Está en la página 1de 61

CULTURA

HUANCABAMBINA
Ricardo La Torre Alvarado
________________________________________________________
CULTURA HUANCABAMBINA x Ricardo La Torre Alvarado

Con cariño, para todos mis paisanos,

Como un homenaje a la Virgen del Carmen,

Estas 16 creaciones culturales huancabambinas.


Huancabamba 16 de julio del 2023.

CONTENIDO TEMÁTICO:

Orden Tema Pag.


Los Valores Ideales y la Cultura 2
CREACIONES CULTURALES HUANCABAMBINAS:
1 Danza de los Diablicos 1 5
2 Danza de los Diablicos 2: Declaración de ‘Patrimonio Cultural del Perú’ 7
3 Jibaja Che y la Samaritana 13
4 Leyenda: El Pariacaca y el Witiligún 16
5 Leyenda: El Encantamiento del Pueblo San Juan de Chicuate 19
6 Leyenda: El Cerro de la Viuda 21
7 Leyenda: Las Lagunas Huaringas de los Altos de Huamaní 25
8 Leyenda: El origen de Canchaque 35
9 El Curanderismo o Medicina Tradicional Andina 38
10 Vestimenta: El Poncho y el Anaco 41
11 Las Doctrinas: Doctrinas de las capillas 43
12 Gastronomía Huancabambina 46
13 Las vírgenes de Caxas 51
14 Añoranza: A Huancabamba 54
15 Añoranza: La Juventud 56
16 Añoranza: Huancabamba 58

1
________________________________________________________
CULTURA HUANCABAMBINA x Ricardo La Torre Alvarado

LOS VALORES IDEALES Y LA CULTURA

Mucho se habla en estos tiempos sobre la Revalorización del ser humano; y, también sobre la necesidad
de practicar nuestra Identidad Cultural. Por estos motivos, me parece conveniente que, me refiera a estos
aspectos tan importantes para nuestros congéneres, procurando relacionarlos con lo que conocemos de
nuestro medio, sin entrar a detalles de tipo filosófico:

Deseo precisar que soy un convencido que la Educación tiene por finalidad trasmitir la Cultura a las nuevas
generaciones.
También estoy convencido que el término Cultura requiere una definición que sea universal, explicativa,
sencilla y comprensible. Esto es necesario porque comúnmente se asume que Cultura es solamente arte, o
sólo tecnología o sólo religión: o que es folklore. O se habla de Estados multiculturales; o cultura griega,
cultura inca, o cultura mochica; o culturas andinas, culturas amazónicas. Así las cosas, en lugar de aclarar
definitivamente el significado de Cultura, se implanta más confusión.

En mi “Huancabamba 2011”, en el capítulo final, he procurado dar una definición de Cultura basada en los
Valores Ideales, aspectos que hace aproximadamente cincuenta años tratábamos de comprender con mis
compañeros de estudios y profesores, en la Universidad de Bolívar y Sánchez Carrión, al abordar la
Axiología, una de las ramas de la Filosofía que tiene como objeto el estudio de los Valores Fundamentales.
Aquí un resumen:

1.- LOS VALORES IDEALES


Son entes de carácter ideal (representaciones mentales) que poseemos los seres humanos y que nos sirven
para valorar a la naturaleza y a las personas con sus actos y creaciones. Estas ideas valorativas son
fundamentalmente seis: lo Útil, lo Bello, lo Verdadero, lo Justo, lo Bueno, y lo Divino. Cada valor ideal
tiene su respectivo contra valor o valor negativo: inútil, feo, falso, injusto, malo, profano. Sólo tienen
existencia en la conciencia del ser humano, cuando éste valora algo. Son abstractos porque sólo existen en
la mente del ser humano, y son universales porque se dan en todos los seres humanos.
Pero el hombre, como ser eminentemente social y valorativo que es, piensa, acciona los valores ideales y
en base a ellos crea bienes y servicios (creaciones culturales), para sí mismo y para la sociedad, con los
cuales va mejorando cada vez más su existencia.

EJEMPLO DE VALORACIONES HUANCABAMBINAS

La Utilidad
Observemos a nuestras tejedoras, que tejen en telares de cintura en los que producen ponchos, anacos,
jergas, alforjas, y otras prendas de vestir. De inmediato nos damos cuenta que su accionar será útil no
sólamente para el sustento de ellas y sus familias sino también para quienes usen dichas prendas. El
telar mismo es un artificio que ha sido perfeccionado a lo largo de muchos siglos, por muchas personas,
para satisfacer necesidades de vestimenta. Son, pues, actos humanos y creaciones útiles. Un canal de
irrigación si funciona es útil, caso no funcione es inútil. Un sistema de agua y alcantarillado es útil o no
para las personas según sea provechoso o no. Una persona que pudiendo trabajar y no lo hace será
un inútil no sólo para sus familiares sino para la comunidad toda. Una autoridad, un funcionario, un
profesional, un obrero, un vigilante, los valoraremos como útiles o como inútiles según cumplan sus
funciones o no las cumplan.

La Belleza
Contemplemos la campiña canchaqueña, la de Sapalache; las cascadas del Sitán o las de Chorro
Blanco; las lagunas Huaringas, las del cerro La Viuda; la pileta Samaritana, la plaza del mismo nombre
con sus jardines; un poncho bien tejido. Escuchemos nuestro Himno, las canciones que cantan nuestros
cantantes y guitarristas, las cumananas que entonan los cumananeros, las leyendas que cuentan

2
________________________________________________________
CULTURA HUANCABAMBINA x Ricardo La Torre Alvarado

nuestros mayores, los Arco Iris que se forman en nuestros cerros. En todo ello encontraremos,
seguramente, la Belleza, porque también empleamos esta idea para valorar todo, hasta nuestros actos.
Una tierra estéril, un precipicio, una mala acción, seguramente nos parecerá lo contrario de lo bello: feo.

La Verdad
Pensemos razonadamente en todo lo que nos enseñan los profesores, en los consejos que recibimos
de nuestros padres o en los que damos a los hijos, en lo que critican los políticos y los comentaristas,
en las promesas que se nos hacen o que hacemos a otros. De inmediato valoramos todo eso con la
idea de la Verdad, o su contraria, la falsedad. Si alguien afirma que en 1993 la ciudad de Huancabamba
tenía más de 10,000 habitantes, o que esta provincia se creó en julio de 1860, de inmediato valoramos
esto con la idea de la Verdad, y al recurrir a las cifras del último censo (1993) y a los datos históricos,
comprobaremos de inmediato que tal afirmación es contraria a la verdad, es decir, es falsa. Así pues,
todos los conocimientos están sujetos a este tipo de valoración, y también al hecho de ser
comprobables.

La Justicia
¿Qué sucede cuando no se cumplen las Leyes? Simple y llanamente, se cometen injusticias.
En cada país siempre hay una Ley fundamental que regula la vida de sus ciudadanos: La Constitución
Política del Perú, en nuestro caso, es la ley fundamental en la que se basan todos las demás como el
código Civil, el código Penal, la ley de Educación, la ley del Magisterio, la ley de Municipalidades, la ley
de Regionalización, y tantas otras que regulan aspectos determinados de la vida del hombre en la
sociedad peruana. Hay también leyes de carácter universal, que obligan a todos los países que las
suscriben, como la Declaración Universal de los Derechos del Hombre y del Ciudadano; lo mismo
sucede con los tratados internacionales. Todos los peruanos estamos obligados a cumplir las leyes de
nuestro país y las que éste ha suscrito.
Si leyes como los Decretos Supremos que autorizan la actividad minera en las zonas de frontera dicen
que el interés que los orienta debe incidir “de manera decisiva en la comunidad de la zona de incidencia
y su bienestar”; y, si el Gobierno no utilizara los beneficios que rinda la actividad minera en
Huancabamba para nuestro desarrollo, entonces tal acto del Gobierno sería injusto porque sería
contrario a la Ley.

El Bien
Sigamos sigilosamente a un infeliz pordiosero, o a un demente, o a un niño o anciano desamparado y
enfermo, o a una madre que sabemos no tiene qué comer ni qué darle a sus hijos. Seguramente que
muchas personas ni los saludarán o los verán con desconfianza, o no les prestarán asistencia y ayuda.
Pero si estos desamparados se encuentran con la madre Ana Luisa Restrepo, o con la señora Aurora
Saavedra Arrieta, entonces tendrán la fortuna de encontrar comprensión, cariño y apoyo, porque estas
nobles personas tienen influencia de la idea del Bien en sus acciones, y así valoramos su proceder. En
cambio, si vemos algún imbécil que hace burla o escarnio de los necesitados, de inmediato catalogamos
esa acción como lo contrario del Bien: mala. La persona que hace el Bien no lo hace porque alguna Ley
la obligue sino por propio convencimiento espiritual.

La Divinidad
Desde que el ser humano habita sobre la faz de la tierra siempre ha tenido la idea de un ser Divino,
omnipotente, el que todo lo puede. Así se ha explicado el origen y el destino de todo lo que existe.
Quiéranlo o no, los actos humanos son ligados a través de la conciencia con la idea de la Divinidad,
especialmente porque hay la esperanza de una vida después de esta vida terrenal. Por esta razón
consideramos que todos nuestros actos deberán ser tenidos en cuenta en esa otra vida, y estarán
sujetos a ser sopesados ya no por leyes humanas sino por la Divinidad. Por eso, también construimos
templos, oratorios, cementerios, para tratar de encontrar una conexión espiritual con esa otra dimensión
que nos es desconocida. Cuando nuestro paisano, el señor Marto Ramírez Landívar ha llevado a cabo
la construcción de la moderna Capilla, en el Cementerio nuevo de esta ciudad, indudablemente que ello
es una acción y una obra de bien y además bella y útil, pero fundamentalmente está estrechamente
ligada a la idea de Dios. Algo similar podemos decir de los ancestros que construyeron el Templo de
los Jaguares, cementerios e iglesias en Huancabamba.

3
________________________________________________________
CULTURA HUANCABAMBINA x Ricardo La Torre Alvarado

2.- LA CULTURA
Es todo lo que ha creado el ser humano para hacer realidad o concretizar los valores ideales:
Para hacer realidad la Utilidad ha creado la Técnica.
Para la Belleza ha creado todas las Artes.
Para la Verdad ha creado todas las Ciencias.
Para la Justicia ha creado el Derecho (las Leyes).
Para el Bien ha creado la Ética (o Moral).
Para la Divinidad ha creado las Religiones.

De tal manera que la Cultura está constituida por la Técnica, las Artes, las Ciencias, el Derecho, la Moral,
y las Religiones.

CULTURA HUANCABAMBINA:
Aunque la Cultura es universal, es decir del género humano, se pueden identificar algunos aspectos de la
cultura, o creaciones culturales, como propios de un país, una región, una provincia, un grupo social. Por
ejemplo, los ritos curanderiles que se dan en las Huaringas, la Samaritana de Jibaja Che como símbolo de
la Hospitalidad, el Himno y canciones a Huancabamba, las narraciones de nuestros artistas intelectuales,
las cumananas creadas por nuestros campesinos, los sitios arqueológicos dejados por nuestros ancestros,
la danza de los diablicos que acompaña a la Virgen del Carmen, el rompope y la diamantina, los dulces y
comidas típicas, los telares de cintura que construyen y emplean nuestras tejedoras, nuestras leyendas, los
canales que irrigan nuestras sementeras, nuestras costumbres y creencias religiosas, la forma de
comportarnos moralmente, las ordenanzas emanadas de nuestras municipalidades, los modos de contribuir
a la justicia de nuestras rondas campesinas y urbanas, los ponchos y los anacos que usan nuestras
campesinas (y tantas otras cosas), las identificamos como procedentes de nuestra provincia, y por tanto
como el aporte a la Cultura por parte de Huancabamba (creaciones culturales huancabambinas).

3.- IDENTIDAD CULTURAL DE LOS HUANCABAMBINOS:


Es la conciencia que tenemos (o que debemos tener) los huancabambinos con respecto a nuestras
creaciones culturales, identificándolas como propias de nuestra provincia, como nuestro aporte a la cultura.
De manera similar podemos referirnos a nuestra identidad cultural regional y nacional.

En términos generales podemos afirmar que es la Cultura lo que nos diferencia de los animales pues éstos
tienen un comportamiento social, gregario, parecido al de los seres humanos, pero no tienen un
comportamiento cultural por el hecho mismo de que no son seres valorativos, ya que es el valorar, propio
de los humanos, lo que nos convierte en seres culturales. Dicho de otra manera: para ser un hombre culto
es necesario practicar los Valores, pues son los Valores los que dan origen a la Cultura.
Desde este punto de vista, es cierto que muchísimas personas casi no le dan importancia a los Valores, no
toman conciencia de ellos; por eso se afirma que hay una “desvalorización” del ser humano.

4.- LA REVALORIZACION DEL SER HUMANO:


Entonces, ¿En qué consiste la “revalorización” del ser humano?
Muy sencillo: Consiste en retomar los Valores, vivirlos. Hacer que, en cada uno de nuestros actos, los valores
ideales estén en nuestra conciencia, y que actúen en nuestra voluntad cada vez en mayor grado y con más
intensidad: Utilidad, Belleza, Verdad, Justicia, Bien, Divinidad.

Huancabamba, 16 de julio del 2023

*****

4
________________________________________________________
CULTURA HUANCABAMBINA x Ricardo La Torre Alvarado

CREACIONES CULTURALES HUANCABAMBINAS


DANZA DE LOS DIABLICOS 1
Por el padre Miguel Justino Ramírez Adrianzén
Texto tomado de su libro “ACUARELAS HUANCABAMBINAS”, Lima 1969,
Tomo 2: FIESTAS, DANZAS, BRUJERÍA; ‘Fiesta de nuestra señora Virgen del Carmen’.

VIRGEN DEL CARMEN DE HUANCABAMBA

Acuarela de 1782: Danza de los Diablicos. Diabliquitos de la IE 14409 danzando en Plaza Samaritana.

“Característica de esta fiesta (de la Virgen del Carmen) es la Danza de los Diablicos.
Aparentemente es un baile colonial, empero las máscaras, los vestidos, los movimientos, nos hacen
sostener que recuerdan demasiado los danzarines que hemos visto en algunos ceramios de esta
región, cultura Chimú, que nos induce a creer que los españoles encontraron ya esta danza pagana,

5
________________________________________________________
CULTURA HUANCABAMBINA x Ricardo La Torre Alvarado

más o menos igual a la que ha llegado hasta nosotros y, que no pudiendo desterrarla, optaron por
cristianizarla, introduciendo en ella el Ángel, dándole así un significado simbólico cristiano.

Por hoy los devotos del Carmen no consentirán una fiesta del Carmen sin monte Carmelo,
sin arcos, sin nubes, sin salves, sin danza de diablicos.
La danza se compone de un Capataz, un Ángel, seis u ocho Diablicos y un Burrufá. Tienen
música característica, alegre, emocionante, atrayente.

El Ángel. - Es un niño vestido de túnica blanca con ceñidor dorado; con capa de raso de
seda de color celeste y sobre ella y a las espaldas lleva dos alas; castaña y enrulada cabellera
postiza sostenida con hermosa diadema dorada sobre la frente, en la mano derecha lleva un
espadín con el cual, al bailar, simula atacar al capataz obligándole a retroceder; baila siempre en
un pie marcando el compás de la música, el otro pie lo dobla de la rodilla, alternando siempre ya
uno ya otro. Este Ángel que la tradición llama San Miguel ¿No es verdad que es un simbolismo de
la protección de la Virgen del Carmen que envía a su ángel para impedir la entrada de las furias del
averno al campo de los elegidos, hijos de Dios y de Maria?

El Capataz. - Viste túnica de color unas veces negro entero, otras rojo o verde, y es el único
que lleva capa del color de la túnica, vestido que suele cambiar cada día. El cinturón es más ancho
que el de los diablicos. La máscara es disforme cara humana con grandes bigotes que voltean
delante de las orejas; lleva bastón. Baila siempre en el centro, en medio de las filas de diablicos,
baila de frente o de retroceso acosado siempre por el Ángel que le amenaza con el espadín, y dobla
la rodilla al acercarse ante la imagen del Carmen.

Los Diablicos. - El traje de los diablicos está formado por una túnica de varios colores,
cuidadosamente bordada y adornada con diferentes aplicaciones y orlada con franjas doradas
llegan hasta las rodillas ajustada al talle con cinturón y hebilla. Llevan rodilleras con cascabeles,
medias largas de color, cruzadas con cintas de colores. Las máscaras simulan cabezas humanas
con trompa y orejas de coche, con cuernos y rematadas en un abanico de plumas de pavo real,
adornadas con flores y espejos, y cubriendo la cabeza y cayendo sobre las espaldas penden
caballeras y cintas de colores que llegan hasta la cintura. Bailan siempre formando dos filas
laterales.

El Burrofá: - El traje es blusa celeste o amarilla, y pantalón rojo o azul. La máscara es una
cara humana con trompa de caimán y cubriendo la cabeza una gruesa trenza de cabuya que le
llega hasta la pantorrilla; en la mano derecha tiene un látigo para abrir cancha a la danza, haciendo
retroceder a las multitudes. El baile es más bien una carrera saltando y haciendo tronar el látigo
alrededor de la Danza ordenando: “¡la danza, cancha, cancha para que bailen los diablicos. ¡No se
cierren, avancen y avancen y así verán mejor!”.
Los niños arman con él tremenda batahola, tratando siempre de no ponerse al alcance de
su látigo; y gritarle:
- ¡Burrufá, come yerba seca!
- Anda pégale a tu mama, burro… fa… fe… fi… fo… fu…
- ¡Patojo, ya te conocí, solitos nos comeremos después el pavo!
En los últimos años esta figura burrofá, no se permitió salir por los muchos desordenes que
provocaba con los chiquillos; no obstante, siempre reaparece”.

*****

6
________________________________________________________
CULTURA HUANCABAMBINA x Ricardo La Torre Alvarado

DANZA DE LOS DIABLICOS 2


DECLARAN PATRIMONIO CULTURAL DE LA NACIÓN A LA DANZA DE
LOS DIABLICOS DE HUANCABAMBA DEPARTAMENTO DE PIURA
RESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL N° 000086-2020-VMPCIC-MC

Preparándose futuras generaciones de ‘diablicos’ Industria cultural: Confección de máscaras para ‘diablicos’.

San Borja 5 de junio del 2020


VISTOS, el Informe N° 000169-2020-DGPC/MC de la Dirección General de Patrimonio Cultural y el Informe N° 000124-
2020-DPI/MC de la Dirección de Patrimonio Inmaterial; y,

CONSIDERANDO:
Que, el artículo 21 de la Constitución Política del Perú señala que los yacimientos y restos arqueológicos,
construcciones, monumentos, lugares, documentos bibliográficos y de archivo, objetos artísticos y testimonios de
valor histórico, expresamente declarados bienes culturales, y provisionalmente los que se presumen como tales, son
Patrimonio Cultural de la Nación, independientemente de su condición de propiedad privada o pública; los mismos
que se encuentran protegidos por el Estado;

Que, el inciso 1 del artículo 2 de la Convención para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial de la
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura – UNESCO, establece que “se entiende
por Patrimonio Cultural Inmaterial los usos, representaciones, expresiones, conocimientos y técnicas –junto con los
instrumentos, objetos, artefactos y espacios culturales que les son inherentes– que las comunidades, los grupos y en
algunos casos los individuos reconozcan como parte integrante de su patrimonio cultural. Este patrimonio cultural
inmaterial que se trasmite de generación en generación es recreado constantemente por las comunidades y grupos
en función de su entorno, su interacción con la naturaleza y su historia, infundiéndoles un sentimiento de identidad y
continuidad, y contribuyendo así a promover el respeto de la diversidad cultural y la creatividad humana”;

Que, el numeral 2 del artículo 1 de la Ley N° 28296, Ley General del Patrimonio Cultural de la Nación, señala que
integran el Patrimonio Inmaterial de la Nación las creaciones de una comunidad cultural fundadas en las tradiciones,
expresadas por individuos de manera unitaria o grupal, y que reconocidamente responden a las expectativas de la
comunidad, como expresión de la identidad cultural y social, además de los valores transmitidos oralmente, tales como
los idiomas, lenguas y dialectos autóctonos, el saber y conocimiento tradicional, ya sean artísticos, gastronómicos,

7
________________________________________________________
CULTURA HUANCABAMBINA x Ricardo La Torre Alvarado

medicinales, tecnológicos, folclóricos o religiosos, los conocimientos colectivos de los pueblos y otras expresiones o
manifestaciones culturales que en conjunto conforman nuestra diversidad cultural;

Que, el literal b) del artículo 7 de la Ley N° 29565, Ley de creación del Ministerio de Cultura, modificado por el Decreto
Legislativo N° 1255, establece que es función exclusiva del Ministerio de Cultura realizar acciones de declaración,
generación de catastro, delimitación, actualización catastral, investigación, protección, conservación, puesta en valor,
promoción y difusión del Patrimonio Cultural de la Nación;

Que, el artículo 55 del Reglamento de Organización y Funciones del Ministerio de Cultura, aprobado mediante Decreto
Supremo N° 005-2013-MC, establece que la Dirección de Patrimonio Inmaterial es la unidad orgánica encargada de
gestionar, identificar, documentar, registrar, inventariar, investigar, preservar, salvaguardar, promover, valorizar,
transmitir y revalorizar el patrimonio cultural inmaterial del país, en sus distintos aspectos, promoviendo la
participación activa de la comunidad, los grupos o individuos que crean, mantienen y transmiten dicho patrimonio y
de asociarlos activamente en la gestión del mismo. Depende jerárquicamente de la Dirección General de Patrimonio
Cultural;

Que, a través de la carta s/n de fecha 16 de diciembre de 2019, el señor Carlos Adriano Saavedra, presidente de la
Asociación Civil Danza Folklórica Diablicos de Huancabamba, solicitó la declaratoria como Patrimonio Cultural de la
Nación a la Danza de los Diablicos de Huancabamba de la provincia de Huancabamba, departamento de Piura;

Que, en la tradición cristiana, el demonio es un ángel caído que desafió y se rebeló ante Dios al pecar de soberbia y
ambicionar su poder. Como castigo, fue expulsado y enviado al infierno para reinar desde allí bajo el nombre de Satán
(en hebreo “adversario”). Con el paso de los siglos, este arquetipo ganó otros significados transformándose,
paulatinamente, en la entidad maligna responsable de desviar a los hombres del camino del “bien” y tentarlos al
pecado. Así, en el Medioevo, se inició la representación del diablo como un personaje no humano, de características
grotescas y atemorizantes;

Que, con el correr del tiempo, los imaginarios populares sobre el diablo fueron expandiéndose en las colonias
americanas mediante los denominados Autos Sacramentales, obras de teatro que dramatizaron los pasajes más
relevantes de la Biblia católica. En estas dramatizaciones, el diablo comenzó a representarse acompañando las
procesiones y los ritos sagrados de la Iglesia y sembrando temor entre los fieles. Sin embargo, producto del encuentro
cultural entre lo hispano e indígena, el personaje del diablo fue resignificado en su teatralización. Así, se evidencia
que, en los Andes, hubo participación de personajes de demonios en celebraciones de carácter litúrgico. En ese
sentido, el carácter malvado del diablo cristiano fue reemplazado, acorde a la concepción indígena, por un personaje
ambiguo caracterizado por el juego, la alegría y transgresión;

Que, según el investigador peruano Juan Carlos La Serna, hacia mediados del siglo XVIII, hay evidencias de que, en
diversas regiones del norte del Perú, se interpretaba una particular danza adaptada por la población indígena la cual
representaba el enfrentamiento de San Miguel Arcángel a siete demonios; así, esta danza destaca en la celebración
de diversas festividades religiosas. La población de Huancabamba, una de las ocho provincias que componen el
departamento de Piura, tiene como una de sus expresiones culturales y religiosas más significativas a la Danza de los
Diablicos de Huancabamba, la cual es ejecutada en el mes de julio con ocasión de la festividad de la Virgen del Carmen,
patrona de la provincia;

Que, la provincia de Huancabamba limita por el norte con la provincia de Ayabaca y el país vecino de Ecuador; por el
oeste, con la provincia de Morropón; por el sur, con la región de Lambayeque y; por el este, con la región de Cajamarca.
De acuerdo al Censo Nacional de Población, Vivienda y Comunidades Indígenas (INEI, 2017), la provincia de
Huancabamba cuenta con un total de 117 747 habitantes que habitan 773 Centros Poblados y 20 Comunidades
Campesinas reconocidas;

8
________________________________________________________
CULTURA HUANCABAMBINA x Ricardo La Torre Alvarado

Que, durante el incanato, Huancabamba destacó por su templo de adoración al sol y sus avanzadas tecnologías
agrícolas caracterizadas por el funcionamiento de acequias o canales de regadío. Posteriormente, con el arribo de los
españoles y su instalación en el Perú, fue implantado el sistema de repartimientos y encomiendas que rigió hasta el
siglo XVIII. Esta reorganización territorial tuvo como fruto la creación del Corregimiento de San Miguel de Piura
considerado un centro administrativo de gran relevancia. El 14 de enero de 1865, durante el gobierno de Juan Antonio
Pezet, Huancabamba fue reconocida como provincia;

Que, siguiendo la tradición católica, el culto a la Virgen del Carmen se ha convertido, en el Perú, en uno de los cultos
más significativos, atribuyéndosele el carácter de salvadora y protectora de los fieles. En Huancabamba, la Festividad
de la Virgen del Carmen tiene lugar el 16 de julio de cada año, siendo las fechas de inicio y fin variables bajo
responsabilidad de la Hermandad de la Virgen del Carmen. Cabe señalar que participan activamente en su organización
los miembros de la Parroquia San Pedro, la Municipalidad Provincial de Huancabamba y la Asociación de Danza
Folklórica Los Diablicos de Huancabamba;

Que, en presencia de las autoridades locales y provinciales, el 16 de julio se inician las actividades de la Festividad de
la Virgen del Carmen con el izamiento del pabellón nacional en la Plaza de Armas de Huancabamba. Más tarde, se lleva
a cabo la primera procesión en la cual la imagen recorre las principales calles de la ciudad en un anda ornamentada
con frondosas ramas de árbol y naranjas, fruto emblema de la provincia. El recorrido de la Virgen por las calles de
Huancabamba, se divide en cuatro procesiones que tienen lugar en los siguientes cuatro días. A lo largo del trayecto
la imagen es acompañada por una masiva concurrencia, la banda de músicos y la comparsa de danzantes de la Danza
de los Diablicos de Huancabamba.
La danza teatraliza la batalla incesante entre las fuerzas del bien, representadas por el ángel o Arcángel San Miguel, y
las del mal, personificadas en el diablo capataz y sus huestes demoniacas. En cada procesión, la coreografía visibiliza,
mediante alegres compases de música y elegantes pasos de baile, la lucha entre el Ángel que protege a la Virgen del
Carmen y los demonios que buscan capturarla;

Que, la comparsa de los diablicos es conformada por numerosos danzantes que acompañan a la patrona de la provincia
en su visita a los principales barrios de Huancabamba. Son cuatro los personajes que participan en esta representación
dancística: el ángel, el diablo capataz, los diablicos o diablos de fila y el burrufá. El ángel es caracterizado por un niño
de hasta 11 años de edad quien, personificando a las fuerzas del bien, protege a la Virgen de los ataques del diablo
capataz en su intención de robarla. Su antítesis, el diablo capataz, se presenta como el demonio mayor que lidera a un
séquito de diablicos o diablos de fila, quienes lo acompañan danzando a su alrededor. Por último, el burrufá representa
a un demonio menor, de actitud pícara, que impone el orden frente a las multitudes al abrir espacio para el avance de
la comparsa;

Que, el ángel viste casi en su totalidad de blanco. Así, porta un vestido con blondas y cinturón, una capa azul con flecos
plateados o dorados y alas blancas. Sus medias y zapatos son también blancos. En la mano derecha lleva una espada
corta y curva con la que hace frente al diablo capataz. Completa la indumentaria una peluca de cabello negro largo y
rizado y una corona dorada sobre la cabeza;

Que, el diablo capataz viste casi en su totalidad de negro al llevar camisa, pantalón y medias de dicho color. Su estatus
de demonio mayor se distingue por el uso de una capa de dos colores, negro en el exterior y rojo o verde en el interior.
Además, lleva un cinturón de tonos metálicos y rodilleras con cascabeles que contribuyen al ritmo de la danza. La
pechera y el mandil que porta ostentan coloridos bordados asociados a la Virgen del Carmen. Cabe destacar el uso de
un bastón negro de madera con asa curva que emplea el personaje para enfrentar al ángel durante el baile. Por último,
el elemento visual más resaltante de este personaje es la máscara roja y disforme de latón laminado. Sobre ella, se
impone un vistoso tocado elaborado con flores y espejos y engalanado con un gran abanico de plumas de pavo real; a
la par, numerosas y largas cintas de colores se suspenden por detrás de la cabeza;

Que, los trajes de los diablicos o diablos de fila se caracterizan por ser multicolores, al gusto de cada danzante. Todos
llevan máscaras de latón laminado que simulan rostros humanos amorfos con trompa, orejas de cerdo y grandes
9
________________________________________________________
CULTURA HUANCABAMBINA x Ricardo La Torre Alvarado

cuernos. Al igual que en la vestimenta del diablo capataz, sobre la máscara se aprecia un vistoso tocado elaborado en
base a flores y espejos y un gran abanico de plumas de pavo real. Los diablos de fila cubren sus cabezas con un pañuelo
que cae por la espalda y se une a un conjunto de cintas multicolores y mechones grandes de cabello o crines de caballo.
Mientras tanto, la pechera y el mandil se encuentran bien adornados con mostacillas e hilos brillantes; en estos
elementos se suelen apreciar escapularios de la Virgen del Carmen. Completan la vestimenta, medias de nylon de tono
neutro, botines blancos y cascabeles en las rodillas. Cabe destacar que los diablicos o diablos de filan usan dos pañuelos
multicolores y no llevan capa;

Que, a su vez, el burrufá viste un traje multicolor sencillo, acorde al gusto del danzante, con bordados elaborados en
base a mostacillas e hilos metálicos. Se caracteriza por el uso de una máscara de latón laminado que presenta el rostro
amorfo de animales como el asno o lagarto, con orejas y cuernos desproporcionados. El personaje cubre su cabeza
con un pañuelo que desprende una larga trenza hecha de soga de cabuya, la cual se extiende hasta la pantorrilla. En
la mano derecha porta un látigo con el cual impone orden entre la multitud; este elemento es uno de los instrumentos
que emplea el demonio cristiano para infringir castigo a las almas que habitan el averno;

Que, la Danza de los Diablicos de Huancabamba se desarrolla en cinco momentos en los cuales el acompañamiento
musical resulta fundamental para su representación. Así, en el primer momento, los instrumentos de la tarola y el
bombo toman protagonismo a manera de anunciantes del inicio de la representación, haciéndose expresa a la
población la malévola intención del diablo capataz de robarse a la Virgen del Carmen. Tras varios compases del primer
momento, inicia el acompañamiento del clarinete con una melodía sin pausa que abre la danza del burrufá, segundo
momento. El personaje baila en el núcleo de la formación, por delante del diablo capataz quien, por momentos, lo
amenaza con algunos movimientos;

Que, el tercer momento da inicio con la danza de San Miguel y las tonadas del clarinete. En esta escena el ángel se
encuentra de espaldas a la Virgen, protegiéndola del diablo capataz quien intenta por todos los medios pasar el límite
de protección. Ambos personajes avanzan y retroceden al compás de la música. Mientras el ángel frena el avance del
capataz con su daga, este levanta la capa y mueve la cabeza balanceándola u ocultándola; también, hace uso del
bastón, a manera de arma, frente a su oponente. El cuarto momento, la fuga, se caracteriza por la incorporación del
trombón en el acompañamiento musical, el cual otorga más resonancia al conjunto. En esta escena, el ángel se
esconde entre el anda de la Virgen; lo que hace creer al diablo capataz y a sus secuaces que el protector ha
desaparecido. Los diablicos o diablos de fila conforman parejas y danzan frente a frente, agitando sus pañuelos
multicolores y tocados;

Que, el quinto momento se desarrolla en la última procesión y es acompañado por la melodía de la lagartija. En esta
escena, se representa la muerte del diablo capataz. El capataz muestra signos de debilidad y agonía, agachándose y
realizando movimientos torpes, hasta que finalmente cae. Entonces, el ángel se acerca al cuerpo yaciente y coloca su
pie derecho sobre el pecho del capataz en señal de triunfo. Una vez derrotado, los diablicos o diablos de fila se retiran
las máscaras para venerar a la Virgen en representación del triunfo del bien sobre el mal y la redención de los
demonios. Los danzantes, como muestra de devoción y entrega espiritual, homenajean personalmente a la Virgen del
Carmen, le agradecen por los favores recibidos y renuevan sus promesas;

Que, la música de la Danza de los Diablicos de Huancabamba, interpretada por la banda San Pedro de Huancabamba,
fue registrada en 1994 por el Archivo de Música Tradicional Andina de la Pontificia Universidad Católica del Perú, e
incluida en la colección Traditional Music of Perú 8 – Piura editada y publicada en 2002 por el Smithsonian Folkaways
Recordings. Es interesante notar cómo en este registro se consignó que la coreografía de la danza comprendía sólo
tres secciones: redoble, fuga y San Miguel. Al respecto, y tomando en cuenta lo señalado en el expediente técnico, la
sección conocida como la danza del burro ha sido reintroducida recientemente como parte de un proceso local de
recuperación de la expresión. Esto evidencia que la música y Danza de los Diablicos de Huancabamba se mantienen
como prácticas culturales vivas y en constante transformación;

10
________________________________________________________
CULTURA HUANCABAMBINA x Ricardo La Torre Alvarado

Que, en la actualidad, la música de la Danza de los Diablicos de Huancabamba es interpretada por dos bandas
compuestas por un mínimo de cinco integrantes, principalmente jóvenes huancabambinos, así como migrantes
residentes en Lima. Según el número de diablicos o diablos de fila, el número de músicos puede llegar a triplicarse.
Los instrumentos musicales empleados para ejecutar la música de la danza son el clarinete, la trompeta, el trombón,
el bombo y la tarola o redoblante. Asimismo, la melodía se ejecuta a contratiempo de un compás rítmico de 6/8. Por
último, entre la música de la Danza de los Diablicos de Huancabamba y la Danza de los Diablicos de Túcume es posible
advertir algunas similitudes a nivel de motivos melódicos. Ello no implica que sean iguales, pero sí sugiere que ambas
danzas tomaron forma dentro de un área de influencias culturales compartidas, lo que puede verse reflejado en otros
rasgos similares como el estilo del vestuario y la estructura de los personajes;

Que, como testimonio de la constante evolución y del dinamismo que los portadores imprimen a las expresiones de
su patrimonio cultural inmaterial, así como del proceso de mayor participación de las mujeres en la vida nacional, se
ha incorporado a la festividad de la Virgen del Carmen de Huancabamba, recientemente, una comparsa de la danza
en la que protagonizan los personajes de los diablos de fila o diablicos. Hoy en día, la población huancabambina está
teniendo un proceso reflexivo en torno a esta nueva inserción en la danza;

Que, la Danza de los Diablicos de Huancabamba se erige como un símbolo identitario de gran importancia para la
provincia de Huancabamba siendo una expresión que se transmite y enseña en el seno familiar. Adicionalmente, la
Asociación Civil Danza Folklórica Diablicos de Huancabamba cobra, en la actualidad, relevancia en la transmisión de la
expresión al enseñar y preparar en la danza a la población más joven. Asimismo, se destaca la representación de la
danza en otros espacios distintos a su lugar de origen, tal es el caso del departamento de Lima en el cual se ejecuta
una versión de la Danza de los Diablicos de Huancabamba a menor escala;

Que, conjuntamente con las referencias históricas citadas en el Informe N° 000124-2020-DPI/MC de la Dirección de
Patrimonio Inmaterial, se detallan las características, la importancia, el valor, alcance y los significados de la Danza de
los Diablicos de Huancabamba de la provincia de Huancabamba, departamento de Piura; motivo por el cual, dicho
informe técnico constituye parte integrante de la presente Resolución, conforme a lo dispuesto en el artículo 6 del
Texto Único Ordenado de la Ley N° 27444, Ley del Procedimiento Administrativo General, aprobado por Decreto
Supremo N° 004-2019-JUS;

Que, mediante Resolución Ministerial Nº 338-2015-MC, se aprobó la Directiva Nº 003-2015-MC, “Declaratoria de las
Manifestaciones de Patrimonio Cultural Inmaterial y de la Obra de Grandes Maestros, Sabios y Creadores como
Patrimonio Cultural de la Nación y Declaratoria de Interés Cultural”, en la que se establecen los lineamientos y normas
para la tramitación del expediente de declaratoria de Patrimonio Cultural de la Nación de las manifestaciones de
patrimonio cultural inmaterial, correspondiendo al Viceministerio de Patrimonio Cultural e Industrias Culturales
declarar las manifestaciones del patrimonio cultural inmaterial como Patrimonio Cultural de la Nación; así como su
publicación en el Diario Oficial “El Peruano”;
De conformidad con lo establecido en la Constitución Política del Perú; la Ley N° 28296, Ley General del Patrimonio
Cultural de la Nación; la Ley N° 29565, Ley de creación del Ministerio de Cultura; el Decreto Supremo N° 011-2006-ED,
que aprueba el Reglamento de la Ley N° 28296, Ley General del Patrimonio Cultural de la Nación; el Decreto Supremo
N° 005-2013-MC, que aprueba el Reglamento de Organización y Funciones del Ministerio de Cultura; y la Directiva N°
003-2015-MC, aprobada por Resolución Ministerial Nº 338-2015-MC;

SE RESUELVE:
Artículo 1.- Declarar Patrimonio Cultural de la Nación a la Danza de los Diablicos de Huancabamba de la provincia de
Huancabamba, departamento de Piura, por tratarse de una manifestación cultural que posee un origen histórico
remoto y una amplia permanencia en el tiempo, por reflejar la fe y el fervor de la sociedad huancabambina, y generar
y mantener lazos identitarios entre la población a escala provincial.

Artículo 2.- Encargar a la Dirección de Patrimonio Inmaterial en coordinación con la Dirección Desconcentrada de Piura
y la comunidad de portadores, la elaboración cada cinco (5) años de un informe detallado sobre el estado de la
11
________________________________________________________
CULTURA HUANCABAMBINA x Ricardo La Torre Alvarado

expresión declarada, de modo que el registro institucional pueda ser actualizado en cuanto a los cambios producidos
en la manifestación, los riesgos que pudiesen surgir en su vigencia, y otros aspectos relevantes, a efectos de realizar
el seguimiento institucional de su desenvolvimiento y salvaguardia, de ser el caso.

Artículo 3.- Disponer la publicación de la presente Resolución Viceministerial en el Diario Oficial “El Peruano” así como
su difusión en el Portal Institucional del Ministerio de Cultura (www.gob.pe/cultura) conjuntamente con el Informe N°
000124-2020-DPI/MC.

Artículo 4.- Notificar la presente Resolución Viceministerial y el Informe N° 000124-2020-DPI/MC a la Asociación Civil
Danza Folklórica Diablicos de Huancabamba, a la Municipalidad Provincial de Huancabamba y a la Dirección
Desconcentrada de Cultura de Piura para los fines consiguientes.

Regístrese, comuníquese y publíquese.


LESLIE CAROL URTEAGA PEÑA
Despacho Viceministerial de Patrimonio Cultural e
Industrias Culturales
1868184-1
*****

12
________________________________________________________
CULTURA HUANCABAMBINA x Ricardo La Torre Alvarado

‘JIBAJA CHE’ y LA SAMARITANA


De mi libro
“HUANCABAMBA, MONOGRAFÍA ACTUALIZADA”, Chiclayo, 2006.

JIBAJA CHE El Cristo de Pachacamilla La Samaritana

Chiang Kai-Shek General Miguel Medina Elera El Huáscar Retrato a carboncillo

“UN REGALO DE CUMPLEAÑOS”


(Jibaja Che: Huancabamba: 11-07-1887.- 01-12-1950)

Corre el año de 1945, día 11 de julio: Don Félix segunda guerra mundial está llegando a su
Vicente Jibaja Carnero, con sus cincuenta y ocho desenlace final. Ojea otras páginas casi sin
años, hoy cumplidos, se encuentra un tanto interés porque su ego le pide con insistencia
inquieto y meditabundo en su finca de Chorro revisar su obra: ¿cómo ha plasmado sus
Sucio, en el poblado de Huancabamba. La tarde potencialidades artísticas para beneficio de sus
anterior, víspera de su cumpleaños, sus paisanos coterráneos?
- que lo motejan como ‘Jibaja Che’ por su dejo Se revuelve en su hamaca tratando de encontrar
argentino- le han brindado y convidado con una posición que le permita despejar la mente
rompope, cuyes, y “asentativos”, en muestra del cansada a consecuencia de la resaca. Pasan
aprecio que le profesan. Este hombre, que desde pausadamente en su discurrir los óleos de los
su mocedad ha viajado durante veinticinco años líderes chinos “Mao Tse Tung” y “Chang Kai-Shek”
por América y Europa, está ahora leyendo, en un que ha pintado a pedido de la pequeña colonia
diario editado hace más de una semana, las china del pueblo, y le parece que corresponden a
últimas noticias del acontecer de la humanidad: la la situación actual reinante en ese país como un
13
________________________________________________________
CULTURA HUANCABAMBINA x Ricardo La Torre Alvarado

reflejo de las contradicciones del mundo de la comprar de comer, se sentó junto al pozo.
época… Su magnífico retrato del “General don Vino una mujer samaritana a sacar agua y
José Miguel Medina Elera”, prócer de la Jesús le pidió de beber. Se sorprendió la
independencia, lo encuentra apropiado a la mujer de Samaria porque judíos y
excelsitud del paradigmático personaje samaritanos no se trataban entre sí. Jesús
huancabambino; lo mismo le parece la “Galería de le hizo conocer que él le daría el agua viva
hombres Ilustres de Huancabamba” que ha hecho de la que cualquiera que bebiere no volvería
para el sacerdote Miguel Justino Ramírez a tener sed jamás, pues esa agua es fuente
Adrianzén, hombre muy amante de la tierra de vida eterna. La mujer, entonces, pidió a
natal… Su amor a la patria ha sido manifestado Jesús de esa agua viva, y él le dijo que vaya
en “El Monitor Huáscar” que ya lo posee la con su marido y vuelvan. Ella respondió que
Sociedad de Artesanos; y también en los retratos no tenía marido. Jesús le hizo ver que ella
del “Libertador don José de San Martín”, del había tenido cinco maridos, y el que ahora
“coronel don Francisco Bolognesi”, y del tenía no era su marido. Sorprendida
“Contralmirante don Miguel Grau” … Sus ideas nuevamente la mujer, le preguntó si acaso él
filosóficas y religiosas están plasmadas en sus era profeta, porque sus antepasados que
cuadros “La Ciencia y la Muerte”, “Dios y la adoraban en ese monte le habían hecho
Patria”, “El Cristo de Pachacamilla”, “Santa Rita conocer que es Jerusalén en donde debían
de Cacia”… Y otros muchos, muchísimos retratos adorar. Jesús le dijo:
hechos rápidamente en lápiz carbón para otras —Mujer, créeme, que la hora viene cuando
tantas personas. ni en este monte ni en Jerusalén adoraréis al
Padre. Vosotros adoráis lo que no sabéis;
Hace un alto en sus reflexiones. Hay algo que lo nosotros adoramos lo que sabemos, porque
inquieta… pero no sabe exactamente qué… Se la salvación viene de los judíos. Más la hora
pasea por el jardín y luego se encamina a su viene, y ahora es, cuando los verdaderos
alcoba para reposar su cuerpo y su alma tan adoradores adorarán al padre en espíritu y
extenuados ese día. Se recuesta en el lecho. en verdad; porque también el padre tales
Pasan los minutos y también las imágenes de sus adoradores busca que le adoren. Dios es
pinturas vuelven a pasar como llovizna por su espíritu; y los que le adoran, en espíritu y en
entendimiento… De pronto repara en el libro que verdad, es necesario que adoren.
siempre está al alcance de su mano en su mesita La Samaritana le refirió que ella sabía que
de noche: la Biblia, la misma a la que tantas veces ha de venir el Mesías llamado el Cristo, y
ha recurrido para apaciguar su agitado espíritu. que cuando él venga les declararía todas las
cosas; por lo que Jesús le hizo saber que él
Lo abre inopinadamente. Aparece la página 977. era el Mesías, el Cristo. Llegaron los
Lee la parte superior derecha: San Juan 3, 4. Tres discípulos maravillándose de ver a Jesús
renglones más abajo enfoca su vista en el hablando con la mujer samaritana, pero no
subtítulo: ‘Jesús y la mujer samaritana’. Recuerda le preguntaron nada. La mujer dejó su
haber leído esos párrafos, pero sin haberles dado cántaro y fue a la ciudad para decir a los
mayor importancia en aquella oportunidad. habitantes que vayan a ver a un hombre que
Regresa dos páginas y lee el título: “El Santo le había dicho todo cuanto ella había hecho,
Evangelio según San Juan”. El subtítulo atrae su interrogándose si acaso será éste el Cristo.
atención nuevamente. Decide leer todo el Entretanto Los discípulos le rogaban a Jesús
capítulo, y lo hace. Pero en esta vez los recuerdos para que coma; y éste les dijo:
confusos de la lectura previa, anterior, se le
amalgaman con la claridad del análisis profundo —Yo tengo una comida que comer que
que ahora emplea: recuerdo y lectura. Lectura y vosotros no sabéis. Mi comida es que haga
comparación. Lee: la voluntad del que me envió, y que acabe su
“JESÚS Y LA MUJER SAMARITANA: obra. ¿No decís vosotros: ¿Aún faltan
En su viaje de Judea a Galilea, Jesús vino cuatro meses para que llegue la siega? He
a una ciudad de la región de Samaria aquí os digo: Alzad vuestros ojos y mirad los
llamada Sicar, donde estaba el pozo de campos, porque ya están blancos para la
Jacob. Cansado del camino, mientras sus siega. Y el que siega recibe salario, y recoge
discípulos habían ido a la ciudad para fruto para vida eterna, para que el que
14
________________________________________________________
CULTURA HUANCABAMBINA x Ricardo La Torre Alvarado

siembra goce juntamente con el que siega. La imagen inquisitiva de la samaritana, con su
Porque en esto es verdadero el dicho: Uno cántaro de agua en presencia de Jesús –narrada
es el que siembra, y otro es el que siega. Yo en el Evangelio- le había clarificado la conciencia,
os he enviado a segar lo que vosotros no le había mostrado qué símbolo dejar a sus
labrasteis; Otros labraron, y vosotros habéis paisanos para que hagan siempre suyo ese don
entrado en sus labores. de gentes que todos debemos manifestar no sólo
Y muchos samaritanos de aquella ciudad a los visitantes sino también entre nosotros
creyeron en él por la palabra de la mujer que mismos: La Hospitalidad. Por tanto, Jibaja Che se
daba testimonio diciendo: Me dijo todo lo propuso plasmar con sus manos de artífice ya no
que he hecho. una pintura sino más bien una escultura que nos
Entonces vinieron los samaritanos a él y le recuerde a los huancabambinos esa manera de
rogaron que se quedase con ellos dos días. ser mejor de espíritu, de acercarnos a Dios, siendo
Y creyeron muchos más por la palabra de él. acogedores en nuestros hogares, en nuestro
Y decían a la mujer: Ya no creemos pueblo, en nuestra provincia… en nuestra alma.
solamente por tu dicho, porque nosotros
mismos hemos oído, y sabemos que Dejó de meditar y suspiró aliviado. Llamó a doña
verdaderamente éste es el Salvador del Carlota Armandina, su esposa, y juntos brindaron
mundo, el Cristo” por ese presente cumpleañero, esa divina
inspiración que muy pronto se tornaría en realidad.
Al terminar de leer el capítulo, ya tenía en claro
cuál sería su próxima obra. Aquello que lo Así pues, el bello símbolo, la Samaritana,
inquietaba en las primeras horas del día, y que no que salió del espíritu y de las manos de nuestro
sabía qué era, ahora se tornaba diáfano en su coterráneo Jibaja Che, está elevado en la pileta de
comprensión: Su tierra natal, HUANCABAMBA, - nuestra plaza mayor (Plaza Samaritana).
de la que Néstor Martos diría: “Dios te dio El artista sembró la simiente de la
bendiciones sin fin”- siempre ha sido hospitalaria, hospitalidad; los huancabambinos debemos
acogedora. cultivarla.

.
*****

15
________________________________________________________
CULTURA HUANCABAMBINA x Ricardo La Torre Alvarado

LEYENDAS HUANCABAMBINAS 1
Las Leyendas son relatos fantásticos, de una comunidad, que tratan de explicar el origen de sitios
naturales, de un pueblo, o de los grupos sociales con sus costumbres y creencias. Inicialmente, se
han trasmitido oralmente de una generación a otra.
Es el sacerdote huancabambino Miguel Justino Ramírez Adrianzén quien ha recogido, y narrado
en sus libros leyendas sobre nuestro pueblo, sus cerros, sus lagunas y las creencias y los ritos
medicinales practicados en ellas; y que a continuación se consignan:

I.- “EL PARIACACA Y EL GUITILIGÚN”


Miguel Justino Ramírez Adrianzén
(De “ACUARELAS HUANCABAMBINAS”. -
Tomo I.- Leyendas y Añoranzas de mi Ande, Piura 1943)

Cerros PARIACACA, (izquierda); y WITILIGÚN, (derecha)

Indios viejos del caserío de Cajas de Segunda nos contaron esta Leyenda que tiene “Sabor cusqueño”, y que
nos dice de la incógnita desaparición del pueblo de Huancapampa, de tanta importancia en tiempos del
incanato.

Cerros Legendarios.
PARIACACA y GUITILIGUN son dos cerros coloreados de bermejo el uno y de galena el otro que,
en cielo Zafiro, perfilan las siluetas de una ballena y de una pirámide; el primero está al levante, el
segundo al poniente de la ciudad de Huancabamba; el uno parece recelar del otro porque entre
ambos guardan en sus entrañas la leyenda del encantamiento del pueblo incaico de Huancapampa
que, sobre verde campiña, sueña hoy en su glorioso pasado.
El Pariacaca, es roja y rutilante hoguera que prende todas las mañanas el sol del amanecer, el
Güitiligún, es cenicienta y humeante hoguera que se apaga con el sol al hundirse solitario en cada
atardecer.
El Pariacaca es cerro romántico por el que se asoma coquetona la luna plateando de encantos a la
ciudad. El Güitiligún, es cerro épico de noche y día atalaya la ciudad.
El Pariacaca, se perfuma de heliotropo, y se retrata y se baña en las aguas de la quebrada Ungulo.
El Güitiligún, se perfuma de tuyuguero, y se retrata y se baña en las aguas del Río Grande.
El Pariacaca, es centinela erótico que se eleva como himno matinal de alabanza a la Divinidad. El
Güitiligún, es centinela de recogimiento y gratitud que se eleva como himno vespertino de acción de
gracias a la Divinidad.
El Pariacaca, guarda en el cementerio viejo los restos de los hijos de Huancabamba que murieron
antaño. El Güitiligún, guarda en el cementerio nuevo los restos de los hijos de Huancabamba que
morirán hogaño.
El Pariacaca, es oriente, es vida, abre un interrogante que parece preguntarnos ¿de dónde vienes?
El Güitiligún es ocaso, es término, cierra un interrogante que parece decirnos ¿A dónde vas?

16
________________________________________________________
CULTURA HUANCABAMBINA x Ricardo La Torre Alvarado

El Pariacaca y el Güitiligún son los dos cerros que formó el Padre Sol para guardar encantado el
pueblo de Huancapampa, y al Rey blanco y a sus soldados cuando quisieron apoderarse del pueblo
y de su Inga. Así lo cuenta la leyenda, y hela aquí:

Encantamiento del pueblo Incaico de Huancapampa.


Idos son ya los tiempos que a nuestros antepasados se les apareció un Negro, joven apuesto y de
garrida presencia.
Se Inquietaron las pacíficas gentes de las tribus Huancabambinas, porque para ellas, como lo es aún
para los indios de hoy, el “Negro” es un heraldo de acontecimientos a realizarse, encarna un espíritu
maligno que acarrea la desgracia, el exterminio o la muerte, y en las “mesas de brujería” representa
al diablo. Por eso su presencia les anunciaba que algo extraño, algo extraordinario iba a suceder.
Cavilosos y angustiados le seguían por doquiera iba, atisbando sus pasos y ponderando sus palabras
¡tantas cosas raras veían en él!
Un día vieron que desaparecía por una de las cuevas llamadas de los Tucos que se ven en el cerro
Pariacaca, en la parte que da a la ciudad. No supieron más de él, nadie le volvió a ver, todos olvidaron
al misterioso aparecido. Transcurrido había un año desde la desaparición misteriosa del “Negro”, y
¡Cual no sería el asombro de las gentes al verle salir por el socavón que existe en la parte sureste
del Pariacaca, al lado del cerro Chite! ¡Qué contraste! ¡Que de alifafes descubrían ahora en él, estaba
viejo, demacrado e irreconocible y, de remate el “Negro” estaba oriento! ¡El cerro Pariacaca lo había
pasmado!

- ¿Qué había sucedido al negro? Se preguntaban mutuamente las gentes curiosas. ¿Qué cosas ha
visto o ha encontrado en el vientre del cetáceo ciclópeo el Pariacaca que, en tal talante, lo había
arrojado? ¿Qué ha hecho, allí dentro, durante un año? Como otro Jonás, este “Negro” misterioso,
después de un año, salía incólume del vientre del cetáceo ciclópeo, el Pariacaca, para contar la
destrucción y el encanto de la Huancapampa Incaica.
Recuperado que hubo el equilibrio de sus facultades y curado de “la tapiadura” del cerro, el “Negro”,
contó, a las gentes que le abrumaban con encuestas, estas lindas cosas:
En el vespertino de cierto día… De esos vespertinos rosicleres del ande que son como los ardientes
anhelos de un corazón apasionado… como poemas vernaculares que canta el alma soñadora
cuando ríe la fronda y el prado y cantan los pajarillos… Como la oración de la tarde que brota a flor
de labios cuando el heliotropo exhala de su corola delicado aroma… Como la única orquesta que se
escucha cuando la noche llega en el rumor de las quebradas y en el siseo del viento avivando
esperanzas… En uno de esos vespertinos cuando los “candelillos” prenden sus luces, de las cuevas
del Pariacaca salían como vomitados noctívagos avechuchos que con sus onomatopéyicos tucúuu…
tucúuu… tucúuu… cuuurrr… que parecían doblar de viejas y rajadas campanas al día que declina,
me paseaba yo por el lomo del cerro Pariacaca inquiriendo que podría ser el similor de una lengua
de luz que muchas veces había visto resplandecer en las noches oscuras.
De pronto sentí correr un vientecillo frio que enervaba mi cuerpo y me arrastraba hacia la boca de la
cueva de los Tucos, era el vientecillo “mal aire del gentil” que me atraía, sin saber cómo fui camino
adelante, el mundo desapareció de mi vista, sumido en el caos era presa de encantamiento, una
“sombra fuerte” me conducía al corazón del mismo cerro Pariacaca, y cuando menos lo esperaba y
como si despertara de un sueño me hallaba en el pueblo cautivo de Huancapampa. Las grandezas
arquitectónicas de que se enorgulleció allí estaban aun enhiestas; por su aderezo y por los
recamados de oro se distinguían el Templo del sol, el Recinto de la Vírgenes Sagradas y el Palacio
del Inga. Allí estaban las grandes despensas en donde se guardaban los ajustes de combustible para
cada año. Qué hermosa es la laguna que había allí, la cual se podía bogar en canoas o en balsas. Y
tantas cosas admirables tiene aquel pueblo encantado que, el año transcurrido me ha parecido un
solo día.

Los Ingas, señores de este pueblo y de estas tierras habían vivido en medio de la opulencia y el
regalo, y sus moradores fueron felices, viviendo en paz dedicados a sus trabajos hasta el infausto
día en que desde lejanas tierras llegó un forastero y poderoso Rey Blanco que, lleno de codicia y
envidia, quiso apoderarse de las tierras y riquezas. Más, todo el ahinco que en reducir a servidumbre

17
________________________________________________________
CULTURA HUANCABAMBINA x Ricardo La Torre Alvarado

al Inga y a sus vasallos ponían eran espuelas que apremiaban a estas tribus a rechazar a los intrusos.
No quedaba otra cosa que la conquista para dominarlas.
Un parlamentario enviado por el Rey Blanco se presentó ante el Inga para conminarlo a entregarse
con toda su gente y con todos sus bienes.
El Inga, después de escuchar airado tal intimidación, para hacerle conocer a los suyos, hace tocar la
generala. Todos acuden presurosos al llamado del Inga. Todos se manifiestan decididos a rechazar
al intruso. Todos están resueltos a resistir y a morir si es necesario. Un grito general de ¡Guerra!
¡Guerra! Se oyó en todos los confines de las tribus Huancabambinas.

Ambos bandos estaban ya listos para presentar batalla a su contendor. Retiro y fuga vergonzosa
esperaban el Rey Blanco si la suerte era adversa a sus armas; dogal de esclavitud esperaba al Rey
Inga si era derrotado en la batalla.
El Inga se había parapetado con los suyos en la plaza y en las entradas del pueblo. El Rey Blanco
acampaba con sus soldados en la cima del Güitiligún.
Se inicia la batalla…
Se pelea denodadamente…
Se encabritó el espíritu del Rey Blanco con la negativa y aunque llevaba las de perder, enardecido
de ira toma de su aljaba una flecha, la enciende, tensa el arco y, desde la cumbre del cerro Güitiligún,
la arroja contra el Inga que en aquel momento se encontraba con sus mejores guerreros en la plaza
principal. La flecha va a clavarse certeramente en el corazón del Inga.
Al sentirse herido el Inga, clama a su padre el Sol vengue su muerte dando tres airados gritos que
retumbaron en los cerros.
¡Venganza, oh Padre Sol!
¡Venganza, oh Padre Sol!
¡Venganza, oh Padre Sol!
Agonizante, cae en los brazos de sus vasallos que le rodean consternados. El Inga, da el adiós a sus
bizarros vasallos y haciendo un esfuerzo supremo como para recoger los últimos alientos de su
espíritu arranca valeroso de su pecho la flecha encendida y la tira sobre el pueblo. Al instante, voraz
incendio abraza la población y por encanto y como una lengua de fuego surge rubicundo y calcinado
el cerro Pariacaca que, como en áureo cofre, guarda para siempre cautiva a la sin par Huacapampa
Incaica.
El Padre Sol tendió sobre el Pariacaca dosel teñido de purpura y negros nubarrones cubrieron el
Güitiligún.
El Rey Blanco recibe su castigo siendo transformado en laguna Invencible y rugiente en las entrañas
del Güitiligún, y sus soldados se transformaron en peces que poblarían sus aguas.
Callaba el “Negro” y volvía a su ensimismamiento.

Y hoy, en las tempestades:


Por eso, agregaron los indígenas que esta Leyenda contaron, nadie ha podido dar con la laguna que
se comunica con las lagunas de las Huaringas. En las tempestades que se desencadenan sobre el
cerro Güitiligún la laguna encantada se sale de madre, y por las “Zánoras” que forman el “Citan” del
cerro Güitiligún vagan los peces, que de ella son arrebatados y que son los soldados del Rey Blanco.
La flecha de oro, diz que aún se la ve relucir en las noches cerradas y, cuando alguien quiere
apoderarse de ella, como su corazón esté lleno de codicia al intentar cogerla “Siguro que se le juye
de las manos y ¡das! Se hunde en el Pariacaca y desaparece esta luzada de oro”.

*****

18
________________________________________________________
CULTURA HUANCABAMBINA x Ricardo La Torre Alvarado

II.- “EL ENCANTAMIENTO


DEL PUEBLO SAN JUAN DE CHICUATE”
Miguel Justino Ramírez Adrianzén
De “HUANCABAMBA su Historia, su Geografía, su Folklore”, Lima, 1966.

Bosques del río Samaniego, en Chicuate, Carmen de la Frontera, Huancabamba.

Bosques de río Blanco en Chicuate, Carmen de la Frontera, Huancabamba.

“Se nos cuenta que en el siglo pasado vivían en el caserío de Cajas dos ‘Sordo –
Mudos’ que continuamente traían apreciables cantidades de oro que enriquecieron a muchos
vecinos de Huancabamba, y que este oro, según los sordomudos ‘contaban,’ lo traían del
sitio en donde estaba encantado el antiguo y riquísimo pueblo de Chicuate, allí existía una
gran laguna cuyas vertientes arrastraban pepitas de oro.

19
________________________________________________________
CULTURA HUANCABAMBINA x Ricardo La Torre Alvarado

La codicia y la envidia movieron a muchos a seguir ocultamente a los sordomudos para


descubrir tan extraordinario venero, pero en vano porque sólo consiguieron ir tras ellos hasta
las puertas de Mógica, formadas por dos peñas que casi se juntan en forma de arco; desde
allí empezaba la senda que conducía a la aurífera laguna y lugar en donde estaba encantado
el pueblo de Chicuate.

Estos Sordomudos divulgaron la leyenda más conocida de la desaparición del pueblo de


Chicuate, pues ellos, diz la recibieron de sus abuelos, quienes habían conocido a una
anciana pastora que afirmaba ser una de las afortunadas que habían escapado de quedar
encantadas, por haber estado pastando sus ganados por las campiñas en el momento que
se produjo el encantamiento del pueblo de Chicuate.

Esta pastora había contado que Chicuate fue un pueblo muy grande, muy adelantado, muy
primoroso. En el Templo, en los edificios públicos y en las casas esplendía el oro que
abundaba por doquiera: Vasos, vajillas, artefactos, eran de oro; los chicuateros vivían en la
opulencia; pero llegaron los años que precedieron al encantamiento, y raras cosas se vieron:
los domingos amanecían montones de tierra en el Templo, en los edificios, en las casas; y
cuánto más se barría, más tierra volvíase a amontonar.
Los chicuateros presintieron un castigo del cielo, y acudieron al glorioso patrón Apóstol San
Pedro, pidiéndole su valimiento ante el Maestro Divino. Su venerada imagen comenzó a
recorrer los campos en procesión de rogativas y postrábanse ante ella en los velorios que le
dedicaban en las casas, pero era ya tarde; decretado estaba el encantamiento del pueblo de
Chicuate.

Un viernes a media noche, oyéronse ruidos profundos bajo tierra, corrieron vientos
tempestuosos, escucháronse lúgubres tañidos de campanas, y luego un terremoto tragóse
el pueblo y vomitó en su lugar una laguna inmensa.

Desde entonces los viernes, los viernes en horas de media noche, óyense repiques de
campanas, y se ven emerger del fondo de la laguna toros bravos que tienen los cuernos
revestidos de achupallas; Cuando algún mortal quiere acercarse por esos aledaños, todo
desaparece envuelto en espesas neblinas”

*****

20
________________________________________________________
CULTURA HUANCABAMBINA x Ricardo La Torre Alvarado

III.- “EL CERRO DE LA VIUDA”


Miguel Justino Ramírez Adrianzén
(De “ACUARELAS HUANCABAMBINAS”. -
Tomo I.- Leyendas y Añoranzas de mi Ande, Piura 1943)

Cerro LA VIUDA, al fondo, de forma piramidal (foto 1992)

A mis feligreses de San Miguel de Sóndor agradeciendo


las múltiples muestras de aprecio recibidas.

.
Destacándose en forma piramidal sobre el Los naturales no se atreven a llegar a la
luminoso horizonte huancabambino y a 3,716 meseta del Cerro La Viuda sin estar
metros sobre el nivel del mar, se alza altivo el prevenidos con algún “arte” debidamente
cerro conocido con el nombre de "Cerro La “ajustado” por los brujos porque temen quedar
Viuda" que, teniendo como bastión el cerro encantados pues afirman que en una laguna
Pashirca, se esconde allí, como en un verde grande se encuentra cautiva una "viuda" que
nido, el antiguo pueblo de San Miguel de por su hermosura y riqueza cautiva a quienes
Sóndor. se encuentran con ella.
Este cerro da también su nombre a parte de la
cordillera de los Andes que corre al este de la Auras de Libertad
ciudad de Huancabamba denominándola Corrían los años del segundo decenio del siglo
"Cordillera de La Viuda", cuyo espinazo sirve XIX.
de divisoria de las provincias de Huancabamba En el cielo peruano brillaban ya las luces de la
y Jaén, y por ende, de los departamentos de antorcha de la libertad.
Piura y Cajamarca. Por doquier se oían las trompeterías que
Las faldas de este cerro que miran al pueblo incitaban a los pueblos a la rebelión contra el
están parceladas y cultivadas y forman el dominador español.
Caserío de Shilcaya y la hoyada de Las multitudes agolpábanse para formar filas
Huaricanche. en los ejércitos patriotas.
En la meseta existen lagunas en las cuales Pero tres centurias de coloniaje, habían abierto
tienen su origen las quebradas de Chantaco; profunda herida de rencor y desconfianza en
el Zorro, Shimbia, y Curlata de este lado y el los vencidos y domeñados indios.
rio Tabaconas del otro lado. Y mitas,
Encomiendas,

21
________________________________________________________
CULTURA HUANCABAMBINA x Ricardo La Torre Alvarado

Pongos, Amábanse con delirio y pródigábanse


Camaricos, delicados cuidados. Un destello de luz brillaba
Eran los únicos símbolos heráldicos que en el fondo de las negras pupilas del fornido
podían ostentar los hijos del sol. cholo.
Ante la persecución sin cuartel y sin Dentro del marco de su mísera vida se sentían
conmiseración que los patriotas de los felices, nada les faltaba y nada ambicionaban.
primeros movimientos de insurrección, Se gozaban con el aumento de sus ganados,
muchos indios temerosos de que se ejerciera que les obsequiaban lana para sus vestidos y
represalias con ellos, prefirieron abandonar abundante leche para su sustento y de la cual
sus chozas solariegas, sus chacras feraces e elaboraban requesón que endulzaban con miel
ir en busca de sosiego en las jalcas de los silvestre. La hospitalaria tierra les regalaba
elevados cerros. abundantes cosechas de papas, ollucos y
ocas para llenar la olla.
Los esposos huyen de la campiña Sus perros guardianes ahuyentaban por las
huancabambina. noches al tigrillo, al puma y al pacticho que de
Dos humildes campesinos: marido y mujer, cuando en cuando merodeaban los corrales
vivían pacíficamente arranchados en una de para arrebatar los guachos que cada año
las parcialidades huancabambinas dedicados hacían su aparición por mayo.
a la crianza y pastoreo de sus ganados, el cielo
les bendecía con la abundancia de bienes. A Así vivieron, como habían soñado, tranquilos y
ellos llegó el rumor agudo, acompasado y contentos en la soledad de su rancho.
marcial de rebelión. Y así pasaron los días y pasaron los años y la
Por los caminos reales vieron desfilar a las muerte se cernía sobre ellos con su guadaña
mesnadas patriotas que iban a luchar por la desenvainada.
libertad. Pero aquellos indios apegados a la Muere el pastor.
tierra y a los rebaños, desconfiados y Al fin llegó el día inesperado.
temerosos de sufrir cupos y tropelías de las El día infausto.
cuales estaban ya ahítos, determinaron huir. El día no soñado.
Y huyen, sí, huyen... EI día de la separación de los dos amantes
Con sus alforjas llenas de ropas. esposos.
Con sus alforjas llenas de granos. El día de la "definición " del pastor
Con sus alforjas llenas de cuanto tenían. El día en que a la amante esposa toca cerrar
Y huyen, sí, huyen… reverente y dolorida los ojos vidriados del
Sin comunicar a nadie su partida. esposo muerto.
Envueltos en nubes de polvo que levantan sus Pesar de la viuda por la muerte del pastor.
ganados al caminar. Y desde este día de la muerte del pastor, se
Y huyen, sí, huyen... torna espantosa la situación de la viuda. No
En busca de pastos para sus ganados. hay quien la consuele en su aflictiva orfandad.
En busca de soledad que sirviera de consuelo Frenética por el dolor, comienza a vagar por
a desdicha tanta. aquellos paramos solitarios, y buscando al
Y en el cerro azul viven felices. pastor:
Hacia el cerro azul, que tienen al frente se Recorre las breñas…
encaminan los dos humildes campesinos: Recorre las sementeras…
marido y mujer que vivieron arrancados en una Recorre las sendas enmarañadas…
de las parcialidades huancabambinas. En la Recorre los parajes con él vividos…
fría jalca del cerro azul encuentran el paraíso En varo llora.
soñado. En vano llama.
En vano grita…
Allí viven alejados de todo trato humano, En vano requiere al compañero de su amor…
teniendo a sus ganados como únicos Sus lastimeros quejidos se confunden con el
compañeros y confidentes, haciendo vida zumbar del viento.
patriarcal a la sombra de la rústica chocita que Sus lágrimas se mezclan con las aguas
edificaron en un meandro de las rocas para cristalinas del riachuelo.
que les defendiera dé las inclemencias de los Pero ni el viento le trae noticias de su esposo.
elementos.

22
________________________________________________________
CULTURA HUANCABAMBINA x Ricardo La Torre Alvarado

Ni las aguas del riachuelo le dicen algo del Una sombra que hacía señas con los
pastor. relámpagos.
Hasta los ganados balan tristes y los perros Una sombra que gemía y silbaba con la
aúllan doloridos, porque su amo ya no los tempestad
acaricia, porque el pastor ha muerto. Una sombra que se transformaba en el pastor
Y la infortunada viuda corría y corría… que tanto buscaba.
Suspiraba y lloraba… La sombra invita a la viuda a que le siga:
Gritaba y se quejaba… La viuda creyó estar presa de ilusión y
Y silbaba a porfía… temblaba de espanto; pero la sombra se iba
Sólo los cerros "respondones" repetían los acercando rauda hacia ella y le invitaba a
lamentos de la viuda solitaria del cerro azul. seguirla, diciendo:
-Ven, veeen… Sígueme, amada mía.
Y un día escucha el silbo del pastor: Loca de contenta y llorando de emoción la
Y fue un día... infortunada viuda al reconocer en la sombra al
Un día de jalca... esposo que había perdido y que ahora volvía
Un día en que el viento rechiflaba impetuoso… a encontrar, exclama:
Un día en que el cielo se encapotaba de negro -SÍ, es él, es él. ¡Mi esposo que tanto he llorado
con espesas nubes… ¡Mi esposo que tanto he buscado!... Mi esposo
Un día que azotaba recio la tempestad… que había muerto…
Cuando he aquí que de repente, la viuda oye, La sombra del pastor no cesa de repetir la
muriendo por la jalca un silbo agudo y largo: invitación.
Juuiíiíiuuuuuuuuuu… -Ven, veeen… Sígueme, amada mía.
Juuiíiíiuuuuuuuuuu… La viuda presurosa reúne sus ganados y va en
Era el silbo con que el pastor acostumbraba pos de la sombra que con mayor insistencia
reunir el ganado en los corrales. La viuda, bien repetía:
lo conocía. ¡Lo había escuchado tantas veces! -Ven, veeen… Sígueme, amada mía.
- ¿Quién ha silbado? Se preguntó a sí misma. Nada detiene ya a la viuda y arreando sus
Sí, no me cabe duda, él ha sido el que ha ganados sigue tras la sombra del pastor; y la
silbado. ¡Mi esposo!... Nerviosa e intranquila sombra del pastor, también sin detenerse,
escucha atenta, mira y remira alrededor de la sigue adelante como guía y llamando a porfía
jalca y a las cumbres del cerro azul. Y contesta a la viuda:
también ella: -Ven, veeen… Sígueme amada mía.
Juuiiiiínuuuuuuuuu… Y la sombra llamando y la viuda siguiéndola,
Juuiiiiínuuuuuuuuu… llegaron a las orillas de una laguna grande.
Agudas notas que exhala del fondo de su -Ven, veeen… sígueme, amada mía.
corazón transido de dolor que se perdieron por -Ven, veeen Sígueme, amada mía, no temas.
las laderas y por las cumbres del cerro azul. Hipnotizada y atraída irresistiblemente por la
Y el viento sigue zumbando… visión, a pie enjuto, la viuda sigue adelante,
Y la chirapa sigue cayendo… arreando sus ganados.
Y el silbo sigue silbando…
Juníiiiíuuuuuuuuuu… Encantamiento de la viuda:
Juníiiiíuuuuuuuuuu… Y…
¡Y das!...
Ya no cabía duda a la desdichada viviente ¡Das, la laguna engulle a todos!
puneña que aquel silbo era el silbo del pastor, La viuda y sus rebaños quedan para siempre
y a cada momento más desesperada y encantados en la “Laguna grande del cerro
angustiada, otea el horizonte hasta que, a lo azul”.
lejos, columbra una sombra. Y la laguna grande del Cerro Azul cerró su
Una sombra que se forma con las vaporosas boca, se enfureció y se salió de madre.
nubes. El cerró azul retumbó con ruidos
Una sombra que se vestía con las gotas del espeluznantes…
aguacero. El cielo se encapotó de luto…
Una sombra que caminaba con los vientos. Y rugió la tempestad.
Una sombra que llamaba con los truenos.

23
________________________________________________________
CULTURA HUANCABAMBINA x Ricardo La Torre Alvarado

Los Sondoreños temen escalar el cerro escuchado cantares y silbidos, risas y


azul: lamentos, ayes y ruidos, tintinear de monedas
Desde entonces el cerro azul que se destaca de oro y plata, balar de ovejas, mugir de toros
en forma piramidal sobre el luminoso horizonte y cacarear de gallinas, han visto luego
huancabambino y que esconde como en un aparecer una mujer hermosa, esbelta,
nido verde al pueblo de "San Miguel de cautivante y vestida de viuda que les invitaba
Sóndor" se conoce con el nombre de "EI Cerro a seguirla.
de la Viuda”.
Ningún sondoreño se atreve a escalarlo y No queriendo correr el albur de quedar
cuando rastreando las reses pérdidas o cautivos al ser "ganados" por la "viuda" han
persiguiendo las "alzadas", o cuando huido espantados, el cerro ha comenzado a
concurren a las limpias de las acequias, se han bramar y una tétrica cerrazón los arropaba y se
encontrado cercanos a la cumbre, diz haber desencadenaba horrorosa tempestad.

*****

24
________________________________________________________
CULTURA HUANCABAMBINA x Ricardo La Torre Alvarado

IV.- “LAS LAGUNAS HUARINGAS


DE LOS ALTOS DE HUAMANÍ”
Miguel Justino Ramírez Adrianzén
(Leyenda publicada en su libro “CUENTOS DE DON MIGUEL”, Lima 1963)

Laguna del REY INCA Laguna SHIMBE

SAN PEDRO o HUACHUMA Curanderos en la Laguna NEGRA

Con gratitud y reconocimiento a mi digno amigo


señor Domingo Seminario Urrutia.

En los altos de Huamaní, parte de la cordillera occidental de los Andes desde donde comienza
el Nudo de Loja, en amenísimo lugar, en bellos paisajes, el Divino Artífice ha colocado las
encantadoras LAGUNAS HUARINGAS, que supersticiosas gentes las han convertido en santuario
de brujería y centro turístico que atrae caravanas brujescas en busca de la cajita de pandora que
cure toda clase de males, talismán que dé toda clase de suerte, de ventura y de amor.

25
________________________________________________________
CULTURA HUANCABAMBINA x Ricardo La Torre Alvarado

Las lagunas Huaringas o Huarinjas se encuentran de 7 u 8 leguas al norte de la Ciudad de


Huancabamba y a 3 957 metros sobre el nivel del mar. Huaringa es palabra aimara: HUARI, que
significa líquido espeso y también dios de la fuerza, luego HUAR – INGA parece significar el agua o
laguna del Inga, o también el dios de la fuerza del Inga.
Las Lagunas Huaringas o Huarinjas son numerosas, a cada una se la conoce con varios
nombres, dados por los brujos que viven en aquella región; las más importantes y las más conocidas
son la de EL SIHIMBE, cuyo nombre en un antiguo manuscrito que se conserva en el Archivo
Parroquial es el de SIVIRICUCHA; esta laguna es la más grande, tiene una legua de largo y forma
de semicírculo, es profunda, está a 3 818 metros sobre el nivel del mar y de ella nace el río
Huancabamba. La LAGUNA HUARINGA o LAGUNA NEGRA, da su nombre a todas las demás
lagunas y es considerada como la LAGUNA SAGRADA por excelencia porque tiene todas las
virtudes, es la preferida de los brujos para sus operaciones, está en la parte más elevada de la
cordillera a los 3957 metros sobre el nivel del mar; de las vertientes de esta laguna, de las
ARREBIATADAS, de EL POZO CLARO y de la de LOS PATOS, nace el río QUIROZ, la CONDOR
HUAC, La de PEÑA BLANCA, LA COLORADA. La de LA PAMPA DE EL CORCOVADO, LAS
ARREBIATAS, llamadas así cinco lagunas colocadas en hilera y que una a la otra vierten sus aguas.
La de LOS LUCEROS o PALANGANAS GRANDES, llamadas así por ser dos y por lo irisado de sus
aguas. La de LOS RELÀMPAGOS. La de LOS LINDEROS DE SAPALACHE. La de LAS
BARBACOAS, llamadas también de LOS AMARILLOS por el color amarillento que presentan sus
aguas. La de EL TORO, las PALANGANAS o LAGUNAS DEL REY INGA, son cuatro pequeñas
lagunas colocadas casi en la cruz y en las cuales, refiere la tradición se bañaba únicamente el Inga,
sus aguas son algo cenegosas y los brujos atribúyénles especial virtud para bañar a las mujeres. La
de LOS PATOS y la de POZO CLARO.
Las lagunas Huaringas se han hecho célebres por las propiedades medicinales que se
atribuye a sus aguas, si bien hasta la fecha no se ha hecho un análisis científico de las mismas; junto
a ellas viven herbolarios a quienes se conoce con el nombre de BRUJOS, MÈDICOS, ADIVINOS,
ENTENDIDOS, CIRUJANOS, ARTESANOS, MAESTROS, SINONES; tienen gran conocimiento de
la eficacia curativa de las yerbas medicinales que crecen en aquella cordillera.
A los BRUJOS DE HUAMANÌ acuden en consulta con el fin de perfeccionarse, brujos de otras
partes de la República, vienen en peregrinación espiritual y a bañarse en las HUARINGAS para
componerse o para recibir el gentil CHONTAZO que les ha de comunicar el espíritu Inga, o para
rehabilitarse y poder seguir trabajando, cuando están con daño o ya no sirven porque se dejaron
sorprender haciendo un Siento o Mesa.
Se cuentan hechos maravillosos obrados por ellos que dejan estupefactos a los sencillos o
ignorantes. A veces, realizan, en verdad, extraordinarias curaciones, merced al profundo
conocimiento que tienen de las yerbas, embelesan a los enfermos con ensalmos y supercherías y
bañándolos además en la laguna de su predilección, o los caipan con un cuy negro o con una rana,
àbrenlos luego para examinar la víscera contagiada y así conocer las enfermedades del paciente.
El descubrimiento de ciencias ocultas, la previsión de otras afirman obtenerlas ya sea rifando
o siguiendo en las cartas del naipe la suerte o lo que se desee saber, ya sea citando al NEGRO, o a
los espíritus mediante la CHUNGANA o con la piedra MUNDO, o con otro ARTE. Las CONTRAS de
las enfermedades o daños a la buena suerte diz alcánzalos a ver en las narcosis que experimentan
al SHINGAR ciertas pócimas de vegetales, especialmente la HUACHUMA, llamada también
SAMPEDRO O SIMORA.
Después de esta divagación geográfico – medicinal y a manera de prologuillo de las
SAGRADAS LAGUNAS, vamos al cuento enhebrado por la mente chola, de cómo diz los adivinos,
descubrieron las LAGUNAS HUARINGAS DE LOS ALTOS DE HUAMANÌ.

¡Soledad infinita de la jalca inconmensurable!


Cielo puro, límpido espejo de la creación… las almas se miran en ti y qué pequeñitas se ven.
Luz diáfana, armonía de claros, sobras, escorzos…
imágenes, ideas, claridades, reflejos de tierna luz.
Sol resplandeciente, que inundas de vida y alegría al orbe…
Sol infinito que vivificas lo creado… alegría, juventud, amor.

26
________________________________________________________
CULTURA HUANCABAMBINA x Ricardo La Torre Alvarado

Luna bella, circundada de estrellas y rielando en el azul del cielo… símbolo bíblico de la Madre
Inmaculada… pureza, soledad, ensueño, arrobamiento.
Frío, calor, temperatura inconstante… volubilidades del vivir, pasiones que enardecen o se enfrían.
Caramillos ululantes del viento corredor vibrante en las ramas de los arbustos y en los pajales…
quejas de dolor, elegías de la muerte.
Caminos y sendas inacabables que se tienden por pampas y cerros y se encuentran en la cruz…
vacaciones a seguir, caminos por do pasan errantes los hombres cargando la cruz de cada día.
Horizonte indefinido, recortado por las cumbres de las montañas… desde la lejanía de la humanidad
escucha una voz que dice: aún más allá.
Cerros negros que dormitan en el horizonte… viudas desoladas que sobre las ruinas de los imperios
y naciones lloran el paso de los siglos.
Cendales de bruma que cubren los alcores… mantos virginales que arrebujan a las almas puras.
Neblinas cenicientas que amortajan despojos y espectros… crespones de lutos colocados sobre las
tumbas de los cadáveres.
Rayos zigzagueantes que hieren y carbonizan sin piedad y se hunden en las cumbres… ingratitudes,
puñales que se hunden en los corazones.
Celajes que bañan con similor los penachos de los cerros al despuntar el alba y de sombras al
declinar el día… ilusiones que nacen por la mañana, esperanzas que mueren por la tarde.
Hórrida e impenetrable obscuridad… imagen del error y del pecado.
Aguaceros tempestuosos que forman torrentes bramadores y se precipitan en devastadoras
zànoras… pasiones que abaten los corazones.
Aguaceros constantes que se recogen en arroyos tranquilos y discurren por las praderas… gracia de
Dios que se comunica dulcemente a las almas.
Arbustos y pajales que tejen de primor las pampas… Obras buenas que engalanan las almas.
Batracios croantes que llaman los páramos… negocios fascinantes que llaman la fortuna.
Coleópteros que chirrían en escondidos huecos calentando sus cuerpecitos con sus élitros… envidia
que chirria muriendo de frío.
Raposas que aúllan hambrientas en sus guaridas… enemigos de la salvación que rugen en torno de
las almas para devorarlas.
alígeros pájaros solitarios que el aire cruzan y dicen sus canciones en sus alegres trinos… almas
que entonan salmos y cánticos de alabanza en la soledad del mundo.
Cóndores majestuosos que se enseñorean de las alturas… almas que remontan a los arcanos
infinitos de la santidad de la sabiduría.
¡Oh soledad infinita de la jalca inconmensurable, que elocuentes que son tus lecciones!

En estos ALTOS de la cordillera que cruza HUANCABAMBA, en esta jalca solitaria, al


comenzar la cuesta y al voltear de la asomada apoyada en un peñascal, pareciendo un hongo su
techo de paja, cubierto de musgo y al socaire y con sus aleros que casi tocan el suelo, hay una choza
humilde, pobre; el humo que se escapa por entre las rendijas de las quinchas la delatan y dicen que
es el último tambo, el último asilo que se brinda al desconocido viajero, como un refugio y abrigo a
las inclemencias de la jalca.
Vivir allí solos, alejados del humano trato, como alimañas en sus guaridas ¡sacrificio y
resignación admirables! Como si en el silencio de la jalca corazones humanos lucharan por
desembarazarse de terribles tragedias, o quisieran endulzar los acibares de la vida, o buscaran el
recogimiento y misticismo cenobita de los anacoretas.
El autóctono del ande huancabambino huye del consorcio del blanco y amalgama su existir
con la tierra, llevando vida patriarcal, totémica, telúrica con sus chacras, con sus crías de animales,
con las quimeras de los escorzos, con la alegría de los caminos, con el amor vernacular de su cara
compaña y de los hijos de su corazón.
El cholo parece no aspirar a más, allí ha nacido, allí vive y descansará olvidado y desconocido,
identificado con la naturaleza, allí donde termina el horizonte termina el mundo para él; la tierra, que
hoya y trabaja en su cuna y tumba, su único tesoro, le da todo, no quiere más y al desaparecer, la
tierra se lo come todo… todo lo que tiene… todo lo que ha producido… y vuelve al polvo él y con él
a los frutos de la tierra, si, la tierra en verdad se los come…

27
________________________________________________________
CULTURA HUANCABAMBINA x Ricardo La Torre Alvarado

Como la blanca detenida neblina cubría las cordilleras, así las canas de los años cubrían las
cabezas de los ancianos que en tan alejado retiro y humilde choza vivían; el intenso frío entumecía
ya sus nervios y relajábalos para el trabajo de su chacra que era su madre y su todo, el rayo había
apagado el brillo de sus pupilas y ya no alcanzaban a mirar; el trueno había debilitado y apagado su
voz y apenas podían entenderse porque sus oídos estaban ya tardos; solo el calor del sol mañanero
y la lumbre del fogón animaban sus cuerpos; sólo el amor y solicitud del único fruto de sus entrañas
les alcanzaba por alquitara el sustento, consolaba su espíritu y sostenía su vejez.
Y este cholito que Dios les había dado, era el único alivio de su invalidez y lacería, el único
consuelo de ayes de sus noches tristes y de sus días no muy alegres, el único que avituallaba las
míseras despensas y zurrones, el único corazón en el cual recostarían su cabeza agonizante y sus
piadosas manos cerrarían sus ojos.
El oficio de este hijo era cazador, y a la caza dedicaba los días que le dejaban libres las faenas
agrícolas.
Al clarear de los días RASTROXO, que así se llamaba este buen hijo, echaba sobre sus
hombros la aljaba llena de flechas; sobre el pecho terciaba el arco y recibiendo la bendición de sus
ancianos padres salía al campo en busca de caza. Su pulso firme y certero no permitía que se
perdiera una sola flecha, regresando siempre con abundantes piezas.
Los mayorcitos esperaban a Rastroxo con el fogón encendido, listos los aliños, mondadas las
papas y la olla parada con agua hervida para desplumar y aderezar las aves traídas por el hijo; frugal
comida arrancaba de sus labios un “gracias Dios Taitito que nos has dado de comer sin merecerlo”
y un “el Señor te lo pague” para el hijo.
Cuando los zurrones habían pegado buena baja, la sal faltaba en la cocina o los vestidos ya
no admitían un parche más, Rastroxo bajaba al pueblo para apatronarse con el blanco, y así poder
surtirse para adquirir aquellos menesteres.

***

El cholo trabajaba solo en sus chacras y sólo sale a buscar fuera trabajo remunerado cuando ve
consumirse el fruto recogido en sus trojes o tiene que adquirir nuevos vestidos o necesita para pasar
sus fiestas, contentándose con que le alcance el realito para estas cosas, aunque en el hogar lleve
una vida de privación, de incomodidad y de miseria. Es abnegado y generoso cuando trabaja para
sus hermanos de raza, pero es muy rogado, mentiroso y reacio cuando lo solicita el blanco, porque
le considera un entrometido en las tierras que, según ellos, les han sido quitadas, pues son
patrimonio que les han dejado los señores Incas.
Rastroxo de nuevo volvía al echar de menos a sus padres y a su chacra realizando las faenas de
siembra, desyerbo, riego, cercos y cosechas, pa’ tener que comer pal’ año.
Y así un día y otro día…
Y así pasaban los meses y los años los vivientes de la humilde chocita de la jalca solitaria.

Cierto día… Día tristón, día sombrío, día de viento y páramo, día de neblina cerrada, espesa y baja,
día en que la jalca infunde pavor en el alma y pena en el corazón, porque parece una oquedad de
tumba y rumores y quejidos de muerte; día en que el fuego del hogar no calienta porque la leña está
mojada y no arde, día en que hasta las avecillas buscan sus escondites en los árboles de las
quebradas y las fieras sus guaridas, día en que no hay nada que meter en el puchero, salió Rastroxo
a buscar el alimento de cada día. Sentía en su alma esa tristeza y desamparo de la jalca en el
desaliento de no encontrar quizás nada que pudiera llevar a sus ancianos padres que como él
padecían hambre y tiritaban de frío.
La tupida neblina no dejaba distinguir las sendas e hizo que Rastroxo, a pesar de ser vaqueano, se
extraviara en los enmarañados senderos, pero sintióse como aguijoneado por una fuerza superior y
anda que anda, sube que sube, llegó cerca de la cumbre del cerro y entumecido por el frío, tumbado
sobre la húmeda paja, quedó vencido por el sueño.
Y soñaba…
Y soñaba plácidamente.
Soñaba que se encontraba en el centro de grandes ruinas de una ciudad incaica.
¿Qué ciudad destruida sería aquella que veía él en sueños?...

28
________________________________________________________
CULTURA HUANCABAMBINA x Ricardo La Torre Alvarado

Silentes y devastadores habían pasado los siglos por ella dejando sus ingratas huellas.
Voraces incendios habían dejado cenizas.
Movimientos telúricos habían formado hacinamientos de barro y piedras.
Las casas estaban caídas, los monumentos deshechos, las callejuelas desiertas salpicadas
de púrpura.
La guadaña de la destrucción relampagueaba sobre aquellas ruinas, libro descompaginado
en donde estaban taraceadas las obras de los hombres y de las civilizaciones que allí vivieron.
Puertas por las cuales se entra en el pasado. Relicario lleno de historia.
Ruinas de una gran ciudad ¡qué solas estaban!... ¡Mudas… Tristes… Cubiertas en la pátina
de los siglos!...
Rastroxo no las había visto nunca. Estaba perplejo y en verdad, no sabía si soñaba o estaba
encantado.
Y tenía miedo. Porque las ruinas incaicas para el cholo son sagradas e intangibles; temen acercarse
a ellas como si fuera una caja de pandora; temen que, al profanarlas, el espíritu del inca los atraiga
o gane y queden encantados o contaminados con alguna desgracia. ¡Y qué difícil es convencerlos
de que no los empuñará ni el aire, ni el espíritu gentil!
Rastroxo, en su sueño, camina embelesado, jacado y lentamente por las ruinas como si quisiera
vaticinar sobre los escombros, citando los espíritus. Cada casa derruida, cada adobe, cada piedra
rodados al azahar abrían para él un interrogante. Hubiera querido adivinar si aquellos cimientos de
recintos habían sido en otros tiempos un templo, un palacio, un tambo, un hogar…Si cada huaca
derrumbada había sido un monumento conmemorativo de una victoria o marcaba un hito de la
historia, o era una fortaleza inexpugnable, o la tumba de un reyezuelo o de un poderoso. En las
perdidas callejuelas le parecía escuchar el paso marcial de los guerreros, o el alegre corso de las
danzas, o el ligero repiquetear del paso de los moradores…

De pronto un destello hiere suavemente sus ojos, en el suelo ve brillar algo que le hace detener el
paso, algo que mueve su curiosidad, despierta su codicia y agachándose ansioso recoge la
piedrecilla semienterrada en la breña.
¡Era una chaquira incaica!
¿Acaso rodó de una mascaipacha incaica?
¿Acaso fue una ofrenda a una celeste divinidad, o el pago de un tributo al imperio, o el precio
de una mercancía?
¡Una chaquira!
¿Será una gota de rocío sobre una flor sagrada en las noches olvidadas, que se ha cuajado?
¿O una pepita de oro arrancada de las auríferas vetas de las montañas que al azar ha sido
arrastrada por el riachuelo?
¿O una lágrima de linda ñusta que se escapó de sus ojos negros y se ha cristalizado?
¿O una orquídea petrificada que adornó el peinado de una colla?
¡Chaquira! Dime, te lo ruego, ¿Quién fue tu dueña?
¿Qué éneo cuello te llevó pendiente en el collar?
¿Qué turgente pecho te lució en áureo tupo?
¿Qué oreja embelleciste en precioso arete?
¿Qué rica vestidura te llevó esparciendo fulgores?
¿Fue una colla, una vestal, una ñusta, una pastora, tu feliz dueña?
¿Fuiste el tesoro de una chinita de la estancia?
¿Por qué te he encontrado hoy botada por las breñas?, empañada por el barro, hollada por
los pies de los viajeros que visitan las ruinas.
¿Por qué, a mí ha hecho este presente la fortuna?
¿Serás, tú, la página que me hable de un hecho histórico, romántico, dramático?
¡Chaquira! ¿Serás sólo una? ¿O acaso eres la guía que lleve a descubrir un tesoro? ¿Por
qué cuando vamos a conocer o visitar ruinas llevamos metida en el alma cierta esperanza
ambiciosa de encontrarnos reliquias valiosas, huacos escondidos, pingües tesoros…?
¡Chaquira!, respóndeme, ¿quién fue tu dueño?
La Chaquira brillaba a pesar del limo y rodaba sobre la mano de Rastroxo que la contemplaba
embelesado y la requería que hablase, pero la Chaquira parecía decirle solamente:

29
________________________________________________________
CULTURA HUANCABAMBINA x Ricardo La Torre Alvarado

- ¡Adivina, yo sólo sé que soy tuya!


En estas consideraciones estaba Rastroxo en su sueño cuando de pronto siente que la Chaquira
rodaba de su mano y desaparecía, sintiendo al mismo tiempo el alegre aleteo de una paloma que se
columpiaba en las ramas de un espino que se erguía sobre las ruinas.
De su fantasía se había borrado todo lo que había visto y contemplado, y despertándose su afición
de cazador insensiblemente tensa el arco para arrojar la flecha, y…flecha y arco caen de sus manos
al escuchar una voz que le decía:
- ¡Joven cazador, no me hieras! No dispares tu flecha, ¡detente! Mira que esta paloma
estuvo en tus manos en forma de Chaquira, soy una Ñusta encantada, tú serás mi librador,
pues, tú has sido el escogido para romper los lazos con que me tiene aprisionada el GRAN
SINONES DE LAS PAMPAS DE HUAMANÍ, allí están las lagunas sagradas de LAS
HUARINGAS, en ellas el que se baña recibe el espíritu del inca y la virtud de poderse
transformar en lo que quiera. Vete, no te detengas; vete a descubrir estas Pampas y estas
lagunas, báñate en ellas, shinga las hierbas de allí crecen y vencerás en cada laguna al
Gran Sinones hasta que por fin le definas en la LAGUNA NEGRA, le sacarás el corazón
y allí me encontrarás tal cual me ves ahora; citarás al espíritu del Inca, mi Señor, y volveré
del encanto y viviré para ti. No temas, toma esta cinta morada a la que invocarás y pedirás
cuanto necesites, nada ni nadie puede contra ella ¡Vete, y, ay de ti, si no me desencantas!
Rastroxo había quedado estupefacto, abatido, espantado, pero en esto vuelve en sí, despierta del
sueño y sobre el pecho encuentra prendida la cinta morada que le había dado la aparecida Ñusta en
forma de paloma.
El tiempo había cambiado, la neblina se había despejado y los tibios rayos del sol secaban sus
humedecidos vestidos. Meditando, Rastroxo, regresa a su casa, no sin antes haber conseguido
abundante aprovisionamiento de caza para llevar a sus padres que impacientes aguardaban su
regreso.
Inquieto y temeroso a momentos, y emocionado y alegre en otros, Rastroxo, pasó el resto del día
rumiando en su espíritu el sueño que había tenido en la jalca.
¿Qué resolución debía tomar?...
***

El cholo con su estoicismo pasa la vida, sin inquietudes, sin dejarse abatir por las desgracias, ni las
enfermedades, ni la muerte; ni exaltarse por la alegría, la salud, o la felicidad, es reticente, egoísta y
poco comunicativo, especialmente con los suyos. La noche para el cholo huancabambino es el vuelco
de cuanto tiene en su espíritu y animada vela de comunicación con los suyos. Cuando sale de sus
aledaños y va de viaje, de paseo o a la fiesta, sostiene por las noches animadas charlas de cuanto
sus ojos miraron y sus oídos escucharon de cuanto está fuera del horizonte de su vida campesina.
Ni el sueño cargar sus ojos, ni el cansancio los vence, animadamente pasan la noche describiendo
y narrando con colorido de detalles las impresiones de su viaje, la alegría que tuvieron aquella noche
que fueron a la diversión, o aquella vez que bajaron al pueblo. Al segundo canto del gallo concilian
el sueño y al brillar el lucero de la mañana ya están desayunándose y reconfortándose para el trabajo
Por eso, venida la noche, después que la viejecita había apagado los tizones grandes y enterrado
en las cenizas numerosas brasas en las cuales entibiaría el frío de la noche y prendería el fuego de
la madrugada, Rastroxo, quebrantando ya el primer sueño y entrada la noche con tono patético narró
a sus padres con minuciosos detalles todo lo que le había ocurrido en la Jalca, la visión que había
tenido, el encargo que había recibido de desencantar a la Ñusta y trató de convencer a sus padres
para que le dejasen cumplir su destino, no sea que le sobreviniese alguna desgracia.

El cholo es grandemente supersticioso, su espíritu tímido está embargado en cuanto se relaciona


con la brujería. Tiene la creencia de que el espíritu de sus antiguos señores, los ingas, celebra cierto
epitalamio o reencarnación con determinados animales, cerros, huacas, piedras a las que comunica
cierto poder extraordinario que llena de favores a los que creen en ellos o los contagia de males o
desgracias a los que se acercan a ellos o tocan irreverentemente. Para ellos el brujo es un señor
respetado, un intermediario, un conocedor de cosas ocultas y que puede metamorfosearse en
animal, especialmente cuando llega a viejo se convierte en LEÓN – GENTE.

30
________________________________________________________
CULTURA HUANCABAMBINA x Ricardo La Torre Alvarado

La superstición es un paso para la religión. La iglesia católica se ha adentrado en el alma del cholo
haciéndole conocer caritativamente su error lo ha ganado para Dios, le ha hecho comprender que,
en los seres inanimados no hay poder sobrenatural alguno, que Dios únicamente es el Autor de la
naturaleza y que la hoja del árbol no cae sin beneplácito suyo, que a su economía divina se debe la
admirable armonía de la creación y ganándole para el cielo le ha ganado para la civilización… se ha
hecho su maestra y la Cruz que ha sido el guion que le ha enseñado el camino del cielo, ha sido el
áureo nexo que lo unió al mundo civilizado, y la Cruz ha sido la primera piedra de la fundación de los
pueblos.
Ha sido la Iglesia la que ha culturizado al cholo, pero ha encontrado siempre en la ambición humana
y en el destello del oro el formidable enemigo que ha tratado de mantener al indio en la abyección y
en la ignorancia por convenir a sus mezquinos intereses, por eso al cholo detenido, con esta rémora
no ha sido aún incorporado del todo a la vida nacional, ¡y es el cholo el que forma la inmensa mayoría
de las multitudes de nuestra patria! Ojalá que pronto sea una bella realidad la solución del problema
indígena que con tanta razón preocupa a los estadistas de nuestra patria.

Los ancianos padres de Rastroxo lloraron y suplicaron a su hijo que desistiera de tal empresa, que
no debía ilusionarse por el sueño, pero luego se llenaban de turbación y temor que aconteciera
alguna desgracia si se negaba; por otra parte, tenían la prueba elocuente de la cinta morada que la
Ñusta aparecida en forma de paloma había dado a su hijo durante el sueño de la jalca, y clamaron
al cielo los socorriese.
Rastroxo, convenció al fin a sus padres que debían dejarlo marchar y le dieron su bendición.
Antes de partir llenó de provisiones los zurrones para que sus padres no padecieran hambre durante
su ausencia y, al rayar de cierto día se despidió de ellos y se marchó en busca de las LAGUNAS DE
LAS PAMPAS DE HUAMANÍ en las cuales se bañaba el Gran Sinones que tenía encantada a la
Ñusta.

Caminado que había hecho una jornada, Rastroxo llegó a una gran pampa; era ya de noche, y
sintiéndose fatigado y pensando si aquella pampa sería la de Huamaní, se quedó dormido. Al
amanecer despertóle el ruido horrísono de la tempestad que se desencadenaba no muy lejos del
lugar en que había pernoctado.
- Seguramente, dijo para sí, que ya estoy pisando los términos de las pampas de Huamaní,
el momento de vérmelas con el Gran Sinones ha llegado y tengo que perseguirle hasta su
último reducto en la Laguna Negra; barrunto que por ahí debe haber alguna laguna, iré a
preguntarle al Relámpago por si acaso ha citado a la mesa del Gran Sinones para hacer daño
a algún mortal o dar muerte a los contrarios que admiran a la bella Ñusta y han sufrido sus
desdenes.

Cogido de su cinta trasladóse hasta donde los relámpagos rasgaban las nubes y al caer dividían las
peñas, y habiéndose encontrado con el padre de los relámpagos, le preguntó:
- Padre de los relámpagos, dime te ruego, si en el zigzagueo deslumbrante con que brillas en
esta cordillera has iluminado las Lagunas Huaringas y en ellas has visto bañar y endulzar la
sombra una encantada ñusta incaica, o has sido citado para hacer daño a los contrarios.
El padre de los relámpagos contestó:
- Mira, aquí está la LAGUNA DE LOS RELÁMPAGOS, de ella sale una luz azulada cuando el
Gran Sinones trabaja, síguela, no sea que este se transforme en luz y no te permita ver a la
cautiva Ñusta que lleva consigo. Báñate en ella, bebe la yerba que crece en las orillas y
cuando esta tempestad haya cesado y veas en el cielo aparecer el arco iris, ve y pregúntale,
tal vez él vista con sus bellos colores a la Ñusta.
Pero el Arco Iris, le contestó:
- No las he visto, ni las he oído mentar, pero ve pregúntaselo al Lucero de la mañana que
ilumina a los brujos al albear el día, él te dará razón de lo que buscas con tanto afán y peligro,
pero mira allí donde mis extremos descansan, como si fueran las puntas de un compás, que
mide su grandeza de orilla a orilla, está la LAGUNA DE LOS LUCEROS de irisadas aguas los
luceros rielan en ella en las noches obscuras, al amanecer una luz purísima escapa de ella,

31
________________________________________________________
CULTURA HUANCABAMBINA x Ricardo La Torre Alvarado

báñate en sus aguas, bebe la yerba de los luceros y verás si en esa luz diamantina huye la
sombra del gran adivino embelesador de la hermosa Ñusta que quieres desencantar.
Rastroxo hizo una jornada hasta donde el Arco Iris descansaba en sus extremos y encontró la
LAGUNA DE LOS LUCEROS de amarillentas aguas; la Shulaló primero y bebió la yerba de los
luceros y en la narcosis pudo distinguir la purísima luz que fue a perderse hasta donde el Lucero
mañanero estaba; siguióla y llegó a la mansión de los luceros salpicada de refulgentes diamantes.
Al rayar el día llegó el Lucero de la mañana a quien preguntó le dio razón de las pampas de Huamaní,
de las Lagunas de Huaringas y del Gran Sinones que tenía aprisionada en el encanto a la hermosa
Ñusta incaica:
- Anda y pregúntales a la Luna, añadió, ella que camina de noche e ilumina la tierra te dirá
dónde están. Allá en donde blanquea ese peñascal esta la LAGUNA DE LA PEÑA
BLANCA, en ella, nocharniega comparsa riega en mi honor blancas florecitas e invoca a
las almas pura e inocentes, luego una garza blanca levanta el vuelo, vete allá, no sea que
en esa garza esté ajustada la Ñusta que quieres desencantar.
Fue a descubrir la Laguna de la Peña Blanca, llegado a ella esparció alhelíes blancos y maíz blanco,
masticó la yerba de la luna se bañó en la laguna y cazó y mató a la Garza Blanca, pero al abrirle la
molleja salió corriendo un zorro al que no pudo alcanzar.
Rastroxo cogióse de su cinta morada y se fue a ver a la Luna. Llegó a su palacio recamado de plata
y cuidado por una viejecita de cabellos blancos, de mirar suave, cubierta con una manta de plata,
acercóse a ella, le hizo profunda venia y le suplicó que le dijera en donde quedaban las Pampas de
Huamaní y las Lagunas de Huaringas en donde trabajaba un gran cirujano, pero ella le respondió:
- Yo soy la madre de la Luna, aguarda que a las cinco de la mañana llega mi hija y ella dará
razón de lo que con tantas fatigas buscas.
Como Rastroxo sintiese hambre pidió a la madre de la Luna que le diera de comer, pero esta le dijo:
- Nuestros manjares no son para los hombres.
Invoco entonces, Rastroxo a la Cinta morada y le pidió de comer, y sobre el mantel que puso en la
mesa aparecieron variedad de manjares. Invitó a servirse a la madre de la Luna, pero esta no quiso
probar bocado.

A las cinco de la mañana llegó la Luna; la madre le presentó al joven cazador y le manifestó la
finalidad de su visita, más la Luna dijo al cazador:
- En mis plenilunios y en las altas colinas ilumino las otomías de los maestros chonteros, he
escuchado sus imprecaciones, sus gritos, sus silbos tétricos y he visto sus diferentes
transformaciones y tienes que luchar para vencer al Gran Sinones que tiene encantada a la
Ñusta. Anda y pregúntale al Sol que él camina de día, en esa pampa colorada que se distingue
allí, hay una laguna, de ella sale un zorro, pues el muy astuto, en el vientre lleva escondido al
Gran Sinones, el encantador de la Ñusta.

Llegado Rastroxo a la pampa colorada encontró la LAGUNA DE LA PAMPA COLORADA, le pagó)


primero y le pidió le comunicara el espíritu que escondía, y habiendo comido yerba del sol, alcanzó
a ver que un zorro le cruzaba el sendero, fue tras él y consiguió matarlo, al abrirle el vientre salió
volando un cóndor que se remontó en las alturas.
Tuvo que ir a verse con el Sol. En su palacio encontró a una anciana de rubia cabellera y cubierta
con manto de oro, a quien saludó reverentemente y explicó el motivo de su vista.
- Aguarda a mi hijo el Sol, contestó, que llega a las seis de la tarde, él te dirá en dónde
están las pampas y las lagunas que buscas y el Gran Seguidor que tiene cautiva a la
Ñusta.
Y así sucedió, A la hora vespertina llegó el Sol y escuchando que hubo a Rastroxo, le dijo:
- Ilumino las pampas del mundo, y he visto muchos cientos y son sinnúmero las
transformaciones de los brujos. Ve y pregúntale al aguacero porque él llena continuamente a
las laguas. ¿Ves esa alta peña? Ahí hay una laguna de donde levanta su vuelo un Cóndor,
come la yerba que come este animal y podrás matarlo, pues el Adivino que tú buscas se
transforma en Cóndor.

Rastroxo pidió de beber porque sentía mucha sed, más el sol le dijo:

32
________________________________________________________
CULTURA HUANCABAMBINA x Ricardo La Torre Alvarado

- Mis bebidas no son para los hombres, anda y bebe en la laguna del Cóndor–Huac.
Despidióse Rastroxo del Sol y llegó a la Peña Huaca en donde estaba la LAGUNA DEL
CONDOR HUAC, la refrescó con olores, bañándose en ella, comió luego la yerba del Cóndor
y pudo ver a esta ave que desde la orilla alzaba el vuelo a las alturas, cogióse de la cinta
morada y le siguió, lo alcanzó y lo mató, y al abrirle el pecho salió corriendo un venado.

Rastroxo fuese entonces a verse con el aguacero y averiguarle si acaso en su continuo caer sobre
la tierra había mojado las pampas de Huamaní y llenado las lagunas Huaringas.
- Si recuerdo, dijo el Aguacero, haber caído en las Pampas de Huamnaí y precisamente
mañana a estas horas voy a llenar LA LAGUNA SHIMBE, de donde nace y se derrama
espumoso el Río Huancabamba, que, en sus crecientes, soberbio cubre los campos con
sus raudales, vete allá y verás llegar a abrevarse un hermoso venado, al que perseguirás
después de haberte bañado y compuesto tu suerte, come la yerba del venado. Ve luego
a preguntarle al viento que él corre de día y de noche por la jalca solitaria debe haber
conversado con el Sinones de las Pampas de Huamaní que en su corazón debe llevar
cautiva a la Ñusta.
Así lo hizo. Al día siguiente camina que camina, divisó a lo lejos el Aguacero que caía fuertemente
sobre la Laguna Grande; al escampar, un hermoso venado llegó a beber en ella. Rastroxo amansó
a la Laguna Shimbe, se bañó en ella, comió la yerba del venado, y corriendo tras el venado que había
visto llegar al abrevadero lo alcanzó y lo mató, de la barriga salió un león que rugiendo por las
montañas desapareció.
Rastroxo fuese entonces a buscar al viento y se encontró con la Madre de los vientos bien arrebujada
en grueso rebozo y le suplicó le dijera donde quedaban las pampas de Huamaní, las Lagunas
Huaringas y el Gran Brujo que tenía cautiva a la Ñusta de las ruinas, pero ella no le supo dar razón,
y así le contestó:
- Espera que llegue mi hijo el viento que camina de día y de noche y con su empuje en todas
direcciones descuaja de raíz a los árboles y corre alado por las praderas, cruza las cordilleras,
se mete en las quiebras, cuevas, encañadas e invade los llanos, él debe haber sido citado de
todos estos sitios por los adivinos y por lo tanto él te dirá en donde existen las lagunas y en
donde los brujos hacen sus fintas.
A la hora acostumbrada llegó zumbando el viento, la madre le dijo:
- Cálmate, hijo, que aquí tienes un huésped que quiere saber de ti en donde están las lagunas
Huaringas de las pampas de Huamaní en las cuales trabaja el Gran Sinones.
- Sí, conozco las pampas, dijo el viento errabundo, yo las barro todos los días, allí hay varias
lagunas, pero no sé cómo se llaman, en aquel cerro negro, a las doce de la noche de los días
viernes suena una campana cuyos sones llevo por doquier, y de la LAGUNA NEGRA que hay
ahí al pie, sale un León con una flor de huachuma en la melena, ese es el Gran Sinones y
siento que una fuerza invencible me aleja para que no descubra su secreto. Vea allá, báñate
en ella y toma siete veces la vertú de la Huachuma y la yerba misha–León y podrás vencer y
matar al León–Gente, que deber ser el Gran Sinones que buscas.

Por siete días Rastroxo se bañó en la LAGUNA NEGRA y bebió las vertudes de la Huachuma y de
la misha–león y el viernes esperó que sonara la campana y apareciera el león con la flor de la
huachuma en la melena.
Esperaba contento, sí, porque presentía que ya se acercaba el fin de su misión, había descubierto
ya las lagunas Huaringas de las Pampas de Huamaní, y de una en una había ido alejando al Gran
Sinones hasta confinarlo en la Laguna Negra.

A las doce de la noche en el cerro Negro se oyeron los sones de la campiña y de la Laguna Negra o
Huaringa salía gallardamente un León con la flor blanca de la Huachuma en su melena. Rastroxo al
verlo invocó la vertú del Inga, se ciñó la cinta morada e intrépido se arrojó sobre el León que
mostrando su colmillo y desnudando sus zarpas se abalanzaba sobre él, pero Rastroxo
arrebatándole la flor blanca de la huachuma y envolviéndolo con la cinta pudo vencer al León que,
lanzando un bramido, le dijo:

33
________________________________________________________
CULTURA HUANCABAMBINA x Ricardo La Torre Alvarado

- Mátame a mí, pero no vayas a matar la blanca paloma que está cautiva en mi corazón,
porque has de saber que yo soy el Gran Sinones que vienes persiguiendo y alejando de las
sagradas lagunas Huaringas de estas Pampas de Huamaní que, por tener la vertú del Inca,
son panacea para curar todos los males y dar todas las suertes, son un altar en donde
ofrendan las almas beneficiadas o curadas por los brujos. Cuando hayas sacado mi corazón
y de él la paloma, báñala primero en las Laguna Palanganas, invocarás al espíritu del inca y
entonces pondrás en su pecho la cinta morada que ella te dio y con la cual has podido
vencerme. Como otra Dalila ella me ha entregado a ti y te ha descubierto el secreto con el
que habías de vencerme. Me has vencido. Consuma tu triunfo y mátame.

Rastroxo ahorcó al León con la cinta y sacándole el corazón lo abrió cuidadosamente libertando a la
paloma que en el sueño de la jalca vio columpiándose sobre el espino que se erguía en las ruinas
incaicas.
Hizo Rastroxo lo que se le había ordenado y habiendo bañado a la Paloma en las Lagunas
Palanganas e invocando al espíritu del Inca, se transformó en hermosísima Ñusta.

Y sobre la Pampas de Huamaní y las Lagunas Huaringas:


El sol envió sus rayos de oro.
Y la luna envío sus rayos de plata.
Y los luceros enviaron sus rayos diamantinos.
Y el Arco Iris sus matizados colores.
Y el aguacero sus benéficas y multitudinarias gotas.
Y el viento refrescó con sus suaves auras.
Y allá donde comienza la cuesta y al voltear de la asomada en la casa apoyada en un peñascal, reinó
la alegría y el ángel de la felicidad batió sus azules alas; y las chacras que la circundaban hicieron
germinar las simientes nuevas arrojadas en sus surcos, y las Lagunas Huaringas fueron conocidas
y se entrega con ellas leyendas de maravillosas virtudes.

*****

34
________________________________________________________
CULTURA HUANCABAMBINA x Ricardo La Torre Alvarado

LEYENDAS HUANCABAMBINAS 2
Las Leyendas son relatos fantásticos, de una comunidad, que tratan de explicar el origen de sitios
naturales, de un pueblo, o de los grupos sociales con sus costumbres y creencias. Inicialmente, se
han trasmitido oralmente de una generación a otra.

“EL ORIGEN DE CANCHAQUE”


Por Adán De La Rosa Vásquez Ramírez
(Esta Leyenda me fue proporcionada por uno de sus hijos)

CANCHAQUE, “La Suiza piurana”, en faldas del cerro Mishahuaca.

“¿Cuál es la etimología de la palabra Canchaque? He aquí una interrogante que intento dilucidar.

Hace ya muchos años, un intelectual canchaqueño afirmó que Canchaque deriva de la palabra
quechua “Kancha” que significa pequeña pampa o llanura. Pero es obvio que dicha raíz quechua no
puede referirse al actual pueblo, formado a partir de 1918, mientras que Canchaque, como
nominación de una jurisdicción, tiene que haber nacido con sus milenarios fundadores. Además, la
supuesta derivación de Kancha deja sin explicación la sílaba “que”.

Cuando conocí la sierra del centro, busqué encontrar la explicación entre los quechua parlantes.
Unos me dijeron que podría derivarse de “Kanchay” que significa alumbrar; otros, de “Kanchaq”
que significa resplandeciente. Ninguna era concerniente puesto que en ningún lugar del distrito hay
algo resplandeciente o que alumbra.

Pasando los años, conocí en Lalaquiz una variedad de maíz duro y resistente al gorgojo, denominado
“michka”. Me interesó conocer su significado porque, en nuestras “quichuas”, maíz “misha” se

35
________________________________________________________
CULTURA HUANCABAMBINA x Ricardo La Torre Alvarado

denomina al que presenta dos colores: blanco y azulado. Es maíz generalmente muy suave. Traté de
buscar relación entre las dos palabras que, siendo parecidas, denotan cualidades diferentes.
La explicación me la dio una casi centenaria que conversaba lúcido. Me transmitió la siguiente
leyenda que resultó base para una nueva teoría sobre el origen de Canchaque:

El maíz “michka” debe su nombre a que lo introdujo el pueblo “Michka”, pueblo que fue el mejor
organizado y próspero entre los huancapampas, debido a que era gobernado por dirigentes capaces,
estudiosos e investigadores. Sembraban en secano sus propias variedades de maíz. En años secos
mantenían su producción de maíz, granos y tubérculos, porque sus valles eran irrigados por
numerosos canales. Sus productos, mucho mejores que los de sus vecinos, eran solicitados como
semillas hasta por tribus muy distantes. Sus llamas eran buscadas como reproductoras por su robustez
y buena lana. Además, domesticaron la pava de monte y hasta el colambo, que utilizaban para limpiar
de bichos sus sementeras.
La reconocida calidad de sus productos, base de su prosperidad, causó la envidia de sus vecinos
caxas, quienes sólo sabían guerrear, pero se alimentaban rudimentariamente y se vestían peor. Más
de una vez intentaron robar doncellas michkas para que enseñen a sus mujeres las artes domésticas,
especialmente los tejidos. Esto provocó escaramuzas fronterizas en que los invasores salieron cada
vez mal parados.

Los caxas malquerían, pero respetaban a los michkas a quienes apodaban “kanchachaques” porque
su plato típico “chaque” lo preparaban con maíz tostado triturado, a diferencia del original del sur
que se preparaba con habas tostadas. Por eso, cuando el rey de Quito, en su expansión hacia el sur,
ordenó sojuzgar a todas las tribus vecinas, los caxas aceptaron el encargo con satisfacción.
No obstante, el cacique caxa Huallpa creyó prudente intentar su adhesión pacíficamente. Para ello,
se apersonó con un pequeño séquito ofreciéndoles una alianza. Llegó cuando los dirigentes
sesionaban dentro de su templo. Se le informó que tendría que esperar hasta el día siguiente porque
las sesiones duraban hasta el amanecer. El caxa arguyó que su investidura no le permitía esperar.
Los guardias del edificio reiteraron que los dirigentes nunca habían sido interrumpidos en sus
reuniones.
Huallpa se impacientó. Ordenó a los suyos dominar a los desprevenidos centinelas y entró
violentamente al templo. Los dirigentes le pidieron cortés pero firmemente que se retire. El intruso
informó brevemente que venía en misión de paz, que buscaba su alianza con el rey de Quito. La alianza
fue rechazada porque querían seguir siendo independientes. Furioso, Huallpa, en acción sorpresiva
y rápida se apoderó del viejo Amauta amenazando que lo mataría con su cuchillo si en el acto no lo
reconocían como jefe de los michkas. Ignoraba, Huallpa, que había guardias ocultos en el templo,
uno de los cuales le disparó un dardo envenenado que le causó la muerte inmediata. Los soldados
caxas, a su vez dominados, retornaron con el cadáver de su jefe. La guerra estaba declarada.

Los dirigentes michkas advirtieron a los suyos que no podrían sostener una larga guerra por lo que
les ordenaron abandonar casas y chacras, y llevar provisiones y ganado. Sólo pidieron veinticinco
voluntarios para defender su templo y sus secretos, asegurando que ganarían la última batalla.

Cuando llegó otro jefe Caxa con su poderoso ejército, y encontrando cerrado el templo, ordenó un
ataque frontal donde fallecieron la mayoría de sus tropas al caer en una zanja camuflada con techo
de piedras. Al atacar nuevamente, los sobrevivientes fueron ultimados con flechas envenenadas
lanzadas desde posiciones ocultas.

Vino otro ejército protegido con escudos de cuero de llama, pero los defensores alcanzaron las partes
desprotegidas. Cuando nuevamente atacaron, de noche, un ejército de colambos amaestrados hizo
huir a los caxas.

36
________________________________________________________
CULTURA HUANCABAMBINA x Ricardo La Torre Alvarado

Como último recurso se procedió a sitiar a los resistentes.


Cuando al fin cesó la resistencia, se encontró a los veinticinco michkas muertos y un ídolo de piedra
de forma humana que parecía sostener el techo ubicado en el fondo de una gruta: en su cuello tenía
una gruesa cadena de oro. Como estaba muy bien adherida, se ordenó derribar el ídolo para rescatar
el único trofeo. Al caer éste, cayó también toda la cubierta de piedra de la gruta sobre el séquito Caxa,
sepultándolos.
Una expedición punitiva borró toda huella de los michkas. Hasta su nombre. En adelante sólo se les
denominaría “kanchachaques”.
Canchaque deriva pues de las voces quechuas Kancha que significa maíz tostado, y Chaque que
nombra al plato preferido de los michkas: maíz tostado, pero triturado. Con el correr de los años,
Kanchachaque derivó (o se apocopó) en Canchaque.

Como prueba de la existencia de los michkas queda el cerro Minchakawaca, hoy Mishahuaca, en
cuyas entrañas se han encontrado huacos tan finos que indican que en sus laderas se asentó una
cultura superior.”

*****

37
________________________________________________________
CULTURA HUANCABAMBINA x Ricardo La Torre Alvarado

EL CURANDERISMO
EL CURANDERISMO
Paralela a la Medicina Científica pervive en Huancabamba la Medicina Tradicional
Andina llamada también Curanderismo. Es la ciencia popular de curar que se
encuentra influenciada por creencias ancestrales, ritos paganos y religiosos, así como
de un profundo conocimiento de las hierbas medicinales y sicotrópicas y del carácter y
personalidad de los pacientes cuya fe los hace acudir al curandero para buscar alivio a
sus dolencias y esperanza de una vida mejor.

CURANDERO en la laguna NEGRA. Objetos de ‘MESA’ curanderil, arriba; y laguna SHIMBE, abajo.

Lagunas Arrebiatadas

Es el Antropólogo italiano Mario Polía Meconi, quien ha estudiado a lo largo de casi veinte
años la medicina tradicional andina en las provincias de Ayabaca y Huancabamba, el que
de una manera minuciosa ha plasmado estos conocimientos en sus obras “Las Lagunas de

38
________________________________________________________
CULTURA HUANCABAMBINA x Ricardo La Torre Alvarado

los Encantos” y “Cuando Dios lo permite”, de las cuales extracto lo esencial para los
siguientes aspectos:

LAS ENFERMEDADES: estado de conciencia propiciado por los


El curanderismo de esta parte de la sierra alucinógenos rituales y las elige según les son
divide las enfermedades en dos grupos: mostradas por el espíritu mismo del
1. Enfermedades producidas por causas alucinógeno o según ellas mismas se
sobrenaturales (encantos, vientos, muestran (las “ve en sueño”, en trance), por su
espíritus), que pueden actuar propia virtud.
autónomamente o evocadas por maleros. El Curandero afirma que mediante el poder de
2. Enfermedades cuyo origen no pertenece al los alucinógenos se encuentra en grado de
mundo mítico o indígena sino al cristiano, proyectar su propia alma con el fin de seguir la
llamadas también enfermedades de Dios. diagnosis y la investigación mágica (rastreo).
Lo que define a una enfermedad como Por esta capacidad al curandero se le llama
perteneciente a la categoría de aquellas que “adivino” y es consultado sobre cuestiones
Dios envía al hombre es, sobre todo, el hecho concernientes al pasado y al futuro.
de que la diagnosis hecha por el curandero por El curandero está en capacidad de curar
medio de la “vista” propiciada por el San Pedro enfermedades producidas por causas
(Huachuma) no haga la revelación de algún sobrenaturales (del grupo 1). Es característica
agente mágico. fundamental el hecho que para ser tal
De su parte, el curandero, fuera del campo (curandero), la capacidad de curar por lo que
mágico, no puede y no quiere actuar puesto le indica el San Pedro, le ha sido revelada en
que es consciente que se trata de un campo un sueño (el “sueño iniciático”), en el que se le
que no es de su competencia, en el cual los revela ese don.
especialistas son los “doctores blancos” (no de El curandero no cura por obtener dinero sino
piel sino de cultura). por hacer el bien; no se comercializa, no se
hace propaganda advenediza.
Las enfermedades que tratan los
curanderos, principalmente, son: RITOS MÁGICO TERAPÉUTICOS:
- Shucadura o pérdida de la “sombra” Las prácticas rituales de la Medicina
(la razón). Tradicional actúan favorablemente, a través de
- Tapiadura, producida por un la psique, en el estado de salud. Es este un
encanto o duende. hecho comprobado y comprobable que
- Daño, producido por un malero, ya pertenece al campo de la “eficacia relativa” o
sea por aire o boca. cultural, la misma que, para poder actuar
- Susto, o mal de espanto, que correctamente, requiere, por parte del
puede producirse, por ejemplo, por paciente, la plena aceptación de los métodos y
caída a un río, de un caballo, presupuestos culturales de la Medicina
accidentes, ataques, sentimientos Tradicional.
de rabia sin desahogo, violentas
decepciones. TODOS LOS RITOS DE LA MEDICINA
TRADICIONAL SE REDUCEN A DOS
EL CURANDERO o “MAESTRO”: CLASES PRINCIPALES:
Es un conocedor del universo mítico ancestral. 1.- Prácticas médicas para la sustracción
Es el depositario carismático de los del “contagio”:
conocimientos tradicionales sobre fisioterapia. o Succiones (“chupadas”);
Ejerce la magia positiva, a diferencia del o Frotaciones con objetos (“limpiadas” o
“malero” o “brujo” que ejerce la magia “limpias”);
negativa. o Frotaciones con cuyes (“sobada de
Mientras el “herbolario” o “yerbatero” recoge cuy” o “caypada”);
las hierbas porque conoce por tradición sus o Liberación de los lazos mágicos
virtudes, el Curandero usa parcialmente los (“desenredos”);
datos de fisioterapia popular por cuanto él o Asunción de tabaco moro o del inga a
recoge las hierbas encontrándose en un través de las narices (“singada”);

39
________________________________________________________
CULTURA HUANCABAMBINA x Ricardo La Torre Alvarado

o Alejamiento de los males (“despacho” san Juan negro, sangurache negro, simorilla,
o “botada”); suburón, tabaco, tabaco cimarrón, tabaco
o Suministración de sustancia eméticas moro o del inga, tilo, timorilla, toronjil, trencilla
como las huamingas (“purgas”); de la señorita, tululuche, yerba buena, yerba
o Baños en las lagunas sagradas Luisa.
(“descontagio”).
LAS LAGUNAS HUARINGAS:
2.- Prácticas médicas para la adición de una En la cadena central de los Andes
influencia inmaterial positiva o negativa: Huancabambinos, sierra de Huamaní, que se
 Ritos de evocación de entidades eleva hasta los 4000 m.s.n.m., región Suni o
benéficas o maléficas (“citación”, Jalca, encima de los 3500 metros, se
“recordación”); encuentran esparcidas las LAGUNAS DE LAS
 Ceremonias para la buena salud y HUARINGAS O HUARINJAS, de modesta
suerte (“florecimiento”); extensión y profundidad, carentes de
 Uso de talismanes (“seguros”). vegetación de tallo alto; en cuyas orillas
predominan los pastos naturales y hierbas
LA “MESA” o “mesada”: es la suma de casi medicinales conocidas por los curanderos y
todos los rituales, en la cual están hierbateros.
comprendidos la diagnosis mediante los La principal, desde el punto de vista curanderil,
alucinógenos y el uso de los poderes mágicos, de la cual todo el grupo acoge el nombre, es la
de los objetos y los lugares. Comienza al caer NEGRA O HUARINGA (Laguna del Inca). La
la noche y se prolonga hasta el amanecer. más extensa y profunda, donde nace el río
Elemento principal en la “mesa” es el cactus Huancabamba, se denomina SHIMBE o
columnar de superficie lisa, y que contiene SIVIRICUCHE (Lago de Turquesa). Un grupo
mezcalina, llamado San Pedro o Huachuma. de ellas, de rara belleza, son las
Es seleccionado y preparado por el curandero ARREBIATADAS (inquietas), las
con los ritos adecuados. Es usado por sus PALANGANAS (orgullosas), la de LOS
cualidades psicótropas. PATOS, la del ORO, la de la PLATA, la del REY
INCA, la de la PRINCESA. Hay otras menores,
HIERBAS MEDICINALES: pero no se ha podido precisar su número
Las más usadas en la zona de las Huaringas exacto. Sus aguas son transparentes y muy
son (nombre popular): frías, sin llegar a la congelación. La fauna,
Achupalla del oso, Aguacolla, ají, ajo, aragaya, siendo muy escasa, es propia de la zona jalca
arirumba amarilla, cabello del bosque, cacho de tipo lacustre.
de venado, cahuina, cedrón, chuquiragua, En las Huaringas se practica la Medicina
cimora señorita, cola de caballo, congona, Tradicional o Curanderismo desde tiempos
congona grande, corona de Cristo, culantrillo, inmemoriales. Consideradas potentísimas
culén, flor de gallinazo, garagara, gigantón, desde el punto de vista mágico, en ellas se
grama dulce, hierba de la estrella, hierba del realizan los baños rituales para “descargar los
soldado, hierba del susto, hórmano amarillo, males en el agua y asumir el poder terapéutico
huachuma (san Pedro), huamanripa, de ésta”.
huaminga, huancoya, huando, El Complejo Huaringas comprende los
huaymehuayme, huishco, lancillo, lima, limón Curanderos, las Lagunas, y las Hierbas
agrio, limón dulce, llantén, maique, matico, medicinales.
membrillo, misha colambo, misha curandera, Los caseríos más cercanos a ellas en donde
misha del inga, misha galga, misha león, misha conseguir los servicios de los curanderos, así
oso, misha rastrera, misha toro, misha toro como acémilas con sus guías, son San
curandera, paico, pájaro bobo, palo del Antonio, Salalá, Huancacarpa Alto y Bajo, La
espanto, palo del susto, poleo del inca, poleo Ramada, Chulucanas Alto y Bajo, El Porvenir,
verde, romerillo, san Juan, san Juan amarillo, Huar Huar, Quinua, entre otros.

*****

40
________________________________________________________
CULTURA HUANCABAMBINA x Ricardo La Torre Alvarado

VESTIMENTA: EL PONCHO Y EL ANACO


Los procesos de socialización y culturización han influido para que la vestimenta típica vaya
desapareciendo, pero especialmente en la campiña se usa mucho el poncho, y
en menor grado el anaco.

Estudiantes de Jicate, vistiendo poncho. Mujer y jóvenes, en Sondorillo, con anaco.

EL PONCHO
Es la prenda peculiar, tejida de lana de oveja en telar de cintura, y de variados colores según los
caseríos y distritos. El más difundido es el poncho canchaqueño o “poncho moro”, al que se le han
dedicado tiernas composiciones como la de don Adán Vásquez Ramírez. He aquí algunos de sus
versos que nos pintan esta útil prenda:

“Poncho, pronto te expandiste Pues comparte soledad


De tu lar en nuestros andes, Y le da calor humano.
Y hasta modas impusiste
En los mismos pueblos grandes. En la vida del nativo
Poncho moro le eres tanto
A ese poncho yo no canto, Que te lleva fiel consigo
Sino a aquel de pueblo chico, De la cuna al campo santo.
Al que usan en el campo,
Prenda pobre, no de rico. Poncho incaico prenda santa,
Fuiste cuja fuiste abrigo,
Canto al poncho inseparable Fuiste jerga fuiste manta
De los hombros del labriego, Y en sus penas gran amigo.
Contra las lluvias impermeable,
Contra el frío buen abrigo. Compañero de andanzas,
De vivencias que atesoro,
Al que es cálida amistad Hoy que vivo de añoranzas
Del solícito serrano No te olvido poncho moro”.

*****
41
________________________________________________________
CULTURA HUANCABAMBINA x Ricardo La Torre Alvarado

EL ANACO

Se conoce así a la vestimenta típica de Huancabamba, que aún se conserva


especialmente en la campiña de los distritos de Sondorillo y Huarmaca, y que es
indumentaria de origen Tallán. Se compone de varias piezas (Descripción basada
en las indicaciones de la profesora Guisela Elera):

Anaco: Es la pieza principal. Es una para abrigar se la usa para cargar a los
túnica de color negro que cubre del niños a la espalda, y a veces para llevar
cuello a los pies. Hecha de lana de cargas de leña. Como adorno del Anaco
oveja, teñida con barro negro reforzado se la lleva de diversos modos: Sobre los
con agua de nogal durante quince días hombros, en los brazos.
hasta afirmar bien el color. Aparte de su
uso como prenda de vestir, las indígenas Capuz: La pañoleta que se coloca a
usan sus grandes bolsillos para llevar los manera de capucha. Hecha de algodón,
productos que comercializan. Úsanla y por lo general del mismo color que la
también para abrigarse marido y mujer camisa y el rebozo.
durante su luna de miel y en las
temporadas frías, debido a la gran Chaquiras: Son los collares y cintas que
cobertura de la prenda pues extendida adornan la parte pectoral y la espalda.
tiene aproximadamente ocho metros
cuadrados, y pesa más o menos cinco Pendientes: Los aretes o anillos de oro
kilos. La parte delantera de esta pieza es que adornan las orejas.
tejida en forma llana, y la trasera termina
en su parte baja en pliegues. Prendedor: Imperdible adornado con
cintitas o hilos de colores; va en la parte
Camisa: Generalmente es de algodón y izquierda del pecho.
de colores brillantes que resaltan con la
pieza principal. Va adornada con grecas. Ojotas: Son las sandalias hechas de
cuero; levantadas por los bordes se
Cushma: Una faja tejida en lana de sujetan al pie con cintas del mismo
varios colores y adornada con flecos por material.
ambos lados. Mide dos metros y medio.
Ciñe el Anaco sobre la cintura Sombrero: Confeccionado de paja. Son
amoldándolo al cuerpo. muy buscados los sombreros de
Huaylas.
Rebozo: Es una capa de lana, por lo
general del mismo color que la camisa. El Copo: Es un artificio pequeño de
Mide dos metros de largo por ochenta madera con el que las campesinas están
centímetros de ancho. Aparte su función constantemente hilando la lana de oveja.

*****

42
________________________________________________________
CULTURA HUANCABAMBINA x Ricardo La Torre Alvarado

LAS DOCTRINAS
Texto tomado del libro
“ACUARELAS HUANCABAMBINAS”, Tomo 2,
‘Fiestas, Danzas, Brujería’,
Del padre MIGUEL JUSTINO RAMÍREZ ADRIANZÉN

Grupo doctrinal ingresando a Templo San pedro en Semana Santa.

Las Doctrinas, con palmas, recorren calles en noche de viernes santo.

DOCTRINAS DE LAS CAPILLAS


Chinitas que traen retratada la candorosidad de su alma en su límpida frente, en
la viveza y tierno mirar de sus alegres ojillos negros y en el carmín de sus

43
________________________________________________________
CULTURA HUANCABAMBINA x Ricardo La Torre Alvarado

mejillas; dividido traen por una raya su lacio cabello, bien asentado y trenzado
en dos moños amarrados por pabilos pardos y cintas de colores, collares de
chaquiras penden de sus pechos, sobre las cuales cruzan el rebozo (1) y
entonando, con aire incaico, el cantar religioso:
“Venid, ¡oh cristianos!
La cruz adoremos
La Cruz ensalcemos
Que al mundo salvó”

De las campiñas de las comunidades y al declinar el día, bajan estas chinitas,


llamadas Las Doctrinas, chinitas que durante el año todos los domingos asisten
a aprender la doctrina, trayendo procesionalmente el Calvario o pequeña cruz
adornada con palmas benditas y flores silvestres y al mando de un Fiscal o
Fiscaleja para acompañar por la noche la procesión del Santo Sepulcro.
Los fiscales y las doctrinas hacen primero su presentación al Párroco a quien
saludan rezando el
“Bendito y alabado sea
el santísimo Sacramento del altar
y María concebida sin pecado original…”

Cada chinita o alumna cogiendo la mano del Sacerdote hace sobre ella una Cruz
por ambos lados y la besa, algunas le llevan de obsequio el acostumbrado
cascarón (2)
El párroco a su vez las bendice y les obsequia con medallitas, estampas y les da
una propina.
Se reúnen luego todas en la santa iglesia y con el sacerdote rezan el Vía crucis.

Por la noche, ocupando el centro, y delante de la urna, asisten a la procesión del


Santo Sepulcro cantando cánticos alusivos a la pasión del Señor.

Estas Doctrinas de los campos existen desde tiempo inmemorial y aún se


conservan en esta parroquia con bastante florecimiento.

44
________________________________________________________
CULTURA HUANCABAMBINA x Ricardo La Torre Alvarado

No dudo al afirmar que han sido y son aun el gran medio de propagar la fe y la
moral entre los indígenas y que estas indiecitas o ‘dotrinas’, como dicen los
campesinos, con sus cánticos catequísticos, sus rezos fervorosos y su angelical
alma son como pararrayos de las iras del cielo.

___________ (1) Rebozo: Especie de chal de color blanco, verde, rosa o morado que llevan terciado
a las espaldas y anudan en el pecho y en el cual suelen llevar los hijos, prendas, fiambre u otros
menesteres.

___________ (2) Cascarón: Palabra que emplean los campesinos para designar a los huevos de
gallina.

*****

45
________________________________________________________
CULTURA HUANCABAMBINA x Ricardo La Torre Alvarado

GASTRONOMÍA HUANCABAMBINA 1
El texto del presente artículo tiene su antecedente en el trabajo monográfico “GASTRONOMÍA
HUANCABAMBINA”, año 2014, de las docentes alumnas Potenciano Facundo Ana y Contreras
Melendres Rosa, en la Asignatura de Metodología de Trabajo Universitario, del Primer Ciclo, en la Carrera
de Educación, Especialidad de Educación Física, de la Facultad de Ciencias Histórico Sociales y Educación,
de la Universidad Nacional “Pedro Ruiz Gallo”; a quienes tuve la satisfacción de asesorar, y felicitarlas por
saber sazonar los alimentos que aquí consumimos.

Panorámica de Huancabamba desde restaurante en falda del cerro Witiligún.

Preparando conserva de zambumba . Tortillas de harina de trigo.

El Entero de cuy, trozado. Plato de gallina con papa.

46
________________________________________________________
CULTURA HUANCABAMBINA x Ricardo La Torre Alvarado

1.- COMIDAS
El cuy (cobaya); las aves de corral como gallinas criollas, patos, pavos; y el chancho, preparados en
diversos platillos, especialmente con trigo o mote pelado, son las comidas típicas de la provincia que
se aderezan para las fiestas de onomástico, de amistad, de las ocasiones jubilares; y que por lo
general se complementan con los sabrosos tamales de choclo acompañados del queso fresco o
seco, o con los tamales rellenos de carne.
Por tradición, los domingos, varios hogares preparan, para la venta, el desayuno de café con
mondongo, tanto de ovino como de vacuno.
Las alcaparras son encurtidos con vinagre, cebolla, y ají, que se preparan de este fruto del maguey
que es a su vez el tronco de la planta de méjico, siendo muy apreciadas para aderezar los caldos y
las sopas preferentemente el sancochado de chancho o los caldos de gallina criolla que se
recomiendan para contrarrestar los efectos de la resaca.

Platos Típicos en la ciudad de Huancabamba:


Cuy con papa.
Gallina con trigo.
Cecina de chancho con mote.
Sopa de zambumba.
Tamales de choclo.
Tamales de mote.
Tortillas de harina serrana con queso.
Chanfainita de chancho.
Sopa de alverja con cuero de chancho.
Mondonguito de res u oveja con arroz, mote y salsa de cebolla.

2,- BEBIDAS
La chicha de jora, así como el guarapo o jugo de la caña de azúcar, y el guarapo de méjico, se
consumen mucho como bebidas vigorizantes y refrescantes, en la campiña.
En Sapalache se prepara el macerado de capulí y de sauco con cañazo.
En Canchaque se utiliza varias frutas para la preparación de estos macerados, como la almendra, el
maracuyá, la guanábana, la chirimoya, la cidra y la naranjilla.
En las partes más altas, especialmente para desentumecerse del riguroso frío, es muy común el
preparado de hierbas como el poleo, la manzanilla, el tilo, el anisillo, los berros, la guayusa; a las que
una vez lograda la infusión, estando bastante caliente, se le agrega el cañazo. A esta bebida se la
conoce como el “calentado”.

3.- DULCES
Los huevos criollos, la leche fresca, mezclados con harina y otros ingredientes dan lugar a variedad
de dulces típicos como alfajores, angelicales, suspiros, arepas, chunos, panqueques, tortillas de
viento.
Un dulce que se reparte a todos los asistentes en las festividades de la zona rural es la conserva de
zambumba con camote y piña, acompañada de grandes trozos de queso y pan.
Las amas de casa huancabambinas son expertas en la preparación de conservas de frutas de la
zona como higo (breva), el membrillo, la manzana ácida, la guayaba.

4.- UTENSILIOS DE COCINA TRADICIONALES


Es necesario precisar que siendo mayoritariamente rural la población de esta provincia (87%), en la
campiña se conservan en pleno uso algunos utensilios para la preparación de los alimentos, algunos
de los cuales son de origen incaico. Entre ellos tenemos:
 Olla de barro.
 Cacerola de barro (tiesto), para tostar.
 Cuchara de palo.

47
________________________________________________________
CULTURA HUANCABAMBINA x Ricardo La Torre Alvarado

 Calabaza (para almacenar agua)


 Batea de madera, de una pieza, para amasar harinas.
 Batán para moler vegetales.
 Molinillo de madera para batir los huevos.

5.- PREPARACIÓN DE ALGUNOS PLATOS TÍPICOS EN LA PROVINCIA


(Los plátanos canchaqueños sancochados constituyen el complemento preferido en la alimentación
huancabambina rural, principalmente para acompañar preparaciones con chancho y pescado)

Tortillas de maíz: Ingredientes: Maíz hualo, Sal, azúcar al gusto. Preparación: Moler el maíz y
formar una masa, luego agregar la sal y azúcar, amasar bien, luego formar bolitas, dejar reposar en
hojas, seguidamente llevar al tiesto (cacerola) bien caliente.

Sopa de Sambumba: Ingredientes: Sambumba verde, Papa, Haba verde, Choclo, Culantro, Aceite,
ajo, Sal al gusto, Agua. Preparación: Sacar la pulpa de la Sambumba, pelar la papa, desgranar las
habas y el choclo, hacer un aderezo con aceite y ajo, echar agua seguida de los demás ingredientes,
dejar cocinar; al final colocar el culantro picado.

Sopa de leche con maíz: Ingredientes: Leche, Maíz, Lanche. Preparación: Moler el maíz colocar
a la leche y agregar sal, dejar cocinar y servir.

Mashca de cebada: Ingredientes: Cebada, Sal, Manteca de chancho, Ajo. Preparación: Moler la
cebada, luego harnear y ventear para sacar el tamo. En la cacerola hacer el guiso de ajo y la manteca,
colocar el agua, luego la harina de cebada, dejar hervir aproximadamente 2 minutos; luego envolver
bien y por último servir.

Pepián: Ingredientes: Maíz, Alverja, Papa, Haba, Aceite, sal, ajo, Agua. Preparación: Moler todas
las menestras previamente tostadas; hacer un aderezo con ajo, aceite, echar agua y luego todas las
menestras molidas; dejar cocinar unos 3 minutos, luego agregar la papa, dejar cocinar hasta que
este cocinada la papa, echar sal y servir.

Locro de sambumba: Ingredientes: sambumba madura, azúcar, harina de maíz, canela y clavo de
olor o lanche, leche. Preparación: Sacar la pulpa de la sambumba y colocar en una olla, agregar 1
taza de agua, dejar cocinar; luego agregar la leche, el clavo, la canela con la harina de maíz; dejar
cocinar, mover constantemente para que no se queme; finalmente, colocar azúcar al gusto y servir.

Tortilla con Queso:


Ingredientes: harina, sal, huevo, aceite, agua. Preparación: Agregar sal al agua hasta disolver, echar
la harina asegurándose que no quede aguada haciendo una masa, agregar los huevos y amasar
bien, luego formar bolillas y expandir en forma redondeada. El aceite colocar al sartén hasta que esté
bien caliente y freír las masas redondeadas y aplanadas.

Sango de Trigo: Ingredientes: trigo, ajo, sal, agua, chicharrones, aceite. Preparación:
Tostar el trigo, luego moler; finalmente en la sartén freír el ajo, agregar sal, agua y chicharrones,
luego colocar la harina de trigo; dejar que hierva unos minutos esperando que se evapore un poco
el agua, luego revolver bien; finalmente se le pondrá un poquito más de aceite para dar su color y
sabor.
Sopa de Arveja Con Guineo: Es un plato preparado a base de arvejas secas sancochadas, el agua
en donde se han sancochado se descarta, luego se les agrega agua, guineo “enano” picado a
cuadritos y sal al gusto. Cocinar por 30 minutos. En una sartén se prepara un guiso que se agrega a
la sopa, se le añade culantro y orégano para mejor sabor.

Sango: Preparar a base de trigo tostado y molido, al cual se le hace un aderezo de cebolla con aceite
y se le agrega un poco de agua caliente. Generalmente este plato se acompaña con queso fresco.

48
________________________________________________________
CULTURA HUANCABAMBINA x Ricardo La Torre Alvarado

Mote con Chancho: Sacrificar un chancho es un acontecimiento casi festivo dentro de la familia,
acto al cual concurren los amigos. El mote es infaltable y la mejor manera de acompañarlo es con
chancho frito, sin embargo, con chicharrones calientes hacen la combinación perfecta. Se
acostumbra beber una copa de aguardiente de primera para que esta delicia no haga daño.

El Repe: Es un potaje que reemplaza a la sopa, se prepara sancochando el guineo, luego se le tritura
y se le agrega agua hervida hasta quedar espeso, se pone a fuego lento agregando queso fresco
desmenuzado. En una olla aparte se hace un aderezo con ajo, aceite, condimentos y sal al gusto. Al
servir caliente, al espesado se le baña con un aderezo.

Sancochado con Chancho: Es una sopa cargada de ingredientes que se consume en el día de la
“pela de Chancho”, su preparación consiste en sancochar carne de chancho, guineo “común” hecho
trozos, yuca, papa, algunas arvejas verdes y ollucos, para darle mayor sabor se le agrega orégano
y se sirve bastante caliente.

Mazamorra de Zambumba: Se prepara con fibra de zambumba, desmenuzada y sin pepa; se cocina
con canela, azúcar, leche y harina de maíz serrano, hasta que esté blanda la fibra; se sirve caliente
o fría según el gusto.

Chanfaina: Plato que se sirve después del sancochado de chancho, consiste en arroz graneado y
un guisado preparado en cazuela de barro a base de vísceras sancochadas de Chancho (hígado,
corazón y pulmón), papa sancochada, todo picado a cuadritos pequeños. Se sirve caliente y para
asentar el chancho y no haga mal se bebe una copa generosa de aguardiente de caña propia del
lugar.

Chivatos: Son tamales dulces preparados a base de guineo negro o colorado. Para el proceso de
elaboración es menester indicar:
Primero se muele grueso el guineo, luego se le presiona hasta extraerle la savia (de lo contrario sale
pacto). Seguidamente se muele con canela, clavo de olor y azúcar; a esta maza se le agrega manteca
caliente de chancho batiendo hasta obtener una masa homogénea. Luego, a modo de tama, se
envuelve en hoja verde de plátano y se pone a cocer por espacio de 30 ó 40 minutos y ya estuvo. Se
sirve acompañado de queso fresco.

Guineo Con Pescado: Plato principal del desayuno de los campesinos, antes de ir al trabajo,
consiste en guineo sancochado acompañado de “Caballa Salada” previamente desaguada (durante
la noche) guisada y jugosa. Plato muy sabroso que a decir de los campesinos soporta hasta que la
fiambrera, pasado el mediodía, llega con el almuerzo.

Otros platos típicos son el estofado de gallina y las tortillas con queso. La mayoría de las comidas
se acompaña con una taza del buen café canchaqueño o del lugar

6.- CAFÉ
Café en esencia: Legítima bebida de puro café orgánico, tostado, molido y pasado artesanalmente.
Se calcula la cantidad de esencia para preparar al gusto personal.

Café De Olleta: Se diferencia porque se prepara en olla de barro (cerámica) agregándole el café
molido y azúcar al agua hervida, y está listo para beber.

7.- INFUSIONES AROMÁTICAS


Se preparan con agua hervida muy caliente. Se le puede agregar indistintamente ya sea naranjilla,
hierba Luisa, hoja de naranja, poleo, menta, anís, lanche; azúcar al gusto. Muy afrodisíaca.

49
________________________________________________________
CULTURA HUANCABAMBINA x Ricardo La Torre Alvarado

8.- EL BATIDO HUANCABAMBINO: ROMPOPE


Bebida tradicional, sinónimo de aprecio, se brinda en las grandes festividades y ocasiones
personales y amicales. Para su preparación se necesita de aguardiente (cañazo), huevos criollos
(uno por cada concurrente), azúcar, algarrobina, limón, canela molida y esencia de vainilla.
Las claras se apartan de las yemas, las claras se baten hasta el punto de nieve; en recipiente aparte
se baten las yemas con azúcar (01 cucharada por huevo) hasta su total disolución; a esta solución
se le agrega la nieve, batiendo hasta que se tenga una mezcla homogénea; luego se le agrega la
algarrobina, la canela y el limón; se sigue batiendo y finalmente se le agrega el aguardiente de
primera sin dejar de batir, se pone la crema preparada a base de la misma nieve; en seguida se sirve,
y se bebe luego del protocolar brindis.

9.- MACERADO DE FRUTAS, HIERBAS Y CORTEZAS


Son bebidas alcohólicas preparadas artesanalmente, pero con mucho cuidado e higiene. En un
botellón de vidrio se coloca aguardiente y la fruta, hierba a corteza seleccionada, se le agrega una
porción adecuada de almíbar (azúcar con poco agua y canela, hervido por 10 minutos) se le deja
macerar por 30 días agitando cada semana el botellón sin destapar.
Indistintamente pueden emplearse para los macerados: maracuyá, coco, piña; hoja de higo; corteza
de cedro, romero, nogal; y la hoja y tallo de anís.

10.- TRAGOS INSTANTÁNEOS


Pecho amarillo: Jugo de naranja con aguardiente.
Toronjada: Jugo de toronja blanca con aguardiente
Calentadito: Su preparación es con aguardiente, agua a proporción, hierba aromática, limón o
naranjilla y azúcar al gusto. Se bebe caliente.

11.- PLATOS TÍPICOS DE FIESTAS


Estos platos se sirven en celebraciones de cruces o santos de los caseríos donde son invitados al
público concurrente y a la persona que queda de devota para el próximo año, por ello no deja de
estar presente el famoso sancochado y los ‘enteros’, llamados así al cuy y la gallina, y no tiene que
faltar el postre que es la conserva de sambumba acompañada con pan y queso; así mismo también
la riquísima chicha de jora. Luego de dar el ‘cumplimiento’ también se hace el presente al nuevo
devoto de un hermoso castillo de frutas, según la temporada de fruta traídas de la campiña, con la
cabeza del toro que en la nariz lleva ajíes; el castillo también lleva licores, parte de los cuales se
convida a los presentes.
A los participantes se les convida:
Sancochado: Ingredientes: guineo, papa, olluco, carne de res, ajo, orégano, sal, apio, poro,
zapallo, repollo, yuca. Preparación: Hacer hervir la carne, pelar el guineo, la papa, la verdura, la
papa y el guineo, cortarlos por la mitad, luego echar a la olla, dejar cocinar, hacer el aderezo de ajo
y aceite y sal; colocar a la olla del preparado anterior y dejar hervir 1 minuto, agregar el orégano y
servir.
El Entero: Se denomina así a un plato rebosante de la comida principal que cada persona
recibe para su propio deleite, y que consiste en un cuy asado y frito servido con mote y papa; o una
gallina hornada o sancochada entera, servida con trigo y papa, chicha de jora, conserva de
sambumba acompañada con pan y queso, que generalmente se lleva al hogar del participante.

¡Buen provecho para todos!

*****

50
___________________________________________________
CULTURA HUANCABAMBINA x Ricardo La Torre Alvarado

LAS VÌRGENES DE CAXAS

El texto de este bello e histórico relato es de don Raúl Porras Barrenechea, transcrito de su obra “Los
Cronistas Del Perú”, auspiciada por el Banco de Crédito del Perú, Lima, 1986. En este capítulo, el autor
comenta sobre “Una relación inédita de la conquista del Perú: La Crónica de Diego Trujillo”.
Diego Trujillo, joven soldado de Pizarro, acompañó a Hernando de Soto en Caxas (hoy: ruinas de Caxas,
entre los caseríos de Quinua, Caxas Baño del Inca, y Chulucanas Bajo, provincia de Huancabamba, Piura),
en octubre de 1532, y estuvo también en la captura de Atahualpa, en Cajamarca.

Asentamientos inca en Huancabamba Alcalde Valentín Peralta en Caxas, 2007.

“LAS VIRGENES DE CAXAS”


“En todos los relatos de los cronistas, desde Jérez, se siente la impresión perdurable que
en los españoles dejó la visión del primer pueblo incaico poblado, que estos hallaron. Este
fue el de Caxas. De San Miguel, Pizarro siguió a Serrán. Trujillo dice que ahí descansaron
un mes y que fue en este punto donde tuvieron las primeras noticias precisas de la sierra del
Perú, que hasta entonces creían poblada sólo de la nieve y de Atabalipa y sus ejércitos. De
Serrán partía, sierra arriba, un camino incaico, portador de tales noticias. Pizarro envía a
Hernando de Soto con cuarenta hombres que siga dicho camino, para informarse de la tierra.
Soto camina veinte leguas y encuentra regiones pobladas y un pueblo llamado Caxas.

En Caxas, dice Diego de Trujillo, que fue entre los soldados de Soto, había grandes edificios
y tres casas de mujeres escogidas que llamaban “mamaconas”. Mandaba en este pueblo un
capitán Atabalipa con dos mil indios de guerra. Soto llevaba instrucciones de paz. Pero los
recintos cerrados de las vírgenes del Sol incitaban a sus soldados, ansiosos de la fruta del
paraíso. Soto tuvo que ceder al reclamo de sus tropas. Ordenó que las mujeres fueran
sacadas a la plaza, y eran como quinientas. Allí se procedió al reparto, escogiendo cada

51
___________________________________________________
CULTURA HUANCABAMBINA x Ricardo La Torre Alvarado

español la mujer que más le plugo. El capitán de Atabalipa se indignó con el vicioso reparto
y apostrofó a Soto amenazándole con el castigo de Atahualpa.

— ¿Cómo osáis vosotros hacer esto, estando Atabalipa veinte leguas de aquí? Porque no
ha de quedar hombre vivo de vosotros.
Soto estuvo a punto de prenderle y matarle sus hombres; pero, temiendo contrariar sus
terminantes instrucciones, envió mensajeros a Pizarro preguntándole qué debía hacer. El
cauteloso gobernador le ordenó que no cometiera ninguna violencia, que demostrase más
bien que le inspiraban miedo sus amenazas, y llevara con engaño al capitán a su presencia.
Así lo hizo Soto. Pero un confuso porvenir humano estaba forjándose, a despecho del
capitán de Atabalipa, en las entrañas de las vírgenes del Sol.

De Serrán, la hueste de Pizarro sigue a un puesto que se dice Cala o Tala, punto no
mencionado por otros cronistas, y luego por Cinto y por Motupe, “tierra seca sin agua, donde
se padeció gran trabajo de sed y caminos”. El río Zaña los detiene con su caudal, “furioso y
grande”, como dice Jérez. Trujillo da una explicación del grueso volumen del río,
atribuyéndola a la ingeniería hidráulica de los indios: “y era grande porque los indios echaron
todas las acequias por él”, apunta. Zaña era otra gran población incaica, con buenos
depósitos de comida y de ropa, y lugar donde se hallan las primeras gallinas, semejantes a
las de Castilla, pero blancas, con lo que se desmiente la afirmación de Garcilaso de que las
gallinas fueron llevadas de España al Perú.

De Zaña se dirigen a la sierra. Trujillo relata, en forma nueva, algunos episodios de su


marcha. Los expedicionarios se detienen veinte días en un pueblo situado a quince leguas
de Cajamarca. Desde allí se entablan negociaciones diplomáticas con Atahualpa. Van y
vienen mensajeros. Pizarro envía al capitán que tomaron preso en Caxas. Este regresa
trayendo un obsequio de Atahualpa, ya descrito por otros cronistas: unos patos desollados
y llenos de lana “que parecían añagazas para matar a sisones”. Los españoles interrogan la
significación de este envío, y el mensajero responde:
—“Dice Atabalipa que de esta manera os ha de poner los cueros a todos vosotros si no le
volvéis cuanto le aveis tomado en la tierra”.

¡Cuánto más cierta esta versión realista, que la poética urdimbre de Garcilaso de un inca
que se echaba a llorar al saber la llegada de los Viracochas, sabiendo cumplida la profecía
de su padre Huayna Cápac, y se disponía a entregarles su imperio, ordenando a sus súbditos
que no combatieran!
Pizarro responde con un presente significativo de paz y deseoso de un avenimiento cordial.
Le envía una copa de fino cristal de Venecia, unos borceguíes, camisas de Holanda y
cuentas de colores. Atahualpa se admira de los regalos, pero ordena atacar a los españoles
y desollarlos según su mensaje. Sus cortesanos le disuaden, seguramente espoleados por
la curiosidad.

El capitán de Caxas le asegura que son muy pocos y que, en un caso dado, él se los
entregará atados, porque ha comprobado que le tienen miedo.
Y aquí una bella conseja sobre el alma india: el capitán de Atabalipa le pide que no mate a
todos los españoles, sino que salve a tres de ellos que le serán muy útiles: el herrero, el
barbero “que hacía mozos a los jóvenes”, y “a Hernando Sánchez Morillo que era volteador”.
Parece casi la respuesta a una encuesta curiosa:

52
___________________________________________________
CULTURA HUANCABAMBINA x Ricardo La Torre Alvarado

¿Qué hubieran deseado los incas del Perú si les hubieran dado a escoger, como en un
cuento, tres cosas de la civilización occidental?
Y en la respuesta se vislumbra un espíritu de utilidad y un afán de belleza:
Primero, el hierro, una oscura aspiración de una raza que no había vencido aún la
etapa del bronce. El hierro para forjarse armas, como las de los españoles, duras y brillantes,
e instrumentos de trabajo para la gran colmena incaica.
Pero también un anhelo de vida joven y bella: los indios usaban para arrancarse los
pelos de la barba unas tenacillas, de aquellas que el Licenciado Vaca de Castro envió más
tarde a su mujer, aunque estaba seguro que ella “no las habría de menester”; y la importancia
que al arte de la peluquería concedían los incas está manifiesta no sólo en la división de
toda la población del Tahuantinsuyo, según el tocado de la cabeza y el corte de pelo, sino
en qué eran tenidos los barberos: Quisquis, que quiere decir barbero, fue a la vez, de
barbero de Huayna Cápac, uno de sus grandes generales. Y a esta preocupación de toilette
hubiera debido el maestro Francisco López, barbero de Pizarro, el ser uno de los tres únicos
españoles que sobreviviera en el caso de un triunfo de Atahualpa sobre las tropas de Pizarro.
El tercer asombro indio fue ante la destreza de manejar el lazo y derribar caballos de
un oscuro soldado de la conquista: poco menos que un Dios debieron ver en Hernando
Sánchez Morillo, quienes miraban a los caballos como seres sobrenaturales. El espíritu
defensivo de los indios trabaja allí subconscientemente: Hay que aprender el secreto con el
cual se desbarataba a aquellos monstruos a la mitad de su trágica carrera.

El herrero, el barbero, el volteador. He ahí las tres elecciones del espíritu incaico: Trabajo,
juego, y belleza; como en una síntesis helénica”.

*****

53
___________________________________________________
CULTURA HUANCABAMBINA x Ricardo La Torre Alvarado

AÑORANZAS HUANCABAMBINAS

Huancabamba, año 2009.

I.- A HUANCABAMBA
Por Pedro Elera Medina
De su libro
“POESÍAS DEL CIEGO ELERA”, Lima 1871.

Si yo fuera inmortal, patria querida, Domina de tu espléndida llanura,


Por una eternidad, mi único anhelo, La augusta y primordial magnificencia;
Sería descorrer toda mi vida, Considerando allí con amargura,
De tus recuerdos el dorado velo; De mil seres queridos la existencia,
Para que el alma siempre conmovida Que, en mi niñez, como la edad florida,
Con la idea elocuente de tu cielo, Fueron el dulce encanto de mi vida.
No admitiera otro bien que tu belleza,
Ni otra felicidad que tu grandeza. En ese prado virginal, decía,
Saltaba de placer, niño inocente,
Por un instante ¡oh patria idolatrada! Y con mi propia imagen me reía
No he podido de mi alma separarte; En los tersos cristales de su fuente;
Que, a tu dulce memoria consagrada, En aquel soto, plácido subía
No ha tenido otro objeto que adorarte. Sobre el follaje verde y prominente,
Abierta aún de su postrera mirada Y cuando el aura en torno lo agitaba,
Siente la herida que sufrió al dejarte, Con blando movimiento me arrullaba.
El instante en que el bárbaro destino
Me arrancó de tu seno peregrino. De ese bosque sombrío en la espesura,
Rudas fieras ocultan sus guaridas,
Aún me parece estar sobre la altura Que, sin temer su fuerza y su bravura,
Del Chite colosal, cuya eminencia Eran por mis lebreles perseguidos;

54
___________________________________________________
CULTURA HUANCABAMBINA x Ricardo La Torre Alvarado

Vibran también en su maleza obscura -Hijo del corazón- y un beso ardiente


Las notas penetrantes y sentidas, Resonaba a la vez sobre mi frente?
Que mil aves cantoras dan al viento
Con seductor y mágico concierto. ¿A dónde se hallan ¡ay! aquellos seres
Caros ensueños de mi tierna infancia?
En ese valle fértil y frondoso, ¿Por qué perdió el Edén de mis placeres
Orlado de perpetua primavera, ¿Su esplendor, su pureza y su fragancia?
Sobre los lomos de un corcel fogoso, ¿Por qué existen en mi alma los deberes
Al ciervo me igualaba en la carrera; De recordar llorando su infancia,
El corazón saltábame de gozo, y de amargura el corazón henchido?,
Cuando con mano rápida y certera, ¿Por qué sólo le restas hondo gemido?
Lanzaba el tiro y érase al instante,
La víctima en el polvo palpitante. ¡Ay! ¿Por qué siento el alma destrozada
Del pensamiento en alas dar el vuelo,
Allí, a la aurora de un risueño día Atravesar la atmósfera azulada,
De angélica beldad los atractivos, Y los confines traspasar del cielo;
En tu reino de paz ¡oh patria mía! y buscar por doquier desesperada
Dejaron mi alma y corazón cautivos; Calma a su angustia y al dolor consuelo,
Allí vagó mi ardiente fantasía, Y rápida tornarse del vacío
Por un cielo de encantos expresivos; ¿Rebosando de hiel, al pecho mío?
Y creí levantar sobre la luna
Un monumento de oro a la fortuna. Será tal vez ¡oh patria! porque el sino
Que a perpetua tortura me condena,
Flor de mi juventud lozana y bella, Ha sembrado de espinas el camino
Que en alas del amor el vuelo diste Por donde arrastro mi fatal cadena;
Y en derredor de tu divina estrella, Y porque ciego, errante y peregrino,
Tu delicado aroma difundiste; Bajo el yugo de mi enorme pena,
Y donde allí, cual rápida centella, Me arrancara del mundo con la muerte
Destrozada al abismo descendiste; el consuelo ¡Ay Dios! de volver a verte.
Y al soplo abrazador de las congojas,
Vuelan sin brillo y sin color tus hojas. Yo por volver a verte, patria querida,
Daría la razón y el albedrío;
¡Oh patria idolatrada! ¿Que se hicieron Mi alma, mi corazón... toda mi vida.
¿Esos días de gloria y de ventura? ¡Diera el mundo, también, si fuera mío!
¿Por qué a sus resplandores se siguieron También diera la aureola prometida
¿Negras noches de angustia y de amargura? Al que sufre el rigor del hado impío,
¿Por qué a mis ojos para siempre huyeron Y daría hasta el gozo que sintiera
Los destellos del sol de tu hermosura? ¡En el dichoso instante en que te viera!
y solo existe en mi alma, de tu encanto,
¡Triste memoria y doloroso llanto! Pero tan solo tengo que ofrecerte,
¡Oh cara patria!, mi doliente llanto,
¿A dónde está la sombra bienhechora, El deseo vivísimo de verte,
Que cual dorada nube protegía Y el dolor eternal de mi quebranto;
La flor de mi niñez encantadora La sed que me devora de la muerte,
Cubierta de candor y lozanía? El recuerdo sensible de tu encanto;
¿Qué se hizo la voz que seductora Por último, la voz de mi delirio
Con celestial ternura me decía: Y la palma fatal de mi martirio.

*****

55
___________________________________________________
CULTURA HUANCABAMBINA x Ricardo La Torre Alvarado

II.- A LA JUVENTUD
Por Pedro Elera Medina
De su libro
“POESÍAS DEL CIEGO ELERA”, Lima 1871.

“Sublime encanto de la edad primera, ¡Sol de la juventud! tu albor primero


fecundo manantial de las pasiones, le da más tuerza al árbol de la vida,
germen de la esperanza, que hechicera para rendir a tu esplendor postrero,
divaga por un cielo de ilusiones! hasta el polvo, su copa enaltecida.

Tú eres del hombre la eminente estrella, ¡Quién pudiera alcanzar la Omnipotencia


que fúlgida doquier sus pasos guía, del Genio de los Genios sempiterno,
Y ufanos dejan su indeleble huella, para cederle al hombre tu asistencia,
el valor, la entereza y la energía. con las delicias de un fulgor eterno!

Nada son para el joven, que inflamada Porque la dicha inmensa, de que alarde
por férvida pasión, el alma siente, haces en tu mañana distinguida,
las tempestades de la mar airada, es efímera flor, que por la tarde
ni los horrores de un volcán rugiente. queda de su beldad destituida.

Audaz levanta al cielo el pensamiento, Y al ver desvanecida la pureza


los ojos alza y el espacio mira, del esplendor de tu pasada gloria,
contempla el esplendor del firmamento, en un golfo insondable de tristeza,
y se cree superior a cuanto admira. al corazón sepulta la memoria.

Ningún tropiezo le detiene el paso, ¡Ay, cuántas veces con doliente llanto,
si el ángel del amor rige su planta, al contemplar tu imagen seductora,
al peligro mayor sin embarazo, bajo el imperio de fatal quebranto,
con frente erguida, firme se adelanta. hondo recuerdo en el alma me devora!

56
___________________________________________________
CULTURA HUANCABAMBINA x Ricardo La Torre Alvarado

Más, la recta razón que lanza el vuelo Pero no podrá ser que haya existencia
en torno de tu dicha luminosa, que avance a la vejez, sin que la herida
al levantar de la ilusión el velo, sienta del aguijón de la conciencia,
encuentra tu existencia peligrosa. por tristes faltas de la edad florida.

Más de una vez, el devorante fuego Quien pudiera cederle aquellos años.
de violenta pasión, sofoca el juicio, de placeres, de dicha y de esperanza!
y le conduce al joven torpe y ciego, toda la luz que dan los desengaños,
al borde de inminente precipicio. que en su agonía la vejez alcanza.

Rige al anciano, con feliz acierto, Entonces mil disturbios cesarían


la luz de la experiencia protectora, de comprimir el corazón humano,
y evita, de la vida en el desierto, y con grata franqueza se darían
que le hiera una espina punzadora. la juventud con la vejez la mano.

El joven inexperto, en los fervores Más, en el desacuerdo que deploro,


de una pasión, se olvida de sí mismo; hay un rasgo sublime que revela,
no medita ni advierte los errores que del radiante juvenil tesoro
que van á sepultarle en el abismo. es la vejez, el ángel centinela.

*****

57
________________________________________________________
CULTURA HUANCABAMBINA x Ricardo La Torre Alvarado

III.- “HUANCABAMBA”
Entresacadas de su libro "PAISANA", transcribo, aquí, algunas de las bellas y reflexivas estampas
que don Edmundo Cornejo Ubillús nos ha legado como recuerdos, emociones y anhelos, para
que procuremos el desarrollo de esta tierra bendita:

‘|Huancabamba! ¡Paloma dormida en el anaco multicolor del Ande!’

(Panorámica de Huancabamba, desde la ex hacienda El Tambo)

"Por los cerros van bajando los barrios pendencieros y un trajín de


caminos... Retacería de colores en la serenatas en cada noche lunera...!
campiña grande... En la hondura del valle:
el río de mi tierra... Y entre los tantos ¡Así son las orillas de mi río...! Así.
cerros de dos cordilleras enormes, tres Con sus sauces de siluetas tristes, como
nombres y sus siluetas de piedra: el noble novias olvidadas que lloran sus penas con
'Guitiligún' con su sitán en la cumbre; el sus ramas caídas y sus cuerpos doblados,
'Pariacaca' encendido en una ira de y que en momentos supremos han
siglos; y el de 'La Viuda' allá lejos, con su contado a las aguas historias secretas,
leyenda amorosa ... querellas y males. Sauces tristes que a
A la orilla del río: ¡Huancabamba! pesar de su pena y su quietud perennes
¡Paloma dormida en el anaco multicolor estiran sus hojas como alargando la mano
del Ande! Amplitud y paisaje. Quintas y al hermano río: viajero sin amor y sin
sementeras. En el centro mi ciudad con escala. Y hay también en la orilla una
su reloj y su parque, callejas de viejo serie de estampas de la vida que es dura
corte y una torre pregonera; ¡cuatro para seres humildes. Y así vemos

58
________________________________________________________
CULTURA HUANCABAMBINA x Ricardo La Torre Alvarado

cortarse, en recodo de senda, una y otra levantadas en un gesto de oración,


silueta de otras tantas mujeres, ¡pedían a Dios un fruto para los hombres
lavanderas de oficio, que veloces o sin pan! Y en los arbustos y matas de
lentas, encorvadas o erguidas, con sus muchas tierras sembradas rezaban las
lapas de ropa en sus pobres cabezas y hojas verdes con piadosa devoción. ¡Era
sus plantas desnudas o calzadas apenas, el clamor de los campos en su tragedia sin
van llegando hasta el río para luego, fin! ¡Era la voz olvidada por un hombre
entre el agua el jabón y sus manos, poder envanecido en su ciudad de cartón!
dar a otros hijos de otras pocas mujeres ¡Eran las seis en las cumbres, en
las camisas blanqueadas para fiestas y las laderas y el río...! Por las fronteras
orgías, mientras ellas alcanzan, con sus logradas en un mirar de horizontes, me
manos que tiemblan, a sus hijos tan sólo fui diciendo los nombres de tus lugares
un mendrugo de pan ... ¡Así son las orillas dispersos: Puerto Arturo y Quispampa,
de mi río ...! Orillas apenas extendidas en Cajas y Sapalache; Jicate, Ingano y
la mezquindad de una dimensión Succhíl. Y así, tejiendo recuerdos
horizontal: como vida condenada a una hondos, seguí deletreando nombres de
miseria injusta o miserias que quedan de una ruta fugaz: Tres Acequias y Sapún;
un destino ancestral... Rodeopampa y Aliguay, Huancacarpa y
¡Eran la seis en la esfera de un Ñangalí.
instante infinito! En las prontas se- Así me fui por tus campos, por
menteras de sus parcelas o chacras, tus haciendas y quintas, donde hay
algunos cholos labraban sus pocas tierras embrujo de azahares y cantos del
salvadas. Sus yuntas de viejos bueyes, Diostedé; donde construyen sus nidos las
amigos desde la infancia, halaban toscos azulejas luisitas, el bichauche y la perdiz;
arados en una ayuda de hermanos, eran la y donde crecen los lanches, el lalo y el
bestia y el hombre, eran la fuerza y la capulí. Así me fui bendiciendo aquella
lucha frente al rigor de la vida... Detrás tierra morena, morena que por milagro se
las chinas humildes, cargando un hijo a la hizo tierra en mí tierra. Así me fui por
espalda, iban dejando en los surcos las tus campos, por tus haciendas y quintas,
semillas de sus panes ... Eran mujer y ¡guardándome tus aromas de alhucema y
tierra, eran amor y prodigio frente al alhelí!
supremo destino: ¡ser madre! ¡Recuerda paisana mía, fue nuestra
¡La tarde escribió tu nombre con última cita...! En el reloj del instante se
once letras de piedra y en el latir de los hizo cifra la ausencia y hubo un trajín de
campos hallé tu voz olvidada...! Los trigos, sombras en la alcoba del silencio... En el
niños pequeños, jugaban con los reflejos destino del hombre quedó trazada mi
de sus cabellos dorados, mientras ruta, y así me fui por tus cerros viajando
adultos maizales, con sus manos como tus ríos; como tus ríos, ¡viajando!".

*****

59
________________________________________________________
CULTURA HUANCABAMBINA x Ricardo La Torre Alvarado

MAPA DE HUANCABAMBA Y SUS DISTRITOS

ECUADOR

También podría gustarte