Está en la página 1de 95

SISTEMA INTEGRADO DE GESTION

EVALUACION DE REQUISITOS LEGALES Y OTROS REQUISITOS

Código:SIG-PSEG-002-01 REV 06 8/1/2016 Página 1 de 1

OBLIGATORIO /
ITEM TEMA NORMA FECHA DE PUBLICACIÓN ART. REQUISITO LEGAL EVICENCIA DE CUMPLIMIENTO PERIODICIDAD
INFORMATIVO

Esta parte de NTP 350.043 se aplica para equipos de extinción portátiles excepto los que usan agentes
NTP 350.043-1:2011 Extintores portátiles: de extinción halogenados. No se aplica a exintores acarreados por vehículos, ni a los sistemas de Mensual y/o Ante
1 Gestión de la seguridad y salud Selección, distribución, inspección, 12/31/2011 3.1 instalaciones fijas (permanentes) de extinción de incendios, aunque parte de estos sistemas sean Inspecciones 100% la ocurrencia del Obligatorio
mantenimiento, recarga y prueba hidrostática. portátiles, tales como las mangueras y pitones conectados a un abastecimiento fijo de agente de hecho
extinción.

Agentes físicos, químicos, R.M. 375-2008-TR. Aprueban la Norma básica Anual y/o Ante la
Si el empleador tiene entre sus tareas actividades que incluyan trabajos repetitivos, deberà incluirlo en Monitoreos de riesgo
2 biológicos, ergonómicos y de Ergonomía y de procedimiento de 11/30/2008 3.2 100% ocurrencia del Obligatorio
su matriz de riesgos disergonòmicos, y serà sujeto a calificaciòn y evaluaciòn mas detallada Disergonomico
psicosociales evaluación de riesgo disergonómico hecho

No debe exigirse o permitirse el transporte de carga manual, para un trabajador cuyo peso es
susceptible de comprometer su salud o su seguridad. En este supuesto, conviene adoptar la
Agentes físicos, químicos, R.M. 375-2008-TR. Aprueban la Norma básica Anual y/o Ante la
recomendación NIOSH (National Institute for Occupational Safety and Health): Monitoreos de riesgo
3 biológicos, ergonómicos y de Ergonomía y de procedimiento de 11/30/2008 4 100% ocurrencia del Obligatorio
En general: 25 Kg. Disergonomico
psicosociales evaluación de riesgo disergonómico hecho
Mayor protección 15 Kg.
Trabajadores entrenados y/o situaciones aisladas: 40 Kg.

Cuando las mujeres y los trabajadores adolescentes sean designados para la manipulación manual de
carga, el peso máximo de carga debe ser claramente inferior a la permitida para los hombres, tomando
Agentes físicos, químicos, R.M. 375-2008-TR. Aprueban la Norma básica Anual y/o Ante la
como referencia la siguiente tabla: Monitoreos de riesgo
4 biológicos, ergonómicos y de Ergonomía y de procedimiento de 11/30/2008 5 100% ocurrencia del Obligatorio
En general: 15 Kg. Disergonomico
psicosociales evaluación de riesgo disergonómico hecho
Mayor protección: 9 Kg.
Trabajadores entrenados y/o situaciones aisladas: 24 Kg.

El transporte de materiales, realizado con carretas u otros equipos mecánicos donde se utilice la
tracción humana, deben aplicarse de manera que el esfuerzo físico realizado por el trabajador sea
Agentes físicos, químicos, R.M. 375-2008-TR. Aprueban la Norma básica compatible con su capacidad de fuerza, y no ponga en peligro su salud o su seguridad. Anual y/o Ante la
Monitoreos de riesgo
5 biológicos, ergonómicos y de Ergonomía y de procedimiento de 11/30/2008 8 Los límites permisibles son: 100% ocurrencia del Obligatorio
Disergonomico
psicosociales evaluación de riesgo disergonómico Fuerza necesaria para sacar del reposo o detener una carga: Hombres: 25 Kg. / Mujeres: 15 Kg. hecho
Fuerza necesaria para mantener la carga en movimiento: Hombres: 10 Kg. / Mujeres: 7 Kg.
Las medidas serán realizadas con un dinamómetro en terreno plano y con llantas adecuadas.

Agentes físicos, químicos, R.M. 375-2008-TR. Aprueban la Norma básica Anual y/o Ante la
Si las cargas son voluminosas y mayores de 60 cm. de ancho por 60 cm. de profundidad, el empleador Monitoreos de riesgo
6 biológicos, ergonómicos y de Ergonomía y de procedimiento de 11/30/2008 9 100% ocurrencia del Obligatorio
deberá reducir el tamaño y el volumen de la carga. Disergonomico
psicosociales evaluación de riesgo disergonómico hecho

Agentes físicos, químicos, R.M. 375-2008-TR. Aprueban la Norma básica Anual y/o Ante la
Monitoreos de riesgo
7 biológicos, ergonómicos y de Ergonomía y de procedimiento de 11/30/2008 10 Se deberá reducir las distancias de transporte con carga, tanto como sea posible. 100% ocurrencia del Obligatorio
Disergonomico
psicosociales evaluación de riesgo disergonómico hecho

Agentes físicos, químicos, R.M. 375-2008-TR. Aprueban la Norma básica Anual y/o Ante la
Monitoreos de riesgo
8 biológicos, ergonómicos y de Ergonomía y de procedimiento de 11/30/2008 11 Se deberá evitar manejar cargas subiendo cuestas, escalones o escaleras. 100% ocurrencia del Obligatorio
Disergonomico
psicosociales evaluación de riesgo disergonómico hecho

Agentes físicos, químicos, R.M. 375-2008-TR. Aprueban la Norma básica Anual y/o Ante la
Si la mujer está embarazada, no se le permitirá la manipulación manual de cargas y deberá ser Monitoreos de riesgo
9 biológicos, ergonómicos y de Ergonomía y de procedimiento de 11/30/2008 12 100% ocurrencia del Obligatorio
reubicada en otro puesto. Disergonomico
psicosociales evaluación de riesgo disergonómico hecho

R.M. 375-2008-TR. Aprueban la Norma básica Todos los trabajadores asignados a realizar el transporte manual de cargas, deben recibir una formación Anual y/o Ante la
Monitoreos de riesgo
10 Gestión de la seguridad y salud de Ergonomía y de procedimiento de 11/30/2008 13 e información adecuada o instrucciones precisas en cuanto a las técnicas de manipulación que deben 100% ocurrencia del Obligatorio
Disergonomico
evaluación de riesgo disergonómico utilizarse, con el fin de salvaguardar su salud y la prevención de accidentes. hecho

Los trabajos o las tareas que se tienen que realizar de pie deben cumplir los siguientes requisitos
Agentes físicos, químicos, R.M. 375-2008-TR. Aprueban la Norma básica mínimos: Anual y/o Ante la
Monitoreos de riesgo
11 biológicos, ergonómicos y de Ergonomía y de procedimiento de 11/30/2008 15 c) El puesto de trabajo deberá tener las dimensiones adecuadas que permitan el posicionamiento y el 100% ocurrencia del Obligatorio
Disergonomico
psicosociales evaluación de riesgo disergonómico libre movimiento de los segmentos corporales. Se deben evitar las restricciones de espacio, que pueden hecho
dar lugar a giros e inclinaciones del tronco que aumentarán considerablemente el riesgo de lesión.
Los trabajos que se puedan realizar en posición sentada deben cumplir los siguientes requisitos
mínimos:
a) El mobiliario debe estar diseñado o adaptado para esta postura, de preferencia que sean regulables
en altura, para permitir su utilización por la mayoría de los usuarios.
b) El plano de trabajo debe situarse teniendo en cuenta las características de la tarea y las medidas
antropométricas de las personas; debe tener las dimensiones adecuadas que permitan el
posicionamiento y el libre movimiento de los segmentos corporales. Se deben evitar las restricciones de
espacio y colocar objetos que impidan el libre movimiento de los miembros inferiores.
Agentes físicos, químicos, R.M. 375-2008-TR. Aprueban la Norma básica Anual y/o Ante la
c) El tiempo efectivo de la entrada de datos en computadoras no debe exceder el plazo máximo de Monitoreos de riesgo
12 biológicos, ergonómicos y de Ergonomía y de procedimiento de 11/30/2008 16 100% ocurrencia del Obligatorio
cinco (5) horas, y se podrá permitir que en el período restante del día, el empleado puede ejercer otras Disergonomico
psicosociales evaluación de riesgo disergonómico hecho
actividades.
d) Las actividades en la entrada de datos tendrán como mínimo una pausa de diez (10) minutos de
descanso por cada 50 (cincuenta) minutos de trabajo, y no serán deducidas de la jornada de trabajo
normal.
e) Se incentivarán los ejercicios de estiramiento en el ambiente laboral.
f) Todos los empleados asignados a realizar tareas en postura sentada deben recibir una formación e
información adecuada, o instrucciones precisas en cuanto a las técnicas de posicionamiento y
utilización de equipos, con el fin de salvaguardar su salud.

Los asientos utilizados en los puestos de trabajo deberán cumplir los siguientes requisitos mínimos de
confort:
a) La silla debe permitir libertad de movimientos. Los ajustes deberán ser accionados desde la posición
normal de sentado.
b) La altura del asiento de la silla debe ser regulable (adaptable a las distintas tipologías físicas de las
personas); la ideal es la que permite que la persona se siente con los pies planos sobre el suelo y los
muslos en posición horizontal con respecto al cuerpo o formando un ángulo entre 90 y 110 grados.
Con esas características, la altura de la mesa se concretará a la altura del codo.
c) En trabajos administrativos, la silla debe tener al menos 5 ruedas para proporcionar una estabilidad
Agentes físicos, químicos, R.M. 375-2008-TR. Aprueban la Norma básica Anual y/o Ante la
adecuada Monitoreos de riesgo
13 biológicos, ergonómicos y de Ergonomía y de procedimiento de 11/30/2008 17 100% ocurrencia del Obligatorio
d) Las sillas de trabajo deberán tener un tapiz redondeado para evitar compresión mecánica del muslo; Disergonomico
psicosociales evaluación de riesgo disergonómico hecho
el material de revestimiento del asiento de la silla es recomendable que sea de tejido transpirable y
flexible y que tenga un acolchamiento de 20 mm. de espesor, como mínimo. El material de la tapicería y
el del revestimiento interior tienen que permitir una buena disipación de la humedad y del calor. Así
mismo, conviene evitar los materiales deslizantes.
e) El respaldo de la silla debe ser regulable en altura y ángulo de inclinación. Su forma debe ser
anatómica, adaptada al cuerpo para proteger la región lumbar.
f) Los reposa brazos son recomendables para dar apoyo y descanso a los hombros y a los brazos,
aunque su función principal es facilitar los cambios de posturas y las acciones de sentarse y levantarse
de la silla.

R.M. 375-2008-TR. Aprueban la Norma básica Los Equipos y herramientas que componen un puesto de trabajo, deben estar adaptados a las Anual y/o Ante la
Monitoreos de riesgo
14 Gestión de la seguridad y salud de Ergonomía y de procedimiento de 11/30/2008 18 caracterìsticas fìsicas y mentales de los trabajadores y a la naturaleza de los trabajos que estè 100% ocurrencia del Obligatorio
Disergonomico
evaluación de riesgo disergonómico realizando. hecho

Los equipos utilizados en el trabajo informático, deberán observar las siguientes características:
a) Los equipos deben tener condiciones de movilidad suficiente para permitir el ajuste hacia el
trabajador.
b) Las pantallas deben tener protección contra reflejos, parpadeos y deslumbramientos. Deberán tener
regulación en altura y ángulos de giro.
c) La pantalla debe ser ubicada de tal forma que la parte superior de la pantalla se encuentre ubicada a
Agentes físicos, químicos, R.M. 375-2008-TR. Aprueban la Norma básica Anual y/o Ante la
la misma altura que los ojos, dado que lo óptimo es mirar hacia abajo en vez que hacia arriba. Monitoreos de riesgo
15 biológicos, ergonómicos y de Ergonomía y de procedimiento de 11/30/2008 21 100% ocurrencia del Obligatorio
d) La pantalla se colocará a una distancia no superior del alcance de los brazos, antebrazos y manos Disergonomico
psicosociales evaluación de riesgo disergonómico hecho
extendidas, tomada cuando la espalda esta apoyada en el respaldar de la silla. De esta manera se evita
la flexoextensión del tronco.
e) El teclado debe ser independiente y tener la movilidad que permita al trabajador adaptarse a las
tareas a realizar, debe estar en el mismo plano que el ratón para evitar la flexoextensión del codo.
f) Proporcionar un apoyo adecuado para los documentos (atril), que podrá ajustarse y proporcionar una
buena postura, evitando el frecuente movimiento del cuello y la fatiga visual.
En cuanto a los trabajos o las tareas, debe tomarse en cuenta que el tiempo de exposición al ruido
industrial observará de forma obligatoria el siguiente criterio:
Duración (Horas) Nivel de ruido dB
24 80
Agentes físicos, químicos, R.M. 375-2008-TR. Aprueban la Norma básica Anual y/o Ante la
16 82 Monitoreos de riesgo
16 biológicos, ergonómicos y de Ergonomía y de procedimiento de 11/30/2008 23 100% ocurrencia del Obligatorio
12 83 Disergonomico
psicosociales evaluación de riesgo disergonómico hecho
8 85
4 88
2 91
1 94
Agentes físicos, químicos, R.M. 375-2008-TR. Aprueban la Norma básica En los lugares de trabajo, donde se ejecutan actividades que requieren una atención constante y alta Anual y/o Ante la
Monitoreos de riesgo
17 biológicos, ergonómicos y de Ergonomía y de procedimiento de 11/30/2008 25 exigencia intelectual, tales como: centros de control, laboratorios, oficinas, salas de reuniones, análisis 100% ocurrencia del Obligatorio
Disergonomico
psicosociales evaluación de riesgo disergonómico de proyectos, entre otros, el ruido equivalente deberá ser menor de 65 dB. hecho

La velocidad del aire tendrá las siguientes características.


Agentes físicos, químicos, R.M. 375-2008-TR. Aprueban la Norma básica Anual y/o Ante la
* 0,25 m/s para trabajo en ambientes no calurosos. Monitoreos de riesgo
18 biológicos, ergonómicos y de Ergonomía y de procedimiento de 11/30/2008 28 100% ocurrencia del Obligatorio
* 0,50 m/s para trabajos sedentarios en ambientes calurosos. Disergonomico
psicosociales evaluación de riesgo disergonómico hecho
* 0,75 m/s para trabajos no sedentarios en ambientes calurosos.

Agentes físicos, químicos, R.M. 375-2008-TR. Aprueban la Norma básica Anual y/o Ante la
En los lugares de trabajo donde se usa aire acondicionado la humedad relativa se situará entre 40% Monitoreos de riesgo
19 biológicos, ergonómicos y de Ergonomía y de procedimiento de 11/30/2008 29 100% ocurrencia del Obligatorio
(cuarenta) por ciento y 90 % (noventa) por ciento. Disergonomico
psicosociales evaluación de riesgo disergonómico hecho

Agentes físicos, químicos, R.M. 375-2008-TR. Aprueban la Norma básica En todos los lugares de trabajo debe haber iluminaciòn homogenea y bien distribuida, sea del tipo Anual y/o Ante la
Monitoreos de riesgo
20 biológicos, ergonómicos y de Ergonomía y de procedimiento de 11/30/2008 30 natural o artificial o localizada, de acuerdo a la naturaleza de la actividad, de tal forma que no sea un 100% ocurrencia del Obligatorio
Disergonomico
psicosociales evaluación de riesgo disergonómico factor de riesgo para la salud de los trabajadores. hecho

Agentes físicos, químicos, R.M. 375-2008-TR. Aprueban la Norma básica Anual y/o Ante la
Los niveles mínimos de iluminación que deben observarse en el lugar de trabajo son los valores de Monitoreos de riesgo
21 biológicos, ergonómicos y de Ergonomía y de procedimiento de 11/30/2008 31 100% ocurrencia del Obligatorio
iluminancias establecidos por la siguiente tabla: (Ver Tabla) Disergonomico
psicosociales evaluación de riesgo disergonómico hecho

La organización del trabajo o tareas deben cumplir los siguientes requisitos mínimos:
b) Se debe establecer un ritmo de trabajo adecuado que no comprometa la salud y seguridad del
Agentes físicos, químicos, R.M. 375-2008-TR. Aprueban la Norma básica trabajador. Anual y/o Ante la
Monitoreos de riesgo
22 biológicos, ergonómicos y de Ergonomía y de procedimiento de 11/30/2008 37 c) Elevar el contenido de las tareas, evitando la monotonía y propiciando que el trabajador participe en 100% ocurrencia del Obligatorio
Disergonomico
psicosociales evaluación de riesgo disergonómico tareas diversas. hecho
e) Se deben incluir las pausas para el descanso; son más aconsejables las pausas cortas y frecuentes que
las largas y escasas.

Si el empleador tiene entre sus tareas algunos de los siguientes factores de riesgo disergonómico
significativo, deberá incluirlas en su matriz de riesgo disergonómico y será sujeto de evaluación y
calificación más detallada, tomando en consideración la siguiente tabla:
Agentes físicos, químicos, R.M. 375-2008-TR. Aprueban la Norma básica Levantamiento de carga frecuente: Anual y/o Ante la
Monitoreos de riesgo
23 biológicos, ergonómicos y de Ergonomía y de procedimiento de 11/30/2008 38 40 Kg. una vez / día (*) 100% ocurrencia del Obligatorio
Disergonomico
psicosociales evaluación de riesgo disergonómico 25 Kg. más de doce veces / hora (*) hecho
5 Kg. más de dos veces / minuto (*)
Menos de 3 Kg. más de cuatro veces / min. (*)
(*) Durante más de 2 horas por día

Aprobar el “Listado de los agentes físicos, químicos, biológicos, ergonómicos y psicosociales que
R.M. 374-2008-TR Listado de los agentes generan riesgos para la salud de la mujer gestante y/o el desarrollo normal del embrión y el feto, sus
Agentes físicos, químicos, físicos, químicos, biológicos, ergonómicos y correspondientes intensidades, concentraciones o niveles de presencia y los períodos en los que afecta
Requisito legal de carácter
24 biológicos, ergonómicos y psicosociales que generan riesgos para la 11/29/2008 1 el embarazo”, el “Listado de actividades, procesos, operaciones o labores, equipos o productos de alto NA NA Informativo
informativo
psicosociales salud de la mujer gestante y/o el desarrollo riesgo”, y los “Lineamientos para que las empresas puedan realizar la evaluación de sus riesgos”, en
normal del embrión y el feto, mérito a los fundamentos expuestos en la parte considerativa de la presente resolución ministerial, que
en ocho (08) anexos forman parte de la misma.

Aprobar el “Listado de los agentes físicos, químicos, biológicos, ergonómicos y psicosociales que
R.M. 374-2008-TR Listado de los agentes generan riesgos para la salud de la mujer gestante y/o el desarrollo normal del embrión y el feto, sus
físicos, químicos, biológicos, ergonómicos y correspondientes intensidades, concentraciones o niveles de presencia y los períodos en los que afecta
Requisito legal de carácter
25 Gestión de la seguridad y salud psicosociales que generan riesgos para la 11/29/2008 1 el embarazo”, el “Listado de actividades, procesos, operaciones o labores, equipos o productos de alto NA NA Informativo
informativo
salud de la mujer gestante y/o el desarrollo riesgo”, y los “Lineamientos para que las empresas puedan realizar la evaluación de sus riesgos”, en
normal del embrión y el feto. mérito a los fundamentos expuestos en la parte considerativa de la presente resolución ministerial, que
en ocho (08) anexos forman parte de la misma.

NTP 399.012 Colores de identificación de


tuberias para transporte de fluidos en estado Requisito legal de carácter
26 Gestión de la seguridad y salud 12/8/2014 4 Colores de identificacion básicos (VER NORMA) NO APLICA NO APLICA Informativo
gaseoso o líquido en instalaciones terrestres y informativo
en naves

Todas las personas naturales y jurídicas de derecho privado o público que conducen y/o administran
Ley 28551. Ley que establece la obligación de empresas, instalaciones, edificaciones y recintos tienen la obligación de elaborar y presentar, para su
27 Gestión de la seguridad y salud 6/19/2005 3 Plan de Contingencia 100% ANUAL Obligatorio
elaborar y presentar planes de contingencia aprobación ante la autoridad competente, planes de contingencia para cada una de las operaciones
que desarrolle.

Es responsabilidad de los obligados a los que se refiere la presente Ley, capacitar a sus funcionarios y
Ley 28551. Ley que establece la obligación de
28 Gestión de la seguridad y salud 6/19/2005 10 empleados, y realizar los simulacros necesarios para la correcta aplicación de los procedimientos Programa de Simulacros 100% Mensual Obligatorio
elaborar y presentar planes de contingencia
contenidos en los Planes de Contingencia y de Prevención y Atención de Desastres.
Los obligados deben remitir un resumen ejecutivo de su plan de contingencia a la municipalidad
Ley 28551. Ley que establece la obligación de
29 Gestión de la seguridad y salud 6/19/2005 11 provincial en cuyo ámbito realizan sus actividades, que lo publica en un lugar visible de su sede Programa de Simulacros 100% Mensual Obligatorio
elaborar y presentar planes de contingencia
institucional a fin de que éste pueda ser conocido por la población.

Objetivos
D.S. 015-2005-SA. Reglamento sobre Valores Los Valores Límite Permisibles se establecen para proteger la salud de los trabajadores de toda
Monitoreo de Agentes
30 Límite Permisibles para Agentes Químicos en 7/4/2005 Art. 1 actividad ocupacional y a su descendencia, mediante la evaluación cuantitativa y para el control de 100% Anual Obligatorio
Quimicos o Biologiicos
el ambiente de trabajo riesgos inherentes a la exposición, principalmente por inhalación, de agentes químicos presentes en los
puestos de trabajo.

Ámbito de Aplicación
D.S. 015-2005-SA. Reglamento sobre Valores La presente norma se aplicará a nivel nacional en todos los ambientes de trabajo donde se utilicen
Monitoreo de Agentes
31 Agentes físicos, químicos, Límite Permisibles para Agentes Químicos en 7/4/2005 Art. 2 agentes o sustancias químicas o cancerígenas que puedan ocasionar riesgos y/o daños a la salud y 100% Anual Obligatorio
Quimicos o Biologiicos
biológicos, ergonómicos y el ambiente de trabajo seguridad de los trabajadores. Asimismo, dichos valores deben ser aplicados por profesionales con
psicosociales conocimiento en temas vinculados a la Salud e Higiene Ocupacional.

Para localizar los Valores Límite Permisibles de un determinado Agente Químico de este documento, se
deberá consultar en primer lugar la lista de Valores Límite Permisibles para Agentes Químicos en el
D.S. 015-2005-SA. Reglamento sobre Valores
Ambiente de Trabajo (Anexo I); en el caso de no encontrarse, debe consultarse la lista de Valores Limite Requisito legal de carácter
32 Límite Permisibles para Agentes Químicos en 7/4/2005 Art. 7 NA NA Informativo
Permisibles para Agentes Químicos Cancerígenos en el Ambiente de Trabajo (Anexo II). informativo
el ambiente de trabajo
Complementariamente en el Anexo III, se listan los Agentes Químicos Cancerígenos cuyos contactos
deben evitarse. (Zinc, humos TWA 2 mg/m3; Zinc polvo, TWA 10 mg/m3; Plomo TWA 0,05 mg/m3)

Los trabajadores víctimas de accidentes de trabajo tendrán derecho a las siguientes prestaciones:
a) Primeros auxilios, proporcionados por el titular minero.
b) Atenciones médica y quirúrgica, generales y especializadas.
D.S. 055-2010-EM. Reglamento de Seguridad Requisito legal de carácter
33 Gestión de la seguridad y salud 8/22/2010 41 c) Asistencia hospitalaria y de farmacia. NA NA Informativo
y Salud Ocupacional en Minería informativo
d) Rehabilitación, recibiendo, cuando sea necesario, los aparatos de prótesis o de corrección o su
renovación por desgaste natural, no procediendo sustituirlos por dinero.
e) Reeducación ocupacional.

Los trabajadores en general están obligados a realizar toda acción conducente a prevenir o conjurar
cualquier accidente y a informar dichos hechos, en el acto, a su jefe inmediato o al representante del
titular minero. Sus principales obligaciones son:
a) Cumplir con los estándares, PETS y prácticas de trabajo seguro establecidos dentro del sistema de
gestión de seguridad y salud.
b) Ser responsables por su seguridad personal y la de sus compañeros de trabajo.
c) No manipular u operar máquinas, válvulas, tuberías, conductores eléctricos, si no se encuentran
capacitados y no hayan sido debidamente autorizados.
D.S. 055-2010-EM. Reglamento de Seguridad Requisito legal de carácter
34 Gestión de la seguridad y salud 8/23/2010 44 d) Reportar de forma inmediata cualquier incidente o accidente. NA NA Informativo
y Salud Ocupacional en Minería informativo
e) Participar en la investigación de los incidentes y accidentes.
f) Utilizar correctamente las máquinas, equipos, herramientas y unidades de transporte.
g) No ingresar al trabajo bajo la influencia de alcohol ni de drogas, ni introducir dichos productos a
estos lugares. En caso se evidencie el uso de dichas sustancias en uno o más trabajadores, el titular
minero realizará un examen toxicológico y/o de alcoholemia.
h) Cumplir estrictamente las instrucciones y reglamentos internos de seguridad establecidos.
i) Participar obligatoriamente en toda capacitación programada.

Los trabajadores deberán hacer uso apropiado de todos los resguardos, dispositivos e implementos de
D.S. 055-2010-EM. Reglamento de Seguridad seguridad y demás medios suministrados de acuerdo con este reglamento, para su protección o la de Requisito legal de carácter
35 Gestión de la seguridad y salud 8/26/2010 47 NA NA Informativo
y Salud Ocupacional en Minería otras personas. Además, acatarán todas las instrucciones sobre seguridad relacionadas con el trabajo informativo
que realizan.

Los trabajadores cuidarán de no intervenir, cambiar, desplazar, sustraer, dañar o destruir los dispositivos
D.S. 055-2010-EM. Reglamento de Seguridad de seguridad u otros aparatos proporcionados para su protección o la de otras personas, ni Requisito legal de carácter
36 Gestión de la seguridad y salud 8/27/2010 48 NA NA Informativo
y Salud Ocupacional en Minería contrariarán los métodos y procedimientos adoptados con el fin de reducir al mínimo los riesgos de informativo
accidentes inherentes a su ocupación.
Los trabajadores que malogren, alteren o perjudiquen, ya sea por acción u omisión, cualquier sistema,
aparato o equipo de protección personal o cualquier máquina o implemento de trabajo de mina, planta
D.S. 055-2010-EM. Reglamento de Seguridad Requisito legal de carácter
37 Gestión de la seguridad y salud 8/28/2010 49 e instalaciones, o que incumplan las reglas de seguridad, serán severamente amonestados o NA NA Informativo
y Salud Ocupacional en Minería informativo
sancionados de acuerdo a lo establecido por los dispositivos legales vigentes respecto de las relaciones
laborales.

Las empresas contratistas mineras y empresas contratistas de actividades conexas están obligadas a RIST, PROGRAMA ANUAL DE
D.S. 055-2010-EM. Reglamento de Seguridad cumplir con lo establecido en el presente reglamento, en el Reglamento Interno de Seguridad y Salud SEGURIDAD POLITICA DE
38 Gestión de la seguridad y salud 8/22/2010 51 100% MENSUAL Obligatorio
y Salud Ocupacional en Minería Ocupacional del titular minero donde brinden sus servicios y demás disposiciones que les fueran SSO PROGRAMA DE
aplicables, así como en el Programa de Capacitación del mismo titular minero. CAPACITACION

Las empresas contratistas mineras y empresas contratistas de actividades conexas, bajo responsabilidad
solidaria con el titular minero, proporcionarán vivienda a sus trabajadores, entre otras facilidades. Ya
sea que la vivienda estuviera ubicada en el campamento o en localidad cercana a la unidad de
D.S. 055-2010-EM. Reglamento de Seguridad Según el desarrollo de las Ante la ocurrencia
39 Gestión de la seguridad y salud 8/22/2010 52 producción, en ambos casos, la calidad de dicha vivienda deberá ser supervisada por el titular minero a 100% Obligatorio
y Salud Ocupacional en Minería Operaciones del hecho
fin de asegurar la comodidad y bienestar de los trabajadores. Asimismo, las empresas contratistas
mineras y empresas contratistas de actividades conexas brindarán las facilidades de transporte y
alimentación.

A los trabajadores que ejecutan labores especiales y peligrosas se les dotará de EPP adecuados al
trabajo que realizan. Los EPP deben estar en perfecto estado de funcionamiento, conservación e
D.S. 055-2010-EM. Reglamento de Seguridad
40 Gestión de la seguridad y salud 8/22/2010 76 higiene. Los trabajadores expuestos a sustancias infecciosas, irritantes y tóxicas se cambiarán la ropa de EPPS 100% Semestral Obligatorio
y Salud Ocupacional en Minería
trabajo antes de ingerir alimentos o abandonar el lugar o área de trabajo. Esta ropa se dispondrá en
lugares asignados para ello.

Sujeto a la
D.S. 055-2010-EM. Reglamento de Seguridad Los trabajadores que usen anteojos con medida o anteojos que no sirvan de protección contra los
41 Gestión de la seguridad y salud 8/22/2010 78 EPPS 100% ocurrencia del Obligatorio
y Salud Ocupacional en Minería accidentes de trabajo emplearán, además, los indicados en el primer párrafo del presente artículo.
hecho

En todo lugar donde exista la posibilidad de emanación de gases, humos, vapores o polvos deberá
contarse con respiradores de tipo conveniente para el caso particular, en número suficiente para que Sujeto a la
D.S. 055-2010-EM. Reglamento de Seguridad
42 Gases 8/22/2010 79 todos los trabajadores que laboren en el ambiente peligroso los usen cuando corresponda. En los casos EPPS 100% ocurrencia del Obligatorio
y Salud Ocupacional en Minería
de mezcla de gases, o ante la posibilidad de que ella se produzca, los respiradores que se empleen hecho
serán del tipo adecuado.

Si por razones de emergencia se tiene necesidad de ingresar a áreas con ambientes tóxicos, el personal Sujeto a la
D.S. 055-2010-EM. Reglamento de Seguridad
43 Gases 8/22/2010 80 deberá usar equipos de protección especial, adecuado para el tipo de actividad que se desarrolla en EPPS 100% ocurrencia del Obligatorio
y Salud Ocupacional en Minería
dichas áreas. hecho
Sujeto a la
D.S. 055-2010-EM. Reglamento de Seguridad Los respiradores contra polvo y gases deben ser utilizados permanentemente durante el desempeño de
44 Gases 8/22/2010 81 EPPS 100% ocurrencia del Obligatorio
y Salud Ocupacional en Minería la labor para la cual dichos respiradores son requeridos.
hecho

El titular minero debe actualizar y elaborar anualmente el mapa de riesgos, el cual debe estar incluido
D.S. 055-2010-EM. Reglamento de Seguridad en el Programa Anual de Seguridad y Salud Ocupacional, así como toda vez que haya un cambio en el
45 Gestión de la seguridad y salud 8/22/2010 90 Mapa de riesgos 100% Anual Obligatorio
y Salud Ocupacional en Minería sistema. Al inicio de las labores mineras identificadas en el mapa de riesgos, se exigirá la presencia de
un ingeniero supervisor. Para dicho efecto, utilizará la matriz básica contenida en el ANEXO Nº 19.

Para lograr que los trabajadores hayan entendido una orden de trabajo, se les explicará los
D.S. 055-2010-EM. Reglamento de Seguridad
46 Gestión de la seguridad y salud 8/22/2010 91 procedimientos de una tarea paso a paso, asegurando su entendimiento y su puesta en práctica, PETS 100% Mensual Obligatorio
y Salud Ocupacional en Minería
verificándolo en la labor.

La Gestión de Salud Ocupacional, debe incluir:


a) El reconocimiento y evaluación de la salud de los trabajadores con relación a su exposición a factores
de riesgo de origen ocupacional, incluyendo el conocimiento de los niveles de exposición y emisión de
las fuentes de riesgo.
b) Participar en la incorporación de prácticas y procedimientos seguros y saludables a todo nivel de la
operación.
c) El registro de enfermedades ocurridas por exposición ocupacional, descansos médicos, ausentismo
por enfermedades, planes de acción y evaluación estadística de los resultados.
D.S. 055-2010-EM. Reglamento de Seguridad Requisito legal de carácter
47 Gestión de la seguridad y salud 8/22/2010 93 d) El asesoramiento técnico y participación en materia de control de salud del trabajador, enfermedad NA NA Informativo
y Salud Ocupacional en Minería informativo
ocupacional, primeros auxilios, atención de urgencias y emergencias médicas por accidentes de trabajo
y enfermedad ocupacional y Equipos de Protección Personal (EPP).
e) Participación en los Comités de Seguridad y Salud Ocupacional respecto a los aspectos de salud
ocupacional;
f) La promoción de la participación de los trabajadores en el desarrollo e implementación de
actividades de salud ocupacional.
g) El control de riesgos respecto a los agentes físicos, químicos, ergonómicos y biológicos cuando se
supere los límites permisibles.
Luego de la evaluación médica realizada por personal médico de salud, de enfermería o auxiliar de
D.S. 055-2010-EM. Reglamento de Seguridad Programa de Salud
48 Gestión de la seguridad y salud 8/22/2010 99 enfermería, si la temperatura corporal del trabajador supera los 38 °C o registra menos de 36 °C no 100% Anual Obligatorio
y Salud Ocupacional en Minería Ocupacional
deberá permitirse su acceso o que continúe laborando.

En trabajos que implican exposición a radiación solar, el titular minero debe proveer protección como
ropa de manga larga, bloqueador solar, viseras con protector de nuca y orejas, controlar la exposición
en horas de mayor intensidad, entre otros; evitando que el trabajador presente signos de quemadura
Agentes físicos, químicos, Sujeto a la
D.S. 055-2010-EM. Reglamento de Seguridad solar. Programa de Salud
49 biológicos, ergonómicos y 8/22/2010 101 100% ocurrencia del Obligatorio
y Salud Ocupacional en Minería El área de salud del titular minero establecerá el tiempo de exposición del trabajador a los rayos Ocupacional
psicosociales hecho
solares y en tal sentido, determinará como parte del Equipo de Protección Personal (EPP) el uso de
bloqueador solar con el Factor de Protección Solar (FPS) recomendable. De no contar con esta
recomendación escrita usarán un bloqueador con un FPS de 30.

El titular minero efectuará mediciones periódicas y las registrará de acuerdo al plan de monitoreo de los
agentes químicos presentes en la operación minera tales como: polvos, vapores, gases, humos
metálicos, neblinas, entre otros que puedan presentarse en las labores e instalaciones, sobretodo en los
D.S. 055-2010-EM. Reglamento de Seguridad Programa de Salud
50 Gestión de la seguridad y salud 8/22/2010 103 lugares susceptibles de mayor concentración, verificando que se encuentren por debajo de los Limites 100% Anual Informativo
y Salud Ocupacional en Minería Ocupacional
de Exposición Ocupacional para Agentes Químicos de acuerdo a lo señalado en el ANEXO Nº 4 y lo
demás establecido en el Decreto Supremo Nº 015-2005-SA y sus modificatorias para garantizar la salud
y seguridad de los trabajadores.

Todo Sistema de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional deberá identificar los peligros, evaluando y
D.S. 055-2010-EM. Reglamento de Seguridad controlando los riesgos, monitoreando los agentes biológicos tales como: mohos, hongos, bacterias, Programa de Salud
51 Gestión de la seguridad y salud 8/22/2010 105 100% Anual Obligatorio
y Salud Ocupacional en Minería parásitos gastrointestinales y otros agentes que puedan presentarse en las labores e instalaciones, Ocupacional
incluyendo las áreas de vivienda y oficinas.

Todo Sistema de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional deberá identificar los peligros, evaluando y
Agentes físicos, químicos,
D.S. 055-2010-EM. Reglamento de Seguridad controlando los riesgos, monitoreando los agentes biológicos tales como: mohos, hongos, bacterias, Programa de Salud
52 biológicos, ergonómicos y 8/22/2010 105 100% Anual Obligatorio
y Salud Ocupacional en Minería parásitos gastrointestinales y otros agentes que puedan presentarse en las labores e instalaciones, Ocupacional
psicosociales
incluyendo las áreas de vivienda y oficinas.

Los exámenes ocupacionales realizados a cargo del titular minero y/o de la empresa contratista minera
y/o de la empresa de actividades conexas a sus propios trabajadores, deberán cumplir con lo
D.S. 055-2010-EM. Reglamento de Seguridad Programa de Salud
53 Gestión de la seguridad y salud 8/22/2010 108 establecido en el Anexo 7C. 100% Anual Obligatorio
y Salud Ocupacional en Minería Ocupacional
En adelante, cuando en el presente sub capítulo se haga referencia indistintamente al titular minero o a
la empresa contratista minera o a la empresa de actividades conexas, se mencionará “el empleador”.

Los trabajadores se someterán, por cuenta de su empleador, a los exámenes médicos pre-
ocupacionales, de control anual y de retiro. El empleador podrá fijar las fechas de los exámenes
D.S. 055-2010-EM. Reglamento de Seguridad médicos anuales, así como otros exámenes médicos por motivos justificados de acuerdo a las Programa de Salud
54 Gestión de la seguridad y salud 8/22/2010 109 100% Anual Obligatorio
y Salud Ocupacional en Minería necesidades de producción. Además considerará la realización de aquellos exámenes que el equipo de Ocupacional
salud ocupacional recomiende en base a su identificación de peligros y la evaluación y control de
riesgos.

D.S. 055-2010-EM. Reglamento de Seguridad Los trabajadores que requieran un cambio de puesto o retorno al trabajo luego de un descanso Pragrama de Salud
55 Gestión de la seguridad y salud 8/22/2010 110 100% Anual Informativo
y Salud Ocupacional en Minería prolongado deberán ser evaluados en el área de salud ocupacional de su empleador. Ocupacional

Los resultados de los exámenes médicos ocupacionales deben respetar la confidencialidad del
D.S. 055-2010-EM. Reglamento de Seguridad Programa de Salud
56 Gestión de la seguridad y salud 8/22/2010 111 trabajador, usándose la terminología referida a aptitud, salvo que lo autorice el trabajador o la 100% Anual Obligatorio
y Salud Ocupacional en Minería Ocupacional
autoridad minera competente.

La historia médica ocupacional de cada trabajador deberá ser registrada y archivada por su propio
D.S. 055-2010-EM. Reglamento de Seguridad
57 Gestión de la seguridad y salud 8/22/2010 112 empleador. El titular minero podrá solicitar en cualquier momento a la empresa contratista minera y/o a Ficha Medica Ocupacional 100% Anual Obligatorio
y Salud Ocupacional en Minería
la empresa de actividades conexas mostrar los registros antes referidos.

Se usará la ficha médica ocupacional como el instrumento de recolección mínima anual de información
D.S. 055-2010-EM. Reglamento de Seguridad
58 Gestión de la seguridad y salud 8/22/2010 113 médica y se usará la ficha de antecedentes ocupacionales para la actualización de antecedentes, de Ficha Medica Ocupacional 100% Anual Obligatorio
y Salud Ocupacional en Minería
acuerdo al ANEXO Nº 7-C.

El titular minero y, de ser el caso, la empresa contratista minera deben garantizar las mediciones de
D.S. 055-2010-EM. Reglamento de Seguridad
59 Gestión de la seguridad y salud 8/22/2010 114 metales pesados bioacumulables en sus trabajadores expuestos, durante el examen médico pre- Ficha Medica Ocupacional 100% Anual Obligatorio
y Salud Ocupacional en Minería
ocupacional, periódico y de retiro.

D.S. 055-2010-EM. Reglamento de Seguridad El trabajador que no cuente con la constancia de aptitud emitida por el área de salud ocupacional no
60 Gestión de la seguridad y salud 8/22/2010 115 Cosntancia de aptitud 100% Anual Obligatorio
y Salud Ocupacional en Minería podrá laborar. Esta decisión será respetada por el trabajador, postulante y el titular minero.
Los exámenes médicos ocupacionales deben ser archivados por el empleador a través de su área de
salud ocupacional hasta cinco (05) años después de finalizar el vínculo laboral con el trabajador. Luego,
D.S. 055-2010-EM. Reglamento de Seguridad los exámenes médicos mencionados serán guardados en un archivo pasivo hasta cuarenta (40) años en Archivo de exámenes médico
61 Gestión de la seguridad y salud 8/22/2010 116 100% 6 años / 40 años Obligatorio
y Salud Ocupacional en Minería concordancia con la Norma Técnica de Salud para la Gestión de la Historia Clínica, de conformidad con ocupacionales
la Resolución Ministerial N° 597–2006–MINSA sus reglamentos y demás modificatorias vigentes
aplicables.

Cuando el trabajo deba ser desarrollado en altitudes por encima de 2500 (dos mil quinientos) msnm,
los trabajadores cuya permanencia haya sobrepasado las tres (03) semanas por debajo de esta altitud,
D.S. 055-2010-EM. Reglamento de Seguridad deberán someterse a una "Evaluación Médica para Ascenso a Grandes Altitudes", según el ANEXO Nº Evaluación Médica para
62 Gestión de la seguridad y salud 8/22/2010 117 100% ANUAL Obligatorio
y Salud Ocupacional en Minería 7-D, después de la cual se determinará su aptitud o no para su subida. Ascenso a Grandes Altitudes
La evaluación médica para ascenso a grandes altitudes indicadas en el presente reglamento deberá
incluirse en el examen médico pre-ocupacional y anual.

Todo trabajo de alto riesgo requiere obligatoriamente del Permiso Escrito de Trabajo de Alto Riesgo
D.S. 055-2010-EM. Reglamento de Seguridad (PETAR), autorizado y firmado para cada turno, por el ingeniero supervisor y superintendente o Permiso Escrito de Trabajo
63 Gestión de la seguridad y salud 8/22/2010 120 100% Mensual Informativo
y Salud Ocupacional en Minería responsable del área de trabajo y visado por un Ingeniero de Seguridad o por el Gerente del Programa de Alto Riesgo (PETAR)
de Seguridad y Salud Ocupacional.

Para los trabajos en espacios confinados se debe tener en cuenta la disponibilidad de equipo de
Trabajos en altura, espacios D.S. 055-2010-EM. Reglamento de Seguridad monitoreo de gases para la verificación de la seguridad del área de trabajo, Equipo de Protección Kardex de Equipo de
64 8/22/2010 123 100% Anual Obligatorio
confinados y en caliente y Salud Ocupacional en Minería Personal (EPP) adecuado, equipo de trabajo y ventilación adecuados, equipo de comunicación, la Protección Personal (EPP)
capacitación respectiva y la colocación visible del permiso de trabajo.

Para realizar trabajos en altura o en distintos niveles a partir de 1.80 metros se usará un sistema de
prevención y detención de caídas, tales como: anclaje, línea de vida o cuerda de seguridad y arnés.
Trabajos en altura, espacios D.S. 055-2010-EM. Reglamento de Seguridad Además, los trabajadores deberán tener certificados anuales de suficiencia médica, los mismos que
65 8/22/2010 125 Procedimientos Operativos 100% Anual Obligatorio
confinados y en caliente y Salud Ocupacional en Minería deben descartar: todas las enfermedades neurológicas y/o metabólicas que produzcan alteración de la
conciencia súbita, déficit estructural o funcional de miembros superiores e inferiores, obesidad,
trastornos del equilibrio, alcoholismo y enfermedades psiquiátricas

Todo titular minero está obligado a otorgar gratuitamente las atenciones de urgencias y emergencias
D.S. 055-2010-EM. Reglamento de Seguridad médicas a todos los trabajadores, debiendo disponer de un centro asistencial permanente a cargo de
66 Gestión de la seguridad y salud 8/22/2010 143 Plan de Contingencia 100% Anual Obligatorio
y Salud Ocupacional en Minería un médico y personal de enfermería. Dicho centro debe contar con la infraestructura que asegure una
atención oportuna, eficiente, adecuada y organizada a los pacientes.

Sin perjuicio de lo establecido en los artículos precedentes, es obligatorio que en cada sección exista un
botiquín para la atención de emergencias médicas, de acuerdo a los riesgos evaluados para cada
D.S. 055-2010-EM. Reglamento de Seguridad
67 Gestión de la seguridad y salud 8/22/2010 148 situación (oficinas, sala de procesos, mantenimiento, transporte, etc.) tomando como base la norma Plan de Contingencia 100% Anual Obligatorio
y Salud Ocupacional en Minería
técnica peruana correspondiente o, en su defecto, la norma del Instituto Nacional Americano de
Normas (ANSI) para cada caso.

D.S. 055-2010-EM. Reglamento de Seguridad El titular minero debe contar con trabajadores instruidos en primeros auxilios, entrenados en el manejo
68 y Salud Ocupacional en Minería
8/22/2010 149
de los botiquines de emergencia. Capacitación 100% Anual Obligatorio

Los accidentes de trabajo deberán ser reportados por los titulares mineros mediante formularios
electrónicos que se encuentran en la página web del Ministerio de Energía y Minas:
http://extranet.minem.gob.pe; información que será derivada a la autoridad minera competente según
corresponda. Estos accidentes serán catalogados como:
a) Accidentes leves
b) Accidentes incapacitantes, que se tipificarán en:
Comunicación de accidentes
1. Total temporal
leves e incapacitantes, dentro
2. Parcial permanente
de los 10 días calendario de
3. Total permanente
vencido el mes.
Estos accidentes deberán ser reportados en el Cuadro Estadístico de Seguridad, ANEXO Nº 3, dentro de
los diez (10) días calendario de vencido el mes.
Comunicación de accidente Mensual / Ante la
D.S. 055-2010-EM. Reglamento de Seguridad c) Accidentes mortales
69 Gestión de la seguridad y salud 8/22/2010 151 mortal, dentro de las 24 100% ocurrencia del Obligatorio
y Salud Ocupacional en Minería Respecto de ellos, el titular minero de la pequeña minería y minería artesanal debe dar aviso dentro de
horas de ocurrido. hecho
las veinticuatro (24) horas de ocurrido el accidente mortal mediante el ANEXO Nº 7 a la Autoridad
Minera competente. Asimismo, debe presentar un informe detallado de investigación en el formato del
Comunicación de Informe de
ANEXO Nº 7-A a los diez (10) días calendario de ocurrido el suceso a la autoridad minera.
accidente mortal, dentro de
La labor minera o el lugar donde ha(n) ocurrido el(los) accidente(s) mortal(es) debe paralizarse hasta
los 10 días calendario de
que el fiscalizador de la autoridad minera competente lo determine.
ocurrido el hecho
Para el caso del titular minero de la Gran o Mediana Minería fiscalizado por OSINERGMIN, serán de
aplicación los formatos de reporte de aviso de accidente mortal y el formato
de investigación del accidente mortal aprobados por dicha entidad mediante Resolución del Consejo
Directivo Nº 013-2010-OS-CD, Procedimiento de Reporte de Emergencias, o la que la sustituya o
modifique.
Los accidentes de trabajo se tipifican de la siguiente manera:
a) Cuando ocurren dentro de las instalaciones o áreas de trabajo:
1. El que sobrevenga al trabajador en las horas de trabajo, en la ejecución de una tarea.
2. El que sobrevenga durante las interrupciones de labores por cortes de energía, horas de refrigerio,
capacitación, con excepción de huelgas y paros.
3. El que sobrevenga en las carreteras de la empresa del titular minero, construidas para realizar
trabajos propios de las operaciones mineras.
Sujeto a la
D.S. 055-2010-EM. Reglamento de Seguridad 4. El que sobrevenga en la realización de trabajos de construcción civil, mantenimiento y reparación de Investigación de los
70 Gestión de la seguridad y salud 8/22/2010 152 100% ocurrencia del Obligatorio
y Salud Ocupacional en Minería maquinaria minera, equipo liviano y pesado u otros cuyas ejecuciones tienen fines mineros. incidentes y accidentes.
hecho
5. El que sobrevenga en la realización de estudios, prácticas pre-profesionales, supervisión,
capacitación, u otros cuyas ejecuciones tienen fines mineros.
b) Cuando ocurran fuera de las instalaciones o áreas de trabajo:
1. El que sobrevenga mientras el trabajador se encuentra realizando alguna actividad con fines mineros.
2. El que sobrevenga en las vías de acceso a la unidad minera y en carreteras públicas, cuando el
trabajador está en acción del cumplimiento de la orden del empleador.

Inmediatamente después de recibido el aviso de la ocurrencia de un accidente mortal, la autoridad


minera competente dispondrá la inspección e investigación de aquél a cargo de un fiscalizador o
funcionario, quien presentará el informe correspondiente a los diez (10) días útiles siguientes a la fecha
en que fue realizada la inspección.
Todos los incidentes y accidentes deben ser investigados por el respectivo supervisor del área de
trabajo, con la finalidad de encontrar Sesus
debe considerar
verdaderas lo siguiente:
causas para corregirlas o eliminarlas. El supervisor Sujeto a la
D.S. 055-2010-EM. Reglamento de Seguridad Investigación de los
71 Gestión de la seguridad y salud 8/22/2010 153 a) Cuando
efectuará el la ocurrencia
reporte del accidente
necesario mortal secon
en concordancia presume que esy por
las políticas gases, los análisis
procedimientos de las muestras
de la empresa minera. 100% ocurrencia del Obligatorio
y Salud Ocupacional en Minería incidentes y accidentes.
deberán incluir el dosaje
Las investigaciones de monóxido
realizadas estarán depuestas
carbono a (CO), gases nitrosos,
disposición oxígeno
de la autoridad y otros,
minera si fuera
y su el caso,
respectiva hecho
en el protocolo
fiscalizadora, cuandode necropsia.
lo requiera.
b) La investigación contará con la participación y la declaración en forma individual y privada:
1. Del ejecutivo del más alto nivel de la empresa.
2. Del ejecutivo del más alto nivel del área donde ocurrió el accidente.
3. Del supervisor responsable que impartió la orden para que se efectuara las actividades en el Sujeto a la
D.S. 055-2010-EM. Reglamento de Seguridad Investigación de los
72 Gestión de la seguridad y salud 8/22/2010 155 momento de la ocurrencia del accidente. 100% ocurrencia del Informativo
y Salud Ocupacional en Minería incidentes y accidentes.
4. Del Gerente de Programa de Seguridad y Salud Ocupacional. hecho
5. De un representante de los trabajadores ante el Comité de Seguridad y Salud Ocupacional Minera.
6. De los trabajadores testigos del accidente.
EnAl finalizar
todo lugarladeinvestigación
trabajo deberán se dejará
existir,constancia en unpermanentemente
y mantenerse acta de haberse tomado las declaraciones
en condiciones adecuadas, sin
los elementos necesarios para pronunciarse
el aseo delsobre las causas o responsabilidades.
personal.
Los c) Respecto
servicios del titular
higiénicos (queminero fiscalizado
comprenden por el Gobierno
lavaderos) Regional,
en el lugar el fiscalizador
de trabajo, y/o funcionario
deben contener jabón
presentará
líquido a la autoridad
y/o sustancias minera competente
desengrasantes su informepara
(no combustibles) en forma reservada,
facilitar el lavadoutilizando
de manoseldeformato
los del
D.S. 055-2010-EM. Reglamento de Seguridad
73 Gestión de la seguridad y salud 8/22/2010 201 trabajadores. ANEXO Nº 7-B acompañado de los documentos requeridos en dicho anexo. Inspecciones 100% Permanente Obligatorio
y Salud Ocupacional en Minería
LosPara el caso
lugares del titular
en donde los minero de la Gran
trabajadores esténosujetos
Mediana Minería fiscalizado
a temperaturas porestarán
elevadas OSINERGMIN,
provistos serán
de de
duchas con sus respectivos aplicación
vestuarios,losdonde
formatos aprobados
puedan por dicha
cambiarse la ropa entidad.
de trabajo húmeda por ropa
d) Elde
seca, antes fiscalizador
retirarse ay/o funcionario
condiciones anotará en el Libro de Seguridad y Salud Ocupacional las
diferentes
recomendaciones sobre sus hallazgos iniciales de las causas del accidente

D.S. 055-2010-EM. Reglamento de Seguridad En el manipuleo de materiales inflamables se cumplirá con lo siguiente:
74 Combustible 8/22/2010 305.a Inspecciones 100% Permanente Obligatorio
y Salud Ocupacional en Minería a) Llevar un control riguroso de toda la existencia de combustibles y materiales inflamables.

b) Almacenar los combustibles y materiales inflamables, cuando estén contenidos en sus propios
D.S. 055-2010-EM. Reglamento de Seguridad
75 Combustible 8/22/2010 305.b envases, colocándolos en depósitos especialmente dedicados a dicho objeto y tratando, en lo posible, Inspecciones 100% Permanente Obligatorio
y Salud Ocupacional en Minería
de almacenar los distintos inflamables en forma independiente.

En toda exposición a agentes cancerígenos y/o cocarcinógenos en las diversas actividades


ocupacionales, se procederá a determinar la índole, grado y duración de exposición de los trabajadores
Agentes físicos, químicos, para evaluar los riesgos que corre la seguridad y salud de éstos, determinándose las medidas
D.S. 039-93-PCM. Reglamento de Prevención y
76 biológicos, ergonómicos y 6/28/1993 5 correctivas del caso. Evaluaciones Medicas 100% Anual Obligatorio
Control del Cáncer Profesional
psicosociales Esta evaluación deberá efectuarse anualmente con el asesoramiento técnico del caso. El empleador a
solicitud de las autoridades responsables, deberá presentar los elementos que hayan sido utilizados
para dicha evaluación.

Sujeto a la
D.S. 039-93-PCM. Reglamento de Prevención y Si los resultados de la evaluación a que se refiere el Artículo 5 pusieran de manifiesto un riesgo para la
77 Gestión de la seguridad y salud 6/28/1993 6 Evaluaciones Medicas _ ocurrencia del Obligatorio
Control del Cáncer Profesional salud de los trabajadores, deberá evitarse la exposición de los mismos.
hecho

Agentes físicos, químicos, Sujeto a la


D.S. 039-93-PCM. Reglamento de Prevención y En caso que no sea posible sustituir el agente cancerígeno y/o cocarcinógeno, el empleador garantizará
78 biológicos, ergonómicos y 6/28/1993 8 Evaluaciones Medicas _ ocurrencia del Obligatorio
Control del Cáncer Profesional que la producción y la utilización de dicho agente se lleve a cabo en un sistema cerrado.
psicosociales hecho

Sujeto a la
D.S. 039-93-PCM. Reglamento de Prevención y El empleador garantizará que la producción y la utilización del agente cancerígenos y/o cocarcinógenos
79 Gestión de la seguridad y salud 6/28/1993 9 Evaluaciones Medicas _ ocurrencia del Obligatorio
Control del Cáncer Profesional se reduzca a un valor mínimo, en caso que pueda ser imposible la aplicación de un sistema cerrado.
hecho
En todos los casos en que se produzcan, almacenen, transporten y/o utilicen agentes cancerígenos y/o
cocarcinógenos, el empleador aplicará, entre otras, las medidas siguientes:
a) Limitación de las cantidades de los agentes cancerígenos y/o cocarcinógenos, así como en el número
de trabajadores expuestos o que puedan estarlo.
Agentes físicos, químicos, Sujeto a la
D.S. 039-93-PCM. Reglamento de Prevención y b) Medidas adecuadas de Higiene y Seguridad industrial para proteger la salud de los trabajadores y el
80 biológicos, ergonómicos y 6/28/1993 10 Evaluaciones Medicas _ ocurrencia del Obligatorio
Control del Cáncer Profesional ambiente laboral, así como la salud pública y el medio ambiente externo.
psicosociales hecho
c) Señalización y delimitación de las zonas de riesgo y de seguridad.
d) Adoptar medidas apropiadas para evitar los riesgos de contaminación, en los casos de almacenaje y
transporte.
e) Información veraz y oportuna a los trabajadores.

Los empleadores informarán al Institulo Nacional de Salud sobre:


a)Las actividades y/o procedimientos industriales aplicados, incluyendo las razones de la utilización y/o
producción de agentes cancerígenos y/o cocarcinógenos, así como las cantidades utilizadas.
Sujeto a la
D.S. 039-93-PCM. Reglamento de Prevención y b)Número de trabajadores expuestos, medidas de prevención adoptadas y equipos de protección
81 Gestión de la seguridad y salud 6/28/1993 12 Evaluaciones Medicas _ ocurrencia del Obligatorio
Control del Cáncer Profesional utilizados.
hecho
c)Magnitud de la exposición.
d)Los casos de sustitución.
e)Otras que las autoridades estimen pertinente.

El empleador formulará una suficiente y adecuada información para instruir a los trabajadores, sobre:
a)Riesgos potenciales, precauciones y utilización de equipos y trajes de protección individual en el
empleo de agentes cancerígenos y/o cocarcinógenos.
Agentes físicos, químicos, b)Ubicación de las instalaciones y sus recipientes que contengan agentes cancerígenos y/o sujeto a la
D.S. 039-93-PCM. Reglamento de Prevención y Requisito legal de carácter
82 biológicos, ergonómicos y 6/28/1993 13 cocarcinógenos. _ ocurrencia del Informativo
Control del Cáncer Profesional informativo
psicosociales c)Informar con celeridad los posibles casos de sobreexposición. hecho
d)Medidas que deberán tomar en caso de accidentes.
e)Los trabajadores deberán tomar parte u opinar en la selección de equipos de protección para su
seguridad y salud.

Cuando exista riesgo de contaminación por agentes carcinógenos, los empleadores adoptarán las
siguientes medidas:
a)Dotar a los trabajadores de protección individual adecuada además de prohibir que estos coman, Sujeto a la
D.S. 039-93-PCM. Reglamento de Prevención y
83 Gestión de la seguridad y salud 6/28/1993 14 beban o fumen en la zona de contaminación. Entrega de EPPS _ ocurrencia del Obligatorio
Control del Cáncer Profesional
b)Destinar lugares o zonas independientes para el aseo personal, guardar la ropa de trabajo o de hecho
protección individual y la ropa de calle.
c)Otras que la empresa o autoridad competente estime por conveniente.

En el desarrollo de actividades ocupacionales que impliquen una sobreexposición previsible, los


D.S. 039-93-PCM. Reglamento de Prevención y
84 Gestión de la seguridad y salud 6/28/1993 15 trabajadores contarán con equipos de protección individual apropiados, además deberán señalarse las Señalización de prohibicion 100% Mensual Obligatorio
Control del Cáncer Profesional
áreas de riesgo para evitar el acceso de personas no autorizadas.

En casos de accidentes que condicionen una sobreexposición imprevisible, se procederá:


a)El empleador informará a los trabajadores adoptando inmediatamente las medidas correctivas
Agentes físicos, químicos, Sujeto a la
D.S. 039-93-PCM. Reglamento de Prevención y pertinentes.
85 biológicos, ergonómicos y 6/28/1993 16 Entrega de EPPS _ ocurrencia del Obligatorio
Control del Cáncer Profesional b) Mientras que la situación no se restablezca sólo se autorizará el acceso de los trabajadores
psicosociales hecho
indispensables para efectuar las reparaciones necesarias, a quienes se les dotará de equipos de
protección apropiados.

Los empleadores tienen la obligación de conservar las historias Clínicas a que se refiere el inciso d) del
D.S. 039-93-PCM. Reglamento de Prevención y
86 Gestión de la seguridad y salud 6/28/1993 20 Artículo 19, la cual deberá ser por un período de cuarenta (40) años por lo menos, después de Examenes médicos NA 40 años Informativo
Control del Cáncer Profesional
terminada la exposición; y estarán a disposición del Instituto Nacional de Salud.

Para el presente Reglamento se entenderá lugar de trabajo todo lugar utilizado por las personas
durante su empleo o trabajo. Esta definición debe abarcar no solamente el trabajo remunerado, sino
también el trabajo voluntario del tipo que normalmente se retribuye. Además, los lugares de trabajo
D.S. 015-2008-SA. Reglamento de la Ley
incluyen no sólo aquellos donde se realiza el trabajo, sino también todos los lugares que los
General para la Prevención y Control de los
trabajadores suelen utilizar en el desempeño de su empleo, entre ellos, por ejemplo, los pasillos, Requisito legal de carácter
87 Gestión de la seguridad y salud Riesgos del Consumo de Tabaco 7/5/2008 4.5 NA NA Informativo
ascensores, tragaluz de escalera, vestíbulos, instalaciones conjuntas, cafeterías, servicios higiénicos, informativo
Modificado por el Art. 1 del D.S. 001-2011-SA
salones, comedores y edificaciones anexas tales como cobertizos, entre otros. Los vehículos de trabajo
(15.01.2011)
se consideran lugares de trabajo y deben identificarse de forma específica como tales. Los interiores de
los lugares de trabajo incluyen todos los espacios que se encuentren dentro del perímetro de los
mismos.

D.S. 015-2008-SA. Reglamento de la Ley


General para la Prevención y Control de los Señalización de prohibido
Está prohibido fumar en la totalidad de los ambientes de los establecimientos dedicados a la salud y
88 Gestión de la seguridad y salud Riesgos del Consumo de Tabaco 7/5/2008 5.1 fumar en interiores de 100% Permanente Obligatorio
educación, así como en el interior de los lugares de trabajo y las dependencias públicas.
Modificado por el Art. 1 del D.S. 001-2011-SA lugares de trabajo
(15.01.2011)
En los ambientes y espacios señalados en los numerales 5.1 y 5.2 del artículo 5 del Reglamento se
colocarán anuncios en idioma español, con o sin imágenes y que contengan necesariamente la
siguiente leyenda:
“ESTA PROHIBIDO FUMAR EN LUGARES PÚBLICOS POR SER DAÑINO PARA LA SALUD”
“AMBIENTE 100% LIBRE DE HUMO DE TABACO”
D.S. 015-2008-SA. Reglamento de la Ley
8.2 Los espacios públicos abiertos o cerrados, en los que por su actividad o naturaleza, resulte
General para la Prevención y Control de los Señalización de prohibido
indispensable o frecuente la utilización de otro idioma, se deberán colocar anuncios adicionales en ese
89 Gestión de la seguridad y salud Riesgos del Consumo de Tabaco 7/5/2008 8 fumar en interiores de 100% Permanente Obligatorio
idioma, pero sin modificar los textos y características antes señalados.
Modificado por el Art. 1 del D.S. 001-2011-SA lugares de trabajo
8.3 Debe colocarse un número mínimo razonable de avisos en cada uno de los lugares
(15.01.2011)
correspondientes, de acuerdo a la dimensión del área del establecimiento o local, según el modelo y
características indicado en el Anexo Nº 1 del Reglamento. La visibilidad de los carteles dependerá de las
características propias de cada establecimiento, de forma tal que sean perceptibles al público en
general. Los parámetros de razonabilidad y perceptibilidad de los avisos serán establecidos en la Norma
Técnica de Inspecciones a la que se refiere el numeral 12.3 del artículo 12 del Reglamento.

La jornada ordinaria de trabajo para varones y mujeres mayores de edad es de ocho (8) horas diarias o
cuarenta y ocho (48) horas semanales como máximo.
Se puede establecer por Ley, convenio o decisión unilateral del empleador una jornada menor a las
Agentes físicos, químicos, D.S. 007-2002-TR. Texto Único Ordenado de la
máximas ordinarias.
90 biológicos, ergonómicos y Ley de Jornada de Trabajo, Horario y Trabajo 7/4/2002 1 HORARIOS DE TRABAJO 100% Permanente Obligatorio
La jornada de trabajo de los menores de edad se regula por la ley de la materia.
psicosociales en Sobretiempo
El incumplimiento de la jornada máxima de trabajo será considerada una infracción de tercer grado, de
conformidad con el Decreto Legislativo Nº 910, Ley General de Inspección de Trabajo y Defensa del
Trabajador, y sus normas reglamentarias.

La facultad del empleador de establecer jornadas compensatorias de trabajo, o el prorrateo de horas de


Agentes físicos, químicos, D.S. 008-2002-TR. Reglamento del Texto Único
trabajo previstos en los incisos b) y c) del Artículo 2 de la Ley, no podrá afectar el derecho del Requisito legal de carácter
91 biológicos, ergonómicos y Ordenado de la Ley de Jornada de Trabajo, 7/4/2002 5 NA NA Informativo
trabajador al descanso semanal obligatorio ni al que corresponde a los días feriados no laborables, los informativo
psicosociales Horario y Trabajo en Sobretiempo
cuales deberán hacerse efectivos de acuerdo a lo dispuesto por el Decreto Legislativo Nº 713.

5.1. Ocurrido cualquier supuesto de emergencia detallado en el artículo anterior, la empresa


supervisada deberá remitir a OSINERGMIN el aviso de emergencia utilizando los siguientes formatos, Comunicación de accidente
según corresponda: fatal / comunicación de
Res. 013-2010-OS/CD. Procedimiento para Sujeto a la
Formato Nº 1: Aviso de accidente fatal. accidente grave o
92 Gestión de la seguridad y salud reporte de emergencias en las actividaddes 2/14/2010 5 100% ocurrencia del Obligatorio
Formato Nº 2: Aviso de accidente grave o incapacitante múltiple. incapacitante múltiple,
mineras y modifican la Res. 260-2009-OS-CD hecho
Formato Nº 3: Aviso de accidente ambiental. dentro de las 24 horas de
5.2. Los avisos deberán remitirse a OSINERGMIN dentro de las 24 horas de ocurrido el hecho ocurrido.
generador de la emergencia y podrán presentarse vía fax, mesa de partes o por vía electrónica.

5.3 La empresa supervisada deberá remitir a OSINERGMIN, vía mesa de partes, dentro de los diez (10)
Informe de Investigación de
Res. 013-2010-OS/CD. Procedimiento para días calendario de ocurridos los hechos, el Informe de investigación, según corresponda, utilizando los Sujeto a la
accidente fatal, dentro de los
93 Gestión de la seguridad y salud reporte de emergencias en las actividaddes 2/14/2010 5 siguientes formatos: 100% ocurrencia del Obligatorio
10 días calendario de
mineras y modifican la Res. 260-2009-OS-CD Formato Nº 4: Informe de investigación del accidente fatal hecho
ocurrido.
Formato Nº 5: Informe de investigación de accidente ambiental.

El Seguro Complementario de Trabajo de Riesgo otorga cobertura adicional a los afiliados regulares del
Seguro Social de Salud que desempeñan las actividades de alto riesgo determinadas mediante Decreto
Supremo. Es obligatorio y por cuenta de la entidad empleadora. Cubre los riesgos siguientes:
a) Otorgamiento de prestaciones de salud en caso de accidentes de trabajo o enfermedades
profesionales, pudiendo contratarse libremente con el IPSS o con la EPS elegida conforme al Artículo 15
de esta Ley.
Ley 26790. Ley de Modernización de la Seguro Complementario de
94 Gestión de la seguridad y salud 5/17/1997 19 b) Otorgamiento de pensiones de invalidez temporal o permanente y de sobrevivientes y gastos de 100% Permanente Obligatorio
Seguridad Social en Salud Trabajo de Riesgo
sepelio, como consecuencia de accidentes de trabajo o enfermedades profesionales, pudiendo
contratarse libremente con la ONP o con empresas de seguros debidamente acreditadas.
El derecho a las pensiones de invalidez del seguro complementario de trabajo de riesgo se inicia una
vez vencido el período máximo de subsidio por incapacidad temporal cubierto por el Seguro Social de
Salud.
Los términos y condiciones para el funcionamiento de este seguro se establecen en el reglamento.
El Seguro Complementario de Trabajo de Riesgo otorga cobertura adicional por accidentes de trabajo y
enfermedades profesionales a los afiliados regulares del Seguro Social de Salud. Es obligatorio y por
cuenta de las entidades empleadoras que desarrollan las actividades de alto riesgo señaladas en el
Anexo 5. Están comprendidas en esta obligación las Entidades Empleadoras constituidas bajo la
modalidad de cooperativas de trabajadores, empresas de servicios temporales o cualquier otra de
intermediación laboral. Comprende las siguientes coberturas:
D.S. 009-97-SA. Reglamento de la Ley de Seguro Complementario de
95 Gestión de la seguridad y salud 9/9/1997 82 a) La cobertura de salud por trabajo de riesgo. 100% Permanente Obligatorio
Modernización de la Seguridad Social en Salud Trabajo de Riesgo
b) La cobertura de invalidez y sepelio por trabajo de riesgo.
Son asegurados obligatorios del seguro complementario de trabajo de riesgo, la totalidad de los
trabajadores del centro de trabajo en el cual se desarrollan les actividades previstas en el Anexo 5, así
como todos los demás trabajadores de la empresa, que no perteneciendo a dicho centro de trabajo, se
encuentren regularmente expuestos al riesgo de accidente de trabajo o enfermedad profesional por
razón de sus funciones.

Las entidades empleadoras que desarrollan actividades de alto riesgo deben inscribirse como tales en el
Registro de entidades Sujeto a la
D.S. 009-97-SA. Reglamento de la Ley de Registro que para el efecto administra el Ministerio de Trabajo y Promoción Social, entidad que
96 Gestión de la seguridad y salud 9/9/1997 87 empleadores que desarrollan _ ocurrencia del Obligatorio
Modernización de la Seguridad Social en Salud supervisará el cumplimiento de la obligación de contratar el seguro complementario de trabajo de
actividades de alto riesgo. hecho
riesgo, aplicando les sanciones administrativas correspondientes.

Las Entidades Empleadoras que realizan las actividades de riesgo señaladas en el Anexo 5 del Decreto
Supremo Nº 009-97-SA, están obligadas a contratar el seguro complementario de trabajo de riesgo,
siendo de su cuenta el costo de las primas y/o aportaciones que origine su contratación.
Están comprendidas en esta obligación las Entidades Empleadoras constituidas bajo la modalidad de
cooperativas de trabajadores, Empresas de Servicios Especiales, sean Empresas de Servicios Temporales
o sean Empresas de Servicios Complementarios, los contratistas y subcontratistas, así como toda
institución de intermediación o provisión de mano de obra que destaque personal hacia centros de
D.S. 003-98-SA Normas Técnicas del Seguro trabajo donde se ejecuten las actividades de riesgo previstas en el referido anexo 5 del Decreto Seguro Complementario de
97 Gestión de la seguridad y salud 4/14/1998 5 100% Permanente Obligatorio
Complementario de Trabajo de Riesgo Supremo N° 009-97-SA. Trabajo de Riesgo
Las Entidades Empleadoras que contraten obras, servicios o mano de obra proveniente de las empresas
referidas en el párrafo anterior, están obligadas a verificar que todos los trabajadores destacados a su
Centro de Trabajo, han sido debidamente asegurados conforme a las reglas del presente Decreto
Supremo; en caso contrario, contratarán el seguro por cuenta propia a fin de garantizar la cobertura de
dichos trabajadores, so pena de responder solidariamente con tales empresas proveedoras frente al
trabajador afectado, al IPSS y a la ONP, por las obligaciones previstas en el Artículo 88 del Decreto
Supremo Nº 009-97-SA.

Son deberes de la Entidad Empleadora:


a) Procurar el cuidado integral de los trabajadores y de los ambientes de trabajo;
b) Diseñar y ejecutar programas de salud ocupacional y seguridad industrial;
c) Informar al IPSS o la EPS, así como a la ONP o la Compañía de Seguros, sobre los accidentes de
trabajo y enfermedades profesionales detectadas en sus centros de trabajo; así como los cambios que
D.S. 003-98-SA Normas Técnicas del Seguro se produzcan en sus centros de trabajo en materia de procesos de fabricación; ingresos, incapacidades, Seguro Complementario de
98 Gestión de la seguridad y salud 4/14/1998 11 100% Permanente Obligatorio
Complementario de Trabajo de Riesgo licencias, vacaciones, suspensiones de contratos de trabajo, modificación de salarios y ceses de sus Trabajo de Riesgo
trabajadores;
d) Facilitar la capacitación de los trabajadores del centro de trabajo en materia de salud ocupacional y
seguridad industrial;
e) Las demás obligaciones previstas en la legislación laboral y otras normas sobre salud ocupacional y
seguridad industrial.

R.M. 480-2008-MINSA. Norma Técnica de


Salud que establece el Listado de
Aprobar la NTS Nº 068-MINSA/DGS-PV. 1, “Norma Técnica de Salud que establece el Listado de Requisito legal de carácter
99 Vigilancia médica ocupacional Enfermedades Profesionales 7/17/2008 1 NA NA Informativo
Enfermedades Profesionales”, la misma que forma parte integrante de la presente resolución. informativo
(modificada por Resolución Ministerial N° 798-
2010-MINSA)
Todo vehículo automotor que circule en el territorio de la República debe contar con una póliza de
seguros vigente del Seguro Obligatorio de Accidentes de Tránsito - SOAT o certificados contra
accidentes de tránsito - CAT, que contengan términos equivalentes, condiciones semejantes o mayores
coberturas ofertadas que el SOAT vigente, en cuyo caso las asociaciones de fondos regionales o
provinciales contra accidentes de tránsito - AFOCAT entregarán el certificado; y además el distintivo que
acredita la vigencia del mismo, y serán destinados exclusivamente a vehículos de transporte provincial
de personas, urbano e interurbano, incluyendo el transporte especial de personas en mototaxis que
presten servicios al interior de la región o provincia, que sólo tendrán validez dentro de la respectiva
circunscripción de funcionamiento.
Ley 27181. Ley General de Transporte y Estos fondos y las asociaciones de fondos regionales o provinciales contra accidentes de tránsito serán Póliza de seguro obligatorio
100 Gestión de la seguridad y salud 10/8/1999 30.1 100% Permanente Obligatorio
Tránsito Terrestre regulados, supervisados, fiscalizados y controlados por la Superintendencia de Banca, Seguros y de accidentes de tránsito
Administradoras Privadas de Fondos de Pensiones, de conformidad con las atribuciones establecidas en
el artículo 345 y siguientes de la Ley Nº 26702, Ley General del Sistema Financiero y del Sistema de
Seguros y Orgánica de la Superintendencia de Banca y Seguros y en el Reglamento de requerimientos
patrimoniales de las empresas de seguros y reaseguros, aprobado por Resolución SBS Nº 1124-2006,
siempre que no contravenga la naturaleza jurídica de las AFOCAT.
Los gobiernos locales y/o regionales, a solicitud de las AFOCAT y con conocimiento previo de la
Superintendencia de Banca, Seguros y Administradoras Privadas de Fondos de Pensiones, podrán
autorizar a las AFOCAT a suscribir convenios para ampliar el ámbito de aplicación del certificado contra
accidentes de tránsito en territorios continuos.

Restablézcase, a partir del 1 de setiembre de 2005, el control de peso por eje conforme al Reglamento
Nacional de Vehículos a todos los vehículos que circulan en el Sistema Nacional de Transporte Terrestre
- SNTT, el mismo que estuvo suspendido desde el 7 de marzo de 2004, estableciéndose que, para que
tengan validez las citadas acciones de control, las balanzas de las estaciones de pesaje fijas y móviles
deberán estar calibradas y certificadas por el Servicio Nacional de Metrología de INDECOPI, o por
D.S. 002-2005-MTC. Modifican el Reglamento
alguna entidad especializada que cuente con acreditación ante INDECOPI con una vigencia no mayor a
Nacional de Vehículos
101 Gestión de la seguridad y salud 1/22/2005 5 seis (6) meses. Operaciones 100% Permanente Obligatorio
(modificado por Decreto Supremo N° 012-
Tratándose del transporte de líquidos en cisternas, concentrados de mineral a granel, alimentos a granel
2005-MTC)
y animales vivos, el restablecimiento de la fiscalización en el control de peso por eje a que se refiere el
párrafo anterior, se iniciará con una campaña preventiva que permita la adecuación de los transportistas
a las exigencias del Reglamento, la misma que se iniciará el 1 de julio del 2005 y durará hasta el 30 de
setiembre de 2005, en la que se levantarán formularios de infracción de carácter educativo. A partir del
1 de octubre de 2005 la fiscalización será efectiva.

Fuera de los ámbitos territoriales de operación de un Centro de Inspección Técnica Vehicular- CITV fijo
o móvil autorizado por la DGTT, el certificado de inspección técnica vehicular únicamente será exigible
a los vehículos que realicen el servicio de transporte terrestre interprovincial regular de personas y
transporte turístico en vehículos de la categoría M, así como a los vehículos del transporte de
mercancías en general y de materiales y residuos peligrosos de las categorías N y O.
Será exigible que un vehículo cuente con el Certificado de Inspección Técnica Vehicular siempre y
cuando coincida el lugar de la dirección del propietario señalada en la Tarjeta de Propiedad o
Identificación Vehicular con el ámbito territorial de operación de un Centro de Inspección Técnica
D.S. 016-2009-EM. Disposiciones para las Quinta
Vehicular autorizado.
auditorías de los sitemas de gestión en Disposición Requisito legal de carácter
102 Gestión de la seguridad y salud 3/6/2009 Excepcionalmente, de acuerdo a lo establecido por la Quinta Disposición Complementaria Transitoria NA NA Informativo
seguridad y salud en el trabajo en empresas Complementari informativo
del presente Reglamento, dentro de los ámbitos territoriales de operación de una Entidad Certificadora
mineras a Final
de Conformidad de Fabricación, Modificación y Montaje autorizada al amparo de lo dispuesto por la
Directiva Nº 002-2002-MTC/15, aprobada por Resolución Directoral Nº 1573-2002-MTC/15, el
Certificado de Inspección Técnica Vehicular, también será exigible a los vehículos que prestan el servicio
de transporte de personas de ámbito regional y de transporte de mercancías.
Los ámbitos territoriales de operación de un Centro de Inspección Técnica Vehicular-CITV fijo o móvil
autorizado por la DGTT o Entidad Certificadora de Conformidad de Fabricación, Modificación y Montaje
autorizada al amparo de lo dispuesto por la Directiva Nº 002-2002-MTC/15, serán establecidos
mediante Resolución Directoral que emita la DGTT al respecto.

El informe de auditoría debe ser presentado dentro de los primeros cinco (05) días hábiles del mes de
D.S. 016-2009-EM. Disposiciones para las
abril de cada año calendario al Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería
auditorías de los sitemas de gestión en Requisito legal de carácter
103 Gestión de la seguridad y salud 3/6/2009 3 (OSINERGMIN), o a la Dirección Regional de Energía y Minas o a la que haga sus veces y a la Dirección NA NA Informativo
seguridad y salud en el trabajo en empresas informativo
Regional de Trabajo y Promoción del Empleo de la jurisdicción donde se encuentra ubicada la
mineras
operación minera

Está prohibido que el empleador exija la prueba del VIH o la exhibición del resultado de ésta, al Sujeto a la
R.M. 376-2008-TR. Medidas Nacionales frente
104 Vigilancia médica ocupacional 11/30/2008 8 momento de contratar trabajadores, durante la relación laboral o como requisito para continuar en el Reglamento de Trabajo 100% ocurrencia del Obligatorio
al VIH y SIDA en el lugar de trabajo
trabajo. hecho
Para garantizar la autonomía de la voluntad del trabajador y la confidencialidad de las pruebas del VIH Sujeto a la
R.M. 376-2008-TR. Medidas Nacionales frente
105 Vigilancia médica ocupacional 11/30/2008 10 y sus resultados, éstas no pueden ser realizadas por el empleador, o por otro que éste vinculado Reglamento de Trabajo 100% ocurrencia del Obligatorio
al VIH y SIDA en el lugar de trabajo
económicamente a éste. hecho

Sujeto a la
R.M. 376-2008-TR. Medidas Nacionales frente Los empleadores adoptan medidas que garanticen el apoyo y asistencia a sus trabajadores infectados
106 Vigilancia médica ocupacional 11/30/2008 12 Reglamento de Trabajo 100% ocurrencia del Obligatorio
al VIH y SIDA en el lugar de trabajo o afectados a consecuencia del VIH y SIDA.
hecho

Los empleadores establecen procedimientos a los que puedan recurrir los trabajadores y sus Sujeto a la
R.M. 376-2008-TR. Medidas Nacionales frente
107 Vigilancia médica ocupacional 11/30/2008 13 representantes en los reclamos vinculados con el trabajo, debiendo establecer como falta laboral todo Reglamento de Trabajo 100% ocurrencia del Obligatorio
al VIH y SIDA en el lugar de trabajo
acto discriminatorio de un trabajador real o supuestamente VIH-positivo. hecho

Los empleadores deben mantener en el centro de trabajo condiciones de respeto entre los
trabajadores, cumpliendo con las siguientes obligaciones:
a) Capacitar a los trabajadores sobre las normas y políticas contra el hostigamiento sexual en la
empresa.
Ley 27942. Ley de Prevención y Sanción del b) Adoptar las medidas necesarias para que cesen las amenazas o represalias ejercidas por el
108 Gestión de la seguridad y salud Hostigamiento Sexual 2/27/2003 7 hostigador, así como las conductas físicas o comentarios de carácter sexual o sexista que generen un Reglamento de Trabajo 100% Permanente Obligatorio
(modificado por Ley N° 29430) clima hostil o de intimidación en el ambiente donde se produzcan.
c) Informar al Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo los casos de hostigamiento sexual y el
resultado de las investigaciones efectuadas para verificar el cumplimiento de la presente Ley. El
Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo incluye dentro del reglamento las disposiciones que
resulten pertinentes.

Los empleadores deben mantener en el centro de trabajo condiciones de respeto entre los
Ley 27942. Ley de Prevención y Sanción del
trabajadores, cumpliendo con las siguientes obligaciones:
109 Gestión de la seguridad y salud Hostigamiento Sexual 2/27/2003 7.a Reglamento de Trabajo 100% Permanente Obligatorio
a) Capacitar a los trabajadores sobre las normas y políticas contra el hostigamiento sexual en la
(modificado por Ley N° 29430)
empresa.

Es obligación del empleador a través de las Oficinas de Personal o quien haga sus veces, capacitar y
D.S. 010-2003-MIMDES. Reglamento de la Ley
sensibilizar a los trabajadores sobre las conductas a sancionar por hostigamiento sexual de acuerdo a la Capacitación sobre políticas
110 Gestión de la seguridad y salud de Prevención y Sanción del Hostigamiento 11/26/2003 20 50% Anual Obligatorio
ley y el presente Reglamento a fin de promover un ambiente laboral saludable y un cambio de contra hostigamiento sexual
Sexual
conductas contrarias al mismo.

Es obligación del empleador, en un plazo máximo de 30 calendario días contados a partir de la


publicación del presente Reglamento, establecer un procedimiento preventivo interno que permita al
D.S. 010-2003-MIMDES. Reglamento de la Ley
trabajador interponer una queja en caso de que sea víctima de hostigamiento sexual, el mismo que
111 Gestión de la seguridad y salud de Prevención y Sanción del Hostigamiento 11/26/2003 21 Procedimento de quejas 100% Mensual Obligatorio
deberá cumplir con las características señaladas en el presente Reglamento. Dicho procedimiento
Sexual
deberá ser puesto en conocimiento de todos los trabajadores del Centro Laboral, así como para las
nuevas contrataciones laborales.

Es obligación del empleador informar al Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo sobre los
D.S. 010-2003-MIMDES. Reglamento de la Ley
procedimientos instaurados por hostigamiento sexual y de ser el caso sobre las sanciones impuestas,
112 Gestión de la seguridad y salud de Prevención y Sanción del Hostigamiento 11/26/2003 22 Procedimento de quejas 100% Mensual Obligatorio
dentro de los 30 días calendario siguientes, contados desde la fecha de la resolución final del
Sexual
procedimiento establecido en el presente Reglamento.

Las medidas de difusión y prevención a adoptar por cada una de las instituciones que integran el
ámbito de aplicación de la Ley incluirán las siguientes acciones, entre otras:
a) Comunicar a todo el personal de la institución y aquellos que se incorporen a las mismas, sobre la
existencia de una política de prevención y sanción del hostigamiento sexual, brindando información
completa, asequible y comprensible.
D.S. 010-2003-MIMDES. Reglamento de la Ley b) Realizar campañas de detección, prevención y difusión del hostigamiento sexual dentro de la
113 Gestión de la seguridad y salud de Prevención y Sanción del Hostigamiento 11/26/2003 64 Institución, tales como encuestas de opinión, buzón de sugerencias, entre otras. Capacitaciones 50% Anual Obligatorio
Sexual c) Colocar en lugares visibles de la Institución información sobre el procedimiento para denunciar y
sancionar el hostigamiento sexual.
d) Realizar de talleres de capacitación y módulos itinerantes que promuevan la toma de conciencia y los
cambios en los patrones socioculturales que toleren o legitimen el hostigamiento sexual.
e) Coordinar con las entidades gubernamentales y no gubernamentales sobre acciones afirmativas a
adoptar con relación a la prevención de la violencia de género y del hostigamiento sexual.

En los centros de trabajo las mujeres gestantes solicitarán al empleador no realizar labores que pongan
Ley 28048. Ley de protección a favor de la en peligro su salud y/o la del desarrollo normal del embrión y el feto durante el período de gestación,
Sujeto a la
mujer gestante que realiza labores que el cual debe estar certificado por el médico tratante. Reglamento Interno de
114 Gestión de la seguridad y salud 8/1/2003 1 _ ocurrencia del Obligatorio
pongan en riesgo su salud y/o el desarrollo El empleador después de tomar conocimiento de lo solicitado asignará a la mujer gestante labores que Trabajo
hecho
normal del embrión y el feto no pongan en riesgo la salud y/o desarrollo normal del embrión y el feto durante el período de
gestación, sin afectar sus derechos laborales.
El empleador, como parte de sus obligaciones en materia de seguridad y salud en el trabajo, deberá:
1. Evaluar los riesgos por exposición a agentes físicos, químicos, biológicos, ergonómicos y
psicosociales, procedimientos o condiciones de trabajo que, por el puesto de trabajo o por las labores
que se realizan, puedan afectar la salud de la mujer gestante y/o el desarrollo normal del embrión y el
D.S. 009-2004-TR. Normas reglamentarias de
feto, de manera cierta o potencial. Dicha evaluación debe contemplar:
la Ley de Protección a favor de la Mujer Sujeto a la
1.1. Naturaleza, grado y duración de la exposición. Programa de Salud
115 Gestión de la seguridad y salud Gestante que realiza labores que pongan en 7/21/2004 4 _ ocurrencia del Obligatorio
1.2. Valores límite permitidos de exposición. Ocupacional
riesgo su salud y/o el desarrollo normal del hecho
1.3. Posibles efectos en la salud de las trabajadoras expuestas a riesgos particulares.
embrión y el feto
2. Poner en conocimiento del personal el resultado de la evaluación de riesgos que pueden afectar la
salud de la mujer gestante y/o el desarrollo normal del embrión y el feto.
3. Repetir la evaluación cada vez que se produzca un cambio en las condiciones de trabajo que pueda
implicar una exposición de los trabajadores.

D.S. 009-2004-TR. Normas reglamentarias de Recibida la solicitud por el empleador, éste debe proceder a la modificación de las labores en el más
la Ley de Protección a favor de la Mujer breve plazo. Sujeto a la
Programa de Salud
116 Gestión de la seguridad y salud Gestante que realiza labores que pongan en 7/21/2004 8 De existir riesgo inminente, el empleador apartará a la trabajadora de las labores que ocasionan el _ ocurrencia del Obligatorio
Ocupacional
riesgo su salud y/o el desarrollo normal del riesgo a su salud y/o al desarrollo normal del embrión y el feto, sin perjuicio de que se atienda a su hecho
embrión y el feto solicitud, de acuerdo a lo previsto en el siguiente artículo.

Se garantiza a la mujer gestante el derecho de retornar a las labores y, de ser el caso, al puesto de
trabajo que venía desempeñando, o a uno equivalente, con la misma remuneración y demás derechos.
D.S. 009-2004-TR. Normas reglamentarias de
El empleador está obligado a retornar a la trabajadora a sus labores originarias una vez concluida la
la Ley de Protección a favor de la Mujer Sujeto a la
situación que dio origen al cambio de labores, en un plazo que no superará los 15 días naturales o, con Programa de Salud
117 Gestión de la seguridad y salud Gestante que realiza labores que pongan en 7/21/2004 11 _ ocurrencia del Obligatorio
posterioridad del parto, inmediatamente a su retorno al centro de trabajo culminado su descanso post Ocupacional
riesgo su salud y/o el desarrollo normal del hecho
natal. En caso contrario, la trabajadora podrá accionar, de ser el caso, por hostilidad, según la
embrión y el feto
legislación vigente, sin perjuicio de las sanciones que puedan ser impuestas por el servicio de
Inspección del Trabajo, de acuerdo al Decreto Legislativo Nº 910.

Es nulo el despido que tenga por motivo:El embarazo, el nacimiento y sus consecuencias o la lactancia,
si el despido se produce en cualquier momento del periodo de gestación o dentro de los 90 (noventa)
LEY Nº 30367, Ley que protege a la madre días posteriores al nacimiento. Se presume que el despido tiene por motivo el embarazo, el nacimiento Sujeto a la
Programa de Salud
118 Gestión de la seguridad y salud trabajadora contra el despido arbitrario y 11/25/2015 29 y sus consecuencias o la lactancia, si el empleador no acredita en estos casos la existencia de causa - ocurrencia del Informativo
Ocupacional
prolonga su periodo de descanzo. justa para despedir. Lo dispuesto en el presente inciso es aplicable siempre que el empleador hubiere hecho
sido notificado documentalmente del embarazo en forma previa al despido y no enerva la facultad del
empleador de despedir por causa justa

Señalización de prohibido
Ley 28705 Ley de Prevención y Control de
119 SEGURIDAD Y SALUD 06/04/06 Art. 3 No permitir el fumar en centros laborales. fumar en interiores de 100% Permanente Obligatorio
Riesgos por Consumo de Tabaco
lugares de trabajo

Ley 28705. Ley General para la Prevención y


Prohíbese fumar en los establecimientos dedicados a la salud o a la educación, en las dependencias Señalización de prohibido
Control de los Riesgos del Consumo del
120 Gestión de la seguridad y salud 4/6/2006 3.1 públicas, en los interiores de los lugares de trabajo, en los espacios públicos cerrados y en cualquier fumar en interiores de 100% Permanente Obligatorio
Tabaco
medio de transporte público, los que son ambientes ciento por ciento libres de humo de tabaco. lugares de trabajo
(modificado por la Ley N° 29517)

Ley 28705. Ley General para la Prevención y En todos los establecimientos a los que se refiere el artículo 3, deben colocarse, en un lugar visible,
Señalización de prohibido
Control de los Riesgos del Consumo del carteles con la siguiente inscripción:
121 Gestión de la seguridad y salud 4/6/2006 4 fumar en interiores de 100% Permanente Obligatorio
Tabaco “ESTÁ PROHIBIDO FUMAR EN LUGARES PÚBLICOS POR SER DAÑINO PARA LA SALUD”
lugares de trabajo
(modificado por la Ley N° 29517) “AMBIENTE 100% LIBRE DE HUMO DE TABACO”"

La vigilancia de la salud de los trabajadores es el proceso de recolección de infornación y análisis


R.M. 312-2011-MINSA. Protocolo de Plan anual de Salud
sistemático que abarca todas las evaluaciones necesarias para proteger la salud de los trabajadores, con
exámenes médicos ocupacionales y Guías de Ocupacional
122 Vigilancia médica ocupacional 4/26/2011 6.3 el objetivo de detectar los problemas de salud relacionadas con el trabajo y controlar los factores de 100% Permanente Obligatorio
diagnóstico de los exámenes médicos Programa de Vigilancia
riesgos y prevenir los daños a la salud del trabajador, debe ser realizada por el Médico Ocupacional,
obligatorios por actividad medica
bajo la responsabilidad del empleador, de acuerdo a la normatividad vigente del MTPE.
El Médico Ocupacional debe realizar los exámenes médico ocupacionales de acuerdo a los numerales
R.M. 312-2011-MINSA. Protocolo de Plan anual de Salud
6.4.2 y 6.4.3 del presente Documento Técnico, asimismo debe atender, registrar y notificar los
exámenes médicos ocupacionales y Guías de Ocupacional
123 Vigilancia médica ocupacional 4/26/2011 6.4.1 accidentes de trabajo y las enfermedades relacionadas al trabajo de acuerdo al Anexo 01, y a la Ficha 100% Permanente Obligatorio
diagnóstico de los exámenes médicos Programa de Vigilancia
Única de Aviso de Accidentes de Trabajo (FUAAT), para el desarrollo de la Vigilancia de la Salud de los
obligatorios por actividad medica
Trabajadores, y a las disposiciones de la normatividad actual de la Seguridad y Salud en el Trabajo.

R.M. 312-2011-MINSA. Protocolo de El Médico Ocupacional debe desarrollar las actividades de Vigilancia de la Salud de los Trabajadores en Plan anual de Salud
exámenes médicos ocupacionales y Guías de un programa anual de Salud Ocupacional, establecidas por la Autoridad de Salud, asimismo el análisis Ocupacional
124 Vigilancia médica ocupacional 4/26/2011 6.4.7 100% Permanente Obligatorio
diagnóstico de los exámenes médicos de la información de vigilancia de la salud de los trabajadores, en forma anual, mediante tasas de Programa de Vigilancia
obligatorios por actividad frecuencia de eventos relacionadas a la salud de los trabajadores. medica

El Médico Ocupacional remitirá un informe anual por escrito de los resultados obtenidos en la
R.M. 312-2011-MINSA. Protocolo de Plan anual de Salud
Vigilancia de la Salud de los Trabajadores a la Autoridad en Salud de su jurisdicción, a las Direcciones
exámenes médicos ocupacionales y Guías de Ocupacional
125 Vigilancia médica ocupacional 4/26/2011 6.4.10 Regionales de Salud, las Direcciones de Salud o la Dirección General de Salud Ambiental (DIGESA), 100% Anual Obligatorio
diagnóstico de los exámenes médicos Programa de Vigilancia
según Anexo 04, así como prestará las facilidades a la Autoridad de Salud, y a las Autoridad competente
obligatorios por actividad medica
cuando ésta la requiera.

Existen factores de riesgo y daños a la salud en los trabajadores propios de cada sector de implicancia
R.M. 312-2011-MINSA. Protocolo de Plan anual de Salud
en la salud pública, en donde los exámenes médico ocupacionales además de criterio técnico del
exámenes médicos ocupacionales y Guías de Ocupacional
126 Vigilancia médica ocupacional 4/26/2011 6.5 Médico Ocupacional, se deberá realizar exámenes complementarios específicos, de forma obligatoria y 100% Permanente Obligatorio
diagnóstico de los exámenes médicos Programa de Vigilancia
deben de realizarse de acuerdo a las Guías Técnicas aprobadas por la Autoridad Nacional en Salud.
obligatorios por actividad medica
teniendo como referencia el siguiente cuadro detallado: (Ver Cuadro)

La documentación de la Vigilancia de la Salud de los Trabajadores debe de permanecer en custodia del


R.M. 312-2011-MINSA. Protocolo de Plan anual de Salud
Médico Ocupacional, y se debe informar a la empresa las conclusiones necesarias para la toma de
exámenes médicos ocupacionales y Guías de Ocupacional
127 Vigilancia médica ocupacional 4/26/2011 6.6.6 medidas preventivas, y de ninguna manera se usará en contra del trabajador o para fines 100% Permanente Obligatorio
diagnóstico de los exámenes médicos Programa de Vigilancia
administrativos de orden laboral. Las Evaluaciones Médico Ocupacional deberán ser conservadas
obligatorios por actividad medica
durante 40 años.

La presencia del médico ocupacional para la vigilancia de la salud de los trabajadores en las empresas
y/o ambientes de trabajo, debe regirse de acuerdo a lo siguiente:
a) Con más de 500 trabajadores, se deberá garantizar la permanencia del médico ocupacional
mínimamente por 6 horas diarias por 5 días a la semana.
b) Con 500 o menos trabajadores, el desarrollo de la actividad de vigilancia de salud estará a cargo del
médico ocupacional, sin la exigencia de un mínimo de horas presenciales, lo cual se verificará con la
presentación y cumplimiento de los siguientes documentos:
- Plan Anual de Salud Ocupacional
- Programa de Vigilancia de la Salud de los Trabajadores
El cumplimiento de los documentos señalados es responsabilidad del empleador sin la exigencia de un
R.M. 312-2011-MINSA. Protocolo de
mínimo de horas presenciales del médico ocupacional.
exámenes médicos ocupacionales y Guías de Plan anual de Salud
Están exceptuadas las empresas que realizan actividades consideradas de alto riesgo según el Anexo 5 -
diagnóstico de los exámenes médicos Ocupacional
128 Vigilancia médica ocupacional 4/26/2011 6.7.2 ACTIVIDADES COMPRENDIDAS EN EL SEGURO COMPLEMENTARIO DE TRABAJO DE RIESGO, de la 100% Permanente Obligatorio
obligatorios por actividad Programa de Vigilancia
Normas Técnicas del Seguro Complementario de Trabajo de Riesgo, aprobado por Decreto Supremo Nº
(Modificado por Resolución Ministerial N° medica
003-98-SA y sus modificatorias, quienes deberán cumplir con los estándares mínimos de sus
571-2014-MINSA del 26/07/2014)
respectivos sectores, establecidos en coordinación con el Ministerio de Salud.
* Para empresas y/o ambientes de trabajo que dada su proximidad física reúnan a más de 500
trabajadores, también se asegura la permanencia del médico ocupacional mínimamente por 6 horas
diarias por 5 días a la semana. La presente condición no se aplica a las empresas cuya actividad es
considerada de alto riesgo.
* Las actividades de vigilancia de la salud de los trabajadores que debe realizar el médico ocupacional
incluye a las contratistas, empresas especiales de servicios y cooperativas de trabajadores, que realicen
actividades conjuntas en la empresa y/o ambiente de trabajo, en concordancia con lo señalado en la
Ley Nº 26842, Ley General de Salud y sus modificatorias y en la Ley Nº 29783, Ley de Seguridad y Salud
en el Trabajo y sus modificatorias.

R.M. 312-2011-MINSA. Protocolo de Plan anual de Salud


Los servicios que preste el Médico Ocupacional para la Vigilancia de la Salud de los Trabajadores
exámenes médicos ocupacionales y Guías de Ocupacional
129 Vigilancia médica ocupacional 4/26/2011 6.7.5 deberá de contar con un espacio físico adecuado, equipo médico básico, y además, disponer de un 100% Permanente Obligatorio
diagnóstico de los exámenes médicos Programa de Vigilancia
personal administrativo necesario para su funcionamiento.
obligatorios por actividad medica
Aprobar el perfil de competencias del médico cirujano debidamente titulado, colegiado y habilitado por
el Colegio Médico del Perú, egresado de la Maestría en Salud Ocupacional o Maestría en Salud
Ocupacional y Ambiental o Maestría en Medicina Ocupacional y Medio Ambiente, con un mínimo de un
La vigilancia de la salud de
(1) año de experiencia en Medicina del Trabajo o Salud Ocupacional; así como del médico cirujano
los trabajadores debe ser
130 Vigilancia médica ocupacional R. M. Nº 021-2016/MINSA. Perfil de 1/13/2016 1 debidamente titulado, colegiado y habilitado por el Colegio Médico del Perú con Diplomado en Salud 100% Permanente Informativo
realizada por el Médico
competencias del médico ocupacional Ocupacional de un mínimo de treinta y seis (36) créditos, expedido por una Escuela o Facultad de
Ocupacional.
Medicina o de Ciencias de la Salud de una universidad pública o privada, con un mínimo de tres (3)
años de experiencia en Medicina del Trabajo o Salud Ocupacional, el cual consta de seis (6)
competencias genéricas y siete (7) competencias específicas

El empleador garantiza en el centro de trabajo el establecimiento de los medios y condiciones que


protejan la vida, la salud y el bienestar de los trabajadores y de aquellos que no teniendo vinculo
Ley 29783. Ley de Seguridad y Salud en el Requisito legal de carácter
131 Gestión de la seguridad y salud 20/08/2011 I TP laboral prestan servicios o se encuentran dentro del ámbito del centro de labores. Debe considerar NA NA Informativo
trabajo informativo
factores sociales, laborales y biológicos, diferenciados en función del sexo, incorporando la dimensión
de género en la evaluación y prevención de los riesgos en la salud laboral

Sistema de Gestión de la
Ley 29783. Ley de Seguridad y Salud en el El empleador debe adoptar un enfoque de sistema de gestión en el área de seguridad y salud en el
132 Gestión de la seguridad y salud 20/08/2011 17 Seguridad y Salud en el 100% Permanente Obligatorio
trabajo trabajo, de conformidad con los instrumentos y directrices internacionales y la legislación vigente.
Trabajo

La participación de los trabajadores y sus organizaciones sindicales es indispensable en el Sistema de


Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo, respecto de lo siguiente:
a) La consulta, información y capacitación en todos los aspectos de la seguridad y salud en el trabajo.
b) La convocatoria a las elecciones, la elección y el funcionamiento del comité de seguridad y salud en
Ley 29783. Ley de Seguridad y Salud en el Requisito legal de carácter
133 Gestión de la seguridad y salud 20/08/2011 19 el trabajo. NA NA Informativo
trabajo informativo
c) El reconocimiento de los representantes de los trabajadores a fin de que ellos estén sensibilizados y
comprometidos con el sistema.
d) La identificación de los peligros y la evaluación de los riesgos al interior de cada unidad empresarial y
en la elaboración del mapa de riesgos.

El empleador, en consulta con los trabajadores y sus representantes, expone por escrito la política en
materia de seguridad y salud en el trabajo, que debe:
a) Ser específica para la organización y apropiada a su tamaño y a la naturaleza de sus actividades.
Política del Sistema de
Ley 29783. Ley de Seguridad y Salud en el b) Ser concisa, estar redactada con claridad, estar fechada y hacerse efectiva mediante la firma o
134 Gestión de la seguridad y salud 20/08/2011 22 Gestión de la Seguridad y 100% Permanente Obligatorio
trabajo endoso del empleador o del representante de mayor rango con responsabilidad en la organización.
Salud
c) Ser difundida y fácilmente accesible a todas las personas en el lugar de trabajo.
d) Ser actualizada periódicamente y ponerse a disposición de las partes interesadas externas, según
corresponda.

La empresa garantiza que los


trabajadores y sus
La participación de los trabajadores es un elemento esencial del Sistema de Gestión de la Seguridad y
representantes son
Ley 29783. Ley de Seguridad y Salud en el Salud en el Trabajo en la organización. El empleador asegura que los trabajadores y sus representantes
135 Gestión de la seguridad y salud 20/08/2011 24 consultados, informados y 100% Permanente Obligatorio
trabajo son consultados, informados y capacitados en todos los aspectos de seguridad y salud en el trabajo
capacitados en todos los
relacionados con su trabajo, incluidas las disposiciones relativas a situaciones de emergencia.
aspectos de seguridad y
salud en el trabajo.

El empleador adopta medidas para que los trabajadores y sus representantes en materia de seguridad y
Ley 29783. Ley de Seguridad y Salud en el salud en el trabajo, dispongan de tiempo y de recursos para participar activamente en los procesos de Sistema de Gestión de la
136 Gestión de la seguridad y salud 20/08/2011 25 100% Permanente Obligatorio
trabajo organización, de planificación y de aplicación, evaluación y acción del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud
Seguridad y Salud en el Trabajo.

El empleador define los requisitos de competencia necesarios para cada puesto de trabajo y adopta
disposiciones para que todo trabajador de la organización esté capacitado para asumir deberes y
Ley 29783. Ley de Seguridad y Salud en el Requisito legal de carácter
137 Gestión de la seguridad y salud 20/08/2011 27 obligaciones relativos a la seguridad y salud, debiendo establecer programas de capacitación y NA NA Informativo
trabajo informativo
entrenamiento como parte de la jornada laboral, para que se logren y mantengan las competencias
establecidas.

El empleador implementa los registros y documentación del Sistema de Gestión de la Seguridad y


Salud en el Trabajo, pudiendo estos ser llevados a través de medios físicos o electrónicos. Estos
Registros y documentos de
Ley 29783. Ley de Seguridad y Salud en el registros y documentos deben estar actualizados y a disposición de los trabajadores y de la autoridad
138 Gestión de la seguridad y salud 20/08/2011 28 sistema de Gestión de la 100% Permanente Obligatorio
trabajo competente, respetando el derecho a la confidencialidad. En el reglamento se establecen los registros
Seguridad y Salud
obligatorios a cargo del empleador. Los registros relativos a enfermedades ocupacionales se conservan
por un periodo de veinte años.

Los empleadores con veinte o más trabajadores a su cargo constituyen un comité de seguridad y salud
en el trabajo, cuyas funciones son definidas en el reglamento, el cual está conformado en forma
Comité de Seguridad y Salud Ley 29783. Ley de Seguridad y Salud en el Comité de Seguridad y Salud
139 20/08/2011 29 paritaria por igual número de representantes de la parte empleadora y de la parte trabajadora. Los 100% Permanente Obligatorio
Ocupacional trabajo Ocupacional.
empleadores que cuenten con sindicatos mayoritarios incorporan un miembro del respectivo sindicato
en calidad de observador.
Son los trabajadores quienes eligen a sus representantes ante el comité de seguridad y salud en el
Comité de Seguridad y Salud Ley 29783. Ley de Seguridad y Salud en el trabajo o sus supervisores de seguridad y salud en el trabajo. En los centros de trabajo en donde existen Comité de Seguridad y Salud
140 20/08/2011 31 100% No aplica Informativo
Ocupacional trabajo organizaciones sindicales, la organización más representativa convoca a las elecciones del comité Ocupacional.
paritario, en su defecto, es la empresa la responsable de la convocatoria.

El comité de seguridad y salud, el supervisor y todos los que participen en el Sistema de Gestión de la
Distintivos como miembros
Comité de Seguridad y Salud Ley 29783. Ley de Seguridad y Salud en el Seguridad y Salud en el Trabajo cuentan con la autoridad que requieran para llevar a cabo
141 20/08/2011 33 del Comité de Seguridad y 100% Permanente Obligatorio
Ocupacional trabajo adecuadamente sus funciones. Asimismo, se les otorga distintivos que permitan a los trabajadores
Salud
identificarlos.

Reglamento Interno de Sujeto a la


Ley 29783. Ley de Seguridad y Salud en el Las empresas con veinte o más trabajadores elaboran su reglamento interno de seguridad y salud en el
142 Gestión de la seguridad y salud 20/08/2011 34 Seguridad y Salud 100% ocurrencia del Obligatorio
trabajo trabajo, de conformidad con las disposiciones que establezca el reglamento.
Ocupacional hecho

Para mejorar el conocimiento sobre la seguridad y salud en el trabajo, el empleador debe:


a) Entregar a cada trabajador copia del reglamento interno de seguridad y salud en el trabajo.
b) Realizar no menos de cuatro capacitaciones al año en materia de seguridad y salud en el trabajo.
c) Adjuntar al contrato de trabajo la descripción de las recomendaciones de seguridad y salud en el
Ley 29783. Ley de Seguridad y Salud en el trabajo. Reglamento Interno de
143 Gestión de la seguridad y salud 20/08/2011 35 100% Permanente Obligatorio
trabajo d) Brindar facilidades económicas y licencias con goce de haber para la participación de los seguridad y salud
trabajadores en cursos de formación en la materia.
e) Elaborar un mapa de riesgos con la participación de la organización sindical, representantes de los
trabajadores, delegados y el comité de seguridad y salud en el trabajo, el cual debe exhibirse en un
lugar visible.

Ley 29783. Ley de Seguridad y Salud en el Para mejorar el conocimiento sobre la seguridad y salud en el trabajo, el empleador debe: Reglamento Interno de
144 Gestión de la seguridad y salud 20/08/2011 35.a 100% Permanente Obligatorio
trabajo a) Entregar a cada trabajador copia del reglamento interno de seguridad y salud en el trabajo. seguridad y salud

Ley 29783. Ley de Seguridad y Salud en el Para mejorar el conocimiento sobre la seguridad y salud en el trabajo, el empleador debe:
145 Gestión de la seguridad y salud 20/08/2011 35.b Programa de Capacitaciones 100% 5 al año Obligatorio
trabajo b) Realizar no menos de cuatro capacitaciones al año en materia de seguridad y salud en el trabajo.

Para mejorar el conocimiento sobre la seguridad y salud en el trabajo, el empleador debe:


Ley 29783. Ley de Seguridad y Salud en el e) Elaborar un mapa de riesgos con la participación de la organización sindical, representantes de los No especificado
146 Gestión de la seguridad y salud 20/08/2011 35.e Mapa de riesgos 100% Obligatorio
trabajo trabajadores, delegados y el comité de seguridad y salud en el trabajo, el cual debe exhibirse en un por la norma
lugar visible.

Todo empleador organiza un servicio de seguridad y salud en el trabajo propio o común a varios
empleadores, cuya finalidad es esencialmente preventiva. Sin perjuicio de la responsabilidad de cada
empleador respecto de la salud y la seguridad de los trabajadores a quienes emplea y habida cuenta de
la necesidad de que los trabajadores participen en materia de salud y seguridad en el trabajo, los
servicios de salud en el trabajo aseguran que las funciones siguientes sean adecuadas y apropiadas
para los riesgos de la empresa para la salud en el trabajo:
a) Identificación y evaluación de los riesgos que puedan afectar a la salud en el lugar de trabajo.
b) Vigilancia de los factores del medio ambiente de trabajo y de las prácticas de trabajo que puedan
afectar a la salud de los trabajadores, incluidas las instalaciones sanitarias, comedores y alojamientos,
La empresa debe organizar
cuando estas facilidades sean proporcionadas por el empleador.
un servicio de seguridad y
c) Asesoramiento sobre la planificación y la organización del trabajo, incluido el diseño de los lugares
salud en el trabajo a fin de
Ley 29783. Ley de Seguridad y Salud en el de trabajo, sobre la selección, el mantenimiento y el estado de la maquinaria y de los equipos y sobre
147 Gestión de la seguridad y salud 20/08/2011 36 asegurar que las funciones 100% Permanente Obligatorio
trabajo las substancias utilizadas en el trabajo.
indicadas sea adecuadas
d) Participación en el desarrollo de programas para el mejoramiento de las prácticas de trabajo, así
para los riesgos de la
como en las pruebas y la evaluación de nuevos equipos, en relación con la salud.
empresa.
e) Asesoramiento en materia de salud, de seguridad e higiene en el trabajo y de ergonomía, así como
en materia de equipos de protección individual y colectiva.
f) Vigilancia de la salud de los trabajadores en relación con el trabajo.
g) Fomento de la adaptación del trabajo a los trabajadores.
h) Asistencia en pro de la adopción de medidas de rehabilitación profesional.
i) Colaboración en la difusión de informaciones, en la formación y educación en materia de salud e
higiene en el trabajo y de ergonomía.
j) Organización de los primeros auxilios y de la atención de urgencia.
k) Participación en el análisis de los accidentes del trabajo y de las enfermedades profesionales.
Para establecer el Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo se realiza una evaluación La empresa debe realizar un
inicial o estudio de línea de base como diagnóstico del estado de la salud y seguridad en el trabajo. Los estudio de línea base para
Ley 29783. Ley de Seguridad y Salud en el
148 Gestión de la seguridad y salud 20/08/2011 37 resultados obtenidos son comparados con lo establecido en esta Ley y otros dispositivos legales establecer el Sistema de 100% Anual Obligatorio
trabajo
pertinentes, y sirven de base para planificar, aplicar el sistema y como referencia para medir su mejora Gestión de Seguridad y Salud
continua. La evaluación es accesible a todos los trabajadores y a las organizaciones sindicales. en el Trabajo.

El empleador realiza auditorías periódicas a fin de comprobar si el Sistema de Gestión de la Seguridad y


Salud en el Trabajo ha sido aplicado y es adecuado y eficaz para la prevención de riesgos laborales y la
Ley 29783. Ley de Seguridad y Salud en el Auditoría de seguridad y
149 Gestión de la seguridad y salud 20/08/2011 43 seguridad y salud de los trabajadores. La auditoría se realiza por auditores independientes. En la 100% Anual Obligatorio
trabajo salud ocupacional
consulta sobre la selección del auditor y en todas las fases de la auditoría, incluido el análisis de los
resultados de la misma, se requiere la participación de los trabajadores y de sus representantes.

Los procedimientos del empleador en la gestión de la seguridad y salud en el trabajo se revisan Sistema de Gestión de la
Ley 29783. Ley de Seguridad y Salud en el
150 Gestión de la seguridad y salud 20/08/2011 47 periódicamente a fin de obtener mayor eficacia y eficiencia en el control de los riesgos asociados al Seguridad y Salud en el 100% Permanente Obligatorio
trabajo
trabajo. Trabajo

Ley 29783. Ley de Seguridad y Salud en el


trabajo
Objeto y composición de los Consejos Regionales de Seguridad y Salud en el Trabajo (...) d) Tres (3)
Ley N° 30222 ley que modifica la ley N° 29783.
representantes de los empleadores de la región, de los cuales uno (1) es propuesto por la
Artículo 2. Modificación de los artículos 13, 26,
Confederación Nacional de Instituciones Empresariales Privadas (CONFIEP), dos (2) por las Cámaras de
151 Gestión de la seguridad y salud 28,32, inciso d) del artículo 49, 76 y cuarta 7/11/2014 Artículo 13 Examenes médicos 100% Permanente Obligatorio
Comercio de cada jurisdicción o por la Cámara Nacional de Comercio, Producción, Turismo y Servicios –
disposición complementaria modificatoria de
Perucámaras y uno (1) propuesto por la Confederación Nacional de Organizaciones de las MYPE, según
la Ley 29783, Ley de Seguridad y Salud en el
se especifique en el Reglamento”.
Trabajo Modificase los siguientes artículos, tal
como se detalla a continuación:

Liderazgo del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo El Sistema de Gestión de la


Ley 29783. Ley de Seguridad y Salud en el
Seguridad y Salud en el Trabajo es responsabilidad del empleador, quien asume el liderazgo y
trabajo
compromiso de estas actividades en la organización. El empleador delega las funciones y la autoridad
Ley N° 30222 ley que modifica la ley N° 29783.
necesaria al personal encargado del desarrollo, aplicación y resultados del Sistema de Gestión de la
Artículo 2. Modificación de los artículos 13, 26, Sistema de Gestión de la
Seguridad y Salud en el Trabajo, quien rinde cuentas de sus acciones al empleador o autoridad
152 Gestión de la seguridad y salud 28,32, inciso d) del artículo 49, 76 y cuarta 7/11/2014 Artículo 26. Seguridad y Salud en el 100% Permanente Obligatorio
competente; ello no lo exime de su deber de prevención y, de ser el caso, de resarcimiento. Sin
disposición complementaria modificatoria de Trabajo
perjuicio del liderazgo y responsabilidad que la ley asigna, los empleadores pueden suscribir contratos
la Ley 29783, Ley de Seguridad y Salud en el
de locación de servicios con terceros, regulados por el Código Civil, para la gestión, implementación,
Trabajo Modificase los siguientes artículos, tal
monitoreo y cumplimiento de las disposiciones legales y reglamentarias sobre seguridad y salud en el
como se detalla a continuación:
trabajo, de conformidad con la Ley 29245 y el Decreto Legislativo 1038”.

Ley 29783. Ley de Seguridad y Salud en el


trabajo
Ley N° 30222 ley que modifica la ley N° 29783. Registros del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo (...) En el reglamento se
Artículo 2. Modificación de los artículos 13, 26, establecen los registros obligatorios a cargo del empleador, los que pueden llevarse por separado o en Sistema de Gestión de la
153 Gestión de la seguridad y salud 28,32, inciso d) del artículo 49, 76 y cuarta 7/11/2014 Artículo 28. un solo libro o registro electrónico. Las micro, pequeñas y medianas empresas (MIPYME) y las entidades Seguridad y Salud en el 100% Permanente Obligatorio
disposición complementaria modificatoria de o empresas que no realicen actividades de alto riesgo, llevarán registros simplificados. Los registros Trabajo
la Ley 29783, Ley de Seguridad y Salud en el relativos a enfermedades ocupacionales se conservan por un periodo de veinte (20) años”.
Trabajo Modificase los siguientes artículos, tal
como se detalla a continuación:

Ley 29783. Ley de Seguridad y Salud en el


Facilidades de los representantes y supervisores Los miembros del comité paritario y supervisores de
trabajo
seguridad y salud en el trabajo tienen el derecho a obtener, previa autorización del mismo comité, una
Ley N° 30222 ley que modifica la ley N° 29783.
licencia con goce de haber para la realización de sus funciones, de protección contra el despido
Artículo 2. Modificación de los artículos 13, 26, Sistema de Gestión de la
incausado y de facilidades para el desempeño de sus funciones en sus respectivas áreas de trabajo, seis
154 Gestión de la seguridad y salud 28,32, inciso d) del artículo 49, 76 y cuarta 7/11/2014 Artículo 32. Seguridad y Salud en el 100% Permanente Obligatorio
meses antes y hasta seis meses después del término de su función. Las funciones antes señaladas son
disposición complementaria modificatoria de Trabajo
consideradas actos de concurrencia obligatoria que se rigen por el artículo 32 de la Ley de Relaciones
la Ley 29783, Ley de Seguridad y Salud en el
Colectivas de Trabajo. La ampliación de la licencia sin goce de haber requiere la opinión favorable del
Trabajo Modificase los siguientes artículos, tal
comité paritario”.
como se detalla a continuación:

Ley 29783. Ley de Seguridad y Salud en el


Obligaciones del empleador El empleador, entre otras, tiene las siguientes obligaciones: (...) d) Practicar
trabajo
exámenes médicos cada dos años, de manera obligatoria, a cargo del empleador. Los exámenes
Ley N° 30222 ley que modifica la ley N° 29783.
médicos de salida son facultativos, y podrán realizarse a solicitud del empleador o trabajador. En
Artículo 2. Modificación de los artículos 13, 26, Sistema de Gestión de la
cualquiera de los casos, los costos de los exámenes médicos los asume el empleador. En el caso de los
155 Gestión de la seguridad y salud 28,32, inciso d) del artículo 49, 76 y cuarta 7/11/2014 Artículo 49. Seguridad y Salud en el 100% Permanente Obligatorio
trabajadores que realizan actividades de alto riesgo, el empleador se encuentra obligado a realizar los
disposición complementaria modificatoria de Trabajo
exámenes médicos antes, durante y al término de la relación laboral. El reglamento desarrollará, a
la Ley 29783, Ley de Seguridad y Salud en el
través de las entidades competentes, los instrumentos que fueran necesarios para acotar el costo de los
Trabajo Modificase los siguientes artículos, tal
exámenes médicos”.
como se detalla a continuación:
Ley 29783. Ley de Seguridad y Salud en el
trabajo
Ley N° 30222 ley que modifica la ley N° 29783. Adecuación del trabajador al puesto de trabajo Los trabajadores tienen derecho a ser transferidos en
Artículo 2. Modificación de los artículos 13, 26, caso de accidente de trabajo o enfermedad ocupacional a otro puesto que implique menos riesgo para Sistema de Gestión de la
156 Gestión de la seguridad y salud 28,32, inciso d) del artículo 49, 76 y cuarta 7/11/2014 Artículo 76 su seguridad y salud, sin menoscabo de sus derechos remunerativos y de categoría; salvo en el caso de Seguridad y Salud en el 100% Permanente Obligatorio
disposición complementaria modificatoria de invalidez absoluta permanente”. “DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS MODIFICATORIAS (...) CUARTA. Trabajo
la Ley 29783, Ley de Seguridad y Salud en el Modificase el artículo 168-A del Código
Trabajo Modificase los siguientes artículos, tal
como se detalla a continuación:

El empleador, entre otras, tiene las siguientes obligaciones: Sujeto a la


Ley 29783. Ley de Seguridad y Salud en el
157 Vigilancia médica ocupacional 20/08/2011 49.d d) Practicar exámenes médicos antes, durante y al término de la relación laboral a los trabajadores, Examenes médicos _ ocurrencia del Obligatorio
trabajo
acordes con los riesgos a los que están expuestos en sus labores, a cargo del empleador. hecho

El empleador, entre otras, tiene las siguientes obligaciones:


- A la contratación
g) Garantizar, oportuna y apropiadamente, capacitación y entrenamiento en seguridad y salud en el
Ley 29783. Ley de Seguridad y Salud en el - Durante
158 Gestión de la seguridad y salud 20/08/2011 49.g centro y puesto de trabajo o función específica, tal como se señala a continuación: 1. Al momento de la Programa de Capacitaciones 95% Obligatorio
trabajo desempeño
contratación, cualquiera sea la modalidad o duración. 2. Durante el desempeño de la labor. 3. Cuando
- Cambios
se produzcan cambios en la función o puesto de trabajo o en la tecnología.

El empleador aplica las siguientes medidas de prevención de los riesgos laborales:


a) Gestionar los riesgos, sin excepción, eliminándolos en su origen y aplicando sistemas de control a
aquellos que no se puedan eliminar.
b) El diseño de los puestos de trabajo, ambientes de trabajo, la selección de equipos y métodos de
trabajo, la atenuación del trabajo monótono y repetitivo, todos estos deben estar orientados a
garantizar la salud y seguridad del trabajador.
Ley 29783. Ley de Seguridad y Salud en el
159 Gestión de la seguridad y salud 20/08/2011 50 c) Eliminar las situaciones y agentes peligrosos en el centro de trabajo o con ocasión del mismo y, si no IPERC 100% Permanente Obligatorio
trabajo
fuera posible, sustituirlas por otras que entrañen menor peligro.
d) Integrar los planes y programas de prevención de riesgos laborales a los nuevos conocimientos de
las ciencias, tecnologías, medio ambiente, organización del trabajo y evaluación de desempeño en base
a condiciones de trabajo.
e) Mantener políticas de protección colectiva e individual.
f) Capacitar y entrenar anticipada y debidamente a los trabajadores.

El empleador aplica las siguientes medidas de prevención de los riesgos laborales:


Agentes físicos, químicos,
Ley 29783. Ley de Seguridad y Salud en el b) El diseño de los puestos de trabajo, ambientes de trabajo, la selección de equipos y métodos de
160 biológicos, ergonómicos y 20/08/2011 50.b Monitoreos Disergonomicos 50% Permanente Obligatorio
trabajo trabajo, la atenuación del trabajo monótono y repetitivo, todos estos deben estar orientados a
psicosociales
garantizar la salud y seguridad del trabajador.

Ley 29783. Ley de Seguridad y Salud en el El empleador aplica las siguientes medidas de prevención de los riesgos laborales: No especificado
161 Gestión de la seguridad y salud 20/08/2011 50.f Programa de Capacitaciones 100% Obligatorio
trabajo f) Capacitar y entrenar anticipada y debidamente a los trabajadores. por la norma

El empleador transmite a los trabajadores, de manera adecuada y efectiva, la información y los


Ley 29783. Ley de Seguridad y Salud en el
162 Gestión de la seguridad y salud 20/08/2011 52 conocimientos necesarios en relación con los riesgos en el centro de trabajo y en el puesto o función Manual de Funciones 100% No aplica Informativo
trabajo
específica, así como las medidas de protección y prevención aplicables a tales riesgos.

Ley 29783. Ley de Seguridad y Salud en el El empleador controla y registra que solo los trabajadores, adecuada y suficientemente capacitados y
163 Gestión de la seguridad y salud 20/08/2011 55 Programa de Capacitaciones 95% Permanente Obligatorio
trabajo protegidos, accedan a los ambientes o zonas de riesgo grave y específico.

Agentes físicos, químicos,


Ley 29783. Ley de Seguridad y Salud en el El empleador prevé que la exposición a los agentes físicos, químicos, biológicos, ergonómicos y
164 biológicos, ergonómicos y 20/08/2011 56 Programa de Monitoreos 100% Permanente Obligatorio
trabajo psicosociales concurrentes en el centro de trabajo no generen daños en la salud de los trabajadores.
psicosociales

El empleador actualiza la evaluación de riesgos una vez al año como mínimo o cuando cambien las
condiciones de trabajo o se hayan producido daños a la salud y seguridad en el trabajo. Si los
resultados de la evaluación de riesgos lo hacen necesarios, se realizan: Anual o ante la
Ley 29783. Ley de Seguridad y Salud en el
165 Gestión de la seguridad y salud 20/08/2011 57 a) Controles periódicos de la salud de los trabajadores y de las condiciones de trabajo para detectar Evaluación de Riesgos 100% ocurrencia del Obligatorio
trabajo
situaciones potencialmente peligrosas. hecho
b) Medidas de prevención, incluidas las relacionadas con los métodos de trabajo y de producción, que
garanticen un mayor nivel de protección de la seguridad y salud de los trabajadores.

El empleador realiza una investigación cuando se hayan producido daños en la salud de los
Sujeto a la
Ley 29783. Ley de Seguridad y Salud en el trabajadores o cuando aparezcan indicios de que las medidas de prevención resultan insuficientes, a fin Investigación de los
166 Gestión de la seguridad y salud 20/08/2011 58 100% ocurrencia del Obligatorio
trabajo de detectar las causas y tomar las medidas correctivas al respecto; sin perjuicio de que el trabajador incidentes y accidentes.
hecho
pueda recurrir a la autoridad administrativa de trabajo para dicha investigación.

El empleador proporciona a sus trabajadores equipos de protección personal adecuados, según el tipo
Ley 29783. Ley de Seguridad y Salud en el de trabajo y riesgos específicos presentes en el desempeño de sus funciones, cuando no se puedan
167 Gestión de la seguridad y salud 20/08/2011 60 EPPS _ Permanente Obligatorio
trabajo eliminar en su origen los riesgos laborales o sus efectos perjudiciales para la salud este verifica el uso
efectivo de los mismos.
En las evaluaciones del plan integral de prevención de riesgos, se tiene en cuenta los factores de riesgo
Mensual / Ante la
Ley 29783. Ley de Seguridad y Salud en el que puedan incidir en las funciones de procreación de los trabajadores; en particular, por la exposición
168 Gestión de la seguridad y salud 20/08/2011 65 Programa de Segura 100% ocurrencia del obligatorio
trabajo a los agentes físicos, químicos, biológicos, ergonómicos y psicosociales, con el fin de adoptar las
hecho
medidas preventivas necesarias.

El empleador adopta el enfoque de género para la determinación de la evaluación inicial y el proceso


de identificación de peligros y evaluación de riesgos anual.
Ley 29783. Ley de Seguridad y Salud en el Asimismo, implementa las medidas necesarias para evitar la exposición de las trabajadoras en período
169 Gestión de la seguridad y salud 20/08/2011 66 IPERC 100% Anual Informativo
trabajo de embarazo o lactancia a labores peligrosas, de conformidad a la ley de la materia. Las trabajadoras en
estado de gestación tienen derecho a ser transferidas a otro puesto que no implique riesgo para su
salud integral, sin menoscabo de sus derechos remunerativos y de categoría.

El empleador en cuyas instalaciones sus trabajadores desarrollen actividades conjuntamente con


trabajadores de contratistas, subcontratistas, empresas especiales de servicios y cooperativas de
trabajadores, o quien asuma el contrato principal de la misma, es quien garantiza:
a) El diseño, la implementación y evaluación de un sistema de gestión en seguridad y salud en el La empresa debe garantizar
trabajo para todos los trabajadores, personas que prestan servicios, personal bajo modalidades el cumplimiento de la
formativas laborales, visitantes y usuarios que se encuentren en un mismo centro de labores. legislación en materia de
b) El deber de prevención en seguridad y salud de los trabajadores de todo el personal que se seguridad y salud
Ley 29783. Ley de Seguridad y Salud en el encuentra en sus instalaciones. ocupacional de sus
170 Gestión de la seguridad y salud 20/08/2011 68 NA Permanente Informativo
trabajo c) La verificación de la contratación de los seguros de acuerdo a la normativa vigente efectuada por contratistas, subcontratistas,
cada empleador durante la ejecución del trabajo. En caso de incumplimiento, la empresa principal es la empresas especiales de
responsable solidaria frente a los daños e indemnizaciones que pudieran generarse. servicios y cooperativas de
d) La vigilancia del cumplimiento de la normativa legal vigente en materia de seguridad y salud en el trabajadores, así como los
trabajo por parte de sus contratistas, subcontratistas, empresas especiales de servicios o cooperativas demás deberes establecidos.
de trabajadores que desarrollen obras o servicios en el centro de trabajo o con ocasión del trabajo
correspondiente del principal. En caso de incumplimiento, la empresa principal es la responsable
solidaria frente a los daños e indemnizaciones que pudieran generarse.

El empleador garantiza que los trabajadores hayan sido consultados antes de que se ejecuten los Mensual / Ante la
Ley 29783. Ley de Seguridad y Salud en el
171 Gestión de la seguridad y salud 20/08/2011 70 cambios en las operaciones, los procesos y en la organización del trabajo que puedan tener Comité de Seguridad 100% ocurrencia del Obligatorio
trabajo
repercusiones en la seguridad y salud de los trabajadores. hecho

En materia de prevención de riesgos laborales, los trabajadores tienen las siguientes obligaciones:
Ley 29783. Ley de Seguridad y Salud en el Requisito legal de carácter
172 Gestión de la seguridad y salud 20/08/2011 79 a) Cumplir con las normas, reglamentos e instrucciones de los programas de seguridad y salud en el 100% Mensual Informativo
trabajo informativo
trabajo.

En materia de prevención de riesgos laborales, los trabajadores tienen las siguientes obligaciones:
Ley 29783. Ley de Seguridad y Salud en el Capacitaciones e
173 Gestión de la seguridad y salud 20/08/2011 79 b) Usar adecuadamente los instrumentos y materiales de trabajo, así como los equipos de protección 100% Mensual Informativo
trabajo Inspecciones
personal y colectiva, siempre y cuando hayan sido previamente informados y capacitados sobre su uso.

En materia de prevención de riesgos laborales, los trabajadores tienen las siguientes obligaciones:
Ley 29783. Ley de Seguridad y Salud en el Capacitaciones e
174 Gestión de la seguridad y salud 20/08/2011 79 c) No operar o manipular equipos, maquinarias, herramientas u otros elementos para los cuales no 100% Mensual Informativo
trabajo Inspecciones
hayan sido autorizados.

En materia de prevención de riesgos laborales, los trabajadores tienen las siguientes obligaciones: Sujeto a la
Ley 29783. Ley de Seguridad y Salud en el Programa de Salud
175 Vigilancia médica ocupacional 20/08/2011 79 e) Someterse a los exámenes médicos a que estén obligados por norma expresa, siempre y cuando se 90% ocurrencia del Informativo
trabajo Ocupacional
garantice la confidencialidad del acto médico. hecho

En materia de prevención de riesgos laborales, los trabajadores tienen las siguientes obligaciones:
Ley 29783. Ley de Seguridad y Salud en el f) Participar en los organismos paritarios, en los programas de capacitación y otras actividades
176 Gestión de la seguridad y salud 20/08/2011 79 Capacitaciones 100% Mensual Informativo
trabajo destinadas a prevenir los riesgos laborales que organice su empleador o la autoridad administrativa de
trabajo, dentro de la jornada de trabajo.

En materia de prevención de riesgos laborales, los trabajadores tienen las siguientes obligaciones: Sujeto a la
Ley 29783. Ley de Seguridad y Salud en el Reporte de incidentes y
177 Gestión de la seguridad y salud 20/08/2011 79 h) Reportar a los representantes o delegados de seguridad, de forma inmediata, la ocurrencia de _ ocurrencia del Informativo
trabajo Accidentes
cualquier incidente, accidente de trabajo o enfermedad profesional. hecho
Todo empleador informa al Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo lo siguiente:
a) Todo accidente de trabajo mortal.
b) Los incidentes peligrosos que pongan en riesgo la salud y la integridad física de los trabajadores o a
Informe de Investigación de
la población. Sujeto a la
Ley 29783. Ley de Seguridad y Salud en el accidente fatal, dentro de los
178 Gestión de la seguridad y salud 20/08/2011 82 c) Cualquier otro tipo de situación que altere o ponga en riesgo la vida, integridad física y psicológica _ ocurrencia del Obligatorio
trabajo 10 días calendario de
del trabajador suscitado en el ámbito laboral. Asimismo, los centros médicos asistenciales que atiendan hecho
ocurrido.
al trabajador por primera vez sobre accidentes de trabajo y enfermedades profesionales registradas o
las que se ajusten a la definición legal de estas están obligados a informar al Ministerio de Trabajo y
Promoción del Empleo.

La entidad empleadora que contrate obras, servicios o mano de obra proveniente de cooperativas de
trabajadores, de empresas de servicios, de contratistas y subcontratistas, así como de toda institución
Ley 29783. Ley de Seguridad y Salud en el Requisito legal de carácter
179 Gestión de la seguridad y salud 20/08/2011 83 de intermediación con provisión de mano de obra, es responsable de notificar al Ministerio de Trabajo y NA NA Informativo
trabajo informativo
Promoción del Empleo los accidentes de trabajo, incidentes peligrosos y las enfermedades
profesionales, bajo responsabilidad.

Las enfermedades ocupacionales incluidas en la tabla nacional o que se ajustan a la definición legal de
estas enfermedades que afecten a cualquier trabajador, independientemente de su situación de
Ley 29783. Ley de Seguridad y Salud en el empleo, son notificadas por el centro médico asistencial público o privado, dentro de un plazo de cinco Requisito legal de carácter
180 Gestión de la seguridad y salud 20/08/2011 84 NA NA Informativo
trabajo días hábiles de conocido el diagnóstico al Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo y al Ministerio informativo
de Salud. La omisión al cumplimiento de este deber de notificación es sancionable de conformidad con
los procedimientos administrativos de la materia.

Las entidades empleadoras deben contar con un registro de accidentes de trabajo, enfermedades Registro de accidentes de
sujeto a la
Ley 29783. Ley de Seguridad y Salud en el ocupacionales e incidentes peligrosos ocurridos en el centro de labores, debiendo ser exhibido en los trabajo, enfermedades
181 Gestión de la seguridad y salud 20/08/2011 87 100% ocurrencia del Obligatorio
trabajo procedimientos de inspección ordenados por la autoridad administrativa de trabajo, asimismo se debe ocupacionales, indicentes
hecho
mantener archivado el mismo por espacio de diez años posteriores al suceso. peligrosos y otros incidentes

En los procedimientos de inspección ordenados por la autoridad administrativa de trabajo, la empresa


Registro de accidentes de
debe exhibir el registro que se menciona en el artículo 87, debiendo consignarse los eventos ocurridos Sujeto a la
Ley 29783. Ley de Seguridad y Salud en el trabajo, enfermedades
182 Gestión de la seguridad y salud 20/08/2011 88 en los doce últimos meses y mantenerlo archivado por espacio de cinco años posteriores al suceso. _ ocurrencia del Obligatorio
trabajo ocupacionales, indicentes
Adjunto a los registros de la empresa, deben mantenerse las copias de las notificaciones de accidentes hecho
peligrosos y otros incidentes
de trabajo.

El empleador, conjuntamente con los representantes de las organizaciones sindicales o trabajadores,


realizan las investigaciones de los accidentes de trabajo, enfermedades ocupacionales e incidentes Registro de accidentes de
Sujeto a la
Ley 29783. Ley de Seguridad y Salud en el peligrosos, los cuales deben ser comunicados a la autoridad administrativa de trabajo, indicando las trabajo, enfermedades
183 Gestión de la seguridad y salud 20/08/2011 92 _ ocurrencia del Obligatorio
trabajo medidas de prevención adoptadas. El empleador, conjuntamente con la autoridad administrativa de ocupacionales, indicentes
hecho
trabajo, realizan las investigaciones de los accidentes de trabajo mortales, con la participación de los peligrosos y otros incidentes
representantes de las organizaciones sindicales o trabajadores.

En materia de seguridad y salud en el trabajo, la entidad empleadora principal responde directamente


por las infracciones que, en su caso, se cometan por el incumplimiento de la obligación de garantizar la
seguridad y salud de los trabajadores, personas que prestan servicios, personal bajo modalidades
Ley 29783. Ley de Seguridad y Salud en el formativas laborales, visitantes y usuarios, los trabajadores de las empresas y entidades contratistas y Requisito legal de carácter
184 Gestión de la seguridad y salud 20/08/2011 103 NA NA Informativo
trabajo subcontratistas que desarrollen actividades en sus instalaciones. Asimismo, las empresas usuarias de informativo
empresas de servicios temporales y complementarios responden directamente por las infracciones por
el incumplimiento de su deber de garantizar la seguridad y salud de los trabajadores destacados en sus
instalaciones.

En aplicación del principio de prevención, se entienden incluidos dentro del ámbito de aplicación a que
D.S. 005-2012-TR. Reglamento de la Ley de se refiere el artículo 2° de la Ley, a toda persona bajo modalidad formativa y a los trabajadores Requisito legal de carácter
185 Gestión de la seguridad y salud 4/25/2012 2 NA NA Informativo
Seguridad y Salud en el Trabajo autónomos. También se incluye a todo aquel que, sin prestar servicios, se encuentre dentro del lugar de informativo
trabajo, en lo que les resulte aplicable.

Los empleadores que tienen implementados sistemas integrados de gestión o cuentan con Sistema de Gestión de la
D.S. 005-2012-TR. Reglamento de la Ley de
186 Gestión de la seguridad y salud 4/25/2012 23 certificaciones internacionales en seguridad y salud en el trabajo deben verificar que estas cumplan, Seguridad y Salud en el 90% Mensual Obligatorio
Seguridad y Salud en el Trabajo
como mínimo, con lo señalado en la Ley, el presente Reglamento y demás normas aplicables. Trabajo

El empleador debe implementar el Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo, regulado


en la Ley y en el presente Reglamento, en función del tipo de empresa u organización, nivel de
exposición a peligros y riesgos, y la cantidad de trabajadores expuestos.
Sistema de Gestión de la
D.S. 005-2012-TR. Reglamento de la Ley de Los empleadores pueden contratar procesos de acreditación de sus Sistemas de Gestión de la
187 Gestión de la seguridad y salud 4/25/2012 25 Seguridad y Salud en el 90% Mensual Obligatorio
Seguridad y Salud en el Trabajo Seguridad y Salud en el Trabajo en forma voluntaria y bajo su responsabilidad. Este proceso de
Trabajo
acreditación no impide el ejercicio de la facultad fiscalizadora a cargo de la inspección del Trabajo
respecto a las normas nacionales de seguridad y salud en el trabajo, así como las normas
internacionales ratificadas y las disposiciones en la materia acordadas por negociación colectiva. (...)
El empleador esta obligado a :
a) Garantizar que la seguridad y salud en el trabajo sea una responsabilidad conocida y aceptada en
todos los niveles de la organización
b) Definir y comunicar a todos los trabajadores, cuál es el departamento o área que identifica, evalúa o
controla los peligros y riesgos relacionados con la seguridad y salud en el trabajo.
c) Disponer de una supervisión efectiva, según sea necesario, para asegurar la protección de la
seguridad y la salud de los trabajadores
d) Promover la cooperación y la comunicación entre el personal, incluidos los trabajadores, sus
representantes y las organizaciones sindicales, a fin de aplicar los elementos del Sistema de gestión de
la Seguridad y Salud en el Trabajo en la organización en forma eficiente.
e) Cumplir los principios de los Sistemas de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo señalados en Sistema de Gestión de la
D.S. 005-2012-TR. Reglamento de la Ley de
188 Gestión de la seguridad y salud 4/25/2012 26 el artículo 18 de la Ley y en los programas voluntarios sobre seguridad y salud en el trabajo que adopte Seguridad y Salud en el 100% Mensual Obligatorio
Seguridad y Salud en el Trabajo
el empleador. Trabajo
f) Establecer, aplicar y evaluar una política y un programa en materia de seguridad y salud en el trabajo
con objetivos medibles y trazables
g) Adoptar disposiciones efectivas para identificar y eliminar los peligros y los riestos relacionados con
el trabajo y promover la seguridad y salud en el trabajo.
h) Establecer los programas de prevención y promoción de la salud y el sistema de monitoreo de su
cumplimiento
i) Asegurar la adopción de medidas efectivas que garanticen la plena la plena participación de los
trabajadores y sus representantes en la ejecución de la Política de Seguridad y Salud en el Trabajo y en
los Comités de Seguridad y Salud en el trabajo, puedan cumplir los planes y programas preventivos
establecidos.

El empleador, en cumplimiento del deber de prevención y del artículo 27 de la Ley, garantiza que los
trabajadores sean capacitados en materia de prevención.
La formación debe estar centrada:
a) En el puesto de trabajo específico o en la función que cada trabajador desempeña, cualquiera que
sea la naturaleza del vínculo, modalidad o duración de su contrato.
D.S. 005-2012-TR. Reglamento de la Ley de
b) En los cambios en las funciones que desempeñe, cuando éstos se produzcan.
Seguridad y Salud en el Trabajo Manual de Funciones,
189 Gestión de la seguridad y salud 4/25/2012 27 c) En los cambios en las tecnologías o en los equipos de trabajo, cuando éstos se produzcan. 100% Mensual Obligatorio
(Modificado por Decreto Supremo N° 006- Programa de capacitación
d) En las medidas que permitan la adaptación a la evolución de los riesgos y la prevención de nuevos
2014-TR del 09/08/2014)
riesgos.
e) En la actualización periódica de los conocimientos.
La Autoridad Administrativa de Trabajo brinda servicios gratuitos de formación en seguridad y salud en
el trabajo; estas capacitaciones son consideradas como válidas para efectos del cumplimiento del deber
de capacitación a que alude el artículo 27 de la Ley.

Los programas de capacitación deben:


a) Hacerse extensivos a todos los trabajadores, atendiendo de manera específica a los riesgos existentes
en el trabajo
b) Ser impartidos por profesionales competentes y con experiencia en la materia
c) Ofrecer, cuando proceda, una formación inicial y cursos de actualización a intervalos adecuados
D.S. 005-2012-TR. Reglamento de la Ley de d) Ser evaluados por parte de los participantes en función a su grado de comprensión y su utilidad en la
190 Gestión de la seguridad y salud 4/25/2012 29 Programa de Capacitaciones 100% Mensual Obligatorio
Seguridad y Salud en el Trabajo labor de prevención de riesgos.
e) Ser revisados periódicamente, con la participación del Comité de Seguridad y Salud en el Trabajo o
del Supervisor de Seguridad y Salud en el Trabajo, y se modificados, de ser necesario, para garantizar su
pertinencia y eficacia.
f) Contar con materiales y documentos idóneos.
g) Adecuarse al tamaño de la organización y a la naturaleza de sus actividades y riesgos

En el caso del inciso c) del artículo 35 de la Ley las recomendaciones deben considerar los riesgos en el
D.S. 005-2012-TR. Reglamento de la Ley de centro de trabajo y particularmente aquellos relacionados con el puesto o función, a efectos de que el Requisito legal de carácter
191 Gestión de la seguridad y salud 4/25/2012 30 NA NA Informativo
Seguridad y Salud en el Trabajo trabajador conozca de manera fehaciente los riesgos a los que está expuesto y las medidas de informativo
protección y prevención que debe adoptar y exigir al empleador

Las facilidades económicas y licencias con goce de haber a que hace referencia el inciso d) del artículo
35 de la Ley, cubren los costos del traslado y los gastos de alimentación y alojamiento, siempre y
cuando la capacitación programada se lleve a cabo fuera del lugar de trabajo o en una localidad o
D.S. 005-2012-TR. Reglamento de la Ley de región distinta a aquélla. Requisito legal de carácter
192 Gestión de la seguridad y salud 4/25/2012 31 NA NA Informativo
Seguridad y Salud en el Trabajo La licencia con goce de haber se entiende otorgada por el tiempo empleado por el trabajador para informativo
movilizarse hacia el lugar de la capacitación, el tiempo que permanece en la misma y el tiempo que
demanda el retorno hacia el centro de trabajo, siempre y cuando la capacitación se realize fuera del
lugar de trabajo.
La documentación del Sistema de Gestión de la seguridad y salud en el trabajo que debe exhibir el
empleador es la siguiente:
a) La política y objetivos en materia de seguridad y salud en el trabajo
b) El reglamento interno de seguridad y salud en el trabajo La empresa debe exhibir la
D.S. 005-2012-TR. Reglamento de la Ley de c) La identificación de peligros, evaluación de riesgos y sus medidas de control. documentacion del Sistema
193 Gestión de la seguridad y salud 4/25/2012 32 100% Permanente Obligatorio
Seguridad y Salud en el Trabajo d) El mapa de riesgo de Gestión de la Seguridad y
e) La planificación de la actividad preventiva Salud en el Trabajo indicada.
f) El Programa Anual de Seguridad y Salud en el Trabajo.
La documentación referida en los incisos a) y c) debe ser exhibida en un lugar visible dentro de centro
de trabajo, sin perjuicio de aquella exigida en las normas sectoriales respectivas.

La empresa debe contar con


Los registros obligatorios del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo son: los Registros del Sistema de
a) Registro de accidentes de trabajo, enfermedades ocupacionales, incidentes peligrosos y otros Gestión de la Seguridad y
incidentes, en el que deben constar la investigación y las medidas correctivas. Salud en el Trabajo
b) Registro de exámenes médicos ocupacionales indicados.
c) Registro del monitoreo de agentes físicos, químicos, biológicos psicosociales y factores de riesgo
disergonómicos. Según la Tercera DCT del
D.S. 005-2012-TR. Reglamento de la Ley de d) Registro de inspecciones internas de seguridad y salud en el trabajo Reglamento, la empresa
194 Gestión de la seguridad y salud 4/25/2012 33 100% Permanente Obligatorio
Seguridad y Salud en el Trabajo e) Registro de estadísticas de seguridad y salud continuará llevando registros
f) Registro de equipos de seguridad o emergencia obligatorios del Sistema de
g) Registro de inducción, capacitación, entrenamiento y simulacros de emergencia. Gestion de la Seguridad y
h) Registro de auditorías Salud en el Trabajo conforme
Los registros a que se refiere el párrafo anterior deberán contener la información mínima establecida en a los procedimientos
los formatos que aprueba el Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo mediante Resolución vigentes, hasta que se
Ministerial aprueben los formatos
indicados.

En los casos de empleadores de intermediación o tercerización, el empleador usuario o principal


también debe implementar los registros a que refiere el inciso a) del artículo precedente para el caso de
los trabajadores en régimen de intermediación o tercerización, así como para las personas bajo
modalidad formativa y los que prestan servicios de manera independiente, siempre que éstos
D.S. 005-2012-TR. Reglamento de la Ley de desarrollen sus actividades total o parcialmente en sus instalaciones.
Seguridad y Salud en el Trabajo En el caso de las micro, pequeñas y medianas empresas (MIPYME) y las entidades o empresas que no Requisito legal de carácter
195 Gestión de la seguridad y salud 4/25/2012 34 NA NA Informativo
(Modificado por Decreto Supremo N° 006- realicen actividades de alto riesgo, el Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo establece un informativo
2014-TR del 09/08/2014) sistema simplificado de documentos y registros según lo previsto en la Resolución Ministerial Nº 085-
2013-TR y normas modificatorias.
Asimismo, el Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo establece formatos referenciales para los
documentos y registros referidos en los artículos 32 y 33 del presente Reglamento; los que pueden ser
llevados por el empleador en medios físicos o digitales.

El registro de enfermedades ocupacionales debe conservarse por un período de veinte (20) años; los
registros de accidentes de trabajo e incidentes peligrosos por un periodo de diez (10) años posteriores
- 20 años (Reg.
al suceso; y los demás registros por un periodo de cinco (5) años posteriores al suceso.
La empresa debe conservar enfermedades)
Para la exhibición a que hace referencia el artículo 88 de la Ley, el empleador cuenta con un archivo
los Registros del Sistema de - 10 años (Reg.
D.S. 005-2012-TR. Reglamento de la Ley de activo donde figuran los eventos de los últimos doce (12) meses de ocurrido el suceso, luego de lo cual
196 Gestión de la seguridad y salud 4/25/2012 35 Gestión de la Seguridad y 100% accidentes e Obligatorio
Seguridad y Salud en el Trabajo pasa a un archivo pasivo que se deberá conservar por los plazos señalados en el párrafo precedente.
Salud en el Trabajo durante incidentes
Estos archivos pueden ser llevados por el empleador en medios físicos o digitales.
los plazos indicados. peligrosos)
Si la inspección del trabajo requiere información de períodos anteriores a los últimos doce (12) meses a
- 5 años (otros)
que se refiere el artículo 88 de la Ley, debe otorgar un plazo razonable para que el empleador presente
dicha información.

El empleador debe establecer y mantener disposiciones y procedimientos para:


a) Recibir, documentar y responder adecuadamente a las comunicaciones internas y externas relativas a
la seguridad y salud en el trabajo.
D.S. 005-2012-TR. Reglamento de la Ley de b) Garantizar la comunicación interna de la información relativa a la seguridad y salud en el trabajo Procedimiento de
197 Gestión de la seguridad y salud 4/25/2012 37 100% Permanente Obligatorio
Seguridad y Salud en el Trabajo entre los distintos niveles y cargos de la organización comunicaciones
c) Garantizar que las sugerencias de los trabajadores o de sus representantes sobre seguridad y salud
en el trabajo se reciban y atiendan en forma oportuna y adecuada.

Son funciones del Comité de Seguridad y Salud en el Trabajo:


D.S. 005-2012-TR. Reglamento de la Ley de a) Conocer los documentos e informes relativos a las condiciones de trabajo que sean necesarios para
198 Gestión de la seguridad y salud 4/25/2012 42.a Reuniones de comité 100% Anual Obligatorio
Seguridad y Salud en el Trabajo el cumplimiento de sus funciones, así como los procedentes de la actividad del servicio de seguridad y
salud en el trabajo.

Reglamento Interno de
D.S. 005-2012-TR. Reglamento de la Ley de Son funciones del Comité de Seguridad y Salud en el Trabajo:
199 Gestión de la seguridad y salud 4/25/2012 42.b Seguridad y Salud en el 100% Anual Obligatorio
Seguridad y Salud en el Trabajo b) Aprobar el Reglamento Interno de Seguridad y Salud del empleador.
Trabajo.
Programa Anual de
D.S. 005-2012-TR. Reglamento de la Ley de Son funciones del Comité de Seguridad y Salud en el Trabajo:
200 Gestión de la seguridad y salud 4/25/2012 42.c Seguridad y Salud 100% Anual Obligatorio
Seguridad y Salud en el Trabajo c) Aprobar el programa anual de seguridad y salud en el trabajo
Ocupacional

Programación Anual del


D.S. 005-2012-TR. Reglamento de la Ley de Son funciones del Comité de Seguridad y Salud en el Trabajo:
201 Gestión de la seguridad y salud 4/25/2012 42.d Servicio de Seguridad y 100% Anual Obligatorio
Seguridad y Salud en el Trabajo d) Conocer y aprobar la Programación Anual del Servicio de Seguridad y Salud en el trabajo
Salud en el Trabajo

D.S. 005-2012-TR. Reglamento de la Ley de Son funciones del Comité de Seguridad y Salud en el Trabajo: Plan Anual de Capacitación
202 Gestión de la seguridad y salud 4/25/2012 42.f 100% Anual Obligatorio
Seguridad y Salud en el Trabajo f) Aprobar el plan anual de capacitación de los trabajadores sobre seguridad y salud en el trabajo. de los Trabajadores

Son funciones del Comité de Seguridad y Salud en el Trabajo: Mensual / Ante la


D.S. 005-2012-TR. Reglamento de la Ley de
203 Gestión de la seguridad y salud 4/25/2012 42.k k) Realizar inspecciones periódicas en las áreas administrativas, áreas operativas, instalaciones, Programa de inspecciones 100% ocurrencia del Obligatorio
Seguridad y Salud en el Trabajo
maquinaria y equipos, a fin de reforzar la gestión preventiva. hecho

Son funciones del Comité de Seguridad y Salud en el Trabajo:


Mensual / Ante la
D.S. 005-2012-TR. Reglamento de la Ley de l) Considerar las circunstancias e investigar las causas de todos los incidentes, accidentes y de las Investigación de los
204 Gestión de la seguridad y salud 4/25/2012 42.l 100% ocurrencia del Obligatorio
Seguridad y Salud en el Trabajo enfermedades ocupacionales que ocurran en el lugar de trabajo, emitiendo las recomendaciones incidentes y accidentes.
hecho
respectivas para evitar la repetición de estos.

Son funciones del Comité de Seguridad y Salud en el Trabajo: Inmediato, ante la


D.S. 005-2012-TR. Reglamento de la Ley de Investigación de los
205 Gestión de la seguridad y salud 4/25/2012 42.r.1 r) Reportar a la máxima autoridad del empleador la siguiente información: 100% ocurrencia del Obligatorio
Seguridad y Salud en el Trabajo incidentes y accidentes.
r.1) El accidente mortal o el incidente peligroso, de manera inmediata. hecho

Son funciones del Comité de Seguridad y Salud en el Trabajo:


D.S. 005-2012-TR. Reglamento de la Ley de r) Reportar a la máxima autoridad del empleador la siguiente información: Reportes de Incidentes y A los 10 días de
206 Gestión de la seguridad y salud 4/25/2012 42.r.2 100% Obligatorio
Seguridad y Salud en el Trabajo r.2) La investigación de cada accidente mortal y medidas correctivas adoptadas dentro de los diez (10) accidentes ocurrido el hecho
días de ocurrido.

Son funciones del Comité de Seguridad y Salud en el Trabajo:


D.S. 005-2012-TR. Reglamento de la Ley de
207 Gestión de la seguridad y salud 4/25/2012 42.r.3 r) Reportar a la máxima autoridad del empleador la siguiente información: Informes 100% Trimestral Obligatorio
Seguridad y Salud en el Trabajo
r.3) Las estadísticas trimestrales de accidentes, incidentes y enfermedades ocupacionales

Son funciones del Comité de Seguridad y Salud en el Trabajo:


D.S. 005-2012-TR. Reglamento de la Ley de
208 Gestión de la seguridad y salud 4/25/2012 42.r.4 r) Reportar a la máxima autoridad del empleador la siguiente información: Informes 100% Trimestral Obligatorio
Seguridad y Salud en el Trabajo
r.4) Las actividades trimestrales del comite de seguridad y Salud en el Trabajo

Son funciones del Comité de Seguridad y Salud en el Trabajo:


Mensual / Ante la
D.S. 005-2012-TR. Reglamento de la Ley de t) Reunirse mensualmente en forma ordinaria para analizar y evaluar el avance de los objetivos Reuniones de comité,
209 Gestión de la seguridad y salud 4/25/2012 42.t 100% ocurrencia del Obligatorio
Seguridad y Salud en el Trabajo establecidos en el programa anual, y en forma extraordinaria para analizar accidentes que revistan seguridad
hecho
gravedad o cuando las circunstancias lo exijan.

El empleador debe proporcionar al personal que conforma el Comité de Seguridad y Salud en el Dintintivos como miembros
Comité de Seguridad y Salud D.S. 005-2012-TR. Reglamento de la Ley de
210 4/25/2012 46 Trabajo o al Supervisor de Seguridad y Salud en el Trabajo, una tarjeta de identificación o un distintivo del Comité de Seguridad y 100% Permanente Obligatorio
Ocupacional Seguridad y Salud en el Trabajo
especial visible, que acredite su condición. Salud

Los trabajadores eligen a sus representantes titulares y suplentes, ante el Comité de Seguridad y Salud
en el Trabajo, con excepción del personal de dirección y de confianza. Dicha elección se realiza
mediante una votación secreta y directa. Esta proceso electoral está a cargo de la organización sindical
mayoritaria, en concordancia con lo señalado en el artículo 9 del Texto Único Ordenado de la Ley de las
Relaciones Colectivas de Trabajo, aprobado mediante decreto supremo 010-2003-TR . En su defecto,
esta a cargo de la organización sindical que afilie el mayor número de trabajadores en la empresa o
Comité de Seguridad y Salud D.S. 005-2012-TR. Reglamento de la Ley de entidad empleadora.
211 4/25/2012 49 Comité de Seguridad 100% Mensual Obligatorio
Ocupacional Seguridad y Salud en el Trabajo Cuando no exista organización sindical, el empleador debe convocar a la elección de los representantes
de los trabajadores ante el comité de Seguridad y Salud en el Trabajo, la cual debe ser democrática,
mediante votación secreta y directa, entre los candidatos presentados por los trabajadores.
El acto de elección deberá registrarse en un acta que se incorpora en el libro de Actas respectivo. Una
copia de acta debe constar en el Libro del Comité de Seguridad y Salud en el Trabajo.
La nominación de los candidatos debe efectuarse quince (15) días hábiles antes de la convocatoria a
elecciones, a fin de verificar que estos cumplan con los requisitos legales

Comité de Seguridad y Salud D.S. 005-2012-TR. Reglamento de la Ley de La convocatoria a la instalación del Comité de Seguridad y Salud en el Trabajo corresponde al
212 4/25/2012 50 Libro de actas 100% Anual Obligatorio
Ocupacional Seguridad y Salud en el Trabajo empleador. Dicho acto se lleva a cabo en el local de la empresa, levantandose el acta respectiva

El acto de constitución e instalación; así como, toda reunión, acuerdo, o evento del Comité de
Comité de Seguridad y Salud D.S. 005-2012-TR. Reglamento de la Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo, deben ser asentados en un Libro de Actas, exclusivamente destinado
213 4/25/2012 51 Libro de actas 100% Mensual Obligatorio
Ocupacional Seguridad y Salud en el Trabajo para estos fines.
D.S. 005-2012-TR. Reglamento de la Ley de El empleador debe garantizar el cumplimiento de los acuerdos adoptados por el Comité de Seguridad y
214 Gestión de la seguridad y salud 4/25/2012 54 Libro de actas y seguimiento 100% Mensual Obligatorio
Seguridad y Salud en el Trabajo Salud en el Trabajo.

Los miembros del Comité de Seguridad y Salud en el Trabajo o el Supervisor de Seguridad y Salud en el
D.S. 005-2012-TR. Reglamento de la Ley de Trabajo deben recibir capacitaciones especializadas en Seguridad y Salud en el Trabajo a cargo del
215 Gestión de la seguridad y salud 4/25/2012 66 Libro de actas 100% Mensual Obligatorio
Seguridad y Salud en el Trabajo empleador, adicionales a las referidas en el inciso b) del artículo 35 de la Ley. Estas capacitaciones
deben realizarse dentro del jornada laboral.

El Comité de Seguridad y Salud en el Trabajo se reúne en forma ordinaria una vez por mes, en día
Comité de Seguridad y Salud D.S. 005-2012-TR. Reglamento de la Ley de
216 4/25/2012 68 previamente fijado. En forma extraordinaria, el Comité se reune a convocatoria de su Presidente, a Libro de actas 100% Anual Obligatorio
Ocupacional Seguridad y Salud en el Trabajo
solicitud de al menos dos (2) de sus miembros, o en caso de ocurrir un accidente mortal.

Al término de cada sesión se levanta la respectiva acta que será asentada en el correspondiente Libro
Comité de Seguridad y Salud D.S. 005-2012-TR. Reglamento de la Ley de
217 4/25/2012 71 de Actas. Una copia de ésta se entrega a cada uno de los integrantes del Comité de Seguridad y Salud Libro de actas 100% Mensual Obligatorio
Ocupacional Seguridad y Salud en el Trabajo
en el Trabajo y a la máxima instancia de gerencia o decisión del empleador.

Comité de Seguridad y Salud D.S. 005-2012-TR. Reglamento de la Ley de Anualmente el Comité de Seguridad y Salud en el Trabajo o el Supervisor en Seguridad y Salud en el
218 4/25/2012 72 Libro de actas 100% Mensual Obligatorio
Ocupacional Seguridad y Salud en el Trabajo Trabajo redactan un informe resumen de las labores realizadas.

Los empleadores con veinte (20) o más trabajadores deben elaborar su Reglamento Interno de
Seguridad y Salud en el Trabajo, el que debe contener la siguiente estructura mínima:
a) Objetivos y alcances
Reglamento Interno de
b) Liderazgo, compromisos y la política de seguridad y salud
D.S. 005-2012-TR. Reglamento de la Ley de Seguridad y Salud en el
219 Gestión de la seguridad y salud 4/25/2012 74 c) Atribuciones y obligaciones del empleador, de los supervisores, del Comité de Seguridad y Salud, de 100% Mensual Obligatorio
Seguridad y Salud en el Trabajo Trabajo., Programa anual de
los trabajadores y de los empleadores que les brindan servicios si las hubiera.
seguridad
d) Estándares de seguridad y salud en las operaciones.
e) Estándares de seguridad y salud en los servicios y actividades conexas.
f) Preparación y respuesta a emergencias.

El empleador debe poner en conocimiento de todos los trabajadores, mediante medio físico o digital,
bajo cargo, el Reglamento Interno de Seguridad y Salud en el Trabajo y sus posteriores modificatorias. Reglamento Interno de
D.S. 005-2012-TR. Reglamento de la Ley de
220 Gestión de la seguridad y salud 4/25/2012 75 Esta obligación se extiende a los trabajadores en régimen de intermediación y tercerización, a las Seguridad y Salud en el 100% Permanente Obligatorio
Seguridad y Salud en el Trabajo
personas en modalidad formativa y a todo aquel cuyos servicios subordinados o autónomos se presten Trabajo.
de manera permanente o esporádica en las instalaciones del empleador.

La evaluación inicial de riesgos debe realizarse en cada puesto de trabajo del empleador, por personal
competente, en consulta con los trabajadores y sus representantes ante el Comité o Supervisor de
Seguridad y Salud en el Trabajo. Esta evaluación debe considerar las condiciones de trabajo existentes o
previstas, así como la posibilidad de que el trabajador que lo ocupe, por sus características personales o
estado de salud conocido, sea especialmente sensible a alguna de dichas condiciones.
Adicionalmente, la evaluación inicial debe:
D.S. 005-2012-TR. Reglamento de la Ley de a) Identificar la legislación vigente en materia de seguridad y salud en el trabajo, las guías nacionales,
221 Gestión de la seguridad y salud 4/25/2012 77 IPERC, 100% ANUAL Obligatorio
Seguridad y Salud en el Trabajo las directrices específicas, los programas voluntarios de seguridad y salud en el trabajo y otras
disposiciones que haya adoptado la organización.
b) Identificar los peligros y evaluar los riesgos existentes o posibles en materia de seguridad y salud que
guarden relación con el medio ambiente de trabajo o con la organización del trabajo
c) Determinar si los controles previstos o existentes son adecuados para eliminar los peligros o
controlar riesgos.
d) Analizar los datos recopilados en relación con la vigilancia de la salud de los trabajadores.

El resultado de la evaluación inicial o línea de base debe:


a) Estar documentado
D.S. 005-2012-TR. Reglamento de la Ley de b) Servir de base para adoptar decisiones sobre la aplicación del Sistema de Gestión de la Seguridad y
222 Gestión de la seguridad y salud 4/25/2012 78 Linea Base 100% Anual Obligatorio
Seguridad y Salud en el Trabajo Salud en el Trabajo
c) Servir de referencia para evaluar la mejora continua del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud
en el Trabajo
El empleador planifica e implementa la seguridad y salud en el trabajo con base en los resultados de la
evaluación inicial o de evaluaciones posteriores, o de otros datos disponibles; con la participación de
los trabajadores, sus representantes, y la organización sindical. Las disposiciones en materia de
planificación deben incluir:
a) Una definición precisa, el establecimiento de prioridades y la cuantificación de los objetivos de la
D.S. 005-2012-TR. Reglamento de la Ley de organización en materia de seguridad y salud en el trabajo; Seguimiento de indicadores
223 Gestión de la seguridad y salud 4/25/2012 80 100% Mensual Obligatorio
Seguridad y Salud en el Trabajo b) La preparación de un plan para alcanzar cada uno de los objetivos, en el que se definan metas, del sistema de gestion
indicadores, responsabilidades y criterios claros de funcionamiento, con la precisión de lo qué, quien y
cuando debe hacerse;
c) La selección de criterios de medición para confirmar que han alcanzado los objetivos señalados ; y
d) La dotación de recursos adecuados, incluídos recursos humanos y financieros, y la prestación de
apoyo técnico

En el marco de una Política de Seguridad y Salud en el Trabajo basada en la evaluación inicial o las
posteriores, deben señalarse objetivos medibles en materia de seguridad y salud en el trabajo.
a) Específicos para la organización, apropiados y conformes con su tamaño y con la naturaleza de las
actividades.
b) Compatibles con las leyes y reglamentos pertinentes y aplicables, así como con las obligaciones
D.S. 005-2012-TR. Reglamento de la Ley de técnicas, administrativas y comerciales de la organización en relación con la seguridad y salud en el
224 Gestión de la seguridad y salud 4/25/2012 81 Politica del sistema Integrado 100% ANUAL Obligatorio
Seguridad y Salud en el Trabajo trabajo.
c) Focalizados en la mejora continua de la protección de los trabajadores para conseguir resultados
óptimos en materia de seguridad y salud en el trabajo.
d) Documentados, comunicados a todos los cargos y niveles pertinentes de la organización
e) Evaluados y actualizados periódicamente.

El empleador debe identificar los peligros y evaluar los riesgos para la seguridad y salud de los
trabajadores en forma periódica, de conformidad con lo previsto en el artículo 57 de la Ley. Las Sujeto a la
D.S. 005-2012-TR. Reglamento de la Ley de
225 Gestión de la seguridad y salud 4/25/2012 82 medidas de prevención y protección deben aplicarse de conformidad con el artículo 50 de la Ley. IPERC 100% ocurrencia del Obligatorio
Seguridad y Salud en el Trabajo
La identificación se realiza en consulta con los trabajadores, con la organización sindical o el Comité o hecho
Supervisor de Seguridad y Salud en el Trabajo, según el caso.

El empleador debe adoptar las siguientes disposiciones necesarias en materia de prevención,


preparación y respuesta ante situaciones de emergencia y accidentes de trabajo:
a) Garantizar información, medios de comunicación interna y coordinación necesarios a todas las
personas en situaciones de emergencia en el lugar de trabajo.
b) Proporcionar información y comunicar a las autoridades competentes, a la vecindad y a los servicios
D.S. 005-2012-TR. Reglamento de la Ley de
226 Gestión de la seguridad y salud 4/25/2012 83 de intervención en situaciones de emergencia. Plan de Contingencia 100% MENSUAL Obligatorio
Seguridad y Salud en el Trabajo
c) Ofrecer servicios de primeros auxilios y asistencia médica, de extinción de incendios y de evacuación
a todas las personas que se encuentren en el lugar de trabajo.
d) Ofrecer información y formación pertinentes a todos los miembros de la organización, en todos los
niveles, incluídos ejercicios periódicos de prevención de situaciones de emergencia, preparación y
métodos de respuesta.

El empleador debe contar con procedimientos a fin de garantizar que:


b) Se identifiquen las obligaciones y los requisitos tanto legales como de la propia organización en
D.S. 005-2012-TR. Reglamento de la Ley de Procedimientos Operativos,
227 Gestión de la seguridad y salud 4/25/2012 84 materia de seguridad y salud en el trabajo antes de la adquisición de bienes y servicios. 100% Anual/ Obligatorio
Seguridad y Salud en el Trabajo Pets
c) Se adopten disposiciones para que se cumplan dichos requisitos antes de utilizar los bienes y
servicios mencionados.

El empleador debe elaborar, establecer y revisar periódicamente procedimientos para supervisar, medir
y recopilar con regularidad datos relativos a los resultados de la seguridad y salud en el trabajo.
D.S. 005-2012-TR. Reglamento de la Ley de Asimismo, debe definir en los diferentes niveles de la gestión, la responsabilidad y la obligación de Progroma de Seguridad,
228 Gestión de la seguridad y salud 4/25/2012 85 95% Mensual Obligatorio
Seguridad y Salud en el Trabajo rendir cuentas en materia de supervisión. La selección de indicadores de eficiencia debe adecuarse al procedimientos de Seguridad
tamaño de la organización, la naturaleza de sus actividades y los objetivos de la seguridad y salud en el
trabajo.
El empleador debe considerar la posibilidad de recurrir a mediciones, cualitativas y cuantitativas,
adecuadas a las necesidades de la organización. Estas mediciones deben:
D.S. 005-2012-TR. Reglamento de la Ley de a) Basarse en los peligros y riesgos que se hayan identificado en la organización, las orientaciones de la No especificado
229 Gestión de la seguridad y salud 4/25/2012 86 KPIS 95% Obligatorio
Seguridad y Salud en el Trabajo política y los objetivos de seguridad y salud en el trabajo. por la norma
b) Fortalecer el proceso de evaluación de la organización a fin de cumplir con el objetivo de la mejora
continua

La supervisión y la medición de los resultados deben:


a) Utilizarse como un medio para determinar en qué medida se cumple la política, los objetivos de
seguridad y salud en el trabajo y se controlan los riesgos.
B) Incluir una supervisión y no basarse exclusivamente en estadísticas sobre accidentes de trabajo y
Estadisticas de Seguridad,
D.S. 005-2012-TR. Reglamento de la Ley de enfermedades ocupacionales.
230 Gestión de la seguridad y salud 4/25/2012 87 segumiento al programa 100% Mensual Obligatorio
Seguridad y Salud en el Trabajo c) Prever el intercambio de información sobre los resultados de la seguridad y salud en el trabajo
anual de seguridad
d) Aportar información para determinar si las medidas ordinarias de prevención y control de peligros se
aplican y demuestran ser eficaces.
e) Servir de base para la adopción de decisiones que tengan por objeto mejorar la identificación de los
peligros y el control de los riesgos y el Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo.

La investigación del origen y causas subyacentes de los incidentes, lesiones, dolencias y enfermedades
Sujeto a la
D.S. 005-2012-TR. Reglamento de la Ley de debe permitir la identificación de cualquier deficiencia en el Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud Investigación de los
231 Gestión de la seguridad y salud 4/25/2012 88 100% ocurrencia del Obligatorio
Seguridad y Salud en el Trabajo en el Trabajo y estar documentada. Estas investigaciones deben ser realizadas por el empleador, con el incidentes y accidentes.
hecho
apoyo de personas competentes y la participación de trabajadores y sus representantes.

La vigilancia del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo realizada por el empleador
debe:
a) Evaluar la estrategia global del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo para
determinar si se alcanzaron los objetivos previstos.
b) Evaluar la capacidad del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo para satisfacer las
necesidades integrales de la organización y de las partes intersadas en la misma, incluídos sus
trabajadores, sus representantes y la autoridad administrativa del trabajo.
c) Evaluar la necesidad de introducir cambios en el Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el
D.S. 005-2012-TR. Reglamento de la Ley de Auditoría de seguridad y
232 Gestión de la seguridad y salud 4/25/2012 89 Trabajo, incluyendo la Política de Seguridad y Salud en el Trabajo y sus objetivos. 100% Permanente Obligatorio
Seguridad y Salud en el Trabajo salud ocupacional
d) Identificar las medidas necesarias para atender cualquier deficiencia, incluída la adaptación de otros
aspectos de la estructura de la dirección de la organización y de la medición de los resultados.
e) Presentar los antecedentes necesarios al empleador, incluída información sobre la determinación de
las prioridades para una planificación útil y de una mejora continua.
f) Evaluar los progresos para el logro de los objetivos de la seguridad y salud en el trabajo y en las
medidas correctivas.
g) Evaluar la eficacia de las actividades de seguimiento en base a la vigilancia realizada en periodos
anteriores.

Revisión del Sistema de


D.S. 005-2012-TR. Reglamento de la Ley de La revisión del sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo se realiza por lo menos una (1) vez Al menos 1 vez
233 Gestión de la seguridad y salud 4/25/2012 90 Gestión de Seguridad y Salud 100% Obligatorio
Seguridad y Salud en el Trabajo al año. El alcance de la revisión debe definirse según las necesidades y riesgos presentes. por año
en el Trabajo

Las conclusiones del examen realizado por el empleador deben registrarse y comunicarse:
D.S. 005-2012-TR. Reglamento de la Ley de a) A las personas responsables de los aspectos críticos y pertinentes del sistema de gestión de la No especificado
234 Gestión de la seguridad y salud 4/25/2012 91 Examenes Médicos 75% Obligatorio
Seguridad y Salud en el Trabajo seguridad y salud en el trabajo para que puedan adoptar las medidas oportunas. por la norma
b) Al Comité o al Supervisor de seguridad y salud del trabajo, los trabajadores y la organización sindical.

D.S. 005-2012-TR. Reglamento de la Ley de Con relación a los equipos de protección personal, adicionalmente a lo señalado en el artículo 60 de la
235 Gestión de la seguridad y salud 4/25/2012 97 EPPS 100% Permanente Obligatorio
Seguridad y Salud en el Trabajo Ley, estos deben atender a las medidas antropométricas del trabajador que los utilizará.

En función a lo previsto en el artículo 66 de la Ley, durante el período de gestación son de aplicación las
Sujeto a la
D.S. 005-2012-TR. Reglamento de la Ley de normas pertinentes. Las medidas adoptadas deben mantenerse o modificarse para garantizar la Programa de Salud
236 Gestión de la seguridad y salud 4/25/2012 100 _ ocurrencia del Obligatorio
Seguridad y Salud en el Trabajo protección de la trabajadora o del recién nacido durante el periodo de lactancia, al menos hasta el año Ocupacional
hecho
posterior al parto.
El empleador debe realizar los exámenes médicos comprendidos en el inciso d) del artículo 49 de la
Ley, acorde a las labores desempeñadas por el trabajador en su récord histórico en la organización,
dándole énfasis a los riesgos a los que estuvo expuesto a lo largo de desempeño laboral. Los exámenes
médicos deben ser realizados respetando lo dispuesto en los Documentos Técnicos de la Vigilancia de
la Salud de los Trabajadores expedidos por el Ministerio de Salud.
Respecto a los exámenes médicos ocupacionales comprendidos en el inciso d) del artículo 49 de la Ley:
a) Al inicio de la relación laboral o, para el inicio de la relación laboral, se realiza un examen médico
ocupacional que acredite el estado de salud del trabajador. Los trabajadores deberán acreditar su
estado de salud mediante un certificado médico ocupacional que tendrá validez por un período de dos
(2) años, siempre y cuando se mantengan en la misma actividad económica. Los certificados de los
exámenes médicos ocupacionales que se realizan durante la relación laboral, tienen igual período de
validez. El costo de estos exámenes es de cargo del empleador.
D.S. 005-2012-TR. Reglamento de la Ley de
b) Los trabajadores o empleadores de empresas podrán solicitar, al término de la relación laboral, la
Seguridad y Salud en el Trabajo Certificado Medico
237 Gestión de la seguridad y salud 4/25/2012 101 realización de un examen médico ocupacional adicional que debe ser pagado por el empleador. 95% Cada dos Años Obligatorio
(Modificado por Decreto Supremo N° 006- Ocupacional
La obligación del empleador de efectuar exámenes médicos ocupacionales de salida establecida por el
2014-TR del 09/08/2014)
artículo 49 de la Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo, se genera al existir la solicitud escrita del
trabajador.
c) Los estándares anteriores no se aplican a las empresas que realiza actividades de alto riesgo, las
cuales deberán cumplir con los estándares mínimos de sus respectivos Sectores.
d) En el caso de las relaciones laborales que excedan el periodo de prueba y no cumplan el periodo
señalado por el inciso d) del mencionado artículo 49, el examen médico de inicio es válido, siempre y
cuando se mantenga en la misma actividad económica, para todo efecto y será presentado por el
trabajador ante el próximo empleador, en caso de que no hayan transcurridos dos (02) años desde el
examen médico ocupacional inicial mencionado.
e) En ningún caso, el costo del examen médico debe recaer en el trabajador.
Asimismo, el Ministerio de Salud pública los precios referenciales de las pruebas y exámenes auxiliares
que realizan las empresas registradas que brindan servicios de apoyo al médico ocupacional.

De acuerdo a lo previsto en el artículo 71 de la Ley, los resultados de los exámenes médicos deben ser
informados al trabajador únicamente por el médico del Servicio de Seguridad y Salud en el Trabajo,
sujeto a la
D.S. 005-2012-TR. Reglamento de la Ley de quien le le hará entrega del informe escrito debidamente firmado. Resultado de examenes
238 Gestión de la seguridad y salud 4/25/2012 102 100% ocurrencia del obligatorio
Seguridad y Salud en el Trabajo Al tratarse de una información de carácter confidencial, el médico informa al empleador las condiciones mediaco
hecho
generales del estado de salud de los trabajadores, con el objetivo de diseñar medidas de prevención
adecuadas

En el caso que existan cambios en las operaciones y procesos conforme al supuesto del artículo 70 de
D.S. 005-2012-TR. Reglamento de la Ley de la Ley, las consultas que se hayan realizado se acreditan con las encuestas aplicadas a los trabajadores o Requisito legal de carácter
239 Gestión de la seguridad y salud 4/25/2012 104 NA NA Informativo
Seguridad y Salud en el Trabajo a las actas de las asambleas informativas realizadas por el empleador y el Comité o Supervisor, según informativo
corresponda.

Una vez remitidos los aportes o sugerencias previstas en los artículos 74, 75, 78 de la Ley, los Sujeto a la
D.S. 005-2012-TR. Reglamento de la Ley de Respuesta a sugerencias en
240 Gestión de la seguridad y salud 4/25/2012 106 empleadores deben dar respuesta por escrito a dicha comunicación, señalando las medidas a adoptar o _ ocurrencia del Obligatorio
Seguridad y Salud en el Trabajo programas de capacitación.
la justificación de la negativa. hecho

En el caso del inciso e) del artículo 79 de la Ley, se precisa que los examenes médicos son aquellos
expresamente catalogados como obligatorios, según las normas expedidas por el Ministerio de Salud.
La negativa por parte del trabajador a someterse a exámenes no obligatorios no podrá considerarse
D.S. 005-2012-TR. Reglamento de la Ley de Requisito legal de carácter
241 Gestión de la seguridad y salud 4/25/2012 107 como falta sujeta a sanción por parte del empleador, con excepción de aquellos examenes exigidos por NA NA Informativo
Seguridad y Salud en el Trabajo informativo
normas internas de la organización en el caso de tratarse de actividades de alto riesgo. En este caso las
normas internas deben estar debidamente fundamentadas y previamente a su aprobación ser puestas
en conocimiento del Comité de Seguridad y Salud en el Trabajador o Supervisor.

Previo al traslado a que hace referencia el artículo 76 de la Ley, el empleador debe asegurarse que el Sujeto a la
D.S. 005-2012-TR. Reglamento de la Ley de
242 Gestión de la seguridad y salud 4/25/2012 108 trabajador cuenta con información y competencias suficientes para desarrollar de manera segura y sana Inducción de Personal 100% ocurrencia del Obligatorio
Seguridad y Salud en el Trabajo
su labor, en caso contrario, deberá proceder a la capacitación respectiva previo al inicio de las labores. hecho
La notificación a que se refiere el artículo 82 de la Ley debe realizarse en los plazos siguientes:
a) Empleadores:
Los Accidentes de Trabajo Mortales y los Incidentes Peligrosos: dentro del plazo máximo de
veinticuatro (24) horas de ocurridos
b) Centro Médico Asistencial ( público, privado, militar, policial, o de seguridad social):
- Los Accidentes de Trabajo: hasta el último día hábil del mes siguiente de ocurrido.
D.S. 005-2012-TR. Reglamento de la Ley de IInforme de Investigación de
- Las enfermedades Ocupacionales: dentro del plazo de cinco (5) días hábiles de conocido el Sujeto a la
Seguridad y Salud en el Trabajo accidente fatal, dentro de los
243 Gestión de la seguridad y salud 4/25/2012 110 diagnóstico. 100% ocurrencia del Informativo
(Modificado por D.S. 012-2014-TR del 10 días calendario de
Los empleadores tienen un deber de colaboración con los centros médicos asistenciales, relativo a hecho
31/10/2014) ocurrido.
facilitar información a su disposición, que sea necesaria para que estos últimos cumplan con la
notificación a su cargo.
La obligación de informar cualquier otro tipo de situaciones que alteren o pongan en riesgo la vida,
integridad física y psicológica del trabajador suscitadas en el ámbito laboral, prevista en el litoral c) del
artículo 82 de la Ley, será efectuada en aquellos casos específicos que sean solicitados por el Ministerio
de Trabajo y Promoción del Empleo.

Dentro de los plazos establecidos en el artículo precedente, los empleadores y centros médicos
asistenciales deben cumplir con la obligación de notificar los accidentes de trabajo, incidentes
Sujeto a la
D.S. 005-2012-TR. Reglamento de la Ley de peligrosos y enfermedades ocupacionales, según corresponda, mediante el empleo del Sistema Informe de Investigación de
244 Gestión de la seguridad y salud 4/25/2012 111 _ ocurrencia del Obligatorio
Seguridad y Salud en el Trabajo Informático de Accidentes de Trabajo, Incidentes Peligrosos y Enfermedades Ocupacionales, aplicativo accidente
hecho
electrónico puesto a disposición de los usuarios en el portal institucional del Ministerio de Trabajo y
Promoción del Empleo.

Se considera cumplida la obligación de comunicación establecida en el artículo 83 de la Ley, cuando se


D.S. 005-2012-TR. Reglamento de la Ley de Requisito legal de carácter
245 Gestión de la seguridad y salud 4/25/2012 116 trate de enfermedad profesional o accidente de trabajo no mortal, con la exhibición del registro de NA NA Informativo
Seguridad y Salud en el Trabajo informativo
enfermedades ocupacionales y de accidentes de trabajo a la Inspección de Trabajo.

Si como consecuencia de un accidente de trabajo o una enfermedad ocupacional se produjera la


muerte del trabajador, el centro médico asistencial público, privado, militar, policial o de seguridad
social donde el trabajador es atendido, deberá notificar dicha circunstancia al Ministerio de Trabajo y
D.S. 005-2012-TR. Reglamento de la Ley de Promoción del Empleo, dentro de las (24) horas siguientes de ocurrido el hecho, mediante el empleo Requisito legal de carácter
246 Gestión de la seguridad y salud 4/25/2012 122 NA NA Informativo
Seguridad y Salud en el Trabajo del Sistema Informático de Notificaciones de Accidentes de Trabajo, Incidentes Peligrosos y informativo
Enfermedades Ocupacionales o excepcionalmente, mediante comunicación escrita remitida a la
Dirección Regional de Trabajo y Promoción del Empleo, o dependencia correspondiente a la localidad
en que se produzca el fallecimiento.

Procedimientos Específicos:
1) RECONOCIMIENTO FÍSICO DE LA SEÑALIZACIÓN POR LAS MUNICIPALIDADES PROVINCIALES Y
DISTRITALES.
a. EN LOS ESPACIOS PÚBLICOS CERRADOS, LUGARES DE TRABAJO Y MEDIOS DE TRANSPORTE
PÚBLICO.
R.M. 415-2012/MINSA. Norma Técnica de
b) Los parámetros de señalización son: (...) Requisito legal de carácter
247 Gestión de la seguridad y salud Salud para Inspecciones de ambientes 100% 5/31/2012 5.2 NA NA Informativo
- Las señales se deberán colocar en lugares visibles: en la entrada o acceso a los mismos y si se informativo
libres de humo de tabaco
considerase necesario en baños, pasillos o corredores, lugares de permanencia de personas, espacios
de consumo de alimentos y bebidas, mostradores de atención al cliente y espacios al aire libre en los
que está prohibido fumar.
- Dependiendo del área del local deberá colocarse una señal por cada quince (15) metros lineales de
pared en ambientes cerrados.

Impleméntanse lactarios en todas las instituciones del sector público y del sector privado en las que
laboren veinte o más mujeres en edad fértil.
Ley 29896. Ley que establece la Las especificaciones y condiciones que deben cumplir los lactarios, se rigen por lo dispuesto en el
Agentes físicos, químicos, Sujeto a la
implementación de lactarios en las Decreto Supremo 009-2006-MIMDES, por el que se dispone la implementación de lactarios en
248 biológicos, ergonómicos y 7/7/2012 1 RR HH _ ocurrencia del Obligatorio
instituciones del sector público y del sector instituciones del sector público donde laboren veinte o más mujeres en edad fértil, y sus normas
psicosociales hecho
privado promoviendo la lactancia materna complementarias.
(plazo para implementación de 90 días hábiles desde que se adecue el D.S. 009-2006-MIMDES a la
presente ley)

La persona con discapacidad tiene derecho a ajustes razonables en el lugar de trabajo. Estas medidas
Sujeto a la Sujeto a la
Ley 29973. Ley General de la Persona con comprenden la adaptación de las herramientas de trabajo, las maquinarias y el entorno de trabajo, así Requisito legal de carácter
249 Gestión de la seguridad y salud 12/24/2012 50.1 ocurrencia del ocurrencia del Informativo
Discapacidad como la introducción de ajustes en la organización del trabajo y los horarios, en función de las informativo
hecho hecho
necesidades del trabajador con discapacidad.

Los empleadores realizan los ajustes razonables, salvo cuando demuestran que suponen una carga Sujeto a la
Ley 29973. Ley General de la Persona con
250 Gestión de la seguridad y salud 12/24/2012 50.3 económica excesiva, de conformidad con los criterios fijados por el Ministerio de Trabajo y Promoción Reglamento de trabajo _ ocurrencia del Obligatorio
Discapacidad
del Empleo. hecho
El personal que adquiere una discapacidad durante la relación laboral tiene derecho a conservar su
puesto de trabajo cuando, realizados los ajustes razonables correspondientes, esta no es determinante Sujeto a la
Ley 29973. Ley General de la Persona con
251 Gestión de la seguridad y salud 12/24/2012 52.2 para el desempeño de sus tareas. Caso contrario, dicho personal es transferido a un puesto que sea Reglamento de trabajo _ ocurrencia del Obligatorio
Discapacidad
compatible con sus capacidades y aptitudes, en la medida que exista vacante, y que no implique riesgos hecho
para su seguridad y su salud o de las otras personas.

R.M. 050-2013-TR. Aprueban Formatos


Los formatos considerados en el Anexo 1 son de carácter referencial, en virtud del artículo 34° del
Referenciales que contemplan la información
Reglamento de la Ley N° 29783 - Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo, aprobado mediante Decreto
252 Gestión de la seguridad y salud mínima que deben contener los registros 3/15/2013 2 Formatos 80% Permanente Obligatorio
Supremo N° 005-2012-TR. La información mínima que deben contener los registros es obligatoria de
obligatorios del Sistema de Gestión de
acuerdo con lo establecido en el artículo 33° del citado Reglamento.
Seguridad y Salud en el Trabajo

La Empresa Almacenadora deberá disminuir o controlar al máximo, los eventuales riesgos que la
instalación represente para las personas y propiedades. No obstante, la Empresa Almacenadora asume
D.S. 052-93-EM. Reglamento de Seguridad Requisito legal de carácter
253 Combustible 11/18/1993 14 todo el riesgo, costo y responsabilidad frente al Estado y terceros sobre los efectos derivados de sus NA NA Informativo
para el Almacenamiento de Hidrocarburos informativo
actividades relativas al almacenamiento de líquidos, debiendo para eso estar cubierta por la póliza de
seguro a que se refiere el Título Quinto del Reglamento.

Para efectos de las distancias mínimas, se definen como tanques de techo flotante a aquellos con techo
de cubierta simple o doble, con pontones; también se incluye a los tanques de techo fijo con
ventilaciones que tengan techo flotante de cubierta simple o doble, con pontones o que tengan
sábanas flotantes. Los tanques con techos o sábanas, flotantes que no cumplen con el API 650 o que en
su sistema de flotación se utilicen espumas plásticas aunque estén encapsulados en metal, se
consideran como tanques de techo fijo. a) Todo tanque almacenado líquidos Clase I, Clase II o Clase
IIIA, excepto lo indicado en el siguiente artículo o almacenando líquidos inestables o líquidos con
características de ebullición desbordante; operado a presiones no mayores de 0.175 Kg/cm 2 (2.5 psig),
proyectados con accesorios de venteo de emergencia y/o diseñados con unión débil del techo y
cilindro, será ubicado de acuerdo a la Tabla (1) del Título Octavo Anexo II. b) Tanques verticales
diseñados con unión débil del techo al cilindro y almacenando líquidos clase IIIA podrán ser ubicados a
D.S. 052-93-EM. Reglamento de Seguridad la mitad de lo indicado en la tabla (1), sólo si no están dentro de áreas estancas o en la ruta del drenaje Requisito legal de carácter
254 Combustible 11/18/1993 25 NA NA Informativo
para el Almacenamiento de Hidrocarburos de tanques que almacenan líquidos Clase I o Clase II. c) Todo tanque que almacene líquidos Clase I, informativo
Clase II o Clase IIIA, excepto cuando almacenen líquidos inestables o líquidos con características de
ebullición desbordante, y opere a presiones superiores a 0.175 Kg/cm 2 (2.5 psi), será ubicado de
acuerdo a la Tabla d) Todo tanque para almacenamiento de líquidos con características de ebullición
desbordante será ubicado de acuerdo a la Tabla (3). Este tipo de líquidos no será almacenado en
tanques de techo fijo mayor a 45 metros de diámetro, a menos que sistemas de protección a base de
gases inertes sean instalados en el tanque. e) Todo tanque para almacenamiento de líquidos inestables
será ubicado de acuerdo a la Tabla (4). f) Todo tanque para el almacenamiento de líquidos Clase IIIB
será ubicado de acuerdo a la tabla (5), excepto si son líquidos inestables o si están dentro de áreas
estancas o en la ruta de drenaje de tanques que almacenan líquidos Clase I o Clase II. En este caso los
incisos (a) y (b) serán utilizados. g) Todo tanque para el almacenamiento de Gas Natural Licuado deberá
cumplir con lo dispuesto en las Secciones 2.2.3 y 2.2.4 del NFPA 59A.

Las distancias mínimas entre tanques adyacentes se dan en los siguientes incisos: a) Todo tanque para
el almacenamiento de líquidos estables Clase I, Clase II o Clase IIIA, estará a las distancias indicadas en
la Tabla (7), excepto en los casos indicados en los incisos siguientes. b) En instalaciones de producción
ubicadas en lugares remotos, los tanques para petróleo con capacidades individuales no mayores a 475
metros cúbicos, podrán espaciarse 0.9 metros como mínimo. c) Todo tanque para el almacenamiento
D.S. 052-93-EM. Reglamento de Seguridad
255 Combustible 11/18/1993 26 de líquidos Clase IIIB podrá ser espaciado no menos de 0.9 metros, excepto si está dentro de áreas No aplica Permanente Permanente Informativo
para el Almacenamiento de Hidrocarburos
estancas o en la ruta del drenaje de tanques que almacenan líquidos Clase I o Clase II, en este caso se
utilizará las distancias indicadas en Tabla (7). d) Para todo tanque que almacene líquidos inestables, la
distancia no será menor que la mitad de la suma de sus diámetros. e) Todo tanque para el
almacenamiento de Gas Natural Licuado deberá cumplir con las distancias contenidas en la tabla 2.2.4.1
del NFPA 59A

Las personas naturales o jurídicas que requieran el servicio individual de seguridad personal y Sujeto a la
D.S. 003-2011-IN. Reglamento de la Ley de Requisito legal de carácter
256 Delincuencia 3/31/2011 42 patrimonial están obligadas a celebrar un contrato de trabajo con aquellas que prestan este tipo de _ ocurrencia del Informativo
Servicios de Seguridad Privada informativo
servicios, de acuerdo a las normas laborales vigentes. hecho
Los titulares de las instituciones y entidades públicas y privadas, a fin de reducir los efectos nocivos
ocasionados por la exposición a la radiación solar, tienen las siguientes obligaciones:
a) Desarrollar actividades destinadas a informar y sensibilizar al personal a su cargo acerca de los
riesgos por la exposición a la radiación solar y la manera de prevenir los daños que esta pueda causar.
b) Disponer que las actividades deportivas, religiosas, institucionales, cívicas, protocolares o de
Ley 30102. Ley que dispone medidas cualquier otra índole que no se realicen en ambientes protegidos de la radiación solar se efectúen
Agentes físicos, químicos,
preventivas contra los efectos nocivos para la preferentemente entre las 8:00 y las 10:00 horas o a partir de las 16:00 horas.
257 biológicos, ergonómicos y 11/6/2013 2 Capacitacion en Señalización 100% Anual Obligatorio
salud por la exposición prolongada a la c) Proveer el uso de instrumentos, aditamentos o accesorios de protección solar cuando resulte
psicosociales
radiación solar inevitable la exposición a la radiación solar, como sombreros, gorros, anteojos y bloqueadores solares,
entre otros.
d) Disponer la colocación de carteles, avisos o anuncios en lugares expuestos a la radiación solar en su
jurisdicción, donde se incluya lo siguiente: "La exposición prolongada a la radiación solar produce daño
a la salud".
e) Promover acciones de arborización que permitan la generación de sombra natural en su jurisdicción.

Ley 30102. Ley que dispone medidas


Agentes físicos, químicos, Los empleadores, independientemente del régimen laboral al que pertenezcan sus trabajadores, tienen
preventivas contra los efectos nocivos para la
258 biológicos, ergonómicos y 11/7/2013 4.1 la obligación de adoptar medidas de protección cuando, por la naturaleza del trabajo que realizan sus Capacitacion 100% Anual Obligatorio
salud por la exposición prolongada a la
psicosociales trabajadores, estén expuestos de manera prolongada a la radiación solar.
radiación solar

Ley 30102. Ley que dispone medidas


Agentes físicos, químicos, Al inicio de la relación laboral, el empleador debe informar a los trabajadores sobre los efectos nocivos
preventivas contra los efectos nocivos para la
259 biológicos, ergonómicos y 11/8/2013 4.2 para la salud por la exposición prolongada a la radiación solar, haciéndoles entrega de los elementos de Capacitacion 100% Anual Obligatorio
salud por la exposición prolongada a la
psicosociales protección idóneos con la debida capacitación para su adecuado uso.
radiación solar

RM 148-2007 TR.Reglamento de Constitucion Cuando la empresa cuente con varios centros de trabajo, cada uno de estos centros puede contar con
y Funcionamiento del Comité y Designacion y un Supervisor o Sub-Comité, de acuerdo al número de trabajadores que laboren en cada uno de ellos. Requisito legal de carácter
260 Gestión de la seguridad y salud 5/26/2007 10 NA NA Informativo
Funciones del Supervisor de Seguridad y Salud De optar por ello, la empresa debe conformar el Comité con la participación de representantes de cada informativo
en el Trabajo uno de los Subcomités o Supervisores de sus diversos centros de trabajo.

RM 148-2007-TR Reglamento de Constitucion


y Funcionamiento del Comité y Designacion y El empleador designa sus representantes, titulares y suplentes ante el Comité entre quienes
Comité de Seguridad y Salud
261 Requisitos Generales Funciones del Supervisor de Seguridad y Salud 5/26/2007 Artículo 17º desempeñan cargos de responsabilidad ejecutiva o administrativa dentro de la estructura de la 100% Permanente Obligatorio
en el Trabajo
en el Trabajo empresa.

RM 148-2007-TR Reglamento de Constitucion


y Funcionamiento del Comité y Designacion y Reglamento de Constitucion y Funcionamiento del Comité y Designacion y Funciones del Supervisor de Comité de Seguridad y Salud
262 Requisitos Generales 5/27/2007 27 100% Permanente Obligatorio
Funciones del Supervisor de Seguridad y Salud Seguridad y Salud en el Trabajo en el Trabajo
en el Trabajo

INDECOPI 18 Salud Ocupacional RM N° 798- Requisito legal de carácter


263 Gestión de la seguridad y salud 11/18/2004 modifican norma técnica de salud q estabkece listaado de enfermedades profesionales NA NA Informativo
2010/MINSA informativo

Sujeto a la
264 Energia y Minas Resolución Ministerial N°511-2004-MINSA 5/14/2014 Aprueban Ficha Única de Aviso de Accidente de Trabajo, de fecha 14 de mayo 2004 Ficha de Aviso de Accidentes _ ocurrencia del Informativo
hecho

Sujeto a la
Documento técnico evaluación y calificación de la invalidez por accidente de trabajo y enfermedades
265 R.M. N° 069-2011/MINSA 2/2/2011 Ficha de Aviso de Accidentes _ ocurrencia del Informativo
profesionales
hecho

Ley Nº 28858.(Ley que complementa la Ley


No.16053) Ley que autoriza al Colegio de Requisito legal de carácter
266 6/8/2008 3 Registro de todos los ingenieros que laboran y copia del certificado de habilidad NA NA Informativo
Ingenieros del Perú, para supervisar a los informativo
profesionales de Ingeniería de la República

Registro de Reporte de desvío y manual de estandares de: instalaciones electricas, control de terreno,
Res. Legislativa 29012. Convenio N° 176 de la Requisito legal de carácter
267 5/1/2007 3 ,5,6 vias de acceso, ventilacion, EPP, atencion basica de la salud, salud ocupacional, capacitacion, NA NA Informativo
OIT sobre seguridad y salud en las minas informativo
entrenamiento y toma de conciencia, investigacion de incidentes

R.M. N° 591-2008/MINSA. Aprueba la NTS de Todos


Criterios Microbiológicos de calidad sanitaria e Requisito legal de carácter
268 inocuidad para los alimentos y bebida de 8/30/2008 Carné de Sanidad NA NA Informativo
informativo
consumo humano
La contratación de una empresa especializada para la gestión, implementación, monitoreo y
cumplimiento de las disposiciones legales y reglamentarias sobre seguridad y salud en el trabajo, no
libera a la empresa principal de su obligación de acreditar ante la autoridad competente el
cumplimiento de dichas obligaciones. No podrá ser objeto de tercerización a través de la contratación
Comunicación sobre
de una empresa especializada, la participación del empleador en el Comité de Seguridad y Salud en el
contratación de empresa
Trabajo y, en su caso, en los Subcomités de Seguridad y Salud en el Trabajo.
D.S. 005-2012-TR. Reglamento de la Ley de especializada para la gestión,
Cuando se contrate a una empresa especializada para los efectos señalados en el párrafo anterior, la Sujeto a la
Seguridad y Salud en el Trabajo implementación, monitoreo y
269 Gestión de la seguridad y salud 4/25/2012 26-A empresa principal debe comunicar oportunamente a todos sus trabajadores de esta contratación; 100% ocurrencia del Obligatorio
(Incorporado por Decreto Supremo N° 006- cumplimiento de
precisando las responsabilidades que específicamente serán asumidas por la empresa contratada y la hecho
2014-TR del 09/08/2014) disposiciones sobre
persona responsable para atender y brindar información sobre la materia.
seguridad y salud en el
Sin perjuicio de ello, deberá asegurar un medio de comunicación directo con los trabajadores y la
trabajo
empresa principal para la atención de materias de seguridad y salud en el trabajo.
La empresa especializada se encuentra obligada a facilitar el cumplimiento de las funciones del Comité
o Supervisor de Seguridad y Salud en el Trabajo y, en su caso, de los Subcomités de Seguridad y Salud
en el Trabajo.

D.S. 012-2014-TR. Registro Único de


Apruébese el Registro Único de Información sobre accidentes de trabajo, incidentes peligrosos y
Información sobre accidentes de trabajo,
enfermedades ocupacionales, conformado por los Formularios N° 01, "Notificación de los Accidentes de sujeto a la
incidentes peligrosos y enfermedades informe de investigacion de
270 Gestión de la seguridad y salud 10/31/2010 1 Trabajo Mortales e Incidentes Peligrosos" y N° 02, "Notificación de los Accidentes de Trabajo No _ ocurrencia del Informativo
ocupacionales y modifica el artículo 110 del incidente y acidenta
Mortales y Enfermedades Ocupacionales", así como las respectivas Tablas y Fichas Técnicas, las que hecho
Reglamento de la Ley de Seguridad y Salud en
como anexos forman parte integrante del presente decreto supremo.
el Trabajo

D.S. 012-2014-TR. Registro Único de


Información sobre accidentes de trabajo,
sujeto a la
incidentes peligrosos y enfermedades La implementación de los formularios correspondientes se realizará dentro de un plazo de ciento veinte Requisito legal de carácter
271 Gestión de la seguridad y salud 10/31/2010 Única DCT _ ocurrencia del Informativo
ocupacionales y modifica el artículo 110 del (120) días hábiles, contados a partir de la fecha de publicación del presente dispositivo. informativo
hecho
Reglamento de la Ley de Seguridad y Salud en
el Trabajo

Reglamento de la Ley General de Inspección de TrabajoInfracciones leves de seguridad y salud en el


trabajo
Son infracciones leves, los siguientes incumplimientos:
26.1 La falta de orden y limpieza del centro de trabajo que no implique riesgo para la integridad física y
salud de los trabajadores.
26.2 No dar cuenta a la autoridad competente, conforme a lo establecido en las normas de seguridad y
salud en el trabajo, de los accidentes de trabajo ocurridos, las enfermedades ocupacionales declaradas
e incidentes, cuando tengan la calificación de leves.
D.S. 019-2006-TR Reglamento de la Ley Reglamento de Seguridad y
272 Gestión de la seguridad 10/29/2006 Art. 26 26.3 No comunicar a la autoridad competente la apertura del centro de trabajo o la reanudación o 100% Permanente obligatorio
General de Inspección de Trabajo Salud en el Trabajo
continuación de los trabajos después de efectuar alteraciones o ampliaciones de importancia, o
consignar con inexactitud los datos que debe declarar o complementar, siempre que no se trate de una
industria calificada de alto riesgo por ser insalubre o nociva, y por los elementos, procesos o materiales
peligrosos que manipula.
26.4 Los incumplimientos de las disposiciones relacionadas con la prevención de riesgos, siempre que
carezcan de trascendencia grave para la integridad física o salud de los trabajadores.
26.5 Cualquier otro incumplimiento que afecte a obligaciones de carácter formal o documental,
exigidas en la normativa de prevención de riesgos y no estén tipificados como graves.
producirse daños a la salud de los trabajadores o de tener indicio que las medidas preventivas son
insuficientes.
27.3 No llevar a cabo las evaluaciones de riesgos y los controles periódicos de las condiciones de
trabajo y de las actividades de los trabajadores o no realizar aquellas actividades de prevención que
sean necesarias según los resultados de las evaluaciones.
27.4 No realizar los reconocimientos médicos y pruebas de vigilancia periódica del estado de salud de
los trabajadores o no comunicar a los trabajadores afectados el resultado de las mismas.
27.5 No comunicar a la autoridad competente la apertura del centro de trabajo o la reanudación o
continuación de los trabajos después de efectuar alteraciones o ampliaciones de importancia o
consignar con inexactitud los datos que debe declarar o complementar, siempre que se trate de
industria calificada de alto riesgo, por ser insalubre o nociva, y por los elementos, procesos o sustancias
que manipulan.
27.6 El incumplimiento de las obligaciones de implementar y mantener actualizados los registros o
disponer de la documentación que exigen las disposiciones relacionadas con la seguridad y salud en el
trabajo.
27.7 El incumplimiento de la obligación de planificar la acción preventiva de riesgos para la seguridad y
salud en el trabajo, así como el incumplimiento de la obligación de elaborar un plan o programa de
seguridad y salud en el trabajo.
27.8 No cumplir con las obligaciones en materia de formación e información suficiente y adecuada a los
trabajadores y las trabajadoras acerca de los riesgos del puesto de trabajo y sobre las medidas
preventivas aplicables.
27.9 Los incumplimientos de las disposiciones relacionadas con la seguridad y salud en el trabajo, en
particular en materia de lugares de trabajo, herramientas, máquinas y equipos, agentes físicos, químicos
D.S. 019-2006-TR Reglamento de la Ley y biológicos, riesgos ergonómicos y psicosociales, medidas de protección colectiva, equipos de Requisito legal de carácter
273 Gestión de la seguridad 10/29/2006 Art. 27 NA NA Informativo
General de Inspección de Trabajo protección personal, señalización de seguridad, etiquetado y envasado de sustancias peligrosas, informativo
almacenamiento, servicios o medidas de higiene personal, de los que se derive un riesgo grave para la
seguridad o salud de los trabajadores.
27.10 No adoptar las medidas necesarias en materia de primeros auxilios, lucha contra incendios y
evacuación de los trabajadores.
27.11 El incumplimiento de las obligaciones establecidas en las disposiciones relacionadas con la
seguridad y salud en el trabajo, en materia de coordinación entre empresas que desarrollen actividades
en un mismo centro de trabajo.
27.12 No constituir o no designar a uno o varios trabajadores para participar como supervisor o
miembro del Comité de Seguridad y Salud, así como no proporcionarles formación y capacitación
adecuada.
27.13 La vulneración de los derechos de información, consulta y participación de los trabajadores
reconocidos en la normativa sobre prevención de riesgos laborales.
27.14 El incumplimiento de las obligaciones relativas a la realización de auditorías del Sistema de
Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo.
27.15 No cumplir las obligaciones relativas al seguro complementario de trabajo de riesgo a favor de
sus trabajadores, incurriéndose en una infracción por cada trabajador afectado.

Todas las personas naturales y jurídicas de derecho privado o público que conducen y/o administran
Ley 28551. Ley que establece la obligación de empresas, instalaciones, edificaciones y recintos tienen la obligación de elaborar y presentar, para su
274 6/19/2005 Art.3 Plan de Contingencia 100% Anual Obligatorio
elaborar y presentar planes de contingencia aprobación ante la autoridad competente, planes de contingencia para cada una de las operaciones
que desarrolle.

Artículo 8.- Fiscalización


8.1 Las entidades competentes del SINADECI, en el marco de las Inspecciones Técnicas de Seguridad en
Defensa Civil, supervisan el cumplimiento de los planes de contingencia, dando cuenta en caso de
Ley 28551 Obligación de Elaborar y Presentar
275 6/19/2005 Art. 8 incumplimiento a las autoridades correspondientes, quienes impondrán las sanciones de acuerdo a ley. Plan de Contingencia 100% Anual Obligatorio
Planes de Contingencias
8.2 Las autoridades sectoriales competentes son responsables de fiscalizar el cumplimiento de los
planes de contingencia e imponen las sanciones correspondientes ante su incumplimiento, en el marco
de sus programas regulares de fiscalización.

Sanciones
9.1 Las autoridades competentes para sancionar, conforme lo establecido en el artículo precedente,
multarán:
a) El incumplimiento de actualizar o reformular el plan, con no menos de uno (1) ni más de tres (3)
Unidades Impositivas Tributarias;
b) La presentación incompleta del plan, con no menos de dos (2) ni más de cuatro (4) Unidades
Ley 28551 Obligación de Elaborar y Presentar Impositivas Tributarias;
276 6/19/2005 Art. 9 Plan de Contingencia 100% Anual Obligatorio
Planes de Contingencias c) El incumplimiento de la presentación del Plan de Contingencia o de Prevención y Atención de
Desastres, con no menos de tres (3) ni más de cinco (5) Unidades Impositivas Tributarias.
9.2 La imposición y pago de la sanción no exime del cumplimiento de la obligación, por lo que la
autoridad competente multará con dos (2) Unidades Impositivas Tributarias la falta de cumplimiento de
la obligación transcurrido el plazo otorgado por la autoridad para dicho cumplimiento.
9.3 La imposición de sanciones toma en cuenta la naturaleza, complejidad y dimensión de la actividad;
asimismo, el tipo de instalación y edificación, según se establezca en el reglamento de la presente Ley.

Capacitación
Ley 28551 Obligación de Elaborar y Presentar Es responsabilidad de los obligados a los que se refiere la presente Ley, capacitar a sus funcionarios y
277 6/19/2005 Art. 10 Plan de Contingencia 100% Anual Obligatorio
Planes de Contingencias empleados, y realizar los simulacros necesarios para la correcta aplicación de los procedimientos
contenidos en los Planes de Contingencia y de Prevención y Atención de Desastres.

LA EMPRESA esta obligada a cumplir las normas de salud ocupacional establecidas con arreglo a Ley.
Cuando ocurra un siniestro por incumplimiento comprobado de las normas antes señaladas, el Seguro
Ley 26790 Ley de Modernización de la Requisito legal de carácter
278 SEGURIDAD Y SALUD 5/15/1997 Art. 10 Social de Salud - ESSALUD o la Entidad Prestadora de Salud que lo cubra, tendrá derecho a exigir de la NA NA Informativo
Seguridad Social en Salud informativo
entidad empleadora el reembolso del costo de las prestaciones brindadas.
(Modificado por el artículo 1 de la Ley 28791)
Las Entidades Empleadoras están obligadas a cumplir las normas de salud ocupacional que se
establezcan con arreglo a Ley. Cuando ocurra un siniestro por incumplimiento comprobado de las
D.S. 009-97-SA Reglamento de la Ley de Requisito legal de carácter
279 SEGURIDAD Y SALUD 4/25/2012 Art. 8 normas antes señaladas, el Seguro Social de Salud - ESSALUD o la Entidad Prestadora de Salud que lo NA NA Informativo
Modernización de la Seguridad Social en Salud informativo
cubra, tendrá derecho a exigir de la entidad empleadora el reembolso del costo de las prestaciones
brindadas.

LA EMPRESA debe realizar prestaciones de prevención y promoción de la salud, minimizando los


riesgos de su deterioro. Estas son:
D.S. 009-97-SA Reglamento de la Ley de Requisito legal de carácter
280 SEGURIDAD Y SALUD 4/25/2012 Art. 11 - educación para la salud. NA NA Informativo
Modernización de la Seguridad Social en Salud informativo
- evaluación y control de riesgos.
- inmunizaciones.

Las Entidades Empleadoras tienen la obligación de registrarse como tales ante el Seguro Social de Salud
D.S. 009-97-SA Reglamento de la Ley de - ESSALUD y realizar la inscripción de los afiliados regulares que de ellas dependan, diferenciando los Requisito legal de carácter
281 SEGURIDAD Y SALUD 4/25/2012 Art. 32 NA NA Informativo
Modernización de la Seguridad Social en Salud cubiertos con establecimientos propios, los atendidos a través de planes contratados con una EPS y los informativo
cubiertos íntegramente por el Seguro Social de Salud - ESSALUD.

LA EMPRESA deber informar ante el Seguro Social de Salud - ESSALUD sobre el cese, la suspensión de
D.S. 009-97-SA Reglamento de la Ley de la relación laboral, modificación de la cobertura y las demás ocurrencias que incidan en el monto de las Requisito legal de carácter
282 SEGURIDAD Y SALUD 4/25/2012 Art. 32 NA NA Informativo
Modernización de la Seguridad Social en Salud aportaciones o de los créditos contra las aportaciones, dentro de los 5 primeros días del mes siguiente informativo
a la ocurrencia.

Tratándose del desarrollo de actividades de alto riesgo, LA EMPRESA debe inscribirse en el Registro de
D.S. 009-97-SA Reglamento de la Ley de Entidades Empleadoras que desarrollan actividades de alto riesgo detalladas, que para el efecto Requisito legal de carácter
283 SEGURIDAD Y SALUD 4/25/2012 Art. 87 NA NA Informativo
Modernización de la Seguridad Social en Salud administra el Ministerio de Trabajo y Promoción Social. Las actividades de alto riesgo son las detalladas informativo
en el ANEXO 1.

Si EL EMPLEADOR no cumple con inscribirse en el Registro de Entidades Empleadoras o con la


contratación del seguro complementario de trabajo de riesgo para la totalidad de los trabajadores a
D.S. 009-97-SA Reglamento de la Ley de que esta obligado o que contrate coberturas insuficientes será responsable frente al Seguro Social de Requisito legal de carácter
284 SEGURIDAD Y SALUD 4/25/2012 Art. 88 NA NA Informativo
Modernización de la Seguridad Social en Salud Salud - ESSALUD y la ONP por el costo de las prestaciones que dichas entidades otorgarán, en caso de informativo
siniestro al trabajador afectado; independientemente de su responsabilidad civil frente al trabajador y
sus beneficiarios, por los daños y perjuicios irrogados.

D.S. 009-97-SA Reglamento de la Ley de Seguro Complementario de


285 SEGURIDAD Y SALUD 4/25/2012 Anexo 5 List a de Actividades comprendidas del Seguro Complementario de Trabajo de Riesgo 100% Permanente Obligatorio
Modernización de la Seguridad Social en Salud Trabajo de Riesgo

Ámbito de Aplicación
El Seguro Complementario de Trabajo de Riesgo otorga coberturas por accidente de trabajo y
D.S. 003-98-SA Normas Técnicas del Seguro enfermedad profesional a los trabajadores empleados y obreros que tienen la calidad de afiliados Seguro Complementario de
286 SEGURIDAD Y SALUD 6/7/2012 Art. 1 100% Permanente Obligatorio
Complementario de Trabajo de Riesgo regulares del Seguro Social de Salud y que laboran en un centro de trabajo en el que la Entidad Trabajo de Riesgo
Empleadora realiza las actividades descritas en el Anexo 5 del Decreto Supremo N° 009-97-SA,
Reglamento de la Ley de Modernización de la Seguridad Social en Salud.

Se considera accidente de trabajo toda lesión orgánica o perturbación funcional causada en el centro
de trabajo o con ocasión del trabajo, por acción imprevista, fortuita u ocasional de una fuerza externa,
repentina y violenta que obra repentinamente sobre el trabajador o debido a su esfuerzo. Asimismo
D.S. 003-98-SA Normas Técnicas del Seguro son accidentes de trabajo el que suceda durante la ejecución de órdenes de LA EMPRESA o bajo su Seguro Complementario de
287 SEGURIDAD Y SALUD 6/7/2012 Art. 2 100% Permanente Obligatorio
Complementario de Trabajo de Riesgo autoridad, aun si se produce fuere del centro y horas de trabajo. El que se produce antes, durante o Trabajo de Riesgo
después de la jornada laboral, si el trabajador en razón de sus obligaciones se hallara en cualquier
centro de trabajo de LA EMPRESA. El que sobrevenga por acción de LA EMPRESA o sus representante o
de tercera persona durante la ejecución del trabajo.
Se considera enfermedad profesional al estado patológico permanente o temporal que sobreviene al
trabajador como consecuencia directa de la clase de trabajo que desempeña o del medio en que se ha
visto obligado a trabajar.
Concordancia con la definición del Reglamento de la Ley N° 18846, Ley de Accidentes de Trabajo y
Enfermedades Profesionales - D.S. N° 002-72-TR de fecha 24 de febrero de 1972, que a la letra señala:
Artículo 56.- Se considera enfermedad profesional todo estado patológico crónico que sufra el
D.S. 003-98-SA Normas Técnicas del Seguro Seguro Complementario de
288 SEGURIDAD Y SALUD 6/7/2012 Art. 3 trabajador y que sobrevenga como consecuencia de la clase de trabajo que desempeña o hubiese 100% Permanente Obligatorio
Complementario de Trabajo de Riesgo Trabajo de Riesgo
desempeñado o del medio de trabajo causada por agentes físicos, químicos o biológicos.
Además de las señaladas en el Decreto Supremo serán enfermedades profesionales las que se
reconozcan como tales por Resolución Suprema refrendado por los Ministros de Salud y Trabajo.
Artículo 57.- No se consideran enfermedades profesionales las dolencias de carácter endémico que
prevalecen y se adquieren en el lugar donde se presta el trabajo, salvo para las personas dedicadas
exclusivamente a combatir en razón de su ocupación.

LA EMPRESA tiene el deber de asegurar a la totalidad de trabajadores del centro de trabajo en el cual se
D.S. 003-98-SA Normas Técnicas del Seguro desarrollen las actividades de riesgo, sean empleados u obreros, sean eventuales, temporales o Seguro Complementario de
289 SEGURIDAD Y SALUD 6/7/2012 Art. 5 100% Permanente Obligatorio
Complementario de Trabajo de Riesgo permanentes. Asimismo, los que no perteneciendo al centro de trabajo en mención, se encuentren Trabajo de Riesgo
expuestos al riesgo en razón a sus funciones o a juicio de LA EMPRESA.

LA EMPRESA tiene el deber de asegurar a la totalidad de trabajadores del centro de trabajo en el cual se
D.S. 003-98-SA Normas Técnicas del Seguro desarrollen las actividades de riesgo, sean empleados u obreros, sean eventuales, temporales o Seguro Complementario de
290 SEGURIDAD Y SALUD 6/7/2012 Art. 6 100% Permanente Obligatorio
Complementario de Trabajo de Riesgo permanentes. Asimismo, los que no perteneciendo al centro de trabajo en mención, se encuentren Trabajo de Riesgo
expuestos al riesgo en razón a sus funciones o a juicio de LA EMPRESA.

El SCTR cubre asistencia y asesoramiento preventivo a LA EMPRESA y a los asegurados. Atención


D.S. 003-98-SA Normas Técnicas del Seguro médica, farmacológica, hospitalaria y quirúrgica hasta la recuperación total del trabajador o la Seguro Complementario de
291 SEGURIDAD Y SALUD 6/7/2012 Art. 13 100% Permanente Obligatorio
Complementario de Trabajo de Riesgo declaración de invalidez permanente o parcial. Rehabilitación y readaptación laboral del trabajador. Trabajo de Riesgo
Aparatos de prótesis y ortopédicos al trabajador inválido bajo el SCTR.

Primera
D.S. 003-98-SA Normas Técnicas del Seguro LA EMPRESA esta obligada a difundir las coberturas y procedimientos del SCTR, con indicación de las Seguro Complementario de
292 SEGURIDAD Y SALUD 6/7/2012 Disposición 100% Permanente Obligatorio
Complementario de Trabajo de Riesgo entidades contratadas y su domicilio. Trabajo de Riesgo
Final

El Médico Ocupacional debe realizar los exámenes médico ocupacionales de acuerdo a los numerales
Plan anual de Salud
6.4.2 y 6.4.3 del presente Documento Técnico, asimismo debe atender, registrar y notificar los
R.M. 312-2011-MINSA Protocolos de Ocupacional
293 SEGURIDAD Y SALUD 5/22/1964 6.4.1 accidentes de trabajo y las enfermedades relacionadas al trabajo de acuerdo al Anexo N° 01, y a la Ficha 100% Permanente Obligatorio
Exámenes Médicos Ocupacionales Programa de Vigilancia
Única de Aviso de Accidentes de Trabajo (FUAAT), para el desarrollo de la Vigilancia de la Salud de los
medica
Trabajadores, y a las disposiciones de la normatividad actual de la Seguridad y Salud en el Trabajo.

Plan anual de Salud


R.M. 312-2011-MINSA Protocolos de El Médico Ocupacional determina la metodología y la técnica que se requerirá para las evaluaciones Ocupacional
294 SEGURIDAD Y SALUD 5/22/1964 6.4.2 100% Permanente Obligatorio
Exámenes Médicos Ocupacionales médico ocupacionales de acuerdo al tipo de exposición. Programa de Vigilancia
medica
El Médico Ocupacional toma en cuenta las siguientes clases de evaluaciones médico ocupacionales
según el caso:
a. Evaluación Médica Pre-empleo o Pre-ocupacional: Es la evaluación médica que se realiza al
trabajador antes de que ingrese al puesto de trabajo. Tiene por objetivo determinar el estado de salud
al momento del ingreso, y su aptitud al puesto de trabajo.
b. Evaluación Médico Ocupacional Periódica: Se realiza con el fin de monitorear la exposición a factores
de riesgo e identificar en forma precoz, posibles alteraciones temporales, permanentes o agravadas del
estado de salud del trabajador, que se asocien al puesto de trabajo y los estados pre patogénicos.
La periodicidad de la evaluación será determinada por el Médico Ocupacional, se realizará de acuerdo
con el tipo, magnitud y frecuencia de exposición a cada factor de riesgo, así como al estado de salud
del trabajador, por lo menos una vez al año. Los antecedentes que se registren en la evaluación médica
periódica, se actualizarán a la fecha de la evaluación correspondiente y se revisarán comparativamente,
cada vez que se realicen este tipo de evaluaciones.
Plan anual de Salud
c. Evaluación Médico Ocupacional de Retiro o de Egreso: Evaluación médica realizada al trabajador
R.M. 312-2011-MINSA Protocolos de Ocupacional
295 SEGURIDAD Y SALUD 5/22/1964 6.4.3 respecto de su estado y condición de salud días previos al cese laboral, tendrán validez los exámenes 100% Permanente Obligatorio
Exámenes Médicos Ocupacionales Programa de Vigilancia
ocupacionales realizados con una antigüedad no mayor de 2 meses. Mediante este examen se busca
medica
detectar enfermedades relacionadas al trabajo, secuelas de accidentes de trabajo y en general lo
agravado por el trabajo.
d. Otras evaluaciones médico ocupacionales:
• Por cambios de ocupación o puesto de trabajo: Esta evaluación se realiza al trabajador cada vez que
éste cambie de ocupación y/o de puesto de trabajo, de funciones, tareas o exposición a nuevos o
mayores factores de riesgo, en los que se detecte un incremento de su magnitud, intensidad o
frecuencia.
• Por reincorporación laboral: Evaluación que se realiza posterior a incapacidad temporal prolongada.
• Por contratos temporales de corta duración: El Servicio de Salud Ocupacional que atiende
actualmente al trabajador puede solicitar una copia de los Exámenes Médico Ocupacionales previa
autorización del trabajador con tres (03) meses de antigüedad al Servicio de Salud Ocupacional que
atendió al trabajador por última vez. Este procedimiento solo es válido para los Exámenes Médicos Pre
ocupacionales que realicen los Servicios de Salud Ocupacional que atiende actualmente al trabajador.

El Médico Ocupacional determina la aptitud del trabajador en las evaluaciones médico ocupacionales
en relación al puesto de trabajo:
a) Apto: Trabajador sano o con hallazgos clínicos que no generan pérdida de capacidad laboral ni
limitan el normal ejercicio de su labor. Plan anual de Salud
R.M. 312-2011-MINSA Protocolos de b) Apto con Restricciones: Aquel trabajador que a pesar de tener algunas patologías, o condiciones pre- Ocupacional
296 SEGURIDAD Y SALUD 5/22/1964 6.4.6 100% Permanente Obligatorio
Exámenes Médicos Ocupacionales patológicas puede desarrollar la labor habitual teniendo ciertas precauciones, para que estas no Programa de Vigilancia
pongan en riesgo su seguridad, disminuyan su rendimiento, o puedan verse agravadas deben ser medica
incluidos en programas de vigilancia específicos.
c) No Apto: Trabajador que por patologías, lesiones o secuelas de enfermedades o accidentes tienen
limitaciones orgánicas que les hacen imposible la labor.

El Médico Ocupacional debe desarrollar las actividades de Vigilancia de la Salud de los Trabajadores en Plan anual de Salud
R.M. 312-2011-MINSA Protocolos de un programa anual de Salud Ocupacional, establecidas por la Autoridad de Salud, asimismo el análisis Ocupacional
297 SEGURIDAD Y SALUD 5/22/1964 6.4.7 100% Permanente Obligatorio
Exámenes Médicos Ocupacionales de la información de vigilancia de la salud de los trabajadores, en forma anual, mediante tasas de Programa de Vigilancia
frecuencia de eventos relacionadas a la salud de los trabajadores. medica
Las tasas de análisis de los accidentes de trabajo y de las enfermedades relacionadas al trabajo,
notificados y registrados, así como de las evaluaciones médico ocupacionales, deben ser elaboradas por
el Médico Ocupacional. Se pueden calcular diferentes tipos de tasas cuando se cuenta con buena
información (registros), midiendo diferentes aspectos de la salud y seguridad en el trabajo. Las tasas se
pueden usar para contestar preguntas como las siguientes:
- ¿Cuántos accidentes de trabajo han ocurrido en el último año, por cada 100n trabajadores?
- ¿Cuántas enfermedades relacionadas al trabajo han ocurrido en el último año, por cada 100n
trabajadores?
- ¿Cuántas situaciones pre patogénicas han ocurrido anualmente (hipercolesterolemia, aumento de
plomo en sangre, hipersensibilidad dérmica) por cada 100n trabajadores?
- ¿Cuántos accidentes de trabajo que generaron incapacidades temporales (IT) ocurrieron, por cada
100n trabajadores de tiempo completo en el último año?

Se utilizarán mínimamente las siguientes tasas e índices:


Número total anual de accidentes de trabajo x 100n
Tasa de Incidencia de Accidentes = ----------------------------------------------
Número Total de trabajadores Plan anual de Salud
R.M. 312-2011-MINSA Protocolos de Ocupacional
298 SEGURIDAD Y SALUD 5/22/1964 6.4.8 100% Permanente Obligatorio
Exámenes Médicos Ocupacionales Número total anual de Enfermedades Programa de Vigilancia
Relacionadas al Trabajo x 100n medica
Tasa de Prevalencia y/o Incidencia de Enfermedades = ------------------------------
(por enfermedad) Número Total de trabajadores

Número total anual de Estados Pre


patológicos x 100n
Índice de Frecuencia de estados Pre patológicos = -----------------------------------
(por enfermedad) Número Total de trabajadores

Número total de incapacidades temporales x 100n


Índice de Frecuencia de Accidentes = ----------------------------------------------
Exposición de horas hombre

Número total de días cargados (descanso médico) x


100n
Índice de Gravedad de Accidentes = -----------------------------------------------------
Exposición de horas hombre
Plan anual de Salud
R.M. 312-2011-MINSA Protocolos de El Médico Ocupacional realizará un informe al empleador, con los resultados, que servirá como parte de Ocupacional
299 SEGURIDAD Y SALUD 5/22/1964 6.4.9 100% Permanente Obligatorio
Exámenes Médicos Ocupacionales la mejora continua en la implementación de medidas de prevención. Programa de Vigilancia
medica

El Médico Ocupacional remitirá un informe anual por escrito de los resultados obtenidos en la
Plan anual de Salud
Vigilancia de la Salud de los Trabajadores a la Autoridad en Salud de su jurisdicción, a las Direcciones
R.M. 312-2011-MINSA Protocolos de Ocupacional
300 SEGURIDAD Y SALUD 5/22/1964 6.4.10 Regionales de Salud, las Direcciones de Salud o la Dirección General de Salud Ambiental (DIGESA), 100% Permanente Obligatorio
Exámenes Médicos Ocupacionales Programa de Vigilancia
según Anexo N° 04, así como prestará las facilidades a la Autoridad de Salud, y a las Autoridad
medica
competente cuando ésta la requiera.

El Médico Ocupacional que atienda un Accidente de Trabajo y/o una Enfermedad Relacionada al Plan anual de Salud
R.M. 312-2011-MINSA Protocolos de Trabajo del Grupo I, para su diagnóstico definitivo según se requiera, deberá de referir al trabajador a la Ocupacional
301 SEGURIDAD Y SALUD 5/22/1964 6.4.11 100% Permanente Obligatorio
Exámenes Médicos Ocupacionales Comisión Calificadora y Evaluadora de Invalidez de la jurisdicción para su evaluación y calificación de la Programa de Vigilancia
invalidez por accidentes de trabajo y enfermedades profesionales según normatividad actual, medica

Los servicios que preste el Médico Ocupacional para la Vigilancia de la Salud de los Trabajadores
pueden organizarse, según los casos, como servicios para una sola empresa y/o ambiente de trabajo, o
como servicios comunes a varias empresas y/o ambientes de trabajo (servicios internos o externos),
asegurando la presencia del Médico Ocupacional mínimamente por 6 horas de permanencia diaria por
5 días a la semana, cuando en el ambiente de trabajo existan 200 ó más trabajadores incluyendo los de Plan anual de Salud
R.M. 312-2011-MINSA Protocolos de servicios de terceros, y de forma semipresencial o externo mínimamente por 4 horas diarias dos veces Ocupacional
302 SEGURIDAD Y SALUD 5/22/1964 6.7.2 100% Permanente Obligatorio
Exámenes Médicos Ocupacionales por semana cuando en la empresa y/o el ambiente trabajo existan menos de 200 trabajadores Programa de Vigilancia
incluyendo los de servicios de terceros. medica
Esta implementación será priorizada para los sectores de mayor riesgo según las disposiciones del
Seguro Complementario de Trabajo de Riesgo. La atención prestada a los sectores de mayor riesgo no
elimina ni reduce la necesidad de implementar los servicios del médico ocupacional en otros sectores
económicos.

Los servicios de apoyo al Médico Ocupacional como Toxicología, Laboratorio, Radiología, Espirometría,
Audiometría para la Vigilancia de la Salud de los Trabajadores deberán tener sus funciones acreditadas
y aprobada por la Autoridad de Salud de la jurisdicción de acuerdo a las normas del Texto Único de
Plan anual de Salud
Procedimientos Administrativos (T.U.P.A.) de Servicios de Salud y de Salud Ocupacional del MINSA, de
R.M. 312-2011-MINSA Protocolos de Ocupacional
303 SEGURIDAD Y SALUD 5/22/1964 6.7.3 las Direcciones Regionales de Salud y/o de la DIGESA, teniendo como requisitos mínimos personal 100% Permanente Obligatorio
Exámenes Médicos Ocupacionales Programa de Vigilancia
capacitado en Salud Ocupacional, infraestructura mínima, y material tecnológico, dependiendo de la
medica
complejidad del proceso del trabajo y de la presencia de los factores de riesgo en el ambiente de
trabajo y a las evaluaciones médico ocupacionales a aplicar en los trabajadores, así como de una póliza
en caso de perjuicio para la salud de los trabajadores.

El Médico Ocupacional para la Vigilancia de la Salud de los Trabajadores debe coordinar con un equipo
Plan anual de Salud
multidisciplinario constituido en función de la índole de las tareas que deban ejecutarse, por lo menos
R.M. 312-2011-MINSA Protocolos de Ocupacional
304 SEGURIDAD Y SALUD 5/22/1964 6.7.4 con uno de los siguientes profesionales: Ingeniero de Higiene y Seguridad Ocupacional, Profesional de 100% Permanente Obligatorio
Exámenes Médicos Ocupacionales Programa de Vigilancia
la Salud (Lic. en Enfermería, Lic. en Psicología) o de Ingeniería con
medica
Especialidad en Seguridad y Salud Ocupacional.

Plan anual de Salud


Los servicios que preste el Médico Ocupacional para la Vigilancia de la Salud de los Trabajadores
R.M. 312-2011-MINSA Protocolos de Ocupacional
305 SEGURIDAD Y SALUD 5/22/1964 6.7.5 deberá de contar con un espacio físico adecuado, equipo médico básico, y además, disponer de un 100% Permanente Obligatorio
Exámenes Médicos Ocupacionales Programa de Vigilancia
personal administrativo necesario para su funcionamiento.
medica

El Médico Ocupacional debe consignar los datos relativos a la salud de los trabajadores en expedientes
de salud personales y confidenciales. Dichos expedientes deberían también contener informaciones
acerca de las tareas que hayan realizado los trabajadores, de su exposición a los riesgos ocupacionales
Plan anual de Salud
inherentes a su trabajo y de los resultados de toda evaluación médico ocupacional. El personal que
R.M. 312-2011-MINSA Protocolos de Ocupacional
306 SEGURIDAD Y SALUD 5/22/1964 6.7.6 preste servicios de salud ocupacional sólo debería tener acceso a los expedientes de salud si la 100% Permanente Obligatorio
Exámenes Médicos Ocupacionales Programa de Vigilancia
información contenida en ellos tiene relación con el cumplimiento de sus funciones. Cuando los
medica
expedientes contengan información personal de carácter médico confidencial, este acceso debe
limitarse al personal médico. Los datos personales relativos a la evaluación del estado de salud solo
deberían comunicarse a terceros previo consentimiento del trabajador, debidamente informado.
Dentro del marco de un enfoque multidisciplinario, los servicios que preste el Médico Ocupacional que
desarrolla la Vigilancia de la Salud de los Trabajadores, deberían colaborar con:
a) El empleador y sus representantes del ambiente de trabajo;
Plan anual de Salud
b) Los servicios que se ocupan de la seguridad de los trabajadores en la empresa;
R.M. 312-2011-MINSA Protocolos de Ocupacional
307 SEGURIDAD Y SALUD 5/22/1964 6.7.7 c) Los distintos servicios o unidades de producción, para ayudarlos a formular y a aplicar programas 100% Permanente Obligatorio
Exámenes Médicos Ocupacionales Programa de Vigilancia
preventivos convenientes;
medica
d) El departamento de Personal y/o Recursos Humanos de la empresa y los demás servicios interesados;
e) Los representantes de los trabajadores en la empresa, como asimismo sus representantes de
seguridad y el comité de seguridad y salud en el trabajo.

Plan anual de Salud


Cuando sea apropiado, el Médico Ocupacional que desarrolla la Vigilancia de la Salud de los
R.M. 312-2011-MINSA Protocolos de Ocupacional
308 SEGURIDAD Y SALUD 5/22/1964 6.7.8 Trabajadores podrá hacerse cargo también de los Servicios de Higiene Ocupacional, de los Servicios de 100% Permanente Obligatorio
Exámenes Médicos Ocupacionales Programa de Vigilancia
Primeros Auxilios y/o Tópico, y de los Servicios de Salud en general.
medica

Además, los servicios de salud ocupacional que desarrollan la Vigilancia de la Salud de los Trabajadores
Plan anual de Salud
deberían mantener contactos, cuando sea necesario, con los servicios y organismos exteriores a la
R.M. 312-2011-MINSA Protocolos de Ocupacional
309 SEGURIDAD Y SALUD 5/22/1964 6.7.9 empresa que se ocupan de cuestiones relativas a la salud, a la higiene, a la seguridad, y a las 100% Permanente Obligatorio
Exámenes Médicos Ocupacionales Programa de Vigilancia
condiciones de trabajo y de bienestar de los trabajadores, así como con los servicios de inspección y de
medica
la seguridad social y en salud.

Tomar todas las medidas necesarias para garantizar la protección de la salud de los trabajadores y de
310 SEGURIDAD Y SALUD Ley 26842 Ley General de Salud 7/9/1997 Art. 96 terceras personas en sus instalaciones o ambientes de trabajo, en la importación, fabricación, Inspecciones 100% Permanente Obligatorio
almacenamiento, transporte, comercio, manejo y disposición de sustancias y productos peligrosos.

LA EMPRESA se encuentra obligada a adoptar medidas necesarias para garantizar la protección de la


311 SEGURIDAD Y SALUD Ley 26842 Ley General de Salud 7/9/1997 Art. 100 salud y la seguridad de los trabajadores y de terceras personas en sus instalaciones o ambientes de Inspecciones , Señalización 100% Permanente Obligatorio
trabajo.

Las condiciones de higiene y seguridad que deben reunir los lugares de trabajo, los equipos,
maquinarias, instalaciones, materiales y cualquier otro elemento relacionado con el desempeño de
312 SEGURIDAD Y SALUD Ley 26842 Ley General de Salud 7/9/1997 Art. 101 Inspecciones , Señalización 100% Permanente Obligatorio
actividades de extracción, producción, transporte y comercio de bienes o servicios, se sujetan a las
disposiciones que dicta la Autoridad de Salud competente, la que vigilará su cumplimiento

Las condiciones higiénicas y sanitarias de todo centro de trabajo deben ser uniformes y acordes con la
313 SEGURIDAD Y SALUD Ley 26842 Ley General de Salud 7/9/1997 Art. 102 Inspecciones , Señalización 100% Permanente Obligatorio
naturaleza de la actividad que se realiza sin distinción de rango o categoría, edad o sexo.

Determinar los métodos de limpieza de acuerdo con el tipo de materiales con los que están construidos
los pisos, paredes, techos, mesas y otras superficies.
• Retirar el polvo del piso mediante el barrido o aspirado, en el proceso de limpieza.
• Limpiar paredes y techos con trapeador, en el proceso de limpieza.
• Limpiar el mobiliario y disponer diariamente del contenido de los tachos de basura, en el proceso de
limpieza.
R.M. 449-2001-SA Norma Sanitaria para • Limpiar por fricción los pisos de los ambientes y pasadizos, utilizando trapeadores o cepillos
Inspeccion Mensual de
314 SEGURIDAD Y SALUD Trabajos de Desinsectación, Desratización, 7/26/2001 Art. 14 impregnados en solución limpiadora (agua, detergente y desinfectante débil), en el proceso de 100% Permanente Obligatorio
Instalaciones
Desinfección, Limpieza y Desinfección limpieza.
• Limpiar los servicios higiénicos con un equipo (cepillos y trapeadores) para uso exclusivo de dichos
ambientes, por la mayor carga microbiológica que en ellos existe, en el proceso de limpieza.
• Reemplazar la solución limpiadora, si se observa que ya se encuentra sucia, en el proceso de limpieza.
• Aspirar el polvo de alfombras y cortinas, así como limpiar, mediante fricción, el vidrio de las ventanas,
en el proceso de limpieza.
• Encerrar y lustrar los pisos, en el proceso de limpieza.

R.M. 480-2008-SA Aprueban Norma Técnica


Aprobar la NTS-068-MINSA/DGSP-V.1, "Norma Técnica de Salud que establece el Listado de Requisito legal de carácter
315 SEGURIDAD Y SALUD de Salud que establece el Listado de 17/07/08 Art. 1 NA NA Informativo
Enfermedades Profesionales", la misma que forma parte integrante de la presente resolución. informativo
Enfermedades Profesionales

R.M. 480-2008-SA Aprueban Norma Técnica


La Dirección General de Salud es responsable de la difusión, implementación y supervisión del Requisito legal de carácter
316 SEGURIDAD Y SALUD de Salud que establece el Listado de 18/07/08 Art. 2 NA NA Informativo
cumplimiento de la itada Norma Técnica de Salud. informativo
Enfermedades Profesionales

R.M. 480-2008-SA Aprueban Norma Técnica La Dirección General de Salud y las Direcciones Regionales de Salud a nivel nacional, son responsables
Requisito legal de carácter
317 SEGURIDAD Y SALUD de Salud que establece el Listado de 19/07/08 Art. 3 de la difusión, implementación y supervisión del cumplimiento y aplicació de la citada Norma Técnica NA NA Informativo
informativo
Enfermedades Profesionales de Salud, dentro del ámbito de sus respectivas jurisdicciones.
La Oficina General de Comunicaciones publicará la presente Resolución Ministerial en la dirección
electrónica http://www.minsa.gob.pe/portal/06transparencia/normas.asp del Portal de Internet del
Ministerio de Salud.
GRUPO 1: Enfermedades Profesionales causadas por Agentes Químicos
R.M. 480-2008-SA Aprueban Norma Técnica GRUPO 2: Enfermedades Profesionales causadas por Agentes Físicos
Requisito legal de carácter
318 SEGURIDAD Y SALUD de Salud que establece el Listado de 20/07/08 Art. 4 GRUPO 3: Enfermedades Profesionales causadas por Agentes Biológicos NA NA Informativo
informativo
Enfermedades Profesionales GRUPO 4: Enfermedades Profesionales causadas por Inhalación de Sustancias y Agentes no
Comprendidos en otros apartados
GRUPO 5: Enfermedades Profesionales de la Piel causadas por Sustancias y Agentes no Comprendidos
en otros apartados
GRUPO 6: Enfermedades Profesionales causadas por Agentes Carcinogénicos

Modificar en el grupo 3: Enfermedades Profesionales causadas por Agentes Biológicos,


correspondiente a la página 41 de la NTS 068-2008-MINSA/DGSP-V.1 Norma Técnica de Salud que
establece el Listado de Enfermedades Profesionales, aprobada por R.M. 480-2008-SA, lo siguiente:
Agente CIE 10 Relación de Síntomas y Patologías Principales actividades capaces
R.M. 798-2010-SA Modifican Norma Técnica de producir
Requisito legal de carácter
319 SEGURIDAD Y SALUD de Salud que establece el Listado de 14/10/10 Art. 1 relacionadas con Agente NA NA Informativo
informativo
Enfermedades Profesionales Enfermedades relacionadas con el agente
Leishmania hp B55 Leishmaniosis Tegumentaria: Cutanea
Expsoción en áreas de transmisión.
Cutanea mucosa y difusa
Leishmaniosis visceral

R.M. 798-2010-SA Modifican Norma Técnica


La Dirección General de Salud es responsable de la difusión, implementación y supervisión del Requisito legal de carácter
320 SEGURIDAD Y SALUD de Salud que establece el Listado de 15/10/10 Art. 2 NA NA Informativo
cumplimiento de la itada Norma Técnica de Salud. informativo
Enfermedades Profesionales

R.M. 798-2010-SA Modifican Norma Técnica La Dirección Feneral de Salud y las Direcciones Regionales de Salud a nivel nacional, son responsables
Requisito legal de carácter
321 SEGURIDAD Y SALUD de Salud que establece el Listado de 16/10/10 Art. 3 de la difusión, implementación y supervisión del cumplimiento y aplicació de la citada Norma Técnica NA NA Informativo
informativo
Enfermedades Profesionales de Salud, dentro del ámbito de sus respectivas jurisdicciones.

El empleador, con el fin de asignar labores que no pongan en riesgo la salud de la mujer gestante y/o el
desarrollo del embrión y el feto, podrá:
1. Efectuar cambios en la manera de realizar las mismas labores, sin modificación del puesto de trabajo.
En este caso, debe adaptar física o técnicamente las condiciones de trabajo con la finalidad de
controlar, limitar o eliminar los riesgos existentes.
2. Si la medida descrita en el numeral precedente no fuera posible, por imposibilidad técnica u objetiva, Sujeto ante la
D.S. 009-2004-TR Reglamento de la Ley de Programa de Salud
322 SEGURIDAD Y SALUD 22/07/04 Art. 9 o no resultará razonable o suficiente para controlar los riesgos existentes, el empleador deberá _ ocurrencia del Obligatorio
Protección de la Mujer Gestante Ocupacional
modificar las labores a través de un cambio de puesto de trabajo a un puesto similar en atención a su hecho
categoría ocupacional.
3. Si no fuera posible asignar labores que no pongan en riesgo su salud y/o el desarrollo normal del
embrión y el feto dentro de la categoría ocupacional de la trabajadora, de acuerdo con lo previsto por
el numeral precedente, se le asignará labores en un puesto de trabajo perteneciente a una categoría
ocupacional distinta, sea ésta inferior o superior.(Art. 9°) (art. 66 Ley 29783)

La asignación de labores que no pongan en riesgo la salud de la mujer gestante y/o el desarrollo
D.S. 009-2004-TR Reglamento de la Ley de Programa de Salud
323 SEGURIDAD Y SALUD 23/07/04 Art. 10 normal del embrión y el feto, a través de cualquiera de las medidas señaladas en el artículo anterior, no _ Sujeto ante la Obligatorio
Protección de la Mujer Gestante Ocupacional
afectará los derechos laborales, económicos o profesionales de la trabajadora. Ocurrencia del
Hecho

El empleador debe realizar una evaluación de los riesgos por exposición a agentes físicos, químicos,
324 SEGURIDAD Y SALUD R.M. 374-2008-TR Listado de Agentes que 07/06/12 Anexo biológicos, ergonómicos y psicosociales que por el puesto de trabajo o por las labores que se realizan IPERC 100% Semestral Obligatorio
generan riesgos para la salud e mujer puedan afectar la salud de la mujer gestante y/o el desarrollo normal del embrión y el feto.
embarazada

Las entidades públicas están obligadas a contratar personas con discapacidad en una proporción no sujeto a la
Ley 29973 Ley General de la Persona con
325 SEGURIDAD Y SALUD 24/12/12 Artículo 49.1 inferior al 5% de la totalidad de su personal, y los empleadores privados con más de cincuenta RR HH _ ocurrencia del Obligatorio
Discapacidad
trabajadores en una proporción no inferior al 3%. hecho

La persona con discapacidad tiene derecho a ajustes razonables en el lugar de trabajo. Estas medidas
Ley 29973 Ley General de la Persona con comprenden la adaptación de las herramientas de trabajo, las maquinarias y el entorno de trabajo, así Requisito legal de carácter
326 SEGURIDAD Y SALUD 25/12/12 Artículo 50.1 NA NA Informativo
Discapacidad como la introducción de ajustes en la organización del trabajo y los horarios, en función de las informativo
necesidades del trabajador con discapacidad.

Los empleadores realizan los ajustes razonables, salvo cuando demuestren que suponen una carga
Ley 29973 Ley General de la Persona con Requisito legal de carácter
327 SEGURIDAD Y SALUD 26/12/12 Artículo 50.3 económica excesiva, de conformidad con los criterios fijados por el Ministerio de Trabajo y Promoción NA NA Informativo
Discapacidad informativo
del Empleo.
El personal que adquiere una discapacidad durante la relación laboral tiene derecho a conservar su
puesto de trabajo cuando, realizados los ajustes razonables correspondientes, esta no es determinante
Ley 29973 Ley General de la Persona con Requisito legal de carácter
328 SEGURIDAD Y SALUD 27/12/12 Artículo 52.2 para el desempeño de sus tareas. Caso contrario, dicho personal es transferido a un puesto que sea NA NA Informativo
Discapacidad informativo
compatible con sus capacidades y aptitudes, en la medida que exista vacante, y que no implique riesgos
para su seguridad y su salud o las de otras personas.

En las empresas o entidades donde los trabajadores están expuestos al riesgo de contraer el virus, los
R.M. 376-2008-TR Medidas Nacionales frente
329 SEGURIDAD Y SALUD 24/12/12 Art. 6 empleadores tienen la obligación de cumplir las normas de bioseguridad y de profilaxis post exposición REGLAMENTO DE TRABAJO 100% Permanente Obligatorio
al VIH y Sida en el lugar de trabajo
laboral vigentes.

La infección por el VIH, en los casos que ésta sea considerada como enfermedad profesional y haya
R.M. 376-2008-TR Medidas Nacionales frente
330 SEGURIDAD Y SALUD 25/12/12 Art. 7 sido adquirida como consecuencia de la actividad laboral de alto riesgo, está sujeta a las prestaciones REGLAMENTO DE TRABAJO 100% Permanente Obligatorio
al VIH y Sida en el lugar de trabajo
económicas y de salud vigentes en el Seguro Complementario de Trabajo de Riesgo.

R.M. 376-2008-TR Medidas Nacionales frente Es nulo el despido basado en que el trabajador es una PVV, así como todo acto dentro de la relación
331 SEGURIDAD Y SALUD 27/12/12 Art. 9 REGLAMENTO DE TRABAJO 100% Permanente Obligatorio
al VIH y Sida en el lugar de trabajo laboral fundado en esta condición.

Los empleadores adoptan medidas que garanticen el apoyo y asistencia a sus trabajadores infectados o
afectados a consecuencia del VIH y SIDA. Los empleadores establecen procedimientos a los que
R.M. 376-2008-TR Medidas Nacionales frente
332 SEGURIDAD Y SALUD 29/12/12 Art. 11 y 12 puedan recurrir los trabajadores y sus representantes en los reclamos vinculados con el trabajo, REGLAMENTO DE TRABAJO 100% Permanente Obligatorio
al VIH y Sida en el lugar de trabajo
debiendo establecer como falta laboral todo acto discriminatorio de un trabajador real o
supuestamente VIH positivo.

"artículo 3°: De la protección contra la exposición al humo del tabaco.-


3.1. Prohíbese fumar en los establecimientos dedicados a la salud o a la educación, en las dependencias
públicas, en los interiores de los lugares de trabajo, en los espacios públicos cerrados y en cualquier
Ley 29517 Ley que modifica la Ley de medio de transporte público, los que son ambientes ciento por ciento libres de humo de tabaco.
333 SEGURIDAD Y SALUD Prevención y Control de Riesgos por Consumo 06/04/06 Art. 3 3.2. Se entiende por interiores o espacios públicos cerrados todo lugar de trabajo o de acceso al Señalizacion 100% Permanente Obligatorio
de Tabaco público que se encuentre cubierto por un techo y cerrado entre paredes, independientemente del
material utilizado para el techo y de que la estructura sea permanente o temporal.
3.3. El Reglamento de la Ley establece las demás especificaciones de los interiores o espacios públicos
cerrados."

"Artículo 4.- De la obligatoriedad de un anuncio en lugares donde está prohibido fumar


Ley 29517 Ley que modifica la Ley de En todos los establecimientos a los que se refiere el artículo 3º, deben colocarse en un lugar visible,
334 SEGURIDAD Y SALUD Prevención y Control de Riesgos por Consumo 07/04/06 Art. 3 carteles con la siguiente inscripción: Señalizacion 100% Permanente Obligatorio
de Tabaco “ESTÁ PROHIBIDO FUMAR EN LUGARES PÚBLICOS POR SER DAÑINO PARA LA SALUD”
“AMBIENTE 100% LIBRE DE HUMO DE TABACO”

De la prohibición de fumar
D.S. 015-2008-SA Reglamento de la Ley de Señalización de prohibido
Está prohibido fumar en las áreas abiertas y cerradas de los establecimientos públicos y privados
335 SEGURIDAD Y SALUD Prevención y Control de Riesgos por Consumo 05/07/08 Art. 5 fumar en interiores de 100% Permanente Obligatorio
dedicados a la salud y a la educación, en las dependencias públicas, así como en los medios de
de Tabaco lugares de trabajo
transporte público.

De las Inspecciones Municipales


7.1 La autoridad municipal realizará inspecciones y mediciones periódicas de contaminantes del humo
de tabaco en los centros laborales, restaurantes, cafés, bares, hoteles, centros deportivos y centros de
entretenimiento, y sancionará a los infractores conforme a lo señalado en el artículo 48º del presente
Reglamento.
D.S. 015-2008-SA Reglamento de la Ley de
7.2 Para la medición de contaminantes ambientales, la autoridad municipal utilizará la tecnología que Requisito legal de carácter
336 SEGURIDAD Y SALUD Prevención y Control de Riesgos por Consumo 06/07/08 Art. 7 NA NA Informativo
estime conveniente y podrá instalar los mecanismos para tal fi n en los lugares de atención al público y informativo
de Tabaco
en los centros laborales. El Ministerio de Salud establecerá los límites máximos permisibles, a través de
Resolución Ministerial.
7.3 La remoción, deterioro, pérdida o destrucción de los elementos destinados a la medición de
contaminantes ambientales, será de responsabilidad de los propietarios o administradores, según
corresponda
Artículo 8º.- Anuncios en lugares visibles
8.1 En los ambientes y espacios señalados en los numerales 5.1 y 5.2 del artículo 5 del Reglamento se
colocarán anuncios en idioma español, con o sin imágenes y que contengan necesariamente la
siguiente leyenda:
“ESTA PROHIBIDO FUMAR EN LUGARES PÚBLICOS POR SER DAÑINO PARA LA SALUD”
“AMBIENTE 100% LIBRE DE HUMO DE TABACO”
D.S. 001-2011-SA Modifica el D.S. 015-2008- 8.2 Los espacios públicos abiertos o cerrados, en los que por su actividad o naturaleza, resulte
Requisito legal de carácter
337 SEGURIDAD Y SALUD SA Reglamento de la Ley de Prevención y 14/01/11 Art. 8 indispensable o frecuente la utilización de otro idioma, se deberán colocar anuncios adicionales en ese NA NA Informativo
informativo
Control de Riesgos por Consumo de Tabaco idioma, pero sin modificar los textos y características antes señalados.
8.3 Debe colocarse un número mínimo razonable de avisos en cada uno de los lugares
correspondientes, de acuerdo a la dimensión del área del establecimiento o local, según el modelo y
características indicado en el Anexo Nº 1 del Reglamento. La visibilidad de los carteles dependerá de las
características propias de cada establecimiento, de forma tal que sean perceptibles al público en
general. Los parámetros de razonabilidad y perceptibilidad de los avisos serán establecidos en la Norma
Técnica de Inspecciones a la que se refiere el numeral 12.3 del artículo 12 del Reglamento.

Facultades de inspección
12.1 Para inspeccionar los ambientes cien por ciento libres de humo de tabaco, conforme a la Ley,
podrán realizarse las siguientes actividades:
a) Reconocimiento físico de la señalización en los lugares referidos en los artículos 5, 8 y 10 del
Reglamento.
b) Verificar la inexistencia de personas con cigarrillos u otros productos de tabaco encendidos.
c) Medición de presencia de humo de tabaco en las zonas señaladas en el artículo 5 del Reglamento.
Sin perjuicio de lo expuesto, los Reglamentos Internos de Trabajo de las entidades públicas o empresas
D.S. 001-2011-SA Modifica el D.S. 015-2008-
privadas deben incluir la prohibición expresa de fumar en todas sus instalaciones, así como los Requisito legal de carácter
338 SEGURIDAD Y SALUD SA Reglamento de la Ley de Prevención y 15/01/11 Art. 12 NA NA Informativo
mecanismos internos para denunciar a quienes fumen donde esté prohibido. informativo
Control de Riesgos por Consumo de Tabaco
12.2 Corresponde a las Municipalidades Provinciales y Distritales inspeccionar el incumplimiento de la
señalización señalada en el literal a) del numeral 12.1 del Reglamento.
12.3 Corresponde al Ministerio de Salud, a través de la Dirección General de Salud Ambiental – DIGESA,
a las Direcciones Regionales de Salud de los Gobiernos Regionales o los órganos que hagan sus veces,
así como a las Municipalidades Provinciales y Distritales, en el ámbito de sus competencias, realizar las
actividades señaladas en los literales b) y c) del numeral 12.1 del Reglamento. Para tal efecto, el
Ministerio de Salud aprobará mediante Resolución Ministerial una Norma Técnica de Inspecciones que
constituya un documento técnico orientador sobre la materia.

R.M. 415-2012-MINSA Aprobación de Norma Titulo 1 Contribuir a que los espacios públicos cerrados, lugares de trabajo y medios de transporte públicose Requisito legal de carácter
339 SEGURIDAD Y SALUD 28 de mayo del 2012 NA NA Informativo
Tecica de Salud para Inspección de Ambientes Finalidad encuentren 100% libre de humo de tabaco informativo
100% libre de Humo de Tabaco

Objetivo General:
Establecer el procedimiento para la realización de las inspecciones, en cumplimiento del marco
normativo vigente, para la verificación de ambientes libre de humo de tabaco.
Objetivos Específicos:
R.M. 415-2012-MINSA Aprobación de Norma
Título 2 - Verificar la inexistencia de personas con cigarrillos y otros productos de tabaco en espacios públicos Requisito legal de carácter
340 SEGURIDAD Y SALUD Tecica de Salud para Inspección de Ambientes 28 de mayo del 2012 NA NA Informativo
Objetivos cerrados, lugares de trabajo y medios de transporte público. informativo
100% libre de Humo de Tabaco
- Realizar la medición de la presencia de humo de tabaco en los espacios públicos cerrados, lugares de
trabajo y medios de transporte público
- Establecer los criterios de razonabilidad y perceptibilidad de los avisos de señalización en los espacios
públicos cerrados, lugares de trabajo y medios de transporte público.
PROCEDIMIENTOS A DESARROLLAR EN LAS INSPECCIONES
Procedimientos generales
-- El inspector procederá a comunicar al propietario, gerente, administrador u otro encargado de los
espacios públicos y ambientes de trabajo, de la visita y el objeto de la actuación.
- El inspector procederá a presentar la identificación correspondiente, para tal motivoo el técnico o
profesional encargado de la inspección deberá estar acreditado (fotocheck)mpara la realización de
dichos trabajos. En cualquiera de los casos el profesional podrá estar acompañado por personal
R.M. 415-2012-MINSA Aprobación de Norma externo (del Ministerio Público, de los Gobiernos Regionales DISA/DIRESA, de la Defensoría del Pueblo,
Requisito legal de carácter
341 SEGURIDAD Y SALUD Tecica de Salud para Inspección de Ambientes 28 de mayo del 2012 5.2 de la Policia Nacional del Perú), para la realziación de la inspección NA NA Informativo
informativo
100% libre de Humo de Tabaco - Se informa al propietario, gerente, administrador del espacio público cerrado y ambientes de trabajo
que debe designar a una persona para presenciar la inspección; en caso de renunciar a hacerlo, se
dejará indicado en el acta de inspección corresppondiente.
- Se realiza la inspección y al tpermino de la misma se deja constancia del Acta de inspección
- La existencia de cualquier motivo que obstaculice el acceso a las instaaciones se hará constar en el
acta de inspección y se dará por finalizada esta.
- El inspector, con el objetivo de ser más objetivo, podrá realizar tomas fotográdicas y/o video, previo
permiso del responsable de los espácios públicos cerrados y lugares de trabajo.

Procedimientos específicos
1) RECONOCIMENTO FISICO DE LA SEÑALZIACION POR LAS MUNICIPALIDADES PROVINCIALES Y
DISTRITALES
a) En los Espacios Públicos Cerrados, Lugares de Trabajo y Médios de Transporte Público
- El inspector realizará una inspección por los lugares públicos o lugares de trabajo o medios de
trasnporte público, con la finalidad de identificar la presencia o ausencia de las señales establecidas en
la presente norma Técnica de Salud
- Los prámetros de la señalización son:
- Formato rectangular (30 cm x 21 cm) y contar con símbolo internacional de no fumar, consistente de
un círculo de entorno rojo sobre una superficie blanca con el dibujo de un cigarrilo encendido, que
ocupe el 85% del mismo, cruzado por una línea roja de diámetro decírculo, orientada de izquierda a
derecha en diagonal, la cual no deberá medir más de 15 cm de ancho con la advertencia sanitaria: ESTA
PROHIBIDO FUMAR EN LUGARES PUBLICOS POR SER DAÑINO CONTRA LA SALUD Y AMBIENTES 100%
R.M. 415-2012-MINSA Aprobación de Norma LIBRES DE HUMO DE TABACO, letra tipo Arial y tamaño según proporción del modelo y en altas. Ver
Requisito legal de carácter
342 SEGURIDAD Y SALUD Tecica de Salud para Inspección de Ambientes 28 de Mayo del 2012 5.2 Anexo 1 NA NA Informativo
informativo
100% libre de Humo de Tabaco - Las señales se deberán colocar en lugares visibles, en la entrada o accesos a los mismos y si se
considera necesario en baos, pasillos y corredores, lugares de presencia de personas, espacios de
consumo de alimentsos y bebidas, mostradores de atención al cliente y lugarea al aire libre donde está
prohibido fumar.
- Dependiendo del área del local deberá colocarse una señal por cada quince (15) metros de pared e
ambientes cerrados.
- Otras Señalizaciones:
En los lugares donde se prohibe fumar, pueden colocarse adicionalmente rótulos informativos o de
advertencia. Los texttos informativos pueden ser entre otros:
- "Gracias por apagar su cigarrillo antes de entrar. Ambiente libre de humo de tabaco"
- "En este lugar cuidamos su salud, Gracias por no fumar"
En los textos deberá utilizarse colores en contrastes para su mejor visualización, las letras deben ser de
tamaño legible a tres (3) metros de distancia por lo menos, pudiendo ser en diferentes idiomas, de
acuerdo al público usuario.

La presente Ley tiene el objeto de establecer el derecho del trabajador de la actividad pública y privada,
sujeto a la
incluidas las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional del Perú, en armonía con sus leyes especiales, a una
343 SEGURIDAD Y SALUD 20 de Octubre del 2010 Art. 1 Reglameto de trabajo 100% ocurrencia del Obligatorio
Ley 29049 Ley que concede el derecho de licencia remunerada por paternidad, en caso de alumbramiento de su cónyuge o conviviente, a fin de
hecho
licencia por paternidad a los trabajadores de la promover y fortalecer el desarrollo de la familia.
actividad pública y privada

La licencia por paternidad a que se refiere el artículo 1 es otorgada por el empleador al padre por
sujeto a la
cuatro (4) días hábiles consecutivos. El inicio de la licencia se computa desde la fecha que el trabajador
344 SEGURIDAD Y SALUD 20 de Octubre del 2010 Art. 2 Reglameto de trabajo 100% ocurrencia del Obligatorio
Ley 29049 Ley que concede el derecho de indique, comprendida entre la fecha de nacimiento del nuevo hijo o hija y la fecha en que la madre o el
hecho
licencia por paternidad a los trabajadores de la hijo o hija sean dados de alta por el centro médico respectivo.
actividad pública y privada

Duración de la licencia
D.S.Nº 014-2010-TR.REGLAMENTO DE LA LEY
La licencia por paternidad tiene una duración de cuatro (4) días hábiles consecutivos. Para estos efectos,
345 SEGURIDAD Y SALUD N° 29409, / Reglamento de la Ley que otorga 17/12/10 Art. 3 Reglamento Seguridad 100% Permanente Obligatorio
se contabilizarán como días hábiles los días en los que el trabajador tenga la obligación de concurrir a
el derecho de licencia por paternidad
prestar servicios a su centro laboral.

D.S.Nº 014-2010-TR.REGLAMENTO DE LA LEY Remuneración


346 SEGURIDAD Y SALUD N° 29409, / Reglamento de la Ley que otorga 18/12/10 Art. 4 La remuneración que corresponde al trabajador durante los días que dure la licencia por paternidad Reglamento Seguridad 100% Permanente Obligatorio
el derecho de licencia por paternidad equivale a la que hubiera percibido en caso de continuar laborando.

Oportunidad de goce
El inicio de la licencia por paternidad se hace efectivo en la oportunidad que el trabajador indique,
D.S.Nº 014-2010-TR.REGLAMENTO DE LA LEY
entre la fecha de nacimiento del hijo o hija y la fecha en que la madre o el hijo o hija sean dados de alta
347 SEGURIDAD Y SALUD N° 29409, / Reglamento de la Ley que otorga 20/12/10 Art. 5 Reglamento Seguridad 100% Permanente Obligatorio
por el centro médico respectivo.
el derecho de licencia por paternidad
En caso que la oportunidad de inicio del goce coincida con días no laborables, según la jornada
aplicable al trabajador, el inicio del período de licencia se produce el día hábil inmediato siguiente.
Situación especial
D.S.Nº 014-2010-TR.REGLAMENTO DE LA LEY La licencia por paternidad es una autorización legal para ausentarse del puesto de trabajo por motivo
348 SEGURIDAD Y SALUD N° 29409, / Reglamento de la Ley que otorga 20/12/10 Art. 6 del parto de la cónyuge o conviviente del trabajador. No corresponde su otorgamiento en los casos en Reglamento Seguridad 100% Permanente Obligatorio
el derecho de licencia por paternidad que el trabajador se encuentre haciendo uso de descanso vacacional o en cualquier situación que haya
determinado la suspensión temporal del contrato de trabajo.

De las comunicaciones
D.S.Nº 014-2010-TR.REGLAMENTO DE LA LEY
El trabajador debe comunicar al empleador, con una anticipación no menor de quince (15) días
349 SEGURIDAD Y SALUD N° 29409, / Reglamento de la Ley que otorga 20/12/10 Art. 7 Reglamento Seguridad 100% Permanente Obligatorio
naturales, la fecha probable de parto.
el derecho de licencia por paternidad
La inobservancia de dicho plazo no acarrea la pérdida del derecho a la licencia por paternidad.

Precisase que es derecho de la trabajadora gestante gozar de 45 días de descanso pre-natal y 45 días
de descanso post-natal. El goce de descanso pre natal podrá ser diferido, parcial o totalmente, y
Ley 26644 Ley que precisa el Goce del acumulado por el post-natal, a decisión de la trabajadora gestante. Tal decisión deberá ser comunicada
350 SEGURIDAD Y SALUD Derecho de Descanso Pre-Natal y Post-Natal 18/09/09 Art. 1 al empleador con una antelación no menor de dos meses a la fecha probable del parto. Reglamento Seguridad 100% Permanente Obligatorio
de la Trabajadora Gestante "El descanso postnatal se extenderá por 30 (treinta) días naturales adicionales en los casos de
nacimiento múltiple”.(*)
(*) Párrafo incorporado por el Artículo Único de la Ley Nº 27606, publicada el 23-12-2001.

La comunicación a que se refiere el artículo precedente deberá estar acompañada del informe médico
que certifique que la postergación del descanso pre-natal no afectaría en modo alguno a la trabajadora
351 SEGURIDAD Y SALUD 18/09/09 Art. 2 gestante o al concebido. Reglamento Seguridad 100% Permanente Obligatorio
La postergación del descanso pre-natal no autoriza a la trabajadora gestante a variar o abstenerse del
Ley 26644 Ley que precisa el Goce del cumplimiento de sus labores habituales, salvo que medie acuerdo al respecto con el empleador
Derecho de Descanso Pre-Natal y Post-Natal
de la Trabajadora Gestante

En los casos en que se produzca adelanto del alumbramiento respecto de la fecha probable del parto
Ley 26644 Ley que precisa el Goce del fijada para establecer el inicio del descanso prenatal, los días de adelanto se acumularán al descanso
352 SEGURIDAD Y SALUD Derecho de Descanso Pre-Natal y Post-Natal 18/09/09 Art. 3 postnatal. Si el alumbramiento se produjera después de la fecha probable de parto, los días de retraso Reglamento Seguridad 100% Permanente Obligatorio
de la Trabajadora Gestante serán considerados como descanso médico por incapacidad temporal para el trabajo y pagados como
tales.

La trabajadora gestante tiene derecho a que el período de descanso vacacional por récord ya cumplido
Ley 26644 Ley que precisa el Goce del
y aún pendiente de goce, se inicie a partir del día siguiente de vencido el descanso post-natal a que se
353 SEGURIDAD Y SALUD Derecho de Descanso Pre-Natal y Post-Natal 18/09/09 Art. 4 Reglamento Seguridad 100% Permanente Obligatorio
refieren los artículos precedentes. Tal voluntad la deberá comunicar al empleador con una anticipación
de la Trabajadora Gestante
no menor de 15 días calendario al inicio del goce vacacional.

Modificación del segundo párrafo del artículo 1


El descanso postnatal se extiende por treinta (30) días naturales adicionales en los casos de nacimiento
Ley 29992 Ley que modifica la Ley 26644
múltiple o nacimiento de niños con discapacidad. En este último caso, la discapacidad es acreditada
354 SEGURIDAD Y SALUD Derecho de Descanso Pre-Natal y Post-Natal 18/09/09 Art. 1 Reglamento Seguridad 100% Permanente Obligatorio
con la presentación del correspondiente certificado otorgado por el profesional de salud debidamente
de la Trabajadora Gestante
autorizado.”

Objetivo de la Norma
D.S. 014-2010-TR Reglamento de la Ley 26644
La presente norma tiene por objeto reglamentar la Ley Nº 26644, Ley que precisa el goce del derecho
355 SEGURIDAD Y SALUD Goce del Derecho de Descanso Pre-Natal y 15/12/10 Art. 1 Reglamento Seguridad 100% Permanente Obligatorio
de descanso pre natal y post natal de la trabajadora gestante, para su aplicación en los sectores público
Post-Natal de la Trabajadora Gestante
y privado.

Descanso por maternidad


Es el derecho de la trabajadora derivado del proceso biológico de la gestación que le permite gozar de
356 SEGURIDAD Y SALUD 16/12/10 Art. 2 noventa (90) días naturales de descanso distribuido en un período de cuarenta y cinco (45) días Reglamento Seguridad 100% Permanente Obligatorio
D.S. 014-2010-TR Reglamento de la Ley 26644
naturales de descanso pre natal y un período de cuarenta y cinco (45) días naturales de descanso post
Goce del Derecho de Descanso Pre-Natal y
natal.
Post-Natal de la Trabajadora Gestante

Descanso adicional por nacimiento múltiple


357 SEGURIDAD Y SALUD D.S. 014-2010-TR Reglamento de la Ley 26644 17/12/10 Art. 3 En los casos de nacimiento múltiple el descanso post natal se extenderá por treinta (30) días naturales Reglamento Seguridad 100% Permanente Obligatorio
Goce del Derecho de Descanso Pre-Natal y adicionales.
Post-Natal de la Trabajadora Gestante
Requisitos para el goce del descanso Pre Natal
4.1. Para el goce del descanso pre natal la trabajadora gestante presentará al empleador el
correspondiente Certificado de Incapacidad Temporal para el Trabajo (CITT) por maternidad, expedido
por ESSALUD, o en su defecto un Certificado Médico en el que conste la fecha probable del parto,
pudiendo éste encontrarse contenido en el formato regulado por el Colegio Médico del Perú o en el
D.S. 014-2010-TR Reglamento de la Ley 26644 recetario de uso regular del profesional médico que emite la certificación. Con dicha presentación la
358 SEGURIDAD Y SALUD Goce del Derecho de Descanso Pre-Natal y 18/12/10 Art. 4 trabajadora gestante estará expedita para el goce de descanso pre natal a partir de los cuarenta y cinco Reglamento Seguridad 100% Permanente Obligatorio
Post-Natal de la Trabajadora Gestante (45) días naturales anteriores a dicha fecha probable del parto, salvo que haya optado por diferir parcial
o totalmente el descanso, en cuyo caso el goce del descanso pre natal se entenderá referido
únicamente al número de días no diferidos. 4.2. Las prestaciones económicas administradas por
ESSALUD, otorgadas con la finalidad de resarcir el lucro cesante como consecuencia del alumbramiento
y de las necesidades de cuidado del recién nacido, se rigen por la Ley Nº 26790, su Reglamento y
demás normas complementarias.

Aplazamiento del descanso Pre Natal


5.1. La trabajadora gestante puede optar por diferir en todo o en parte el goce del descanso pre natal,
en cuyo caso el número de días naturales diferidos se acumulará al período de descanso post natal.
Para dicho efecto, deberá comunicar por escrito su decisión al empleador hasta dos (2) meses antes de
la fecha probable del parto, indicando el número de días de descanso pre natal que desea acumular al
período de descanso post natal y acompañando el correspondiente informe médico que certifique que
la postergación del descanso pre natal por dicho número de días no afectará de ningún modo a la
D.S. 014-2010-TR Reglamento de la Ley 26644
trabajadora gestante o al concebido; pudiendo éste ser variado por razones de salud de la gestante o
359 SEGURIDAD Y SALUD Goce del Derecho de Descanso Pre-Natal y 19/12/10 Art. 5 Reglamento Seguridad 100% Permanente Obligatorio
del concebido debido a una contingencia imprevista. Esta decisión no requiere aceptación ni
Post-Natal de la Trabajadora Gestante
aprobación del empleador, por lo que la postergación produce efectos desde la recepción del
documento que la comunica.
5.2. La postergación del descanso pre natal no autoriza a la trabajadora gestante a variar o abstenerse
del cumplimiento de sus labores habituales, salvo que medie acuerdo al respecto con el empleador. Sin
embargo, el empleador deberá asignar a la trabajadora gestante labores que no pongan en riesgo la
salud y/o desarrollo normal del embrión y el feto durante el período de gestación, sin afectar sus
derechos laborales.

Incidencias sobre los cambios en la fecha probable de parto


6.1. Si el alumbramiento se produjera antes de la fecha probable del parto fi jada para establecer el
D.S. 014-2010-TR Reglamento de la Ley 26644
inicio del descanso pre natal, el número de días de adelanto se acumulará al descanso post natal. 6.2. Si
360 SEGURIDAD Y SALUD Goce del Derecho de Descanso Pre-Natal y 20/12/10 Art. 6 Reglamento Seguridad 100% Permanente Obligatorio
el alumbramiento se produjera después de la fecha del parto fi jada para establecer el descanso pre
Post-Natal de la Trabajadora Gestante
natal, los días de retraso serán considerados como descanso médico por incapacidad temporal para el
trabajo y pagados como tales, según corresponda.

Ejercicio del descanso post natal


D.S. 014-2010-TR Reglamento de la Ley 26644
El ejercicio del descanso post natal es de cuarenta y cinco (45) días naturales, se inicia el día del parto, y
361 SEGURIDAD Y SALUD Goce del Derecho de Descanso Pre-Natal y 15/12/10 Art. 7 Reglamento Seguridad 100% Permanente Obligatorio
además se incrementará con el número de días de descanso pre natal diferido, el número de días de
Post-Natal de la Trabajadora Gestante
adelanto del alumbramiento y los treinta (30) días naturales de parto múltiple, cuando así corresponda.

Descanso vacacional inmediato


Si a la fecha del vencimiento del descanso post natal, la madre trabajadora tuviere derecho a descanso
D.S. 014-2010-TR Reglamento de la Ley 26644
vacacional pendiente de goce, podrá iniciar parcial o totalmente el disfrute vacacional a partir del día
362 SEGURIDAD Y SALUD Goce del Derecho de Descanso Pre-Natal y 21/12/10 Art. 8 Reglamento Seguridad 100% Permanente Obligatorio
siguiente de vencido el descanso post natal, siempre y cuando previamente lo hubiera comunicado por
Post-Natal de la Trabajadora Gestante
escrito al empleador con una anticipación no menor de quince (15) días naturales al inicio del goce
vacacional. Esta decisión no requiere aceptación ni aprobación del empleador.

Situaciones especiales del alumbramiento adelantado


9.1. Si el alumbramiento se produce entre las semanas veintidós (22) y treinta (30) de la gestación, el
D.S. 014-2010-TR Reglamento de la Ley 26644
goce del descanso por maternidad se encuentra condicionado a que el concebido nazca vivo y
363 SEGURIDAD Y SALUD Goce del Derecho de Descanso Pre-Natal y 15/12/10 Art. 9 Reglamento Seguridad 100% Permanente Obligatorio
sobreviva más de setenta y dos (72) horas. 9.2. Si el alumbramiento se produjera después de las treinta
Post-Natal de la Trabajadora Gestante
(30) semanas de gestación la madre trabajadora tendrá derecho al descanso por maternidad aun
cuando el concebido no nazca vivo..

D.S. 014-2010-TR Reglamento de la Ley 26644 Derecho de la madre trabajadora al término del descanso por maternidad
364 SEGURIDAD Y SALUD Goce del Derecho de Descanso Pre-Natal y 15/12/10 Art. 10 La madre trabajadora tiene derecho a retornar al mismo puesto de trabajo, al término del descanso por Reglamento Seguridad 100% Permanente Obligatorio
Post-Natal de la Trabajadora Gestante maternidad.
Objeto de la Ley
1.1 La madre trabajadora, al término del período post natal, tiene derecho a una hora diaria de permiso
por lactancia materna, hasta que el hijo tenga como mínimo 6 (seis) meses de edad.(*)
(*) Numeral modificado por el Artículo 1 de la Ley Nº 27591 publicada el 13-12-2001, cuyo texto es el
siguiente:
1.1 La madre trabajadora al término del período post natal tiene derecho a una hora diaria de permiso
por lactancia materna hasta que su hijo tenga un año de edad. Este permiso podrá ser fraccionado en
Ley 27240 Ley que Otroga Permiso por
365 SEGURIDAD Y SALUD 23/12/99 Art. 1 dos tiempos iguales y será otorgado dentro de su jornada laboral.” Reglamento Seguridad 100% Permanente Obligatorio
Lactancia Materna
(*) De conformidad con el Artículo único de la Ley Nº 27403 publicada el 20-01-2001 se precisa que la
hora diaria de permiso por lactancia materna se considera como efectivamente laborada para todo
efecto legal, incluyéndose el goce de la remuneración corrrespondiente.
1.2 La madre trabajadora y su empleador podrán convenir el horario en que se ejercerá el derecho
establecido en el párrafo precedente.
1.3 El derecho que por la presente Ley se otorga no podrá ser compensado ni sustituido por ningún
otro beneficio.

De las Implicancias de la Ley


Ley 27240 Ley que Otroga Permiso por
366 SEGURIDAD Y SALUD 23/12/99 Art. 2 La presente Ley no afecta los mayores beneficios otorgados sobre la materia por ley específica, pacto Reglamento Seguridad 100% Permanente Obligatorio
Lactancia Materna
colectivo o costumbre reconocida

Objeto de la Ley
Impleméntese lactarios en todas las instituciones del sector público y sector privado en las que laboren
Ley 29896 Ley que establece la
veinte o más mujeres en edad fértil.
367 SEGURIDAD Y SALUD Implementación de Lactarios en el Sectro 07/07/12 Art. 1 Reglamento Seguridad 100% Permanente Obligatorio
Las especifiaciones y condiciones que deben cumplir los lactarios se reigen por lo dispuesto en el D.S.
Privado Promoviendo la Lactancia Materna
009-2006-MIMDES, por lo que se dispone la implementación de lactarios en el sector público y
provado donde laboren veinte (20) o más mujeres en edad fértil, y sus normas complementarias.

Definición de Lactario
Ley 29896 Ley que establece la Para objetos de l apresente ley, un lactario es un ambiente acondicionado y digno para que las mujeres
368 SEGURIDAD Y SALUD Implementación de Lactarios en el Sectro 08/07/12 Art. 2 trabajadoras extraigan su leche materna durante el horario de trabajo, asegurando su adecuada Reglamento Seguridad 100% Permanente Obligatorio
Privado Promoviendo la Lactancia Materna conservación.
La implementación de lactarios promueve la lactancia materna.

Implementación de Lactarios
D.S. 009-2006-MIMDES Implementación de
Dispóngase que en todas las Instituciones del Sector Público, en las cuales laboren (20) veinte o más
Lactarios en Instituciones del Sector Público
369 SEGURIDAD Y SALUD 07/07/12 Art. 1 mujeres en edad fértil, se cuente con un ambiente especialmente acondicionado y digno para que las Reglamento Seguridad 100% Permanente Obligatorio
donde laboren Veinte o más Mujeres en Edad
mujeres extraigan su leche materna asegurando su adecuada conservación durante el horario de
Fértil
trabajo.

D.S. 009-2006-MIMDES Implementación de


Del ambiente especialmente acondicionado
Lactarios en Instituciones del Sector Público
370 SEGURIDAD Y SALUD 0707/2012 Art. 2 Las especificaciones y estructura del ambiente especialmente acondicionado señalado en el artículo Reglamento Seguridad 100% Permanente Obligatorio
donde laboren Veinte o más Mujeres en Edad
precedente, se regirán por lo señalado en el Anexo 01 del presente dispositivo.
Fértil

Objeto de la Ley
Ley 30012 Ley que concede el derecho de
La presente Ley tiene por objeto establecer el derecho del trabajador de la actividad pública y privada a
Licencia a Trabajadores con Familiares Directos
371 SEGURIDAD Y SALUD 06/11/13 Art. 1 gozar de licencia en los casos de tener un hijo, padre o madre, cónyuge o conviviente enfermo Reglamento Seguridad 100% Permanente Obligatorio
que se encuentran con Enfermedad en Estado
diagnosticado en estado grave o terminal, o que sufra accidente que ponga en serio riesgo su vida, con
Grave o Terminal o sufran Accidente Grave
el objeto de asistirlo.

Licencia por enfermedad grave o terminal o por accidente grave


La licencia a que se refiere el artículo 1 es otorgada por el plazo máximo de siete días calendario, con
Ley 30012 Ley que concede el derecho de
goce de haber. De ser necesario más días de licencia, estos son concedidos por un lapso adicional no
Licencia a Trabajadores con Familiares Directos
372 SEGURIDAD Y SALUD 06/11/13 Art. 2 mayor de treinta días, a cuenta del derecho vacacional.De existir una situación excepcional que haga Reglamento Seguridad 100% Permanente Obligatorio
que se encuentran con Enfermedad en Estado
ineludible la asistencia al familiar directo, fuera del plazo previsto en el párrafo precedente, se pueden
Grave o Terminal o sufran Accidente Grave
compensar las horas utilizadas para dicho fin con horas extraordinarias de labores, previo acuerdo con
el empleador.

Comunicacióin al Empleador
Ley 30012 Ley que concede el derecho de
El trabajador comunica al empleador dando cuenta del ejercicio de este derecho, dentro de las cuarenta
Licencia a Trabajadores con Familiares Directos
373 SEGURIDAD Y SALUD 06/11/13 Art. 3 y ocho horas de producido o conocido el suceso, adjuntando el certificado médico suscrito por el Reglamento Seguridad 100% Permanente Obligatorio
que se encuentran con Enfermedad en Estado
profesional de la salud autorizado, con el que se acredite el estado grave o terminal o el serio riesgo
Grave o Terminal o sufran Accidente Grave
para la vida como consecuencia del accidente sufrido por el familiar directo.
Ley 30012 Ley que concede el derecho de
Beneficios Pre Existente
Licencia a Trabajadores con Familiares Directos
374 SEGURIDAD Y SALUD 06/11/13 Art. 4 Los benefi cios obtenidos por los trabajadores sobre esta materia, por decisión unilateral o por Reglamento Seguridad 100% Permanente Obligatorio
que se encuentran con Enfermedad en Estado
convenio colectivo, se mantienen vigentes en cuanto sean más favorables a estos.
Grave o Terminal o sufran Accidente Grave

D.S. N° 001-2015-TR, mediante el cual establecen las normas reglamentarias para la efectiva aplicación
de la Ley N° 29992, Ley que modifica la Ley N° 26644, respecto de la extensión del descanso postnatal
en el caso de nacimiento de niños con discapacidad. Conforme lo establecido en el artículo 1 de la Ley
Nº 29992 – Ley que modifica el segundo párrafo del artículo 1 de la Ley Nº 26644, se establece que el
descanso postnatal se extiende por treinta (30) días naturales adicionales en los casos de nacimiento
múltiple o nacimiento de niños con discapacidad.
3.1.- DEFINICIÓN DE NIÑO CON DISCAPACIDAD
Se considera como niño con discapacidad a aquel que presenta una o más deficiencias físicas,
sensoriales, mentales o intelectuales de carácter permanente que son evidenciadas o previstas
LA LEY N° 29992, LEY QUE MODIFICA LA LEY Requisito legal de carácter
375 30 de Enero del 2015. razonablemente al momento de su nacimiento o con posterioridad; por las que podría verse afectado al NA NA Informativo
N° 26644, D.S. N° 001-2015-TR informativo
interactuar con diversas barreras actitudinales y del entorno, impidiéndole el ejercicio de sus derechos y
su inclusión plena y efectiva en la sociedad en igualdad de condiciones que las demás personas.
3.2.- ACREDITACIÓN DE LA DISCAPACIDAD
La discapacidad del niño se acredita mediante el certificado de discapacidad que se otorga en todos los
hospitales de los ministerios de Salud, de Defensa y del Interior y el Seguro Social de Salud (EsSalud),
3.3.- COMUNICACIÓN AL EMPLEADOR
El trabajador deberá comunicar al empleador sobre el ejercicio del derecho a la extensión del
descanso postnatal, en caso de nacimiento múltiple o de nacimiento de niños con discapacidad,
previamente a la culminación del descanso postnatal.

Objeto de la Ley
La presente Ley tiene el objeto de prevenir y sancionar el hostigamiento sexual producido en las
Ley 27942 Ley de Prevención y Sanción al
376 SEGURIDAD Y SALUD 2/27/2003 Art. 1 relaciones de autoridad o dependencia, cualquiera sea la forma jurídica de esta relación. Igualmente, Reglamento de Trabajo 100% Permanente Obligatorio
Hostigamiento Sexual
cuando se presente entre personas con prescindencia de jerarquía, estamento, grado, cargo, función,
nivel remunerativo o análogo.

Concceptos
4.1 El hostigamiento sexual típico o chantaje sexual consiste en la conducta física o verbal reiterada de
naturaleza sexual o sexista no deseada o rechazada, realizada por una o más personas que se
aprovechan de una posición de autoridad o jerarquía o cualquier otra situación ventajosa, en contra de
Ley 27942 Ley de Prevención y Sanción al otra u otras, quienes rechazan estas conductas por considerar que afectan su dignidad, así como sus
377 SEGURIDAD Y SALUD 2/28/2003 Art. 4 Reglamento de Trabajo 100% Permanente Obligatorio
Hostigamiento Sexual derechos fundamentales.
4.2 El hostigamiento sexual ambiental consiste en la conducta física o verbal reiterada de carácter
sexual o sexista de una o más personas hacia otras con prescindencia de jerarquía, estamento, grado,
cargo, función, nivel remunerativo o análogo, creando un clima de intimidación, humillación u
hostilidad.

De los Elementos Constitutivos del Hostigamiento Sexual


Para que se configure el hostigamiento sexual, debe presentarse alguno de los elementos constitutivos
siguientes:
a) El sometimiento a los actos de hostigamiento sexual es la condición a través de la cual la víctima
accede, mantiene o modifica su situación laboral, educativa, policial, militar, contractual o de otra
Ley 27942 Ley de Prevención y Sanción al
378 SEGURIDAD Y SALUD 3/1/2003 Art. 5 índole. Reglamento de Trabajo 100% Permanente Obligatorio
Hostigamiento Sexual
b) El rechazo a los actos de hostigamiento sexual genera que se tomen decisiones que afectan a la
víctima en cuanto a su situación laboral, educativa, policial, militar, contractual o de otra índole de la
víctima.
c) La conducta del hostigador, sea explícita o implícita, que afecte el trabajo de una persona,
interfiriendo en el rendimiento en su trabajo creando un ambiente de intimidación, hostil u ofensivo.
De las Manifestaciones del Hostigamiento Sexual
El hostigamiento sexual puede manifestarse por medio de las conductas siguientes:
a) Promesa implícita o expresa a la víctima de un trato preferente o beneficioso respecto a su situación
actual o futura a cambio de favores sexuales.
b) Amenazas mediante las cuales se exija en forma implícita o explícita una conducta no deseada por la
víctima, que atente o agravie su dignidad.
Ley 27942 Ley de Prevención y Sanción al
379 SEGURIDAD Y SALUD 3/1/2003 Art. 6 c) Uso de términos de naturaleza o connotación sexual o sexista (escritos o verbales), insinuaciones Reglamento de Trabajo 100% Permanente Obligatorio
Hostigamiento Sexual
sexuales, proposiciones sexuales, gestos obscenos o exhibición a través de cualquier medio de
imágenes de contenido sexual, que resulten insoportables, hostiles, humillantes u ofensivos para la
víctima.
d) Acercamientos corporales, roces, tocamientos u otras conductas físicas de naturaleza sexual que
resulten ofensivas y no deseadas por la víctima.
e) Trato ofensivo u hostil por el rechazo de las conductas señaladas en este artículo.

De las Responsabilidades del Empleador


Los empleadores deben mantener en el centro de trabajo condiciones de respeto entre los
trabajadores, cumpliendo con las siguientes obligaciones:
a) Capacitar a los trabajadores sobre las normas y políticas contra el hostigamiento sexual en la
empresa.
Ley 27942 Ley de Prevención y Sanción al b) Adoptar las medidas necesarias para que cesen las amenazas o represalias ejercidas por el
380 SEGURIDAD Y SALUD 3/1/2003 Art. 7 Reglamento de Trabajo 100% Permanente Obligatorio
Hostigamiento Sexual hostigador, así como las conductas físicas o comentarios de carácter sexual o sexista que generen un
clima hostil o de intimidación en el ambiente donde se produzcan.
c) Informar al Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo los casos de hostigamiento sexual y el
resultado de las investigaciones efectuadas para verificar el cumplimiento de la presente Ley. El
Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo incluye dentro del reglamento las disposiciones que
resulten pertinentes.

De las Sanciones del Hostigamiento Sexual


8.1 Si el hostigador es el empleador, personal de dirección, personal de confianza, titular, asociado,
director o accionista, el hostigado puede optar entre accionar el cese de la hostilidad o el pago de la
indemnización, dando por terminado el contrato de trabajo, conforme al artículo 35 del Texto Único
Ley 27942 Ley de Prevención y Sanción al
381 SEGURIDAD Y SALUD 3/1/2003 Art. 8 Ordenado del Decreto Legislativo núm. 728, Ley de Productividad y Competitividad Laboral, aprobado Reglamento de Trabajo 100% Permanente Obligatorio
Hostigamiento Sexual
por el Decreto Supremo núm. 003-97-TR. En este supuesto no es exigible la comunicación al empleador
por cese de hostilidad señalado en el artículo 30 de la misma norma.
8.2 Si el hostigador es un trabajador del régimen laboral privado, puede ser sancionado, según la
gravedad de los hechos, con amonestación, suspensión o despido.

Falsa Queja
Décima Cuando la queja o demanda de hostigamiento sexual es declarada infundada por resolución firme y
Ley 27942 Ley de Prevención y Sanción al
382 SEGURIDAD Y SALUD 3/1/2003 Disposición queda acreditada la mala fe del demandante, la persona a quien se le imputan los hechos en la queja o Reglamento de Trabajo 100% Permanente Obligatorio
Hostigamiento Sexual
Final demanda tiene expedito su derecho a interponer judicialmente las acciones pertinentes. En este caso, el
supuesto hostigado denunciante queda obligado a pagar la indemnización que fije el juez respectivo.”

Objeto de la Ley
La presente Ley tiene el objeto de prevenir y sancionar el hostigamiento sexual producido en las
Ley 29430 Ley que Modifica la Ley de Capacitación Reglamento de
383 SEGURIDAD Y SALUD 24/07/04 Art. 1 relaciones de autoridad o dependencia, cualquiera sea la forma jurídica de esta relación. Igualmente, 100% Anual Obligatorio
Prevención y Sanción al Hostigamiento Sexua trabajo
cuando se presente entre personas con prescindencia de jerarquía, estamento, grado, cargo, función,
nivel remunerativo o análogo.

Concceptos
4.1 El hostigamiento sexual típico o chantaje sexual consiste en la conducta física o verbal reiterada de
naturaleza sexual o sexista no deseada o rechazada, realizada por una o más personas que se
aprovechan de una posición de autoridad o jerarquía o cualquier otra situación ventajosa, en contra de
Ley 29430 Ley que Modifica la Ley de otra u otras, quienes rechazan estas conductas por considerar que afectan su dignidad, así como sus Capacitación Reglamento de
384 SEGURIDAD Y SALUD 25/07/04 Art. 4 100% Anual Obligatorio
Prevención y Sanción al Hostigamiento Sexua derechos fundamentales. trabajo
4.2 El hostigamiento sexual ambiental consiste en la conducta física o verbal reiterada de carácter
sexual o sexista de una o más personas hacia
otras con prescindencia de jerarquía, estamento, grado, cargo, función, nivel remunerativo o análogo,
creando un clima de intimidación, humillación u hostilidad.

De los Elementos Constitutivos del Hostigamiento Sexual


Para que se configure el hostigamiento sexual, debe presentarse alguno de los elementos constitutivos
siguientes:
a) El sometimiento a los actos de hostigamiento sexual es la condición a través de la cual la víctima
accede, mantiene o modifica su situación
Ley 29430 Ley que Modifica la Ley de laboral, educativa, policial, militar, contractual o de otra índole. Capacitación Reglamento de
385 SEGURIDAD Y SALUD 26/07/04 Art. 5 100% Anual Obligatorio
Prevención y Sanción al Hostigamiento Sexua b) El rechazo a los actos de hostigamiento sexual genera que se tomen decisiones que afectan a la trabajo
víctima en cuanto a su situación laboral,
educativa, policial, militar, contractual o de otra índole de la víctima.
c) La conducta del hostigador, sea explícita o implícita, que afecte el trabajo de una persona,
interfiriendo en el rendimiento en su trabajo
creando un ambiente de intimidación, hostil u ofensivo.
De las Manifestaciones del Hostigamiento Sexual
El hostigamiento sexual puede manifestarse por medio de las conductas siguientes:
a) Promesa implícita o expresa a la víctima de un trato preferente o beneficioso respecto a su situación
actual o futura a cambio de favores
sexuales.
b) Amenazas mediante las cuales se exija en forma implícita o explícita una conducta no deseada por la
Ley 29430 Ley que Modifica la Ley de víctima, que atente o agravie su dignidad. Capacitación Reglamento de
386 SEGURIDAD Y SALUD 27/07/04 Art. 6 100% Anual Obligatorio
Prevención y Sanción al Hostigamiento Sexua c) Uso de términos de naturaleza o connotación sexual o sexista (escritos o verbales), insinuaciones trabajo
sexuales, proposiciones sexuales, gestos obscenos o exhibición a través de cualquier medio de
imágenes de contenido sexual, que resulten insoportables, hostiles, humillantes u ofensivos para la
víctima.
d) Acercamientos corporales, roces, tocamientos u otras conductas físicas de naturaleza sexual que
resulten ofensivas y no deseadas por la víctima.
e) Trato ofensivo u hostil por el rechazo de las conductas señaladas en este artículo.

De las Responsabilidades del Empleador


Los empleadores deben mantener en el centro de trabajo condiciones de respeto entre los
trabajadores, cumpliendo con las siguientes obligaciones: a) Capacitar a los trabajadores sobre las
normas y políticas contra el hostigamiento sexual en la empresa.
b) Adoptar las medidas necesarias para que cesen las amenazas o represalias ejercidas por el
Ley 29430 Ley que Modifica la Ley de hostigador, así como las conductas físicas o Capacitación Reglamento de
387 SEGURIDAD Y SALUD 28/07/04 Art. 7 100% Anual Obligatorio
Prevención y Sanción al Hostigamiento Sexua comentarios de carácter sexual o sexista que generen un clima hostil o de intimidación en el ambiente trabajo
donde se produzcan.
c) Informar al Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo los casos de hostigamiento sexual y el
resultado de las investigaciones efectuadas para verificar el cumplimiento de la presente Ley. El
Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo incluye dentro del reglamento las disposiciones que
resulten pertinentes.

De las Sanciones del Hostigamiento Sexual


8.1 Si el hostigador es el empleador, personal de dirección, personal de confianza, titular, asociado,
director o accionista, el hostigado puede
optar entre accionar el cese de la hostilidad o el pago de la indemnización, dando por terminado el
contrato de trabajo, conforme al artículo 35 del Texto Único Ordenado del Decreto Legislativo núm.
Ley 29430 Ley que Modifica la Ley de Capacitación Reglamento de
388 SEGURIDAD Y SALUD 29/07/04 Art. 8 728, Ley de Productividad y Competitividad Laboral, aprobado por el Decreto 100% Anual Obligatorio
Prevención y Sanción al Hostigamiento Sexua trabajo
Supremo núm. 003-97-TR. En este supuesto no es exigible la comunicación al empleador por cese de
hostilidad señalado en el artículo 30 de la misma norma.
8.2 Si el hostigador es un trabajador del régimen laboral privado, puede ser sancionado, según la
gravedad de los hechos, con amonestación,
suspensión o despido.”

Falsa Queja
Décima Cuando la queja o demanda de hostigamiento sexual es declarada infundada por resolución firme y
Ley 29430 Ley que Modifica la Ley de Capacitación Reglamento de
389 SEGURIDAD Y SALUD 30/07/04 Disposición queda acreditada la mala fe del demandante, la persona a quien se le imputan los hechos en la queja o 100% Anual Obligatorio
Prevención y Sanción al Hostigamiento Sexua trabajo
Final demanda tiene expedito su derecho a interponer judicialmente las acciones pertinentes. En este caso, el
supuesto hostigado denunciante queda obligado a pagar la indemnización que fije el juez respectivo.”
Principios
Los principios generales aplicables a las relaciones, situaciones y procesos vinculados a la aplicación de
la Ley y el presente Reglamento son los siguientes:
a. Dignidad y Defensa de la Persona: La persona humana y el respeto de su dignidad son el fin supremo
de la sociedad y del Estado. Toda persona tiene derecho a ser protegida contra actos que afecten su
dignidad. Los actos de hostigamiento dañan la dignidad de la persona.
b. Ambiente Saludable y Armonioso: Toda persona tiene el derecho de ejercer sus actividades en un
ambiente sano y seguro dentro de su entorno laboral, educativo, formativo o de similar naturaleza, de
tal forma que preserve su salud física y mental estimulando su desarrollo y desempeño profesional. Los
actos de hostigamiento son contrarios a este principio.
c. Igualdad de oportunidades sin discriminación: Toda persona, debe ser tratada de forma igual y con el
D.S. 010-2003-MIMDES Reglamento de la Ley
mismo respeto dentro de su ámbito laboral, con acceso equitativo a los recursos productivos y empleo, Reglamento de TRABAJO /
390 SEGURIDAD Y SALUD 27942 Ley de Prevención y Sanción al 25/11/03 Art. 1 100% Semestral Obligatorio
social, educativo y cultural, siendo contrario a este principio cualquier tipo de discriminación por razón Capacitaciones
Hostigamiento Sexual
de sexo, edad, raza, condición social, o cualquier tipo de diferenciación.
d. Integridad personal: Toda persona tiene derecho a la integridad física, psíquica y moral. Nadie debe
ser sometido a actos que pongan en riesgo o afecten el goce y disfrute de ese derecho.
e. Confidencialidad: Los procedimientos regulados por la Ley y el Reglamento deben preservar la
reserva y la confidencialidad. Nadie puede brindar o difundir información durante el procedimiento de
investigación hasta su conclusión.
f. Debido proceso: Los participantes en los procedimientos iniciados al amparo de la presente norma,
gozan de todos los derechos y garantías inherentes al debido proceso, que comprende el derecho a
exponer sus argumentos, a ofrecer y producir pruebas, a obtener una decisión motivada y fundada en
derecho y todos aquellos atributos derivados del contenido esencial reconocido constitucionalmente de
dicho derecho.

De los Elementos Imprescindibles Constitutivos del Hostigamiento Sexual


De acuerdo lo establecido por los artículos 4º y 5º de la Ley, el hostigamiento sexual se configura con
los elementos siguientes:
a) Una relación de autoridad o dependencia, o jerarquía o situación ventajosa.
b) Un acto de carácter o connotación sexual: Estos actos pueden ser físicos, verbales, escritos o de
similar naturaleza.
c) El acto no es deseado o es rechazado manifiestamente, por la víctima.
D.S. 010-2003-MIMDES Reglamento de la Ley d) El sometimiento o el rechazo de una persona a dicha conducta se utiliza de forma explícita o
Reglamento de TRABAJO /
391 SEGURIDAD Y SALUD 27942 Ley de Prevención y Sanción al 25/11/03 Art. 5 implícita como base para una decisión que tenga efectos sobre el acceso de dicha persona a la Capacitaciones
100% Semestral Obligatorio
Hostigamiento Sexual formación o al empleo, sobre la continuación del mismo, los ascensos, el salario o cualesquiera otras
decisiones relativas al empleo y/o dicha conducta creando un entorno laboral intimidatorio, hostil o
humillante para la persona que es objeto de la misma.
La reiteración no será relevante para los efectos de la constitución del acto de hostigamiento sexual, sin
embargo podrá ser un elemento indiciario que coadyuve a constatar su efectiva presencia.
Para el caso de los menores de edad será de aplicación lo dispuesto en el literal a) del artículo
18º de la Ley Nº 27337, Código de Niños y Adolescentes, referido al acoso a los alumnos,
entendiéndose a éste como hostigamiento sexual.

Etapas y plazos del Procedimiento General


7.1. Interposición de la queja.- Las quejas pueden ser presentadas de forma verbal o escrita ante la
instancia establecida en cada ámbito de aplicación. En ningún caso se puede obligar a la víctima a
interponer la queja ante el presunto hostigador, por ser coincidentemente la autoridad encargada del
proceso, debiendo corresponderle al inmediato superior o quien haga sus veces.
Recibida la queja, la autoridad u órgano administrativo tiene un plazo de 24 horas o el del término de la
distancia debidamente fundamentado, para elevar la queja a la instancia u órgano competente
encargado de la investigación.
7.2. Medidas cautelares.- Con la finalidad de asegurar la eficacia de la Resolución final y la protección a
la víctima, se podrá solicitar y/o dictar medidas cautelares. Las medidas que se adopten deberán
ajustarse a la intensidad, proporcionalidad y necesidad, y que podrán ser:
a. Rotación del presunto hostigador.
b. Suspensión temporal del presunto hostigador, salvo los trabajadores del Régimen Laboral Público.
c. Rotación de la víctima, a solicitud de la misma.
d. Impedimento de acercarse a la víctima o a su entorno familiar, para lo cual se deberá efectuar una
constatación policial al respecto.
D.S. 010-2003-MIMDES Reglamento de la Ley
e. Asistencia psicológica u otras medidas de protección que garanticen la integridad física, psíquica y/o Reglamento de TRABAJO /
392 SEGURIDAD Y SALUD 27942 Ley de Prevención y Sanción al 25/11/03 Art. 7 100% Semestral Obligatorio
moral de la víctima, por ser el/la mayor afectado/a con el hostigamiento sexual sufrido. Dicha Capacitaciones
Hostigamiento Sexual
responsabilidad estará a cargo del Sector Salud.
7.3. Traslado de la queja.- Al tomar conocimiento el órgano encargado de la investigación, éste cuenta
con 3 días hábiles para correr traslado de la queja. El quejado cuenta con 5 días hábiles para presentar
sus descargos contados a partir del día siguiente de la notificación. El descargo deberá hacerse por
escrito y contendrá la exposición ordenada de los hechos y pruebas con que se desvirtúen los cargos.
Las pruebas que podrán ser utilizadas son las establecidas en el presente Reglamento y podrán ser
presentadas hasta antes que se emita la Resolución final.
7.4. Investigación.- La autoridad u órgano encargado de la investigación cuenta con el plazo de diez
(10) días para realizar su labor: correrá traslado de la contestación al quejoso dentro del tercer día hábil
de recibida dicha contestación, deberá poner en conocimiento de ambas partes todos los documentos
que se presenten y realizará las investigaciones que considere necesarias a fin de determinar la
configuración del acto de hostigamiento sexual, de acuerdo a los criterios establecidos en la Ley y el
presente Reglamento. La resolución motivada que se derive de esta investigación pondrá fin a los
respectivos procedimientos internos de cada institución.
7.5 Plazo máximo.- El procedimiento durará como máximo 20 días hábiles, salvo el término de la
distancia debidamente fundamentado, para el caso de las regiones geográficamente apartadas.
De las Manifestaciones del Hostigamiento Sexual
El hostigamiento sexual puede manifestarse por medio de las conductas siguientes:
a) Promesa implícita o expresa a la víctima de un trato preferente o beneficioso respecto a su situación
actual o futura a cambio de favores
sexuales.
b) Amenazas mediante las cuales se exija en forma implícita o explícita una conducta no deseada por la
D.S. 010-2003-MIMDES Reglamento de la Ley
víctima, que atente o agravie su dignidad. Reglamento de TRABAJO /
393 SEGURIDAD Y SALUD 27942 Ley de Prevención y Sanción al 25/11/03 Art. 6 100% Semestral Obligatorio
c) Uso de términos de naturaleza o connotación sexual o sexista (escritos o verbales), insinuaciones Capacitaciones
Hostigamiento Sexual
sexuales, proposiciones sexuales, gestos obscenos o exhibición a través de cualquier medio de
imágenes de contenido sexual, que resulten insoportables, hostiles, humillantes u ofensivos para la
víctima.
d) Acercamientos corporales, roces, tocamientos u otras conductas físicas de naturaleza sexual que
resulten ofensivas y no deseadas por la víctima.
e) Trato ofensivo u hostil por el rechazo de las conductas señaladas en este artículo.

Responsabilidad Solidadria
La autoridad competente del procedimiento de investigación por hostigamiento sexual, responderá
solidariamente en forma conjunta por la
D.S. 010-2003-MIMDES Reglamento de la Ley
indemnización que previo proceso se fijará al hostigador por no haber instaurado dentro del plazo de Reglamento de TRABAJO /
394 SEGURIDAD Y SALUD 27942 Ley de Prevención y Sanción al 25/11/03 Art. 7 100% Semestral Obligatorio
ley el proceso administrativo disciplinario no obstante haber tenido conocimiento de dichos actos en Capacitaciones
Hostigamiento Sexual
virtud a la queja presentada oportunamente por la víctima. La responsabilidad pecuniaria recaída
responderá además administrativamente por haber incurrido en falta, sin perjuicio de la responsabilidad
penal a que hubiere lugar.

Sanciones
En caso se determine el acto de hostigamiento sexual, las sanciones aplicables dependerán de la
gravedad, y podrán ser:
D.S. 010-2003-MIMDES Reglamento de la Ley a. amonestación verbal o escrita,
Reglamento de TRABAJO /
395 SEGURIDAD Y SALUD 27942 Ley de Prevención y Sanción al 25/11/03 Art. 8 b. suspensión, Capacitaciones
100% Semestral Obligatorio
Hostigamiento Sexual c. despido,
d. separación temporal o definitiva,
e. ser dado de baja o pasar a disponibilidad
f. otras, de acuerdo al ámbito de aplicación.

Falsa Queja
La queja por hostigamiento sexual que sea declarada infundada por resolución firme, facultará al
perjudicado por ella a interponer las acciones judiciales pertinentes dentro de las cuales deberá
D.S. 010-2003-MIMDES Reglamento de la Ley probarse el dolo, nexo causal y daño establecidos en el Código Civil, para ser indemnizado
Reglamento de TRABAJO /
396 SEGURIDAD Y SALUD 27942 Ley de Prevención y Sanción al 25/11/03 Art. 17 conforme a lo dispuesto por la Décima Disposición Final y Complementaria de la Ley. Capacitaciones
100% Semestral Obligatorio
Hostigamiento Sexual En cada institución, la autoridad correspondiente tendrá de oficio la facultad de imponer las sanciones
correspondientes conforme a lo dispuesto por la Décimo Primera Disposición Final y Complementaria
de la Ley; siempre y cuando quede debidamente acreditado el dolo o culpa inexcusable de la persona
que interpuso la falsa queja.

Ambito de Aplicación
Se encuentran comprendidos dentro de las disposiciones del presente Capítulo, todas aquellas
D.S. 010-2003-MIMDES Reglamento de la Ley relaciones sujetas al régimen laboral
Reglamento de TRABAJO /
397 SEGURIDAD Y SALUD 27942 Ley de Prevención y Sanción al 25/11/03 Art. 18 privado, los trabajadores y socios trabajadores de las empresas de servicios, las Cooperativas, las Capacitaciones
100% Semestral Obligatorio
Hostigamiento Sexual relaciones sujetas al régimen laboral privado en las entidades educativas privadas, de acuerdo a lo
establecido en el último párrafo del artículo 17º de la Ley. Asimismo, deberá incluir a los contratados
por prácticas pre-profesionales, convenios de formación y contrato de aprendizaje.

Responsabilidad del Empleador


D.S. 010-2003-MIMDES Reglamento de la Ley
El empleador está obligado bajo responsabilidad a promover y establecer, en su Centro Laboral, Reglamento de TRABAJO /
398 SEGURIDAD Y SALUD 27942 Ley de Prevención y Sanción al 25/11/03 Art. 19 100% Semestral Obligatorio
medidas de prevención y sanción del hostigamiento sexual de conformidad a las obligaciones Capacitaciones
Hostigamiento Sexual
establecidas en el artículo 7º de la Ley.

Capacitación de los trabajadores


D.S. 010-2003-MIMDES Reglamento de la Ley Es obligación del empleador a través de las Oficinas de Personal o quien haga sus veces, capacitar y
Reglamento de TRABAJO /
399 SEGURIDAD Y SALUD 27942 Ley de Prevención y Sanción al 25/11/03 Art. 20 sensibilizar a los trabajadores sobre Capacitaciones
100% Semestral Obligatorio
Hostigamiento Sexual las conductas a sancionar por hostigamiento sexual de acuerdo a la ley y el presente Reglamento a fin
de promover un ambiente laboral saludable y un cambio de conductas contrarias al mismo.
Establecimiento de un Procedimiento para sancionar el hostigamiento Sexual
Es obligación del empleador, en un plazo máximo de 30 calendario días contados a partir de la
D.S. 010-2003-MIMDES Reglamento de la Ley publicación del presente Reglamento, establecer un procedimiento preventivo interno que permita al
Reglamento de TRABAJO /
400 SEGURIDAD Y SALUD 27942 Ley de Prevención y Sanción al 26/11/03 Art. 21 trabajador interponer una queja en caso de que sea víctima de hostigamiento sexual, el mismo que Capacitaciones
100% Semestral Obligatorio
Hostigamiento Sexual deberá cumplir con las características señaladas en el presente Reglamento.
Dicho procedimiento deberá ser puesto en conocimiento de todos los trabajadores del Centro Laboral,
así como para las nuevas contrataciones laborales.

Obligación de Informar al Ministerio de Trabajo y Promosción del Empleo


D.S. 010-2003-MIMDES Reglamento de la Ley Es obligación del empleador informar al Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo sobre los
Reglamento de TRABAJO /
401 SEGURIDAD Y SALUD 27942 Ley de Prevención y Sanción al 27/11/03 Art. 22 procedimientos instaurados por hostigamiento sexual y de ser el caso sobre las sanciones impuestas, Capacitaciones
100% Semestral Obligatorio
Hostigamiento Sexual dentro de los 30 días calendario siguientes, contados desde la fecha de la resolución final del
procedimiento establecido en el presente Reglamento.

Opciones del Trabajador


Conforme a lo establecido en el artículo 8º de la Ley, el trabajador puede optar entre las siguientes
D.S. 010-2003-MIMDES Reglamento de la Ley alternativas:
Reglamento de TRABAJO /
402 SEGURIDAD Y SALUD 27942 Ley de Prevención y Sanción al 27/11/03 Art. 23 a) Accionar el cese de hostilidad Capacitaciones
100% Semestral Obligatorio
Hostigamiento Sexual b) Exigir el pago de una indemnización dando por terminado el contrato de trabajo, conforme al
artículo 35º del Texto Único Ordenado del Decreto Legislativo Nº 728, Ley de Productividad y
Competitividad Laboral, aprobado por Decreto Supremo Nº 003-97-TR

Procedimiento de Cese de Hostilidad


El trabajador podrá presentar una queja, de acuerdo al procedimiento interno establecido por el
empleador, el mismo que deberá cumplir con las siguientes características:
a. La queja deberá ser interpuesta ante la Gerencia de Personal, Oficina de Personal o de Recursos
Humanos o quien haga sus veces. En caso que la queja sea contra el Gerente de Personal, la queja
deberá interponerse ante la autoridad inmediata de mayor jerarquía.
b. El Gerente de Personal o la autoridad de mayor jerarquía, correrá traslado inmediatamente de la
queja al quejado dentro del tercer día útil de presentada.
c. El quejado cuenta con 5 días útiles para presentar sus descargos, adjuntando las pruebas que
considere oportunas.
d. Las pruebas que podrán ser utilizadas, son las establecidas en el presente Reglamento. Estas podrán
ser presentadas hasta antes que se emita la Resolución final.
e. El Gerente de Personal o la autoridad de mayor jerarquía correrá traslado de la contestación al
D.S. 010-2003-MIMDES Reglamento de la Ley
quejoso y deberá poner en conocimiento de ambas partes todos los documentos que se presenten. Reglamento de TRABAJO /
403 SEGURIDAD Y SALUD 27942 Ley de Prevención y Sanción al 27/11/03 Art. 24 100% Semestral Obligatorio
f. El Gerente de Personal o la autoridad de mayor jerarquía cuenta con 10 días hábiles para realizar las Capacitaciones
Hostigamiento Sexual
investigaciones que considere necesarias a fin de determinar el acto de hostigamiento sexual, de
acuerdo a los criterios establecidos en la Ley y el presente Reglamento.
g. El Gerente de Personal o la autoridad de mayor jerarquía podrá imponer medidas cautelares durante
el tiempo que dure el procedimiento, las que incluyen medidas de protección para la víctima.
h. El Gerente de Personal o la autoridad de mayor jerarquía contará con 5 días hábiles para emitir una
Resolución motivada que ponga fin al procedimiento interno.
i. En caso se determine la existencia del acto de hostigamiento sexual, las sanciones aplicables
dependerán de la gravedad, debiéndose tener en cuenta que pueden ser: amonestación, suspensión o
despido.
En caso la queja recaiga sobre la autoridad de mayor jerarquía, el procedimiento interno no resulta
aplicable, teniendo el trabajador el derecho a interponer una demanda por cese de hostilidad, de
acuerdo a lo establecido en el artículo 35º literal a) del Texto Único Ordenado del Decreto Legislativo
Nº 728, Ley de Productividad y Competitividad Laboral, aprobado por Decreto Supremo Nº 003-97-TR

Procedimiento para SOlicitar una Indemnización


De acuerdo al artículo 8º de la Ley, el trabajador víctima de hostigamiento sexual tiene la potestad de
accionar el cese de la hostilidad o de dar por terminado el contrato de trabajo y solicitar al juez el pago
de una indemnización por parte del empleador, independientemente de los beneficios sociales que le
D.S. 010-2003-MIMDES Reglamento de la Ley correspondan, de acuerdo a lo establecido el artículo 38º del Texto Único Ordenado de la Ley de
Reglamento de TRABAJO /
404 SEGURIDAD Y SALUD 27942 Ley de Prevención y Sanción al 27/11/03 Art. 25 Productividad y Competitividad. Capacitaciones
100% Semestral Obligatorio
Hostigamiento Sexual Para tales efectos, el hostigamiento sexual será considerado como acto de hostilidad equiparable al
despido, conforme al artículo 30º del Texto Único Ordenado de la Ley de Productividad y
Competitividad Laboral.
En caso que el juez considere fundada la demanda, dispondrá el pago de la indemnización de acuerdo
a lo establecido en el presente reglamento.

La Vigilancia de la Salud de los Trabajadores que incluye la realización de los exámenes médico Plan anual de Salud
R.M N°004-2014/MINSA " Protocolo de ocupacionales, atención, notificación y registro de los acontecimientos Ocupacional
exámenes médicos ocupacionales y guía de relacionados a la salud de los trabajadores es un acto médico y debe cumplir con las siguientes Programa de Vigilancia
405 SEGURIDAD Y SALUD 1/5/2014 Art. 1 100% Anual Obligatorio
diagnostico de los exámenes médicos condiciones: medica
obligatorios por actividad ". Debe estar a cargo de un: Elaborados y ejecutados por
a) Médico Cirujano con segunda especialidad en Medicina Ocupacional y Medio Ambiente, o Medicina medico ocupacional
del Trabajo, debidamente titulado, colegiado y habilitado por el Colegio Médico del Perú; o, b) Médico
Cirujano con Maestría en Salud Ocupacional o Maestría en Salud Ocupacional y Ambiental o Maestría
en Medicina Ocupacional y Medio Ambiente, debidamente colegiado y habilitado por el Colegio
Médico del Perú
La gestión y establecimiento del
Programa Anual de Seguridad y Salud Ocupacional a que
se refiere el artículo 212 de la Ley, comprende al titular de
actividad minera y a las empresas contratistas.
1. Todo Programa Anual de Seguridad y Salud
Ocupacional debe ser:
a) Elaborado sobre la base de un diagnóstico
situacional o la evaluación de los resultados del programa
del año anterior de cada unidad económica administrativa
o concesión minera.
b) Evaluado mensualmente.
D.S 024-2016-EM "Reaglamento de Seguridad c) Mejorado en forma permanente.
406 SEGURIDAD Y SALUD 7/28/2016 Art 55 POLITICA DE SEGURIDAD 100% Anual Obligatorio
y Salud Ocupacional en Mineria" La declaración
d) Disponible general decompetentes.
para las autoridades una
e)Política deberá
Integrado establecerse
a nuevos por escrito,
conocimientos reflejando
de las ciencias,
efectivamente una actitud positiva y
tecnologías, ambiente de trabajo, organizaciónel compromiso de
del trabajo
lay administración por la Seguridad
evaluación del desempeño y Salud
en base Ocupacional,
a condiciones de
entendiendo que su cumplimiento es responsabilidadtrabajo. directa de todos los funcionarios de línea así
como detodos
2. El Programa Anuallosde trabajadores.
Seguridad y Salud
Ocupacional contendrá lo siguiente:
a) Los objetivos y metas en los diferentes niveles de
la organización.
b) Control y seguimiento de los objetivos y metas.
c) Actividades cuyos resultados permitan medir su
avance y cumplimiento.
d) Responsables del cumplimiento de las actividades
D.S 024-2016-EM "Reaglamento de Seguridad e) El número de monitoreos que se realizará, según el
407 SEGURIDAD Y SALUD 7/28/2016 Art 57 Programa de Seguridad 100% Anual obligatorio
y Salud Ocupacional en Mineria" análisis de riesgo en el ambiente de trabajo de cada labor
y a nivel de grupos de exposición similar (trabajadores),
considerando los agentes físicos, químicos, biológicos,
disergonómicos y otros a los que están expuestos.
f) Cronograma de ejecución de actividades y
presupuesto aprobado y financiado que comprenderá a
trabajadores de todos los trabajadores.
empresas contratistas) por cada UEA o
D.S 024-2016-EM "Reaglamento de Seguridad concesión minera, deberán contar con un Reglamento
408 SEGURIDAD Y SALUD 7/28/2016 Art 58 RISSO 100% Anual Obligatorio
y Salud Ocupacional en Mineria" Interno
señaladas ende
el Seguridad y Salud
artículo 2 del Ocupaciona
presente reglamento.
D.S 024-2016-EM "Reaglamento de Seguridad Asimismo, el titular de actividad minera podrá constituir sub
409 SEGURIDAD Y SALUD 7/28/2016 Art 60 Instalacion del Comité 100% Bi Anual Obligatorio
y Salud Ocupacional en Mineria" comités para efectos de un mejor manejo administrativo.

Los titulares de actividades mineras


y empresas contratistas, en cumplimiento del artículo
D.S 024-2016-EM "Reaglamento de Seguridad Programa Anual de
410 SEGURIDAD Y SALUD 7/28/2016 Art 71 215 de la Ley, deben formular y desarrollar Programas 100% Anual Obligatorio
y Salud Ocupacional en Mineria" Capacitaciones
Anuales de Capacitación para los trabajadores en todos
sus niveles, a fin de formar personal calificado por
competencias. Las capacitaciones serán presenciales y
deberán realizarse dentro de las horas de trabajo.

Leyenda
MINTRA - Ministerio de Trabajo Requisitos Legales de
318
MINEM - Ministerio de Energia y Minas cumplimiento obligatorio
N.A. - No Aplica Requisitos Legales de
88
ATS- Anàlisis de Trabajo Seguro conocimiento
EPP - Equipo de Protecciòn Personal
INDECOPI 18 Salud Ocupacional RM N° 798-2010/MINSA
PETs - Procedimiento Escrito de Trabajo Seguro
IPERC - Identificaciòn de Peligros, Evaluaciòn y Control de Riesgos
RSST - Reglamento de Seguridad y Salud en el Trabajo
CECCOTRASMIN - Certificado de Calificaciòn de Competencia del Trabajador del Sector Minero

Base Legal
1. Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo - Ley 29783
2. Reglamento de Seguridad y Salud Ocupacional en Mineria - Decreto Supremo 024-2016-EM
3. Reglamento de Seguridad y Salud en el Trabajo de las Actividades Eléctricas - Resoluciòn Ministerial 161-2007-MEM/DM
4. Establece los procedimientos para la Selección, Distribución, Señalización, Inspección, mantenimiento, Recarga y Prueba Hidrostática de los extintores portátiles, excepto
los de agentes halogenados. - NTP-INDECOPI 350.043-1998
SISTEMA INTEGRADO DE GESTION

EVALUACION DE REQUISITOS LEGALES Y OTROS REQUISITOS MA

Código:SIG-PSEG-002-01 REV 06 8/1/2016 Página 1 de 1

FECHA DE OBLIGATORIO /
ITEM TEMA NORMA ART. REQUISITO LEGAL EVICENCIA DE CUMPLIMIENTO PERIODICIDAD
PUBLICACIÓN INFORMATIVO

Del principio de responsabilidad ambiental:


El causante de la degradación del ambiente y de sus componentes,
sea una persona natural o jurídica, pública o privada, está obligado
Ley Nº 28611 Ley General del
15 de octubre de a adoptar inexcusablemente las medidas para su restauración,
1 Marco general Ambiente ( del 15 de 9 Requisto legal de carácter Informativo NA NA Informativo
2005 rehabilitación o reparación según corresponda o, cuando lo anterior
octubre de 2005)
no fuera posible,a compensar en términos ambientales los daños
generados, sin perjuicio de otras responsabilidades administrativas,
civiles o penales a que hubiera lugar.

31.1 El Estándar de Calidad Ambiental – ECA es la medida que establece el


nivel de concentració no del grado de elementos, sustancias o parámetros
físicos, químicos y biológicos presentes en el aire, agua o suelo, en su
condición de cuerpo receptor, que no representa riesgo significativo para la
salud de las personas ni al ambiente. Según el parámetro en particular a
que se refiera, la concentración o grado podrá ser expresada en máximos,
mínimos o rangos.
31.2 El ECA es obligatorio en el diseño de las normas legales y las políticas
públicas. Es un referente obligatorio en el diseño y aplicación de todos los
instrumentos de gestión ambiental.
31.3 No se otorga la certificación ambiental establecida mediante la Ley del
Ley 28611. Ley General del 24,25,31,32, Sistema Nacional de Evaluación del Impacto Ambiental, cuando el
2 Marco general
Ambiente
10/15/2005 Requisto legal de carácter Informativo NA NA Informativo
118,119,2 respectivo EIA concluye que la implementación de la actividad implicaría el
incumplimiento de algún Estándar de Calidad Ambiental. Los Programas de
Adecuación y Manejo Ambiental también deben considerar los Estándares
de Calidad Ambiental al momentode establecer los compromisos
respectivos.
31.4 Ninguna autoridad judicial o administrativa podrá hacer uso de los
estándares nacionales de calidad ambiental, con el objeto de sancionar bajo
forma alguna a personas jurídicas o naturales, a menos que se demuestre
que existe causalidad entre su actuación y la transgresión de dichos
estándares. Las sanciones deben basarse en el incumplimiento de
obligacionesa cargo de las personas naturales o jurídicas, incluyendo las
contenidas en los instrumentos de gestión ambiental.

Ley 29325. Ley del Sistema La presente Ley tiene por objeto crear el Sistema Nacional de Evaluación y
3 Marco general Nacional de Evaluación y 3/5/2009 1 Fiscalización Ambiental, el cual está a cargo del Organismo de Evaluación y Requisto legal de carácter Informativo NA NA Informativo
Fiscalización Ambiental Fiscalización Ambiental – OEFA como ente rector.
Constituyen infracciones administrativas bajo el ámbito de competencias del
Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA) las siguientes
conductas:
a) El incumplimiento de las obligaciones contenidas en la normativa
ambiental.
b) El incumplimiento de las obligaciones a cargo de los administrados
establecidas en los instrumentos de gestión ambiental señalados en la
normativa ambiental vigente.
c) El incumplimiento de los compromisos ambientales asumidos en
contratos de concesión.
d) El incumplimiento de las medidas cautelares, preventivas o correctivas,
así como de las disposiciones o mandatos emitidos por las instancias
competentes del OEFA.
e) Otras que correspondan al ámbito de su competencia.
El cumplimiento de las obligaciones ambientales fiscalizables antes
mencionadas es obligatorio para todas las personas naturales o jurídicas
que realizan las actividades que son de competencia del OEFA, aun cuando
no cuenten con permisos, autorizaciones ni títulos habilitantes para el
ejercicio de las mismas. Esta disposición es aplicable a todas las Entidades
de Fiscalización Ambiental (EFA), respecto de sus competencias, según
Ley 29325. Ley del Sistema corresponda. La empresa debe cumplir las obligaciones
Nacional de Evaluación y Cuando el OEFA obtenga indicios razonables y verificables del ambientales fiscalizables, aun cuando no
4 Marco general Fiscalización Ambiental 3/5/2009 17 incumplimiento de las condiciones para que una actividad se encuentre en cuenten con permisos, autorizaciones ni 100% Permanente Obligatorio
Modificada por artículo 1 de la Ley el ámbito de competencias de los gobiernos regionales, y por tanto su títulos habilitantes para el ejercicio de las
30011 (26.04.2013) condición actual debiera corresponder al ámbito de competencias del OEFA, mismas.
este se encuentra facultado para desarrollar las acciones de fiscalización
ambiental a que hubiere lugar.
Las acciones que ejerza el OEFA, conforme a lo señalado en el presente
artículo, se realizan sin perjuicio de las competencias que corresponden a
los gobiernos regionales y demás Entidades de Fiscalización Ambiental
(EFA), así como al Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y
Minería (Osinergmin) y a otras entidades sectoriales, conforme a sus
competencias.
Mediante decreto supremo refrendado por el Ministro del Ambiente a
propuesta del OEFA, se establecen disposiciones y criterios para la
fiscalización ambiental de las actividades mencionadas en los párrafos
anteriores.
El Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA) ejerce la
potestad sancionadora respecto de las obligaciones ambientales
establecidas en los planes, programas y demás instrumentos de gestión
ambiental que corresponda aprobar al Ministerio del Ambiente (MINAM).
Mediante resolución de Consejo Directivo del OEFA se tipifican las
conductas y se aprueba la escala de sanciones aplicables. La tipificación de
infracciones y sanciones generales y transversales será de aplicación
supletoria
24.1 Toda aactividad
la tipificación
humanade infracciones
que impliqueyconstrucciones,
sanciones que utilicen las EFA. y
obras, servicios
otras actividades, así como las políticas, planes y programas públicos
susceptibles de causar impactos ambientales de carácter significativo, está
sujeta, de acuerdo a ley, al Sistema Nacional de Evaluación de Impacto
Ambiental – SEIA, el cual es administrado por la Autoridad Ambiental
Ley 28611. Ley General del
5 Evaluación ambiental
Ambiente
10/15/2005 24 Nacional. La ley y su reglamento desarrollan los componentes del Sistema Literal NA NA Informativo
Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental.
24.2 Los proyectos o actividades que no están comprendidos en el Sistema
Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental deben desarrollarse de
conformidad con las normas de protección ambiental específicas de la
materia.
Los Estudios Ambientales, según las Actividades de Hidrocarburos, se
clasifican en:
a. Declaración de Impacto Ambiental (DIA).
b. Estudio de Impacto Ambiental (EIA).
c. Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado (EIA-sd)
La relación de Estudios Ambientales consignada en el párrafo anterior no
D.S. 015-2006-EM. Reglamento excluye a los demás documentos de gestión de adecuación ambiental, tales La empresa debe pagar la tarifa por
6 Evaluación ambiental para la Protección Ambiental en las 3/5/2006 11 como Programa de Adecuación y Manejo Ambiental - PAMA, Plan monitoreo y gestión de uso de aguas NA NA Informativo
Actividades de Hidrocarburos Ambiental Complementario - PAC y el Programa Especial de Manejo subterráneas.
Ambiental - PEMA, los que se rigen por el presente Reglamento en lo que
sea aplicable.
En el Anexo Nº 6 se indica la categorización genérica que se le da a las
Actividades de Hidrocarburos, la misma que podría ser modificada sobre la
base de las características particulares de la actividad y del área en que se
desarrollará.

Están obligadas a obtener licencia de funcionamiento las personas


naturales, jurídicas o entes colectivos, nacionales o extranjeros, de derecho
Licencia de
Ley 28976. Marco de Licencia de privado o público, incluyendo empresas o entidades del Estado, regionales o La empresa debe contar con Licencia de
7 Funcionamiento
Funcionamiento
2/5/2007 4
municipales, que desarrollen, con o sin finalidad de lucro, actividades de Funcionamiento
funcionamiento 100 Permanente Obligatorio
%
comercio, industriales y/o de servicios de manera previa a la apertura, o
instalación de establecimientos en los que se desarrollen tales actividades.

El agua constituye patrimonio de la Nación. El dominio sobre ella es


inalienable e imprescriptible. Es un bien de uso público y su administración
Ley 29338. Ley de Recursos La empresa debe pagar la retribución
8 Uso de agua
Hídricos
3/31/2009 2 solo puede ser otorgada y ejercida en armonía con el bien común, la
económica por el uso del agua.
NA NA Informativo
protección ambiental y el interés de la Nación. No hay propiedad privada
sobre el agua.
83.1 De conformidad con los principios establecidos en el Título Preliminar y
las demás disposiciones contenidas en la presente Ley, las empresas
adoptan medidas para el efectivo control de los materiales y sustancias
peligrosas intrínsecas a sus actividades, debiendo prevenir, controlar,
Consumo de combustibles Ley 28611. Ley General del mitigar eventualmente, los impactos ambientales negativos que aquellos
9 o lubricantes Ambiente
10/15/2005 83
generen.
Requisito legal de carácter Informativo NA NA Informativo
83.2 El Estado adopta medidas normativas, de control, incentivo y sanción,
para asegurar el uso, manipulación y manejo adecuado de los materiales y
sustancias peligrosas, cualquiera sea su origen, estado o destino, a fin de
prevenir riesgos y daños sobre la salud de las personas y el ambiente.

Están obligados al cumplimiento del Sistema de Control de Órdenes de


Res. 048-2003-OS/CD. Aprueba
Pedido, todas las personas naturales o jurídicas que se encuentren inscritas
SCOP para Consumidores Directos
en el Registro de Hidrocarburos y que adquieran Combustibles Líquidos,
Consumo de combustibles de Combustibles Líquidos
10 o lubricantes Modificado por el artículo 2 de la
4/5/2003 2 Otros Productos Derivados de los Hidrocarburos y Gas Licuado de Petróleo, Requisito legal de carácter general 100% Permanente Obligatorio
a excepción de los Locales de Venta de GLP, Redes de Distribución de
Res. 183-2011-OS-CD
GLP, Consumidores Directos de GLP con capacidad de almacenamiento
(24.04.2011)
menor o igual a 1000 galones y Distribuidores de GLP en cilindros.

El Sistema de Control de Órdenes de Pedido es el procedimiento único para


Res. 048-2003-OS/CD. Aprueba la adquisición de Combustibles Líquidos, Otros Productos Derivados de los
SCOP para Consumidores Directos Hidrocarburos y Gas licuado de Petróleo.
100%
Consumo de combustibles de Combustibles Líquidos Los agentes de la cadena de comercialización de Combustibles Líquidos,
11 o lubricantes Modificado por el artículo 2 de la
4/5/2003 3
Otros Productos Derivados de los Hidrocarburos y Gas Licuado de Petróleo
Requisito legal de carácter general Documentación Permanente Obligatorio
Administrativa
Res. 183-2011-OS-CD no podrán expender sus productos a agentes que no cuenten con la debida
(24.04.2011) Orden de Pedido y/o sin registrarlo en el Sistema de Control Órdenes de
Pedido, según corresponda.

R.M. 139-2012-MEM-DM.
Queda prohibido el uso y la comercialización de Diesel B5 con un contenido
Establecen prohibición de
de azufre mayor a 50 ppm en los departamentos de Lima, Arequipa, Cusco,
comercializar y usar Diesel B5 con
Puno y Madre de Dios y en la Provincia Constitucional del Callao, en un 100%
Consumo de combustibles un contenido de azufre mayor a 50
12 o lubricantes ppm en los departamentos de
3/18/2012 Único plazo máximo de ciento veinte (120) días calendario, contados a partir de la Requisito legal de carácter general Documentación Permanente Obligatorio
publicación de la presente Resolución. En el mencionado plazo el Diesel B5 Administrativa
Lima, Arequipa, Cusco, Puno y
que se comercialice en los citados departamentos y en la Provincia
Madre de Dios y en la Provincia
Constitucional del Callao deberá alcanzar el nivel de azufre permitido.
Constitucional del Callao

Si cerca de un lindero se construye horno, chimenea, establo u otros


similares o depósito para agua o materias húmedas, penetrantes, explosivas
o radioactivas o se instala maquinaria o análogos, deben observarse las
Consumo de productos distancias y precauciones establecidas por los reglamentos respectivos y, a
13 químicos
D. Leg. 295. Código Civil 7/25/1984 963
falta de éstos, las que sean necesarias para preservar la solidez o la
Requisito legal de carácter Informativo NA NA Informativo
salubridad de los predios vecinos. La inobservancia de esta disposición
puede dar lugar al cierre o retiro de la obra y a la indemnización de daños y
perjuicios.

Los titulares de la actividad que usan materiales peligrosos sólo podrán


Ley 28256. Ley que regula el
Consumo de productos contratar los servicios de transporte con las empresas debidamente
14 químicos
Transporte Terrestre de Materiales 6/19/2004 8.1
registradas y autorizadas por el Ministerio de Transportes y
Permisos, resoluciones 100% Permanente Obligatorio
y Residuos Peligrosos
Comunicaciones.

Los titulares de la actividad que usa materiales peligrosos están obligados a


Ley 28256. Ley que regula el elaborar o exigir a las empresas contratistas que intervengan en (…) el
Consumo de productos
15 químicos
Transporte Terrestre de Materiales 6/20/2004 9 transporte (…) de materiales y residuos peligrosos un plan de contingencia Plan de Contingrncia 100% Cada 5 años Obligatorio
y Residuos Peligrosos que será aprobado por el Sector correspondiente, para los fines de control y
fiscalización ambiental.
El destinatario deberá:
1. Recibir, de inmediato al arribo de los vehículos o unidades de carga, los
materiales y/o residuos peligrosos para su descarga en el lugar indicado en
la correspondiente guía de remisión.
D.S. 021-2008-MTC. Reglamento 2. Prestar el apoyo y proporcionar la información técnica necesaria que le
Consumo de productos Nacional de Transporte Terrestre fuera solicitada por el transportista o autoridades competentes, en caso de Docuemntacion para realizar el tensporte de Sujeto a la ocurrencia
16 químicos de Materiales y Residuos
6/10/2008 57
emergencia. material Peligroso
_
del hecho
Obligatorio
Peligrosos 3. Permitir la realización de las acciones de control que realice la autoridad
competente brindando las facilidades que el caso requiera.
4. Realizar, cuando le corresponda, las maniobras de carga y estiba,
exclusivamente con personal capacitado para tales acciones y que cuente
con el equipo de protección adecuado a la labor que desempeña.

El propietario, en ejercicio de su derecho y especialmente en su trabajo de


explotación industrial, debe abstenerse de perjudicar las propiedades
Emisiones de gases de contiguas o vecinas, la seguridad, el sosiego y la salud de sus habitantes. Inspeccion Tecnica Vehicular
17 combustión
D. Leg. 295. Código Civil 7/25/1984 961
Están prohibidos los humos, hollines, emanaciones, ruidos, trepidaciones y Programa de Monitoreos
100% Anual Obligatorio
molestias análogas que excedan de la tolerancia que mutuamente se deben
los vecinos en atención a las circunstancias.

D.S. 047-2001-MTC. Límites


Máximos Permisibles de emisiones
contaminantes para vehículos Establézcase en el ámbito nacional, los valores de los Límites Máximos
automotores Permisibles (LMPs) de Emisiones Contaminantes para vehículos
Emisiones de gases de Anexo 1 modificado por el D.S. automotores en circulación, vehículos automotores nuevos a ser importados
18 combustión 002-2003-MTC (16.01.2003), el
12/31/2001 1
o ensamblados en el país, y vehículos automotores usados a ser
Requisito legal de carácter general NA NA Informativo
artículo 1 del D.S. 009-2012- importados, que como Anexo 1, forman parte del presente Decreto
MINAM (18.12.2012) y el artículo 1 Supremo.
del D.S. 004-2013-MINAM
(30.05.2013)

Los conductores de los vehículos automotores cuyas emisiones superen los


D.S. 047-2001-MTC. Límites
Límites Máximos Permisibles (LMPs), aplicables para vehículos en
Máximos Permisibles de emisiones
circulación, serán sancionados conforme lo establece el Código M. 15 del
Emisiones de gases de contaminantes para vehículos
19 combustión automotores
10/31/2001 5 Anexo I - Cuadro de Tipificación, Multas y Medidas Preventivas aplicables a Requisito legal de carácter general NA NA Informativo
las Infracciones al Tránsito Terrestre del Texto Único Ordenado del
Modificado por el artículo 1 del D.S.
Reglamento Nacional de Tránsito - Código de Tránsito, aprobado por
009-2012-MINAM (18.12.2012)
Decreto Supremo N° 016-2009-MTC y sus modificatorias.

El vehículo que tenga el tubo de escape deteriorado, que impida ser


sometido a los controles de emisiones realizados por la autoridad
competente en la vía pública, implica el incumplimiento de los Límites
Máximos Permisibles (LMP's) aplicables para vehículos en circulación,
debiéndose proceder a aplicar a su conductor la sanción correspondiente,
conforme al Código M.15 del Anexo I - Cuadro de Tipificación, Multas y
Medidas Preventivas aplicables a las Infraccikones al Tránsito Terrestre del
D.S. 047-2001-MTC. Límites
Texto Único Ordenado del Reglamento Nacional de Tránsito - Código de
Máximos Permisibles de emisiones
Tránsito, aprobado por Decreto Supremo N° 016-2009-MTC y sus
Emisiones de gases de contaminantes para vehículos
20 combustión automotores
12/31/2001 6 modificatorias. Requisito legal de carácter general NA NA Informativo
Asimismo, no será sometido a las pruebas de emisiones para obtener el
Modificado por el artículo 1 del D.S.
certificado de aprobación de inspección técnica, el vehículo que tenga el
009-2012-MINAM (18.12.2012)
tubo de escape deteriorado, debiéndose proceder a aplicar a su conductor
la sanción correspondiente, conforme al Código M.27 del Anexo I - Cuadro
de Tipificación, Multas y Medidas Preventivas aplicables a las Infracciones
al Tránsito Terrestre del Texto Único Ordenado del Reglamento Nacional de
Tránsito - Código de Tránsito aprobado por Decreto Supremo N° 016-2009-
MTC y sus modificatorias.

Adiciónese al Anexo 1 del Decreto Supremo Nº 074-2001-PCM el valor


D.S. 069-2003-PCM. Establecen
Emisiones de gases de anual de concentración de plomo, expresado en microgramos por metro
21 combustión
valor anual de la concentración de 7/15/2003 1
cúbico (ug/m3), quedando el estándar para este contaminante en la forma
Requisito legal de carácter general NA NA Informativo
Plomo
siguiente: (Ver norma)
Las autoridades públicas, en el ejercicio de sus funciones y atribuciones,
adoptan medidas para la prevención, vigilancia y control ambiental y
epidemiológico, a fin de asegurar la conservación, mejoramiento y
Emisiones de gases de Ley 28611. Ley General del recuperación de la calidad del aire, según sea el caso, actuando
22 combustión Ambiente
10/15/2005 118
prioritariamente en las zonas en las que se superen los niveles de alerta por
Requisito legal de carácter general NA NA Informativo
la presenciade elementos contaminantes, debiendo aplicarse planesde
contingencia para la prevención o mitigación de riesgos y daños sobre la
salud y el ambiente.

Los Titulares a que hace mención el artículo 2 son responsables por las
emisiones atmosféricas, las descargas de efluentes líquidos, las
disposiciones de residuos sólidos y las emisiones de ruido, desde las
instalaciones o unidades que construyan u operen directamente o a través
de terceros, en particular de aquellas que excedan los Límites Máximos
Permisibles (LMP) vigentes, y cualquier otra regulación adicional dispuesta
D.S. 015-2006-EM. Reglamento
Emisiones de gases de por la autoridad competente sobre dichas emisiones, descargas o
23 combustión
para la Protección Ambiental en las 3/5/2006 3
disposiciones. Son asimismo responsables por los Impactos Ambientales
Programa Monitoreos 100% Anual Obligatorio
Actividades de Hidrocarburos.
que se produzcan como resultado de las emisiones atmosféricas, descargas
de efluentes líquidos, disposiciones de residuos sólidos y emisiones de
ruidos no regulados y/o de los procesos efectuados en sus instalaciones por
sus actividades. Asimismo, son responsables por los Impactos Ambientales
provocados por el desarrollo de sus Actividades de Hidrocarburos y por los
gastos que demande el Plan de Abandono.

Las autoridades públicas, en el ejercicio de sus funciones y atribuciones,


adoptan medidas para la prevención, vigilancia y control ambiental y
epidemiológico, a fin de asegurar la conservación, mejoramiento y
Generación de olores Ley 28611. Ley General del recuperación de la calidad del aire, según sea el caso, actuando
24 ofensivos Ambiente
10/15/2005 118
prioritariamente en las zonas en las que se superen los niveles de alerta por
Requisito legal de carácter Informativo NA NA Informativo
la presenciade elementos contaminantes, debiendo aplicarse planesde
contingencia para la prevención o mitigación de riesgos y daños sobre la
salud y el ambiente.

Los Titulares a que hace mención el artículo 2 son responsables por las
emisiones atmosféricas, las descargas de efluentes líquidos, las
disposiciones de residuos sólidos y las emisiones de ruido, desde las
instalaciones o unidades que construyan u operen directamente o a través
de terceros, en particular de aquellas que excedan los Límites Máximos
Permisibles (LMP) vigentes, y cualquier otra regulación adicional dispuesta
D.S. 015-2006-EM. Reglamento
Generación de olores por la autoridad competente sobre dichas emisiones, descargas o
25 ofensivos
para la Protección Ambiental en las 3/5/2006 3
disposiciones. Son asimismo responsables por los Impactos Ambientales
Programa de Monitoreos 100% Anual Obligatorio
Actividades de Hidrocarburos.
que se produzcan como resultado de las emisiones atmosféricas, descargas
de efluentes líquidos, disposiciones de residuos sólidos y emisiones de
ruidos no regulados y/o de los procesos efectuados en sus instalaciones por
sus actividades. Asimismo, son responsables por los Impactos Ambientales
provocados por el desarrollo de sus Actividades de Hidrocarburos y por los
gastos que demande el Plan de Abandono.

La presente norma establece los estándares nacionales de calidad


D.S. 085-2003-PCM. Reglamento
ambiental para ruido y los lineamientos para no excederlos, con el objetivo
26 Ruido de Estándares Nacionales de 10/30/2003 1
de proteger la salud, mejorar la calidad de vida de la población y promover
Programa de Monitoreos 100% Anual Obligatorio
Calidad Ambiental para Ruido
el desarrollo sostenible.

Los Estándares Primarios de Calidad Ambiental (ECA) para Ruido


establecen los niveles máximos de ruido en el ambiente que no deben
D.S. 085-2003-PCM. Reglamento
excederse para proteger la salud humana. Dichos ECA’s consideran como
27 Ruido de Estándares Nacionales de 10/30/2003 4
parámetro el Nivel de Presión Sonora Continuo Equivalente con
Programa de Monitoreos 100% Anual Obligatorio
Calidad Ambiental para Ruido
ponderación A (LAeqT) y toman en cuenta las zonas de aplicación y
horarios, que se establecen en el Anexo Nº 1 de la presente norma.
La vigilancia y monitoreo de la contaminación sonora en el ámbito local es
una actividad a cargo de las municipalidades provinciales y distritales de
acuerdo a sus competencias, sobre la base de los lineamientos que
establezca el Ministerio de Salud. Las Municipalidades podrán encargar a
instituciones públicas o privadas dichas actividades.
D.S. 085-2003-PCM. Reglamento
Los resultados del monitoreo de la contaminación sonora deben estar a
28 Ruido de Estándares Nacionales de 10/30/2003 14
disposición del público.
Programa de Monitoreos 100% Anual Obligatorio
Calidad Ambiental para Ruido
El Ministerio de Salud a través de la Dirección General de Salud Ambiental
(DIGESA) realizará la evaluación de los programas de vigilancia de la
contaminación sonora, prestando apoyo a los municipios, de ser necesario.
La DIGESA elaborará un informe anual sobre los resultados de dicha
evaluación.

El que ingrese ilegalmente al territorio nacional, use, emplee, coloque,


traslade o disponga sin la debida autorización, residuos o desechos tóxicos
Generación de residuos o peligrosos para el ambiente, resultantes de un proceso de producción,
29 peligrosos
D.Leg. 635. Código Penal 4/8/1991 307
extracción, transformación, utilización o consumo, será reprimido con pena
Requisito legal de carácter general NA NA Informativo
privativa de libertad no menor de cuatro años ni mayor de seis años y con
trescientos a cuatrocientos días-multa.

Los residuos procedentes de establecimientos donde se manipulen


La empresa debe contar con un Plan de
sustancias y productos peligrosos deben ser sometidos al tratamiento y
Generación de residuos Contingencias que determine las acciones a
30 peligrosos
Ley 26842. Ley General de Salud 7/20/1997 99 disposición que señalan las normas correspondientes. Dichos residuos no
tomar en caso de emergencias durante el
100% Permanente Obligatorio
deben ser vertidos directamente a las fuentes, cursos o reservorios de agua,
manejo de residuos.
al suelo o al aire, bajo responsabilidad.

La gestión de los residuos sólidos de origen doméstico, comercial o que


Generación de residuos no Ley 28611. Ley General del siendo de origen distinto presenten características similares a aquellos, son
31 peligrosos Ambiente
10/15/2005 119.1
de responsabilidad de los gobiernos locales. Por ley se establece el régimen
Requisito legal de carácter general NA NA Informativo
de gestión y manejo de los residuos sólidos municipales.

La gestión de los residuos sólidos distintos a los señalados en el párrafo


Generación de residuos Ley 28611. Ley General del precedente son de responsabilidad del generador hasta su adecuada
32 peligrosos Ambiente
10/15/2005 119.2
disposición final, bajo las condiciones de control y supervisión establecidas
Requisito legal de carácter general NA NA Informativo
en la legislación vigente.

La comercialización de residuos que van a ser objeto de reaprovechamiento


para la obtención de productos de uso humano directo o consumo humano
Ley 27314. Ley General de indirecto, debe ser efectuada exclusivamente por empresas
Generación de residuos no
33 peligrosos
Residuos Sólidos 7/21/2000 19 comercializadoras debidamente registradas ante la Autoridad de Salud, con Procedimiento de manejo de residuos. 100% Permanente Obligatorio
Modificada por D.Leg. 1065 excepción de los generadores del ámbito de gestión no municipal en caso
que el residuo sea directamente reaprovechado por otro generador en su
proceso productivo.

La comercialización de residuos que van a ser objeto de reaprovechamiento


para la obtención de productos de uso humano directo o consumo humano
Ley 27314. Ley General de indirecto, debe ser efectuada exclusivamente por empresas
Generación de residuos
34 peligrosos
Residuos Sólidos 7/21/2000 19 comercializadoras debidamente registradas ante la Autoridad de Salud, con Dispocición de RRSS con una EPS 100% Permanente Obligatorio
Modificada por D.Leg. 1065 excepción de los generadores del ámbito de gestión no municipal en caso
que el residuo sea directamente reaprovechado por otro generador en su
proceso productivo.

Los envases que han sido utilizados para el almacenamiento o


comercialización de sustancias o productos peligrosos y los productos
Generación de residuos Ley 27314. Ley General de
35 peligrosos Residuos Sólidos
7/21/2000 24 usados o vencidos que puedan causar daños a la salud o al ambiente son Requisito legal _ NA Obligatorio
considerados residuos peligrosos y deben ser manejados como tales, salvo
que sean sometidos a un tratamiento que elimine su peligrosidad.

Los generadores de residuos sólidos del ámbito de gestión no municipal,


Ley 27314. Ley General de remitirán en formato digital, a la autoridad a cargo de la fiscalización
Generación de residuos
36 peligrosos
Residuos Sólidos 6/28/2008 37.1 correspondiente a su Sector, los siguientes documentos: Requisito legal _ NA Obligatorio
Modificada por D.Leg. 1065 37.1 Una Declaración Anual del Manejo de Residuos Sólidos conteniendo
información sobre los residuos generados durante el año transcurrido.
Los generadores de residuos sólidos del ámbito de gestión no municipal,
remitirán en formato digital, a la autoridad a cargo de la fiscalización
Ley 27314. Ley General de correspondiente a su Sector, los siguientes documentos:
Generación de residuos no 100% No especificado por
37 peligrosos
Residuos Sólidos 6/28/2008 37.2 37.2 Su Plan de Manejo de Residuos Sólidos que estiman van a ejecutar en Plan de Manejo de Residuos Sólidos
la norma
Obligatorio
Modificada por D.Leg. 1065 el siguiente periodo conjuntamente con la Declaración indicada en el
numeral anterior, de acuerdo con los términos que se señale en el
Reglamento de la presente Ley.

Los generadores de residuos sólidos del ámbito de gestión no municipal,


remitirán en formato digital, a la autoridad a cargo de la fiscalización
Ley 27314. Ley General de correspondiente a su Sector, los siguientes documentos:
Generación de residuos 100% No especificado por
38 peligrosos
Residuos Sólidos 6/28/2008 37.2 37.2 Su Plan de Manejo de Residuos Sólidos que estiman van a ejecutar en Plan de Manejo de Residuos Sólidos
la norma
Obligatorio
Modificada por D.Leg. 1065 el siguiente periodo conjuntamente con la Declaración indicada en el
numeral anterior, de acuerdo con los términos que se señale en el
Reglamento de la presente Ley.

Los generadores de residuos sólidos del ámbito de gestión no municipal,


remitirán en formato digital, a la autoridad a cargo de la fiscalización
correspondiente a su Sector, los siguientes documentos:
Ley 27314. Ley General de 37.3 Un Manifiesto de Manejo de Residuos Sólidos Peligrosos por cada
Generación de residuos Manifiesto de Manejo de Residuos Sólidos No especificado por
39 peligrosos
Residuos Sólidos 6/28/2008 37.3 operación de traslado de residuos peligrosos, fuera de instalaciones
Peligrosos
_ la norma
Obligatorio
Modificada por D.Leg. 1065 industriales o productivas, concesiones de extracción o aprovechamiento de
recursos naturales y similares. Esta disposición no es aplicable a las
operaciones de transporte por medios convencionales o no convencionales
que se realiza al interior de las instalaciones o áreas antes indicadas.

Cuando las operaciones y procesos empleados durante el manejo de


residuos sólidos representen riesgos significativos para la salud de las
personas o el ambiente el generador, de forma inmediata, deberá adoptar
La empresa debe contratar a una EPS-RS
Generación de residuos no Ley 27314. Ley General de alguna o todas las siguientes medidas de seguridad: 1) Aislar el área o Sujeto a la ocurrencia
40 peligrosos Residuos Sólidos
7/21/2000 47
instalación, 2) Suspender parcial o totalmente las actividades o
para cualquier operación de transporte de _
del hecho
Obligatorio
residuos fuera de sus instalaciones.
procedimientos, 3) Decomisar, 4) Dar alerta a través de medios de difusión
masiva. Las autoridades sectoriales podrán imponer las medidas
mencionadas en el ámbito de sus competencias.

Cuando las operaciones y procesos empleados durante el manejo de


residuos sólidos representen riesgos significativos para la salud de las La empresa debe contratar a una EPS-RS
personas o el ambiente el generador, de forma inmediata, deberá adoptar para cualquier operación de transporte de
Generación de residuos Ley 27314. Ley General de alguna o todas las siguientes medidas de seguridad: 1) Aislar el área o residuos peligrosos fuera de sus Sujeto a la ocurrencia
41 peligrosos Residuos Sólidos
7/21/2000 47
instalación, 2) Suspender parcial o totalmente las actividades o instalaciones, para lo cual deberá emitir el
_
del hecho
Obligatorio
procedimientos, 3) Decomisar, 4) Dar alerta a través de medios de difusión correspondiente Manifiesto de Manejo de
masiva. Las autoridades sectoriales podrán imponer las medidas Residuos Peligrosos.
mencionadas en el ámbito de sus competencias.

D.S. 057-2004-PCM. Reglamento El manejo de los residuos que realiza toda persona deberá ser sanitaria y
Generación de residuos
42 peligrosos
de la Ley General de Residuos 7/24/2004 9 ambientalmente adecuado de manera tal de prevenir impactos negativos y Procedimiento de manejo de residuos. 100% Mensual Obligatorio
Sólidos asegurar la protección de la salud (…).

Todo generador está obligado a acondicionar y almacenar en forma segura,


D.S. 057-2004-PCM. Reglamento
Generación de residuos no sanitaria y ambientalmente adecuada los residuos, previo a su entrega a la
43 peligrosos
de la Ley General de Residuos 7/24/2004 10
EPS-RS o a la EC-RS o municipalidad, para continuar con su manejo hasta
Procedimiento de manejo de residuos. 100% Mensual Obligatorio
Sólidos
su destino final.

La empresa deberá presentar dentro de los


D.S. 057-2004-PCM. Reglamento
Generación de residuos Está prohibido el abandono, vertido o disposición de residuos en lugares no primeros quince días hábiles de cada año
44 peligrosos
de la Ley General de Residuos 7/24/2004 18
autorizados por la autoridad competente o aquellos establecidos por ley. una Declaración de Manejo de Residuos
NA NA Informativo
Sólidos
Sólidos ante la Autoridad Competente
El generador de residuos del ámbito no municipal está obligado a:
1. Presentar una Declaración de Manejo de Residuos Sólidos a la autoridad
competente de su sector, de acuerdo a lo dispuesto en el artículo 114 del
Reglamento;
2. Caracterizar los residuos que generen según las pautas indicadas en el
Reglamento y en las normas técnicas que se emitan para este fin;
La empresa deberá presentar dentro de los
D.S. 057-2004-PCM. Reglamento 3. Manejar los residuos peligrosos en forma separada del resto de residuos;
Generación de residuos no primeros quince días hábiles de cada año
45 peligrosos
de la Ley General de Residuos 7/24/2004 25 (...)
una Declaración de Manejo de Residuos
NA NA Informativo
Sólidos 6. Ante una situación de emergencia, proceder de acuerdo a lo señalado en
Sólidos ante la Autoridad Competente
el artículo 36 del Reglamento;
7. Brindar las facilidades necesarias para que la Autoridad de Salud y las
Autoridades Sectoriales Competentes puedan cumplir con las funciones
establecidas en la Ley y en el Presente Reglamento.
8. Cumplir con los otros requerimientos previstos en el Reglamento y otras
disposiciones emitidas al amparo de éste

El generador de residuos del ámbito no municipal está obligado a:


1. Presentar una Declaración de Manejo de Residuos Sólidos a la autoridad
competente de su sector, de acuerdo a lo dispuesto en el artículo 114 del
Reglamento;
2. Caracterizar los residuos que generen según las pautas indicadas en el
Reglamento y en las normas técnicas que se emitan para este fin;
3. Manejar los residuos peligrosos en forma separada del resto de residuos;
4. Presentar Manifiesto de Manejo de Residuos Peligrosos a la autoridad
competente de su sector de acuerdo a lo dispuesto en el artículo 115 del La empresa deberá presentar dentro de los
D.S. 057-2004-PCM. Reglamento
Generación de residuos Reglamento; primeros quince días hábiles de cada año su
46 peligrosos
de la Ley General de Residuos 7/24/2004 25
5. Almacenar, acondicionar, tratar o disponer los residuos peligrosos en Plan de Manejo de Residuos Sólidos ante la
NA NA Informativo
Sólidos
forma segura, sanitaria y ambientalmente adecuada, conforme se establece Autoridad Competente
en la Ley, el Reglamento y, en las normas específicas que emanen de éste;
6. Ante una situación de emergencia, proceder de acuerdo a lo señalado en
el artículo 36 del Reglamento;
7. Brindar las facilidades necesarias para que la Autoridad de Salud y las
Autoridades Sectoriales Competentes puedan cumplir con las funciones
establecidas en la Ley y en el Presente Reglamento.
8. Cumplir con los otros requerimientos previstos en el Reglamento y otras
disposiciones emitidas al amparo de éste

El generador o poseedor de residuos peligrosos deberá bajo


responsabilidad, adoptar, antes de su recolección, las medidas necesarias
para eliminar o reducir las condiciones de peligrosidad que dificulten la La empresa deberá presentar dentro de los
D.S. 057-2004-PCM. Reglamento
Generación de residuos recolección, transporte, tratamiento o disposición final de los mismos. En primeros quince días hábiles de cada año su No especificado por
47 peligrosos
de la Ley General de Residuos 7/24/2004 32
caso que, en función a la naturaleza del residuo no fuera posible adoptar Plan de Manejo de Residuos Sólidos ante la
_
la norma
Obligatorio
Sólidos
tales medidas, se requerirá contar con al conformidad de la Autoridad de Autoridad Competente
Salud, la que indicará las acciones que el generador o poseedor debe
adoptar.

Todo generador de residuos del ámbito no municipal deberá contar con un


plan de contingencias que determine las acciones a tomar en caso de
emergencias durante el manejo de los residuos. Este plan deberá ser
aprobado por la autoridad competente. La empresa debe segregar los RAEE de los
D.S. 057-2004-PCM. Reglamento Si se produce un derrame, infiltración, explosión, incendio o cualquier otra residuos sólidos municipales y entregar los
Generación de residuos Sujeto a la ocurrencia
48 peligrosos
de la Ley General de Residuos 7/24/2004 37 emergencia durante el manejo de los residuos, tanto el generador como la mismos a los sistemas de manejo 100%
del hecho
Obligatorio
Sólidos EPS-RS que presta el servicio, deben tomar inmediatamente las medidas establecidos, a una EPS-RS o a una EC-RS
indicadas en el respectivo plan de contingencia. Asimismo, deberán debidamente autorizadas.
comunicar, dentro de las 24 horas siguientes de ocurridos los hechos, a la
Dirección de Salud de la jurisdicción, y ésta a su vez a la DIGESA, la
información requerida conforme a lo establecido en el Reglamento.

Los residuos deben ser acondicionados de acuerdo a su naturaleza física,


D.S. 057-2004-PCM. Reglamento
Generación de residuos no química y biológica, considerando sus características de peligrosidad, su
49 peligrosos
de la Ley General de Residuos 7/24/2004 38
incompatibilidad con otros residuos, así como las reacciones que puedan
Procedimiento de manejo de residuos. 100% Mensual Obligatorio
Sólidos
ocurrir con el material del recipiente que lo contiene. (...)
Los residuos deben ser acondicionados de acuerdo a su naturaleza física,
química y biológica, considerando sus características de peligrosidad, su
incompatibilidad con otros residuos, así como las reacciones que puedan
ocurrir con el material del recipiente que lo contiene. Los recipientes deben
aislar los residuos peligrosos del ambiente y cumplir cuando menos con lo
siguiente:
1. Que su dimensión, forma y material reúna las condiciones de seguridad
La empresa deberá llevar un registro de los
D.S. 057-2004-PCM. Reglamento previstas en las normas técnicas correspondientes, de manera tal que se
Generación de residuos incidentes de fugas, derrames y descargas
50 peligrosos
de la Ley General de Residuos 7/24/2004 38 eviten pérdidas o fugas durante el almacenamiento, operaciones de carga,
no reguladas de hidrocarburos y de cualquier
100% Mensual Obligatorio
Sólidos descarga y transporte;
sustancia química peligrosa.
2. El rotulado debe ser visible e identificar plenamente el tipo de residuo,
acatando la nomenclatura y demás especificaciones técnicas que se
establezcan en las normas correspondientes;
3. Deben ser distribuidos, dispuestos y ordenados según las características
de los residuos;
4. Otros requisitos establecidos en el Reglamento y normas que emanen de
éste.

Está prohibido el almacenamiento de residuos peligrosos:


1. En terrenos abierto;
2. A granel sin su correspondiente contenedor;
3. En cantidades que rebasen la capacidad del sistema de almacenamiento;
D.S. 057-2004-PCM. Reglamento 4. En infraestructuras de tratamiento de residuos por más de cinco (5) días;
Generación de residuos
51 peligrosos
de la Ley General de Residuos 7/24/2004 39 contados a partir de su recepción; (...). Requisito legal de carácter Informativo NA NA Informativo
Sólidos Los movimientos de entrada y salida de residuos peligrosos del área de
almacenamiento deben sistematizarse en un registro que contenga la fecha
de movimiento así como el tipo, característica, volumen, origen y destino del
residuo peligroso, y el nombre de la EPS-RS responsable de dichos
residuos.

El almacenamiento central para residuos peligrosos, en instalaciones


productivas u otras que se precisen, debe estar cerrado, cercado y, en su
interior se colocarán los contenedores necesarios para el acopio temporal
de dichos residuos, en condiciones de higiene y seguridad, hasta su
evacuación para el tratamiento o disposición final. Estas instalaciones deben
reunir por lo menos las siguientes condiciones:
1. Estar separadas a una distancia adecuada de acuerdo al nivel de
peligrosidad del residuo respecto de las áreas de producción, servicios,
oficinas, almacenamiento de insumos o materias primas o de productos
terminados, de acuerdo a lo que establezca el sector competente;
2. Ubicarse en lugares que permitan reducir riesgos por posibles emisiones,
fugas, incendios, explosiones o inundaciones;
3. Contar con sistemas de drenaje y tratamiento de lixiviados;
D.S. 057-2004-PCM. Reglamento
Generación de residuos 4. Los pasillos o áreas de tránsito deben ser lo suficientemente amplias para
52 peligrosos
de la Ley General de Residuos 7/24/2004 40
permitir el paso de maquinarias y equipos, así como el desplazamiento del
Requisito legal de carácter informativo NA NA Informativo
Sólidos
personal de seguridad, o de emergencia;
5. Contar con sistemas contra incendios, dispositivos de seguridad
operativos y equipos e indumentaria de protección para el personal de
acuerdo con la naturaleza y toxicidad del residuo;
6. Los contenedores o recipientes deben cumplir con las características
señaladas en el artículo 37 del Reglamento;
7. Los pisos deben ser lisos, de material impermeable y resistentes;
8. Se debe contar con detectores de gases o vapores peligrosos con alarma
audible, cuando se almacenen residuos volátiles;
9. Debe implementarse una señalización que indique la peligrosidad de los
residuos, en lugares visibles; y
10. Otros requisitos establecidos en el Reglamento y normas que emanen
de éste.

El almacenamiento en las unidades productivas, denominado


almacenamiento intermedio, podrá realizarse mediante el uso de un
D.S. 057-2004-PCM. Reglamento contenedor seguro y sanitario; el cual deberá estar ubicado en las unidades
Generación de residuos
53 peligrosos
de la Ley General de Residuos 7/24/2004 41 donde se generan los residuos peligrosos, en un área apropiada, de donde Procedimiento de manejo de residuos. _ Permanente Obligatorio
Sólidos serán removidos hacia el almacenamiento central. Este almacenamiento,
debe cumplir con los aspectos indicados en el artículo 40 de este
Reglamento.

La empresa deberá actualizar sus


D.S. 057-2004-PCM. Reglamento
Generación de residuos no Cualquier operación de transporte de residuos fuera de las instalaciones del instrumentos de gestión ambiental en Sujeto a la ocurrencia
54 peligrosos
de la Ley General de Residuos 7/24/2004 42.1
generador, debe ser realizada por una EPS-RS. (…) concordancia con los ECA para Suelo hasta
_
del hecho
Obligatorio
Sólidos
el 26/03/2014
1. Cualquier operación de transporte de residuos fuera de las instalaciones
del generador, debe ser realizada por una EPS-RS. Si se trata de residuos
peligrosos, dicha operación deberá registrarse en el Manifiesto de Manejo
de Residuos Sólidos Peligrosos, conforme a lo establecido en este
Reglamento, utilizando el formulario del Anexo 2, el cual debe estar firmado
y sellado por el responsable del área técnica de las EPS-RS que intervenga
hasta su disposición final.
2. Por cada movimiento u operación de transporte de residuos peligrosos, el
generador debe entregar a la EPS-RS que realice dicho servicio, el original
La empresa deberá actualizar sus
D.S. 057-2004-PCM. Reglamento del Manifiesto suscrito por ambos. Todas las EPS-RS que participen en el
Generación de residuos instrumentos de gestión ambiental en Sujeto a la ocurrencia
55 peligrosos
de la Ley General de Residuos 7/24/2004 42 movimiento de dichos residuos en su tratamiento o disposición final,
concordancia con los ECA para Suelo hasta
_
del hecho
Obligatorio
Sólidos deberán suscribir el original del manifiesto al momento de recibirlos;
el 26/03/2014
3. El generador y cada EPS-RS conservarán su respectiva copia del
manifiesto con las firmas que consten al momento de la recepción. Una vez
que la EPS-RS de transporte entrega los residuos a la EPS-RS encargada
del tratamiento o disposición final, devolverá el original del manifiesto al
generador, firmado y sellado por todas las EPS-RS que han intervenido
hasta la disposición final;
4. El generador remitirá el original del manifiesto con las firmas y sellos
como se indica en el numeral anterior, a la autoridad competente de su
sector.

El generador y las EPS-RS o EC-RS, según sea el caso que han intervenido
hasta la disposición final, remitirán y conservarán el manifiesto indicado en
el artículo anterior, ciñéndose a lo siguiente:
D.S. 057-2004-PCM. Reglamento 1. El generador entregará a la autoridad del sector competente durante los
Generación de residuos
56 peligrosos
de la Ley General de Residuos 7/24/2004 43.1 quince primeros días de cada mes, los manifiestos originales acumulados Requisito legal de carácter Informativo NA NA Informativo
Sólidos del mes anterior; en caso que la disposición final se realice fuera del
territorio nacional, adjuntará copias de la Notificación del país importador,
conforme al artículo 95 del Reglamento y la documentación de exportación
de la Superintendencia Nacional Adjunta de Aduanas;

El generador y las EPS-RS o EC-RS, según sea el caso que han intervenido La empresa deberá realizar un muestreo
hasta la disposición final, remitirán y conservarán el manifiesto indicado en exploratorio del suelo del emplazamiento y
D.S. 057-2004-PCM. Reglamento
Generación de residuos el artículo anterior, ciñéndose a lo siguiente: (...) áreas de influencia de sus actividades,
57 peligrosos
de la Ley General de Residuos 7/24/2004 43.3
3. El generador y las EPS-RS o la EC-RS según sea el caso, conservarán debiendo comunicar los resultados a
_ Cada 5 años Obligatorio
Sólidos
durante cinco años copia de los manifiestos debidamente firmados y PRODUCE y a la entidad de fiscalización
sellados como se señala en el artículo anterior. ambiental.

Si transcurrido un plazo de 15 días calendario, más el término de la


distancia de ser el caso, contados a partir de la fecha en que la EPS-RS de La empresa deberá presentar un Plan de
D.S. 057-2004-PCM. Reglamento
Generación de residuos transporte o la EC-RS según sea el caso reciba los residuos peligrosos, y no Descontaminación de Suelos hasta el Sujeto a la ocurrencia
58 peligrosos
de la Ley General de Residuos 7/24/2004 44
se haya devuelto al generador el manifiesto en original con las firmas y 26/03/2014 en caso el resultado del
_
del hecho
Obligatorio
Sólidos
sellos como se indica en el artículo 41, el generador informará a la DIGESA muestreo evidencie sitios contaminados.
respecto de este hecho, a fin de que dicte la sanción que corresponda.

El generador aplicará estrategias de minimización o reaprovechamiento de


D.S. 057-2004-PCM. Reglamento
Generación de residuos no residuos, las cuales estarán consignadas en su respectivo plan de manejo
59 peligrosos
de la Ley General de Residuos 7/24/2004 54
de residuos, las que serán promovidas por las autoridades sectoriales y
Procedimiento de manejo de residuos. 100% Mensual Obligatorio
Sólidos
municipales provinciales.
El generador de residuos del ámbito de gestión no municipal deberá
presentar dentro de los primeros quince días hábiles de cada año una
D.S. 057-2004-PCM. Reglamento Declaración de Manejo de Residuos Sólidos, según formulario que se
Generación de residuos
60 peligrosos
de la Ley General de Residuos 7/24/2004 115 adjunta en el Anexo 1 del Reglamento, acompañado del respectivo plan de Plan de Manejo de Residuos Sólidos _ Anual Obligatorio
Sólidos manejo de residuos que estima ejecutar en el siguiente periodo, a la
autoridad competente. Esta derivará una copia de la misma con un análisis
de situación a la DIGESA.
El generador y la EPS-RS responsable del servicio de transporte,
D.S. 057-2004-PCM. Reglamento tratamiento y disposición final de residuos peligrosos están obligados a
Generación de residuos Sujeto a la ocurrencia
61 peligrosos
de la Ley General de Residuos 7/24/2004 116 suscribir un Manifiesto de Manejo de Residuos Peligrosos, según el Procedimiento de manejo de residuos. 100%
del hecho
Obligatorio
Sólidos formulario del Anexo 2 y de acuerdo a lo indicado en los artículo 41, 42 y 43
de este Reglamento.

Los titulares de la actividad que usan materiales peligrosos sólo podrán


Ley 28256. Ley que regula el
Generación de residuos contratar los servicios de transporte con las empresas debidamente Docuemntacion para realizar el
62 peligrosos
Transporte Terrestre de Materiales 6/19/2004 8.1
registradas y autorizadas por el Ministerio de Transportes y
100% Permanente Obligatorio
y Residuos Peligrosos tensporte de material Peligroso
Comunicaciones.

Los titulares de la actividad que usa materiales peligrosos están obligados a


Ley 28256. Ley que regula el elaborar o exigir a las empresas contratistas que intervengan en (…) el
Generación de residuos No especificado por
63 peligrosos
Transporte Terrestre de Materiales 6/20/2004 9 transporte (…) de materiales y residuos peligrosos un plan de contingencia Plan de Contingencia 100%
la norma
Obligatorio
y Residuos Peligrosos que será aprobado por el Sector correspondiente, para los fines de control y
fiscalización ambiental.

De los residuos peligrosos:


1. Los residuos peligrosos se transportarán conforme a los requisitos de la
clase correspondiente que señala el artículo precedente, habida cuenta de
D.S. 021-2008-MTC. Reglamento
sus peligros y de los criterios que figuran en el Libro Naranja de las
Generación de residuos Nacional de Transporte Terrestre
64 peligrosos de Materiales y Residuos
6/10/2008 16 Naciones Unidas. Requisito legal de carácter Informativo NA NA Informativo
2. Los residuos peligrosos no comprendidos conforme al párrafo anterior,
Peligrosos
pero incluidos en el Convenio de Basilea sobre el Control de los
Movimientos Transfronterizos de los Desechos Peligrosos y su Eliminación,
deben transportarse como pertenecientes a la clase 9.

El remitente de materiales y/o residuos peligrosos deberá:


1. Proporcionar al transportista la guía de remisión - remitente, elaborada
conforme a las normas emitidas por la Superintendencia Nacional de
Administración Tributaria - SUNAT, asumiendo responsabilidad por lo
declarado; en la que deberá indicarse:
a) Cuando se trate de material peligroso, conforme a lo señalado en el Libro
Naranja de las Naciones Unidas:
a.1) Número ONU, precedido de las letras “UN”, a que se refiere el artículo
17 del presente reglamento;
a.2) Designación oficial de transporte;
a.3) Clase o, cuando corresponda, la división de los materiales, y, para la
clase 1, la letra del grupo de compatibilidad;
a.4) El o los números de clase o de división de riesgo secundario y;
a.5) Cuando se haya designado el grupo de embalaje/ envase;
b) Cuando se trate de residuo peligroso, conforme a lo señalado por el
artículo 16 del presente reglamento
2. Proporcionar al transportista la correspondiente hoja resumen de
seguridad que establece el presente reglamento en idioma español.
3. Proporcionar al transportista información relativa sobre los cuidados a
D.S. 021-2008-MTC. Reglamento tomar en el transporte terrestre (señalización, estiba, aseguramiento, carga
Generación de residuos Nacional de Transporte Terrestre y descarga) del contenedor o bulto que contiene el material y/o residuo Docuemntacion para realizar el
65 peligrosos de Materiales y Residuos
6/10/2008 54
peligroso.
100% Permanente Obligatorio
tensporte de material Peligroso
Peligrosos 4. Proporcionar al transportista las especificaciones para la
descontaminación de vehículos, unidades de carga y de los equipos
utilizados en la operación de transporte.
5. Brindar el apoyo técnico y la información complementaria que le fueran
solicitados por el transportista o por las autoridades competentes en caso de
emergencia.
6. Entregar los bultos y/o contenedores que contienen los materiales y/o
residuos peligrosos, embalados/ envasados, etiquetados o rotulados
conforme a las especificaciones técnicas señaladas en el Libro Naranja de
las Naciones Unidas.
7. En caso de transportar directamente sus materiales y/o residuos
peligrosos, deberá contar con la autorización respectiva.
8. Contratar, para el transporte terrestre de materiales y/o residuos
peligrosos, exclusivamente empresas prestadoras de servicios de transporte
autorizadas conforme al presente reglamento.
9. Realizar, cuando le corresponda, las maniobras de carga y estiba,
exclusivamente con personal capacitado para tales acciones y que cuente
con el equipo de protección adecuado a la labor que desempeña.
10. Permitir la realización de las acciones de control que realice la autoridad
competente brindando las facilidades que el caso requiera.
Este Reglamento es de aplicación a toda persona natural o jurídica, pública
o privada, dentro del territorio nacional, que realice actividades y acciones
relativas a la gestión y manejo de los residuos de aparatos eléctricos y
electrónicos (RAEE), en la etapa post-consumo de los aparatos eléctricos y
electrónicos (AEE).
Los RAEE sujetos al presente Reglamento son los residuos de AEE
categorizados según lo establecido por la normativa de la Comunidad
D.S. 001-2012-MINAM. Económica Europea y que están detallados en el Anexo 2.
Reglamento Nacional para la Las categorías de RAEE, son las siguientes:
Generación de residuos no
66 peligrosos
Gestión y Manejo de los Residuos 6/27/2012 2 1. Grandes electrodomésticos. Requisito legal de carácter informativo NA NA Informativo
de Aparatos Eléctricos y 2. Pequeños electrodomésticos.
Electrónicos 3. Equipos de informática y telecomunicaciones.
4. Aparatos electrónicos de consumo
5. Aparatos de alumbrado.
6. Herramientas eléctricas y electrónicas.
7. Juguetes o equipos deportivos o de tiempo libre.
8. Aparatos médicos.
9. Instrumentos de vigilancia y control.
10. Máquinas expendedoras.

Se considera generador de RAEE a toda persona natural o jurídica que en


razón de sus actividades productivas, comerciales, domésticas o de
servicios genera estos residuos.
Son obligaciones de los Generadores, las siguientes:
1. Segregar los RAEE de los residuos sólidos municipales.
2. Entregar los RAEE a los sistemas de manejo establecidos, a una EPS-RS
o a una EC-RS que se encuentren debidamente autorizadas. (...)
Son responsables de los RAEE desde su generación hasta su entrega, de
D.S. 001-2012-MINAM. manera segura, a los sistemas de manejo individuales o colectivos
Reglamento Nacional para la registrados. Una vez entregado los RAEE a los sistemas de manejo
Generación de residuos
67 peligrosos
Gestión y Manejo de los Residuos 6/27/2012 10 establecidos, a una EPS-RS o a una EC-RS debidamente autorizadas, los Procedimiento de manejo de residuos. 100% Permanente Obligatorio
de Aparatos Eléctricos y generadores quedan exentos de responsabilidad por los daños que
Electrónicos ocasione el inadecuado manejo de los RAEE, salvo que se demuestre que
su negligencia o dolo, omisión u ocultamiento de información sobre el
manejo, origen, cantidad y características de peligrosidad de dichos
residuos, contribuyó a la generación del daño.
Los generadores pierden sus derechos sobre la información que puedan
contener los RAEE una vez entregados a los sistemas de manejo
establecidos, a una EPS-RS o a una EC-RS debidamente autorizadas. Es
su responsabilidad, la destrucción de los datos contenidos en los
dispositivos de almacenamiento de información.

R.D. 2613-2013-MTC/15. Formato


de la Hoja Resumen para el
Apruébese el Formato de la Hoja Resumen de Seguridad para el Transporte
Generación de residuos Transporte Terrestre de Materiales
68 peligrosos y Residuos Peligrosos y su
7/24/2013 1 Terrestre de Materiales y Residuos Peligrosos y su Instructivo, el mismo que Requisito legal de carácter Informativo NA NA Informativo
como Anexo "1" forma parte integrante de la presente Resolucion Directoral
Instructivo, así como otros
Formatos

Apruébese el Programa de Capacitación para el personal involucrado en la


operación de transporte terrestre de materiales y residuos peligrosos para
los siguientes cursos: Curso de capacitación básica para personal que
participa en la operación de transporte terrestre de materiales y residuos
R.D. 2613-2013-MTC/15. Formato peligrosos, Curso de actualizaciónd el curso de capacitación básica para
de la Hoja Resumen para el personal que participa en la operación de transporte terrestre de materiales
Generación de residuos Transporte Terrestre de Materiales y residuos peligrosos, Curso de capacitación especializada para el personal
69 peligrosos y Residuos Peligrosos y su
7/24/2013 2
que participa en el transporte terrestre de materiales y residuos peligrosos
Requisito legal de carácter Informativo NA NA Informativo
Instructivo, así como otros en cisternas, de la Clase 1 (explosivos) y de la Clase 7 (materiales
Formatos radioactivos), y Curso de actualización de la capacitación especializada para
el personal que participa en el transporte terrestre de materiales y residuos
peligrosos en cisternas, de la Clase 1 (Explosivos) y de la Clase 7
(Materiales radioactivos), el mismo que como Anexo "2" forman parte
integrante de la presente Resolución Directoral.

Apruébese Formato del Certificado de Capacitación Básica en el Manejo de


R.D. 2613-2013-MTC/15. Formato Materiales y Residuos Peligrosos, Formato del Certificado de Actualización
de la Hoja Resumen para el de la Capacitación Básica en el Manejo de Materiales y Residuos
Generación de residuos Transporte Terrestre de Materiales Peligrosos, Formato del Certificado de Capacitación Especializada en el
70 peligrosos y Residuos Peligrosos y su
7/24/2013 3
Manejo de Materiale sy Residuos Peligrosos, y el Formato del Certificado de
Requisito legal de carácter Informativo NA NA Informativo
Instructivo, así como otros Actualización de la Capacitación Especializada en el Manejo de Materiale sy
Formatos Residuos Peligrosos, los mismos que como Anexo "3" forman parte
integrante de la presente Resolución Directoral.
En el almacenamiento y la manipulación de sustancias químicas en general,
incluyendo lubricantes y combustibles, se deberá evitar la contaminación del
aire, suelo, las aguas superficiales y subterráneas y se seguirán las
D.S. 015-2006-EM. Reglamento
Potenciales fugas y indicaciones contenidas en las hojas de seguridad MSDS (Material Safety Sujeto a la ocurrencia
71 derrames al suelo
para la Protección Ambiental en las 3/5/2006 44
Data Sheet) de los fabricantes. Para ello, el almacenamiento deberá al
Msds 100%
del hecho
Obligatorio
Actividades de Hidrocarburos
menos proteger y/o aislar a las sustancias químicas de los agentes
ambientales y realizarse en áreas impermeabilizadas y con sistemas de
doble contención.

El operador Titular de la Actividad de Hidrocarburos deberá llevar un registro


de los incidentes de fugas, derrames y descargas no reguladas de
Hidrocarburos y de cualquier sustancia química peligrosa manipulada como
parte de su actividad. Asimismo deberá informar al OSINERG del incidente
cuando el volumen de la fuga, derrame o descarga no regulada sea mayor a
D.S. 015-2006-EM. Reglamento un (1) barril en el caso de Hidrocarburos líquidos, y a mil (1000) pies cúbicos
Potenciales fugas y Registro de incidentes de fugas, derrames y Sujeto a la ocurrencia
72 derrames al suelo
para la Protección Ambiental en las 3/5/2006 53 en el caso de Hidrocarburos gaseosos o la cantidad aprobada por la
descargas no reguladas de Hidrocarburos
100% del hecho
Obligatorio
Actividades de Hidrocarburos DGAAE a propuesta del Titular a través del PMA para otras sustancias
químicas.
El manejo de suelos contaminados en cualquiera de las actividades, se
realizará empleando métodos ambientalmente aprobados.
En el caso de ocurrencia de incidentes en el mar se aplicará lo dispuesto en
el Convenio MARPOL y en lo dispuesto por DICAPI.

Las unidades de transporte por vías terrestre de productos líquidos


derivados de Hidrocarburos deberán contar con equipos y materiales para
enfrentar emergencias por derrames, fugas, volcaduras e incendios, que
incluirá equipos y medios para su comunicación con los propietarios de la
carga y los servicios de respuesta a emergencias y una cartilla de
instrucciones sobre su uso. Los propietarios de la carga están obligados a
colaborar, bajo responsabilidad, durante la respuesta a las emergencias.
D.S. 015-2006-EM. Reglamento El personal a cargo de estas unidades deberá haber recibido entrenamiento
Potenciales fugas y
73 derrames al suelo
para la Protección Ambiental en las 3/5/2006 86 en el uso de tales equipos y materiales. Plan de EMERGENCIA 100% Permanente Obligatorio
Actividades de Hidrocarburos OSINERG verificará la disponibilidad de los equipos y materiales para la
respuesta a emergencias y la capacitación del personal antes de otorgar la
autorización de funcionamiento.
La Policía Nacional del Perú en caso de requerírselo OSINERG, podrá
verificar en las vías terrestres, la disponibilidad de los equipos y materiales
de respuesta de emergencia.
La unidad de transporte por vía terrestre deberá contar con una copia del
Plan de Contingencia.

D.S. 002-2013-MINAM. Estándares Apruébese los Estándares de Calidad Ambiental (ECA) para Suelo,
74 ECA para suelo
de Calidad Ambiental para Suelo
3/25/2013 1
contenidos en el Anexo I del Presente Decreto Supremo.
Requisto legal de carácter Informativo NA NA Informativo

Los titulares con actividades en curso deberán actualizar sus instrumentos


de gestión ambiental aprobados por la autoridad competente, en
D.S. 002-2013-MINAM. Estándares
75 ECA para suelo
de Calidad Ambiental para Suelo
3/25/2013 7 concordancia con los Estándares de Calidad Ambiental (ECA) para Suelo, Requisto legal de carácter Informativo NA NA Informativo
en un plazo no mayor de doce (12) meses, contados a partir de la vigencia
del presente Decreto Supremo.

Los titulares con actividades en curso, cuenten o no con un instrumento de


gestión ambiental aprobado o vigente, deberán realizar un muestreo
exploratorio del suelo dentro del emplazamiento y áreas de influencia de sus
actividades extractivas, productivas o de servicios, debiendo comunicar los
D.S. 002-2013-MINAM. Estándares resultados obtenidos a la autoridad competente y a la entidad de
76 ECA para suelo
de Calidad Ambiental para Suelo
3/25/2013 10
fiscalización ambiental correspondiente.
Requisto legal de carácter Informativo NA NA Informativo
Si como resultado del muestreo señalado encontrasen sitios contaminados,
deberán presentar el Plan de Descontaminación de Suelos respectivo a la
autoridad competente para su aprobación, en un plazo no mayor de doce
(12) meses, contados a partir de la vigencia del presente Decreto Supremo.

El análisis de las muestras de suelo deberá ser realizado por laboratorios


acreditados ante el Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la
D.S. 002-2013-MINAM. Estándares Protección de la Propiedad Intelectual (INDECOPI), para los métodos de
77 ECA para suelo
de Calidad Ambiental para Suelo
3/25/2013 11
ensayo señalados en el Anexo I de la presente norma. En tanto no se
Requisto legal de carácter Informativo NA NA Informativo
disponga de laboratorios acreditados se utilizarán los laboratorios aceptados
expresamente por las autoridades competentes.
Res. 018-2013-OEFA/CD.
Reglamento del Reporte de
Emergencias Ambientales de las El titular de la actividad supervisada, o a quien este delegue, deberá
78 Emergencia ambiental actividades bajo el ámbito de 4/24/2013 4.1 reportar las emergencias ambientales al OEFA, de acuerdo a los plazos y Requisto legal de carácter Informativo NA NA Informativo
competencia del Organismo de formatos establecidos en el presente Reglamento.
Evaluación y Fiscalización
Ambiental - OEFA

Los plazos para reportar las emergencias ambientales son los siguientes:
Res. 018-2013-OEFA/CD. a) El administrado deberá reportar dentro de las veinticuatro (24) horas de
Reglamento del Reporte de ocurrida la emergencia ambiental, empleando el Formato 1: Reporte
Emergencias Ambientales de las Preliminar de Emergencias Ambientales, salvo lo dispuesto en el tercer
Reporte Preliminar de Emergencias Sujeto a la ocurrencia
79 Emergencia ambiental actividades bajo el ámbito de 4/24/2013 5 párrafo del Literal a) del Artículo 7 del presente Reglamento.
Ambientales
100%
del hecho
Informativo
competencia del Organismo de b) El administrado deberá presentar el reporte final dentro de los diez (10)
Evaluación y Fiscalización días hábiles de ocurrida la emergencia ambiental, utilizando el Formato 2:
Ambiental - OEFA Reporte Final de Emergencia Ambientales, salvo lo dispuesto en el tercer
párrafo del Literal b) del Artículo 7° del presente Reglamento.

El administrado deberá reportar las emergencias ambientales siguiendo el


Res. 018-2013-OEFA/CD.
presente Protocolo:
Reglamento del Reporte de
a) Dentro de las veinticuatro (24) horas de ocurrida la emergencia, el
Emergencias Ambientales de las
administrado tiene la obligación de reportar la ocurrencia del evento vía Reporte Preliminar de Emergencias Sujeto a la ocurrencia
80 Emergencia ambiental actividades bajo el ámbito de 4/24/2013 7.a
correo electrónico a reportesemergencia@oefa.gob.pe, adjuntando el Ambientales
100%
del hecho
Informativo
competencia del Organismo de
Formato N° 1: Reporte Preliminar de Emergencias Ambientales, el cual se
Evaluación y Fiscalización
encuentra disponible en el Portal Institucional del OEFA para su descarga
Ambiental - OEFA
correspondiente. (...)

El administrado deberá reportar las emergencias ambientales siguiendo el


presente Protocolo: (...)
Res. 018-2013-OEFA/CD.
b) Dentro de los diez (10) días hábiles siguientes de ocurrido el evento, el
Reglamento del Reporte de
administrado deberá presentar el Reporte Final respectivo, utilizando el
Emergencias Ambientales de las
Formato N° 2 debidamente completado, a través de Mesa de Partes del 100% Sujeto a la ocurrencia
81 Emergencia ambiental actividades bajo el ámbito de 4/24/2013 7.b
OEFA.
Reporte Final de Emergencias Ambientales
del hecho
Obligatorio
competencia del Organismo de
Este Reporte Final deberá estar acompañado del correspondiente registro
Evaluación y Fiscalización
fotográfico y demás medios probatorios que muestren las distintas etapas
Ambiental - OEFA
acontecidas, desde el primer acercamiento al lugar de los hechos por parte
del administrado hasta las acciones de corrección efectuadas. (...)
Res. 018-2013-OEFA/CD.
Reglamento del Reporte de
Emergencias Ambientales de las En tanto no se implemente el aplicativo informático de Registro de Reporte
82 Emergencia ambiental actividades bajo el ámbito de 4/24/2013 Única DCT de Emergencias, los medios para la presentación de los reportes de Requisto legal de carácter Informativo NA NA Informativo
competencia del Organismo de emergencias son los señalados en el Artículo 6° del presente Reglamento.
Evaluación y Fiscalización
Ambiental - OEFA

D.S. 043-2007-EM. Reglamento de


Potenciales fugas y Los transportistas deberán contar con entrenamiento en respuesta a
83 derrames al suelo
Seguridad para las Actividades de 8/22/2007 196.2
Emergencias por derrames.
Plan de Emergencia 10% Permanente Obligatorio
Hidrocarburos

Decreto Supremo N° 040-2014- Los titulares de las actividades mineras son responsables
MINEN. Reglamento de Protección del manejo de los materiales peligrosos hasta su destino
y Gestion Ambiental para las fi nal y están obligados a exigir a las empresas contratistas
Generación de residuos Docuemntacion para realizar el
84 peligrosos
actividades de Explotación, 11/12/2014 97 que intervengan en la carga, transporte y descarga de 100% Permanente Obligatorio
Beneficio, Labor General, materiales peligrosos, contar con los permisos necesarios tensporte de material Peligroso
Transporte y Almacenamiento para el manejo y/o transporte de materiales peligrosos
Minero. otorgado por la autoridad competente.

El manejo y disposición de los residuos sólidos en el


ámbito no municipal, peligrosos y no peligrosos, generados
Decreto Supremo N° 040-2014-
en todos los componentes y actividades, principales y
MINEN. Reglamento de Protección
auxiliares o conexas de las actividades mineras debe ser
Generación de residuos y Gestion Ambiental para las
efectuado, según corresponda, de manera concordante
85 sólidos No Peligrosos actividades de Explotación, 11/12/2014 71
con la Ley Nº 27314 Ley General de Residuos Sólidos, sus
Plan de Manejo de Residuos Sólidos 100% Permanente Informativo
(Generales) Beneficio, Labor General,
modifi catorias y reglamento, debiendo tenerse en cuenta
Transporte y Almacenamiento
que los residuos propios del proceso minero se deben
Minero.
manejar de conformidad con los procesos de evaluación
ambiental y la condiciones de manejo dispuestas en el presente reglamento

Las unidades de transporte de carga de minerales


y/o concentrados por vía terrestre deben cumplir con lo
siguiente:
a) Contar con los permisos correspondientes para
el transporte de materiales otorgada por las autoridades
competentes.
Decreto Supremo N° 040-2014- b) Contar con equipos y materiales para enfrentar
MINEN. Reglamento de Protección emergencias por derrames, fugas, volcaduras e incendios, Todas las unidades deben contar con
Potencial derrame de y Gestion Ambiental para las los cuales deben incluir equipos y medios para su todos los permisos necesarios para
86 Concentrado de Cobre y/o actividades de Explotación, 11/12/2014 87.1 comunicación con los propietarios de la carga y, con los realizar el transporte de materiales, asi 100% Permanente Obligatorio
hidrocarburos Beneficio, Labor General, servicios de respuesta a emergencias de los materiales como tambien deben estar equipadas
Transporte y Almacenamiento que se transporta. Los propietarios de la carga están con un kit de emergencias.
Minero. obligados a colaborar, bajo responsabilidad, durante la
respuesta a las emergencias.
c) Asimismo, con las disposiciones establecidas en el
Reglamento de Nacional de Transporte Terrestre y en la
Ley y el Reglamento Nacional de Transporte Terrestre de
Materiales y Residuos Peligrosos, en todo lo que resulte
aplicable al transporte de dichos materiales.

Cuando el titular del proyecto minero no cuente


Decreto Supremo N° 040-2014- con unidades de transporte propias para el traslado de
MINEN. Reglamento de Protección minerales y/o concentrados así como materiales peligrosos
y Gestion Ambiental para las y deba contratar este servicio, los transportistas deberán
87 Marco general actividades de Explotación, 11/12/2014 87.3 contar con la licencia de transporte correspondiente Permisos, resoluciones 100% Permanente Obligatorio
Beneficio, Labor General, acorde a la normatividad vigente. El titular de la actividad
Transporte y Almacenamiento minera será el responsable directo por los impactos que se
Minero. causen sin perjuicio de la responsabilidad administrativa,
civil o penal de la empresa transportista.

El personal a cargo de las unidades de transporte,


debe contar entre otras, con lo siguiente:
a) Autorizaciones y permisos regulados en el
Decreto Supremo N° 040-2014-
Reglamento Nacional de Transporte Terrestre y el
MINEN. Reglamento de Protección
Reglamento Nacional de Transporte Terrestre de Materiales
Potencial derrame de y Gestion Ambiental para las
y Residuos Peligrosos.
88 Concentrado de Cobre y/o actividades de Explotación, 11/12/2014 88
b) Entrenamiento en el uso de los equipos y materiales
licencias y capacitaciones 100% Permanente Obligatorio
hidrocarburos Beneficio, Labor General,
para enfrentar las emergencias que se puedan presentar
Transporte y Almacenamiento
con los materiales que transportan y en el manejo
Minero.
defensivo.
c) Entrenamiento en la aplicación del Plan de
Contingencia.
En los instrumentos de gestión ambiental, se deben
Decreto Supremo N° 040-2014-
identifi car los impactos ambientales relacionados a la
MINEN. Reglamento de Protección
actividad de transporte de minerales y/o concentrados,
Potencial derrame de y Gestion Ambiental para las
y las medidas de manejo ambiental apropiadas para
89 Concentrado de Cobre y/o actividades de Explotación, 11/12/2014 90
asegurar el manejo integral de dichos impactos.
Plan de Contingencia 100% Permanente Obligatorio
hidrocarburos Beneficio, Labor General,
Asimismo, que se cuente con un Plan de Contingencia
Transporte y Almacenamiento
y con la disponibilidad de los equipos y materiales para la
Minero.
respuesta a emergencias mencionados en éste.

La capacitación debe incluir, además de los aspectos considerados en el


Generación de residuos D.S. 024-2016-EM. Aprueban
ANEXO N°6 y en lo que corresponda, lo siguiente:
90 sólidos No Peligrosos Reglamento de Seguridad y Salud 7/28/2016 75
10. Manejo de los residuos sólidos considerando las
Programa de Capacitaciones 100% Anual Obligatorio
(Generales) Ocupacional en Mineria
etapas y procesos del plan establecido para dicho fin.

Leyenda Base Legal


ECA: Estándares de Calidad Ambiental Ley Nº 28256, Ley para la regulación de Transporte de Residuos Peligrosos
LMP: Límites Máximos Permisibles Ley Nº 26842, Ley General de Salud.
MINEM: Ministerio de Energía y Minas Ley Nº 27446, Ley del Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental.
MINAG: Ministerio de Agricultura Ley Nº 28611, Ley General del Ambiente.
MTC: Ministerio de Transportes y Comunicaciones Ley Nº 28551, Ley que establece la obligación de elaborar y presentar planes de contingencia.
N.A.: No aplica Decreto Supremo Nº 057-2004-PCM, Reglamento de la Ley General de Residuos Solidos.
RCD 043-2015-OEFA/CD. Tipificación de Infracciones y Escala de Sanciones aplicable a las actividades de Explotación, Beneficio,
OSINERGMIN: Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería
Labor General, Transporte y Almacenamiento Minero.
Decreto Supremo N° 019-2009-MINAM. Reglamento de la Ley N° 27446 del Sistema Nacional de Evaluación de impacto Ambiental.
Ley Nº 26839, Ley sobre la conservación y aprovechamiento sostenible de la diversidad biológica
Ley Nº 29325, Ley del Sistema Nacional de Evaluación y Fiscalización. Ambiental
Ley Nº 27314, Ley General de Manejo de Residuos Solidos.
Decreto Supremo N° 040-2014-MINEN. Reglamento de Protección y Gestion Ambiental para las actividades de Explotación,
Beneficio, Labor General, Transporte y Almacenamiento Minero.
Decreto Supremo 074-2001-PCM, Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad Ambiental del Aire
Requisitos Legales Obligatorios 47
Decreto Supremo Nº 003-2008-MINAM, Aprueban Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Aire
Resolución Ministerial Nº 315-96-EM-VMM, Aprueban niveles máximos permisibles de elementos y compuestos presentes en
Requisitos Legales Informativos 36
emisiones gaseosas provenientes de las unidades minero-metalúrgicas
Decreto Supremo Nº 055-2010-EM, Reglamento de Seguridad y Salud Ocupacional
Decreto Supremo 015-2005-SA - Aprueban Reglamento sobre Valores Límites Permisibles para Agentes Químicos en el Ambiente
de Trabajo.
Decreto Supremo Nº 085-2003-PCM. Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Ruido
Ley Nº 29338. Ley de Recursos Hídricos.
Decreto Supremo Nº 021-2008-MTC. Reglamento Nacional de Transporte Terrestre de Materiales y Residuos Peligrosos.
Decreto Supremo Nº 024-2016-EM. Aprueban Reglamento de Seguridad y Salud Ocupacional en Mineria.
SISTEMA INTEGRADO DE GESTION

EVALUACION DE REQUISITOS LEGALES Y OTROS REQUISITOS

Código:SIG-PSEG-002-01 REV 06 8/1/2016 Página 1 de 1

FECHA DE EVICENCIA DE OBLIGATORIO /


ITEM TEMA NORMA ART. REQUISITO LEGAL PERIODICIDAD
PUBLICACIÓN CUMPLIMIENTO INFORMATIVO

Formato de la hoja Resumen de Seguridad para el Transporte Terrestre de


R.D. 2613-2013-MTC Formato Único Materiales y Residuos Peligrosos
1 MTC de MSDS y Cursos de Capacitación de 26/06/13 Art. 1 Apruébese el Formato de hoja Resumen de Seguridad para el Transporte Terrestre MSDS 100% Permanente Obligatorio
Conductores MATPEL de Materiales y Residuos Peligrosos y su instructivo, el mismo que como Anexo 1
forma parte integrante de la presente Resolución Directoral

Programa de capacitación apir el personal involucrado en el transporte


terrestre de materiales y residuos peligrosos
Apruébese el programa de capacitación para el personal involucrado en el
transporte terrestre de materiales y residuos peligrosos para lo siguientes cursos:
Curso de capacitación básica para el personal que participa en la operación de
transporte terrestre de materiales y residuos peligrosos, Curso de actualización del
R.D. 2613-2013-MTC Formato Único curso de capacitación básica para el personal que participa en la operación de
2 MTC de MSDS y Cursos de Capacitación de 26/06/13 Art. 2 transporte terrestre de materiales y residuos peligrosos, Curso de Capacitación MSDS 100% Permanente Obligatorio
Conductores MATPEL especializada para el personal que participa en la operación de transporte terrestre
de materiales y residuos peligrosos en cisternas, de la clase 1 (explosivos) clase 7
(materiales radioactivos), y Curso de actualización del curso de capacitación
especializada para el personal que participa en la operación de transporte terrestre
de materiales y residuos peligrosos en cisternas, de la clase 1 (explosivos) clase 7
(materiales radioactivos), el mismo que como anexo 2 forman parte integrante de
la presente Resolución Directoral

D.S. 049-2000-MTC Reglamento


Todo vehículo automotor que circule en el territorio de la República debe contar
Nacional de responsabilidad Civil y
3 MTC 10/10/00 Art. 3 con una póliza vigente de Seguro Obligatorio de Accidentes de Tránsito según los Polizas 100% Permanente Obligatorio
Seguros Obligatorios por Accidente
términos y montos establecidos en el presente Reglamento.
de Tránsito

La obligación de contratar el Seguro Obligatorio de Accidentes de Tránsito recaerá


D.S. 049-2000-MTC Reglamento
sobre el propietario del vehículo automotor o el prestador del servicio de
Nacional de responsabilidad Civil y
4 MTC 10/10/00 Art. 7 transporte. Para tal fin se presumirá como propietario, la persona cuyo nombre SOAT 100% Permanente Obligatorio
Seguros Obligatorios por Accidente
aparezca inscrito en la tarjeta de identificación vehicular o tarjeta de propiedad del
de Tránsito
vehículo expedido por el Registro de Propiedad Vehicular.
D.S. 049-2000-MTC Reglamento
Nacional de responsabilidad Civil y El Seguro Obligatorio de Accidentes de Tránsito debe ser contratado con las
5 MTC 10/10/00 Art. 11 SOAT 100% Permanente Obligatorio
Seguros Obligatorios por Accidente compañías de seguros autorizadas por la Superintendencia de Banca y Seguros.
de Tránsito

De producirse un accidente de tránsito, el conductor, propietario del vehículo o de


D.S. 049-2000-MTC Reglamento ser el caso el prestador del servicio de transporte, está obligado a dar aviso por
Nacional de responsabilidad Civil y escrito a la compañía de seguros, salvo caso de impedimento debidamente
6 MTC 10/10/00 Art. 15 SOAT 100% Permanente Obligatorio
Seguros Obligatorios por Accidente justificado. Así mismo deberá dejar inmediata constancia en la delegación de la
de Tránsito Policía Nacional del Perú más cercana, exhibiendo el certificado del seguro
correspondiente.

Modifíquese el R.D. 367-2010-MTC 15


Artículo 3.- Aprobar los requisitos mínimos del botiquín, que deberá ser portado
por los vehículos destinados a la prestación del servicio de transporte terrestre de
mercancías, los cuales se detallan a continuación:
R.D. 1011-2010-MTC/15 Modifican
1 Alcohol de 70° de 500 ml
R.D. 367-2010-MTC/15 Requisitos
1 Jabón antiséptico
mínimos de botiquín que deberán
7 MTC 21/04/10 Art. 1 10 Gasas esterilizadas fraccionadas de 10 cm x 10cm Botiquin 100% Permanente Obligatorio
portar los vehículos destinados a los
1 Esparadrapo 2.5 cm x 5 m
servicios de transporte de personas,
1 Venda elástica 4 x 5 yardas
mercancías en el ámbito nacional
5 Bandas adhesivas (curitas)
1 Tijeras punta roma (3 pulgadas)
1 Guantes Quirúrgicos 7 1/2 (esterilizado)
1 Algodón por 50 gramos
De la responsabilidad administrativa por las infracciones
24.1 El conductor de un vehículo es responsable administrativamente de las
infracciones del tránsito y del transporte vinculadas a su propia conducta durante
la circulación.
24.2 El propietario del vehículo y, en su c aso, el prestador del servicio de
transporte son solidariamente responsables ante la autoridad administrativa de las
infracciones vinculadas a las condiciones técnicas del vehículo, incluidas las
infracciones a las normas relativas a la protección del ambiente y seguridad, según
lo que establece esta Ley y los reglamentos nacionales.
24.3 El prestador es adicionalmente responsable por el incumplimiento de las
Requisito
obligaciones derivadas del servicio de transporte y, en su caso, de los términos del
Legal de
8 MTC Ley 27181 Ley General de Transporte 07/10/99 Art. 24 contrato de concesión, permiso o autorización. NA NA Informativo
carácter
24.4 Para efectos de la responsabilidad administrativa, cuando no se llegue a
Informativo
identificar al conductor del vehículo infractor, se presume la responsabilidad del
propietario del mismo y, en su caso, del prestador del servicio, salvo que acredite
de manera indubitable que lo había enajenado, o no estaba bajo su tenencia o
posesión, denunciando en ese supuesto al comprador, tenedor o poseedor
responsable.
24.5 Los peatones son responsables por las infracciones administrativas que se
tipifiquen en el reglamento nacional respectivo.
24.6 En el transporte de carga, la responsabilidad del dador y del recibidor de la
misma serán las establecidas por el Reglamento Nacional de Administración de
Transporte.

Del Seguro Obligatorio de Accidentes de Tránsito


30.1 Todo vehículo automotor que circule en el territorio de la República debe
contar con una póliza vigente de Seguro Obligatorio de Accidentes de Tránsito,
según los términos y montos establecidos en el reglamento correspondiente. Su
aplicación es progresiva, de acuerdo al reglamento respectivo.
D.S. 016-2009-MTC Reglamento
9 MTC 22/04/09 Art. 30 30.2 El Seguro Obligatorio de Accidentes de Tránsito cubre a todas las personas, SOAT 100% Permanente Obligatorio
Nacional de Tránsito
sean ocupantes o terceros no ocupantes, que sufran lesiones o muerte como
producto de un accidente de tránsito.
30.3 Lo dispuesto en los puntos precedentes no enerva la obligatoriedad de contar
con los seguros especiales que establezcan los reglamentos correspondientes para
el transporte público, según la naturaleza del servicio.

El uso de cinturones de seguridad es obligatorio para las personas que ocupen los
asientos delanteros de los vehículos en circulación, con excepción de los vehículos
D.S. 016-2009-MTC Reglamento que pertenecen a la categoría L. En los asientos posteriores su uso es obligatorio
10 MTC 22/04/09 Art. 85 Operaciones 100% Permanente Obligatorio
Nacional de Tránsito en todos los vehículos cuando los tengan incorporados de fábrica y en los demás
casos en que, de acuerdo a las normas vigentes, se encuentren obligados a
tenerlos.
El conductor debe conducir con ambas manos sobre el volante de dirección,
D.S. 016-2009-MTC Reglamento Manejo a la
11 MTC 22/04/09 Art. 86 excepto cuando es necesario realizar los cambios de velocidad o accionar otros 100% Permanente Obligatorio
Nacional de Tránsito defensiva
comandos.

El conductor mientras esté conduciendo no debe comunicarse con otra persona


D.S. 016-2009-MTC Reglamento mediante el uso de un teléfono celular de mano, si esto implica, dejar de conducir
13 MTC 22/04/09 Art. 87 capaciatacion 100% Permanente Obligatorio
Nacional de Tránsito con ambas manos sobre el volante de dirección. El uso del teléfono celular de
mano, es permitido cuando el vehículo esté detenido o estacionado.

capaciatacion
Está prohibido conducir bajo la influencia de bebidas alcohólicas, drogas,
D.S. 016-2009-MTC Reglamento en Pólitica de
14 MTC 22/04/09 Art. 88 estimulantes o disolventes y de cualquier otro elemento que reduzca la capacidad 100% Permanente Obligatorio
Nacional de Tránsito acohol y
de reacción y buen manejo del conductor.
drogas
El conductor debe abstenerse de conducir, si muestra cansancio o si ha estado
D.S. 016-2009-MTC Reglamento Manual del
15 MTC 22/04/09 Art. 89 tomando medicamentos que puedan causarle efectos secundarios e inducirlo al 100% Permanente Obligatorio
Nacional de Tránsito conductor
sueño.

Los conductores deben:


a) Antes de ingresar a la vía pública:
Verificar que el vehículo que conduce se encuentra en adecuadas condiciones de
D.S. 016-2009-MTC Reglamento seguridad y operativo para circular. Manejo a la
16 MTC 22/04/09 Art. 90 100% Permanente Obligatorio
Nacional de Tránsito Verificar que el vehículo que conduce cuenta con un dispositivo de advertencia defensiva
para casos de emergencia.
b) En la vía pública:
Circular con cuidado y prevención.

El conductor debe portar y exhibir cuando el Efectivo de la Policía Nacional del


Perú asignado al control del tránsito lo solicite, lo siguiente:
a) Documento de Identidad
b) Licencia de Conducir vigente, correspondiente al tipo de vehículo que conduce.
c) Tarjeta de Identificación Vehicular correspondiente al vehículo que conduce.
D.S. 016-2009-MTC Reglamento Manejo a la
17 MTC 22/04/09 Art. 91 d) Comprobante que el vehículo que conduce ha sido declarado apto para circular 100% Permanente Obligatorio
Nacional de Tránsito defensiva
en la última Revisión Técnica.
e) Certificado vigente del Seguro Obligatorio de Accidentes de Tránsito del
vehículo que conduce.
Si se trata de un vehículo especial o que circula en servicio especial, llevará además,
el permiso de circulación correspondiente.

El conductor está obligado a conservar la distancia suficiente entre el vehículo que


conduce y el vehículo que lo precede, que le permita si se produce la detención de
D.S. 016-2009-MTC Reglamento éste, una maniobra segura, teniendo en cuenta la velocidad y las condiciones de la Manejo a la
18 MTC 22/04/09 Art. 92 100% Permanente Obligatorio
Nacional de Tránsito vía. defensiva
Asimismo, a dejar suficiente espacio respecto al vehículo que lo precede, para que
el vehículo que lo adelante lo haga sin peligro.
El conductor debe circular siempre a una velocidad permitida tal, que teniendo en
cuenta su estado físico y mental, el estado del vehículo que conduce, su carga, la
D.S. 016-2009-MTC Reglamento Manual del
19 MTC 22/04/09 Art. 93 visibilidad existente, las condiciones de la vía y el tiempo y la densidad del tránsito, 100% Permanente Obligatorio
Nacional de Tránsito conductor
tenga siempre el total dominio del vehículo que conduce y no entorpezca la
circulación. De no ser así, debe abandonar la calzada y detener la marcha.

El conductor está obligado a someterse a las pruebas que le solicite el Efectivo de


la Policía Nacional del Perú, asignado al control del tránsito, para determinar su
D.S. 016-2009-MTC Reglamento Manual del
20 MTC 22/04/09 Art. 94 estado de intoxicación por alcohol, drogas, estupefacientes u otros tóxicos, o su 100% Permanente Obligatorio
Nacional de Tránsito conductor
idoneidad, en ese momento, para conducir. Su negativa establece la presunción
legal en su contra.

El conductor al detener el vehículo que conduce en la vía pública, lo hará en forma


D.S. 016-2009-MTC Reglamento Manual del
21 MTC 22/04/09 Art. 95 que no obstaculice el tránsito. Debe abstenerse de efectuar maniobras que pongan 100% Permanente Obligatorio
Nacional de Tránsito conductor
en peligro a los demás usuarios de la vía.

Está prohibido conducir vehículos con mayor número de personas de las que
quepan debidamente sentadas en los asientos diseñados de fábrica para el objeto,
D.S. 016-2009-MTC Reglamento Manual del
22 MTC 22/04/09 Art. 96 con excepción de los vehículos del servicio público de transporte urbano de 100% Permanente Obligatorio
Nacional de Tránsito conductor
pasajeros, los que pueden llevar pasajeros de pie, si la altura interior del vehículo lo
permite.

Cuando el conductor abastezca de combustible el vehículo que conduce, en los


establecimientos destinados para tal fin, debe apagar el motor, absteniéndose de
D.S. 016-2009-MTC Reglamento Manual del
23 MTC 22/04/09 Art. 97 fumar al igual que sus acompañantes. Los conductores de vehículos del servicio 100% Permanente Informativo
Nacional de Tránsito conductor
público de transporte de pasajeros, no deben abastecer combustible con personas
a bordo del vehículo.

El conductor sólo debe utilizar la bocina del vehículo que conduce para evitar
D.S. 016-2009-MTC Reglamento situaciones peligrosas y no para llamar la atención de forma innecesaria. El Manual del
24 MTC 22/04/09 Art. 98 100% Permanente Informativo
Nacional de Tránsito conductor no debe causar molestias o inconvenientes a otras personas con el ruido conductor
de la bocina o del motor con aceleraciones repetidas al vacío.

El conductor de un vehículo que transporte carga debe asegurarse que ésta no


D.S. 016-2009-MTC Reglamento sobrepase las dimensiones de la carrocería, esté adecuadamente acomodada, Manual del
25 MTC 22/04/09 Art. 100 100% Permanente Obligatorio
Nacional de Tránsito sujeta y cubierta de forma tal que no ponga en peligro a las personas u otros conductor
vehículos usuarios de la vía.

El conductor de un vehículo que transporte carga, debe asegurarse que ésta no sea
D.S. 016-2009-MTC Reglamento arrastrada, no presente fugas, no caiga sobre la vía, no comprometa la estabilidad Manual del
26 MTC 22/04/09 Art. 101 100% Permanente Obligatorio
Nacional de Tránsito y conducción del vehículo, no oculte las luces, dispositivos reflectivos o la Placa conductor
Única Nacional de Rodaje y no afecte la visibilidad.
El tránsito de vehículos se rige por las siguientes reglas generales:
a) El sobrepaso o adelantamiento de un vehículo en movimiento, se efectúa salvo
excepciones por la izquierda, retornando el vehículo después de la maniobra a su
carril original.
b) Las vías de doble sentido tienen prioridad de paso en las intersecciones,
respecto a las vías de un solo sentido de igual clasificación.
c) Los vehículos oficiales y los vehículos de emergencia como Ambulancias,
D.S. 016-2009-MTC Reglamento Vehículos Policiales, Vehículos de Bomberos y otros tienen prioridad de tránsito, Manual del
27 MTC 22/04/09 Art. 125 100% Permanente Obligatorio
Nacional de Tránsito cuando éstos hagan uso de sus señales audibles y visibles. conductor
d) Los vehículos del servicio público de transporte de pasajeros, así como los
camiones, deben transitar por el carril de la derecha. Sólo para adelantar o
sobrepasar pueden hacerlo por el carril contiguo de la izquierda.
e) Los conductores de vehículos que transportan pasajeros deben permitir que
éstos asciendan o desciendan en los paraderos autorizados por la Autoridad
competente. Tratándose de automóviles o taxis, deben hacerlo en el carril de la
derecha, junto a la acera.

Los vehículos que circulan en caravana deben mantener razonable y prudente


distancia entre ellos, de forma tal que cualquier vehículo que los adelante pueda
D.S. 016-2009-MTC Reglamento Manual del
28 MTC 22/04/09 Art. 141 ocupar la vía sin peligro. Los vehículos que transporten mercancías peligrosas y 100% Permanente Obligatorio
Nacional de Tránsito conductor
circulen en caravana, deben mantener una distancia razonable y prudente entre
ellos destinada a reducir los riesgos en caso de averías o accidentes.

El conductor no debe conducir un vehículo a una velocidad mayor de la que sea


razonable y prudente, bajo las condiciones de transitabilidad existentes en una vía,
D.S. 016-2009-MTC Reglamento Manual del
29 MTC 22/04/09 Art. 160 debiendo considerar los riesgos y peligros presentes y posibles. 100% Permanente Obligatorio
Nacional de Tránsito conductor
En todo caso, la velocidad debe ser tal, que le permita controlar el vehículo para
evitar accidentes.

El conductor de un vehículo debe reducir la velocidad de éste, cuando se aproxime


o cruce intersecciones, túneles, calles congestionadas y puentes, cuando transite
por cuestas, cuando se aproxime y tome una curva o cambie de dirección, cuando
D.S. 016-2009-MTC Reglamento Manual del
30 MTC 22/04/09 Art. 161 circule por una vía estrecha o sinuosa, cuando se encuentre con un vehículo que 100% Permanente Obligatorio
Nacional de Tránsito conductor
circula en sentido contrario o cuando existan peligros especiales con respecto a los
peatones u otros vehículos o por razones del clima o condiciones especiales de la
vía.
Cuando no existan los riesgos o circunstancias señaladas en los artículos anteriores,
los límites máximos de velocidad, son los siguientes:
a) En zona urbana:
1. En Calles y Jirones: 40 Km/h.
2. En Avenidas: 60 Km/h.
3. En Vías Expresas: 80 Km/h.
4. Zona escolar: 30 Km/h.
5. Zona de hospital: 30 Km/h.
D.S. 016-2009-MTC Reglamento Manual del
31 MTC 22/04/09 Art. 162 b) En Carreteras: 100% Permanente Obligatorio
Nacional de Tránsito conductor
1. Para, automóviles, camionetas y motocicletas: 100 Km/h.
2. Para vehículos del servicio público de transporte de pasajeros: 90 Km/h.
3. Para casas rodantes motorizadas: 90 Km/h.
4. Para vehículos de carga: 80 Km/h.
5. Para automotores con casa rodante acoplada: 80 Km/h.
6. Para vehículos de transporte de mercancías peligrosas: 70 Km/h.
7. Para vehículos de transporte público o privado de escolares: 70 Km/h.
c) En caminos rurales: 60 Km/h.

Los límites de velocidad en Carreteras que cruzan centros poblados, son los
siguientes:
D.S. 016-2009-MTC Reglamento Manual del
32 MTC 22/04/09 Art. 163 a) En zonas comerciales: 35 Km/h. 100% Permanente Obligatorio
Nacional de Tránsito conductor
b) En zonas residenciales: 55 Km/h.
c) En zonas escolares: 30 Km/h.

Límites máximos especiales:


a) En las intersecciones urbanas no semaforizadas: la velocidad precautoria, no
debe superar a 30 Km/h.
b) En los cruces de ferrocarril a nivel sin barrera ni semáforos: la velocidad
D.S. 016-2009-MTC Reglamento precautoria no debe superar a 20 Km/h., y después de asegurarse el conductor que
33 MTC 22/04/09 Art. 164 Hoja de ruta 100% Permanente Obligatorio
Nacional de Tránsito no se aproxima un tren.
c) En la proximidad de establecimientos escolares, deportivos y de gran afluencia
de personas, durante el ingreso, su funcionamiento y evacuación, la velocidad
precautoria no debe superar a 20 Km/h.
d) En vías que circunvalen zonas urbanas, 60 Km/h., salvo señalización en contrario.

Las reglas y límites de velocidad mínima son las siguientes:


D.S. 016-2009-MTC Reglamento
34 MTC 22/04/09 Art. 165 a) En zona urbana y carreteras: la mitad del máximo fijado para cada tipo de vía. Hoja de ruta 200% Permanente Obligatorio
Nacional de Tránsito
b) En caminos: 20 Km/h, salvo los vehículos que deban utilizar permisos.

El conductor de un vehículo que es alcanzado por otro vehículo que tiene la


D.S. 016-2009-MTC Reglamento intención de adelantarlo o sobrepasarlo debe mantener su posición y no aumentar Manual del
35 MTC 22/04/09 Art. 170 100% Permanente Obligatorio
Nacional de Tránsito su velocidad, hasta que el otro vehículo haya finalizado la maniobra, adoptando las conductor
medidas para facilitar la misma.
El conductor de un vehículo que transite en una vía de doble sentido de
circulación, de dos o más carriles por sentido, no debe adelantar a otro vehículo
cuando:
1) La señalización lo prohíba;
2) Ingrese a una intersección, salvo en Carreteras;
D.S. 016-2009-MTC Reglamento Manual del
36 MTC 22/04/09 Art. 171 3) Se aproxime a un cruce a nivel o lo atraviese; 100% Permanente Obligatorio
Nacional de Tránsito conductor
4) Circule en puentes, viaductos o túneles;
5) Se aproxime a un paso de peatones.
6) Se aproxime a una curva.
7) Se aproxime a la cima de una cuesta.
8) La visibilidad no lo permita.

El conductor implicado en un accidente de tránsito debe:


1) Detener en el acto el vehículo que conduce, sin obstruir ni generar un nuevo
peligro para la seguridad del tránsito, permaneciendo en el lugar hasta la llegada
del Efectivo de la Policía Nacional del Perú, asignado al control del tránsito,
interviniente.
2) Suministrar sus datos y presentar los documentos que le requiera el Efectivo de
la Policía Nacional del Perú interviniente.
3) En caso de accidentes con víctimas, dar el auxilio inmediato a las personas
lesionadas, hasta que se constituya la ayuda médica.
4) Señalizar adecuadamente el lugar, de modo que se evite riesgos a la seguridad
D.S. 016-2009-MTC Reglamento Plan de
37 MTC 22/04/09 Art. 275 de los demás usuarios de la vía; 100% Permanente Obligatorio
Nacional de Tránsito Emergencia
5) Evitar la modificación o desaparición de cualquier elemento útil a los fines de la
investigación policial.
6) Denunciar inmediatamente la ocurrencia del accidente de tránsito ante la
Comisaría de la Policía Nacional del Perú de la jurisdicción; y someterse al dosaje
etílico.
7) Comparecer y declarar ante la Autoridad, cuando sea citado.
Cuando el conductor del vehículo se encuentre físicamente incapacitado como
consecuencia del accidente, cualquier ocupante del vehículo u otra persona que
tenga conocimiento del hecho, debe en cuanto corresponda cumplir con lo
previsto en el presente artículo.

Los vehículos que hayan sufrido un desperfecto o que a raíz de un accidente


resulten dañados o destruidos, no deben permanecer en la vía pública
D.S. 016-2009-MTC Reglamento Plan de
38 MTC 22/04/09 Art. 278 entorpeciendo el tránsito y deben ser retirados a la brevedad por el conductor, 100% Permanente Obligatorio
Nacional de Tránsito Emergencia
caso contrario serán retirados por disposición de la Autoridad competente por
cuenta de su propietario.

Todo vehículo automotor o vehículo combinado debe contar con una Póliza de
D.S. 016-2009-MTC Reglamento Seguro Obligatorio de Accidentes de Tránsito (los montos y términos estarán Plan de
39 MTC 22/04/09 Art. 285 100% Permanente Obligatorio
Nacional de Tránsito establecidos en el Reglamento Nacional de Responsabilidad Civil y Seguros Emergencia
Obligatorios por Accidentes de Tránsito).
La Póliza de Seguro Obligatorio de Accidentes de Tránsito deberá cubrir tanto a la
D.S. 016-2009-MTC Reglamento Plan de
40 MTC 22/04/09 Art. 286 tripulación y pasajeros ocupantes del vehículo así como a los terceros no 100% Permanente Obligatorio
Nacional de Tránsito Emergencia
ocupantes del vehículo automotor como consecuencia del accidente.

Politica de
D.S. 016-2009-MTC Reglamento El grado alcohólico máximo permitido a los conductores y peatones que sean
41 MTC 22/04/09 Art. 307 Alcohol y 100% Permanente Obligatorio
Nacional de Tránsito intervenidos por la autoridad, se establece en 0,25 grs./lt.
drogras
Modificación del Texto Único Ordenado del Reglamento Nacional de Tránsito - Requisito
D.S. 029-2009-MTC Modifican Código de Tránsito Legal de
42 MTC 20/07/09 Art. 1 NA NA Informativo
Reglamento Nacional de Tránsito Cuadro de Tipificación, Multas y Medidas Preventivas aplicables a las infracciones al carácter
tránsito terrestre Informativo

Uso de luces altas y bajas


Los vehículos motorizados deben circular en las vías públicas urbanas con luz baja
D.S. 025-2011-MTC Modifican cuando corresponda. Las carreteras y caminos que formen parte de la red vial Manual del
43 MTC 04/06/11 100% Permanente Obligatorio
Reglamento Nacional de Tránsito nacional y departamental o regional, los vehículos motorizados deben circular con conductor
la luz baja de manera permanente durante las veinticuatro (24) horas, con
excepción de los eventos en los que corresponda luz alta.

Condiciones técnicas específicas mínimas exigibles a los vehículos destinados


a la prestación del servicio de transporte de mercancías.
21.1 Los vehículos que se destinen a la prestación del servicio de transporte
público de mercancías generales y especiales no consideradas como materiales ó
residuos peligrosos, deberán corresponder a la categoría N y los Remolques y
D.S. 017-2009-MTC Reglamento
Semirremolques a la Categoría O de la clasificación vehicular establecida en el RNV.
44 MTC Nacional de Administración de 22/04/09 Art. 21 Operaciones 100% Permanente Obligatorio
Deben cumplir con los requisitos técnicos establecidos en el mismo, en el presente
Transporte
Reglamento y en sus propias normas.
21.2 Las condiciones técnicas específicas mínimas aplicables a los vehículos
destinados a la prestación del servicio de transporte público de mercancías
especiales, tales como materiales ó residuos peligrosos, se regulan por sus propias
disposiciones
Certificado de Inspección Técnica Vehicular
27.1 Todo vehículo que se destine al transporte terrestre de personas, mercancías y
transporte mixto, deberá encontrarse en óptimas condiciones técnicas y mecánicas,
así como cumplir lo dispuesto en la presente norma, reglamentos específicos y/o
normas complementarias.
27.2 Todo vehículo nuevo para ser habilitado, requiere que se adjunte a la
documentación a presentar a la autoridad competente, copia de la Declaración
Jurada o el Certificado de Conformidad de Cumplimiento presentada ante SUNAT
D.S. 017-2009-MTC Reglamento o SUNARP a que hace referencia la Décimo sexta Disposición Complementaria del
45 MTC Nacional de Administración de 22/04/09 Art. 27 RNV Operaciones 100% Permanente Obligatorio
Transporte 27.3 Todos los vehículos habilitados para la prestación de servicios de transporte,
deberán ser sometidos periódicamente a una ITV, de acuerdo a lo que dispone la
normatividad de la materia.
27.4 La autoridad competente dispondrá que se someta extraordinariamente a una
inspección técnica en un CITV a los vehículos del servicio de transporte cuyo chasis
y/o estructura haya sufrido daños como consecuencia de un accidente de tránsito
y este haya sido sometido a una reparación. El objeto de esta inspección técnica
extraordinaria es verificar si el vehículo se encuentra apto para prestar el servicio de
transporte y si su circulación presenta riesgo

Seguro Obligatorio de Accidentes de Tránsito y Certificado contra Accidentes


de Tránsito
El transportista deberá acreditar que el vehículo que prestará el servicio de
transporte público de personas de ámbito nacional y regional, de servicio de
transporte público de mercancías, de servicio de transporte mixto de ámbito
D.S. 017-2009-MTC Reglamento
nacional y/o regional y de servicio privado de transporte, cuenta con el SOAT
46 MTC Nacional de Administración de 22/04/09 Art. 28 SOAT 100% Permanente Obligatorio
contratado conforme a lo establecido en el Reglamento Nacional de
Transporte
Responsabilidad Civil y Seguros Obligatorios por Accidentes de Tránsito.
El transportista autorizado para la prestación del servicio de transporte público de
personas de ámbito provincial deberá acreditar que el vehículo con el que prestará
el servicio de transporte cuenta con el SOAT o con un CAT emitido por una
AFOCAT con autorización vigente
Requisitos para la habilitación como conductor del servicio de transporte
terrestre
Para ser habilitado como conductor de vehículos destinados a la prestación del
servicio de transporte terrestre, y mantener tal condición, el conductor debe
cumplir con los siguientes requisitos:
29.1 Ser titular de una Licencia de Conducir de la categoría prevista en el RLC y que
D.S. 017-2009-MTC Reglamento
la misma se encuentre vigente.
47 MTC Nacional de Administración de 22/04/09 Art. 29 Operaciones 100% Permanente Obligatorio
29.2 No superar la edad máxima para conducir vehículos del servicio de transporte,
Transporte
la misma que queda fijada en sesenta y cinco (65) años.
29.3 Encontrarse en aptitud física y psicológica para conducir vehículos de
transporte. Estas condiciones son evaluadas mediante el examen médico que debe
realizarse con ocasión de los trámites relacionados a la licencia de conducir y
mediante los exámenes médicos aleatorios destinados a comprobar la aptitud
psicofísica del conductor.

41.3.2 Comunicar a la autoridad competente del respectivo registro, en un plazo no


mayor de cinco (5) días calendarios, la transferencia de los vehículos que integran
su flota o cualquier variación que se haya producido en la información presentada
a la autoridad competente.
41.3.3 Disponer los vehículos habilitados mientras circulen en la red vial
mantengan sus luces encendidas. En el caso del transporte de ámbito provincial, lo
dispuesto en este numeral solo es aplicable a los vehículos habilitados mientras
presten servicio en tramos de la red vial.
41.3.4 Disponer que en los vehículos habilitados se porten elementos de
emergencia, entendiéndose por tales:
41.3.4.1 Extintores de fuego, en óptimo funcionamiento.
El número de extintores y la clase de los mismos se regulan por lo previsto en la
NTP 833.032, la que asume carácter obligatorio en el servicio de transporte y en el
transporte privado regulado por el presente Reglamento.
41.3.4.2 Como mínimo un neumático de repuesto, de las mismas características
D.S. 017-2009-MTC Reglamento
que los que se emplea en el vehículo, que se encuentre en óptimo estado de
48 MTC Nacional de Administración de 22/04/09 Art. 41 Obligatorio
funcionamiento,
Transporte
41.3.4.3 Conos o triángulos de seguridad,
41.3.4.4 Botiquín para brindar primeros auxilios.
41.3.5 Verificar antes de prestar el servicio que:
41.3.5.1 Todos los neumáticos del vehículo habilitado cumplen con lo dispuesto
por el RNV.
41.3.5.2 No se han colocado neumáticos reencauchados en el(los) eje(s)
direccionales delanteros;
41.3.5.3 El vehículo cumple con todos los requisitos establecidos en el RNV, según
corresponda
41.3.5.4 El vehículo cuenta con las láminas retrorreflectivas y demás disposiciones
relacionadas al tránsito, de acuerdo a la normatividad vigente;
41.3.5.6 El vehículo cuenta con cinturones de seguridad en todos sus asientos, que
cumplan con la NTP sobre la materia y se encuentren en perfecto funcionamiento.
41.4 El resultado de estas verificaciones, a cargo del transportista, deberán constar
en un acta de conformidad suscrita por el encargado de operaciones y los
Pesos máximos permitidos
El peso bruto vehicular máximo permitido es de 48 toneladas, de acuerdo a lo
establecido en el Anexo IV.
D.S. 058-2003-MTC Reglamento El peso máximo permitido por eje simple o conjunto de ejes, se establece en el
53 MTC 13/10/03 Art. 37 Obligatorio
Nacional de Vehículos Anexo IV.
Los vehículos cuyos límites de peso bruto vehicular y/o pesos por eje señalados
por el fabricante sean menores a los establecidos en el presente Reglamento, no
deben exceder dichos límites.

Controles de medidas
La medición del largo del vehículo o combinación de vehículos se efectúa desde la
parte más sobresaliente de cada voladizo del vehículo.
La altura máxima permitida para los vehículos de transporte, se considerará como
la medición, desde la superficie de la calzada hasta el punto más elevado de la
carrocería y/o mercancía.
Toda mercancía transportada será trasladada sin exceder el área de la superficie del
vehículo.
Excepcionalmente, para distancias menores a 50 km, la mercancía transportada
podrá exceder en la parte posterior del vehículo hasta 1 m, sin exceder en ningún
D.S. 058-2003-MTC Reglamento caso el voladizo máximo permitido señalado en el Anexo IV, en este caso se debe
54 MTC 13/10/03 Art. 40 Operaciones 100% Permanente Obligatorio
Nacional de Vehículos colocar una señal roja en el extremo posterior de la mercancía, la que además no
debe obstaculizar la visión de las luces posteriores ni de la Placa Única Nacional de
Rodaje.
Excepcionalmente, tratándose de mercancía no rígida y deformable durante su
transporte, la tolerancia en el control de medidas será de hasta 50 mm por cada
lado del ancho del vehículo.
En ningún caso, el ancho total de la mercancía o del vehículo debe exceder de 2,60
m.
Tratándose de vehículos de la categoría N1, la carrocería podrá superar la altura de
la cabina original del vehículo hasta en un 50%, sin exceder el limite máximo
permitido.

Potencia / peso bruto combinado Requisito


D.S. 058-2003-MTC Reglamento El mínimo de la relación potencia/peso bruto combinado para los vehículos de las Legal de
55 MTC 13/10/03 Art. 41 NA NA Obligatorio
Nacional de Vehículos categorías carácter
M2, M3, N2 y N3 es de 4,85 kW/t (6,5 HP/t). Informativo
Responsabilidad del transportista o propietario del vehículo
El transportista o propietario del vehículo es responsable administrativamente ante
la autoridad competente de las infracciones cometidas por el exceso en los límites
Requisito
de pesos y medidas, cuando éstas sean derivadas del diseño o configuración, o
D.S. 058-2003-MTC Reglamento Legal de
56 MTC 13/10/03 Art. 49 fallas mecánicas del vehículo y/o cuando la mercancía consignada en la Guía de NA NA Informativo
Nacional de Vehículos carácter
Remisión o Carta de Porte no corresponda al peso legal permitido.
Informativo
Tratándose de vehículos que se encuentren sujetos a contrato de arrendamiento
financiero suscrito con una empresa supervisada por la Superintendencia de Banca
y Seguros, el responsable de las infracciones cometidas será el arrendatario.

D.S. Nº 009-2015-MTC
Aprueban modificaciones al
Reglamento
La revalidación de la licencia de conducir se podrá solicitar a partir de los treinta
Nacional de Administración de
(30) días calendario anteriores a la fecha de revalidación consignada en la licencia
Transporte,
de conducir y hasta los noventa (90) días calendario posteriores a dicha fecha. La
al Texto Único Ordenado del Requisito
licencia de conducir perderá su vigencia al día siguiente de la fecha de revalidación
Reglamento Legal de
57 MTC 9/24/2015 Art. 25 sin que ésta se haya realizado. A las personas que conduzcan vehículos con la 100% Permanente Informativo
Nacional de Tránsito, al Reglamento carácter
licencia vencida se les aplicará la infracción M.3 del Cuadro de tipificación, multas y
nacional de Inspecciones Técnicas Informativo
medidas preventivas aplicables a las infracciones al tránsito terrestre ,Las personas
Vehiculares, al Reglamento Nacional
que no revalidaren su licencia de conducir en el plazo establecido en el presente
de Licencias de Conducir Vehículos
artículo, deberán obtener una nueva licencia de conducir
Automotores y No Motorizados de
Transporte Terrestre y al Reglamento
de Placa Única Nacional de Rodaje

Modificación de la Ley General de Transporte y Tránsito Terrestre, Ley N°


27181. Requisito
Ley 29365 Ley que establece el
“Artículo 25°.- De las clasificación de las infracciones. Legal de
58 Sistema de Control de Licencias de 27/05/09 Art. 3 NA NA Informativo
Las infracciones de transporte terrestre y tránsito terrestre se clasifican en leves, carácter
Conducir por Puntos
graves y muy graves. Su tipificación, puntaje y sanción se establecen en el Informativo
Reglamento Nacional de Transito.
Reglamento Nacional de Tránsito, se inscribe debidamente en el Sistema de
Control de Licencias de Conducir por Puntos.
28.2 El sistema de Control de Licencias de conducir por Puntos se implementa y
ejecuta por el Ministerio de Transporte de Comunicaciones, de acuerdo con la
siguiente escala:
a) En los casos de infracciones leves, se suman en el récord del conductor de uno
(1) a veinte (20) puntos.
b) En los casos de infracciones graves, se suman en récord del conductor de
veinte (20) a cincuenta (50) puntos.
c) En los casos de infracciones muy graves, se suman en el récord del conductor
de cincuenta (50) a cien (100) puntos, excepto cuando estos sean a la vez ilícitos
penales, en tal caso se procede a la cancelación de la licencia.
28.3 El órgano competente impone las medidas luego de la evaluación que realice
de la conducta vial del portador de la licencia de conducir hábil, y que se
determina mediante Reglamento Nacional de Tránsito, siguiendo los parámetros Requisito
Ley 29365 Ley que establece el
siguientes: Legal de
59 MTC Sistema de Control de Licencias de 27/05/09 Art. 3 NA NA Informativo
a) Si el portador de la licencia de conducir acumula los cien (100) puntos por carácter
Conducir por Puntos
primera vez, recibe una sanción de suspensión de licencia por seis (6) meses. Informativo
b) Si el portador de la licencia de conducir acumula los cien (100) puntos por
segunda vez, recibe una sanción de suspensión de licencia por doce (12) meses.
c) Si el portador de la licencia de conducir acumula los cien (100) puntos por
tercera vez, se cancela su licencia y se lo considera inhábil para la conducción de un
vehículo en el ámbito nacional.
En todos los casos arriba descritos y de manera adicional al cumplimiento del
período de suspensión o cancelación, el conductor debe acudir y aprobar cursos
de seguridad vial y sensibilización a que se refiere el Reglamento Nacional de
Tránsito.
28.4 El puntaje de cada infracción queda sin efecto luego de que transcurrieren dos
(2) años de haber quedado firme la sanción en instancia administrativa.
28.5 Una vez transcurrido el período o cancelación de la licencia de conducir, el
conductor deba seguir y aprobar un curso especializado en seguridad vial, que
incluye un examen de perfil psicológico, de una duración no menor de veinte (20)

De las empresas de transportes


8.1 Los titulares de la actividad que usan materiales peligrosos sólo podrán
contratar los servicios de transporte con las empresas debidamente registradas y
Ley 28256 Ley de Transporte Terrestre
60 MTC 18/06/04 Art. 8 autorizadas por el Ministerio de Transportes y Comunicaciones. Obligatorio
de Materiales y Residuos Peligrosos
8.2 El Ministerio de Transportes y Comunicaciones, en coordinación con el
Ministerio de Salud, establecerá las normas técnicas y de seguridad que deben
cumplir las empresas de transportes para los fines de su registro y autorización.

De los Planes de Contingencia


Los titulares de la actividad que usa materiales peligrosos están obligados a
elaborar o exigir a las empresas contratistas que intervengan en la producción,
Ley 28256 Ley de Transporte Terrestre Plan de
61 MTC 18/06/04 Art. 9 almacenamiento, embalaje, transporte, manipulación, utilización, reutilización, 100% Permanente Obligatorio
de Materiales y Residuos Peligrosos Emergencia
tratamiento, reciclaje y disposición final de materiales y residuos peligrosos un plan
de contingencia que será aprobado por el Sector correspondiente, para los fines de
control y fiscalización ambiental.
Del alcance
1. Se encuentran comprendidas en las disposiciones del presente reglamento:
a. Las personas naturales o jurídicas que realicen el transporte de materiales y/o Requisito
D.S. 021-2008-MTC Reglamento
residuos peligrosos; Legal de
62 MTC Nacional de Transporte Terrestre de 10/06/08 Art. 3 NA NA Informativo
b. El remitente de materiales y/o residuos peligrosos; carácter
Materiales y Residuos Peligrosos
c. El destinatario de materiales y/o residuos peligrosos y; Informativo
d. Los conductores y maquinistas que conducen vehículos o locomotoras que
transportan materiales y/o residuos peligrosos.

De la póliza de seguro
1. Todo vehículo o tren que se utiliza en la operación de transporte terrestre de
materiales y/o residuos peligrosos, desde la recepción de la carga hasta su entrega
al destinatario, debe contar con una póliza de seguros que cubra los gastos
ocasionados por los daños personales, materiales y ambientales derivados de los
efectos de un accidente generado por la carga, ocurrido durante dicha operación.
2. La referida póliza de seguros deberá tener las siguientes características:
a) Periodicidad anual;
b) Cobertura nacional para el transporte por carretera y en el ámbito de su
operación para el transporte ferroviario;
c) Aplicación automática e inmediata, sin requerimiento de pronunciamiento
previo de autoridad alguna;
d) Ilimitada en la atención anual del número de siniestros y;
D.S. 021-2008-MTC Reglamento
e) Ausencia de control.
63 MTC Nacional de Transporte Terrestre de 10/06/08 Art. 21 Polizas 100% Permanente Obligatorio
3. Las coberturas mínimas de la póliza de seguros serán las siguientes:
Materiales y Residuos Peligrosos
a) Daños personales que afectan la integridad física de las personas;
a.1 Lesiones: Hasta cinco (5) Unidades impositivas tributarias (UIT);
a.2 Invalidez temporal: Hasta una (1) Unidad impositiva tributaria (UIT);
a.3 Invalidez permanente: Cuatro (4) Unidades impositivas tributarias (UIT);
a.4 Muerte: Cuatro (4) Unidades impositivas tributarias (UIT) y;
a.5 Sepelio: Hasta una (1) Unidad impositiva tributaria (UIT).
b) Daños materiales que afectan a los bienes o patrimonio, como consecuencia
directa del evento: Hasta cincuenta (50) Unidades impositivas tributarias (UIT) y;
c) Remediación ambiental: Hasta cincuenta (50) Unidades impositivas tributarias
(UIT).
4. La contratación de la póliza no releva al transportista de la responsabilidad
administrativa, civil y penal por los daños personales, materiales y ambientales que
le pudiera corresponder.
Del plan de contingencia
1. Los planes de contingencia de transporte de materiales y residuos peligrosos
será elaborado conforme a la Ley Nº 28551, Ley que establece la obligación de
elaborar y presentar planes de contingencia.
2. Cuando se trate de transporte por cuenta propia, el plan de contingencia será
aprobado por el sector que corresponda a la actividad que produce o emplea el
material o residuo peligroso de acuerdo a sus normas vigentes.
3. Cuando se trate del servicio de transporte terrestre de materiales y/o residuos
peligrosos, el plan de contingencia será aprobado por la Dirección General de
Asuntos Socio - Ambientales - DGASA del Ministerio de Transportes y
D.S. 021-2008-MTC Reglamento Comunicaciones, debiéndose presentar para el efecto lo siguiente:
Plan de
64 MTC Nacional de Transporte Terrestre de 10/06/08 Art. 22 a) Solicitud dirigida al Director General de Asuntos Socio-Ambientales, indicando 100% Permanente Obligatorio
Emergencia
Materiales y Residuos Peligrosos la razón o denominación social, el número del Registro Único de Contribuyente y
domicilio; el número de resolución directoral con la cual se le otorgó el permiso de
operación especial;
b) Dos (02) ejemplares originales del plan de contingencia suscrito por quien lo
elaboró, quien deberá contar con la habilitación del Colegio Profesional
correspondiente;
c) Un (01) disco compacto en formato PDF o RTF y gráficos o fotos con resolución
800x600 píxeles, con el contenido del plan de contingencia y;
d) Constancia de pago por derecho de trámite cuya tasa será establecida en el
Texto Único de Procedimientos Administrativos del Ministerio de Transportes y
Comunicaciones.

De la capacitación del personal que interviene en la operación de transporte


El personal que intervenga en la operación de transporte de materiales y/o
residuos peligrosos deberá contar con una capacitación básica sobre el manejo de
D.S. 021-2008-MTC Reglamento materiales y/o residuos peligrosos y aplicación del plan de contingencia para dicho
65 MTC Nacional de Transporte Terrestre de 10/06/08 Art. 23 transporte, la que será actualizada periódicamente y acreditada con la certificación Capacitación 100% Mensual Obligatorio
Materiales y Residuos Peligrosos correspondiente emitida por entidades de capacitación autorizadas e inscritas en el
Registro de Entidades de Capacitación e Instructores en el Manejo de Materiales
y/o Residuos Peligrosos a cargo del órgano competente del Ministerio de
Transportes y Comunicaciones.

De la capacitación básica y su actualización


1. La capacitación básica y su actualización se efectuará conforme al programa de
instrucción teórica y práctica que apruebe la DGTT.
D.S. 021-2008-MTC Reglamento
2. La actualización de la capacitación básica se realizará cada tres (3) años en base
66 MTC Nacional de Transporte Terrestre de 10/06/08 Art. 25 Capacitación 100% Anual Obligatorio
a las materias del programa de capacitación básica que apruebe la DGTT.
Materiales y Residuos Peligrosos
3. Los conductores y maquinistas requieren tener como mínimo educación
secundaria completa para recibir la capacitación que refiere el presente
reglamento.
De la capacitación especializada y su actualización
1. Además de la capacitación básica, el conductor y el maquinista deberán asistir a
un curso especializado conforme al programa y horas lectivas que aprueba la
D.S. 021-2008-MTC Reglamento DGTT, cuando realicen el transporte en los siguientes casos:
67 MTC Nacional de Transporte Terrestre de 10/06/08 Art. 26 a) Transporte en cisternas; Capacitación 100% Anual Obligatorio
Materiales y Residuos Peligrosos b) Transporte de materiales y residuos de la clase 1 y;
c) Transporte de materiales y residuos de la clase 7.
2. La actualización de la capacitación especializada se realizará, cuando
corresponda, conjuntamente con la actualización de la capacitación básica.

De la evaluación de la capacitación
D.S. 021-2008-MTC Reglamento Concluido el programa de capacitación básica, su actualización o el curso
68 MTC Nacional de Transporte Terrestre de 10/06/08 Art. 27 especializado, deberá realizarse un examen teórico - práctico para verificar los Informativo
Materiales y Residuos Peligrosos conocimientos adquiridos, el que debe tener una aprobación mínima del 70% para
el otorgamiento del certificado de capacitación, según corresponda.

Del certificado de capacitación


1. El certificado de capacitación que señala el presente reglamento, será expedido Requisito
D.S. 021-2008-MTC Reglamento
conforme al formato que apruebe la DGTT. Legal de
69 MTC Nacional de Transporte Terrestre de 10/06/08 Art. 28 NA NA Informativo
2. El certificado emitido en formato distinto o emitido por entidad, cuyos carácter
Materiales y Residuos Peligrosos
instructores no reúnan los requisitos que señala el presente reglamento no tendrá Informativo
efecto legal alguno.

Del Registro Único de Transporte Terrestre de Materiales y/o Residuos


Peligrosos
Requisito
D.S. 021-2008-MTC Reglamento El Registro Único de Transporte Terrestre de Materiales y/o Residuos Peligrosos
Legal de
70 MTC Nacional de Transporte Terrestre de 10/06/08 Art. 33 forma parte del Sistema Nacional de Registros de Transporte Terrestre y NA NA Informativo
carácter
Materiales y Residuos Peligrosos comprende los siguientes registros nacionales:
Informativo
1. Registro Nacional de Transporte de Materiales y/o Residuos Peligrosos por
Carretera, a cargo de la DGTT.
Del transportista
El transportista de materiales y/ o residuos peligrosos deberá:
1. Elaborar la guía de remisión - transportista conforme a las normas emitidas por
la Superintendencia Nacional de Administración Tributaria - SUNAT, la que deberá
referir y anexar la guía de remisión - remitente que señala el numeral 1 del artículo
precedente.
2. Colocar, en sus vehículos y unidades de carga, los rótulos y la señalización que
indica el presente reglamento.
3. Asegurarse que la documentación para el transporte exigida por el presente
reglamento se encuentre a bordo, en la cabina del vehículo.
4. Dotar y asegurarse que el equipamiento necesario para las situaciones de
emergencia, señaladas en la hoja resumen de seguridad, se encuentre a bordo del
vehículo y en buenas condiciones de funcionamiento.
5. Brindar el apoyo técnico y la información complementaria que le fueran
solicitados por las autoridades competentes en caso de emergencia.
6. Realizar, cuando le corresponda, las maniobras de carga, estiba y descarga
exclusivamente con personal capacitado que cuente con el equipo de protección
adecuado a la labor que desempeña.
7. Rechazar los materiales y/o residuos peligrosos, cuyo embalaje/envasado,
D.S. 021-2008-MTC Reglamento etiquetado o rotulado no corresponda a lo declarado por el remitente; así mismo,
71 MTC Nacional de Transporte Terrestre de 10/06/08 Art. 55 deberá rechazar aquellos bultos o envases que tengan signos de pérdida del Operaciones 100% Permanente Obligatorio
Materiales y Residuos Peligrosos material y/o residuo peligroso.
8. Realizar el mantenimiento preventivo a sus vehículos y unidades de carga.
9. Realizar la descontaminación de sus vehículos y unidades de carga conforme a
lo señalado en el presente reglamento.
10. Utilizar en la conducción de sus vehículos que transporten materiales y
residuos peligrosos, conductores que cuenten con la licencia de conducir que
corresponda a la categoría del vehículo que conducen y la licencia de conducir de
categoría especial que señala el presente reglamento. Dichos conductores deberán
estar registrados en el libro de planillas del transportista, llevado conforme a las
disposiciones legales vigentes.
11. Remitir a la Dirección General de Asuntos Socio - Ambientales - DGASA del
Ministerio de Transportes y Comunicaciones, dentro de los diez (10) primeros días
de cada mes, el registro de materiales y/o residuos peligrosos transportados en el
mes anterior, en el formato electrónico que apruebe dicha Dirección.
12. No permitir el transporte de personas no autorizadas en los vehículos y
unidades de carga que transporten materiales y/o residuos peligrosos.
13. Permitir la realización de las acciones de control que realice la autoridad
competente brindando las facilidades que el caso requiera.
14. Realizar el transporte de materiales y/o residuos peligrosos por las vías
establecidas de acuerdo al artículo 67 del presente Reglamento.
Del conductor
El conductor de un vehículo de transporte de materiales y/o residuos peligrosos
deberá:
1. Verificar que el vehículo y/o unidad de carga no presente defectos manifiestos o
le falten equipos para una operación de transporte segura.
2. Verificar antes del inicio de la operación de transporte, que el vehículo y la
unidad de carga cuenten con la rotulación y la señalización que corresponda al
material y/o residuo peligroso, declarado en la guía de remisión - remitente.
3. No iniciar el transporte, si el vehículo, unidad de carga o la carga no cumplen
con lo señalado en los numerales anteriores del presente artículo.
4. Portar en la cabina del vehículo la documentación exigida para el transporte que
señala el presente reglamento.
5. Aplicar el plan de contingencia en caso de derrame, fuga o pérdida u otra
situación de emergencia.
6. Solicitar el apoyo de la Policía Nacional del Perú o de la autoridad presente en el
D.S. 021-2008-MTC Reglamento lugar donde ocurra congestionamiento vehicular o se interrumpa la circulación, a
72 MTC Nacional de Transporte Terrestre de 10/06/08 Art. 56 fin de que se adopten las medidas del caso. Operaciones 100% Permanente Obligatorio
Materiales y Residuos Peligrosos 7. Interrumpir el viaje, estacionándose en lugar seguro, absteniéndose de hacerlo
en lo posible en pendientes pronunciadas o curvas y, en ningún caso, en puentes,
túneles, cruces de vías o cruces de ferrocarril, en las siguientes circunstancias:
a) Cuando verifique fugas de los materiales o residuos peligrosos, desperfectos
mecánicos del vehículo y/o unidad de carga o de sus respectivos equipos capaces
de poner en riesgo la salud humana, el ambiente y/o la propiedad, debiendo
aplicar inmediatamente el plan de contingencia y;
b) Si durante el transporte terrestre de materiales y/o residuos peligrosos se
presenten condiciones meteorológicas adversas que impidan la visibilidad del
conductor.
8. Transportar solamente personas autorizadas por el transportista en los
vehículos y unidades de carga que transporten materiales y/o residuos peligrosos.
9. Permitir la realización de las acciones de control que realice la autoridad
competente brindando las facilidades que el caso requiera.
10. Conducir los vehículos que transportan materiales y/o residuos peligrosos por
las vías establecidas de acuerdo al artículo 67 del presente Reglamento.
De las disposiciones específicas de seguridad en el transporte
En el transporte de materiales y/o residuos peligrosos se debe cumplir con las
siguientes medidas de seguridad:
1. Está prohibido cargar y transportar materiales y/o residuos peligrosos,
conjuntamente con alimentos, medicamentos u objetos destinados al uso humano
y/o animal.
2. Está prohibido el transporte de materiales y/o residuos peligrosos
incompatibles, salvo que se adopten las disposiciones que señala el Libro Naranja
de las Naciones Unidas.
3. Está prohibido abrir los envases y embalajes, entre los puntos de origen y
destino, excepto:
a) En caso de accidente, aplicándose las instrucciones del plan de contingencia o;
b) Cuando bajo su responsabilidad, la autoridad competente presuma la comisión
D.S. 021-2008-MTC Reglamento de un delito.
73 MTC Nacional de Transporte Terrestre de 10/06/08 Art. 65 En ambos casos, se pondrá en conocimiento del tal hecho al remitente y/o Operaciones 100% Permanente Obligatorio
Materiales y Residuos Peligrosos destinatario de los materiales y/o residuos peligrosos.
4. Está prohibido el transporte de materiales y/o residuos peligrosos en vehículos
destinados al transporte público de pasajeros.
5. El transporte de materiales y/o residuos peligrosos en vehículos halando dos o
más remolques o semirremolques se podrá realizar por rutas específicas con
autorización especial otorgada por la DGTT a requerimiento del transportista
adjuntando la solicitud correspondiente en la que indique las rutas y los vehículos
a utilizar, la que será sustentada con el informe técnico favorable de vialidad del
órgano competente del Ministerio de Transportes y comunicaciones. Este
procedimiento estará sujeto a silencio administrativo negativo en el plazo de 30
días de solicitado.
6. Está prohibido eliminar o purgar materiales y/o residuos peligrosos, en el
camino, calles, cursos de agua o en instalaciones no diseñadas para tal efecto, así
como ventearlos innecesariamente.

De la documentación
Sin perjuicio de las normas relativas al transporte y tránsito terrestre, los vehículos
usados en el transporte de materiales y/o residuos peligrosos serán conducidos
portando los siguientes documentos:
D.S. 021-2008-MTC Reglamento 1. Guía de remisión - remitente.
74 MTC Nacional de Transporte Terrestre de 10/06/08 Art. 63 2. Guía de remisión - transportista. Operaciones 100% Permanente Obligatorio
Materiales y Residuos Peligrosos 3. Hoja resumen de seguridad.
4. Certificado de habilitación vehicular, expedido por la DGTT.
5. Licencia de conducir de categoría especial del conductor.
6. Copia del certificado del seguro obligatorio por accidentes de tránsito - SOAT.
7. Copia de la póliza de seguro que señala el presente reglamento
De los equipos de comunicación en el transporte de materiales y/o residuos
peligrosos
1. Los vehículos utilizados en el transporte de materiales y/o residuos peligrosos
D.S. 021-2008-MTC Reglamento deberán contar con dispositivos que permitan el control y monitoreo permanente
75 MTC Nacional de Transporte Terrestre de 10/06/08 Art. 66 del vehículo en ruta y su comunicación permanente y efectiva con la base del Operaciones 100% Permanente Obligatorio
Materiales y Residuos Peligrosos transportista.
2. Cuando el transporte se realice en convoy o esté acompañado de vehículos
escolta, bastará que uno de ellos cuente con el sistema de comunicación que se
señala en el párrafo anterior.

R.S. 002-2011-SUTRAN/02 Protocolo


De los Documentos
76 MTC de Fiscalización de Transporte de 06/01/11 2.1 Operaciones 100% Permanente Obligatorio
Lo señalado en el art. 63 del D.S. 021-2008-MTC
Materiales Peligrosos

De los Vehículos:
2.2.1 Elementos de Seguridad, Según Libro Naranja Anexo 2
2.2.2 Señalización y Rótulos, Número asignado por las naciones unidas,
clasificación de riesgos Anexo 3
2.2.3 debe de contar con un sistema de control y monitoreo permanente con la
base del transportista. En caso de un convoy el vehículo insignia puede tener este
sistema exigido.
2.2.4 Transportar Materiales y/o residuos peligrosos cuyo embalaje/envasado,
etiquetado, o rotulado no corresponda lo declarado por el remitente.
R.S. 002-2011-SUTRAN/02 Protocolo 2.2.5 Transportar Materiales y/o residuos peligrosos cuyo embalaje/, tengan signo
77 MTC de Fiscalización de Transporte de 06/01/11 2.2 de pérdida del material y/o residuo peligroso Operaciones 100% Permanente Obligatorio
Materiales Peligrosos 2.2.6 Realizar la descontaminación del vehículo según el reglamento
2.2.7 No se debe transportar personas no autorizadas en los vehículos y unidades
de carga que transportan materiales y/o residuos peligrosos
2.2.8 Acondicionar los materiales y/o residuos peligrosos conforme a lo señalado
en el libro naranja de las naciones unidas.
2.2.9 No se debe cargar ni transportar materiales y/o residuos peligrosos
conjuntamente con alimentos, medicamentos u objetos designados de uso
humano o animal.
No se debe transportar materiales y/o residuos peligrosos incompatibles conforme
a lo señalado en el libro naranja de las naciones unidas.

ofrece el desarrollo del programa de capacitación para el personal involucrado en


la operación del transporte terrestre de materiales y residuos peligrosos exigido y
aprobado por Resolución Directoral Nº 2613-2013-MTC/15, para los cursos de Requisito
D.S. 018-2013-MTC LICENCIA DE
capacitación básica, especializada y sus respectivas actualizaciones. Legal de
78 MTC CONDUCIR DE CATEGORIA ESPECIAL artículo 50° NA NA Informativo
carácter
A4
Los mismos que serán debidamente acreditados con la certificación Informativo
correspondiente autorizada por el MTC en estricto cumplimiento del artículo 23º
del Reglamento aprobado por D.S. Nº 021-2008-MTC
Artículo 10.- Licencias válidas para conducir en el territorio nacional
Para conducir vehículos dentro del territorio nacional, tienen validez las siguientes licencias
de conducir y permisos internacionales:
a) Las expedidas de acuerdo a lo dispuesto en el presente reglamento.
b) Las licencias otorgadas exclusivamente al personal de las Fuerzas Armadas y Policía Base de Datos
DS 040-2008-MTC Aprueban Reglamento Anual y/o Ante la
79 MTC 11/19/2008 Art. 10 Nacional del Perú en situación de actividad; Licencias de 100% Obligatorio
Nacional de Licencias de conducir ocurrencia del hecho
c) Las licencias originales de otros países que se encuentren vigentes y que hayan sido Conducir
expedidas de conformidad con los Convenios Internacionales suscritos y ratificados por el
Perú,
las que podrán ser utilizadas por un plazo máximo de seis (06) meses contados a partir de la
fecha de ingreso al país.

CATEGORÍA II-b
Autoriza a conducir vehículos automotores de transporte de pasajeros de la categoría M2
destinados al servicio de transporte de personas bajo cualquier modalidad, así como
vehículos de transporte de mercancías de la categoría N2. Estos vehículos pueden llevar
acoplado o enganchar otro vehículo de la categoría O1 u O2.
La licencia de conducir de esta categoría autoriza a conducir vehículos señalados en las
categorías anteriores.
CATEGORÍA III-a
Autoriza a conducir vehículos automotores de la categoría M3 destinados al transporte
terrestre de pasajeros. (*)
(*) Categoría modificada por el Artículo 1 del Decreto Supremo N° 038-2010-MTC ,
publicado el 28 julio 2010, cuyo texto es el siguiente:
“CATEGORÍA III-a:
Autoriza a conducir vehículos automotores de la categoría M3 destinados al transporte
terrestre de pasajeros.
Categorías I y II.
CATEGORÍA IV
Base de Datos
DS 040-2008-MTC Aprueban Reglamento Autoriza a conducir vehículos de transporte terrestre de materiales y residuos peligrosos, la Anual y/o Ante la
80 MTC 11/19/2008 Art.12 Licencias de 100% Obligatorio
Nacional de Licencias de conducir misma que tiene el carácter de adicional a la licencia que corresponde a la categoría de ocurrencia del hecho
Conducir
vehículo que transporta los materiales y residuos peligrosos.
CLASE B: Licencia para conducir vehículos automotores y no motorizados, cuyas categorías
son:
CATEGORÍA I.- Licencia para conducir vehículos de tres o más ruedas, no motorizados, que
utilizan la calzada de la vía pública para circular.
CATEGORÍA II.- Licencia para conducir vehículos motorizados de la categoría L, la misma
que se sub clasifica en:
Categoría II-a
Autoriza a conducir vehículos de las categorías L1 y L2 que se encuentren destinados al
transporte particular de pasajeros o al transporte de mercancías.
Categoría II-b
Autoriza a conducir vehículos de las categorías L3 y L4 que se encuentren destinados al
transporte particular de pasajeros o al transporte de mercancías. Esta licencia permite
conducir los vehículos indicados para la licencia de la categoría anterior.
Categoría II-c
Autoriza a conducir vehículos de la categoría L5 destinados a la prestación del servicio de
transporte público especial de pasajeros en vehículos menores y transporte de mercancías.
e) Aprobar el examen de manejo para la categoría.
f) Pago por derecho de tramitación
Categoría II-b:
a) Edad mínima, 21 años.
b) Secundaria completa.
c) Certificado médico de aptitud psicosomática.
d) Certificado de profesionalización del conductor en transporte de personas o de
mercancías.
e) Aprobar el examen de manejo para la categoría.
f) Pago por derecho de tramitación.
Categoría III-a:
a) Edad mínima 24 años.
b) Secundaria completa.
c) Certificado médico de aptitud psicosomática.
d) Certificado de profesionalización del conductor en transporte de personas.
e) Aprobar el examen de manejo para la categoría.
f) Pago por derecho de tramitación.
Categoría III-b:
a) Edad mínima 24 años.
b) Secundaria completa.
c) Certificado médico de aptitud psicosomática.
d) Certificado de profesionalización del conductor en transporte de mercancías.
Base de Datos
DS 040-2008-MTC Aprueban Reglamento e) Aprobar el examen de manejo para la categoría. Anual y/o Ante la
81 MTC 11/19/2008 Art. 13 Licencias de 100% Obligatorio
Nacional de Licencias de conducir f) Pago por derecho de tramitación. ocurrencia del hecho
Conducir
Categoría III-c:
a) Edad mínima 27 años.
b) Secundaria completa.
c) Certificado médico de aptitud psicosomática.
d) Certificado de profesionalización del conductor en transporte de personas y de
mercancías.
e) Aprobar los exámenes de manejo para la categoría.
f) Pago por derecho de tramitación.
Categoría IV:
Los requisitos para obtener la licencia de conducir de esta categoría especial, son los
establecidos en el Reglamento Nacional de Transporte Terrestre de Materiales y Residuos
Peligrosos, aprobado por Decreto Supremo Nº 021-2008-MTC.
CLASE B
Categoría I
Los requisitos para obtener licencia de conducir de esta categoría son establecidos por las
Municipalidades Provinciales correspondientes.
Categoría II-a o b
a) Edad mínima, 18 años.
b) Secundaria completa.
c) Certificado Médico de Aptitud Psicosomática.
d) Certificado de aprobación del examen de normas de tránsito.
e) Aprobar el examen de manejo para la categoría.
f) Pago por derecho de tramitación. (*)
(*) Categoría modificada por el Artículo 1 del Decreto Supremo N° 045-2008-MTC ,
publicado el 06 diciembre 2008, cuyo texto es el siguiente:
"Categoría II-a o b
a) Edad mínima, 18 años.
b) Primaria completa.
c) Certificado Médico de Aptitud Psicosomática.
d) Certificado de aprobación del examen de normas de tránsito
e) Aprobar el examen de manejo para la categoría.
f) Pago por derecho de tramitación"
Categoría II-c
a) Edad mínima, 18 años.
b) Secundaria completa.
c) Certificado Médico de Aptitud Psicosomática.
d) Certificado de profesionalización del conductor en transporte de personas.
e) Aprobar el examen de manejo para la categoría.
f) Pago por derecho de tramitación. (*)
(*) Categoría modificada por el Artículo 1 del Decreto Supremo N° 045-2008-MTC ,
publicado el 06 diciembre 2008, cuyo texto es el siguiente:
"Categoría II-c
a) Edad mínima, 18 años.
b) Primaria completa.
c) Certificado Médico de Aptitud Psicosomática.
d) Certificado de capacitación del conductor en transporte de personas para Licencias de
Conducir de la Clase B.
e) Aprobar el examen de manejo para la categoría.
f) Pago por derecho de tramitación”
como mínimo, dos (02) horas de práctica de manejo usando técnicas de conducción a la
defensiva, nueve (09) horas de enseñanza teórica, las cuales se distribuirán a razón de tres
(3) horas de actualización en las normas de transporte, tres (3) horas de actualización en las
normas de tránsito y tres (3) horas de enseñanza de técnicas de conducción a la defensiva.
Los cursos deberán
impartirse en un período no mayor de diez (10) días calendario. Este curso podrá ser
convalidado con las jornadas de capacitación del conductor que se regulan por la norma de
la materia. (*) RECTIFICADO POR FE DE ERRATAS (*)
(*) Párrafo modificado por el Artículo 1 del Decreto Supremo N° 038-2010-MTC , publicado
el 28 julio 2010, cuyo texto es el siguiente:
“El curso de reforzamiento a que se hace referencia en el presente artículo tendrá una
vigencia de seis (6) meses y deberá tener como mínimo, dos (2) horas de práctica de
manejo usando técnicas de conducción a la defensiva, nueve (9) horas de enseñanza teórica,
las cuales se distribuirán a razón de tres (3) horas de actualización en las normas de
transporte, tres (3) horas de actualización en las normas de tránsito y tres (3) horas de
enseñanza de técnicas de conducción a la defensiva. Los cursos deberán impartirse en un
período no mayor de diez (10) días calendario. Este curso podrá ser convalidado con las
jornadas de capacitación del conductor que se regulan por la norma de la materia.”
Las renovaciones podrán ser solicitadas dentro de los treinta (30) días calendario anteriores
a la fecha de revalidación de la licencia de conducir, la misma que perderá su vigencia a los
cinco (5) días calendario contados a partir de la fecha de revalidación.
A partir de los 65 años de edad, el conductor deberá renovar cada año su licencia de
conducir de cualquier categoría. Base de Datos
DS 040-2008-MTC Aprueban Reglamento Anual y/o Ante la
82 MTC 11/19/2008 Art 25 (1)(2) Licencias de 100% Obligatorio
Nacional de Licencias de conducir ocurrencia del hecho
(1) De conformidad con el Artículo 2 de la Resolución Directoral N° 11271-200 8-MTC-15, Conducir
publicada el 28 noviembre 2008, se precisa que el requisito de realizar el curso de
reforzamiento para la revalidación de las licencias de conducir de la clase A categorías II y
III, será convalidado con la presentación del certificado de capacitación del conductor
expedido por las entidades de capacitación autorizadas por la Dirección General de
Transporte Terrestre, el mismo que es entregado al conductor que ha realizado la
capacitación anual establecida en el Reglamento Nacional de Administración de Transporte,
aprobado por Decreto Supremo Nº 009-2004-MTC y normas modificatorias.
Las entidades de capacitación autorizadas podrán realizar la capacitación del conductor que
lo solicite, no pudiendo negarse a realizarla por no encontrarse vigente la licencia de
conducir.
(2) Párrafo modificado por el Artículo 1 del Decreto Supremo Nº 001-2009-MTC, publicado
el 09 enero 2009, cuyo texto es el siguiente:
“A partir de los 65 años de edad, el conductor deberá revalidar cada dos (2) años su licencia
de conducir de cualquier categoría.” (*)
(*) Párrafo modificado por el Artículo 1 del Decreto Supremo Nº 036-2009-MTC, publicado
el 06 octubre 2009, cuyo texto es el siguiente:
“A partir de los setenta (70) hasta los setenta y cinco (75) años de edad, el conductor podrá
revalidar su licencia de conducir de cualquier categoría por el periodo de cinco (05) años; a
partir de los setenta y seis (76) hasta los ochenta (80) años de edad por el periodo Base de Legal
tres
(03) años y a partir de los ochenta y uno (81) años de edad cada (02) años. Lo dispuesto en
Leyenda
DICSCAMEC: Dirección General de Control de 1. Ley Nº 27181, Ley General de Transporte y Tránsito Terrestre
el presente párrafo no modifica la edad máxima para conducir vehículos del servicio de
Servicios de Seguridad, Control de Armas, Munición y 2. Ley Nº
transporte
28256,establecida
terrestre,
Ley que regula el Transporte Terrestre de Materiales y Residuos Peligrosos
en el Reglamento
DGASA: Dirección General de
Explosivos de Uso
Asuntos
Civil Socio- 3. Decreto Supremo N° 030-98-EM, Reglamento para la Comercialización de Combustibles Líquidos y otros Productos Derivados
Ambientales Nacional de Administración
de los Hidrocarburos de Transporte aprobado por Decreto Supremo Nº 017-2009-
MTC”. (*)
4. Decreto Supremo Nº 047-2001-MTC, Establecen Límites Máximos Permisibles de emisiones contaminantes para vehículos
(*) Párrafo modificado
automotores quepor el Artículo
circulen en 1ladel
redDecreto
vial Supremo Nº 061-2010-MTC, publicado
el 30 diciembre 2010, cuyo texto es el siguiente:
DGH: Dirección General de Hidrocarburos 5. Decreto
“A partir de losSupremo
setenta (70)Nºhasta
021-2008-MTC, Reglamento
los setenta y cinco (75) añosNacional deconductor
de edad, el Transporte Terrestre de Materiales y Residuos Peligrosos
podrá
DGTT: Dirección General de Transporte Terrestre 6. Decreto
revalidar Supremo
su licencia N° 016-2009-MTC,
de conducir Texto Único
de la clase A categoría I por elOrdenado
período dedel Reglamento
cinco (05) años, aNacional de Tránsito - Código de Tránsito
LMP: Límites Máximo Permisibles partir
7. de los setenta
Decreto Supremoy seisNº(76) hasta los ochenta
017-2009-MTC, (80) años deNacional
Reglamento edad por de
el período de tres de Transportes
Administración
8.
(03)Resolución
años. A partirDirectoral Nº 4061-2009-MTC/15,
de los ochenta y uno (81) años de edadquelaaprueba las de
revalidación características
la licencia de y especificaciones de la Calcomanía Oficial de Inspección Técnica
MINEM: Ministerio de Energía y Minas Vehicular para el año 2010
conducir de cualquier categoría será cada (02) años. Lo dispuesto en el presente párrafo no
MTC: Ministerio de Transportes y Comunicaciones
modifica la edad máxima para conducir vehículos del servicio de transporte terrestre,
SOAT: Seguro Obligatorio de Accidentes de Tránsito Referencias
establecida en elincluidas
Reglamento en los comentarios
Nacional de Administración de Transporte aprobado por
CAT: Certificados contra accidentes de trànsito 1. Decreto
Decreto SupremoSupremo
Nº 017-Nº 058-2003-MTC, Reglamento Nacional de Vehículos
N.A.: No aplica 2009-MTC.”
2. Decreto Supremo Nº 025-2008-MTC, Reglamento Nacional de Inspecciones Técnicas Vehiculares.
“La licencia de conducir de la clase B en todas sus categorías se revalidará cada tres (3)
3. Decreto Supremo Nº 006-2010-MTC, que incorpora Disposición Complementara Final al Reglamento de la Superintendencia de Transporte
años, previa aprobación del examen de aptitud psicosomática y el examen de normas de
Terrestre de Personas, Carga y Mercancías (SUTRAN) aprobado por D.S. N° 033-2009-MTC, modifica el Reglamento Nacional de Administración de
tránsito, además de la cancelación del derecho de tramitación correspondiente. El examen
Transporte, aprobado por D.S. N° 017-2009-MTC, el Reglamento de Inspecciones Técnicas Vehiculares, aprobado por D.S. N° 025-2008-MTC y el
de normas de tránsito podrá ser reemplazado por la certificación otorgada por una Escuela
Reglamento de Placa Única Nacional de Rodaje aprobado por D.S. N° 017-2008-MTC
de Conductores, Entidad de Capacitación u otra entidad autorizada por la autoridad
competente, cuando el titular de la licencia realice el curso sobre normatividad de tránsito y
seguridad vial de no menos de tres (3) horas.” (1)(2)
(1) Párrafo incorporado por el Artículo 2 del Decreto Supremo Nº 001-2009-MTC, publicado
el 09 enero 2009.
(2) Párrafo modificado por el Artículo 2 del Decreto Supremo N° 037-2010-MTC , publicado
el 28 julio 2010, cuyo texto es el siguiente:
“La licencia de conducir de la clase B en todas sus categorías se revalidará cada cinco (5)
años, previa aprobación del examen de aptitud psicosomática y el examen de normas de
4. Resolución Ministerial Nº 426-2010-MTC-02, Formato y las especificaciones técnicas del Certificado, Calcomanía y Holograma de Seguridad del
Seguro Obligatorio de Accidentes de Tránsito - SOAT.
5. Resolución Ministerial Nº 388-2010-MTC-02, Formato, la calcomanía y el holograma de seguridad del Certificado contra Accidentes de Tránsito -
CAT.
Requisitos Legales Obligatorio 61
6. Resolución Directoral N° 031-2009-MTC/16, Lineamientos para elaborar un Plan de contingencia para el transporte terrestre de materiales y/o
residuos peligrosos en el Sub Sector Transportes.

Requisitos Legales Informativos 11

También podría gustarte