lote, se daría en tanto concurran


de manera favorable los siguientes resultados: certificación de reservas
probadas de gas natural y condensados, disponibilidad de infraestructura
(planta de separación de líquidos), y mercado para sus productos (gas y
líquidos).

Figura A3-34

Recursos Contingentes del Lote 58


CATEGORIA 1C 2C 3C
IN PLACE RECUPERABLES IN PLACE RECUPERABLES IN PLACE RECUPERABLES
CAMPO FORMACIÓN GCOES GAS SECO GLP C5+ GCOES GAS SECO GLP C5+ GCOES GAS SECO GLP C5+
(TCF) (TCF) (MMbbl) (MMBBL) (TCF) (TCF) (MMbbl) (MMBBL) (TCF) (TCF) (MMbbl) (MMBBL)
LOWER NIA 0,586 0,509 7,1 5,9 0,780 0,688 9,3 8,0 0,927 0,814 10,9 9,5
URUBAMBA NOI & ENE 1,184 0,927 24,6 23,1 1,576 1,276 33,1 31,5 1,873 1,504 38,6 37,4
TOTAL URUBAMBA 1,770 1,437 31,7 29,1 2,355 1,964 42,4 39,5 2,800 2,318 49,5 46,9
LOWER NIA 0,485 0,422 4,2 5,2 0,472 0,406 4,2 4,9 0,424 0,368 3,7 4,5
PICHA NOI & ENE 0,155 0,129 3,4 3,2 0,151 0,124 3,4 3,0 0,136 0,113 3,0 2,8
TOTAL PICHA 0,640 0,550 7,7 8,4 0,623 0,530 7,5 8,0 0,560 0,481 6,7 7,3
MDDLE NIA 0,068 0,041 0,4 0,6 0,113 0,052 0,5 0,8 0,171 0,088 0,9 1,3
LOWER NIA 0,026 0,013 1,1 1,7 0,043 0,019 1,6 2,6 0,066 0,031 2,6 4,2
TAINI
NOI & ENE 0,056 0,039 0,3 0,4 0,094 0,059 0,5 0,6 0,143 0,094 0,8 1,0
TOTAL TAINI 0,150 0,094 1,9 2,7 0,251 0,130 2,7 3,9 0,380 0,213 4,3 6,5
M & L NIA 0,424 0,341 4,8 4,7 0,519 0,401 5,8 5,6 0,719 0,559 7,9 7,9
PARATORI NOI & ENE 0,106 0,087 2,3 2,3 0,130 0,077 2,1 2,0 0,181 0,147 4,0 4,0
TOTAL PARATORI 0,530 0,428 7,2 7,0 0,649 0,478 7,9 7,6 0,900 0,705 11,9 11,9
TOTAL LOTE 58 3,090 2,509 48,4 47,1 3,879 3,102 60,5 59,0 4,640 3,717 72,4 72,6
Fuente: Informe de reservas presentado por el concesionario al MINEM, 2013.

2.5.4 Producción de los Lotes 88 y 56

La producción realmente extraída de los lotes 88 y 56, difiere de la producción


fiscalizada, toda vez que esta última estadística no toma en cuenta el gas
reinyectado al reservorio, volúmenes que no son medidos en los puntos de
fiscalización, al haberse variado la ubicación de éstos, respecto a los
originalmente considerados en los contratos.

En este sentido, los lotes del proyecto Camisea (88 y 56) tal como muestra la
figura A3-11, vienen reinyectando entre 237 a 520 MMPCD, gas que podría ser
adquirido y utilizado mediante contratos VSRW.

Revisión del Marco Normativo de Hidrocarburos líquidos y Gas Natural - Cuarto Entregable Anexo 3 - Página 33
00235
COSANAC S.A.C.

Figura A3-11

Reinyección diaria del proyecto Camisea: Periodo 2013-2014

Fuente: Perupetro, elaboración propia

El gas que se reinyecta, cuya venta podría brindar beneficios económicos


adicionales al productor, evitando los costos de reinyección y el riesgo de dañar
los reservorios, se origina básicamente por los programas de extracción de
líquidos que priorizan los productores y porque los clientes eléctricos que han
suscrito contratos 7DNH RU 3D\ no retiran el íntegro de la Cantidad Diaria
Contratada (CDC), debido a los programas de despacho determinados por el
COES. Las figuras A3-12 y A3-13 a continuación muestran la evolución del
consumo de gas natural desde el año 2004 incluyendo la exportación de LNG
que se realiza desde el año 2010, y los patrones de consumo de los clientes
del país, cuyo mayor consumo corresponde a los generadores eléctricos.

Revisión del Marco Normativo de Hidrocarburos líquidos y Gas Natural - Cuarto Entregable Anexo 3 - Página 34
00236
COSANAC S.A.C.

Figura A3-12

Evolución del Consumo Diario de Gas Natural en el país (Lotes 88 y 56)

Figura A3-13

Capacidad Contratada, Consumo y Producción de Gas Natural

Revisión del Marco Normativo de Hidrocarburos líquidos y Gas Natural - Cuarto Entregable Anexo 3 - Página 35
00237

Anexo 4
Comercialización de los servicios de
transporte y distribución de
hidrocarburos por ductos
00238
COSANAC S.A.C.

Anexo 4

La comercialización de los servicios de transporte y


distribución de hidrocarburos y gas natural por ductos en el
Perú

La comercialización de los servicios de transporte y distribución de


hidrocarburos y gas natural por ductos en el Perú, concierne básicamente a las
siguientes concesiones: i) Oleoducto Nor Peruano, ii) Sistema de Ductos
Camisea-Lima, iii) Gasoducto Sur Peruano, iv) Gasoducto virtual en base a
GNC para atender a 10 ciudades de la sierra de Perú, v) Gasoductos virtuales
en base a LNG para atender la costa norte y sur-oeste del país, vi) La
Distribución de Gas Natural en Lima y Callao; y vii) La Distribución de Gas
Natural en Ica; concesiones cuyas características y condiciones de prestación
comercial se describen en el presente anexo.

 (O2OHRGXFWR1RU3HUXDQR

El descubrimiento de reservas de petróleo en la región Nor-Este de la selva,


planteó la necesidad de la construcción del Oleoducto Nor Peruano (ONP)
desde la selva hasta la costa norte, iniciándose su construcción el año 1974.

El Oleoducto Principal tiene una longitud de 854 kilómetros. Se inicia a orillas


del Río Marañón en el departamento de Loreto y termina en el Puerto de
Bayóvar, departamento de Piura. El oleoducto está dividido en dos tramos. El
Tramo I (Ramal 1) mide 306 kilómetros, tiene un diámetro de 24 pulgadas y une
las estaciones 1 y 5. A través de él puede bombearse hasta 70 mil barriles
diarios, con capacidad de incrementarse hasta 200 mil barriles diarios.

El Tramo II (Ramal Principal), que une la estación N° 5 y el Terminal de


Bayóvar, tiene una longitud de 550 kilómetros y un diámetro de 36 pulgadas. La
capacidad actual de bombeo desde la Estación N° 5 es de 200 mil barriles
diarios, pudiendo ser elevada hasta 500 mil barriles diarios con instalaciones
adicionales.

Revisión del Marco Normativo de Hidrocarburos líquidos y Gas Natural - Cuarto Entregable Anexo 4 - Página 1
00239
COSANAC S.A.C.

En 1976, el sistema fue ampliado con el Ramal Norte, de 252 kilómetros de


largo, Oleoducto Secundario de 16 pulgadas que transporta la producción de
los campos del Lote 1-AB (lote 192). Se inicia en la margen izquierda del río
Pastaza cerca de la localidad de Andoas y continua hasta la Estación N° 5 en
donde se une con el tramo principal.

Asimismo, para la recolección del petróleo crudo de los campos del Lote 8 se
construyeron oleoductos secundarios con sus correspondientes baterías de
almacenamiento y estaciones de bombeo, los cuales van a terminar en la
Estación de Bombeo N° 1 del Oleoducto Nor Peruano. De la misma manera, en
la estación de Andoas, mediante una red de oleoductos secundarios, se
recepciona la producción de los campos del Lote 1-AB (Lote 192), según
muestra la figura A4-1.

Figura A4-1
Esquema del Oleoducto Nor - Peruano

Fuente: Figura tomada de la :HEde Osinergmin.

El servicio de transporte de petróleo crudo por el oleoducto, ha producido


ingresos a Petroperú 1 en los últimos 10 años por los montos considerados en el
cuadro A4-1, por lo tanto, considerando que el volumen producido en los lotes
de la zona Selva Norte, excluyendo el volumen que se utiliza en las refinerías
de Iquitos y El Milagro, es el que se transporta por el ONP, los volúmenes
transportados y las tarifas promedio, serían las señaladas en el cuadro A4-1.

1
Estados Financieros auditados del año 2014 de Petroperú.

Revisión del Marco Normativo de Hidrocarburos líquidos y Gas Natural - Cuarto Entregable Anexo 4 - Página 2
00240
COSANAC S.A.C.

Figura A4-1
Tarifas promedio del Oleoducto Nor Peruano
Ingresos, Volúmenes y Tarifas de Transporte del ONP
Ingresos por transporte de crudo Volumen Transportado Tarifa Promedio
Año
(Miles de S/.) (Miles de US$) (Miles de barriles) (US$/barril)
2005 97 879 30 089 12 491 2,41
2006 127 827 39 163 12 934 3,03
2007 122 538 38 692 12 242 3,16
2008 111 487 37 588 10 338 3,64
2009 101 715 33 781 7 400 4,57
2010 100 951 35 722 7 694 4,64
2011 109 075 39 592 7 024 5,64
2012 100 436 37 616 5 895 6,38
2013 139 790 50 284 5 988 8,40
2014 155 023 55 385 6 955 7,96
Fuente: Estados Financieros de Petroperú y Anuarios Estadísticos de MINEM; elaboración propia

Respecto a los contratos de servicio de transporte del ONP, los más


importantes son los que suscribió Petroperú con los concesionarios Pluspetrol y
Perenco; en este sentido, el 31 de julio de 1996, Petroperú firmó un Contrato
de Servicio de Transporte de Hidrocarburos por el Tramo I y el Tramo II del
Oleoducto Nor-Peruano con Pluspetrol Norte S.A., actuando en su condición de
Operador del Contrato de Licencia para la Explotación de Hidrocarburos del
lote 8, por el cual Petroperú se obliga a transportar a través del sistema de
transporte (conjunto de tuberías, equipos, instalaciones y tanques de
almacenamiento de hidrocarburos líquidos, que forman parte del Tramo I y del
Tramo II del Oleoducto Nor-Peruano), todos los hidrocarburos líquidos de
Pluspetrol y de otros licenciatarios entregados a Petroperú en el Punto de
Ingreso del Tramo I, debiendo devolverlos a Pluspetrol en el Punto de Salida
del Tramo II y/o Estación Nº 7 para el caso de las entregas a la Refinería El
Milagro.

El Transporte de petróleo del Lote 1-AB (Lote 192) de Pluspetrol se inició


contractualmente el 1 de junio de 2001, fecha en la cual PERUPETRO cedió su
posición contractual a Pluspetrol en el Contrato de Servicio de Transporte de
Hidrocarburos por el Oleoducto Ramal Norte y el Tramo II del Oleoducto Nor-
Peruano, debido a que Pluspetrol adquirió la condición de licenciatario del
Contrato para la Explotación de los Hidrocarburos del Lote 1-AB suscrito con el
Estado Peruano en dicha fecha.

Revisión del Marco Normativo de Hidrocarburos líquidos y Gas Natural - Cuarto Entregable Anexo 4 - Página 3
00241
COSANAC S.A.C.

Actualmente el transporte de petróleo de los Lotes 8 y 1-AB (Lote 192) se


encuentran normados a través de los contratos firmados el 18 de octubre de
2013; los mismos que establecieron los términos y aplicación de las tarifas de
transporte vigentes durante el año 2013, estos contratos se mantienen vigentes
mientras no se establezca una nueva relación contractual, debido a la
aplicación de sus Cláusulas 4.2 que definen la continuidad transitoria de los
contratos.

El transporte de petróleo del Lote 67 de la concesionaria Perenco se encuentra


normado a través de un contrato firmado el 20 de diciembre 2012, el mismo
que establecía un plazo de vigencia de dos (02) años desde la fecha de inicio
de producción de crudo del Lote 67, el 11 de diciembre de 2014 Petroperú y
Perenco firmaron la “Adenda al Contrato de Servicio de Transporte de
Hidrocarburos Líquidos por el Tramo I y el Tramo II del Oleoducto Nor
Peruano”, en la cual se actualizó la Tarifa de Transporte 2014 para el crudo
3LUDxD%OHQG, así mismo se definieron los parámetros para el cálculo del Ajuste
por Volumen, Ajuste por Viscosidad y Ajustes por Contenido de Sal.

Cabe señalar que los servicios que presta el Oleoducto Nor-Peruano (ONP), se
remuneran a través del Reglamento de Transporte aprobado por D.S. 025-94-
EM, el mismo que posteriormente fue modificado por los Reglamentos
aprobados por el D.S. 022-96-EM y el D.S. 041-99-EM.

La aplicación del Reglamento aprobado por D.S. 025-94-EM obedece a que en


el Contrato de Concesión Definitiva para el Transporte de Hidrocarburos
Líquidos por el Oleoducto Nor Peruano (ONP) y Oleoducto Ramal Norte (ORN)
suscrito el 27 diciembre de 1995 entre Petroperú y el Ministerio de Energía y
Minas, se definió como condiciones para la prestación del servicio de
transporte (tarifas), aquellas reguladas por el Decreto Supremo N° 025-94-EM,
y no se señaló en dicho contrato de concesión, que éste se adecuaría a las
normas vigentes en cada oportunidad, por lo tanto dicho marco permanece
inalterable, salvo se efectúe una modificación del contrato de concesión.

El volumen de hidrocarburos líquidos transportados por el ONP y ORN ha


venido disminuyendo considerablemente en los últimos años (ver figura A4-2),

Revisión del Marco Normativo de Hidrocarburos líquidos y Gas Natural - Cuarto Entregable Anexo 4 - Página 4
00242
COSANAC S.A.C.

lo que ha originado que el negocio de transporte de hidrocarburos líquidos por


el ONP y ORN se convierta en marginal para Petroperú, pese a la gran
inversión comprometida en instalaciones de transporte, cuya utilización
actualmente está por debajo del 10% de su capacidad disponible.

Figura A4-2
Estimación de Volúmenes transportados por el Oleoducto Nor - Peruano

Producción promedio de Lotes Petroleros de la Selva Norte y


volumen estimado de transporte del ONP
Producción Lotes Selva Norte

67 Transportado por ONP

62 61 62
60
58
55
Miles de Barriles por día

52 52 51
48
45 45 44
41
38
34 35
34
30 30
28 28 28
25 25
20 21
19 19
16 16
1990

1991

1992

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005
Fuente: MINEM - Elaboración Propia
Años

A continuación, una descripción resumida de los regímenes que aplica y que


podría aplicar Petroperú, en la comercialización de servicios de transporte de
hidrocarburos líquidos a través del ONP.

El Régimen de Comercialización aprobado con el D.S. No 025-94-EM

El D.S. No 025-94-EM aprobó el primer Reglamento para el cálculo de tarifas


de transporte de hidrocarburos por ductos de Transporte de Hidrocarburos,
desde que fuera promulgada la vigente Ley Orgánica de Hidrocarburos – Ley
No.26221, dicho Reglamento determina que la Tarifa Máxima de transporte de
hidrocarburos líquidos por ductos es una tarifa volumétrica estimada utilizando
la siguiente fórmula (Artículo 16º):

T = [ CO + DA + (I + CT) x R ] / V (A4.1)

Donde:

Revisión del Marco Normativo de Hidrocarburos líquidos y Gas Natural - Cuarto Entregable Anexo 4 - Página 5
00243
COSANAC S.A.C.

T = Tarifa Máxima de transporte, expresada en U.S. dólares por barril.


CO = Costo operativo anual, expresado en U.S. dólares.
DA = Depreciación y amortización anual de la inversión expresada en U.S. dólares
por año.
I = Inversión, expresada en U.S. dólares.
CT = Capital de trabajo requerido para operar el ducto expresado en U.S. dólares.
R = Tasa de rentabilidad expresada como porcentaje.
V = Volumen anual de hidrocarburos líquidos transportado, expresado en
barriles.

El Régimen de Comercialización aprobado con el D.S. No 022-96-EM

El D.S. No 022-96-EM, promulgado previamente a la suscripción del contrato


del proyecto Camisea entre el Estado peruano y la empresa Shell el año 1996,
buscó dar mayor cobertura a los alcances de la fórmula descrita en el anterior
Reglamento (aprobado por el D.S. No 025-94-EM), el mismo que estaba
pensado únicamente para el caso de hidrocarburos líquidos, así el nuevo
Reglamento consideró una fórmula similar al anterior (Artículo 14º):

T = [ CO + DA + (I + CT) x R ] / V (A4.2)

Variando la descripción de cada parámetro de la fórmula para incorporar al Gas


Natural:

T = Tarifa Máxima de transporte, expresada en U.S. dólares por barril o


por MPC.
CO = Costo operativo anual, expresado en U.S. dólares.
DA = Depreciación y amortización anual de la inversión expresada en U.S.
dólares por año.
I = Inversión, expresada en U.S. dólares.
CT = Capital de trabajo requerido para operar el ducto expresado en U.S.
dólares.
R = Tasa de rentabilidad expresada como porcentaje.
V = Volumen anual de hidrocarburos transportados, expresado en barriles
o MPC.

Éste Reglamento a diferencia de su predecesor, presenta una gran diferencia


en la definición del monto de Inversión a considerar en la fórmula (Artículo 20º);
mientras que el anterior Reglamento (D.S. No. 025-94-EM) a la Inversión le
deducía la correspondiente depreciación acumulada (Artículo 22º), este
Reglamento simplemente omite deducir la depreciación, con lo cual los peajes
(y por ende las regalías a pagar en función a la deducción de costos de
transporte) tenían una variación ostensible.

Revisión del Marco Normativo de Hidrocarburos líquidos y Gas Natural - Cuarto Entregable Anexo 4 - Página 6
00244
COSANAC S.A.C.

El Régimen de Comercialización aprobado con el D.S. No 041-99-EM

A raíz del término del Contrato del Proyecto Camisea que tenía suscrito el
Estado peruano con la empresa Shell, en 1999 se aprobó vía el Decreto
Supremo No. 041-99 el reglamento vigente para el transporte de hidrocarburos
por ductos. El régimen aprobado con el D.S. 041-99 sigue los principios de
costos eficientes para el cálculo tarifario. Así, en el Artículo 109º presenta los
objetivos que debe cumplir la tarifa básica. Siendo estos:

x Generar un flujo de ingresos que cubra los costos eficientes involucrados


en la prestación del servicio básico, considerando el período de vida
esperado del sistema de transporte usado en la prestación de ese servicio y
la tasa de actualización prevista en el presente Reglamento;
x Reproducir los resultados que se darían en un mercado competitivo;
x Asegurar la operación segura y confiable del sistema de transporte;
x No distorsionar las decisiones de inversión en los sistemas de transporte o
en actividades relacionadas;
x Lograr la eficiencia en el nivel y estructura de la tarifa básica; y
x Suministrar un incentivo al concesionario para la reducción de costos y el
desarrollo del mercado de servicios básicos y de otros servicios.

Los Artículos 112º y 113º presentan la metodología de cálculo. En resumen, la


tarifa básica de transporte de hidrocarburos por ductos se estima con la
siguiente fórmula:

T = IT / V (A4.3)

Donde:

T : Tarifa básica de transporte hidrocarburos por ductos;


IT : Ingreso total; y
V : Volumen total (demanda estimada para el período regulatorio).

El Artículo 113º define a la demanda como el valor presente neto de la


demanda prevista para el servicio correspondiente al ingreso total dentro del
período de regulación. La tasa de descuento a aplicar corresponde a la tasa de
actualización definida en el Artículo 130º como 12% real anual.

Revisión del Marco Normativo de Hidrocarburos líquidos y Gas Natural - Cuarto Entregable Anexo 4 - Página 7
00245
COSANAC S.A.C.

El Artículo 112º define el Ingreso Total igual al “...valor presente del costo
proyectado de suministrar todos los Servicios Básicos durante el Período de
Regulación...”. De esta manera, el ingreso total en cada tramo para el período
de regulación se estimaría de acuerdo a la siguiente fórmula, dado que el
capital de inversión tiene dos componentes: inversión y capital de trabajo.

ITt = VPN (TA, CIt, m) + VPN (TA, COt, m) (A4.4)

Donde:

IT : Ingreso total en dólares;


t : Tramo del ducto;
TA : Tasa de actualización;
CI : Capital de inversión;
CO : Costos de operación y mantenimiento en dólares; y
m : Meses del período regulatorio.

 (O 6LVWHPD GH 'XFWRV *DVRGXFWR \ 3ROLGXFWR  &DPLVHD


/LPD

Como parte integrante del proyecto Camisea, se otorgó mediante contratos


vinculados, las concesiones del sistema de transporte a la empresa
concesionaria TGP encargada del transporte de gas natural (GN) y líquidos de
gas natural (LGN) desde los yacimientos de Camisea en la selva sur hasta la
costa peruana; Pisco en el caso de LGN y Lurín en el caso del GN.

Los accionistas de TGP son: 7HFJDV &DPLVHD ,1&., 6LSFR 3HUX 3LSHOLQHV
&RUSRUDWLRQ, Enagás Internacional, S.L.U., &DUPHQ&RUSRUDWLRQ, 6.,QQRYDWLRQ
&R/WG., ,QWHUQDWLRQDO 3RZHU 6$., Graña y Montero S.A.A., Corporación
Financiera de Inversiones S.A., 7HFJDV,1&. El sistema de TGP es operado y
mantenido por COGA, propiedad de Graña y Montero S.A.A., Enagás
Internacional, S.L.U., &DUPHQ&RUSRUDWLRQ y Tecgas INC.

El sistema de transporte de gas natural entre Camisea y Lima, tiene la traza y


perfil que muestran las figuras A4-3 y A4-4; sistema que inicia en la planta de
Malvinas (Punto de recepción del gas) donde se eleva la presión mediante una
planta de compresión a 147 bar-absoluto; y concluye en el &LW\*DWH de Lurín
en Lima, previo paso por el Punto de Derivación (Humay). Cabe señalar que el
sistema de transporte, comprende dos ductos, uno de líquidos y otro de gas,

Revisión del Marco Normativo de Hidrocarburos líquidos y Gas Natural - Cuarto Entregable Anexo 4 - Página 8
00246
COSANAC S.A.C.

ambos compartiendo derechos de vía, sistemas de comunicación y control; y


otras facilidades.

Los ductos cruzan por tres zonas bien definidas del territorio peruano, una
parte de la selva virgen (UDLQIRUHVW) en donde se encuentran los pozos de gas
de Camisea, luego la sierra donde se cruza la cordillera de los Andes con
alturas superiores a 4.500 msnm y finalmente la llanura costera. En ésta última
sección de los ductos, éstos descienden rápidamente en la zona denominada
Humay (Ica).

Figura A4-3

Traza del Gasoducto Camisea – Lima

Fuente: TGP.

Figura A4-4

Perfil del Gasoducto Camisea – Lima

Fuente: TGP.

Revisión del Marco Normativo de Hidrocarburos líquidos y Gas Natural - Cuarto Entregable Anexo 4 - Página 9
00247
COSANAC S.A.C.

Clientes Independientes

TGP cuenta con una cartera de clientes conformada principalmente por


empresas de generación de energía eléctrica, compañías de distribución y
grandes industrias.

Para ser Cliente Independiente de TGP, el usuario debe tener un consumo de


gas natural no menor a los 30.000 m3/día. En caso no se cumpla con ello, el
cliente debe contratar el transporte de gas natural a través de los distribuidores.

Generadoras eléctricas

A diciembre de 2014, las generadoras eléctricas que tienen contrato de


transporte vigente con TGP son EDEGEL, para el consumo de sus centrales
termoeléctricas Ventanilla y Santa Rosa; ENERSUR, para su central Chilca 1;
.DOOSD *HQHUDFLyQ6$, para sus centrales termoeléctricas .DOOSD y Las Flores;
SDF Energía S.A.C, para su planta Oquendo; EGASA para su central
termoeléctrica Pisco; EGESUR para su central Independencia; )HQL[ 3RZHU
Perú S.A, para el consumo de su central térmica Chilca; y 7HUPRFKLOFD S.A.C
para su central Santo Domingo de los Olleros.

A diciembre de 2014, la potencia efectiva de las centrales a gas natural de


Camisea es alrededor de 2.900 MW, lo cual representa aproximadamente el
45% de la capacidad efectiva a nivel nacional.

Distribuidores (clientes regulados)

Al cierre del año 2014, TGP tiene contratos de transporte vigentes con dos
empresas que prestan el servicio de distribución de gas natural dentro del
departamento de Lima y la provincia constitucional del Callao (Gas Natural de
Lima y Callao S.A. - Cálidda); y dentro del departamento de Ica (Contugas
S.A.C.).

Los usuarios con un consumo menor a los 30.000 m3/día mantienen relación
contractual por el servicio de suministro de gas natural únicamente con los
distribuidores. El grupo de usuarios regulados incluye a los clientes

Revisión del Marco Normativo de Hidrocarburos líquidos y Gas Natural - Cuarto Entregable Anexo 4 - Página 10
00248
COSANAC S.A.C.

residenciales, las pequeñas y medianas industrias, y las estaciones de servicio


para automóviles (GNV).

Clientes industriales

Los clientes industriales de TGP son grandes empresas que se dedican a


diversas actividades productivas, tales como la industria de metales, petróleo,
cementos, cerámicas, vidrios, textiles y alimentos; y que tienen un consumo
que sobrepasa los 30.000 m3/día. Dichos clientes son: Alicorp S.A.A.,
Cerámica Lima S.A., Cerámica San Lorenzo S.A.C., Corporación Aceros
Arequipa S.A., Corporación Cerámica S.A., Minsur S.A, Owens-Illinois Perú
S.A., Perú LNG S.R.L., Pluspetrol Perú Corporation S.A., Sudamericana de
Fibras S.A., UNACEM S.A.A., y Refinería La Pampilla S.A.A.

En Lurín se encuentra ubicado el Punto de Entrega &LW\*DWH (Punto Final del


Sistema de Transporte en el KP 729) y en Chilca, se cuenta con cinco puntos
de entrega adicionales, para las centrales .DOOSD y Las Flores (de Kallpa
Generación S.A.); Chilca Uno (de Enersur) S.A., Fenix Power (de Fenix Power
Perú S.A.), y Santo Domingo de los Olleros (de Termochilca S.A.C). El gas que
entrega TGP en los puntos de entrega indicados los recibe la empresa de
distribución Gas Natural de Lima y Callao S.A. (Cálidda).

Asimismo, en el departamento de Ica, TGP entrega gas natural en cuatro


puntos de entrega. Dos de ellos ubicados en Humay (KP 520) y Chincha (KP
559) para la compañía de distribución, Contugas S.A.C.; un tercer punto de
entrega en Independencia (KP 528) que abastece de gas natural a las
empresas de generación eléctrica Egasa y Egesur; y un cuarto punto de
entrega en Humay (KP 519) para la empresa 3OXVSHWURO3HU~&RUSRUDWLRQ S.A.

Finalmente, en el KP 211 del sistema de transporte, está habilitada una


conexión para la entrega de gas a la empresa Perú LNG S.R.L.

En cuanto al mercado local el grueso del servicio que brinda TGP está
orientado a las generadoras eléctricas (64,1%) y las distribuidoras eléctricas
(27%), tal como muestra la figura A4-5. En este sentido, durante el año 2014, el
volumen transportado en promedio de gas natural para el mercado local ha

Revisión del Marco Normativo de Hidrocarburos líquidos y Gas Natural - Cuarto Entregable Anexo 4 - Página 11
00249
COSANAC S.A.C.

sido 16.215 miles de m3/día. Este volumen representa un incremento del


14,2% con respecto a lo transportado en el año 2013. El aumento del volumen
transportado se debe fundamentalmente, al incremento de consumo de los
clientes de generación eléctrica, cuyo consumo creció en 17,0% con respecto
al año anterior, los cuales son responsables por el 74,9% del crecimiento anual
total. Cabe indicar, que el consumo de los distribuidores aumentó en 9,7%,
siendo Cálidda el responsable del 63% de la variación. Del mismo modo, la
demanda de gas natural de los clientes industriales tuvo un crecimiento del
9,0%. La figura A4-6 muestra la variación trimestral del servicio de transporte
durante el año 2014.

Figura A4-5

Fuente: Memoria Anual 2014 de TGP.

Figura A4-6

Fuente: Memoria Anual 2014 de TGP.

Revisión del Marco Normativo de Hidrocarburos líquidos y Gas Natural - Cuarto Entregable Anexo 4 - Página 12
00250
COSANAC S.A.C.

Respecto al servicio de transporte de gas natural para Perú LNG, TGP ha


transportado durante el 2014, hasta el punto de entrega Chiquintirca (KP 211)
un promedio de 16.811 miles de m3/día, adicionales a los volúmenes arriba
mencionados. Dichos volúmenes de gas se utilizan en la planta de LNG de
Melchorita, cuyo destino es la exportación hacia el extranjero.

Contratos

En relación a la prestación del servicio de transporte de gas natural, existen


dos modalidades de contratación 2. Por un lado, en el servicio de transporte
firme, el usuario establece una capacidad reservada diaria fija y el pago es
independiente del uso. Por otro lado, el servicio de transporte interrumpible es
un contrato según el cual el usuario determina una cantidad máxima diaria de
transporte, pagando solamente por el uso efectivo de la red de transporte, pero
estando sujeto a la disponibilidad de la misma.

Procesos de Oferta Pública de capacidad de transporte

Según la normativa vigente, cualquier interesado en la contratación del servicio


de transporte deberá hacerlo en el marco de un proceso de Oferta Pública de
Capacidad de Transporte de Gas Natural. La mencionada Oferta Pública es un
evento organizado por TGP, en el cual se ofrece capacidad de transporte
disponible en el ducto.

Como parte del proceso de Oferta Pública se establecen fechas para la


convocatoria en los diarios de mayor circulación nacional, apertura de sobres y
posterior adjudicación. En el Proceso de Oferta Pública se cuenta con la
presencia de un notario público quien verifica el correcto desempeño del
proceso. En el transcurso del año 2014 se realizó la Décimo Sexta Oferta
Pública para la Contratación del Servicio de Transporte Firme.

En el marco del mencionado proceso de Oferta Pública se suscribieron


contratos de servicio de transporte firme con las siguientes empresas:

2
Ver mayor detalle de estas modalidades de contrato en el Anexo C.

Revisión del Marco Normativo de Hidrocarburos líquidos y Gas Natural - Cuarto Entregable Anexo 4 - Página 13
00251
COSANAC S.A.C.

x Termochilca S.A.C.
x Kallpa Generación S.A.
x Enersur S.A.
x Alicorp S.A.A.
x Unión Andina de Cementos S.A.
x Refinería La Pampilla S.A.
x Empresa de Generación Eléctrica del Sur S.A.
x Cerámica Lima S.A.
x Cerámica San Lorenzo S.A.C.

La capacidad contratada en el referido proceso de oferta pública alcanzó los


86,6 MMPCD (millones de pies cúbicos diarios), la misma que se hará efectiva
de acuerdo con lo establecido en la Adenda al Contrato BOOT suscrita el 14 de
septiembre de 2013. Además, en el referido proceso de oferta pública se
contrataron 5 MMPCD producto de capacidad disponible no contratada,
vencimiento de contratos y disminución de capacidad contratada.

Por otro lado, en abril del año 2014 se suscribieron contratos por un total de 45
MMPCD provenientes de un incremento temporal de capacidad en el sistema
de transporte. La mencionada capacidad fue adjudicada a los clientes que
firmaron contratos de transporte en el marco de la Décimo Quinta Oferta
Pública por el proyecto de ampliación en curso.

Transporte de líquidos de gas natural

En el caso del servicio de transporte de líquidos de gas natural, TGP cuenta


con dos contratos con los productores de los yacimientos de Camisea. Los
contratos vigentes son del tipo 6KLS RU 3D\ y son por una capacidad de
transporte fija, la cual a partir del 24 de marzo de 2014, se incrementó de
110.000 a 115.000 bbl/día. Cabe indicar, que en el transcurso del año 2014, el
poliducto transportó en promedio 99.049 bbl/día, con el detalle trimestral
mostrado en la figura A4-7.

Revisión del Marco Normativo de Hidrocarburos líquidos y Gas Natural - Cuarto Entregable Anexo 4 - Página 14
00252
COSANAC S.A.C.

Figura A4-7

Fuente: Memoria Anual 2014 de TGP.

Ingresos por Transporte

Como se puede apreciar en la figura A4-8, a lo largo del tiempo TGP ha tenido
un crecimiento sostenido en sus ingresos operacionales, principalmente del
servicio de transporte de gas natural, los cuales en el 2014 ascendieron a US$
354,8 millones, mostrando un incremento de 5,8% con respecto al 2013. Este
incremento se debe principalmente a los 45 MMPCD de capacidad adicional
contratados en firme provenientes del incremento temporal de capacidad en el
sistema de transporte, los cuales se encuentran vigentes desde abril de 2014.

Figura A4-8

Ingresos según fuente


600
GRP Gas Natural Líquidos

500

183
174
400
171
129
MMUS$

300
138

200 129
335 355
52 53 54 61
278 292
100 30 41 216
67 89 105
19
6 97 88 65 46
39 35
0
2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014
Años
Fuente: Estados Financieros de TGP 2004 al 2014
Elaboración propia

Revisión del Marco Normativo de Hidrocarburos líquidos y Gas Natural - Cuarto Entregable Anexo 4 - Página 15
00253
COSANAC S.A.C.

Tarifas

De acuerdo a la base legal pertinente y al Contrato BOOT de Concesión de


Transporte de Gas Natural por ductos desde Camisea al City Gate de Lurín
(Lima), suscrito por TGP y el Estado peruano el año 2000, en el período donde
se aplicó la Garantía por Red Principal (GRP) establecido en la Ley 27133,
TGP tenía derecho a cobrar dos tipos de tarifas reguladas: 1) Tarifa Base a los
usuarios eléctricos; y 2) Tarifa Regulada a los usuarios no eléctricos, ambas
tarifas convergieron al mismo valor (Tarifa Base) al momento que el mecanismo
de la GRP se extinguió para el caso de los sistemas de transporte, según
muestra la figura 4-9, junto con las tarifas de transporte de líquidos.

x Tarifa Base

La Tarifa Base aplicable a los usuarios eléctricos toma en cuenta el Costo


de Servicio (valor actualizado del costo de inversión y operación ofertado
por TGP), y el valor actualizado de la Capacidad Garantizada Total,
requerida por el Estado peruano en el Contrato de Concesión BOOT.

=
Tarifa Costo del Servicio
Base Capacidad Garantizada Total

Donde:

Tarifa Base ( TBo ) = Tarifa Base referida al primero de Marzo


del 2003.
Costo del Servicio ( CSo ) = Es el Costo del Servicio definido en los
Contratos BOOT.
Capacidad Garantizada Total (CGT) = Capacidad Garantizada definida en los
Contratos BOOT.

Adicionalmente, por efecto del Pago Adelantado, la Tarifa Base original


definida en los Contratos BOOT se ve afectada por el Factor de Descuento
(FD), como sigue:

TBap ,o TBo u FD
(A4.5)

Revisión del Marco Normativo de Hidrocarburos líquidos y Gas Natural - Cuarto Entregable Anexo 4 - Página 16
00254
COSANAC S.A.C.

Siendo:
TBap,o = Tarifa Base Aplicable, y
FD = Factor de Descuento, definido como:

§ PAT ·
FD ¨1 - ¸
© CS ¹ (A4.6)

Figura A4-9

Evolución de las tarifas de gas natural y líquidos

Evolución de las Tarifas de transporte de Gas Natural y Líquidos de Gas natural


50 10,00
Tarifa Base (US$/mil m3)
Tarifa Regulada (US$/mil m3)
9,00
Tarifa LGN - Lote 88
45 Tarifa LGN - Lote 56
8,00

40 7,00

6,00
US$/mil m3

US$/Barril
35

5,00

30 4,00

3,00

25

2,00

20 1,00
2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015
Años
Fuente: Osinergmin y Notas a los Estados Financieros de TGP (2004-2014)
Elaboración Propia

2.1 El Gasoducto Sur Peruano

El Gasoducto Sur Peruano (GSP) fue concesionado por el Estado peruano el


23 de julio del 2014, mediante el "Contrato de Concesión del Proyecto Mejoras
a la Seguridad Energética del País y Desarrollo del Gasoducto Sur Peruano", a
la empresa concesionaria Gasoducto Sur Peruano (Odebrecht 75% - Enagás
25%).

Este proyecto consta de un sistema de ductos que tiene como fin brindar
redundancia al sistema de transporte de hidrocarburos existente, así como
transportar gas natural y líquidos asociados al sur del Perú.

Revisión del Marco Normativo de Hidrocarburos líquidos y Gas Natural - Cuarto Entregable Anexo 4 - Página 17
00255
COSANAC S.A.C.

De acuerdo al contrato, la concesionaria es responsable por el diseño,


financiamiento, construcción suministro de bienes y servicios, explotación de
los bienes de la concesión, operación, mantenimiento y transferencia de éstos
al Estado, al término del plazo del Contrato, que es de 34 años.

La concesionaria Gasoducto Sur Peruano tiene como clientes a los


“Consumidores Iniciales”, que son aquellos usuarios del Sistema de Transporte
que han solicitado contratar el traslado del gas desde su punto de extracción
hasta determinados puntos del sistema de ductos del gasoducto del sur, entre
ellos, industrias como Southern Perú (4,3 MMPCD), Aceros Arequipa (1
MMPCD), Industrias Cachimayo (7 MMPCD), Cementos Sur (6 MMPCD) y
Cementos Yura (27 MMPCD).

Adicionalmente, el GSP tendrá como consumidores iniciales a las empresas


Enersur y Kallpa para abastecer con gas a las centrales termoeléctricas de Ilo y
Samay I de Mollendo, cuyos contratos de concesión fueron suscritos por el
Estado peruano y ambas empresas en enero del 2014, en el marco del Nodo
Energético.

También se prevé incorporar como consumidor inicial a la Central Térmica de


Quillabamba, en actual proceso de convocatoria por parte de la agencia
ProInversión.

Otros generadores eléctricos que también han solicitado ser consumidores


iniciales del GSP, son: Enersur para abastecer su Planta Ilo 31, $QGHV0LQLQJ
DQG(QHUJ\&RUSRUDWH, *HQHUDOLPDH,OODSX(QHUJ\, éste último cliente sería el
de mayor consumo de gas natural del GSP, seguida de Enersur con 120
MMPCD, y $QGHV0LQLQJDQG(QHUJ\&RUSRUDWH con 90 MMPCD.

La Capacidad de Transporte –cantidad de hidrocarburos que el concesionario


está en condiciones de transportar por unidad de tiempo- es de 500 millones de
pies cúbicos por día hacia el sur y 1.500 millones de pies cúbicos por día hasta
el punto de conexión con TGP. Para el caso del GSP, la Capacidad de
Transporte estará reservada exclusivamente para atender la demanda
nacional.

Revisión del Marco Normativo de Hidrocarburos líquidos y Gas Natural - Cuarto Entregable Anexo 4 - Página 18
00256
COSANAC S.A.C.

Tal como muestra la figura A4-10, la trayectoria del GSP inicia en la selva
peruana, pasa por la sierra y concluye en la costa sur, abarcando seis
departamentos del sur del país. La troncal del sistema se inicia en el distrito de
Urcos, en la región Cusco, y recorre el sur del país hasta la central térmica de
Ilo, ubicada en la región Moquegua, pasando por Mollendo para abastecer la
central térmica de Mollendo. De esta troncal del GSP salen los Gasoductos
Regionales, que son los Sistemas de Transporte para suministro de Gas
Natural que van hacia las regiones de Apurímac, Cusco, Puno, Arequipa,
Moquegua y Tacna.

Revisión del Marco Normativo de Hidrocarburos líquidos y Gas Natural - Cuarto Entregable Anexo 4 - Página 19
00257
COSANAC S.A.C.

Figura A4-10

Mapa de la Traza del Gasoducto Sur Peruano

Fuente: Portal de GSP

Revisión del Marco Normativo de Hidrocarburos líquidos y Gas Natural - Cuarto Entregable Anexo 4 - Página 20
00258
COSANAC S.A.C.

El GSP contará con un diámetro de 32 pulgadas en su recorrido desde


Malvinas (punto de conexión de gas) hasta el punto de derivación hacia
Mollendo. El ducto que va desde el punto de derivación de Mollendo hacia Ilo,
tendrá un diámetro de 24 pulgadas, igual que el ducto que va hacia Mollendo.
Los gasoductos que parten de la troncal y que van hacia los &LW\ *DWHV de
Quillabamba y Anta tendrán 14 pulgadas de diámetro. (ver figura A4-11).

Figura A4-11

Configuración del Gasoducto Sur Peruano

Fuente: Portal de GSP

La configuración referida anteriormente, no contempla estaciones de


compresión, de acuerdo al Contrato de Concesión, en el caso de requerirse la
construcción de estaciones de compresión, dicho contrato contempla algunas
características de su diseño y la forma como variarán las tarifas producto del
mayor volumen o demanda transportados.

La figura A4-12 explica a continuación, la forma en que se determinan los


ingresos del concesionario y las tarifas aplicables a la concesión.

Revisión del Marco Normativo de Hidrocarburos líquidos y Gas Natural - Cuarto Entregable Anexo 4 - Página 21
00259
COSANAC S.A.C.

Figura A4-12
Modelo de Ingresos del Concesionario del GSP

En una estimación preliminar efectuada por el Consultor aplicando y simulando


los criterios y variables señalados en la figura anterior, considerando como
Costo del Servicio (CS) el monto de 7.328 millones de US$ ofertado por el
concesionario, se ha estimado que la tarifa base del GSP hasta la capacidad
garantizada, sería de 2,6 US$/MMPCD y la tarifa de la zona de seguridad sería
de 0,4 US$/MMPCD.

2.2 El Gasoducto Virtual en base a GNC

El Comité de Inversiones del MINEM mediante “Concurso Publico Internacional


en la modalidad de Proyecto Integral para el desarrollo del Proyecto
Masificación del Uso del Gas Natural, utilizando gas natural comprimido (GNC)
otorgó en diciembre del 2013 la concesión a la empresa Graña y Montero, para
el transporte GNC a las ciudades de Abancay, Andahuaylas, Huamanga,
Huanta, Huancavelica, Huancayo, Jauja, Cusco, Juliaca y Puno. Dicha
concesión comprende la construcción de las siguientes instalaciones: 1)
Estación de compresión en un punto del gasoducto de TGP (Ayacucho), 2)
Contenedores para el almacenaje del GNC, 3) Camiones para el transporte del
GNC y 4) Estaciones de recepción y despacho del GNC.

Revisión del Marco Normativo de Hidrocarburos líquidos y Gas Natural - Cuarto Entregable Anexo 4 - Página 22
00260
COSANAC S.A.C.

Costos reconocidos en la APP

El Contrato de Asociación Público-Privada (APP) le reconoce al postor ganador,


los Costos Fijos (CF) y Costos Variables (CV) que se incurran.

En este sentido, los costos se reconocen de acuerdo a las siguientes


relaciones:

(A4.7)

(A4.8)

Donde:

FRC = Factor de Recuperación del Capital (FRC), calculada para 5


años, considerando una Tasa de Descuento de 15% anual;
O&M = Costos de Operación y Mantenimiento;
Combustible = Costos asociados al transporte de las Carretas por medio de
los 7UDFWRV.

Las relaciones anteriores vinculan los montos de inversión ofertados con los
costos fijos mensuales a reconocer, los cuales se pagarán mediante el
mecanismo de compensación, según el Precio de Venta Ofertado del GNV y la
demanda de GNV establecida (Volúmenes Mínimos).

El Precio de Venta Ofertado (PVO) del GNV, incluye el costo medio de la APP, y
los precios del gas y transporte por ductos.

Costos Fijos (CF) de la APP

El Costo Fijo de O&M es directamente proporcional a la inversión


comprometida y se determina según el formato detallado de la oferta.

(A4.9)

(A4.10)

(A4.11)

Revisión del Marco Normativo de Hidrocarburos líquidos y Gas Natural - Cuarto Entregable Anexo 4 - Página 23
00261
COSANAC S.A.C.

Los Costos Fijos de las Estaciones de Compresión, Sistema de GNC (Carretas


más 7UDFWRV) y las Estaciones de GNV se determinan según las fórmulas
(A4.12), (A4.13) y (A4.14), definiendo un Costo Fijo total de la APP según la
relación (A4.15).

(A4.12)

(A4.13)

(A4.14)

(A4.15)

Costos Variables (CV) de la APP

Los Costos Variables de la APP son aquellos que varían con el volumen
consumido por los clientes o Volumen Real (VR). Comprenden los Costos
Variables Combustibles (CVC) involucrados para mover las Carretas con GNC
y los Costos Variables No Combustibles (CVNC) de acuerdo con la expresión
(A4.16)

(A4.16)

El Costo Variable Combustible (CVC) se calcula según las relaciones (A4.17),


(A4.18) y (A4.19) y está en función del Volumen Útil de la Carreta, la Distancia
Recorrida, el Rendimiento medio del Tracto o Camión en la ruta especificada y
el Precio medio del Combustible.

(A4.17)

(A4.18)

(A4.19)

Respecto a los CNVC, el rubro principal lo constituye el odorante que se


consume de acuerdo al Volumen Real demandado por los clientes.

Revisión del Marco Normativo de Hidrocarburos líquidos y Gas Natural - Cuarto Entregable Anexo 4 - Página 24
00262
COSANAC S.A.C.

Costo Variable Ponderado (CVP)

El Costo Variable Ponderado de las 10 Ciudades atendidas se determina


mensualmente multiplicando el Costo Variable (por metro cúbico) de cada
ciudad por la fracción del Volumen Realmente (VR) transportado a cada ciudad
en el mismo periodo, según la siguiente relación:

(A4.20)

Volúmenes Mínimos (Vmin)

Los volúmenes mínimos son aquellos que se garantizaron en la APP como un


consumo mínimo. Por lo tanto, reconocible aun en el caso de no usar dicho
volumen. Las fórmulas (A4.21) y (A4.22) definen el 9PLQ transportado por el
Sistema de GNC y el 9PLQ comprimido en la Estación de Compresión,
respectivamente.

(A4.21)

(A4.22)

En el caso de Proyectos Regionales con infraestructura de transporte virtual


propia (como la Región Cusco), no se garantizó un volumen mínimo, el
concesionario de la APP debe atenderlos, cobrando sólo el Margen de
compresión respectivo.

Volúmenes Reales (VR)

Los Volúmenes Reales son aquellos realmente consumidos por los clientes y
por lo tanto afectan los Costos Variables de la APP. Los VR se determinan de
forma posterior a la operación de la APP y sirven para determinar los ingresos y
egresos del Adjudicatario.

(A4.23)

(A4.24)

Revisión del Marco Normativo de Hidrocarburos líquidos y Gas Natural - Cuarto Entregable Anexo 4 - Página 25
00263
COSANAC S.A.C.

Costo del Gas Natural (CostoG as )

El Costo del Gas es una variable exógena a la APP, que el Adjudicatario


trasladará a los clientes.

(A4.25)

Margen de la APP (MargenAP P )

El Margen de la APP es el costo medio de comprimir, transportar, almacenar y


vender GNV en la concesión otorgada. El margen se determina mensualmente
según el Costo Fijo de las instalaciones comprometidas y el Costo Variable de
las demandas atendidas, de acuerdo a las fórmulas (A4.26) a (A4.29)

(A4.26)

(A4.27)

(A4.28)

(A4.29)

Precio de Venta Ofertado (PVOG NV )

El Precio de Venta Ofertado del GNV es igual al Costo del Gas Natural más el
Margen de la APP, tal como muestra la fórmula (A4.30).

(A4.30)

Precio de Venta al Público (PVG NV )

El Precio de Venta a los Vehículos de GNV es el precio fijado por el


Administrador del Contrato.

(A4.31)

El PV del GNV será inferior al PVO, con el objeto de hacer atractivo el GNV a
los consumidores e inducir al cambio o transformación al GNV. El respectivo

Revisión del Marco Normativo de Hidrocarburos líquidos y Gas Natural - Cuarto Entregable Anexo 4 - Página 26
00264
COSANAC S.A.C.

descuento o Compensación Unitaria (CU), será cubierto por el FISE de acuerdo


a la fórmula (A4.33).

(A4.32)

(A4.33)

Ingresos de la APP

La APP tiene como ingresos las tarifas pagadas por los diversos Clientes y los
aportes del FISE, según la ecuación (A4.34).

(A4.34)

El ingreso por venta de GNV se determina según la ecuación (A4.35)

(A4.35)

El ingreso por comprimir, transportar y almacenar GNC para un Distribuidor se


calcula con la ecuación (A4.36)

(A4.36)

El ingreso por el uso del compresor por parte de Proyecto Regional que cuenta
con su propio sistema de transporte virtual, se determina con la ecuación
(A4.37).

(A4.37)

Los ingresos o aportes del FISE mostrados en la ecuación (A4.38),


compensarán los costos fijos no cubiertos, cuando el Volumen Real sea inferior
al Volumen Mínimo garantizado en la concesión.

(A4.38)

Revisión del Marco Normativo de Hidrocarburos líquidos y Gas Natural - Cuarto Entregable Anexo 4 - Página 27
00265
COSANAC S.A.C.

El Ingreso FISE para compensar el descuento entre el PVO y PV se calcula


con la ecuación (A4.39)

(A4.39)

Egresos de la APP

Son Egresos de la APP, las Compras de Gas para la venta del GNV, los Costos
Fijos de O&M y los Costos Variables.

(A4.40)

(A4.41)

(A4.42)

(A4.43)

Montos Base Ofertados

Los montos base ofertados por el postor ganador de la APP, corresponden a


los valores consignados en los Formularios 4-A, 4-B y 4-C de su oferta, que
está vinculada a las condiciones comerciales previstas en las bases, y que se
muestran en las figuras que continúan.

En síntesis, la oferta del Formulario 4-A, complementada con los


requerimientos de capacidad mínimos exigidos en las bases, es la indicada en
los cuadros A4-2 a A4-4.

Revisión del Marco Normativo de Hidrocarburos líquidos y Gas Natural - Cuarto Entregable Anexo 4 - Página 28
00266
COSANAC S.A.C.

Cuadro A4-2
Oferta de Inversiones en Estaciones de Compresión
A.1) Requerimientos Mínimos de Capacidad
Características de las Estaciones de Compresión
Estación de
Capacidad Mínima por Números de Capacidad (m3/día)
Compresión
m3/h m3/día Al Inicio Adicionale Al Inicio Adicionales
Ayacucho - Huamanga 3 000 72 000 2 2 144 000 144 000
Total 3 000 72 000 2 2 144 000 144 000

A.2) Costos Ofertados (Valores en US$ Sin Incluir IGV)


Construcción y Ingeniería
Estación Equipos Terrenos Otros Total
Montaje y Licencias

Ayacucho - Huamanga 779 967 330 120 0 105 319 26 316 1 241 722
Total 779 967 330 120 0 105 319 26 316 1 241 722
Nota: Costos No Incluyen el IGV

Cuadro A4-3
Oferta de Inversiones en Transporte del GNC
B.1) Requerimientos Mínimos de Capacidad
Carreta o Módulo de Transporte Tracto o Camión
Capacidad Cantidad Total Capacidad Cantidad Total
Ruta GNV

m3 Mínima m3 Toneladas Mínima Toneladas

Proyecto Regional Cusco


Abancay 6 000 2 12 000 30 1 30
Ruta Apurimac
Andahuaylas 6 000 2 12 000 30 1 30
Jauja 6 000 3 18 000 30 2 60
Ruta Junin - Huancavelica Huancayo 6 000 3 18 000 30 2 60
Huancavelica 6 000 2 12 000 30 1 30
Juliaca 6 000 4 24 000 30 3 90
Ruta Puno
Puno 6 000 4 24 000 30 3 90
Total 6 000 20 120 000 30 13 390

B.2) Costos Ofertados (Valores en US$, Sin incluir IGV)


(I) (II) (III) (IV) (V) (VI) (VII)
Carreta o Módulo de Transporte Tracto o Camión
Costo por Costo por
Ruta GNV Cantidad Total Cantidad Total Total
Unidad Unidad
US$ Mínima US$ US$ Mínima US$
Proyecto Regional Cusco
Abancay 260 098 2 520 196 135 520 1 135 520 655 716
Ruta Apurimac
Andahuaylas 260 098 2 520 196 135 520 1 135 520 655 716
Jauja 260 098 3 780 294 135 520 2 271 040 1 051 334
Ruta Junin - Huancavelica Huancayo 260 098 3 780 294 135 520 2 271 040 1 051 334
Huancavelica 260 098 2 520 196 135 520 1 135 520 655 716
Juliaca 260 098 4 1 040 392 135 520 3 406 560 1 446 952
Ruta Puno
Puno 260 098 4 1 040 392 135 520 3 406 560 1 446 952
Total 260 098 20 5 201 960 135 520 13 1 761 760 6 963 720

Revisión del Marco Normativo de Hidrocarburos líquidos y Gas Natural - Cuarto Entregable Anexo 4 - Página 29
00267
COSANAC S.A.C.

Cuadro A4-4

Oferta de Inversiones en Estaciones GNV

C.1) Requerimientos Mínimos


Pulmón Capacidad Despacho Terreno
Estación de GNV Compresor
m3 # Mangueras m3/día m2
Jauja 2 Mecánico o HPDU 4 5 000 2 000
Huancayo 2 Mecánico o HPDU 4 5 000 2 000
Huancavelica 2 Mecánico o HPDU 4 5 000 2 000
Proyecto Regional
Abancay 2 Mecánico o HPDU 4 5 000 2 000
Andahuaylas 2 Mecánico o HPDU 4 5 000 2 000
Juliaca 2 Mecánico o HPDU 4 5 000 2 000
Puno 2 Mecánico o HPDU 4 5 000 2 000
Total 14 Mecánico o HPDU 28 35 000 35 042

C.2) Costos Ofertados (Valores en US$, Sin Incluir IGV)


Ingeniería, Obras
Estación de GNV Terreno Licencias y Civiles, Equipos Otros Total
Otros Mecánicas
Jauja 100 000 27 419 226 942 360 419 6 804 721 584
Huancayo 100 000 25 500 237 695 645 296 6 804 1 015 295
Huancavelica 100 000 25 500 226 942 360 419 6 804 719 665
Proyecto Regional
Abancay 100 000 25 500 226 942 360 419 6 804 719 665
Andahuaylas 100 000 25 500 226 942 360 419 6 804 719 665
Juliaca 100 000 25 500 237 695 645 296 6 804 1 015 295
Puno 100 000 25 500 237 695 645 296 6 804 1 015 295
Total 700 000 180 419 1 620 853 3 377 564 47 628 5 926 464

Asimismo, la oferta consignada en el Formulario 4-B sobre costos de


explotación, es la indicada en los cuadros A4-5 al A4-7.

Cuadro A4-5

A) Costos de O&M Anual en las Estaciones de Compresión

Costos Ofertados en US$/año (Sin Incluir IGV)


Costo Anual de Operación Total Costo Total
Estación de
Anual de O&M
Compresión Personal Vigilancia Electricidad Otros Total Mantenimiento Anual
Ayacucho - Huamanga 205 099 22 673 88 922 75 662 392 356 173 593 565 949
Total 205 099 22 673 88 922 75 662 392 356 173 593 565 949

Revisión del Marco Normativo de Hidrocarburos líquidos y Gas Natural - Cuarto Entregable Anexo 4 - Página 30
00268
COSANAC S.A.C.

Cuadro A4-6

B) Costos de O&M Anual de Transporte del GNC


Costos Ofertados en US$/año (Sin Incluir IGV)
(I) (II) (III) (IV) (V) (VI) (VII)
Costo Anual de Operación Costo Anual de Mantenimiento Total
Ruta O&M
Mínimo Máximo Promedio Carreta Tracto Total
Anual
Ruta Apurimac 26 885 49 717 38 301 87 459 92 518 179 977 218 278
Ruta Junin - Huancavelica 59 238 92 546 75 892 174 917 231 295 406 212 482 105
Ruta Puno 85 380 119 551 102 466 174 917 277 554 452 472 554 938
Total 171 503 261 815 216 659 437 294 601 367 1 038 661 1 255 320

Cuadro A4-7

C) Costos de O&M Anual en Estaciones de GNV

Costos Ofertados en US$/año (Sin Incluir IGV)


Costo Anual de Operación Total Costo Total
Estación de GNV Anual de O&M
Personal Vigilancia Electricidad Otros Total Mantenimiento Anual
Jauja 71 592 38 183 39 734 7 159 156 668 20 046 176 714
Huancayo 71 592 38 183 39 734 7 159 156 668 20 046 176 714
Huancavelica 71 592 38 183 39 734 7 159 156 668 20 046 176 714
Proyecto Regional
Abancay 71 592 38 183 39 734 7 159 156 668 20 046 176 714
Andahuaylas 71 592 38 183 39 734 7 159 156 668 20 046 176 714
Juliaca 71 592 38 183 39 734 7 159 156 668 20 046 176 714
Puno 71 592 38 183 39 734 7 159 156 668 20 046 176 714
Total 501 144 267 281 278 138 50 113 1 096 676 140 322 1 236 998

En el Formulario 4-C, el postor ofertó las condiciones de la prestación del


servicio señaladas en los cuadros A4-8 al A4-10.

Revisión del Marco Normativo de Hidrocarburos líquidos y Gas Natural - Cuarto Entregable Anexo 4 - Página 31
00269
COSANAC S.A.C.

Cuadro A4-8

Condiciones Ofertadas para el Cálculo del Combustible a las Estaciones de GNV de


Abancay y Andahuaylas

A.1) Condiciones Ofertadas


(I) (II) (III) (IV) (V) (VI) (VII) (VIII)
Distancia a Velocidad Rendimiento Consumo Precio (Sin IGV) Costo (Sin IGV) Tiempo de Tiempo de
Ayacucho Media Combustible Combustible Combustible Combustible Espera Viaje Redondo
Estación de GNV
(Galones/Viaj
(km) (km/h) (km/Galón) (S/. / Gln) (S/. / Viaje) (horas/Viaje) (horas/Viaje)
e)
Proyecto Regional
Abancay 335 45 7,1 94,4 11,4 1 080 2 16,89
Andahuaylas 199 45 7,1 56,1 11,4 641 2 10,84

A.2) Costo Variable por Transporte del GNC


Volumen Útil Costo Costo Volumen Útil Volumen Útil Demanda Cantidad Cantidad
de Mínima
Transportado de Transporte Transportado Transportado de de
Estación de GNV Transporte Garantizada

(m3/Viaje) (S/./mil m3) (US$/mil m3) (m3/hora) (m3/día) (m3/día) Tractos Contenedores

Proyecto Regional 0
Abancay 6 000 179,9 56,2 355 8 526 5 000 1 2
Andahuaylas 6 000 106,9 33,4 553 13 279 5 000 1 2
Total Unidades de Transporte Mínimas Requeridas 2 4

Cuadro A4-9

Condiciones Ofertadas para el Cálculo del Combustible a las Estaciones de GNV de


Jauja, Huancayo y Huancavelica

B.1) Condiciones Ofertadas


(I) (II) (III) (IV) (V) (VI) (VII) (VIII)
Distancia a Velocidad Rendimiento Consumo Precio (Sin IGV) Costo (Sin IGV) Tiempo de Tiempo de
Estación de GNV Ayacucho Media Combustible Combustible Combustible Combustible Espera Viaje Redondo
(km) (km/h) (km/Galón) (Galones/Viaj (S/. / Gln) (S/. / Viaje) (horas/Viaje) (horas/Viaje)
Jauja 422 45 7,1 118,9 11,4 1 360 2 20,76
Huancayo 375 45 7,1 105,6 11,4 1 208 2 18,67
Huancavelica 219 45 7,1 61,7 11,4 706 2 11,73

B.2) Costo Variable por Transporte del GNC


Costo Costo
Volumen Útil Volumen Útil Volumen Útil Demanda Cantidad Cantidad
Variable Variable
de Mínima
Estación de GNV Transportado de Transporte Transportado Transportado de de
Transporte Garantizada

(m3/Viaje) (S/./mil m3) (US$/mil m3) (m3/hora) (m3/día) (m3/día) Tractos Contenedores

Jauja 6 000 226,7 70,8 289 6 938 5 000 1 2


Huancayo 6 000 201,4 62,9 321 7 714 5 000 1 2
Huancavelica 6 000 117,6 36,8 511 12 273 5 000 1 2
Total Unidades de Transporte Mínimas Requeridas 3 6

Revisión del Marco Normativo de Hidrocarburos líquidos y Gas Natural - Cuarto Entregable Anexo 4 - Página 32
00270
COSANAC S.A.C.

Cuadro A4-10

Condiciones Ofertadas para el Cálculo del Combustible a las Estaciones de GNV de


Juliaca y Puno

B.1) Condiciones Ofertadas


(I) (II) (III) (IV) (V) (VI) (VII) (VIII)
Distancia a Velocidad Rendimiento Consumo Precio (Sin IGV) Costo (Sin IGV) Tiempo de Tiempo de
Estación de GNV Ayacucho Media Combustible Combustible Combustible Combustible Espera Viaje Redondo
(km) (km/h) (km/Galón) (Galones/Viaj (S/. / Gln) (S/. / Viaje) (horas/Viaje) (horas/Viaje)
Juliaca 871 45 7,1 245,4 11,4 2 807 2 40,71
Puno 920 45 7,1 259,2 11,4 2 965 2 42,89

B.2) Costo Variable por Transporte del GNC


Costo Costo
Volumen Útil Volumen Útil Volumen Útil Demanda Cantidad Cantidad
Variable Variable
de Mínima
Estación de GNV Transportado de Transporte Transportado Transportado de de
Transporte Garantizada

(m3/Viaje) (S/./mil m3) (US$/mil m3) (m3/hora) (m3/día) (m3/día) Tractos Contenedores

Juliaca 6 000 467,8 146,2 147 3 537 5 000 2 3


Puno 6 000 494,1 154,4 140 3 358 5 000 2 3
Total Unidades de Transporte Mínimas Requeridas 4 6

Conclusiones

El Costo de Servicio Anual (CSA) ofertado por Graña y Montero comprende: i)


La anualidad de la inversión (AInv), ii) El Costo Fijo Anual de Operación y
Mantenimiento (CA_O&M), y iii) El Costo Anual del Combustible utilizado para
transportar el GNC a las localidades consideradas (CA_COMB).

El cuadro A4-11, muestra el resumen de los costos de inversión y operación de


su propuesta, los mismos que no consideran el IGV.

Cuadro A4-11
Resumen de costos de inversión y operación del transporte en base a GNC

Desagregado de Costos de la APP (US$/año)


Localidad
Inversión Anual Costo Fijo O&M Total Costo Fijo Costo Variable Costo Servicio Anual
Proyecto Regional
Abancay 602 252 436 895 1 039 148 144 155 1 183 302
Andahuaylas 602 252 436 895 1 039 148 85 632 1 124 780
Jauja 602 252 436 895 1 039 148 181 592 1 220 740
Huancayo 602 252 436 895 1 039 148 161 367 1 200 515
Huancavelica 602 252 436 895 1 039 148 94 238 1 133 386
Juliaca 602 252 436 895 1 039 148 374 802 1 413 950
Puno 602 252 436 895 1 039 148 395 887 1 435 035
Total 4 215 767 3 058 267 7 274 035 1 212 964 8 486 999

Revisión del Marco Normativo de Hidrocarburos líquidos y Gas Natural - Cuarto Entregable Anexo 4 - Página 33
00271
COSANAC S.A.C.

Cabe reiterar, que este proceso pretende brindar tarifas de gas natural a las 10
ciudades atendidas, bajo el criterio de inclusión energética, por lo tanto el valor
de las tarifa estimadas por el servicio de distribución en base a GNC, serían
similares a las que aplican en la ciudad de Lima, en este sentido, los
sobrecostos que se incurren por el transporte de GNC (8 486 999 US$/año,
según oferta presentada por Graña y Montero) serían asumidos por el FISE. El
cuadro A4-12 muestra el monto de los aportes del FISE, como un costo medio
por m3 de gas natural transportado, valor que hubiera sido considerado en las
tarifas de gas natural aplicables, de no mediar el apoyo del FISE.

Cuadro A4-12
Costo Medio Anual del Transporte virtual en base a GNC

Demanda
Costo medio
Costo Anual Mínima
Ciudades anual
Garantizada
US$ m3/día US$/Mm3
Abancay 1 183 302 5 000 648,38
Andahuaylas 1 124 780 5 000 616,32
Jauja 1 220 740 5 000 668,90
Hauncayo 1 200 515 5 000 657,82
Huancavelica 1 133 386 5 000 621,03
Juliaca 1 413 950 5 000 774,77
Puno 1 435 035 5 000 786,32
Elaboración propia

2.3 Sistema de Distribución de Gas Natural para el Norte y Sur Oeste

El 25 de julio de 2013, el Estado peruano adjudicó la Buena Pro de las


concesiones de distribución de gas natural por redes de las Zonas Norte y Sur
Oeste. Cuya zona de influencia se muestra en la figura A4-13.

Revisión del Marco Normativo de Hidrocarburos líquidos y Gas Natural - Cuarto Entregable Anexo 4 - Página 34
00272
COSANAC S.A.C.

Figura A4-13

Zona de Influencia de las Concesiones Norte y Sur-Oeste

Fuente: Proyectos APP - Proinversión

a. Concesión Norte

Comprende las ciudades de Chimbote, Chiclayo, Trujillo, Huaraz, Cajamarca,


Lambayeque y Pacasmayo, dicha concesión se otorgó al Consorcio Promigas –
Surtigas, que constituyó la empresa Gases del Pacífico S.A.C. en calidad de
Sociedad Concesionaria, ofreciendo conectar un total de 150.137
consumidores nuevos al finalizar el año 2020; mediante una inversión estimada
de US$ 142 millones.

El cuadro A4-13, muestra la evolución del número de clientes a ser atendidos


por dicha concesión.

Revisión del Marco Normativo de Hidrocarburos líquidos y Gas Natural - Cuarto Entregable Anexo 4 - Página 35
00273
COSANAC S.A.C.

Cuadro A4-13
CONCESIÓN NORTE - Consorcio Promigas - Surtigas
(número de consumidores conectados nuevos al término del año indicado)
Total por
Localidad 2016 2017 2018 2019 2020
Localidad
Chimbote 5 044 7 399 6 390 6 110 380 25 323
Chiclayo 7 446 10 923 9 432 9 019 914 37 734
Trujillo 10 332 15 155 13 089 12 514 674 51 764
Huaraz 1 813 2 661 2 297 2 197 400 9 368
Cajamarca 3 420 5 016 4 332 4 142 590 17 500
Lambayeque 1 152 1 690 1 460 1 396 164 5 862
Pacasmayo 497 729 630 602 128 2 586
Total por Año 29 704 43 573 37 630 35 980 3 250 150 137
Fuente: Acta de Presentación y Apertura de sobres N° 1 y N°2 y Buena Pro (Proinversión)

b. Concesión Sur Oeste

Comprende las ciudades de Arequipa, Moquegua, Tacna e Ilo, ésta concesión


se otorgó a Gas Natural Internacional SDG S.A., que constituyó la empresa
Gas Natural Fenosa Perú S.A. en calidad de Sociedad Concesionaria,
ofertando atender un total de 64.000 consumidores conectados nuevos al
finalizar el año 2022, mediante una inversión estimada de US$ 60 millones.

El cuadro A4-14, muestra la evolución del número de clientes a ser atendidos


por dicha concesión.

Cuadro A4-14
CONCESIÓN SUR OESTE - Gas Natural Internacional SDG S.A.
(número de consumidores conectados nuevos al término del año indicado)
Total por
Localidad 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022
Localidad
Arequipa 1 404 4 664 12 081 6 473 9 874 3 467 2 199 40 162
Moquegua 114 392 999 623 838 291 186 3 443
Tacna 557 1 856 4 773 2 585 3 905 1 371 870 15 917
Ilo 155 521 1 346 726 1 100 385 245 4 478
Total por Año 2 230 7 433 19 199 10 407 15 717 5 514 3 500 64 000
Fuente: Acta de Presentación y Apertura de sobres N° 1 y N°2 y Buena Pro (Proinversión)

c. Alcances de las concesiones

Las empresas adjudicatarias, se deben de encargar del diseño, financiamiento,


construcción, operación y mantenimiento del sistema de distribución de gas
natural por red de ductos empleando gas natural licuado (GNL) procedente de

Revisión del Marco Normativo de Hidrocarburos líquidos y Gas Natural - Cuarto Entregable Anexo 4 - Página 36
00274
COSANAC S.A.C.

la Planta de Licuefacción de Pampa Melchorita, que según un Contrato de


Suministro de GNL, dispondrá de la Cantidad Diaria Contractual (CDC) de gas
natural indicada en el cuadro A4-15.

Cuadro A4-15

Cantidad de Gas Natural Disponible para las Concesiones Norte y Sur-


Oeste

CDC (MMPCD)
Año Contractual
Norte Suroeste Total
Hasta fin del 2015 6,3 2,7 9,0
2016 9,8 4,2 14,0
2017 y después 13,7 5,5 19,2
Fuente: Contrato de Cesión de Posición Contractual del Contrato de Suministro de GNL
(Concesión Norte y Concesión Suroeste)

El sistema de distribución de gas natural, comprende:

x Transporte virtual (terrestre) del gas natural en estado líquido, desde la


Planta de licuefacción de gas de Pampa Melchorita (a 170 km al sur de
Lima) a las ciudades por abastecer.
x Regasificación en cada “estación reguladora y de medición”.
x Suministro del gas natural al usuario final a través de redes de ductos.

De conformidad con lo dispuesto en las normas que rigen la distribución de gas


natural en el país, para el caso de las concesiones Norte y Suroeste, se han
determinado las Categorías de Consumidores, y las Tarifas de distribución y
Comercialización Iniciales, las mismas que se muestran en el cuadro A4-16.

Revisión del Marco Normativo de Hidrocarburos líquidos y Gas Natural - Cuarto Entregable Anexo 4 - Página 37
00275
COSANAC S.A.C.

Cuadro A4-16
Tarifas de Distribución y Comercialización Iniciales
Concesión Norte
Categoría Tarifaria
Descripción Unidad A B C D
3
(Hasta 100m /mes) (de 101 a 19.000m3/mes) (GNV) (Mayor a 19.000m3/mes)
3
Consumo Promedio m /cliente-mes 16 1.200 115.756 911.793
MARGEN DE COMERCIALIZACIÓN
Margen Fijo (MCF) US$/cliente-mes 0,44 135,74
3
Margen por Capacidad (MCC) US$/(m -día)-mes 1,33 2,1
Margen por Promoción (MP) US$/cliente-mes 3,80
MARGEN DE DISTRIBUCIÓN
Margen Variable (MDV) US$/mil m3 55,30 227,38 88,18 138,55
TARIFA PROMEDIO US$/MMBTU 8,37 8,90 2,31 3,63

Concesión Suroeste
Categoría Tarifaria
Descripción Unidad A B C D
3
(Hasta 100m /mes) (de 101 a 19.000m3/mes) (GNV) (Mayor a 19.000m3/mes)
3
Consumo Promedio m /cliente-mes 16 1.200 92.272 360.767
MARGEN DE COMERCIALIZACIÓN
Margen Fijo (MCF) US$/cliente-mes 0,43 134,95
Margen por Capacidad (MCC) US$/(m3-día)-mes 0,33 2,08
Margen por Promoción (MP) US$/cliente-mes 3,80
MARGEN DE DISTRIBUCIÓN
Margen Variable (MDV) US$/mil m3 53,98 226,06 22,05 137,23
TARIFA PROMEDIO US$/MMBTU 8,32 8,85 0,58 3,60
Fuente: Contrato de Concesión del Sistema de Distribución (Concesión Norte y Concesión Suroeste)

2.4 La Distribución de Gas Natural en Lima y Callao

A. Antecedentes

La concesión de distribución de gas natural en Lima y Callao a cargo de la


empresa Cálidda (ó GNLC); cuya área de concesión comprende todo el
departamento de Lima y la Provincia Constitucional del Callao, ha tenido los
siguientes hitos importantes en su desarrollo:

1. Los alcances básicos de la concesión fueron determinados durante el


proceso de concesión integral del proyecto Camisea, y están definidos en el
denominado “Contrato BOOT de Concesión de la Distribución de Gas
Natural por Red de Ductos en Lima y Callao”, que suscribieran el 9 de
diciembre del 2000, el Estado peruano y el consorcio integrado por Tecgas,
Pluspetrol, Hunt, SK Co., Sonatrach y Graña y Montero, empresas que
habían tomado a su cargo también, las actividades del transporte y
producción del proyecto Camisea.
2. Dando cumplimiento al Contrato BOOT, que no permite la integración
vertical en la cadena de valor del gas natural, el consorcio que inicialmente
suscribiera el Contrato BOOT, selecciona a la empresa Tractebel del grupo
Suez, para hacerse cargo de la concesión de distribución de gas natural en

Revisión del Marco Normativo de Hidrocarburos líquidos y Gas Natural - Cuarto Entregable Anexo 4 - Página 38
00276
COSANAC S.A.C.

Lima y Callao. Ello lleva a que se suscriba también un convenio de cesión


contractual el 02 de mayo del 2002, por el cual el Estado peruano reconoce
a la empresa Tractebel como su contraparte en el Contrato BOOT.
3. Previamente a la transferencia a Tractebel, el Ministerio de Energía y Minas,
atendiendo a un pedido de GNLC (hoy Cálidda) del 20 de febrero de 2002,
acepta incluir algunas modificaciones al Contrato BOOT, para lo cual tramita
la Resolución Suprema No. 015-2002-EM del 29 de abril de 2002, la misma
que en su cláusula 3, señala las siguientes modificaciones principales:

Cuadro A4-17
Modificaciones del Contrato BOOT de distribución de Cálidda
Contrato BOOT Original Contrato BOOT Modificado
Cláusula 3.1.2 del Contrato: Cláusula 6.1 (modificando la Cláusula 3.1.2 del
Contrato):
“En los plazos que se señalan a continuación,
contados desde la puesta en operación comercial, En los plazos que se señalan a continuación, la
la Sociedad Concesionaria deberá prestar Sociedad Concesionaria deberá estar en
efectivamente el Servicio, por lo menos: condiciones de prestar el Servicio, (…). Para los
fines de este contrato se entenderá que la
(i) a los 2 años a 10.000 consumidores. Sociedad Concesionaria cumple con su obligación
de estar en condiciones de prestar el Servicio a un
(ii) a los 4 años a 30.000 consumidores. consumidor cuando éste pueda recibir el Servicio
sin que resulte necesario a tal efecto que la
(iii) a los 6 años a 70.000 consumidores”. Sociedad Concesionaria realice inversiones
adicionales, siendo suficiente para tal efecto que
dicho consumidor solicite el Servicio y la
instalación de la respectiva Acometida.
Cláusula 9.7.1 del Contrato: Cláusula 6.5 que deja sin efecto la última oración
de la Cláusula 9.7.1 del Contrato.
“La Sociedad Concesionaria comprará e instalará
equipos nuevos de tecnología apropiada (…), no “La Sociedad Concesionaria comprará e instalará
pudiendo comprar e instalar equipos de segundo equipos nuevos de tecnología apropiada (…), no
uso, excepto en los casos de traslados o pudiendo comprar e instalar equipos de segundo
reubicaciones de sus equipos que conforman los uso, excepto en los casos de traslados o
bienes de la concesión, (…) previa acreditación reubicaciones de sus equipos que conforman los
ante el Órgano Supervisor (…). En ningún caso la bienes de la concesión, (…) previa acreditación
referida excepción podrá ser aplicada tratándose ante el Órgano Supervisor (…)”.
de instalaciones que conforman las Acometidas”.

4. Basándose en lo dispuesto en la Cláusula 14.10 del Contrato BOOT, GNLC


solicita la modificación de la Tarifa Inicial de las denominadas Otras Redes;
OSINERGMIN con la disposición favorable de la DGH del MINEM, acepta la
solicitud y luego del procedimiento respectivo, emite la Resolución
OSINERG Nº 097-2004-OS/CD con la cual se aprueban nuevas tarifas por

Revisión del Marco Normativo de Hidrocarburos líquidos y Gas Natural - Cuarto Entregable Anexo 4 - Página 39
00277
COSANAC S.A.C.

un periodo de 4 años a partir del inicio de la operación comercial del


proyecto Camisea (20 de agosto de 2004). Dichas tarifas fueron
recalculadas y actualizadas dentro de su periodo de vigencia (según
Resolución OSINERG Nº 013-2007-OS/CD), al haber sido previsto un
ajuste en las mismas, para considerar la demanda realmente acontecida
durante dicho período de vigencia.
5. La empresa Cálidda mediante carta de fecha 17 de octubre del 2008, en
circunstancias que ya había iniciado la revisión de las tarifas de las
denominadas Otras Redes (diferentes a la Red Principal), decide acogerse
voluntariamente a lo dispuesto por el D.S. No. 048-2008-EM, y solicita la
realización de un nuevo proceso de fijación que considerase la integración
de la Red Principal con las Otras Redes de distribución, tal como lo preveía
la norma mencionada que buscaba:
a. Crear un nuevo marco tarifario para incrementar la Capacidad
Mínima prevista en el Contrato BOOT.
b. Unificar la Red Principal de Distribución con las Otras Redes, dando
paso a un solo sistema integrado de distribución; y
c. La aplicación de una sola tarifa, denominada Tarifa Única de
Distribución.
6. Con fecha 6 de Mayo de 2010 se suscribió la modificación del Contrato
BOOT llegando a los siguientes acuerdos principales:
a. Ampliar la capacidad de la red de distribución.
b. Se introdujo el esquema de la Tarifa Única de Distribución,
agregando definiciones y fijando las funciones de OSINERGMIN al
respecto, con lo cual entró en vigencia la Resolución OSINERGMIN
Nº 262-2009-OS/CD, que aprobó las Tarifas Unificadas de
Distribución para el período 2009-2012.
c. Se establecieron nuevos compromisos en cuanto a clientes
conectados efectivamente a la red (volviendo al criterio inicialmente
previsto en el Contrato BOOT).

Año Consumidores Consumidores


Por año Acumulados
Al finalizar el primer año 12.000 12.000
Al finalizar el segundo año 15.000 27.000
Al finalizar el tercer año 18.000 45.000

Revisión del Marco Normativo de Hidrocarburos líquidos y Gas Natural - Cuarto Entregable Anexo 4 - Página 40
00278
COSANAC S.A.C.

Al finalizar el cuarto año 21.000 66.000


Al finalizar el quinto año 25.000 91.000

d. Se establecieron los mecanismos de adecuación y transición


aplicables para la prestación del servicio de distribución como
consecuencia de la transferencia o construcción, según resulte
aplicable, de la infraestructura necesaria para atender a los
consumidores con autorizaciones de ductos de uso propio dentro del
Área de Concesión de Cálidda (tema vinculado con los generadores
eléctricos ubicados en Chilca al sur de Lima).
e. Otros temas relacionados a aspectos técnicos (contaminantes del
gas natural) y contables (definición de Valor Contable).
7. Desde febrero de 2011, Cálidda es una subsidiaria de Empresa de Energía
de Bogotá, la cual a través de EEB Perú Holdings LTD posee el 60% de las
acciones, siendo Promigas S.A. ESP titular del 40% restante.

B. Evolución de los clientes y demanda

A diciembre del 2014, Cálidda contaba con 254.284 usuarios residenciales y


comerciales, y el primer trimestre del 2015, se conectaron 22.706 clientes en el
segmento Residencial y 309 clientes en el segmento Comercial, incorporando
los primeros clientes residenciales en la Provincia del Callao y comenzando la
actividad comercial en el distrito de Ate.

A la fecha son 16 los distritos de Lima Metropolitana que ya cuentan con el


servicio público de gas natural: Comas, San Martín de Porres, Villa el Salvador,
San Juan de Lurigancho, Los Olivos, Villa María del Triunfo, Jesús María,
Cercado de Lima, El Agustino, Magdalena, Pueblo Libre, San Juan de
Miraflores, San Miguel, Santiago de Surco, Santa Anita y Ate.

Revisión del Marco Normativo de Hidrocarburos líquidos y Gas Natural - Cuarto Entregable Anexo 4 - Página 41
00279
COSANAC S.A.C.

Figura A4-14
Evolución de los clientes y consumo del sector residencial y comercial

Sector Residencial y Comercial


400 000 6,0
5,8

350 000
5,0

300 000

3,9 4,0
250 000
CLIENTES

MMPCD
200 000 2,9 3,0

150 000
1,9 254 280 2,0

100 000
1,3 163 129
1,0
50 000 0,8 103 090
63 602
18 756 34 619
0 0,0
2009 2010 2011 2012 2013 2014
AÑOS

Clientes Consumo (MMPCD)


Fuente: Cálidda. Elaboración propia

En el sector vehicular se incorporó al sistema de distribución a 14 nuevas


estaciones GNV en el 2014, llegando a 220 estaciones de servicio ubicadas en
34 distritos de Lima y del Callao; las cuales abastecen a cerca de 200.000
vehículos convertidos al uso del gas natural.

Figura A4-15
Evolución de los clientes y consumo del sector vehicular (GNV)

Sector Vehicular
197 154
300 200 000

171 541 180 000


250
151 781 160 000

126 586 140 000


200
ESTACIONES GNV

120 000
VEHICULOS

103 712
150 100 000
81 029
80 000
220
100 206
192 60 000
172
143
40 000
50 103
20 000

0 0
2009 2010 2011 2012 2013 2014
AÑOS

Clientes Vehiculos
Fuente: Cálidda. Elaboración propia

Revisión del Marco Normativo de Hidrocarburos líquidos y Gas Natural - Cuarto Entregable Anexo 4 - Página 42
00280
COSANAC S.A.C.

Al primer trimestre de 2015, el sector industrial cuenta con más de 500


industrias con gas natural. Entre ellas destacan industrias relacionadas a
procesos químicos, textiles, alimentación, vidrio.

Figura A4-16
Evolución de los clientes y consumo del sector industrial

Sector Industrial
600 120
109

99
500 92 100
88

76
400 80

62
CLIENTES

MMPCD
300 60

466 489
429
200 394 40
360
321

100 20

0 0
2009 2010 2011 2012 2013 2014
AÑOS

Clientes Consumo (MMPCD)


Fuente: Cálidda. Elaboración propia

El sector eléctrico representa más del 50% de la demanda de la concesión de


Cálidda, con 16 generadoras ubicadas en Lima, Callao y Chilca.

Figura A4-17
Evolución de los clientes y consumo del sector eléctrico

Sector Eléctrico
30 550
504

25 418 450

364
20 327 350
CLIENTES

MMPCD

15 250
193

10 150
95
16 16
13 13
5 11 50
8

0 -50
2009 2010 2011 2012 2013 2014
AÑOS

Clientes Consumo (MMPCD)


Fuente: Cálidda. Elaboración propia

Revisión del Marco Normativo de Hidrocarburos líquidos y Gas Natural - Cuarto Entregable Anexo 4 - Página 43
00281
COSANAC S.A.C.

Por otro lado, en el año 2014, Cálidda construyó 20 km de red de acero y 1.253
km de red secundaria de polietileno, alcanzando un total de 4.678 km de
tuberías.

La figura A4-18 muestra la evolución de la extensión del sistema de


distribución:

Figura A4-18
Evolución de las redes de distribución

Evolución de las redes de distribución


4677

4249

3404

2996

2550

2163
1824
1465
1323
974 1020
701
359 387 408 428
273 303

2009 2010 2011 2012 2013 2014

Acero PE Total
Fuente: Cálidda. Elaboración propia

Factor de penetración de la red

Según Cálidda, el factor de penetración de la red (número de clientes


conectados sobre el número de clientes potenciales ubicados en frente a la red
de distribución), en el año 2014 es de 55%, teniendo en cuenta que existen
más de 466.000 clientes potenciales (entre hogares y otros tipos de clientes)
frente a la red de distribución, de los cuales 255.005 están conectados en la
actualidad. La figura A4-19 muestra la evolución del factor de penetración de
red.

Revisión del Marco Normativo de Hidrocarburos líquidos y Gas Natural - Cuarto Entregable Anexo 4 - Página 44
00282
COSANAC S.A.C.

Figura A4-19
Evolución del Factor de Penetración

Evolución de Factor de Penetración


60% 500
55% 450
50% 50%
400

42% 350
Factor de Penetración

40%
37% 300

Clientes
30% 250
28% 466
200
20% 20% 331
150
244 255
100
10% 174 164
126
94 104 50
19 35 64
0% 0
2009 2010 2011 2012 2013 2014
Años

Clientes Potenciales Factor de Penetración


Fuente: Cálidda. Elaboración propia

Como se puede observar, la tasa de penetración de red ha aumentado en los


últimos años debido a la estrategia comercial de Cálidda enfocada
principalmente en distritos que se caracterizan por la presencia de familias con
ingresos medianos y bajos, en donde el ahorro producido por el uso de gas
natural, frente a otros combustibles, es más apreciado y, por lo tanto, existe una
mayor aceptación por el servicio brindado.

Respecto a las tarifas que aplica Cálidda, éstas fueron aprobadas mediante
Resolución OSINERGMIN N° 086-2014-OS/CD, las mismas que actualizadas a
agosto de 2015 son las que se muestran en el cuadro A4-18. Dichos pliegos
tarifarios han producido los ingresos del concesionario mostrados en la figura
A4-20, desagregados por categoría tarifaria.

Revisión del Marco Normativo de Hidrocarburos líquidos y Gas Natural - Cuarto Entregable Anexo 4 - Página 45
00283
COSANAC S.A.C.

Cuadro A4-18

Tarifa Única de Distribución

Categoria Consumo Margen de Comercialización Margen de Distribucion TUD Promedio Precio Cliente final
Rango de Consumo
Tarifaria m3/mes US$/mes US$/(Sm3/d)-mes US$/(Sm3/d)-mes US$/Mil Sm3 US$/MMBTU US$/MMBTU
A1 Hasta 30 m3/mes 12 0,4059 155,4307 4,91 9,23
A2 De 31 a 300 m3/mes 58 1,3445 110,9773 3,51 7,83
B De 301 a 17 500 m3/mes 1 841 23,5332 60,7737 1,92 6,24
C De 17 501 a 300 000 m3/mes 83 109 0,0124 0,1882 31,3381 0,99 5,31
Instituciones Públicas
IP ND 0,0124 0,1882 31,3381 0,99 5,31
independiente del consumo
D De 300 001 a 900 000 m3/mes 468 853 0,0091 0,1394 23,1949 0,73 5,05
Estaciones de
GNV Servicio/Gasocentros 217 603 0,0105 0,1592 26,5097 0,84 5,15
independiente del consumo
E Mayor a 900 000 m3/mes 3 312 167 0,0294 0,4467 15,6521 0,41 4,72
GE Generador Eléctrico 30 186 628 0,0243 0,3694 12,9377 0,34 3,17

Figura A4-20

Ingresos de distribución por categoría tarifaria

2.5 La Distribución de Gas Natural en Ica

El 07 de marzo de 2009, el Estado peruano firmó el contrato de concesión de


distribución de gas natural por red de ductos en el departamento de Ica, con la
Adjudicataria de la Buena Pro, Transportadora de Gas del Interior S.A. ESP,
que constituyó la empresa CONTUGAS en calidad de Sociedad Concesionaria.

Revisión del Marco Normativo de Hidrocarburos líquidos y Gas Natural - Cuarto Entregable Anexo 4 - Página 46
00284
COSANAC S.A.C.

El plazo de la concesión se fijó en 30 años, y pueden ser renovables por otros


30 (en periodos de 10 años).

Figura A4-21

Zona de Influencia de la Concesión Ica

Red de distribución
de Gas Natural - Ica

Fuente: Elaboración Propia

El 30 de abril de 2014, se dio inició a la operación comercial de esta concesión


de distribución, que involucra una inversión estimada de US$ 325,5 millones.

El proyecto comprende el diseño, construcción, operación y mantenimiento de


un sistema de distribución con redes de ductos de alta y baja presión para el
suministro de gas natural en el departamento de Ica. El Plan de Cobertura
incluye las ciudades de Ica, Chincha, Pisco, Nazca y Marcona; en las que al 31
de julio del 2015 se han instalado 339 km de tuberías de acero y 973 km de
tuberías de polietileno.

Con la puesta en marcha de las operaciones comerciales y considerando las


condiciones del gasoducto, Contugas S.A.C., podrá atender sectores como el
comercial, estaciones de servicio de gas natural vehicular (GNV), gasoductos
virtuales y empresas de los rubros textil, pesquero, agroindustrial, minero,
ladrilleras, generación eléctrica y petroquímica. Actualmente, Contugas S.A.C.

Revisión del Marco Normativo de Hidrocarburos líquidos y Gas Natural - Cuarto Entregable Anexo 4 - Página 47
00285
COSANAC S.A.C.

tiene 19 clientes industriales en la región en los sectores de GNV, gas natural


comprimido (GNC), industria y pesqueras.

Al 31 de julio de 2015, la empresa Contugas S.A.C. ha reportado un total de


35.101 consumidores conectado nuevos, superando los 31.625 ofrecidos en el
contrato de concesión, tal como se aprecia en el cuadro A4-19.

Cuadro A4-19
Concesión de Ica - CONTUGAS S.A.C.
Plan Mínimo de Cobertura Plan ejecutado
Localidades Periodo Periodo Acumulado del 2014 al
2014 - 2015 2015 - 2016 2014 - 2016 31/07/2015
Pisco 6 493 862 7 355 6 430
Ica 14 902 1 979 16 881 17 616
Nazca 1 057 140 1 197 1 392
Marcona 1 596 212 1 808 1 704
Chincha 7 577 1 007 8 584 7 959
Total 31 625 4 200 35 825 35 101
Fuente: OSINERGMIN

Respecto a las tarifas de Contugas, éstas son las iniciales aprobadas en su


contrato de concesión, las que se muestran en el cuadro A4-20. Dichas tarifas
han generado ingresos en el mes de junio del 2015, cuya distribución por
categoría tarifaria se muestra en la figura A4-22.

Cuadro A4-20

Pliego Tarifario del Servicio de Distribución de Gas Natural por Red de Ductos - Ica
(Vigente desde el 13 de mayo de 2015)
DISTRIBUCION GAS NATURAL TARIFA DE PRECIO A
CONSUMO TRANSPORTE
DISTRIBUCIÓN CLIENTE FINAL
MENSUAL SUMINISTRO TTR (2) MARGEN COMERCIAL (3) MARGEN DISTRIBUCION (3) PROMEDIO (4) (5)
CATEGORIA PS (1)
US$. /GJ FIRME INTERRUMPIBLE FIJO VARIABLE FIJO VARIABLE
m3/mes US$/MMBTU US$/MMBTU
US$ /1.000 sm3 US$ /1.000 sm3 US$/(sm3/día) US$ /1.000 sm3 US$/(sm3/día) US$/1.000 sm3
A
(Residenciales de 0 a 300 12 0,92 37,67 41,85 0,06 29,94 0,42 200,30 7,07 9,13
sm3/mes)
B
(Comercio y Pequeña Industria de 3.000 1,15 37,67 41,85 6,85 21,83 45,15 144,11 4,79 7,10
301 a 19.000 sm3/mes)
C
(GNV de 19,001 a 370,000 90.000 1,15 37,67 41,85 0,06 13,43 0,41 88,80 3,08 5,38
sm3/mes)
D
(Gran Industria de 370,001 a 2.500.000 1,15 37,67 41,85 0,04 9,52 0,29 62,98 2,18 4,49
4,000,000 sm3/mes)
E
(Generador Eléctrico de 4,000,001 30.000.000 1,76 37,67 41,85 0,03 7,11 0,22 47,09 1,63 4,57
a 30,000,000 sm3/mes)
Electrico Menor 1.000.000 0,92 37,67 41,85 0,03 7,11 0,22 47,09 1,63 3,69
(1)Tarifa de Suministro de Gas Natural definida al contrato sobre el precio de gas natural para las regiones.
(2) Tarifa del Servicio de Transporte. No incluye el cargo por el Fondo de Inclusión Social Energético (FISE), el cual será añadido en la facturación respectiva
(3)Tarifa del Servicio de Distribución. Para los Consumidores de Categoría A y B, los componentes fijos de ambos márgenes, están expresados en S/. /mes
(4) Estimado a partir de la facturación
(5) Estimado a partir de la facturación

Revisión del Marco Normativo de Hidrocarburos líquidos y Gas Natural - Cuarto Entregable Anexo 4 - Página 48
00286
COSANAC S.A.C.

Figura A4-22

Ingresos de Contugas por categoría tarifaria - Junio 2015


B
A 1%
15%
C
9%

D
75%

Fuente: Información Comercial de Contugas - Osinergmin


Elaboración propia

Revisión del Marco Normativo de Hidrocarburos líquidos y Gas Natural - Cuarto Entregable Anexo 4 - Página 49
00287

Anexo 5
Análisis de fijación de Precios de
Referencia de los Combustibles
00288
COSANAC S.A.C.

Anexo 5

Análisis de la Fijación de los Precios de Referencia de los


Combustibles en el Perú

Los Precios de Referencia (PR) de los combustibles en el país, vienen siendo


determinados por OSINERGMIN, desde marzo del 2003, como una manera de
informar al consumidor nacional de los cambios que sufrirían los precios de los
combustibles en un mercado teórico de competencia perfecta, siendo que en el
Perú los precios de los combustibles no son regulados y se rigen por la ley de
la oferta y la demanda (artículo 77º de la LOH).

Figura A5-1

El marco de Libertad de Precios de los Hidrocarburos en Perú

Para la determinación de los Precios de Referencia, se desarrolló una


metodología (ver Apéndice 5-1), donde el MINEM definió como criterios
aplicables para el mercado nacional, la importación o exportación eficiente de
los productos combustibles que más se asemejan a los productos
comercializados en el país, considerando las restricciones legales y las
eficiencias teóricas de un comprador mayorista.

Revisión del Marco Normativo de Hidrocarburos líquidos y Gas Natural - Cuarto Entregable Anexo 5 - Página 1
00289
COSANAC S.A.C.

Figura A5-2

Criterios sobre la determinación de Precios de Referencia

Previamente a la vigencia de la Ley Orgánica de los Hidrocarburos (LOH) los


precios de los hidrocarburos eran definidos por la empresa estatal Petroperú,
de acuerdo a decisión política. Posteriormente, dentro del proceso de reformas
y desregulación llevadas a cabo en el país en la década de los 90´s, y en el
marco de la constitución política del año 1993, se definió que los precios de los
combustibles serían producto del mecanismo de oferta y demanda en el país.

Figura A5-3

El Proceso de Liberalización de Precios

De acuerdo con el proceso de reforma del año 1993, y atendiendo a la


existencia de nuevos actores en la cadena de suministro de los combustibles,
fue necesario introducir el concepto del Precio de Referencia (D.S. 007-2003-
EM) con el objeto de darle transparencia al mercado.

Revisión del Marco Normativo de Hidrocarburos líquidos y Gas Natural - Cuarto Entregable Anexo 5 - Página 2
00290
COSANAC S.A.C.

Figura A5-4

La libertad de precios en la regulación

El Precio de Referencia se estructura como parte del proceso de informar al


mercado nacional lo que ocurre en otros mercados internacionales. La
regulación del Precio de Referencia no impone un precio máximo a los actores
sino que informa a la sociedad lo que sucedería si el Perú importara
combustibles de manera eficiente. Adicionalmente, desde el año 2004, el
Precio de Referencia es utilizado por el Fondo de Estabilización de los Precios
de los Combustibles (FEPC) para compensar a los actores en los casos de
aplicación de una banda estabilizada de precios en el mercado nacional.

Figura A5-5

La regulación del Precio de Referencia

Revisión del Marco Normativo de Hidrocarburos líquidos y Gas Natural - Cuarto Entregable Anexo 5 - Página 3
00291
COSANAC S.A.C.

El Precio de Referencia (PR) es determinado a nivel de la primera venta


mayorista en el país, de tal forma de servir de referencia a la venta que hacen
las refinerías e importadores en el país. Para definir el precio de venta en las
estaciones de servicio (combustible para vehículos) o el precio del GLP en
balón (combustible para viviendas), se deben agregar otros componentes a la
cadena de suministro (ver figura 6-6), componentes que no son regulados.

Figura A5-6

El Precio de Referencia y la Cadena de Suministro

En consecuencia, el PR simula la importación de productos a nivel de un


agente que compite con un refinador local, siendo que dicho PR no constituye
un precio final al público, ya que existen otros elementos en la cadena de
suministro que no son regulados.

Figura A5-7

El Precio de Referencia y el Mercado Relevante

Revisión del Marco Normativo de Hidrocarburos líquidos y Gas Natural - Cuarto Entregable Anexo 5 - Página 4
00292
COSANAC S.A.C.

El primer paso para la determinación del PR es la definición del Mercado


Relevante. El término Mercado Relevante se utiliza para señalar el lugar físico
de donde se adquirirán los productos por parte de un importador. Este Mercado
relevante debe tener ciertas características, como: i) Debe ser un mercado de
productos; ii) Debe tener información de transacciones diarias publicadas por
empresas especializadas; y iii) No debe ser controlado por ningún agente.

Figura A5-8

La construcción del Precio de Referencia

El PR utilizado en el Perú toma la señal del mercado de productos de la costa


del golfo de los Estados Unidos y lo adecúa a las características de los
productos comercializados en el país. Se han elegido fuentes de información
que son ampliamente utilizadas por los agentes del mercado, a efectos de no
generar discrepancia al respecto.

La metodología general del PR es aprobada por la DGH (que aprueba el


mercado relevante y las formas de paridad –PR1, PR2- que aplican a cada
combustible), a partir de la cual OSINERGMIN publica una metodología de
cálculo para definir los costos agregados para traer un producto a la planta de
ventas del Callao-Lima (Ver Apéndice 5-1).

Revisión del Marco Normativo de Hidrocarburos líquidos y Gas Natural - Cuarto Entregable Anexo 5 - Página 5
00293
COSANAC S.A.C.

Figura A5-9

Características del Precio de Referencia

En la figura A5-10 se muestra la evolución de las normas consideradas en el


cálculo del PR. De acuerdo con el D.S. 007-2003-EM el MINEM define los
lineamientos con los cuales OSINERGMIN debe calcular los PR.

Figura A5-10

Evolución de las normas consideradas en el cálculo del PR

Revisión del Marco Normativo de Hidrocarburos líquidos y Gas Natural - Cuarto Entregable Anexo 5 - Página 6
00294
COSANAC S.A.C.

En un inicio, el MINEM aprobaba los lineamientos mediante oficios, los cuales


no podían ser publicados; y servían de instrucción a OSINERGMIN para
establecer su metodología.

En el año 2006, la DGH aprueba la Resolución Directoral 122-2006-EM-DGH


mediante la cual consolida todos los lineamientos desarrollados mediante
oficios, pero sin ser publicado en El Peruano. Posteriormente, en el año 2010,
la DGH decide publicar la R.D. 122-2006-EM-DGH.

En el año 2010, se incluye a los bio combustibles en el cálculo de los PR por lo


cual desde dicha fecha existen los Gasoholes y el Biodiesel.

Por último, en el año 2014, adicionalmente a los 2 marcadores utilizados para


definir las gasolinas (regular y Premium) se incluyen 2 naftas con el objeto de
redefinir la gasolina de 84 octanos.

En la figura A5-11 se resumen los principales cambios al procedimiento de


determinación del PR.

Figura A5-11

Principales cambios al procedimiento de determinación del PR

Revisión del Marco Normativo de Hidrocarburos líquidos y Gas Natural - Cuarto Entregable Anexo 5 - Página 7
00295
COSANAC S.A.C.

El principal cambio del año 2006 fue la definición del PR de exportación del
GLP en un valor igual al valor del Marcador en 0RQW %HOYLHX. Dicho valor es
aplicable en Pisco, por lo tanto, para referirlo a Lima debía incluirse el flete
marítimo.

En el año 2010 el cambio más importante fue la incorporación de los Bio-


combustibles.

Finalmente, en el año 2014 el cambio más sustancial fue la incorporación de


marcadores de naftas para definir la gasolina de bajo octanaje.

 /D([SHULHQFLDGHO3UHFLRGH5HIHUHQFLD

En la determinación de los PR se han identificado los siguientes temas de


conflicto, relacionados con detalles del cálculo.

Item Tema Conflicto


1 Valor del Marcador en la Costa del Debe ser alguno que refleja el uso de las
Golfo refinerías locales (uso de nafta para elevar el
octanaje)
2 Valor Flete Marítimo Tamaño del Buque y Uso fuera de
Programación (buques pequeños y compras
de emergencia)
3 Gastos Financieros Duración del Volumen Importado
4 Costos de Almacenamiento Costos propios de Almacenamiento (algunos
agentes tienen su propia infraestructura de
almacenamiento)

Cada uno de los temas señalados en el cuadro anterior ha sido motivo de


discusión entre los agentes comercializadores y el Organismo Regulador
encargado de determinar el Precio de Referencia. Por ejemplo, el tamaño de
buque, para un país que importa sólo una parte de la demanda, es pequeño y
por lo tanto afectaría al valor del flete. Por otro lado, cuando se realizan
programaciones de buques en situación de urgencia, se obtienen fletes de
transporte por encima de lo razonable. OSINERGMIN utiliza conceptos de
eficiencia para definir volúmenes de compra y capacidad de buques, que un
importador prudente utilizaría, aunque esto no sea comprendido por aquellas
empresas que realizan importaciones de emergencia pagando sobrecostos.

Revisión del Marco Normativo de Hidrocarburos líquidos y Gas Natural - Cuarto Entregable Anexo 5 - Página 8
00296
COSANAC S.A.C.

El reconocimiento de los costos eventuales por emergencias que incurren


algunos comercializadores en sus operaciones de compra de combustibles,
alejaría al PR de su concepción de informar al mercado las variaciones
promedio de los precios de importación, ya que cada agente es libre de aplicar
el precio que el mercado local le reconozca. Al final algunos agentes buscan
que el Organismo Regulador convalide sus precios de venta mediante el Precio
de Referencia publicado, a efectos de ahorrarse el esfuerzo de explicar a sus
clientes el incremento de sus precios.

Algunas de las críticas al PR provienen también de los consumidores, cuando


observan que ante la disminución de los precios internacionales del petróleo el
precio del mercado interno no baja de inmediato. El problema identificado está
fuera del alcance del PR, ya que por la aplicación del denominado Fondo de
Estabilización de Precios de los Combustibles (FEPC) los precios de venta de
los refinadores están “congelados” (siguiendo una Banda de Precios que
estabiliza el precio en ambos sentidos –a la subida y bajada-) resultando que
no se efectúen los cambios de precios de inmediato, a nivel minorista.

Las siguientes figuras muestran la evolución del PR conjuntamente con la


Banda de Precios del FEPC. Se aprecian las épocas de subsidio del fondo,
cuyos beneficios cuando ocurren generalmente pasan desapercibidos por el
público, y el cual reacciona cuando se informa que el petróleo en el mercado
internacional está bajando y los precios en los grifos no cambian. En estas
circunstancias, el público asume la existencia de una concertación de los
refinadores para mantener congelado el precio de los combustibles.

En el caso del GLP, desde el año 2004, que ingresó en operación el proyecto
Camisea, la importación de este produjo se redujo sustancialmente y el Perú
pasó de ser importador a exportador neto de GLP.

Pluspetrol (líder del Consorcio Camisea) definió inicialmente el precio del GLP
como un Precio de Paridad de Importación, cuando dicho producto tenía un
arancel a la importación del GLP (10%) y estaba afecto al ISC. Durante el 2005
se revisó el tema del GLP en el Congreso de la República y se llegó a un
acuerdo con Pluspetrol para que el GLP, en Pisco, se vendiera al Precio de

Revisión del Marco Normativo de Hidrocarburos líquidos y Gas Natural - Cuarto Entregable Anexo 5 - Página 9
00297
COSANAC S.A.C.

Paridad de Exportación. Posteriormente, el MINEM definió como valor de


Paridad de Exportación el precio del GLP en 0RQW%HOYLHX, expresado en Pisco,
sin agregar ni restar ningún tipo de flete.

En el mismo acuerdo suscrito con Pluspetrol, mediante acta del Congreso, se


definió que Pluspetrol vendiera en Pisco a la Paridad de Exportación y que para
vender a Lima agregaría entre 80 y 100 US$/TM por concepto de Flete
Marítimo, dicho acuerdo tuvo una ejecución muy restringida (porque no se
vende gran cantidad de GLP en Pisco).

Figura A5-12

El Precio de Referencia del GLP y la Banda de Precios

En el caso de las gasolinas, el Perú es deficitario en gasolinas de alto octanaje


y superavitario en las de bajo octanaje. Además, desde el año 2012 las
gasolinas están fuera del FEPC, por lo tanto, los agentes ya no reciben
subsidio del tesoro público y deben hacer frente a la volatilidad del mercado de
dichos productos con su propia caja.

Revisión del Marco Normativo de Hidrocarburos líquidos y Gas Natural - Cuarto Entregable Anexo 5 - Página 10
00298
COSANAC S.A.C.

Figura A5-13

El PR de la Gasolina de 97 Octanos y su Banda de Precios

En la figura A5-13, se nota que desde que desapareció el apoyo del FEPC para
la gasolina de 97 octanos (dic. 2011), los comercializadores han definido sus
precios de manera similar a los PR determinados por OSINERGMIN.

Figura A5-14

El PR de la Gasolina de 95 Octanos y su Banda de Precios

Revisión del Marco Normativo de Hidrocarburos líquidos y Gas Natural - Cuarto Entregable Anexo 5 - Página 11
00299
COSANAC S.A.C.

Figura 6-15

El PR de la Gasolina de 90 Octanos y su Banda de Precios

En la figura A5-16, se identifica una divergencia a partir de agosto de 2013,


entre los precios de venta de la gasolina de 84 octanos de los agentes y el PR.

Figura A5-16

El PR de la Gasolina de 84 Octanos

Revisión del Marco Normativo de Hidrocarburos líquidos y Gas Natural - Cuarto Entregable Anexo 5 - Página 12
00300
COSANAC S.A.C.

Respecto al Diésel, éste es un combustible importante por su utilización en el


transporte público, motivo por el cual se ha mantenido en el FEPC, a efectos de
controlar la inflación de precios en los servicios de transporte en el país.

El PR del Diésel es el que más ajustes metodológicos ha sufrido para reflejar el


costo real de importación. Se han ajustado los valores del flete y los costos de
internamiento en el país. El marcador de la Costa del Golfo de USA es el
adecuado y el nivel de azufre utilizado es el definido por la DGH. Los agentes
al año 2015 no tienen mayor objeción al cálculo del PR de este producto,
porque su mayor problema vigente es la reducción del azufre del Diésel
procedente de sus refinerías, y mientras ello no ocurra, deberán seguir
importando Diésel de bajo contenido de azufre.

Figura A5-17

El PR del Diesel y su Banda de Precios

Los residuales están fuera del FEPC desde el año 2012, y desde esa fecha,
Petroperú ha seguido la evolución de los PR para establecer sus propios
precios de venta.

Han existido ocasiones que, por desplome de los precios de los residuales en
el mercado internacional, el precio del crudo se ha mantenido casi constante,
originando que los refinadores locales no reduzcan los precios de los

Revisión del Marco Normativo de Hidrocarburos líquidos y Gas Natural - Cuarto Entregable Anexo 5 - Página 13
00301
COSANAC S.A.C.

residuales, argumentando que el crudo mantiene un precio alto. Estas


situaciones demuestran que el refinador local toma sus propias decisiones sin
importar el PR que publica OSINERGMIN. En beneficio del refinador, los
Residuales sólo afectan a unos pocos clientes industriales que podrían optar
por otras formas de suministro.

Figura A5-18

El PR del Residual 6 y su Banda de Precios

 /D([SHULHQFLDUHFLHQWHGHO*/3

El GLP se ha mantenido en el FEPC desde su creación el año 2004. Pero, en


el año 2012 se decidió excluir del fondo al GLP a granel no utilizado en el
sistema de envasado, por lo tanto, el subsidio del FEPC se orientó al GLP
envasado que consumen las familias.

Respecto al PR del GLP, Pluspetrol ha señalado que existen oportunidades


para vender el GLP a precios mayores al PR. En este tema, es importante
recalcar que el PR no es una obligación de venta del productor local
(Pluspetrol) sino que es una información al mercado nacional de cómo
evolucionan los precios de los productos en los mercados accesibles.

En el pasado Pluspetrol ha ajustado sus precios de venta por efecto del tipo de
cambio (que no es parte de la metodología del PR, porque todos los costos

Revisión del Marco Normativo de Hidrocarburos líquidos y Gas Natural - Cuarto Entregable Anexo 5 - Página 14
00302
COSANAC S.A.C.

están en dólares) argumentando pérdida de valor del producto o mejores


oportunidades hacia fuera. Esta situación ha significado una diferencia entre el
PR y el precio pagado por Petroperú y otros agentes a Pluspetrol.

Figura A5-19

El PR del GLP y la Banda de Precios

Otro tema es que el costo de la cadena de distribución y comercialización del


GLP hacia el cliente final, resulta equivalente al valor del producto H[ SODQWD
Petroperú, por lo que pequeños ahorros a nivel refinador o importador, son
imperceptibles a nivel del precio al público.

En resumen, Petroperú y el resto de agentes ajustan sus precios mayoristas


según los ajustes de Pluspetrol, y el PR no resulta relevante para la decisión de
subir o bajar sus precios.

Respecto de la cadena del GLP se puede señalar que:

a) El Precio del Productor es de aproximadamente 1 sol por kilogramo;

b) El precio de venta al público es de aproximadamente 3 soles por kilogramo.

Por lo tanto, es mucho más importante el costo de la cadena de distribución


que el valor del producto a nivel de la primera venta en el país.

Revisión del Marco Normativo de Hidrocarburos líquidos y Gas Natural - Cuarto Entregable Anexo 5 - Página 15
00303
COSANAC S.A.C.

La cadena de distribución no está regulada y no podría hacerse a menos que


se concesione áreas exclusivas a determinados operadores. Esta solución
crearía malestar entre las diversas empresas distribuidoras existentes.

El gobierno ha segmentado al GLP y Diésel según el tipo de consumidor, por


ejemplo, se tiene el GLP envasado (casas) y GLP a granel, así como Diésel
vehicular y Diésel industrial. Estas medidas de segmentación se hicieron con
objeto de limitar la pérdida de dinero del FEPC. El gobierno excluyó en los años
2010 y 2011 al GLP a granel y Diésel industrial de los beneficios del fondo, y
por lo tanto debían ajustarse según la oferta y demanda.

Pero desde octubre del 2014, cuando se produce el desplome de los precios de
los combustibles en el mundo y con ello el PR calculado por OSINERGMIN, los
productos que se mantenían en el FEPC debían bajar sólo una pequeña
cantidad, mientras que los productos “castigados” con el retiro del FEPC
bajaban mucho más.

En consecuencia, la distorsión creada por el gobierno, producto del FEPC,


generó una distorsión en el mercado, que a la vez perjudicó a todos los
clientes, ya que los distribuidores no podían vender más barato a unos clientes
y no a otros.

 /D([SHULHQFLDUHFLHQWHGHO*DVRKRO

Respecto del Gasohol 84, durante el año 2013 se produjo el desplome de los
precios de los combustibles y Petroperú decidió mantener sus precios de lista
por encima del PR.

Petroperú explicó su decisión de mantener un precio de lista más alto debido a


que el referente de la gasolina regular de Estados Unidos no le sirve para la
formación de los precios de las gasolinas que produce su refinería (porque la
nafta subió de precio y en la refinería se utiliza nafta para procesar las diversas
gasolinas).

Revisión del Marco Normativo de Hidrocarburos líquidos y Gas Natural - Cuarto Entregable Anexo 5 - Página 16
00304
COSANAC S.A.C.

Figura A5-20

El PR del Gasohol 84 y la Banda de Precios

Se ha identificado que mantener en el mercado interno una serie de


combustibles, con diferentes grados de octanaje, complican la comercialización
de los mismos, una muestra de ello es que se cambió en el año 2014 la
referencia del marcador utilizado para formar la gasolina de 84 octanos,
ajustándolo a un producto más cercano al que las refinerías producen en el
país. Con esto se ha logrado que el PR de las gasolinas de bajo octanaje (84)
incremente sus precios y el precio de venta de Petroperú no resulte tan distante
al PR.

 /D([SHULHQFLDUHFLHQWHGHO'LpVHO

El Diésel de bajo azufre se vende en Lima desde el año 2010, y Petroperú ha


situado su precio de lista por encima de la banda de combustibles, de tal forma
que siempre obtiene un margen adicional al Precio de Referencia.

El país es deficitario en la producción de Diésel de bajo azufre y tiene una gran


demanda por su uso en el transporte vehicular, por lo tanto, es el producto más
importante para los agentes al momento de definir el Precio de Referencia.
Respecto al azufre, se toma un marcador que desde hace años no acusa
mayor diferencia por el efecto del contenido de azufre (entre el Diésel de bajo y

Revisión del Marco Normativo de Hidrocarburos líquidos y Gas Natural - Cuarto Entregable Anexo 5 - Página 17
00305
COSANAC S.A.C.

alto Azufre la diferencia es de sólo 1 a 2 US$/barril). Los agentes sostienen que


sus costos de importación resultan mayores a los utilizados en la determinación
del PR y por ello agregan un margen adicional a sus precios de venta, el cual
no se sustenta en las referencias internacionales de precios por producto.

Figura A5-21

El PR del Diésel y la Banda de Precios

Análisis del D.U. N° 001-2015

A inicios del año 2015, el gobierno expidió el D.U. N° 001-2015 con el objeto de
ampliar la actualización de la banda de precios. De acuerdo con el artículo 1º
del citado Decreto de Urgencia, los nuevos límites en la actualización de la
Banda de Precios serán observando los siguientes impactos máximos:

a) GLP = 15%;
b) Diésel BX destinado a Vehículos = 17%;
c) Diésel BX destinado a la Generación Eléctrica = 17%
d) Residual 6 = 19%

Revisión del Marco Normativo de Hidrocarburos líquidos y Gas Natural - Cuarto Entregable Anexo 5 - Página 18
00306
COSANAC S.A.C.

El mismo artículo señala que si la diferencia entre el Precio de Paridad y el


Límite Superior de la Banda es positiva, entonces no habrá actualización de la
Banda de Precios.

Se observa claramente que el DU 001-2015 fue pensado para forzar la caída


de Banda de Precios mucho más allá del límite establecido en el D.U. 010-2004
(1,5% para el GLP, 5% para las Gasolinas y 7% para el Diésel). Esta fue una
medida populista porque no permitió que el FEPC recupere la gran cantidad de
dinero que subsidió en el pasado.

El otro “candado” impuesto por el DU 001-2015 es que no puede haber una


actualización hacia arriba de la Banda de Precios, por lo tanto, en caso los
combustibles suban, la Banda de Precios se mantendrá estable y el FEPC
comenzará a subsidiar a los productores para que no suban sus precios.

Revisión del Marco Normativo de Hidrocarburos líquidos y Gas Natural - Cuarto Entregable Anexo 5 - Página 19
00307
COSANAC S.A.C.

Apéndice 5-1

Metodologías aplicadas para la Fijación de los Precios de


Referencia de los Combustibles en el Perú

Los precios de referencia de los hidrocarburos en Perú, se determinan


siguiendo la metodología de precios de paridad, conforme a la cual
básicamente se asume la compra de los combustibles en un mercado relevante
y se adicionan todos los costos, gastos, peajes, tasas etc. que se incurrirían
eficientemente para transportar un producto hasta un puerto de destino.

1 Base legal relevante

La Base Legal relevante al tema de precios de hidrocarburos en el mercado


interno, está constituida por la ley N° 26221, Ley Orgánica de Hidrocarburos,
sus reglamentos y demás disposiciones. Sobre el particular destaca el
contenido de los siguientes Artículos:

x El Artículo N° 2 de la LOH, Principios Generales, establece que el Estado


promueve el desarrollo de la actividad de hidrocarburos, sobre la base de la
Libre competencia y Libre acceso.
x El Artículo N° 77 de la LOH, establece que las actividades y los precios
relacionados con el petróleo crudo y los productos derivados, se rigen por la
oferta y la demanda.
x El Decreto Supremo N° 007-2003-EM, publicado el día 14 de marzo de
2003, que encarga al Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y
Minas – OSINERGMIN, la publicación semanal de los precios referenciales
de las gasolinas para uso automotor, diesel, kerosene, turbo, gas licuado de
petróleo y petróleos industriales;
x La Resolución del Consejo Directivo del Organismo Supervisor de la
Inversión en Energía - OSINERG N°038-2003-OS/CD del 17 de marzo de
2003, que aprueba el “Procedimiento para la Publicación de los Precios de
Referencia de los Combustibles Derivados del Petróleo”.

Revisión del Marco Normativo de Hidrocarburos líquidos y Gas Natural - Cuarto Entregable Anexo 5 - Página 20
00308
COSANAC S.A.C.

2 Estructura General de los Precios de Paridad

2.1 Paridad de Importación

La Paridad de Importación de un combustible o Precio Referencial 1, es


un valor teórico que refleja los costos que se incurren en una importación
eficiente de los mismos, se calcula adicionando al valor FOB (libre sobre
barco en puerto de origen) la totalidad de costos, gastos y tasas
necesarias para colocar este producto a la salida de la planta de
despacho, que para el caso es el Puerto del Callao.

La estructura general de la Paridad de Importación Callao, sería:

Valor FOB
Precio de Paridad =
+ Flete
de Importación
+ Seguro
+ $G 9DORUHP
+ Gastos de Importación
+ Almacenamiento y Despacho
+ Ley 27332

2.2 Paridad de Exportación

La Paridad de Exportación de un combustible o Precio Referencial 2, es


otro valor teórico de referencia eficiente que se calcula sustrayendo al
valor FOB (libre sobre buque en puerto de origen) los fletes y seguros
necesarios para transportar el producto desde el Puerto del Callao al
puerto de referencia del marcador.

La estructura general de la Paridad de Exportación Callao,

Precio de Paridad = Valor FOB


de Exportación - Flete
- Seguro

Revisión del Marco Normativo de Hidrocarburos líquidos y Gas Natural - Cuarto Entregable Anexo 5 - Página 21
00309
COSANAC S.A.C.

3 Criterios utilizados para la determinación de los Precios de Paridad


de los combustibles líquidos

3.1 Precios FOB

El Precio FOB o Valor USGC de los combustibles líquidos, se determina


por la siguiente ecuación:

FOB = PPM + AC + Mermas

Donde:
FOB = Valor USGC del producto (US$/Bl)
PPM = Precio de Producto Marcador (US$/Bl)
AC = Ajuste por Calidad (US$/Bl)
Mermas = Mermas reconocidas (US$/Bl)

a) Precios de Producto Marcador (PPM)

El mercado relevante para el cálculo de los Precios de Paridad y los


respectivos PPM, corresponden a aquel mercado que es capaz de
abastecer las unidades marginales de la demanda interna a mínimo
costo en condiciones de liquidez y transparencia de mercado, para el
caso peruano, se ha considerado los precios del mercado de la Costa
del Golfo de Estados Unidos (Houston), publicados en el “3ODWWV
2LOJUDP3ULFH5HSRUW” o en su versión en línea 3ODWWVRQ1HW.

La selección de la Costa del Golfo de los Estados Unidos como


mercado de referencia para el Perú, está basada principalmente en la
liquidez y transparencia de este mercado, que involucra los
siguientes elementos:

x Volúmenes significativos de suministro disponible.


x Volúmenes substanciales de demanda.
x Grandes movimientos de importación y exportación de
petróleo
x Elevado número de participantes (productores, consumidores
y WUDGHUV), de modo que ningún agente o pequeño grupo de
actores tiene oportunidad de influir en los precios.

Revisión del Marco Normativo de Hidrocarburos líquidos y Gas Natural - Cuarto Entregable Anexo 5 - Página 22
00310
COSANAC S.A.C.

La Costa del Golfo es el mayor centro de refinación de los Estados


Unidos y concentra las operaciones de un elevado número de
7UDGHUVy%URNHUV, y la competencia es intensa en este mercado.

Otro factor que fundamenta la selección de la Costa del Golfo lo


constituye las actividades en el Mercado de Futuros de Petróleo: New
York Mercantile Exchange (NYMEX), donde los volúmenes
comercializados exceden significativamente los volúmenes transados
en los Mercados Físicos. Los Precios Spot de la Costa del Golfo
están fuertemente vinculados a los Precios Spot de New York y/o a
los Precios del NYMEX. Así, el gran número de participantes y
transacciones en el NYMEX adiciona liquidez a los mercados de
EE.UU. en general, incluyendo la Costa del Golfo.

Otros mercados como: Venezuela, Los Ángeles, México y el Caribe


que algunas veces ofrecen buenas oportunidades comerciales a
importadores del Perú, se considera que no son lo suficientemente
eficientes para ser utilizados como referencia; desde que existe el
riesgo que algunos actores en dichos mercados, puedan ser capaces
de influir en los precios.

Algunas equivalencias entre productos del mercado interno y los


productos base equivalentes en el mercado de la Costa del Golfo
USA (USGC), se muestran en el siguiente cuadro:

(TXLYDOHQFLDVFRQ3URGXFWRVGHO0HUFDGRGHOD&RVWDGHO*ROIR86$
Producto Nacional Producto Equivalente (USGC)
Gasolina 84, 90, 95 y 97 Octanos Unleaded – 87, Unleaded – 93*
Kerosene y Turbo A-1 Jet Kero 54 grd
Diesel 2 No. 2
Petróleo Industrial No. 6 y P.I. No. 500 RESID No. 6 (3% S), RESID No. 6 (1% S)
(*) No utilizado como Marcador directo, se utiliza sólo para efectos de ajuste de calidad.

b) Ajuste de Calidad de los combustibles líquidos (AC)

A efectos de ajustar los precios de los productos base cotizados en el


mercado relevante (USGC), en sus equivalentes y diversificadas
opciones de productos en el mercado nacional, se llevan a cabo
ajustes para homologar ambos tipos de productos.

Revisión del Marco Normativo de Hidrocarburos líquidos y Gas Natural - Cuarto Entregable Anexo 5 - Página 23
00311
COSANAC S.A.C.

c) Ajuste por mermas

Se reconocen aquellas mermas no cubiertas por el seguro marítimo,


que se producen durante la travesía y descarga, las cuales son
estimadas como una proporción del valor CFR (PPM + AC+ Flete) de
cada producto, de acuerdo a la siguiente fórmula:

Merma = TM * CFR
Donde:
TM : Tasa de mermas, de acuerdo a la siguiente tabla:
Producto TM (%)
Gasolinas 0,5%
Diesel, Kerosene y Turbo 0,3%
Petróleos Industriales 0,2%

d) Margen del Productor - Trader

El presente concepto incorporado en algunas metodologías de


cálculo de paridad, corresponde a montos que se sufragan a
Productores o WUDGHUV cuando se consiguen precios de oportunidad
para los productos adquiridos, pasando dichos WUDGHUV a ganar un
porcentaje del beneficio obtenido.

3.2 Flete Marítimo de los combustibles líquidos

El mercado de fletes marítimos de petroleros se basa en un sistema de


información, que permite estimar dinámicamente (reflejando señales de
mercado) el valor del transporte entre cualquier par de puertos petroleros
del mundo y en diversos rangos de tamaños de nave.

El fundamento del sistema es una Escala Básica de tarifas nominales


entre diversos pares de puertos del mundo (Houston – Callao, para el
caso peruano), editada por Asociaciones de corredores y agentes de
naves. La estructura de la Escala se ha ido renovando en el tiempo para
adaptarse a las condiciones tecnológicas y comerciales, como la 1HZ
:RUOGZLGH 7DQNHU 1RPLQDO )UHLJKW 6FDOH, comúnmente referida como
:RUOGVFDOH. Las tarifas que ella muestra en dólares por tonelada métrica,
corresponden a un cálculo de costos de transporte para buques prototipo

Revisión del Marco Normativo de Hidrocarburos líquidos y Gas Natural - Cuarto Entregable Anexo 5 - Página 24
00312
COSANAC S.A.C.

de 30.000 DWT (productos limpios) y 70.000 DWT (productos sucios), en


viaje redondo, en condiciones estándar ideales. Los costos incluidos son
tanto los directos como los indirectos, si bien se exceptúan los peajes de
canales, los impuestos sobre fletes, y seguros especiales como los de
Riesgo de Guerra. Los valores base de :RUOGVFDOH se recalculan y
publican dos veces al año.

Por otro lado, los contratos de fletes que se cierran en el mundo entre
puertos cualesquiera se expresan, frecuentemente, en porcentaje de
esta tarifa; así, por ejemplo, un cierre a 110 WS quiere decir que la tarifa
pactada es un 110% de la tarifa :RUOGVFDOH vigente.

También los cierres que se hacen directamente en US$/TM o por suma


alzada se reducen fácilmente a porcentaje de :RUOGVFDOH, creándose así
una tabla de cotizaciones permanente en diversos tráficos que, sin
embargo, concurren a marcar el nivel de mercado mundial prevaleciente
(mercado VSRW). Esto permite que diferentes entidades, esencialmente
asociaciones de corredores de naves, puedan hacer evaluaciones
(DVVHVVPHQWV) objetivas de los niveles de mercado, como las del
:RUOGVFDOH 5DWH $VVHVVPHQWV, para buques de 25.000 y 60.000 DWT,
publicados diariamente en el 3ODWWV &OHDQ 7DQNHU 5DWH$VVHVVPHQWV y
los :RUOGVFDOH 'LUW\ 5DWH $VVHVVPHQWV publicados en el 3ODWWV 'LUW\
7DQNHU5DWH$VVHVVHPHQWV, para petroleros desde 50.000 hasta 260.000
DWT.

El cálculo de la componente de fletes de la paridad de importación se


basa en este sistema de información, incluyendo supuestos razonables
sobre el tamaño de las naves en tráfico desde las zonas de origen al
puerto del Callao, por la vía comercial normal del Canal de Panamá.

Los parámetros que intervienen se relacionan entre sí de la manera que


se expresa en resumen en la siguiente fórmula.

Flete = FC*(FB*(WS/100) + Ccp * CP/SUAB / CC)


Donde:

Revisión del Marco Normativo de Hidrocarburos líquidos y Gas Natural - Cuarto Entregable Anexo 5 - Página 25
00313
COSANAC S.A.C.

Flete = Flete marítimo de transporte en US$/Bl.


FC = Factor de conversión de US$/TM a US$/Bl
FB = Flete Base Houston al Callao, según el “New Worlwide
Tanker Nominal Freight Scale” último vigente (US$/TM).
WS = Indice de Flete Spot según evaluaciones del “Platt’s Clean
Tanker Rate Assessments” (productos limpios) para los
buques de 30 MTm o “Platt’s Dirty Tanker Rate
Assessments” (productos sucios) para los buques de 50
MTm en la ruta Caribe/USGC (%)
Ccp = Tarifa de Canal de Panamá para viajes que incluyen un
tránsito en carga y otro en lastre, según el “1HZ:RUOZLGH
CP/SUAB = 7DQNHU1RPLQDO)UHLJKW6FDOH” (en US$ por CP/SUAB)
Sistema de Medida Universal del Canal de Panamá
CC = Capacidad de carga útil del buque (TM)

a) Flete Base (FB)

Los Fletes Base :RUOGVFDOH se consideran entre el puerto de


embarque y el puerto destino, tal como se muestra a continuación:

Puerto de Embarque : Houston (USA)


Puerto de Destino : Callao (Perú)
Distancia marítima : 2.964 millas náuticas

b) Tarifa diaria 6SRW:RUOGVFDOH (WS), Tamaño del Buque

Las evaluaciones de 3ODWWV se presentan divididas en &OHDQ 5DWH


$VVHVVPHQWV para buques de 25.000 y 60.000 DWT y 'LUW\ 5DWH
$VVHVVPHQWV para buques de 50.000 a 260.000 DWT. Esta división
obedece a que los buques grandes se emplean exclusivamente en el
tráfico de petróleo crudo, que es “sucio”, en tanto que los de menor
capacidad se usan para el transporte de productos, principalmente
limpios.

Los productos limpios se mueven usualmente sobre distancias


relativamente cortas, entre refinerías y centros de distribución
menores, cuyos consumos no justifican la construcción de una
refinería local. El sistema económico de su suministro consiste en
recepciones periódicas de pequeños lotes de cada producto. De allí
que los buques que transportan productos limpios son pequeños y
con gran segregación de estanques, adecuadamente representados
por los de 30.000 DWT que usa 3ODWWV, este tamaño de buque es

Revisión del Marco Normativo de Hidrocarburos líquidos y Gas Natural - Cuarto Entregable Anexo 5 - Página 26
00314
COSANAC S.A.C.

adecuado para los lotes típicos que se importan desde Perú que son
de 200.000 barriles en productos combinados. Los barcos grandes
para el transporte de productos sucios desde el Caribe tienen su
tamaño limitado a unas 68.000 toneladas (DWT) por restricciones del
Canal de Panamá.

Tomando en cuenta estas consideraciones, los siguientes tamaños


de naves, 30.000 DWT para los productos limpios y de 50.000 DWT
para los Petróleos Industriales, parecen plenamente justificados y
adecuados a las disponibilidades de petroleros de productos en el
mercado VSRW, y para la determinación de los precios de paridad en el
país.

Respecto a los Índices de Fletes VSRW que se aplican, estos son los
del tráfico Caribe – Costa del Golfo de los Estados Unidos, para los
tamaños de nave que se indican en el siguiente cuadro:

Tamaños de Nave e Indices de Fletes Spot aplicables


Tipo de productos Tamaño Base Tamaño Platts
(DWT) (DWT)
Limpios 30.000 30.000
Sucios (Petróleos Indust.) 50.000 70.000

c) Peaje del Canal de Panamá

6LVWHPDGH0HGLGD8QLYHUVDOGHO&DQDOGH3DQDPi &368$% 

El tránsito por el Canal de Panamá requiere la cancelación de una


tarifa que debe pagar el buque, y que es de cargo del fletador. Esta
se evalúa por una tasa que se aplica sobre una medida de arqueo de
la nave, específica para ese fin.

Estos peajes se determinan de acuerdo al volumen de carga y a las


medidas de la nave, siguiendo normas promulgadas por la
Convención Internacional de Arqueo de Naves de 1969. La Autoridad
del Canal de Panamá ha elaborado reglamentos para el arqueo de
buques y para la fijación de peajes, tasas y derechos por el tránsito
de las naves por el Canal.

Revisión del Marco Normativo de Hidrocarburos líquidos y Gas Natural - Cuarto Entregable Anexo 5 - Página 27
00315
COSANAC S.A.C.

El sistema de Tonelaje de Registro en el Canal se conoce como


Sistema Universal de Arqueo del Canal de Panamá (CP/SUAB). Este
sistema aplica una fórmula matemática al arqueo del volumen total
de la nave para determinar el tonelaje neto del Canal. Una tonelada
neta del Canal es igual a 100 pies cúbicos de capacidad de ingreso
real. La tarifa apropiada se aplica de acuerdo a que si el barco está
cargado o vacío (en lastre). Se aplica la tarifa de “cargado” a los
buques que llevan tanto carga como pasajeros.

7DULIDGH&DQDOGH3DQDPi 86SRU&368$% 

Respecto, a la tasa unitaria de tránsito del Canal de Panamá, ésta ha


sido variada en diversas ocasiones, y se determina de acuerdo a
tarifarios como el mostrado en el siguiente cuadro a manera de
ejemplo, para el caso de los buques cisterna:

Determinación del Tonelaje Panamá en relación al DWT del Buque


Descripción Tarifa
(US$)
Por las primeras 10.000 toneladas cuando transportan pasajeros o carga 2,80
Por las siguientes 10.000 toneladas cuando transportan pasajeros o carga 2,78
Por las toneladas restantes cuando transportan pasajeros o carga 2,75
Por las primeras 10.000 toneladas cuando están en lastre sin pasajeros ni carga 2,22
Por las siguientes 10.000 toneladas cuando están en lastre sin pasajeros/ carga 2,21
Por las toneladas restantes cuando están en lastre sin pasajeros ni carga 2,18

Por otro lado, la tasa unitaria de tránsito del Canal de Panamá que
afecta a la nave debe dividirse por el cargamento de la misma para
obtener el cargo unitario por tonelada de producto. El peso muerto
('HDGZHLJKW o DWT) de la nave es su capacidad total de carga,
incluyendo, además de la carga útil, la de los combustibles, vituallas
y materiales varios. Por lo tanto, para evaluar la capacidad de carga
útil se deben restar del DWT los siguientes componentes:

El tonelaje usado en necesidades de la nave, tales como repuestos,


provisiones, etc., es lo que se llama la “Constante” de la nave y en
este tipo de buques alcanza un valor entre 300 y 400 TM.

El otro importante componente a deducir, es el combustible que se


requiere llevar. La cantidad de éste está determinada por los

Revisión del Marco Normativo de Hidrocarburos líquidos y Gas Natural - Cuarto Entregable Anexo 5 - Página 28
00316
COSANAC S.A.C.

requerimientos del viaje mismo. Los consumos específicos medios de


combustible, conservadoramente estimados en base a cifras
similares de buques en operación, publicadas por 7KH 7DQNHU
5HJLVWHUGH&ODUNVRQ, son de 38 TM/día y 48 TM/día para barcos de
30.000 DWT y 50.000 DWT, respectivamente, ambos a 15,5 nudos.
El centro de abastecimiento de bunkers, apropiado para los buques
provenientes del área Caribe – Golfo es el Canal de Panamá. La
deducción del tonelaje por el combustible necesario para estos
tráficos se estima igual a la cantidad que se debería cargar en
Panamá para ir y volver al Callao, sin hacer recarga de combustibles
en el Perú, más un 20% de seguridad. Siendo que la distancia de ida
y vuelta de Balboa a Callao es de 2.662 millas náuticas, el tiempo
usado en el tramo es de unos 10 días, incluyendo estadía, lo que da
460 TM de peso de combustibles para el buque limpio y 580 TM para
el buque sucio. En consecuencia, las deducciones totales al DWT y
tonelajes netos de carga útil para los embarques del Golfo, se
estiman en 800 y 950 TM para los buques de 30.000 y 50.000 DWT,
respectivamente, y, por lo tanto, también sus respectivas
capacidades de carga útil, serían 29.200 TM y 49.050 TM.

Tipo de Producto DWT Tonelaje de Capacidad de


(TM) Registro (TM) Carga Util (TM)
Productos Limpios 30.000 13.900 29.200
Productos Sucios 50.000 21.500 49.050

)DFWRUGHFRQYHUVLyQ )&  GH8670D86%O

El factor de conversión en la fórmula (FC), permite trasladar precios


unitarios de US$/TM a US$/Barril, dicho factor se determina con la
aplicación combinada de dos factores: 1) Un factor de conversión de
metros cúbicos a barriles (1 m3 equivale a 6,2898 barriles), y 2) El
peso específico del producto, el que, cabe advertir, no corresponde
directamente a la Gravedad Específica, debido a las diferencias de
temperatura y otras sutiles diferencias de las respectivas
definiciones. El peso específico se obtiene de la Densidad Relativa
60/60°F, conforme a la Tabla 30 de las 3HWUROHXP 0HDVXUHPHQW

Revisión del Marco Normativo de Hidrocarburos líquidos y Gas Natural - Cuarto Entregable Anexo 5 - Página 29
00317
COSANAC S.A.C.

7DEOHV$670',39RO;,;,,, que da sus recíprocos en


US galones y barriles a 60°F por Tonelada Larga, de donde, para
obtenerla en TM/m3, hay que hacer una conversión de unidades. En
todos los casos en consideración, las cifras del peso específico son
0,002 menos que la de la Densidad Relativa.

Los pesos específicos que se consideran para los diversos


combustibles líquidos son los siguientes:

Pesos Específicos de Combustibles Líquidos


Producto PE (S)
Gasolinas 0,745
Kerosene 0,800
Petróleo Diesel 0,840
Fuel Oil No. 6 0,975

3.3 El Seguro Marítimo (SM)

El valor de este rubro, se obtiene de aplicar la tasa de seguro vigente,


TSM, sobre el valor CFR, es decir el precio FOB más el flete.

SM = TSM * ( FOB + Flete )/ 100

Donde:
TSM : Tasa de seguro vigente.

3.4 Gastos de Carta de Crédito (GCC)

Cualquier agente importador que decida realizar sus operaciones de


importación mediante Cartas de Crédito, deberá gestionar la cotización
de este documento con Bancos Nacionales o Extranjeros, según la
disponibilidad de las Líneas de Crédito. La tasa cotizada por los Bancos
reflejará las condiciones del mercado financiero.

En el caso de algunos importadores nacionales, se tiene conocimiento


que el Costo de Apertura, Confirmación, Aviso y cualquier otro concepto
vinculado a la Carta de Crédito, es negociado con el banco
correspondiente bajo la modalidad de $OO,Q, es decir, un solo porcentaje
por todo concepto dependiendo del plazo de validez y el importe de la
Carta de Crédito.

Revisión del Marco Normativo de Hidrocarburos líquidos y Gas Natural - Cuarto Entregable Anexo 5 - Página 30
00318
COSANAC S.A.C.

Por tanto, la comisión de apertura y los gastos de corresponsal bancario


en relación al pago por Carta de Crédito del precio FOB y el seguro, se
estiman equivalentes a un porcentaje del valor CFR (FOB + Flete).
Llamando CBCC a la tasa global de esas comisiones y gastos, se tiene
la siguiente expresión:

GCC = CBCC * [FOB + Flete] / 100

Donde:

CBCC : Comisión de apertura de Carta de Crédito.

3.5 Derechos $G9DORUHP

Estos derechos se calculan por la aplicación de la tasa arancelaria


vigente sobre el valor CIF. Esto es:

Ad Valorem = Tasa Arancelaria * CIF

3.6 Gastos de Importación

Representan los costos de internar el producto en el país. Y comprenden


los siguientes rubros:

a) Inspección

El costo real de inspección es un porcentaje del Valor FOB siempre y


cuando no exceda determinado monto, en cuyo caso éste último
valor será considerado. Éste costo debe ser pagado íntegramente
por el importador.

b) Gastos de Puerto

Incluye la Tarifa de ENAPU por trasvase de producto a través de las


instalaciones de ENAPU en Callao.

Revisión del Marco Normativo de Hidrocarburos líquidos y Gas Natural - Cuarto Entregable Anexo 5 - Página 31
00319
COSANAC S.A.C.

c) Costo Financiero (CF)

Los supuestos básicos del cálculo del costo financiero son los
siguientes:

x Los costos de apertura de la Carta de Crédito y el Seguro


Marítimo se pagan al momento del embarque.
x En la fecha de arribo, se pagan los derechos Ad Valorem, el
IGV y el ISC.
x El precio FOB y el Flete del producto se paga a los 30 días del
embarque.
x Se considera un tiempo promedio que transcurre desde el
arribo hasta la liquidación del producto.

Por lo tanto, la expresión del costo financiero, se determina como:

CF = r [D*(GCC+SM) + 30*(Ad Valorem+IGV+ISC) + PL * (FOB + FM)]

Donde:

r : Tasa de interés en dólares (%) = (Libor+Spread)/36.000


Libor : Tasa Libor en dólares a 180 días (%).
D : Duración del viaje en días.
PL : Período liquidación del producto desde su arribo, en días.
Spread : Spread bancario.
GCC : Gastos de apertura de Carta de Crédito (US$/m3)
FM : Flete marítimo unitario (US$/m3)
FOB : Precio FOB Unitario de Combustibles (US$/m3)
SM : Seguro Marítimo (US$/m3)
Ad Valorem : Derechos Ad Valorem (US$/m3)
IGV : Impuesto General a las Ventas (US$/m3)
ISC : Impuesto Selectivo al Consumo (US$/m3)

3.7 Almacenamiento y Despacho

Se consideran los costos de Almacenamiento y Despacho que cobra la


empresa Serlipsa, concesionaria de las instalaciones de
almacenamiento en el puerto del Callao.

Revisión del Marco Normativo de Hidrocarburos líquidos y Gas Natural - Cuarto Entregable Anexo 5 - Página 32
00320
COSANAC S.A.C.

Por lo tanto, la tarifa unitaria global por almacenamiento y despacho


(CGI), será:

CGI = TA * (Período de almacenamiento / 30) + TD

Donde:

Período de almacenamiento : Diferencia en días entre fecha de


liquidación del producto y fecha de arribo a
puerto.

3.8 Ley No. 27332

El 01 de Noviembre del 2001, entró en vigencia el Decreto Supremo


N°114-2001-PCM, denominado aporte por regulación para las empresas
y entidades del sector hidrocarburos que realizan actividades de
importación, refinación o distribución mayorista de hidrocarburos, a partir
del cual se determinó el aporte de Las empresas y entidades del Sector
hidrocarburos que realizan actividades de importación, refinación o
distribución mayorista de hidrocarburos. Aporte que tiene un límite de
1% de su facturación, deducido el IGV y el IPM.

4 Criterios utilizados para la determinación de los Precios de Paridad


del Gas Licuado de Petróleo (GLP)

4.1 Definición del producto

La definición del precio del GLP está en función de su calidad, dado que
en el mercado lo que realmente se importa son los componentes del
GLP (Propano y Butano), antes que el GLP mismo. La determinación de
precios del gas licuado se estima generalmente como un precio
promedio ponderado de los precios del propano y del butano en una
relación de 60% / 40% respectivamente.

La mayor proporción del butano en la mezcla, presenta algunas


desventajas relativas: siendo la principal su más alto punto de ebullición,
-0,5ºC respecto a la temperatura de -42,2ºC del propano, que hace que,
en los cilindros instalados exteriormente, el producto no gasifique

Revisión del Marco Normativo de Hidrocarburos líquidos y Gas Natural - Cuarto Entregable Anexo 5 - Página 33
00321
COSANAC S.A.C.

adecuadamente en los días fríos. La otra es que tiene un menor poder


calorífico, 11.900 Kcal/Kg respecto a los 12.100 Kcal/Kg del propano, por
lo que, al venderse ambos al mismo precio por kilo, la caloría butano
resulta más cara. La ventaja relativa que ofrece el butano en su menor
presión a temperatura ambiente, lo que hace que su almacenamiento a
granel sea más económico –lo que es una ventaja para el productor o
distribuidor, pero no para el usuario final–.

4.2 El precio FOB del Gas Licuado

El mercado relevante para el GLP lo constituye el mercado de 0RQW


%HOYLHX. La fuente de información es la publicación 3ODWW¶V2LOJUDP3ULFH
5HSRUW, ó su versión en línea: 3ODWW¶V RQ QHW para los precios producto
marcador: i) Propane y ii) Normal Butane.

Por otra parte, los precios son publicados en US$/TM, por lo que deben
ser multiplicados por el peso específico para tenerlos en US$/m3.

FOBT = PEGL * FOB

Donde:

FOBT : Precio FOB total en USGC (US$/M3)


PEGL : Peso específico del gas licuado (TM/M3)
FOB : Valor USGC publicados en (US$/TM)

4.3 Flete Marítimo del Gas Licuado

La dificultad en tener una estimación confiable del costo del flete


marítimo para el gas licuado, dada la carencia de fuentes adecuadas de
estimación permanente (VSRW) de precios de mercado como se tienen en
la determinación del transporte de los productos líquidos (:RUOGVFDOH),
se supera mediante publicaciones como 6KLSSLQJ ,QWHOOLJHQFH :HHNO\
(SIW), editada por &ODUNVRQ 5HVHDUFK 6WXGLHV /WG. desde 1992, la cual
provee información semanal sobre fletamento por tiempo (7LPH&KDUWHU)
de buques de 22/24 mil metros cúbicos, capacidad que se estima

Revisión del Marco Normativo de Hidrocarburos líquidos y Gas Natural - Cuarto Entregable Anexo 5 - Página 34
00322
COSANAC S.A.C.

adecuada para los lotes de GLP que importaba el Perú, previamente al


inicio del proyecto Camisea.

En el contrato de fletamento por tiempo, el fletador debe pagar los costos


de preparación del embarque denominado 7HUPLQDOOLQJ propio del
terminal de 0RQW %HOYLHX – Houston, el arriendo del buque por día
ocupado, el consumo del combustible de la nave y gastos varios de
puerto relacionados con las operaciones del buque, tales como gastos
de puerto de embarque y descarga, tránsitos de canales, practicajes y
toda clase de derechos e impuestos que afecten a la navegación. En
fórmula esto es:

Flete = (TMB*PE + TCU + COMBU + GVU) / 6,2898

Donde:

Flete : Cargo unitario por flete marítimo (US$/Bl)


TMB : 7HUPLQDOOLQJ en 0W%HOYLHX, 8 US$/TM
PE : Peso Específico del GLP (0,532 TM/m3)
TCU : Costo unitario del Time Charter (US$/M3)
COMBU : Costo unitario de los combustibles (US$/M3)
GUV : Gastos varios por unidad de carga (US$/M3)

Estimando como condiciones estándar una velocidad de navegación de


16,5 nudos, cuatro días totales para carga y descarga y un día para cada
transito del Canal de Panamá, la duración del viaje redondo pasa a ser
un parámetro dependiente sólo de la distancia de navegación, esto es de
puerto de carga, tal como se muestra a continuación:

x Distancia Marítima Mt. Belvieu – Callao : 5.930 millas náuticas


x Duración total : 21 días

Para la capacidad de las instalaciones receptoras existentes en el país,


el menor tamaño de las categorías del 6KLSSLQJ ,QWHOOLJHQFH :HHNO\,
esto es el buque de 22.000/24.000 m3, era el más adecuado.

Revisión del Marco Normativo de Hidrocarburos líquidos y Gas Natural - Cuarto Entregable Anexo 5 - Página 35
00323
COSANAC S.A.C.

La capacidad total, peso muerto, tonelajes de registro y consumo de


combustibles ,QWHUPHGLDWH)XHO2LO (IFO 380cst) y MDO en navegación,
del buque típico seleccionado, se muestran a continuación:

x Capacidad Total : 22.180 m3


x Capacidad de carga : 21.070 m3
x DWT : 13.350 TM
x GRT : 19.719 TM
x NRT : 7.698 TM
x IFO : 35 TM/D
x MDO : 1 T/D

a) El Time Charter unitario (TCU)

El 7LPH&KDUWHU total es igual a la duración del viaje multiplicada por


la tarifa mensual publicada en el SIW, para la categoría del buque, y
dividida por 30, número de días del mes. El 7LPH &KDUWHU unitario
resulta de dividir este total por el volumen del cargamento.

La expresión algebraica correspondiente es la siguiente:

TCU = 1000/30 * TCH * DUR/CC

Donde:

TCU : 7LPH&KDUWHU unitario (US$/M3)


TCH : 7LPH&KDUWHU vigente según SIW (MUS$/mes)
DUR : Duración de la rotación (21 días)
CC : Capacidad útil de carga (23.040 M3)

b) Consumo unitario de combustibles (COMU)

Los consumos físicos totales de combustibles se calculan estimando


que la tasa de consumo diario en el Canal de Panamá es un 60% de
la tasa de navegación, y 25% en puertos. Se define como Duración
Virtual del viaje, al tiempo de navegación en mar abierto, sin
recaladas ni canales, en el que el buque consumiría igual cantidad de
combustible que en el viaje programado. Este se calcula conforme a
la relación de tasas indicadas. Así, en este caso, el tiempo de
navegación es igual a la duración del viaje (DUR), menos 6 días pues

Revisión del Marco Normativo de Hidrocarburos líquidos y Gas Natural - Cuarto Entregable Anexo 5 - Página 36
00324
COSANAC S.A.C.

los días en puerto son 4 –durante los cuales se consume lo mismo


que un día de navegación- y los días de Canal son 2 –con un
consumo equivalente a 1,2 días de navegación- Sumando estas
equivalencias se tiene:

DURV = DUR – 3,8 días

Los precios unitarios de estos combustibles son los vigentes en el


puerto de aprovisionamiento, (Cristóbal, en el Canal de Panamá).
Estos precios se obtienen del archivo 5HJLRQDO %XQNHU 0DUNHWV GHO
6,:, en las columnas 380 CST y MDO.

El costo unitario de combustibles es por consiguiente el producto de


los consumos totales de los combustibles por su precio respectivo,
distribuido sobre la carga. Esto es:

COMU = DURV * (CEIFO * PIFO + CEMDO * PMDO) / CC

Donde:

COMU : Costo unitario de combustibles (US$/m3)


DURV : Duración virtual del viaje redondo (17,2 días)
CEIFO : Consumo específico de IFO (35 TM/día) de navegación
PIFO : Precio del IFO y Canal de Panamá (US$/TM)
CENDO : Consumo específico de MDO (1 TM/día) de navegación
PMDO : Precio del MDO en Canal de Panamá
CC : Capacidad útil de carga (23.040 m3)

c) Gastos varios unitarios (GVU)

En esta categoría se incluyen los Gastos de Puerto de Embarque,


Derechos de Canal de Panamá y Gastos de Puerto en Callao que
afectan a estos tráficos.

Los Gastos de Puerto de Embarque, que son de cargo de los


fletadores, incluyen Derechos de Puerto, Pilotaje, Habilitación de
Aduanas, Remolcadores, Lanchaje y otros. La estimación del valor

Revisión del Marco Normativo de Hidrocarburos líquidos y Gas Natural - Cuarto Entregable Anexo 5 - Página 37
00325
COSANAC S.A.C.

global de ellos para el puerto de carga en consideración, puede


obtenerse por consulta directa a través de agencias internacionales
de naves.

El Derecho de tránsito del Canal de panamá se calculan, al igual que


como se vio para los combustibles líquidos, según la tasa publicada
por :RUOGVFDOH aplicada sobre el Tonelaje de Registro del Canal de
Panamá, que es una cifra no publicada de las naves.

En los contratos de 7LPH &KDUWHU, todos los Gastos de Puerto de


descarga son de cargo del fletador, no obstante, en este Informe se
incluye los gastos en el Callao (ENAPU) como un costo externo a los
costos que implican los fletes, que en un contrato de fletamento por
viaje serían de cargo del armador.

Existen otros Gastos de Importación, como los denominados bajo los


títulos Supervisión de Descarga y Mediciones y Agente de Aduana.

Todas las cifras de los Gastos Varios detallados son relativamente


fijas, variando sólo cuando se establecen tasas nuevas. Su valor
unitario total es la suma de los Gastos en Puerto de Embarque y los
Derechos de Canal de Panamá divididos por la Capacidad de Carga
expresados en US$/TM, adicionando luego los gastos de puerto de
destino y los gastos de supervisión y agente de aduana.

GVU = (GPE + (Ccp * CP/SUAB + GPC * TRB) * PE) / CC

Donde:

GVU : Gastos Varios por unidad de carga (US$/M3)


GPE : Gastos de Puerto de Embarque.
Ccp : Tarifa del Canal de Panamá según Worldscale, para viajes
con un tránsito en carga y otro en lastre (US$/ CP/SUAB)
CP/SUAB : Tonelaje de Registro Neto del Canal de Panamá (14.400
M3.)
GPC : Gastos (Superv. y Ag. Aduana) en Puerto Callao.
TRB : Tonelaje de Registro Bruto (24.000 M3)
CC : Capacidad de carga del buque (23.040 M3)

Revisión del Marco Normativo de Hidrocarburos líquidos y Gas Natural - Cuarto Entregable Anexo 5 - Página 38
00326
COSANAC S.A.C.

PE : Peso Específico del GLP (0,532 TM/m3)

4.4 Seguro Marítimo del GLP, Gastos de la Carta de Crédito, Mermas,


Derechos Ad Valorem, Almacenamiento y despacho y Costos
Financieros

El valor de dichos rubros, se determinan igual que en el caso de los


combustibles líquidos.

Revisión del Marco Normativo de Hidrocarburos líquidos y Gas Natural - Cuarto Entregable Anexo 5 - Página 39
00327

Anexo 6
Operación y control de los sistemas de
transporte y distribución de
hidrocarburos por ductos
00328
COSANAC S.A.C.

Anexo 6

Operación y control de los sistemas de transporte y


distribución de hidrocarburos y gas natural por ductos en el
Perú

Los operadores de los sistemas de transporte y/o distribución de gas natural en


Perú, vienen operando sus instalaciones de acuerdo a lo señalado en sus
respectivos contratos de concesión, y en las normas de despacho contenidas
en el Reglamento de Transporte de Gas Natural, no existiendo a la fecha una
entidad independiente que coordine y controle dicha operación de manera
integral, incluyendo las ampliaciones de las capacidades operativas.

 (O6LVWHPDGH7UDQVSRUWH&DPLVHD/LPD
Desde enero de 2002 hasta agosto de 2004, mes en el que se iniciaron las
operaciones de la empresa, se construyeron en este sistema 729 km de ductos
por los que fluye el gas natural desde Camisea hasta el &LW\*DWH en Lurín, y
un ducto de 557 km por el que fluyen los líquidos de gas natural hasta la Planta
de Fraccionamiento en Pisco, este sistema de transporte fue diseñado para
transportar inicialmente 314 MMPCD y 70 mil barriles/día. Dicha capacidad se
amplió durante el año 2009 con la construcción de la Planta Compresora
construida en el sector Sierra y el gasoducto paralelo (ORRS) de 105 km
instalado en la costa.
La estación de compresión de Malvinas y la Planta Compresora del sector
Sierra permiten el flujo del gas natural a lo largo del gasoducto hasta su
destino. Por otro lado, el poliducto cuenta con cuatro estaciones de bombeo,
que originalmente estaban compuestas por tres bombas cada una. En el año
2011, se adicionó una cuarta bomba a cada estación y en el año 2012, una
quinta bomba solo a la estación de bombeo PS1 (Sector Selva).
Adicionalmente, el poliducto cuenta con tres estaciones reductoras de presión
que controlan la circulación de los líquidos del gas natural a lo largo de toda la
ruta. Los flujos de gas y líquidos, así como las instalaciones, son controlados,
en forma automática y en tiempo real, por el Sistema de Control y Adquisición
de Datos (SCADA) que permite la supervisión, control remoto y adquisición de

Revisión del Marco Normativo de Hidrocarburos líquidos y Gas Natural - Cuarto Entregable Anexo 6 - Página 1
00329
COSANAC S.A.C.

datos a lo largo de todo el STD, haciendo que éste pueda ser íntegramente
operado desde un Centro de Control Principal (Lurín) que se interconecta en
tiempo real, a través del Sistema SCADA, con los equipos de control local de
cada estación. Estos equipos tienen acción directa sobre el proceso, brindando
seguridad en situaciones críticas de operación.
El SCADA monitorea y controla más de 12.000 señales de campo y se
actualiza cada 5 segundos aproximadamente. Posee un doble nivel de
respaldo local y cuenta con un Centro de Control de Contingencias, que puede
asumir el control total en caso de una emergencia, asegurando la operatividad
del sistema en todo momento.
El sistema se complementa con un Sistema de Detección de Pérdidas que
permite identificar posibles fugas de LGN e informar inmediatamente a los
operadores de Sala de Control para que tomen las medidas preventivas y
correctivas.
Además, TGP posee un Sistema de Monitoreo y Vigilancia con 64 cámaras de
vídeo instaladas a lo largo del ducto, para monitorear los trabajos en las
instalaciones, observar el estado meteorológico de la zona y detectar personal
ajeno a la operación mediante alarmas en el Sistema SCADA y correos
electrónicos.

Las condiciones de operación del sistema de transporte de gas natural de TGP,


definidas en su contrato, son:

x El gas debe ser suministrado al transportista a una temperatura y presión no


menos favorable que: 45ºC y 37,5 bar-absoluto;
x El transportista debe entregar a una presión mínima de 40 bar-absoluto en
el City Gate Lima;
x La velocidad de diseño del gas en el ducto no debe ser mayor de 20 m/s;
x La presión mínima de entrega a las plantas de generación eléctrica es de 32
bar-absoluto;
x El poder calorífico del gas distribuido debe estar entre 8.800 y 10.300
kcal/m3 (36,48 y 43,12 MJ/m3).

Revisión del Marco Normativo de Hidrocarburos líquidos y Gas Natural - Cuarto Entregable Anexo 6 - Página 2
00330
COSANAC S.A.C.

 (O6LVWHPDGH7UDQVSRUWHGH3HU~/1*

Este sistema operado también por TGP, ha permitido ampliar la capacidad del
gasoducto Camisea-Lima, y permite atender la exportación de gas natural vía
LNG (620 MMPCD) a través de la planta Melchorita; para lo cual Perú LNG
instaló una tubería de 408 km y 34” de diámetro, en paralelo al gasoducto de
TGP (tramo de 24”) entre el km 211 (Chiquintirca) y el km 599 (derivación a
Playa Melchorita).

 $PSOLDFLRQHVGHO6LVWHPDGH7UDQVSRUWH

Las ampliaciones del sistema de transporte, vienen siendo decididas


directamente por las empresas operadoras, es el caso del sistema Camisea-
Lima a cargo de TGP, quienes el 2009 multiplicaron por cinco la capacidad de
transporte de gas natural original para permitir la exportación del gas natural
por parte de PeruLNG; y duplicaron la capacidad de transporte de líquidos de
gas natural desde la zona de Camisea hacia la costa.

En la actualidad la empresa TGP, viene ampliando nuevamente la capacidad de


su sistema actual de transporte para atender el mercado local hasta un valor de
920 MMPCD, para lo cual TGP está desarrollando las siguientes obras: i) Una
planta compresora a la altura del KP 127 del actual sistema de transporte
equipada con cuatro (4) equipos turbocompresores (TTCC) de 18.000 HP cada
uno, lo que representará una potencia total instalada de 72.000 HP. ii) El
denominado /RRS&RVWD entre Chilca y Lurín, consistente en la construcción de
un ducto de 31 km de longitud que se extenderá desde Chilca, en la progresiva
KP 699, donde se conecta con el /RRS&RVWD existente, hasta el &LW\*DWH de
Lurín.

Para evaluar la información descrita en el párrafo anterior, se desarrolló un


modelo para determinar el perfil hidráulico de presiones a lo largo del
gasoducto. Tal como muestra la figura A6-1, la capacidad del sistema de
transporte antes de instalar las nuevas instalaciones era de 1.287 MMPCD.

Revisión del Marco Normativo de Hidrocarburos líquidos y Gas Natural - Cuarto Entregable Anexo 6 - Página 3
00331
COSANAC S.A.C.

Figura A6-1

Capacidad de sistema de transporte – Situación Actual

Con la instalación de la nueva estación de compresión en la localidad de


Kepashiato, y la ampliación de la capacidad del gasoducto mediante la
construcción de los ORRSV en la costa, la capacidad de transporte del sistema
solo se incrementaría en 193 MMPCD, si toda la nueva demanda se localiza en
la Región Lima (zona de Chilca y/o City Gate de Lurín), tal como muestra la
figura A6-2.

Figura A6-2

Ampliación de Capacidad de Transporte con nuevas demandas en Lima

Revisión del Marco Normativo de Hidrocarburos líquidos y Gas Natural - Cuarto Entregable Anexo 6 - Página 4
00332
COSANAC S.A.C.

Pero si la nueva demanda a atender con la ampliación de la capacidad de este


sistema de transporte, se divide convenientemente entre las regiones de Lima
e Ica, la capacidad incrementada alcanzaría los 338 MMPCD (145 MMPCD
adicionales respecto a ubicar la nueva demanda en Lima), tal como muestran
los resultados de las simulaciones mostradas en la figura A6-3.

Figura A6-3

Ampliación de la Capacidad de sistema de transporte entre Lima e Ica

En resumen, la ampliación de la capacidad propuesta por TGP (hasta 920


MMPCD), está sujeta a la ubicación que adopten las nuevas centrales y
demandas de gas natural a ser atendidas con este sistema de gasoductos, y
sólo se alcanzarían los 920 MMPCD de capacidad, si las nuevas demandas se
localizan al sur de Humay (Ica).

Respecto al transporte de los líquidos de gas natural de los lotes ubicados en la


Zona Selva Sur (Lotes 88, 56, 57 y 58), efectuando una simulación de la
producción y despacho de líquidos hacia la costa, tomando en consideración
los ratios de producción de cada lote, la capacidad de Planta Malvinas (1.600
MMPCD actualmente), la capacidad de transporte de gas natural, y la demanda
total de gas natural, se obtiene que la producción máxima de líquidos
alcanzaría a 116.853 barriles/día en enero del año 2019, tal como muestra la
figura A6-4, para luego ir declinando posteriormente.

Revisión del Marco Normativo de Hidrocarburos líquidos y Gas Natural - Cuarto Entregable Anexo 6 - Página 5
00333
COSANAC S.A.C.

Por lo tanto la conclusión que se extrae, es que la capacidad existente en el


poliducto Camisea-Pisco (130.000 barriles/día), resulta suficiente para
transportar los líquidos de gas natural de la zona Selva Sur, y no se justifican
ampliaciones de dicha capacidad, salvo por razones de confiabilidad y
seguridad de transporte.

Figura A6-4
Producción de condensados en la Zona Selva Sur

 1RUPDVVREUH'HVSDFKR\2SHUDFLyQ

Las Normas del Servicio de Transporte de Gas Natural por Ductos, aprobadas
mediante Decreto Supremo N° 018-2004-EM; comprenden las Normas de
Despacho del Sistema de Transporte. El objetivo de las normas citadas, es
regular el régimen de despacho a cargo del concesionario para la correcta
ejecución de los contratos de transporte. Cabe señalar que otras normas como
el Reglamento de transporte de hidrocarburos por ductos, aprobado con el
Decreto Supremo N° 081-2007-EM, contienen también procedimientos que
atañen a la operación, como el contenido en su Anexo 4, referido a
procedimientos para control de emergencias.

Revisión del Marco Normativo de Hidrocarburos líquidos y Gas Natural - Cuarto Entregable Anexo 6 - Página 6
00334
COSANAC S.A.C.

Nominación diaria (Art. 36)

Para la nominación la norma establece que se debe seguir el siguiente


procedimiento:

x El usuario debe presentar al concesionario diariamente por fax, correo


electrónico u otro método acordado, antes de las 15:00 horas, del día
operativo inmediato anterior al de entrega, una solicitud de transporte
indicando los volúmenes de gas natural que pretende cargar en el punto de
recepción y que el concesionario debe poner a su disposición en el punto de
entrega.
x El usuario debe incluir en la solicitud de transporte para cada día operativo,
las entregas estimadas para los cuatro (4) días operativos siguientes. Las
entregas estimadas para los últimos tres (3) días operativos tienen carácter
referencial.
x En caso de omisión de presentación de la solicitud de transporte diaria,
serán considerados válidos los volúmenes requeridos en la última solicitud
de transporte presentada siempre y cuando ésta no haya sido
expresamente rechazada u observada por el concesionario.

Contenido de la Solicitud de Transporte (Art. 37)

La solicitud de transporte debe contener cuando menos la siguiente


información:

x Identificación del contrato de transporte;


x Cantidad de gas natural expresada en volumen (m3 estándar) a ser
inyectada en el punto de recepción y entregada en el punto de entrega;
x Ajuste por desbalance acumulado;
x Fecha de inicio y terminación de la nominación;
x Identificación del usuario o de quienes actúan en su nombre y
representación;
x Modulación horaria de la cantidad de gas solicitada.

Revisión del Marco Normativo de Hidrocarburos líquidos y Gas Natural - Cuarto Entregable Anexo 6 - Página 7
00335
COSANAC S.A.C.

Autorización (Art. 38)

De acuerdo al régimen de servicio aplicable, el concesionario debe evaluar las


solicitudes de transporte recibidas y determinar no más allá de las 17:00 horas,
el volumen que le autoriza inyectar y retirar a cada usuario para el día operativo
siguiente. En caso de no confirmarse en dicho horario, los volúmenes que el
usuario está autorizado a inyectar y retirar, serán los solicitados en cada punto
de recepción y de entrega.

Los volúmenes autorizados diariamente al usuario para el Servicio Firme, no


podrán exceder de la Capacidad Reservada Diaria, y para el Servicio
Interrumpible, no podrán exceder los volúmenes estipulados en el contrato.

Principios de operación (Art. 41)

Para el caso de sistemas de transporte sin capacidad de almacenamiento, el


principio rector de la operación es el control diario del desbalance de cada
usuario. El desbalance acumulado de cada usuario debe mantenerse
diariamente dentro de bandas de tolerancia que son establecidas para cada
gasoducto en función de sus características y situaciones de operación. El
concesionario puede restringir los servicios y/o imponer penalidades a los
usuarios que excedan tales bandas de tolerancia. Las penalidades son de
aplicación sólo en caso que los desbalances de un usuario afecten la
capacidad del concesionario de cumplir sus obligaciones con el resto de sus
clientes, o pongan en peligro la operación del sistema de transporte.

En las Normas de Despacho se establecen las tolerancias y penalidades


mencionadas, así como los instrumentos necesarios para facilitar a los actores
la operación del sistema de transporte, tales como reprogramación de
consumos, intercambio de desbalances entre usuarios, prorrateo de
interrupciones y reducciones del servicio interrumpible, etc.

En caso el concesionario decida interrumpir o reducir el servicio interrumpible


bajo las circunstancias y características previstas en estas normas, el Usuario
con Servicio Interrumpible debe llevar a cabo la orden de reducción o

Revisión del Marco Normativo de Hidrocarburos líquidos y Gas Natural - Cuarto Entregable Anexo 6 - Página 8
00336
COSANAC S.A.C.

interrupción de su consumo en un plazo no mayor a 6 horas de haber sido


notificado por el concesionario.

El despacho de gas de los Generadores Eléctricos

El despacho de los generadores eléctricos, está sujeto a las normas del COES,
en este sentido, divergencias entre los despachos programados y ejecutados
por el COES, terminan por afectar el volumen del OLQHSDFN contenido en los
gasoductos, dada la forma como se nomina el gas natural y se despachan las
centrales en el COES. Por lo tanto, surge la necesidad de contar con un
operador del STGN que coordine con el COES dichas reprogramaciones. Por
otro lado, una planta de LNG de demanda variable amortiguaría los
desbalances originados por los redespachos brindando mayor flexibilidad al
sistema de transporte.

 2SHUDFLyQ\FRQWUROGHO2OHRGXFWR1RU3HUXDQR
La operación y control del Oleoducto Nor Peruano (ONP) es efectuada por
Petroperú, quién presta el servicio de transporte manteniendo la tubería llena
con petróleo crudo de su propiedad, con un volumen aproximado de 2´500.000
barriles (en los tres tramos del ONP), e incluye el almacenamiento del petróleo
crudo en diferentes puntos de recepción y despacho, por lo tanto, el proceso
general de operaciones del ONP está conformado por:
a) Recepción
Es el proceso que consiste en recibir el petróleo enviado desde los centros
de producción y refinación hasta las estaciones recolectoras del ONP
(Estación Andoas y Estación No. 1), para transportarlo hasta la Estación
Terminal Bayóvar. Este proceso comprende el desarrollo de las siguientes
actividades operativas:
• Fiscalización de petróleo recibido.
• Descarga de barcazas (en caso de la Estación No.1); y
• Segregación de petróleo.
b) Almacenamiento
Es el proceso de reunir el petróleo en tanques en las estaciones colectoras.
Las Estaciones No. 1 y Andoas son consideradas las colectoras principales,

Revisión del Marco Normativo de Hidrocarburos líquidos y Gas Natural - Cuarto Entregable Anexo 6 - Página 9
00337
COSANAC S.A.C.

pues reciben el petróleo producido de los lotes 8 y 192 para su posterior


transporte a la Estación No. 5. En la Estación No. 5 y el Terminal Bayóvar el
almacenamiento es selectivo por calidad de petróleo y por cliente. Las
actividades operativas más importantes que se realizan, son:
• Fiscalización de petróleo.
• Drenaje.
• Control operativo.
• Selección de tanques para la recepción del petróleo.
c) Transporte
Este proceso consiste en el bombeo del petróleo desde las estaciones
recolectoras hasta el Terminal Bayóvar para su posterior embarque. Las
actividades operativas más importantes son:
• Operación de bombeo.
• Plan operativo
• Control de parámetros de bombeo.
d) Despacho de petróleo
Proceso que consiste en embarcar el petróleo en buque-tanques y barcazas
por vía marítima y fluvial, respectivamente, con destino a las diferentes
refinerías del país y del extranjero.
Actualmente, se embarca petróleo desde Bayóvar para las refinerías de La
Pampilla, Conchán y Talara; y desde la Estación No. 1 con destino a la
refinería de Iquitos. Las actividades operativas más importantes son:
• Fiscalización de petróleo.
• Operaciones portuarias.
• Plan operativo de embarques.

El ONP opera utilizando la segregación del crudo mediante “EDWFKHV” o lotes.


Ello consiste en separar los crudos que van a ser transportados por el
oleoducto con la finalidad de devolver el crudo a los clientes en las cantidades
y calidades similares a las recibidas en las estaciones colectoras. Este proceso
se realiza tanto en el almacenamiento como en el transporte. Además, se
controla el desplazamiento del crudo a lo largo del oleoducto en cada momento
y estación por estación, para evitar las mezclas de los crudos. La segregación
de crudo en “EDWFKHV” tiene por objetivo evitar la mezcla que se produciría en el

Revisión del Marco Normativo de Hidrocarburos líquidos y Gas Natural - Cuarto Entregable Anexo 6 - Página 10
00338
COSANAC S.A.C.

transporte mediante una misma tubería. Para lograr esto, se bombea por
“EDWFKHV” (volúmenes de crudo con calidad similar), los cuales se encuentran
separados adicionalmente mediante los mecanismos raspatubos, utilizados en
este caso para evitar mezclas.

En el Tramo I se efectúan hasta tres segregaciones, las cuales son bombeadas


en “EDWFKHV” a la Estación N° 5 (Inicio del Tramo II del ONP). En este sentido,
un primer “EDWFK” se conforma con la mezcla de Residual Maquila, Crudo
Yanayacu y Crudo Mayna Pesado, con calidades de 19°API, 20 °API y 24,8
°API respectivamente; el producto final es una mezcla de 24,68 °API
aproximadamente y una viscosidad de 334,53 cSt @ 25°C.

Un segundo “EDWFK” es el conformado por el denominado Residual Petroperú


que tiene una calidad de 21,08 ° API y una viscosidad de 1022,59 cSt @ 25 °C.

Un tercer “EDWFK” es el conformado por el crudo que es enviado a la Refinería


de El Milagro como carga, conocido como Mayna Pesado.

En la Estación N° 5 (Inicio del Tramo II), punto de convergencia del ORN y el


Tramo I, se reciben todos los crudos enviados desde la Estación No.1 y de la
Estación Andoas. En esta estación, son almacenados en tanques separados,
para luego ser bombeados en “EDWFKHV” separados hacia el Terminal Bayóvar
con una frecuencia de diez días por mes.

La mayor parte de petróleo que se transporta por el Oleoducto Nor Peruano


está clasificado como crudo pesado (densidad por debajo de 20° API), por lo
que Petroperú viene estudiando adecuar este sistema de transporte a fin de
transportar mejor éste tipo de crudo. Adicionalmente, dado que el Tramo I del
ONP, se usa actualmente para transportar la producción de la empresa
Perenco, quienes transportan su producción por río y lo entregan al ONP en la
Estación No. 1 (San José de Saramuro), para su traslado a Bayovar. A futuro se
estima transportar dicha producción a través de una ampliación del ONP desde
Andoas hasta el lote 67.

Revisión del Marco Normativo de Hidrocarburos líquidos y Gas Natural - Cuarto Entregable Anexo 6 - Página 11
00339
COSANAC S.A.C.

El ORN que va desde la Estación inicial Andoas hasta la Estación No. 5, con
una Estación de rebombeo en Morona. Tiene una capacidad de diseño de 105
MBPD para un petróleo crudo de 12,1 cSt @ 70°F y una gravedad específica
de 26,6° API. La Estación Andoas recibe la producción del Lote 1-AB (lote 192),
que es un crudo con API de 17,9 a 18,1 y una viscosidad 425 cSt @ 87°F.
Operativamente, su bombeo se realiza en forma continua y la calidad de crudo
es única en este ramal.

A continuación, el procedimiento que sigue Petroperú en caso de roturas del


ONP.

1. Petroperú, inmediatamente conocido el hecho informa a los usuarios del


sistema de transporte.

2. Petroperú facilita el ingreso al lugar del derrame a los representantes del


propietario del crudo derramado y a los usuarios que crean conveniente su
asistencia, y les informa cada 24 horas sobre los avances de la reparación.

3. Los representantes tienen derecho a la información que Petroperú


mantiene en sus libros de bitácora, informes de movimiento de crudo,
reportes de niveles de inventario horario y a los que tengan relación con el
derrame.

4. El movimiento de crudo que se realice después de la rotura y reparación


del oleoducto y que esté relacionado con el cálculo de las pérdidas se
realiza en presencia de los representantes, confeccionándose boletas para
cada caso, que son firmadas por los representantes de las partes
involucradas.

En caso que los representantes, habiendo sido informados de acuerdo a lo


señalado en el punto 1 de este procedimiento no puedan estar presentes
durante el reinicio del bombeo por parte de Petroperú, éste sustentará los
cálculos, posteriormente, con la información respectiva los que serán
aceptados por los usuarios.

Revisión del Marco Normativo de Hidrocarburos líquidos y Gas Natural - Cuarto Entregable Anexo 6 - Página 12
00340
COSANAC S.A.C.

5. El método usado para el cálculo del volumen de hidrocarburos líquidos


derramado por efecto del vaciado de la línea, está señalado en los
contratos de transporte, adicionándose de ser el caso, el volumen de
hidrocarburos líquidos derramado por efecto del bombeo posterior al
momento de la rotura.

6. Con el objeto de determinar las pérdidas de hidrocarburos líquidos


ocurridas en el derrame y levantar el acta correspondiente (la cual se firma
en señal de conformidad por los representantes autorizados de las partes),
se procede de acuerdo a lo estipulado en los contratos.

Petroperú comunica el programa de recuperación del volumen de


hidrocarburos líquidos derramado, cuyos volúmenes recuperados son
reportados a los usuarios mediante la respectiva boleta de recepción.

7. El volumen de hidrocarburos líquidos de petróleo crudo recuperado con sus


características correspondientes se consigna en la hoja del banco de
calidad con signo negativo, lo que significa un ingreso, para el usuario que
proporcionó y vendió la calidad de crudo para que Petroperú reponga el
volumen de hidrocarburos líquidos perdido.

La valorización del crudo recuperado es calculada en función al precio con


el que se valorizó el crudo inicialmente derramado, ajustando la diferencia
de API con el coeficiente de compensación (USS/API) del último periodo
del banco de calidad. Petroperú dispone de 60 días luego de la fecha en
que se declare el derrame para recuperar el volumen de hidrocarburos
líquidos derramado y asignarlo al usuario a través del procedimiento
mencionado, vencido ese periodo el usuario puede negarse a recibir
volúmenes recuperados adicionales a los ya recuperados.

1. En caso exista una discrepancia entre Petroperú y los usuarios en relación


al volumen de hidrocarburos líquidos perdido, las partes contratan los
servicios de un perito independiente para que dirima dicha controversia.

Revisión del Marco Normativo de Hidrocarburos líquidos y Gas Natural - Cuarto Entregable Anexo 6 - Página 13
00341
COSANAC S.A.C.

 2SHUDFLyQ \FR QWURO GHO VLVWHPD GH GLVWULEXFLyQ GH JDV


QDWXUDO

Las concesiones de distribución de gas natural en su operación diaria controlan


la Máxima Presión Admisible de Operación (MAPO), que es la máxima presión
a la cual sus instalaciones deben operar, en concordancia con lo establecido en
el Código ASME B31.8. En particular ésta presión no deberá exceder la menor
de las siguientes:

x La presión de diseño del elemento más débil del tramo de tubería o


instalación.
x La presión obtenida de dividir la presión de la prueba de resistencia a la
cual fue sometida la tubería por el siguiente factor:
R Para tubos plásticos el factor es 1,5.
R Para tubos de acero que operan a 4 bar o más, el factor depende
de la Clase de Trazado.

Clase de Trazado Factor


1 1,10
2 1,25
3 1,50
4 1,50
Fuente: Manual de Operación y Mantenimiento de GNLC.

x La presión que determine el operador como la presión máxima de


seguridad, después de tomar en cuenta el historial del tramo,
particularmente conocidas la corrosión y la presión real de operación.

En el caso específico de Cálidda, ésta opera sus redes de la siguiente manera:

6.1 Operación de la Red Principal

La presión máxima de diseño de la Red Principal es de 50 barg. Considerando


las condiciones de diseño del &LW\ *DWH de Lurín, la presión mínima de
operación al inicio de la Red Principal podrá ser de 27 barg, mientras que la
presión máxima podrá alcanzar los 49,2 barg. La presión de operación
dependerá del caudal y presión a suministrar.

Revisión del Marco Normativo de Hidrocarburos líquidos y Gas Natural - Cuarto Entregable Anexo 6 - Página 14
00342
COSANAC S.A.C.

A lo largo de esta red se tienen instaladas válvulas de bloqueo de línea


actuadas, a una distancia máxima acorde a lo señalado en el código ASME
B31.8.

6.2 Operación de la Red de Media Presión

Esta red comprende las tuberías de acero que trabajan a un nivel de presión
menor o igual a 19 barg, y permiten ingresar con el gas natural en las zonas
más urbanizadas, para alimentar las estaciones reguladoras de presión que se
ubican en las distintas urbanizaciones o barrios, desde donde parten las Redes
de Distribución de Baja Presión, como así también las derivaciones a los
clientes que requieren mayores valores de presión y/o caudal, los cuales no
pueden ser suministrados a partir de la Red de Baja Presión.

A lo largo de esta red se tienen instaladas válvulas de bloqueo de línea


actuadas, a una distancia máxima acorde a lo señalado en el código ASME
B31.8., que controlan que éstas redes operen en un rango que va desde el
máximo (19 barg) hasta la presión mínima de trabajo, que depende, por un
lado, de las condiciones de diseño de las ERM y por el otro, de los
requerimientos de presión y caudal aguas abajo.

6.3 Red de Baja Presión

Esta red opera a niveles de presión iguales o inferiores a 10 barg,


comprendiendo básicamente dos sistemas, uno construido con tuberías de
acero y otro con tuberías de polietileno (PE). Estas redes permiten llegar con la
distribución del gas hasta las instalaciones de los clientes residenciales,
comerciales y pequeños industriales. La Red de Baja Presión comprende
entonces los siguientes niveles:

x 5 barg < MAPO <= 10 barg


x MAPO <= 5 barg

Revisión del Marco Normativo de Hidrocarburos líquidos y Gas Natural - Cuarto Entregable Anexo 6 - Página 15
00343
COSANAC S.A.C.

6.4 Operación del City Gate de Lurín

En esta estación se efectúa la regulación y medición en la que Cálidda recibe el


gas desde el Sistema de Transporte. En esta estación también se encuentra
instalado el equipo de inyección de odorante, para suministrar gas odorizado a
todo el Sistema de Distribución.

6.5 Operación de las Estaciones de Regulación de Presión

Estas estaciones están ubicadas en el Sistema de Distribución a fin de reducir


la presión para alimentar las redes aguas abajo, asegurando niveles de presión
que no superen los valores de diseño de las mismas. Las características de
estas estaciones varían de acuerdo a los niveles de presión de entrada, presión
regulada y caudales a suministrar. Las válvulas de entrada y salida forman
parte de la estación.

6.6 Operación de las instalaciones de acometida

Indiferente a la propiedad de alguno de sus componentes (tubería de conexión


y la estación de regulación y medición del cliente), dichas instalaciones son
operadas por la Distribuidora. De acuerdo a la categoría de cliente, se tienen:

x Acometidas para clientes residenciales y pequeños comerciales.


x Acometidas para clientes industriales y GNV.

Las acometidas para clientes residenciales y pequeños comerciales


comprenden básicamente una tubería de conexión de PE y un gabinete donde
se encuentra la válvula de servicio, el regulador de presión, el medidor de
consumo y los accesorios de conexión.

Las acometidas para los clientes industriales comprenden la tubería de


conexión que de acuerdo a la red desde donde estén conectados, podrán ser
de acero o de PE. El diseño de las estaciones considera las necesidades y
características de los procesos industriales de los clientes suministrados.

Revisión del Marco Normativo de Hidrocarburos líquidos y Gas Natural - Cuarto Entregable Anexo 6 - Página 16
00344
COSANAC S.A.C.

Todas las instalaciones del Sistema de Distribución y entre ellas las


acometidas, están comprendidas en los siguientes programas operativos:

x Programa de vigilancia continua, a través del cual el personal de la


Distribuidora observa mientras recorre las zonas o realiza trabajos en las
líneas de distribución, condiciones inusuales o anormales a las que
pueden estar sometidas las instalaciones, tomándose acciones
preventivas y/o correctivas.
x Trabajos en Línea Bajo Presión.
x Purgado de Tuberías.
x Abandono e inactivado de instalaciones.
x Plan de contingencia ante emergencias.
x Contacto con organismos externos.

A manera de ejemplo, se reseña a continuación el procedimiento de operación


y control ante un incidente que involucra fuego y/o explosión que involucra
instalaciones de la distribución.

A. Inmediatamente de recibida la llamada, se notifica al Técnico para que


se dirija al lugar donde ha ocurrido el incidente y se comunica de lo
ocurrido al Supervisor de Gasoductos o al Supervisor de Guardia.
B. Desde la Sala de Control se monitorea el sistema ubicando las
estaciones y/o válvulas (si las hubiera interconectadas con el SCADA)
aguas arriba y aguas abajo del lugar del incidente, monitoreando su
estado y los parámetros de presión. También se controlan los
parámetros de las estaciones de clientes conectadas al SCADA y que se
encuentran alimentadas por el ramal afectado.
C. Comunicada la situación al Responsable de la Operación o al Ingeniero
de Guardia, éste a partir de la información recibida autoriza el cierre de
las válvulas de bloqueo, aislando el tramo donde ha ocurrido el
incidente.
D. El Operador Telefónico dará aviso inmediato al Cuartel de Bomberos que
se encuentre más cercano al lugar del incidente.

Revisión del Marco Normativo de Hidrocarburos líquidos y Gas Natural - Cuarto Entregable Anexo 6 - Página 17
00345
COSANAC S.A.C.

E. El Técnico que llegue al lugar con equipos extinguidores, tratará de


controlar el fuego incipiente o inicial con el objeto de evitar en lo posible
su propagación a fin de proteger las instalaciones no dañadas y
aguardará la llegada de los Bomberos si el fuego es mayor, tratando de
resguardar la seguridad del área.
F. Si el fuego involucró las instalaciones de una válvula de bloqueo, el
Supervisor de Gasoductos o de Guardia y los Técnicos asignados
realizarán una inspección del resto de instalaciones que incluya una
búsqueda de fugas. Si no ha habido daños en la válvula ni en la tubería,
se procederá a verificar las presiones y si no ha habido
despresurización, se procede a abrir las válvulas que hayan sido
cerradas.
G. Si ha habido daños se procede a reparar temporal o definitivamente de
acuerdo a los procedimientos aplicables. En tal caso, se identifican las
estaciones de regulación y/o clientes afectados para estimar el tiempo
que el suministro puede mantenerse si un tramo aislado debe quedar
fuera de servicio temporalmente.

Revisión del Marco Normativo de Hidrocarburos líquidos y Gas Natural - Cuarto Entregable Anexo 6 - Página 18

También podría gustarte