Está en la página 1de 23

INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR TECNOLOGICO PÚBLICO LA SALLE-

URUBAMBA

PROGRAMA DE ESTUDIOS: GUIA OFICIAL DE TURISMO

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN ACERCA DEL TRC


“LA TIERRA DE LOS YACHAQ”

V MODULO: TURISMO NO CONVENCIONAL

PRESENTADO POR:
 Luis Alberto Ramos Ocampo

DOCENTE:
 GOT: Anggela Lorena Ortiz Dorado

URUBAMBA, 2020

Página 1
Índice:

INTRODUCCIÓN........................................................................................................................................ 3

DESARROLLO DE LA INVESTIGACIÓN ............................................................................................... 4

Ubicación:................................................................................................................................................ 4

Referencia histórica ................................................................................................................................. 5

Información de comunidades involucradas ............................................................................................. 6

Comunidad Amaru – Pisac “ Develando el textil andino” .................................................................. 6

Comunidad Huayllafara –“ Lamay hijos de la tierra” ...................................................................... 7

Comunidad Janac Chuquibamba - Lamay la ruta de la achupalla ................................................... 8

...................................................................................................................................................................... 8

.................................................................................................................... ¡Error! Marcador no definido.

Comunidad Chumpe – Lamay el hombre y la llama........................................................................ 9

Comunidades de Patabamba - Coya y Lamay camino al antisuyo ................................................. 10

Comunidad Huchuy Qosqo sabores del ande ................................................................................. 11

Comunidad Chichubamba – Urubamba agro artesanos de Chichubamba .................................... 11

Comunidad Socma – Ollantaytambo cataratas de Perolniyoc ....................................................... 12

.................................................................................................................................................................... 13

Comunidad Ollantaytambo. Cachiccata ruta de la piedra cansada - Cachiccata ............................... 13

Actividades Complementarias ............................................................................................................... 14

Caminatas cortas ............................................................................................................................... 14

Caminatas Largas .............................................................................................................................. 15

Nuestra política de sostenibilidad .......................................................................................................... 15

Servicios para eventos y convenciones .................................................................................................. 16

Gastronomía andina .................................................................................................................................... 16

Matrimonios andinos .................................................................................................................................. 20

¿Como realizar el contacto y reservas? .................................................................................................. 21

RECOMENDACIONES ............................................................................................................................ 22

Página 2
INTRODUCCIÓN

El Perú tiene un potencial turístico es diverso e increíble para ser considerado entre los destinos turísticos
mas importantes de América, generando así oportunidades de emprendimiento.

En la actualidad el turismo en uno de los sectores afectados por la pandemia del COVID 19 es por ello
que el presente trabajo tiene como finalidad mostrar la modalidad de turismo rural comunitario en el
lugar también conocido con el nombre de “LA TIERRA DE LOS YACHAQ” siendo esta una nueva
modalidad que viene tomando mayor abordaje por los turistas el cual enfatiza la importancia en los
pobladores quienes se organizan para brindar sus bondades al público siendo, Cusco una de las regiones
que más resalta, donde se viene desarrollando con mayor afluencia esta oferta turística.

Es por tanto que la industria del turismo rural promueve la organización de las comunidades en el manejo
responsable de sus recursos naturales, culturales y humanos, contribuyendo en la formación de sus
capacidades para así generar el emprendimiento y obtener una mayor calidad de vida.

Página 3
DESARROLLO DE LA INVESTIGACIÓN

Ubicación: ubicados a lo largo del Valle Sagrado de los Incas


 COMUNIDAD AMARU - PISAC
 COMUNIDAD HUAYLLAFARA - LAMAY
 COMUNIDAD JANAC CHUQUIBAMBA - LAMAY
 COMUNIDAD CHUMPE - LAMAY
 COMUNIDADES DE PATABAMBA - COYA Y LAMAY
 COMUNIDAD HUCHUY QOSQO
 COMUNIDAD CHICHUBAMBA - URUBAMBA
 COMUNIDAD SOCMA - OLLANTAYTAMBO
 COMUNIDAD CACHICCATA - OLLANTAYTAMBO
 COMUNIDAD CUYO CHICO

Imagen 1: Mapa de las comunidades de la asociación "Los Yaca"

Página 4
Referencia histórica

La Asociación “LA TIERRA DE LOS YACHAQ” conformada por ocho comunidades comunidad
Amaru – Pisac, comunidad huayllafara – lamay, comunidad janac chuquibamba – lamay, comunidad
chumpe – lamay, comunidades de patabamba - coya y lamay, comunidad huchuy qosqo, comunidad
chichubamba – Urubamba, comunidad socma – ollantaytambo, comunidad cachiccata – ollantaytambo Y
comunidad cuyo chico a partir del año 2013 vino generando una nueva tendencia en el turismo
denominada el Turismo Rural Comunitario, en la región del Cusco, ubicados a lo largo del valle sagrado
de los incas , siendo esta una Asociación embajadora de nuestra cultura, el mismo que es directamente
gestionado y administrado por los ocho comunidades, garantizando asi su distribución de los beneficios
que estas generan a través de la actividad turística desarrolladas en las distintas comunidades por lo tanto
son los autores quienes se esfuerzan para poder brindar los servicioa de alojamiento y actividades s y una
amplia gama de experiencias en la modalidad de Turismo Rural Comunitario posteriormente en el año
2018 se vinieron integrando nuevas comunidades , Comunidad Cuyo Chico y Comunidad Cachiccata –
Ollantaytambo siendo asi concientes y empáticos con la naturaleza conservando su armonía y equilibrio
natural teniendo políticas de sostenibilidad , Políticas Empresariales o Económicas, Políticas
Ambientales, Políticas Socio culturales teniendo 3 pilares de convicción :
 Rechazamos, denunciamos y condenamos la Explotación Sexual de Niñas, Niños y
Adolescentes-ESNAA
 Asumimos el código del menor y del adolescente, como principios de protección contra todo
tipo de explotación laboral.
 Nuestras familias asumen los principios de cuidado integral del niño, niña y adolescente.
Ellos también ofrecen servicios para eventos y convenciones (gastronomía) animaciones culturales .
teniendo también actividades complementarias como:
-Taller de visuteria - Comunidades de los Yachaqs.
-Taller de crianza de cuyes - Comunidad de Janac Chuquibamba.
-Taller de pastoreo de llamas, alpacas y ovinos - Comunidad de Patabamba.
-Cabalgata a la laguna de Corricocha - Comunidad de Patabamba.
-Taller de proceso de elaboración de la chicha - Comunidad de Huayllafara.
-Ceremonias de pago a la pachamama.
-Talleres de pisicultura y gastronómico.
Ellos también se dedican a la producción y venta de reruerdos , souvenirs y decoración para
eventos con temas asociados a la identidad cultural que desa rrollan , por lo tanto cabe
mencionar que esta asociación es un claro ejemplo de organización social con una perspectiva
de mejor calidad de vida tanto para los gestores de dicha actividad turística sino también
amigables y respetuosos con el entorno natural que los rodea.

Página 5
Información de comunidades involucradas

Comunidad Amaru – Pisac “ Develando el textil andino”


Esta comunidad se enfoca en el tejido , su iconografía , sus técnicas ancestrales y mensajes que
transmiten, colores y formas del arte de tejido plano de Pisac; procesos desde la esquila, teñidos
naturales, hilado, tejido que se muestran en su vestimenta de colores vivos del poblador de
Amaru.
Lugar: COMUNIDAD AMARU - PISAC
Duración: 4 – 5 hrs.
Altura: 3,700 msnm.

Hospedaje: 22 casas hospedaje – 50 camas.

Restaurante: Capacidad de 50 personas y comedores de las casas hospedajes.

Distancia: Cusco – Pisaq: 30 Km. (30 min. en carro).

Recomendable: Todo el año.

INCLUYE: NO INCLUYE:
Actividad textil Transporte
Almuerzo Guía de turismo
Intérprete local Impuestos nacionales

Página 6
Comunidad Huayllafara –“ Lamay hijos de la tierra”
Esta comunidad se enfoca en descubrir los misterios de los andes agrícolas, la relación de la tierra,
la Pachamama, la naturaleza, la agricultura y sus rituales en las diferentes épocas año,
utilizando herramientas ancestrales para la siembra y cosecha de productos tradicionales.

Lugar: COMUNIDAD HUAYLLAFARA - LAMAY


Duración: 4 – 5 hrs.

Altura: 3,500 msnm.

Hospedaje: 4 casas hospedaje – 16 camas.

Restaurante: Comedores de las casas hospedajes, máximo 25 personas.

Distancia: Cusco - Lamay: 38 km (50 min. en carro),


Lamay - Huayllafara: 8 km (25 min. en carro).
Recomendable: Todo el año.

INCLUYE: NO INCLUYE:
Actividad agrícola Transporte
Interprete local (Español y quechua) Guía de turismo
Almuerzo Impuestos nacional
Bienvenida con flores típicas

Página 7
Comunidad Janac Chuquibamba – “Lamay la ruta de la achupalla”
La comunidad nos enseña los usos de la planta achupalla sus hojas de espinas aparecen en los
caminos y lugares más inhóspitos de los cerros. Esta planta es un regalo para los Yachaqs
de Janac Chuquibamba que aprovechan para hacer menajes de cocina, cuerdas, bolsas,
herramientas, combustible y mucho más.

Lugar: COMUNIDAD JANAC CHUQUIBAMBA - LAMAY


Duración: 4 – 5 hrs.
Altura: 3,600 msnm.

Hospedaje: 12 casas hospedaje – 24 camas.

Restaurante: Comedores de las casas hospedajes, máximo 15 personas.


Comedor turístico, capacidad para 60 personas.
Distancia: Cusco - Lamay: 38 km (50 min. en carro),
Lamay - Janac: 10 km (30 min. en carro).
Recomendable: Todo el año.

INCLUYE: NO INCLUYE:
Caminata corta con interpretación corta de Transporte
los usos de la planta achupalla Guía de turismo
Intérprete local (español y quechua) Impuestos nacionales
Almuerzo
Bienvenida con flores típicas

Página 8
Comunidad Chumpe – “Lamay el hombre y la llama”
Esta comunidad ofrece una caminata que conecta al hombre y los Andes atravesando lagunas
como las de Kinsacocha y Hulchacocha, vastos campos de cultivos tradicionales, apreciando
pastores con recuas de llamas y alpacas en estas tierras mágicas por descubrir y que nos ayudan
a interpretar la relación entre el hombre del ande y el camélido sudamericano.
Lugar: COMUNIDAD CHUMPE - LAMAY
Duración: 7 hrs.

Altura: 3,700 - 4,500 msnm.

Hospedaje: 4 casas hospedaje – 8 camas.

Restaurante: Comedores de las casas hospedajes, máximo 10 personas.

Distancia: Cusco - Lamay: 38 km (50 min. en carro),


Lamay - Chumpe: 17 km (30 min. en carro).
Recomendable: De marzo a diciembre.

INCLUYE: NO INCLUYE:
Caminata Transporte
Intérprete local (español y quechua) Guía de turismo
Snacks Impuestos nacionales
Almuerzo

Página 9
Comunidades de Patabamba –“ Coya y Lamay camino al antisuyo”
Esta comunidad brinda el servicio de caminata hacia la entrada hacia el Antisuyo, uno de
los caminos reales Incas y hacia los restos arqueológicos de Huchuy Qosqo, ciudad Inca. Este
camino sigue las huellas de la antigua cultura Inca a través de montañas, abras y cañones que
cruza por montañas y pequeños caseríos andinos.
Lugar: COMUNIDADES DE PATABAMBA - COYA Y LAMAY
Duración: 2 Días / 1 Noche.

Altura: 3,400 - 4,100 msnm.

Hospedaje: 8 casas hospedaje – 16 camas.

Restaurante: Comedores de las casas hospedajes, máximo 10 personas.

Distancia: Cusco - Patabamba: 25 km,


Patabamba - Huchuy Qosqo: 15 km.
Recomendable: De marzo a diciembre.

INCLUYE:
Caminata NO INCLUYE:
Intérprete local (español y quechua) Transporte
Snacks Guía de turismo
2 Desayunos Impuestos Nacionales
2 Almuerzos1 Cena
1 Noche en hospedaje local

Página 10
Comunidad Huchuy Qosqo “sabores del ande”
Esta comunidad te invita a disfrutar del arte culinario andino en las comunidades Yachaqs.
Participa elaborando deliciosos potajes con insumos naturales “de la chacra a la olla”.
Lugar: COMUNIDAD HUCHUY QOSQO
Duración: 4 - 5 hrs.

INCLUYE:
Actividad gastronómica
Almuerzo
Intérprete local

Comunidad Chichubamba – “Urubamba agro artesanos de Chichubamba”


La naturaleza ha bendecido a este pequeño paraíso con un clima saludable a 2,860 msnm. Ven y
disfruta aprendiendo actividades como la creación de cerámicas, produciendo chocolate
artesanal, apicultura (extracción de miel), preparación de chicha de jora (bebida fermentada de
maíz), y el proceso textil, floricultura, entre otros.
Lugar: COMUNIDAD CHICHUBAMBA - URUBAMBA
Duración: 4 - 5 hrs.
Altura: 3,700 msnm.

Hospedaje: Casas hospedajes rurales.

Restaurante: Comedores de las casas hospedajes, máximo 20 personas.

Distancia: Cusco – Urubmba: 62 Km. (1 hr. en carro).

Recomendable: Todo el año.

Página 11
INCLUYE: NO INCLUYE:
3 ó 4 actividades (cerámica, apicultura, Transporte
chicha de jora, crianza de cuy, textilería Guía de turismo
plana, u otros) Impuestos nacionales
Intérprete local en español
Almuerzo

Comunidad Socma – “Ollantaytambo cataratas de Perolniyoc”


La comunidad de Socma se ubica en el distrito de Ollantaytambo, se encuentra a una altura de
3,250 msnm. Los pobladores han aprendido la tradicional forma de tallado de piedras, actividad
que pueden enseñar a sus visitantes utilizando piedra marmolina que abunda en la zona.
La catarata de Perolniyoc es una catarata natural de 50 m. de altura, localizada a una altura de
3,520 msnm, a unos 45 minutos de caminara desde la comunidad de Socma; donde además se
encuentran los restos arqueológicos pre-incas del mismo nombre. En la ruta se puede observar
parte de la red del camino real o Qapacñan de los Incas.
Lugar: COMUNIDAD SOCMA - OLLANTAYTAMBO
Duración: 6 hrs.
Altura: 3,250 – 3,650 msnm.

Recomendable: Todo el año.

Página 12
INCLUYE: NO INCLUYE:
Caminata desde la comunidad de Socma Transporte
snacks Guía de turismo
1 box lunch Impuestos nacionales
Almuerzo frío
Guía o interprete local (quechua y español)

Comunidad Ollantaytambo. Cachiccata “ruta de la piedra cansada – Cachiccata”


La comunidad nos invita a recorrer las canteras utilizadas por los Incas para la construcción del
majestuoso Ollantaytambo. Cachiccata es un mirador natural del Apu o nevado Wakey Willca.
La caminata parte de Ollantaytambo hacia uno de las mas famosas canteras de la época de los
Incas, Cachiccata (“ladera de sal” en Quechua) que viene a ser uno de los mejores atractivos de
la caminata. También desde este punto se puede ver la pirámide de Paqaritampu y la montaña o
Apu (deidad) de la Verónica o Wakey Willka (“montaña sagrada que llora”).
En épocas del solsticio de invierno en Junio, desde la canteras es posible ver la posición y salida
del sol con espectaculares proyecciones de sombra hacia la pirámide.
Lugar: COMUNIDAD Ollantaytambo. Cachiccata
Duración: 6 hrs.
Altura: 2,900 – 3,050 msnm.

Recomendable: Temporada sin lluvias (abril - noviembre).

INCLUYE:
Caminata

Página 13
Intérprete por actividad NO INCLUYE:
Snack Transporte
Almuerzo Guía de turismo
Impuestos nacionales

Actividades Complementarias

Caminatas cortas

Duración Recorrido Dificultad


3 horas aprox. Huayllafara – Janac Chuquibamba Moderado
3 horas aprox. Janac Chuquibamba – Chumbe Moderado
6 horas aprox. Ollantaytambo – Cachiccata Medio
6 horas aprox. Amaru - Huayllafara Medio
6 horas aprox. Patabamba – Huchuy Qosco Medio

Página 14
Caminatas Largas

Recorrido Duración Dificultad


Cusco – Patabamba – Huchuy
Qosco 2 Días/1 Noche Medio
Amaru - Chumbe 2 Días/1 Noche Medio
Socma – Perolniyoc – Cachiccata 3 Días/2 Noches Medio
Corao – Patabamba – Cori Cocha
– Huchuy Qosco 3 Días/2 Noches Medio

Nuestra política de sostenibilidad


La asosiacion tienes diferentes políticas dirigido a los colaboradores y clientes en políticas
Empresariales, Socio-Culturales y Ambientales.

Políticas Empresariales o Económicas: Gestión Sostenible enfocado al Comercio Justo,


gestión de Recursos Humanos, gestión de la Seguridad, comunicación y mercadeo ético, así
como como Educación para la Sostenibilidad, distribución equitativa de los ingresos
económicos entre las familias y la comunidad.
Políticas Ambientales: Reducción, Clasificación y Reutilización de los desechos, Preferencia
de productos amigables al medio ambiente, Uso adecuado y ahorro del Agua y la Energía,
conservación y protección de la Biodiversidad y Adaptación y Mitigación al Cambio Climático,
promoviendo la armonía con la naturaleza.
Políticas Socio culturales: Rescatando, revalorando, preservando y difundiendo sus expresiones
y tradicionales culturales, basados a la legislación de la protección del Patrimonio Cultural,
Legalidad y ética en las prácticas laborales y contribución al desarrollo local, fortalecimiento de
la armonía organizacional comunitaria.
La Asociación Tierra de los Yachaqs:

 Rechazamos, denunciamos y condenamos la Explotación Sexual de Niñas, Niños y


Adolescentes-ESNAA
 Asumimos el código del menor y del adolescente, como principios de protección contra todo
tipo de explotación laboral.
 Nuestras familias asumen los principios de cuidado integral del niño, niña y adolescente.

Página 15
Servicios para eventos y convenciones

Gastronomía andina
Tambien ofrecen servicios de gastronomía andina para eventos, congresos y reuniones, sus
productos son preparados por las mujeres de La Tierra de los Yachaqs con insumos del ande,
sanos y nutritivos. Cuentan con el equipamiento necesario y el personal preparado para atender
a los eventos y reuniones con un servicio de calidad.
Ofrece a comensales una muestra de nuestra rica gastronomía y disfruten de unas broc hetas de
carne de alpaca, un rico cocktail de tumbo o aguaymanto, unas croquetas de quinua o papa, las
infusiones de plantas andinas, entre otros bocaditos que harán que su evento se acompañe de una
experiencia gastronómica única.

Bocaditos salados

 Brochetas de alpaca: Trozos de carne de alpaca acompañada con verduras soasadas.


 Brochetas de pollo: Trozos de pollo y diversas verduras acompañado con salsa de rocoto.
 Causa del Ande: La tradicional causa elaborada con papas nativas, dándole un toque de color y sabor
andino a nuestro plato criollo.
 Croquetas de papa: Porciones de papas amasadas con mantequilla y cebollita china fritas en aceite,
acompañado con salsa de ají limo.
 Croquetas de quinua: Nuestro cereal andino combinado con ingredientes naturales que serán una
delicia al paladar.
 Papitas tipo cóctel: Papas nativas aromatizas con romero y soasadas con mantequilla.
 Quiche de quinua: Cobertura de quinua, relleno de queso, jamón o pollo enrollado para conjugar los
sabores de sus ingredientes.
 Tamales: Preparados a base de harina de maíz, cocidas al vapor y saborizadas con especias.

Página 16
 Trucha crispi: Trucha cubierta con una masa crujiente, acompañado de papitas nativas producidas en
las comunidades.
Bebidas
 Aguaymanto y maracuyá sour: Nuestra bebida de bandera acompañada de la fruta típica de nuestra
región.
 Café e infusiones: Tradicionales de la región.
 Chicha morada: Bebida tradicional a base de maíz morado, hecha con la receta original.
 Coca sour: Nuestra ancestral hoja de coca macerada en pisco permiten degustar nuestro cóctel
bandera con un sabor único y peculiar
 Cóctel de tumbo: A base de esta fruta de la región y aromatizada con especias
Bocaditos dulces

 Dulce de calabaza: Preparada con especias para degustar un postre tradicional que se viene
revalorando en el Valle Sagrado.
 Dulce de sachatomate: Tomate de árbol cocido y mezclado con especias aromáticas para obtener un
dulce exquisito.
 Panqueque de quinua: A base de harina de quinua, mezclado con leche y llevado a cocción
acompañado de mermelada.
 Quinua al mango: una versión diferente para probar nuestra quinua, que combinada con el mango, se
convertirá en una dulce delicia
 Torta de zanahoria: Preparada con harina, huevos, mantequilla, azúcar y agregando la zanahoria
como ingrediente principal.
 Zambito de quinua: Elaborado a base de nuestro producto andino, la quinua.
Almuerzos
Los almuerzos elaborados por los pobladores de las comunidades son preparados con
ingredientes nativos y métodos ancestrales.
 Pachamanca: Basado en la cocción, al calor de piedras pre calentadas, de carnes de cordero, cerdo,
pollo, vegetales como habas, choclo, papas y otros previamente llevados a maceración con especias
naturales.
 Trucha rellena: La trucha deshuesada rellena con queso y jamón, acompañada con papas nativas y
ensalada.

Página 17
Animaciones culturales
Los servicios de manifestaciones culturales que ofrecen la asosiacion La Tierra de Los Yachaqs,
están hechos a partir de las tradiciones ancestrales y artísticas que se mantienen en La Tierra de
Los Yachaqs, ellas revaloran el patrimonio cultural ancestral. Realce y amenice sus eventos,
congresos y reuniones con estas manifestaciones que muestran las costumbres y tradiciones de
los sabios. Los realizadores de estas animaciones culturales son los pobla dores nativos
herederos de una cultura milenaria que se mantiene viva en las comunidades.

Página 18
Personajes y Ritos ancestrales
El Varayoc
El sistema de autoridades tradicionales conocido como “varayoc” o “de vara” ha transcendido el paso del
tiempo, siendo un símbolo de tradición y cultura ancestral en Cusco. El varayoc simboliza a la autoridad
mayor de un pueblo y ostenta una indumentaria compuesta por montera, “ch´ullu”, ojotas, “buches”
pantalón y la vara de mando de más de un metro de alto adornada con tocado de plata, que es heredada de
autoridad en autoridad.
Dentro de un evento, el Varayoc es el encargado simbólico para dar la bienvenida a las diferentes
autoridades participantes realzando el evento.

El Pututero

El pututero es el encargado de soplar el pututo, instrumento de viento andino hecho con caracola marina
(originalmente se usaba Strombus Galeatus, del género Spondylus). Los pututeros desde tiempos
ancestrales han estado cargo de la iniciación de celebraciones, reuniones y otras actividades de la
comunidad. En los eventos o ceremonias los pututeros dan inicio al evento, anunciando la llegada de un
personaje importante o la presentación del mismo, guardando la originalidad y autenticidad del personaje
andino.

Página 19
Ceremonias de pago
Los pagos son la forma de agradecer a los espíritus asociados con las fuerzas naturales por las bondades o
beneficios que otorgan. Los maestros de ceremonia andina que actúan de intermediarios entre el mundo
espiritual y material han mantenido los ritos ancestrales de la cultura andina para que sigan vigente con el
paso del tiempo.Las ceremonias de agradecimiento son llevadas a cabo por un sacerdote andino quien en
su sabiduría relaciona todos los elementos para brindar la ofrenda solicitada.Realce su evento con la
participación de los sacerdotes andinos quienes realizarán las diferentes ceremonias solicitadas para el
magno evento.

Matrimonios andinos

El matrimonio andino es la unión de correspondencia, reciprocidad y complementariedad con la


Pachamama. Nos permite conocer la relación entre el hombre y la naturaleza, pues la nueva etapa de vida
de la pareja que se inicia con el matrimonio es bendecida por la Pachamama.
Respetando los principios de la tradición andina, sacerdotes andinos celebrarán los rituales del
matrimonio de las parejas que desean unir sus vidas con la bendición de la Pachamama

Página 20
¿Como realizar el contacto y reservas?
Para poder realizar las reservas en necesario contactarse con la Asociación a través de la Agencia
ubicada en Cusco en el cruce de las avenidas Nueva baja y Arones o mediante su pagina web la cual
brinda la información necesaria de todo lo referido a la compra del servicio , aquí el proceso de llenar la
información requerida.
CONTACTANOS:
Calle nueva baja 426, Cusco
yachaqs@gmail.com
+51 – 920086666
+51 – 949424265

Página 21
CONCLUSION
1.- La oferta turística de la asociación “ La tierra de los YACHAQ ” se desarrolla como eje económico de
las diez comunidades involucradas ya que contribuye al incremento del ingreso de sus habitantes así
mismo se tiene la posibilidad de potenciar su mercado turístico a través de incrementar sus recursos en
temporadas altas del turismo que podría incidir positivamente en varios aspectos a nivel organizacional,
económico con el fin de mejorar la calidad de vida de la comunidad.
2.-Se conoció el rubro turístico , describiendo su oferta y priorizando el potencial de recursos y atractivos
culturales también los diversos servicios turísticos que ofrece como alojamiento, alimentación y
recreación ya que sus atractivos de sitio natural y cultural la hacen tener mayor atractivo a lo largo del
valle sagrado de los incas.
3.- En las Estrategias Turísticas del PENTUR es de prioridad que la capacitación de los integrantes de la
organización comunitaria debe ser enfocada para que estos puedan aprovechar sus recursos
apropiadamente y vender los productos turísticos que poseen como: los lugares de alojamiento (hogares
de turismo vivencial) en conjunto con su gastronomía para adecuarlos dentro de la infraestructura que
tienen y a si prestar un servicio de calidad .

4.-Cabe resaltar que todo lo programado en el PENTUR de desarrollo sostenible del turismo rural
comunitario ; se hizo factible llevarla a cabo si el Estado participa a través de promociones en conjunto
con el apoyo del Sector Privado por atraer turistas ya sea a través de agencias, etc. Y sobre todo del
participante más allegado que serían los emprendedores comunales que cada día se innovan para generar
desarrollo colectivo en las comunidades involucradas.

Página 22
RECOMENDACIONES
Se debe de desarrollar alianzas con los servidores públicos, con empresas privadas y ONG,
que posibiliten el crecimiento turístico, manejado de manera organizada por la asociación
dedicada a prestar servicios turísticos.

Aplicar las estrategias propuestas por el PENTUR para el desarrollo sostenible del turismo
rural , priorizando las épocas en que los turistas visitan con mayor frecuencia a las
comunidades (mayo a setiembre) y los demás meses con vivistas esporádicas por lo tanto es
necesario que se brinden servicios turísticos de manera organizada.

Aprovechar el PENTUR que se propone para el desarrollo sostenible del turismo rural de
las comunidads con el objeto a que el plan se encauce a la generación de empleos, ingresos
económicos a mas personas, al uso sostenible de los recursos naturales y a mejorar las
condiciones sociales de los habitantes de las comunidades.

Reconocer anualmente el excelente trabajo de los prestadores de servicios en el ámbito de


turismo rural comunitario como premio a su labor, con la finalidad de incentivar a las
comunidades de hacer microempresa y aprovechar un recurso natural y cultural también
innovando en sus actividades cotidianas.

Página 23

También podría gustarte