Está en la página 1de 24

TAREA DE APRENDIZAJE 2: PRINCIPIO DE ARQUIM

Objetivo de aprendizaje:Observa experimentalmente las condiciones de flotabilidad de los diferentes cue

1. DIARIO DEL ESTUDIANTE

1.1. Semáforo

No

C1
C2
C3
C4
C5
c6
C7
C8
C9
PROMEDIO
PORCENTAJE (%)

semaforo

3%

38%
59%
TAREA DE APRENDIZAJE 2: PRINCIPIO DE ARQUIMEDES

Objetivo de aprendizaje:Observa experimentalmente las condiciones de flotabilidad de los diferentes cuerpos de ac

DIARIO DEL ESTUDIANTE

1. Semáforo

CAPACIDAD

Observar experimentalmente cada concepto que tiene relación con este Principio.
Reconocer Y comprender cada concepto relacionado con este principio
Determinar la diferencia entre el peso y la fuerza de empuje.
Identificar la capacidad de un cuerpo para sostenerse en un fluido, debido a su flotabilidad.
Determinar el volumen de un cuerpo de forma irregular
Determinar el efecto que tiene la densidad sobre un objeto sumergido parcialmente o totalmente en un líq
Determinar el peso de cada uno de los objetos manejados.
Elaborar tablas de datos donde se obtiene la fuerza peso a partir de la formula F=mg donde la gravedad e
Analizar los datos obtenidos de las tablas anteriores.
ROMEDIO
ORCENTAJE (%)

semaforo

3%

38%
59%
al principio de Arquímedes.

1.2 Fisicografo
VALORACIÓN
TOTAL
VERDE AMAR ROJO No
6 4 0 10 I1
6 4 0 10 I2
5 5 0 10 I3
5 4 1 10 I4
3 5 2 10 I5
5 5 0 10 l7
7 3 0 10 l8
8 2 0 10 PROMEDIO
8 2 0 10 PORCENTAJE (%)
6.6 4.3 0.4 12.9
51.5 33.1 2.9 87.5

Analisis de la Informacion
Este grafico se tomaron a los 10 estudiante con un porcenta
color verde o estas capacidades en los estudiantes se activ
el conocimiento sobre el tema a tratar en este caso el princi
conceptos que en ello se manejan.
En cuanto al color amarillo que fue de un 38% de los estud
comienzo del desarrollo de la tarea pero que con el trascurs
capacidad, no de manera completa, pero casi en su totalida
En el otro 3% que es el color rojo nos indica que fueron muy
identificaron y no lograron desarrollar la clase de tal menera
conceptos planteasdos en la misma, haciendo que no recon
planteadas.
.2 Fisicografo

CONCEPTO a b c d
Identifico el tema con fenomenos cotidianos 1 7 2 0
Explico la tarea a partir de mis conocimientos sociales 1 4 5 0
la tarea me impidio el uso de conocimiento cientifico 3 3 4 0
comprendi la orientacion para el desarrollo de la tarea 4 4 2 0
la tarea me propuso un reto, generó interes 2 4 3 1
puedo realizar la tarea sin mayores dificultades 6 3 1 0
logre comunicar mis resultados de manera acertada 4 2 3 1
ROMEDIO 3.0 3.9 2.9 0.3
ORCENTAJE (%) 30.0 38.6 28.6 2.9

Analisis de la Informacion
Este grafico se tomaron a los 10 estudiante con un porcentaje del 100. es así donde nos indica que el
color verde o estas capacidades en los estudiantes se activo sin ninguna complicacion ya que tenian
el conocimiento sobre el tema a tratar en este caso el principio de Arquimedes con respecto a los
conceptos que en ello se manejan.
En cuanto al color amarillo que fue de un 38% de los estudiates que tubieron alguna dificultad al
comienzo del desarrollo de la tarea pero que con el trascurso de la misma lograron activar esta
capacidad, no de manera completa, pero casi en su totalidad.
En el otro 3% que es el color rojo nos indica que fueron muy pocos los estudiantes que no
identificaron y no lograron desarrollar la clase de tal menera que esta le sirviera para reconocer los
conceptos planteasdos en la misma, haciendo que no reconociera y no activara las capacidades
planteadas.
TOTAL
10 fisicografo
10
10
10 3%
1
10 29% 30%
2
10 3
10 4

10
39%
100

Analisis de la Informacion
El grafico nos permite observar que en el fisicografo el 38 %
de los estudiantes el color amarillo, les parecio buena la
tarea ya que les resulto fácil desarrollarla,.
ya en un 31% que fue un numero grande de los estudiantes
que la tarea les parecio excelente ya que la pudieron
desarrollar con facilidad, en esto señala que el docentes del
area de la fisica pueda diseñar tareas didacticas en donde por
medios de experimentos sencillo los estudiantes puedan
aprender temas relacionados con la fisica y que los
estudiantes vea los fenomenos disicos no como algo
mecánico, sino como una construcción de conceptos en
donde el principal constructor es el.
Analisis de la Informacion
En esta grafica se puede observar que en la activacion de la
capacidad un 4 estudiantes, en los cuales el color verde no
indica que activo estas capacidades de manera total que
tenian conocimientos sobre los temas a tratar y les
colaboraban a sus compañeros en la reconstruccion de los
conocimeintos en este caso los conceptos tratados en este
principio; por otro lado, 6 estudiantes esto lo evidencia el
color amarillo en la grafica y se puede observa mas de la
mitad de los estudiantesactivaron de forma parcial la tarea
que presentaron algunas dificultades y errores en los cuale
evidencion en la parte conceptual y el manejo de unidades
pero que al finalizar las tareas comprendieron y modificaro
los conocimeintos que tenian sobre estos conceptos, logra
asi activar estas capacidades; en este proceso los estudian
mostraron interes por las clases y con ayuda de los
experimentos lograron reconocer los comceptos que se
manejaban e identificando el principio a trabajar y por lo
tanto se evidencia en el color rojo que nos dice que es nulo
decir, que el estudiante no pudo activar las capacidades y e
este caso no se presento.
de la Informacion
bservar que en la activacion de la
s, en los cuales el color verde nos
acidades de manera total que
e los temas a tratar y les
eros en la reconstruccion de los
o los conceptos tratados en este
estudiantes esto lo evidencia el
y se puede observa mas de la
tivaron de forma parcial la tarea ya
ificultades y errores en los cuales se
ceptual y el manejo de unidades,
eas comprendieron y modificaron
an sobre estos conceptos, logrando
es; en este proceso los estudiantes
lases y con ayuda de los
onocer los comceptos que se
el principio a trabajar y por lo
lor rojo que nos dice que es nulo es
pudo activar las capacidades y en
NOMBRE DE LA TAREA: PRINCIPI DE ARQUIMEDES _ TIPO DE TAREA: _DOS _APRENDIZAJE DO
ARQUIMEDES_ GESTION: YENY PAOLA SILVA M. Y CLAUDIA PAOLA GIRALDO A. _HORA: _

COMPONENTE DE OBSERVACION INDICADOR DE OBSERVACION

¿Se llegó a la meta esperada?

¿Los estudiantes llegaron a comprender


el objetivo planteado?
OBJETIVO DE APRENDIZAJE

¿Los escolares comprendieron y


participaron en la construcción de
conceptos?
Caminos de aprendizaje que los escolares ¿Se activaron las capacidades de
ponen en juego: Las secuencias de aprendizaje en todos los escolares?
capacidades identificadas dentro de los
caminos de aprendizaje previstos de una
tarea deben facilitar el proceso de
observación de en qué medida y de qué
manera la clase y/o distintos grupos de
alumnos dentro de ella logran las
expectativas de aprendizaje previstas para
la tarea en cuestión. También ha de
observarse los errores que salieron a la luz
cuando los estudiantes abordaron las tarea.

Sí, no y porque

¿Se manifestaron los errores previstos a


lo largo de los caminos?

Ayudas: Para cada tarea se diseñaron


ayudas para proporcionar en el caso de que
los estudiantes ¿Cuáles se aplicaron?
Incurrieran en los errores previstos.
¿Se logró algún progreso que los
estudiantes superación los errores?
¿En qué medida?

¿Transcurrió de la forma prevista?

¿Aparecieron ventajas o inconvenientes


Materiales y recursos: El diseño de que no se habían tenido en cuenta?
algunas tareas contempla la utilización de
algún material o recurso. Su uso por parte
de los alumnos.

¿Qué repercusiones tuvo a nivel


cognitivo?

¿Y a nivel afectivo?

Los agrupamientos previstos, ¿pudieron


llevarse a cabo y resultaron adecuados
para propiciar el aprendizaje?
Las tareas fomentaron preguntas
específicas el desarrollo de la misma
¿dieron juego durante las interacciones?

Agrupamiento y gestión de la
comunicación

¿Hubo dificultades al respecto?, ¿qué


juego dieron?

La comunicación física es una


competencia que puede tardar en
desarrollarse, puesto que no suele
practicarse en las aulas habitualmente.
En este sentido, ¿se notó un progreso
con respecto a tareas anteriores?, ¿de
qué tipo?

¿Transcurrió la tarea según los tiempos


previstos o hubo que acelerar el ritmo
Temporalización de la clase para ajustarse a lo previsto
o, por el contrario, los alumnos
terminaron antes de lo planificado para
la tarea o alguno/s de sus apartados?
¿Tuvo la tarea la complejidad prevista
para la clase en su conjunto?

Complejidad

¿Hubo alumnos o grupos de alumnos


para los que resultó más o menos
compleja de lo previsto? ¿Por qué?

Significatividad. Para la tarea se hicieron ¿Cómo de significativa les resultó la


previsiones con respecto a la significatividad tarea? ¿Surtieron el efecto deseado los
que podía tener para los alumnos e incluso aspectos introducidos? En caso
se introdujeron elementos para fomentarla. negativo, ¿por qué?
Las previsiones que se hicieron con
respecto a la función de la tarea y su
Función de la tarea dentro de la secuencia
ubicación en la secuencia, ¿resultaron
acertadas?

análisis:

esta tarea no solo les permitio a los estudiantes afianzar conocimietos, sino que
construir y modificar los que tenian. tambien a nosotras las practiantes y
futuras docente nos facilito identificar que por medio de experimentos que los
lleve a la practica y manipulacion de los instrumentos les permite que
desarrollen un conocimiento y que se forme su intelecto, permitiendo así que
el estudiante sactisfaga sus necesidades en el aula de clase.
: _DOS _APRENDIZAJE DOS PRINCIPIO DE
GIRALDO A. _HORA: _2 HORAS

CONCLUSIONES

los resultados esperados por nosotras las


practicante fue agradable ya que se llego al
objetivo planteado, puesto que los
si, los estudiante por medio de lo palnteado
lograron identificar los conceptos a trabajar,
logrando así identificar el objetivo de esta
tarea sin que se les dijiera cual era este.

si, los alumnos lograron comprender e


identificar que conceptos se manejaban en
estos experimentos, llegando así entre ellos
construir estos conceptos y acordarsen de lo
que ya habian olvidado.
se pudo observar que los estudiantes
activaron estos caminos, a pesar de
que algunos de ellos tubieron
dificultades en el desarrollo de la
tarea, luego en el transcurso de la
misma se fue reconstruyendo
conceptos y al finalizar esta tarea se
logro que el estudiante activara esta
capacidad, logrando así que ningun
estudiante se quedara sin acivar
estas capacidades.

si, se observaron los errores y


dificultados planteados, los cuales en
el desarrollo de la clase se fueron
reconstruyendo estos conceptos y
superando estas dificultades.
gramera y diferentes objetos que lo
que se obtenian eran las unidades de
masa las cuales eran en kg y las
derivadas de esta, y que lo que se
observaba con la gramero se llamaba
si se logro que ellos superaran estos errores
y dificultades en cuanto al concepto que
tenian de peso y masa, llegando así al final
de esta clase a que ellos por medio de la
masa obtenida de los objetos que ellos
mismos masearon, obtuvieran el peso y se
pudo observar que manejaron las unidades
correctamente, llegando así a superar estos
errores que se tenian.

si, transcurrió de manera prevista, ya que lo


que se queria era que los estudiantes
manipularan estos objetos y herramientas
de trabajo para que ellos mismos obtuvieran
los datos que se les requeria en la tarea.

En el desarrollo de esta tareay con los


materiales necesarios para el desarrollo de
la misma, se observo que por medio de la
manipulacion y la experimentacion, se llega
mas facil a que el estudiante aprenda y
construya las bases de su conocimiento, por
lo que no aparecieron inconvenientes en el
trascurso de la tarea.

que el estudiante no solo recosntruyo


conocimiento, sino que ademas interactuo
con sus compareros para llegar al
aprendizaje adecuado.

Se pudo llegar a que el estudiante


confiara más en los conocimentos
que tenian y que no les diera pena
decir lo que pensaban así llegaran a
equivocarse, en conclusion a que
confiaran en sus criterios.
si, ya que al comienzo de las clases los
estudiantes dividieron el grupo en dos y esto
les permitio que entre ellos desarrollaran
estas tareas y que se ayudaran para
comprender lo que no entendian o que
simplemente no se acordaban, logrando así
que tubieran un nivel de comunicacion
adecuado permitiendoles un buen desarrollo
en su aprendizaje.
la idea de los experimentos era que ellos
identificaran los conceptos que en este se
presentaran y que fueran contruyendo ese
concimientos, pero de igual manera a
algunos de ellos se les facilito que
preguntaran a que se debia que ocurriera
cierto fenomeno en ese experimento, pero
no se le dio respuesta alguna, sino que ellos
mismos fueran los que por medio de este
experimento les dieron solucion a estos
interrogantes.

no, no hubo inconvenite alguno, puesto que


no se manejaron experimentos sencillos que
lograron superar algunas dificultades.

si, se pudo observar progreso, ya que los


estudiantes algunos conceptos no los tenian
claros en sí y no los habian manejado ya que
la fisica en sí en los colegios públicos se
empieza a ver más claramente en decimo y
ellos apenas en este periodo empezaban a
desarrollar estos temas, como los de fluidos,
entonces a pesar que tanian conocimientos,
estos eran muy pobres, como por el ejemplo
sabian que los objetos que flotaban era
porque tenia una ferza que iba hacia arriba,
pero no tenian claro que esta fuerza se
llamaba fuerza de empuje, logrando así que
con facilidad comprendieran el comcepto y
el nombre de ella.

si, la tarea transcurrio en el tiempo


que se esperaba y de la manera que
se esperaba, ya que como la
conceptualizacion se hacia paso a
paso para que ellos la construyeran
sin prisa alguna y esto nos permitio
terminar en el tiempo tambien
esperado.
si , porque se fueron desarrollando la clase
de tal manera que se empezara de los más
general para así llegar a lo especifico, con el
objetivo de que el estudiante fuera por si
solo y con ayuda de sus compañeros ir
identificacno los fenomenos que se
observaban en los experimentos.

si, ya que todos los estudiantes no tienen el


mismo ritmo de aprendizaje, ya que algunos
se mostraban que tenian facilidad al
comprender la tarea y otros se les
dificultaba en algunos aspecto, pero de
igulmaneera no hubo un estudiante que no
comprendiera en si el objetivo de la tarea,
sino que por lo contrario, tenia falencias en
algunos conceptos, pero que con ayuda de
todos pudo comprender y entender de
manera rapida, lo que se presentaba en
estos experimentos, logrando así de forma
rapida ir a nivel de los demas compañeros.

si, esta tarea lo que les permitio a los


estudiante fue reconocer algunos conceptos
por medio de experimentos cotidianos y
sencillos, que tal vez no se tiene en cuenta al
momento de desarrollarlos, es por ello que
esta tarea fue adecuada para que
comprendieran de forma facil y rapida estos
conceptos.
si ya que se identificaron los erroes que tiene
los estudiantes de este grado, logrando así
que el estudiante pudiera acordarse de los
conocimeintos que tenian con respecto a esta
tarea, facilitando el desarrollo de la misma.
3. nivel de activacion de capacidades

Observar experimentalmente cada concepto que tiene relación con Reconocer Y comprender cada concepto relacionado con este
Nombre del este Principio. principio
estudiante
No. Total Parcial Nulo Total Parcial
E1 Cristian Steban 1 0 0 1 0
E2 Owen Alejandro 1 0 0 1 0
E3 Juan Camilo Ros 1 0 0 0 1
E4 Laura Camila Os 0 1 0 0 1
E5 Laura Sofia Pe 0 1 0 0 1
E6 Marcela Rivas B 0 1 0 0 1
E7 Cristian Camilo 1 0 0 1 0
E8 Erika Giraldo Lo 0 1 0 0 1
E9 Leider Andres M 0 1 0 1 0
E10 Brayam Alexande 0 1 0 0 1
Totales 4 6 0 4 6
Porcentajes de activacion 40.0 60.0 0.0 40.0 60.0
NIVEL DE ACTIVACION DE CAPACIDADES EN LA TAREA DOS: PRINCIPIO DE

der cada concepto relacionado con este Identificar la capacidad de un cuerpo para sostenerse en un fluido,
Determinar la diferencia entre el peso y la fuerza de empuje. Determinar el volumen de un cuerpo de forma irreg
principio debido a su flotabilidad.

Nulo Total Parcial Nulo Total Parcial Nulo Total


0 1 0 0 1 0 0 1
0 1 0 0 1 0 0 0
0 0 1 0 0 1 0 0
0 0 1 0 0 1 0 0
0 0 1 0 0 1 0 0
0 0 1 0 0 1 0 0
0 1 0 0 1 0 0 1
0 0 1 0 0 1 0 0
0 1 0 0 1 0 0 0
0 0 1 0 0 1 0 0
0 4 6 0 4 6 0 2
0.0 40.0 60.0 0.0 40.0 60.0 0.0 25.0

No VALORACIÓN CANT
1 Total 4
2 Parcial 6
3 Nulo 0
TOTALES 10

NIVEL DE ACTIVACION DE LA CAPACIDAD


Parcial

60

50 Total

40

30

20
Nulo
10

0
4.0 6.0 0.0
Total Parcial Nulo
ES EN LA TAREA DOS: PRINCIPIO DE ARQUIMEDES

Determinar el efecto que tiene la densidad sobre un objeto


Determinar el volumen de un cuerpo de forma irregular Determinar el peso de cada uno de los objetos manejados.
sumergido parcialmente o totalmente en un líquido.

Parcial Nulo Total Parcial Nulo Total Parcial Nulo


0 0 1 0 0 1 0 0
1 0 1 0 0 1 0 0
1 0 0 1 0 0 1 0
1 0 0 1 0 0 1 0
1 0 0 1 0 0 1 0
1 0 0 1 0 0 1 0
0 0 1 0 0 1 0 0
1 0 0 1 0 0 1 0
1 0 0 1 0 1 0 0
1 0 0 1 0 0 1 0
8 0 3 7 0 4 6 0
80.0 0.0 27.3 70.0 0.0 36.4 60.0 0.0

%
40
60
0
100

E LA CAPACIDAD Analisis de la Informacion


ial En esta grafica se puede observar que en la activacion de la
capacidad un 4 estudiantes, en los cuales el color verde nos
indica que activo estas capacidades de manera total que
tenian conocimientos sobre los temas a tratar y les
colaboraban a sus compañeros en la reconstruccion de los
conocimeintos en este caso los conceptos tratados en este
principio; por otro lado, 6 estudiantes esto lo evidencia el
color amarillo en la grafica y se puede observa mas de la
mitad de los estudiantesactivaron de forma parcial la tarea ya
que presentaron algunas dificultades y errores en los cuales se
evidencion en la parte conceptual y el manejo de unidades,
Nulo pero que al finalizar las tareas comprendieron y modificaron
los conocimeintos que tenian sobre estos conceptos, logrando
asi activar estas capacidades; en este proceso los estudiantes
0.0 mostraron interes por las clases y con ayuda de los
Nulo experimentos lograron reconocer los comceptos que se
manejaban e identificando el principio a trabajar y por lo
tanto se evidencia en el color rojo que nos dice que es nulo es
decir, que el estudiante no pudo activar las capacidades y en
este caso no se presento.
experimentos lograron reconocer los comceptos que se
manejaban e identificando el principio a trabajar y por lo
tanto se evidencia en el color rojo que nos dice que es nulo es
decir, que el estudiante no pudo activar las capacidades y en
este caso no se presento.
Elaborar tablas de datos donde se
obtiene la fuerza peso a partir de la Analizar los datos obtenidos de las
formula F=mg donde la gravedad es tablas anteriores.
9,8 m/s2
Total Parcial Nulo Total Parcial Nulo
1 0 0 1 0 0
1 0 0 0 1 0
1 0 0 0 1 0
0 1 0 0 1 0
0 1 0 0 1 0
0 1 0 0 1 0
1 0 0 1 0 0
0 1 0 0 1 0
1 0 0 1 0 0
0 1 0 0 1 0
5 5 0 3 7 0
45.5 50.0 0.0 33.3 70.0 0.0

También podría gustarte