Está en la página 1de 100

Matemáticas

MÓDULO IV E.S.P.A.
C.E.A. MURO
Curso 2022-2023

1
ÍNDICE
Bloque 1. Números
NÚMEROS REALES……………….…………………………………………….… Pág 3
RADICACIÓN……….…………………..……………………………………….….. Pág 8
PROPORCIONALIDAD…………………………………………………………… Pág 14
PORCENTAJES………………………………………………………………………… Pág 16
INTERÉS SIMPLE Y COMPUESTO……………………………………..…...… Pág 19
EJERCICIOS…….……………………………………………………………..……….. Pág 21

Bloque 2. Álgebra
LENGUAJE ALGEBRAICO………………………………………………………… Pág 27
IGUALDADES…………………………………….………………………………….… Pág 28
IDENTIDADES NOTABLES……………………………………………………….. Pág 29
ECUACIONES…………………………..…………………………………………..… Pág 30
ECUACIONES DE PRIMER GRADO…………………………………………… Pág 31
ECUACIONES DE SEGUNDO GRADO……………………………………..… Pág 34
ECUACIONES POLINÓMICAS DE GRADO SUPERIOR A DOS……. Pág 37
SISTEMAS DE DOS ECUACIONES CON DOS INCÓGNITAS……….. Pág 40
RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS EN ÁLGEBRA …………………………… Pág 44
EJERCICIOS………………………………………………………………………..…… Pág 46

Bloque 3. Geometría
TRIÁNGULOS. TEOREMA DE PITÁGORAS……………………………….. Pág 51
SEMEJANZA. TEOREMA DE TALES.………………………………….…..…… Pág 52
TRIGONOMETRÍA………………………………………………………………...… Pág 55
CUERPOS GEOMÉTRICOS ………………………………………………………. Pág 61
EJERCICIOS………………………………………………………………………..…… Pág 65

Bloque 4. Funciones y gráficas


CONCEPTOS INICIALES……………………….…………………………….…… Pág 69
FUNCIONES…………………………..…………………………………………....… Pág 70
FUNCIONES POLINÓMICAS SENCILLAS..……………………………..… Pág 73
FUNCIÓN DE PROPORCIONALIDAD INVERSA………………….….… Pág 82
FUNCIÓN EXPONENCIAL………………………………………….….… Pág 83
RESOLUCIÓN GRÁFICA DE SISTEMAS………………………………....…. Pág 84
EJERCICIOS…………………………………………………………………………..… Pág 85

Bloque 5. Probabilidad
PROBABILIDAD………………………………..…………………………………..… Pág 92
EJERCICIOS…………………………………………………………………….......… Pág 99

2
LOS NÚMEROS REALES

 Clasificación de los números


En muchas ocasiones de la vida cotidiana se hace necesario el uso de diferentes tipos
de números.
 Números naturales: son aquellos que se utilizan para contar.
N= {0, 1, 2, 3…}
Es ilimitado en sentido creciente. No tienen parte decimal.

 Números enteros: a veces necesitamos descontar o dar alguna referencia (-2 0C).
Z= {…, -3, -2, -1. 0, 1, 2, 3…}
Es ilimitado en sentido creciente y decreciente.
Engloba a los naturales y tampoco tienen decimales.

 Números racionales: se obtienen al dividir números enteros distintos de 0. Se


utilizan para repartir
Q = {…, -3´2 , -1/2 , 0 , 4/4 , 2´777… , 3, …}
También es ilimitado en sentido creciente y decreciente.
Engloba a los enteros y tienen decimales.
El conjunto de los números racionales “Q “está formado por todos los números
que se pueden expresar en forma de fracción.
Una fracción es una expresión de la forma:
a numerador
 con a y b números enteros y b # 0
b deno min ador
Expresión decimal. Clasificación.
Para obtener la expresión decimal de una fracción, se divide el numerador entre
el denominador. Al hacer esta división el resultado puede ser:
• Decimal exacto: Número finito de cifras decimales.
7
Ej:  3,5
2
• Periódico puro: La parte decimal se repite indefinidamente (periodo).
Ej:

3
• Periódico mixto: La parte decimal está formada por una parte que no se
repite (anteperiodo) seguida del periodo.

Ej:

 Números irracionales: Existen números que aunque son decimales no son


racionales, puesto que no pueden escribirse en forma de fracción.
Se caracterizan por tener infinitas cifras decimales que no se repiten, su parte
decimal no es periódica.
Ej: 2 = 1,414213562373095..., 10  3,16227766... , Π= 3,141592…

 Números reales:
Tenemos dos conjuntos numéricos: los racionales y los irracionales. La unión de
estos dos conjuntos es el conjunto de los números reales y se les reconoce con la
letra R.

Con los números reales se puede hacer la suma, la resta, la multiplicación, la división
(menos por el número cero), la potenciación con base positiva y exponente racional y
la radicación de cantidades positivas.

 Jerarquía de las operaciones


En operaciones combinadas de números, hay que seguir un orden para efectuarlas:
- 1º Corchetes y paréntesis.
- 2º Potencias y raíces.
- 3º Multiplicaciones y divisiones
- 4º Sumas y restas.
- 5º Si las operaciones son del mismo nivel, se empieza por la izquierda.

4
 Aproximaciones
Los números irracionales y los números decimales periódicos tienen infinitas cifras
decimales. Para manejar estos números se utilizan aproximaciones:

- Por truncamiento: se eliminan cifras a partir del orden indicado.

- Por redondeo: se eliminan cifras a partir de un orden aumentando, en una


unidad, la última cifra si la siguiente es 5 o mayor que 5, y dejándola igual
si la cifra siguiente es menor que 5.

Ejemplo: 7  2´64575...

Aproximación A la unidad A la décima A la centésima A la milésima

Por truncamiento 2 2´6 2´64 2,645

Por redondeo 3 2´6 2´65 2´646

 Notación Científica
• Para expresar números muy grandes o muy pequeños se recurre a la notación
científica.
5600000 = 5,6. 106 0,000000934 = 9,34. 10-7
• Un número expresado en notación científica estará formado por un número
decimal con una parte entera de una sola cifra distinta de 0, multiplicado por
una potencia de 10 de exponente entero positivo o negativo
N = a,bc…x 10n
• Ejemplos:
Distancia de la Tierra a la Luna: 384.000.000 m = 3´84.108m
Masa de un protón 0,00000000000000000000000000167 kg = 1´67.10 -27kg
Masa de la tierra: 5,98.1024 kg
Masa del electrón 9,11. 10 -31 kg
• Se opera aplicando las normas de las potencias.
- Para sumar, o restar, números en notación científica del mismo
orden se suman, o restan, sus partes decimales y se deja la misma
potencia de 10.
2´4 . 104 + 5´3 . 104 = (2´4 + 5´3). 104 = 7´7. 104
- Para sumar, o restar, números en notación científica de distinto
orden se expresan todos los números en el mismo orden y se
procede como en el caso anterior.
1´3. 104 – 2´4. 103 =1´3. 104 – 0´24. 104 = 1´06. 104

5
- Para multiplicar, o dividir, dos números en notación científica se
multiplican, o dividen, los números decimales y las potencias de 10.
34´5.1043 x 6´8.10-19 = 34´5 x 6´8. 1043-19 = 234´6. 1024 = 2´346. 1026
3´9.1065/6´7.10-165 = (3´9/6´7) . 1065-(-165) = 0´58.10230 = 5´8.10229

 La recta real. Ordenación de números reales


Todo número real queda representado por un punto de la recta y, recíprocamente, a
todo punto de la recta le corresponde un número real.

En la recta numérica, los números se pueden comparar y por tanto ordenar.


El número que esté más a la derecha en la recta será el mayor.

Para ubicar fracciones en la recta numérica se divide la


unidad (entero) en segmentos iguales, como indica el
denominador, y se ubica la facción según indica el
5
numerador. Ejemplo:
3
Los números irracionales se representan en la recta real construyendo triángulos
rectángulos, de forma que su hipotenusa sea el número
que queremos representar (Pitágoras). Ejemplo:  5
Se abre el compás a una distancia igual a la de la
hipotenusa, luego se hace un arco dirigido al eje x,
donde lo corta está situado el número irracional.

Los intervalos
A veces necesitamos trabajar tan solo con un tramo de la recta y no con toda ella. A
este tramo se le denomina intervalo. Puede ser de dos tipos:
• Acotado:
Cuando el intervalo tiene extremos definidos. Diremos que es un conjunto de
números reales comprendidos entre otros dos llamados extremos del intervalo.
Tenemos varios casos:
Intervalo cerrado. Son todos los números reales comprendidos entre los
extremos incluyendo a éstos. Se escribe con corchetes [ ]. En la recta se
representa con un punto grueso.
Ejemplo:  3,7

6
Intervalo abierto. Son todos los números reales comprendidos entre los
extremos excepto éstos. Se escribe con paréntesis ( ). En la recta se representa
con un punto hueco.
Ejemplo: (-3,7)

Intervalo semiabierto. Son todos los números reales comprendidos entre los
extremos incluyendo el extremo que tiene el corchete (parte cerrada) y
excluyendo al extremo que tiene el paréntesis (parte abierta).
Ejemplo: (-3,7]

• No acotado:
Cuando el intervalo no tiene un extremo definido. Por tanto, diremos que son
todos los números reales mayores o menores que un número dado.
Tenemos varios casos:

-Semirrecta acotada superiormente. Son todos los números reales


comprendidos entre el infinito (-  ) y el extremo superior que puede ser
abierto o cerrado.

Si el intervalo es (-  ,5] quiere decir que serían todos los números reales
menores que el 5 incluyendo a éste:

Si el intervalo fuese (-  ,5) , serían todos los números reales menores que el 5
sin incluir a éste: y en la representación no estaría coloreado el interior
del punto 5

-Semirrecta acotada inferiormente. Son todos los números reales


comprendidos entre el infinito (  ) y el extremo inferior que puede ser abierto
o cerrado.

Si el intervalo es (-3,  ) quiere decir que serían todos los números reales
mayores que el -3 sin incluir a éste:

7
Si el intervalo fuese [-3,  ) serían todos los números reales mayores que el -3
incluyendo a éste: y en la representación el punto 3 estaría coloreado su
interior.
Operaciones con intervalos y rectas
Supongamos que A y B son dos intervalos o semirrectas:
 : Se define la intersección de dos conjuntos A y B como el conjunto de
puntos comunes.
 A U B : Se define la unión de dos conjuntos A y B como el conjunto de
puntos comunes y no comunes.
Ejemplo: Dados los intervalos A= [1,4] , B= (-3,2) , C= (-  ,4)

De la misma manera: = (-3,2) ; B U C =(-  ,4) ; = [1,4) y A U C=(-  ,4]

RADICACIÓN
La radicación es la operación inversa de la potenciación.
 Radicales
Un radical se expresa de la forma:
n
b : Se lee raíz enésima de un número b.
la raíz es el símbolo del radical
el índice es el número al que haremos la raíz
el radicando es el número del que haremos la raíz.
El resultado, o raíz, es un número que elevado a “n” da “b”
n
bx si xn  b

• Si el índice es 2, no se coloca y diremos que estamos haciendo la “raíz cuadrada


de” un número (el radicando).

9  3 ya que 32= 9 y ya que también (-3)2= 9


La raíz cuadrada de un número “b” es otro número “x” que elevado al cuadrado
da “b”
• Si el índice es 3, diremos que estamos ante la “raíz cúbica” de un número.
3
8  2 ya que 23=8
La raíz cúbica de un número “b” es otro número “x” que elevado al cubo da “b”

8
• Si el índice fuese 4, diríamos que estamos calculando la raíz cuarta de un número, y
así sucesivamente.

 Las raíces consideradas como potencias de exponente fraccionario


Un radical es equivalente a una potencia de exponente fraccionario en la que el
denominador de la fracción es el índice del radical y el numerador de la fracción es el
exponente del radicando.
m

b n  n bm
El radical se transformará en una potencia de exponente fraccionario de la siguiente
manera:

El radicando (3) pasa a ser la base de la El radicando (2) pasa a ser la base de la
potencia. El índice de la raíz (5) pasa a ser potencia. El índice de la raíz (4) pasa a ser
el denominador del exponente de la el denominador del exponente de la
potencia. El exponente del radicando (1 en potencia. El exponente del radicando (3)
nuestro caso) pasa a ser el numerador del pasa a ser el numerador del exponente de
exponente de la potencia. la potencia.
Ejemplos:
1 4 1
a) 3  3 2
c) 7
34  3 7
e) 4 x  x 4

1 1 5
b) 3 5  5 3
d) a a 2
f) 3 b 5  b 3

 Radicales equivalentes
Como el índice y el exponente del radicando son numerador y denominador de la
correspondiente fracción, podrán ser simplificados sin que cambie el valor de la raíz.
6 3 3
a) 8
26  2 8
2 4
 4 23 d) 3
a3  a 3
a
6
b) 3
x6  x 3
 x2 e) 5 4  5 2
2 1
c) 4
72  7 4
7 2
 7 f) 6
x9  x3
Dos o más radicales son equivalentes si representan al mismo número real.
Dado un radical se pueden obtener infinitos radicales equivalentes, multiplicando o
dividiendo el exponente del radicando y el índice de la raíz por un mismo número distinto
de 0:
a 3  4 a 6  6 a 9  10 a15  16 a 24
18
212  6 2 4  3 2 2
9  4 92  3

9
Radical irreducible, cuando la fracción de la potencia asociada es irreducible:
3
22 , a3
 Reducción de radicales a índice común
Reducir a índice común dos o más radicales es encontrar radicales equivalentes a los dados
que tengan el mismo índice. El mínimo índice común es el m.c.m. de los índices.
6 6
3 y 15
2 ; m.c.m.( 6,15) = 30 ; 3= 30
35 y 15
2 = 30 2 2

 Introducción de factores en las raíces


Para introducir un factor dentro de un radical se eleva el factor a la potencia que indica el
índice y se escribe dentro.

23 a  3 2 3.a

x x  x 2 .x  x 3

5.2 2.3 3  3 3.53.2 6.  3 3.125.64.  3 24000


Sólo se pueden introducir factores.

 Extracción de factores en las raíces


Si algún factor del radicando tiene por exponente un número mayor o igual que el índice, se
puede extraer del radical.
Para sacar un factor (número o letra) de un radical en forma de potencia dividimos el
exponente que tiene por el índice del radical.
Sólo se pueden sacar factores (productos)
• Si nos da exacto, sale fuera con el resultado de la división como exponente.
3
46 6:3=2 3
4 6  4 2  16

56 6:2=3 56  53
5
2 5.715 5:5=1 y 15:5=3 5
2 5.715  2.7 3
3
2 9.a 27 9:3=3 y 27:3=9 3
2 9.a 27  2 3.a 9
• Si al dividir no nos da exacto sale fuera con el resultado de la división como exponente
y también queda dentro de la raíz colocando el resultado del resto como exponente del
radicando.
3
57 7:3= 2 y resto 1 3
57  52.3 51  52.3 5
5
28 8:5= 1 y resto 3 5
28  2.5 2 3

a 5 .b 8 .37 5:2= 2 y resto 1, 8:2=4, 7:2=3 y resto 1 a 5 .b 8 .37  a 2 .b 4 .33. a.3

10
 Resolución de radicales por descomposición factorial
225  32.5 2  3 2.5
2 2
2
 3.5  15
1.- Descomponernos el 225 en factores primos.
2.- Tenemos que 225= 32.52
3.-Se extraen factores.
4.- Resolvemos.
3 3
Otros ejemplos: 3
216  3 2 3.33  2 3 .3 3
 2.3  6
8
4
256  4 28  2 4
 22 = 4

Al dar la solución debemos tener en cuenta el índice de la raíz y el signo del radical. Podemos
encontrarnos varias posibilidades:
• Si el índice de la raíz es par y el radicando positivo, tiene dos soluciones: positiva y
negativa

4 = +2 y -2 225   15
• Si el índice de la raíz es par y el radicando negativo, no tiene solución
4 no hay ningún número que elevado al cuadrado de -4
• Si el índice de la raíz es impar y el radicando positivo: tiene una solución y es positiva
3
82 3
216  6
• Si el índice de la raíz es impar y el radicando negativo, tiene una solución y es negativa
3
 8  2

 Radicales semejantes
Son aquellos que tienen el mismo índice y el mismo radicando.
6 6 6
3 , 7. 3 y -4. 3 Son semejantes
6 3 3
No son semejantes: 5. 3 y 5. 3 Tampoco lo son 6 y 3
62

 Operaciones con radicales


• Suma y resta de radicales
Para sumar o restar radicales, éstos deben ser semejantes (tienen el mismo índice y el
mismo radicando). Se suman o restan los coeficientes de fuera y se deja el mismo radical.
23 5  3 5  73 5  (2  1  7)3 5  43 5

4 3  5 11  3 11  3  4  1 3  5  3 11  5 3  2 11

11
27  75  3  33  5 2.3  3  3 3  5 3  3  (3  5  1) 3  7 3

x  10 x 5  x  x  2 x
¡Ojo! x  y  x y

9  4  5; 9  4  3 2 1
Si los radicales no son semejantes debemos calcular previamente su valor y operar después .
• Producto y cociente de radicales
Para multiplicar o dividir radicales, éstos deben tener el mismo índice. El resultado será
otro radical con el mismo índice y se multiplican o dividen los radicandos.
n
a a
n
a .n b  n a.b n
n
b b

3
3.3 9  3 27  3 12 : 3  4  2
6 125 6 125
3 5.2 6  3.2. 5.6  6 30   3 25  3.5  15
2 5 2 5

x9 .y 5
a . b  a.b x9 .y 5 : x3.y  3
 x6 .y 4  x3.y 2
x .y
Si tienen distinto índice, primero se reduce a índice común.

3. 2  6 32 .6 23  6 9.8  6 72
6
3 2  23 6 2
3 6 2
2 2
5
x 10
x2
2.4 a .3 a  2.3.4 a 4 a 2  6.4 a 3   10 x
10 10
x x
• Potencia de un radical
Para elevar un radical a una potencia basta con elevar el radicando a dicha potencia.
 a
n
p
 n ap

 7 2
 72  7 ;  2
3
2
 3 22  3 4 ;  x 5
 x5 ; 2 .3. a 
3 4
3
 2 9.33.4 a 3

• Raíz de un radical
Para calcular la raíz de un radical se multiplican los índices de ambos radicales.

n m
a  n. m a

3
5 6 5 2a 4  4 2.a 4  a.4 2

12
 Racionalización
La racionalización consiste en la eliminación de las raíces en los denominadores de las
fracciones.
Es muy útil cuando queremos sumar o restar fracciones que tengan alguna raíz en el
denominador ya que tenemos que hallar el mínimo común múltiplo de los denominadores.

• Si el denominador es a o b. a
Se multiplica y divide numerador y denominador por a

2 2. 3 2. 3 2. 3
  
3 3. 3 32 3

3 3. 2 3. 2 3. 2 3. 2
   
5. 2 5. 2 . 2 5. 2 2 5.2 10

4 3 4. 3. 2 4. 6 4. 6
   2 6
2 2. 2 22 2

• Si el denominador es un binomio (suma o diferencia con raíces)

a b , a b , a b etc
Se multiplica el numerador y denominador por el conjugado del denominador. Así
en el denominador tendremos una diferencia de cuadrados, lo que eliminará las raíces.
Recuerda:

el conjugado de: a  b es a b
a  b es a b
Suma por diferencia es igual a diferencia de cuadrados: (a+b).(a-b)= a2-b2

3

3. 3  2  

9  3 2 9  3. 2 9  3. 2

 
3  2 3  2 . 3  2 32  2 2 92  7

1


1. 5  3  
5 3

5 3

5 3
5 3  5  3  5  3  5 2  32 53 2

2

2. 5  2. 3  

5. 2  2. 6 5. 2  2. 6 5. 2  2. 6 5. 2  2. 6
 
 
5  2. 3 5  2. 3 . 5  2 3 52  2 2. 32 
25  4.3 25  12 13

13
 Simplificar un radical
Simplificar un radical es escribirlo de la forma más sencilla, de forma que:
- El índice y el exponente sean primos entre sí.
- No se pueda extraer ningún factor del radicando.

PROPORCIONALIDAD

 Proporcionalidad simple
 Dos magnitudes son directamente proporcionales cuando al aumentar o disminuir una
de ellas, la otra lo hace en la misma relación.
Ejemplo: peso de fresas y precio a pagar
 Dos magnitudes son inversamente proporcionales cuando al aumentar o disminuir una
de ellas, la otra disminuye o aumenta; es decir actúa de manera inversa, en la misma
relación.
Ejemplo: velocidad y tiempo en recorrer una distancia
Par resolver problemas de proporcionalidad usaremos la regla de tres simple.
La regla de tres simple relaciona dos magnitudes proporcionales, de manera que conocemos
tres cantidades (a, b y c) y queremos calcular una cuarta “x”:

Directamente proporcional Inversamente proporcional

Magnitud 1 Magnitud 2 Magnitud 1 Magnitud 2


a b a b
c x c x
a b c.b c b a.b
 ; x  ; x
c x a a x c

Ejemplos:
 Dos kilogramos de fresas cuestan 4´5 €. ¿Cuánto costarán 3 kg?
Peso (kg) (D) Precio (€)
2 4´5
2 4´5 
3 x
3 X

14
 Un coche que circula a 120 km/h tarda 2 horas en llegar a su destino. ¿Cuánto tardará si
circula a 100 km/h?
Velocidad (km/h) (I) tiempo (h)
120 2 100 2

100 x 120 x

 Proporcionalidad compuesta
 En la proporcionalidad compuesta intervienen tres o más magnitudes. Las relaciones de
proporcionalidad de las magnitudes dos a dos pueden ser distintas (directa-directa,
inversa-inversa o directa-inversa)
Ejemplo:
- Precio para enviar un paquete que depende del peso y de la distancia. (directa-directa)
- Número de obreros para realizar un trabajo que depende de los días que tarden y de
las horas que trabajen cada día. (inversa-inversa)

Para resolver estos problemas usaremos la regla de tres compuesta que se compone de
varias reglas de tres simples aplicadas sucesivamente. Las relaciones de proporcionalidad
simple se establecen entre la magnitud que contiene la incógnita con cada una de las otras
magnitudes.
Ejemplos:
 Una empresa cobra 22 € por enviar un paquete de 15 Kg a 300 Km de distancia. ¿Cuánto
costará enviar un paquete de 20 kg a 400 Km?

Peso (kg) distancia (km) Precio (€) directa-directa


15 300 22 4500 22
15 300 22 .  ; 
20 400 x 8000 x
20 400 x

 Seis pintores tardan 40 días trabajando 10 horas diarias en realizar un trabajo. ¿Cuántos
días tardarían 8 pintores trabajando 5 horas diarias?

Pintores horas días inversa-inversa


8 5 40 40 40
6 10 40 .  ; 
6 10 x 60 x
8 5

15
 Cuatro obreros han cobrado 1400 € por un trabajo que ha durado 7 días. ¿Cuántos
obreros habrán realizado el mismo trabajo si el importe ha sido 1300 € por 13 días?

Obreros importe (€) días directa-inversa


4 1400 13 4 18200
4 1400 7  . ; 
x 1300 7 x 9100
x 1300 13

PORCENTAJES
 Porcentaje o tanto por ciento
Una parte de un total es un tanto por ciento cuando el total lo hacemos corresponder con
100. Un porcentaje es una fracción cuyo denominador es 100
 Ejemplo 1:
En un curso de 4º de ESO, aprueban 14 alumnos de un total de 40.
Para hallar el porcentaje o tanto por ciento (%) de alumnos que han aprobado, se hace una
proporción o regla de tres:

El porcentaje de aprobados es del 35%, es decir, de cada 100 alumnos aprueban 35


 Ejemplo 2:
En otro curso de 3º de ESO, aprueban 12 alumnos de un total de 30. ¿En cuál de los dos
cursos 3º o 4º han obtenido mejores resultados?
Como no tienen el mismo número de alumnos los dos cursos, para poder comparar los
resultados recurrimos a suponer que los dos cursos tienen 100 alumnos cada uno, es decir,
hallamos el porcentaje o %.

El porcentaje de aprobados es del 40%, es decir, de cada 100 alumnos aprueban 40 en 3º de


ESO. Luego, los resultados son mejores en 3º que en 4º.

 Formas de expresar un porcentaje


Un porcentaje se puede expresar como una fracción cuyo denominador es 100.

x
x% 
100

También se puede realizar la división y expresarlo en forma de decimal, es lo que se llama


notación decimal de los porcentajes.

16
Notación decimal de un porcentaje = % dividido por 100

7
7%   0,07 Tanto por ciento Razón Nº decimal
100
30% 30/100 0´3
30
30%   0,3 7% 7/100 0´07
100

 Cálculo del tanto por ciento

Para calcular un x% de una cantidad:


• se multiplica la cantidad por “x” y de divide por 100.
Ejemplo: 30% de 60 € = 60.30/100= 18 €
• se multiplica la cantidad por el % en notación decimal.
Ejemplo: 30% de 60 € = 60. 0´3= 18 €

 Porcentajes encadenados
Para calcular un % de otro %, es decir, porcentajes encadenados, lo único que debemos
hacer es multiplicar sucesivamente por los porcentajes expresados en forma de fracción o
notación decimal.
Ejemplo: Calcular el 12% del 20% de 340
340 . 0´12 . 0´2= 8´16 o 340 . 12/100 . 20/100 = 8´16

 Aumentos porcentuales
Para aumentar una cantidad Ci en un r%, debemos calcular Ci + r% de Ci, es decir:
r.Ci  100  r 
C final  Ci   Ci . 
100  100 

basta multiplicar a la cantidad inicial (Ci) por el índice de variación asociado:


Iv(subida) =  100  r  (mayor que 1)
 100 

C final  Ci . Iv()

Ejemplo: Un artículo que vale 1600 € sube un 12%. ¿Cuál será su precio final?
 100  12  112
C final  1600.   1600.  1600.1´12  1792 €
 100  100
Estamos calculando el 112% de 1600.
Multiplicar por 1´12 equivale a un aumento del 12%

17
 Disminuciones porcentuales
Para disminuir una cantidad Ci en un r%, debemos calcular Ci - r% de Ci , es decir:
rCi  100  r 
C final  Ci   Ci . 
100  100 

basta multiplicar a la cantidad inicial (Ci) por el índice de variación asociado:

Iv(bajada)=  100  r  (menor que 1)


 100 

C final  Ci . Iv()

Ejemplo: Un artículo vale 160 € y deseamos rebajarle un 10%, ¿cuál será su precio final?

 100  10  90
C final  160.   160.  160.0´90  144 €
 100  100
Estamos calculando el 90% de 160
Multiplicar por 0,9 equivale a una disminución del 10%

 Aumentos y disminuciones porcentuales encadenados


Consiste en aplicar aumentos y disminuciones porcentuales de forma consecutiva. Basta con
aplicar lo explicado anteriormente.
Cf = Ci.Iv1.Iv2.Iv3…
El índice de variación final es el resultado de la multiplicación de los índices de variación
asociados, tanto de subidas como de bajadas.
Iv(final)= Iv1.Iv2.Iv3… (final)
Ejemplo: Un objeto vale 1000 €, el comerciante le aumenta un 12% y al cabo de varios días
disminuye su precio un 15%. ¿Cuánto cuesta finalmente?
100  12 112
Un aumento del 12%  multiplicar por:   1´12 (Pagamos el 112%)
100 100
100  15 85
Una disminución del 15%  multiplicar por:   0`85 (Pagamos el
100 100
85%)
 100  12   100  15 
C f  Ci . Iv(). Iv()  1000. .   1000.1´12..85  952 €
 100   100 

 100  12   100  15 
Índice de variación final  Iv(final)=  .   1´12.0´85  0´952
 100   100 
es decir, estamos pagando un 95´2% del precio inicial, o lo que es lo mismo, nos han hecho
un 4´8% de descuento.

18
INTERÉS SIMPLE Y COMPUESTO

 Intereses
El interés (I) es el precio que se paga o se cobra por usar o ceder un capital (C) Una misma
persona puede pagar un interés por usar un capital cuando pide un préstamo a un banco, o
puede cobrar unos intereses del banco cuando deposita sus ahorros en la entidad. El interés
es función del tiempo que pase y de la cantidad de dinero prestado o depositado.
El interés que un banco da o cobra en un año por cada 100 € depositados o prestados se
llama rédito, es decir, el rédito (%r) es el porcentaje que se paga o se cobra.
Tenemos dos opciones cuando acaba el año al que hemos colocado (cedido) un capital:
• Retirar los intereses y dejar otra vez el capital inicial al mismo rédito: Interés
Simple
• Dejar los intereses en el banco, acumulándolos al capital inicial, formando así un
capital mayor, al que aplicamos el mismo rédito al año siguiente: Interés
Compuesto

 Interés Simple
Cada año el capital inicial (Ci) es el mismo y también cada año tendremos el mismo interés
(I).
Ejemplo: Calcular el interés producido al cabo de un año por 1200 € colocado a un rédito de
un 5%, así como el capital final al cabo de ese año.
5
I= 5% de 1200€ = 1200.  1200.0´05  60 € cada año
100
Cfinal = 1200+60= 1260 €
¿Y si nos lo mandan calcular para 10 años?
Tenemos una fórmula que nos calcula directamente el interés al cabo de “t” años:
r C .r.t
I  Ci . .t  i
100. 100
En nuestro caso, al cabo de 10 años, nos habrá producido un interés de:
r 5
I  Ci . .t  1200. .10  600 €
100. 100
Pero, ¿cuál será capital final al cabo de 8 años?
También disponemos de una fórmula para calcularlo directamente, sin necesidad de
calcular primero el interés:

r  r 
C final C i Ci .t  Ci 1  .t 
100  100 

19
 r.t   5.8 
C final  C 1    1200.1  .  1680 €
 100   100 

 Interés Compuesto
Se obtiene acumulando al capital los intereses de cada año. Cada año el capital inicial varía
y los intereses también.
Ejemplo: Calcular el capital final al cabo de dos años correspondiente a un capital de 1200 €
colocado a un rédito de un 5% de interés compuesto.
r 5
Primer año: I  Ci ( primeraño) . .t  1200. .1  60 €
100 100

.t  1200  60.
r 5 5
Segundo año: I  Ci ( segundoaño) . .1  1260. 1  63 €
100. 100 100
(Observe que el capital inicial ha cambiado)
Capital al final de 2 años: 1200+60+63 = 1323 €
¿Y al cabo de 8 años? El proceso anterior sería poco práctico.
También hay una fórmula que nos permite hacer el cálculo directamente:
t
 r 
C final  C 1  
 100 

t 8
 r   5 
C final  C 1    1200.1    1772,95 €
 100   100 

20
EJERCICIOS:
1) Clasifica los siguientes números (tabla):
Número N Z Q I R

2) Entre estos números: 2,46
2
+13, 2´7, -18, -8, 1 , 0´5 , 27/3 . 6 2
2
Separa: 32
a) Los naturales 4
b) Los enteros 2,04444…
c) Los racionales 7
d) Los que no son ni naturales ni enteros 10/3
-0,4
3) Aproxima a las milésimas los siguientes 3,1415647…
números:
35´5678 6´293333… 2´044503 3,1415647…
Por truncamiento
Por redondeo

4) Expresa desarrollados los siguientes valores:


a) 348,985. 10-4= d) 3456,8294.106=
b) 623776,9824. 10-8= e) 875,3569. 10-6=
c) 563,297765. 105= f) 0,000582439.105=
Solución:
a) 0´0348985 c) 56329776´5 e) 0´0008753569
b) 0´006237769824 d) 3456829400 f) 58´2439
5) Expresa en notación científica:
a) 0,000000000000000672 = d) 870034000000 =
b) 89500000000 = e) 0,00004530000 =
c) 0,000000035 = f) 83500000 =
Solución:
a) 6´72. 10-16 c) 3´5.10-8 e) 4´53.10-5
b) 8´95.1010 d) 8´70034.1011 f) 8´35.107
6) Efectúa las siguientes operaciones:
a) 3´5.103+ 1´3. 103- 0,6. 103= e) 3,9.10 65/ 6,7.10-165=
b) 6´75.105 – 4´6.106+ 24.104= f) 32,9.1024.67,98.10 -23=
c) 7´8.102 + 0´4.103-2´5.102= g) 76,5.10-36.67,98.1023.67,98.1023=
d) 34,5.1043.6, 8.10-19= h) 2,34.1023/4,68.1023=
Solución:
a) 4´2.103 e) 0´582.10230= 5´82.10229
b) -3´685.106 f) 2236´542.10= 2´236542.104
c) 9´3.102 g) 353527´9506.1010= 3´535279506.1015
d) 234´6.1024= 2´346.1026 h) 0´5= 5.10-1

21
7) Clasifica estos intervalos e indica que números comprenden:
[1,3] ; [-5,2) ; (5,7] ; [-5,-3] ; (-7,4) ; (-5,3] ; (-  ,-2) ; 50, 
8) Escribe le intervalo que corresponde a los valores de x:
a) 1< x <4 b) x  6 c) x > -5 d) 2  x 1 e) 3 x 

9) Expresa mediante intervalos los siguientes conjuntos numéricos:


a) Números mayores o iguales que 3 y menores que 8
b) Números mayores que -7 y menores o iguales que 9
c) Números mayores o iguales que -4
d) Números mayores o iguales que -5 y menores o iguales que -2
e) Números mayores que 3

10) Representa en la recta real:


a) Los siguientes números: -2/3 , 4/5 , , 26 , 10 , 29 , -7
b) Los siguientes intervalos y semirrectas. Exprésalos también utilizando
desigualdades.
 3,1 , 2,8 ,  1,2 , 2,5 ,  ,1 ,  2, 
11) Si A = (-5,8), B = [0,7), C = (-α,5] y D = (4,α). Calcula las siguientes operaciones:
a) A U B b) c) C U D d) e) B U D

12) Dados los radicales: 36 ,  36 , 4


, 3
 27 , 20
1, 10
9
a) ¿Cuáles tienen solución en Q?
b) ¿Cuáles en R pero no en Q?
c) ¿Cuáles no tienen solución en R?

13) Calcula las siguientes raíces:


a) 9 f) 3
 1000 k) 7  1 o) 5
65
b) 3 27 g) 4 81 l) 4  1 p) 3
73
4 4
c) 6 1 h) 16 m) 2 q) 3 36
d)  100 i) 5
32 n) 3
2 3

3
e) 25 j) 3  125
ñ) 29
14) Expresa como radicales las siguientes potencias:
3
1 2 3 2 1 3 2
a) 7 5 b) 25 2
c) 321 7 d) 16 e) 125 4
f) 813 5 g) x 5 .y 5 h) 2 3 a 2

15) Escribe las siguientes raíces como potencias:


a) 5
2 b) 5
25 c) 2 28 d) 6
1 23 e) 5 2 4 f) 6 35 g) 7
3x 2 y 3
2 3
16) Escribe dos radicales equivalentes, amplificando el dado:
a) 3 5 b) 5 x 3 c) 2 d) 4
3x 3

17) Escribe dos radicales equivalentes, simplificando el dado.


a) 8 81 b) 30
x15 c) 12 64.a 24
22
18) Reduce al mínimo común índice los siguientes radicales:
a) 3; 4
5 (Sol: 4
32 ; 4 5 ) c) 3 ; 6 32 ; 3 5 (Sol: 6
2 3 ; 6 32 ; 6 5 2 )
b) 3 7 ; 5 2 (Sol: 15
75 ; 15 23 ) d) 3 x 2 .y 5 ; 3x (Sol: 6
x 4 . y 10 ; 6 33. x 3 )

19) Encuentre las siguientes raíces mediante el método de descomponer el radicando en


factores:
3 4
a) 1225 b) 1600 c) 1728 d) 256

20) Extrae fuera de la raíz todos los factores posibles:

a) 5 28.33.57 (Sol: 2.5.5 2 3.33.5 2 ) b) 3


a 5 .b12 .c 7 (Sol: a.b 4 .c 2 .3 a 2 .c )
x12 . y 64 x 6 . y 32 23
c) (Sol: ) d) (Sol: 2. 2 2 )
z 100 z 50 34 3
20 10 3
3 .2 3 .2 3
e) 6 (Sol: . 3 .2 2 ) f) 1000 (Sol: 10. 10 )
56 5
g) 3
3200.c 4 (Sol: 2 2.c.3 2.5 2.c ) h) 4
316.1120.x 8 . y10 (Sol: 34115 x 2 y 2 y )

21) Introduce factores enteros en los radicales

a) 2.5 7 (Sol: 5
2 5.7 ) e) 2 335. 2 (Sol: 2 7.310 )
b) 11.3 5 (Sol: 3 113.5 ) f) 35.7.4 3.7 2 (Sol: 4 321.7 6 )
c) 10.3 2 (Sol: 3 10 3.2 ) g) x 2 . y y (Sol: x 4 .y 3 )
d) 5.4 3 (Sol: 4
5 4.3 ) h) x 2 .7 x 3 (Sol: 7
x17 )

22) Realiza las siguientes operaciones:


4
a) 3.4 7 (Sol: 4
21) 3
16
i) (Sol:2)
3
6 2
(Sol: 6 )
5
b)
5 (Sol:  25 )
4
5 j)
(Sol:  5 )
5 5
c) 4. 8 (Sol: 2 ) k) 4 2  32
 8)
6 6 6
d) 9: 3 (Sol: 3) l) 8 8:2 2 (Sol:
e) 5 2.3 5 (Sol: 15 10 ) m) 5 2   2
(Sol:  50 )
f) 9 4 (Sol: 5) 3
27.9
n) (Sol: 3)
g) a b2 2
(no se puede)
3
32
h) a  3a
2 2
(Sol: 2a)

23) Realiza las operaciones indicadas

a) 4.3 7  5.3 7  2.3 7  3 7 (Sol: 83 7 ) e) 4 x 3 . y 2 .z : 2 x. y.z (Sol: 2.x y )

b) 75  147  675  12 (Sol: 11 3 ) f) 3 x 4 x (Sol: 7 x )


c)  5 3 5  (Sol: 5  15 )
g) 5  2 3  2 5  4 3 (Sol: 3 5  2 3 )
d) 2 x 3 x 3
Sol: 125 x x ) h) x 2  9x 4 (Sol: 2x)

23
i) 18  2 2.34 ( Sol:  6 ) j) 3 5 2 5 4 5 (Sol: 5)

24) Realiza las operaciones indicadas:


3
x. y 2 y2 e) 3
64 (Sol: 2)
a) (Sol 6 )
6 5
x .y 2
x3 f) 9
x .y : 5 3
x .y (Sol: x3.y2)
b) 8. y 4  y 4 (Sol: 3y2) g) 4
x10 : x (Sol: x2)
c) 3 4
y 12 (Sol: y) h) 6 x 9 : 4 x 6 (Sol: 1)
d) y .3 x 2 y (Sol: 6 x 4 y 5 )
6
I) x . x 10 3
(Sol: x2)

25) Racionaliza las siguientes fracciones. Simplifica el resultado:

5 5 2 3 5
a) ( Sol: ) b) (Sol: 15 )
2 2 3
32 5 x 5 xy
c) (Sol: 4) d) (Sol: )
2 2 y 2y
3 2 3 3 18
e) (Sol: 3/2) f) (Sol: )
8 2 6 4
3 2 10  1 5
g) (Sol: ) h) (Sol: 5 3  5 2 )
2 5 2 3 3 2

(Sol: 5  15 )
5 3
i) j) (Sol: 3 5  6 )
5 3 2 52

x x x  xy 2 5 2 35  6 5
k) (Sol: ) l) (Sol: )
xy x  y2 7 3 2

26) Señala para cada apartado las magnitudes que se relacionan e indica como es su
proporcionalidad:
a) Kilogramos de semillas de tomate y superficie que se cultiva
b) Número de pacientes que atiende un médico a la hora y tiempo que dedica a cada
uno.
c) Dinero invertido en potabilizar agua y número de habitantes de una ciudad
d) Velocidad de pedaleo y distancia recorrida por un ciclista.
e) Lado de un cuadrado y su perímetro.
f) Número de obreros que realiza una tala de árboles y días que dura la tala.
g) Número de comensales en la fiesta y trozo de tarta que les toca.

27) ¿Cuánto pesarán20 botes de pintura si 12 botes pesan 15 kg? (Sol.: 25 kg)

28) Se sabe que de 30 Kg de remolacha se extraen 4 kg de azúcar. ¿Cuánta remolacha


debemos comprar para producir 2376 kg de azúcar? (Sol.: 17820 kg)

29) Un granjero tiene pienso para alimentar durante 60 días a 300 gallinas. Si vende 50
gallinas, ¿para cuánto tiempo tendrá pienso? (Sol.:72 días)

30) Para realizar un trabajo en 4 meses se necesitan 24 trabajadores. Si queremos


terminarlo en 18 días, ¿cuántas personas debemos contratar? (Sol.: 160 trabajadores)
24
31) Para tapizar 5 sillas se necesitan 2´5 m2 de tela, ¿Cuántas sillas se podrán tapizar si
disponemos de 11 m2? (Sol.: 22 sillas)
32) Si 30 electricistas en 12 días, trabajando 10 horas al día, colocan 6 km de tendido
eléctrico, ¿cuántos días necesitarán 25 electricistas para colocar 15 km de tendido
eléctrico, trabajando 8 horas al día? (Sol.: 45 días)
33) El transporte de 150 toneladas de mineral a 650 Km ha costado 2600 €. ¿Cuánto costará
el transporte de 225 toneladas de la misma mercancía a la distancia de 200 Km?
(Sol.: 1200 €)
34) Un albañil que trabaja 8 horas diarias, tarda 5 días en solar 260 m2, ¿cuántos días
tardará en solar un suelo de 500 m2 si trabaja 11 horas diarias? (Sol.: 7 días)
35) En un campamento se gastaron 5600 € para alimentar a 36 niños durante 12 días.
¿Cuánto costará alimentar a 25 niños si el próximo campamento durará 15 días)?
(Sol.: 4861,11 €)
36) Expresa en forma de fracción y notación decimal los siguientes porcentajes:
a) 6% b) 15% c) 80%
37) Calcula el: a) 120% de 75 (Sol: 90) b) 8% de 40 (Sol: 3´2)
c) 12% del 20% de 15 (Sol: 0,36) d) 2% del 130% de 85 (Sol:2´21)
38) Qué tanto por ciento representa: a )527 de 850 (Sol: 62%)
b) 27 de 216 (Sol: 12,5%)
39) Halla una cantidad sabiendo que el 15% de ella es 48,75 (Sol: 325)
40) Una persona ingresa 35.000 € al año y debe pagar de impuesto 16%. ¿Qué cantidad
debe pagar? (Sol: 5600 €)
41) En una clase de 45 alumnos un 40% son hombres y el 60 % son mujeres, ¿cuántos
forman cada uno de esos dos grupos? (Sol: 18 hombres y 27 mujeres)
42) Un depósito con capacidad de 1150 litros, tiene 782. ¿Qué porcentaje de agua contiene?
(Sol: 68%)
43) Un depósito contiene 42 litros, que representa el 24% del total. ¿Cuál es su capacidad?
(Sol: 175 litros)
44) El 6% de las plazas convocadas en unas oposiciones se reservan a personas
discapacitadas.
a) Si se convocan 750 plazas, ¿cuántas se reservan para discapacitados?
b) Si hay 18 plazas reservadas, ¿cuántas plazas se habrán convocado?
(Sol.: 45 plazas, 300 plazas)
45) A qué equivale multiplicar por: a)1´06 b) 1´26 c) 0´82 d) 0´56
46) Sabemos que al congelarse el agua aumenta de volumen un 4%. Encuentre el volumen
del hielo que corresponde a 140 ml de agua. (Sol: 145,6 ml)
47) Un metal se dilata un 1% al aumentar su temperatura desde 20 0C hasta 500C. Encuentre
la longitud de un raíl construido con ese material si a 20 0C medía 50 m y se calienta
hasta 50 0C. (Sol: 50,5 m)

25
48) Un artículo, tras una subida de precio del 10% vale 500 €. ¿Cuánto valía antes de la
subida? (Sol: €)
49) Un objeto vale 150 € y antes valía 120 €, ¿qué % ha subido de precio? (Sol: 25%)
50) Un artículo vale 164 € y deseamos rebajarlo un 12 %, ¿cuál será su precio final?
(Sol: 144´32 €)
51) El agua se evapora a cierta temperatura un 2% en volumen cada hora. Encuentre el
volumen de agua que se obtiene tras tener 180 ml durante una hora a esa temperatura.
(Sol: 176´4 ml)
52) Tras una rebaja del 20% un artículo vale 130 €. ¿Cuánto valía al principio?
(Sol: 162´5 €)
53) Un artículo vale 3200 € y valía 3500 €, ¿qué % se ha rebajado? (Sol: 8´57%)
54) Un comerciante ha vendido un abrigo que le costó 150 €, obteniendo un beneficio del
40% ¿Cuál ha sido el P.V.P.? Si en una bufanda que cobró 28,5 € obtuvo una pérdida del
5%, ¿cuánto le costó a él? (Sol: 210 €, 30 €)
55) Un objeto vale 145 € y le rebajamos un 18%, más tarde al precio resultante de esta
rebaja le subimos un 20%. ¿Cuál es el precio final del artículo? (Sol: 142,68 €)
56) Un objeto subió un 10%, luego sobre el precio ya aumentado, subió un 15% y luego,
también sobre el precio ya aumentado un 15%, subió un 20%. Al final el objeto vale
6.600 €. ¿Cuánto valía inicialmente? (Sol: 4.347´83 €)
57) Un comerciante sube un 10% un determinado artículo, y más tarde, al ver que no lo
vendía, lo rebaja un 10%. ¿En qué % ha variado su precio? (Sol: baja un 1%)
58) Un mueble valía 3.000 €. Subió inicialmente un 20 % y luego experimentó una cierta
rebaja quedando el precio final en 3.200 €. ¿Qué tanto por ciento fue rebajado?
(Sol: )
59) Encuentre el capital final cuando se colocan 3.000 € al 8% durante 4 años a interés
simple. (Sol: 3.960 €)
60) ¿Cuál es el % al que se puso un capital de 4.000 € durante 5 años a interés simple si al
cabo de ese tiempo la persona tiene 5.000 €? (Sol: 5%)
61) Encuentre el capital final correspondiente a un capital de 2.000 € colocado al 3%
durante 5 años de interés compuesto. (Sol: 2.318´55 €)
62) ¿Cuál es el capital inicial si sabemos que el capital final fue de 8.000 € y el rédito de un
4% de interés compuesto al cabo de 5 años? (Sol: 6.575´42 €)
63) ¿Cuál es el rédito al que hemos colocado un capital de 5.000 € para que al cabo de 2
años de interés compuesto se haya transformado en 6.000 €? (Sol: 9,54%)

26
LENGUAJE ALGEBRAICO: EXPRESIONES ALGEBRAICAS

 El lenguaje algebraico surge porque a veces necesitamos trabajar con cantidades


desconocidas y para representarlas utilizamos letras, a las que denominamos
incógnitas.
El lenguaje algebraico está formado por expresiones algebraicas que constan de:
- números: representan cantidades conocidas
- letras: representan cantidades desconocidas
- símbolos de las operaciones matemáticas: suma (+),resta (-), multiplicación
(.) y división (: )
Ejemplo:
Lenguaje hablado o escrito Lenguaje algebraico
El triple de un número menos cinco 3x - 5
El cuadrado de la suma de dos números (x + y)2
La quinta parte de un número más 3 x
3
5
El doble del cuadrado de le edad de Raúl por el cubo de 2.x2.y3
la de su hermano
 En una expresión algebraica:
- “.” Se suele omitir.
- Variable: cada una de las letras que intervienen.
- Término: cada uno de los sumandos que aparecen, solo con productos de
números y potencias de variables de exponente natural
 En cada término:
- Parte literal: formada por las letras con sus respectivos exponentes.
- Coeficiente: parte numérica con su signo correspondiente. Si es “1” puede
omitirse.
- Grado de un término: suma de los exponentes de las letras (parte literal)

término grado coeficiente Parte literal


-4x 1 -4 x
-x2.y5.z 8 -1 x2.y5.z
2 .x 2 . y 3 2 x 2 .y
3 3
5 0 5 No tiene

27
 Tipos de términos:
- Independiente: no tiene parte literal. Ejemplo: 7 ; -3
- Semejantes: son aquellos que tienen la misma parte literal.
Ejemplos: 4x5 y -5x5 ; 3.x.y2 y 7.x.y2
No son semejantes 4.x.y2 “y” 2.x2.y
 Según el número de términos hablamos de:
4
- Monomio: consta de un término. Ejemplos: 2x2; -4x; 8; x
3
- Binomio: consta de dos términos. Ejemplos: 7x2 - 4x; 8x3 + 2; 3y - 5
- Trinomio: consta de tres términos. Ejemplos: 4x3 - 6x + 2; -x2 + 2x - 1
Y en general
- Polinomio: varios términos, suma y resta de varios monomios.
Se suelen escribir colocando sus términos ordenados por orden
descendente de su grado.
4x3 – 6x2 + 4x - 8 ; x6 + 2x4 - 4x2 + x
 Grado de un polinomio: es el mayor grado de los monomios que lo componen.
Polinomio grado Nº de términos Término independiente
3 2
4x – 6x + 4x - 8 3 4 -8
x6 + 2x4 - 4x2 + x 6 4 no tiene
3y - 5 1 2 -5
2
3xy + 2 3 2 2

IGUALDADES: ECUACIONES E IDENTIDADES

Una igualdad es una expresión en que aparece el signo =, de forma que el primer
miembro es igual al segundo miembro.
1er miembro = 2º miembro
Las igualdades pueden ser:
- Identidad: igualdad que se cumple para cualquier valor de las letras.
Ejemplo: 3x + 5x = 8x es una identidad porque:

Si: x = 1 ; 3•1+5•1 = 8•1


3+5= 8
8=8
Si x = 5 ; 3•5+5•5 = 8•5
15 + 25 = 40
40 = 40

28
Si x = -2 ; 3 • (-2) + 5 • (-2) = 8 • (-2)
-6 – 10 = -16
-16 = -16
Sustituyendo x por cualquier valor, se observa que la igualdad se cumple.

- Ecuación: igualdad que se cumple para determinados valores de las letras.


Ejemplo: x+2=8
La igualdad es cierta sólo cuando x= 6

IDENTIDADES NOTABLES

Recuerda: Una identidad es una igualdad algebraica que es cierta para cualquier valor
de las letras (incógnitas) que se elijan.

 Cuadrado de la suma
Se refiere a un binomio:
(a + b)2 = (a + b). (a + b)= a.a + a.b + b.a + b.b = a2 + b2+ 2ab
“El cuadrado de una suma (a + b) es igual al cuadrado del primero (a) más el
cuadrado del segundo (b), más el doble del primero por el segundo”.
(a + b)2 = a2 + b2+ 2ab

Ejemplos:
(x + 4)2 = x2 + 42 +2.x.4 = x2 + 16 +8x
(2x + 3)2 = 22.x2 + 32 + 2.2x.3 = 4x2 +9 + 12x
(2y + 3z)2 = 22y2 + 32z2 + 2.2y.3z = 4y2 +9z2 +12yz
(5 + 4a2)2 = 52 + 42(a2)2 + 2.5. 4a2 = 25 + 16a4 + 40a2

 Cuadrado de la diferencia
Se refiere a un binomio:
(a - b)2 = (a - b). (a - b)= a.a - a.b - b.a + b.b = a2 + b2 - 2ab
“El cuadrado de una diferencia (a - b) es igual al cuadrado del primero (a) más el
cuadrado del segundo (b), menos el doble del primero por el segundo”.
(a - b)2 = a2 + b2 - 2ab
Ejemplos:
(x - 4)2 = x2 + 42 -2.x.4 = x2 + 16 -8x
(2x – 3y)2 = 22.x2 + 32y2 - 2.2x.3y = 4x2 +9y2 - 12xy
(2y - 3z3)2 = 22y2 + 32(z3)2 - 2.2y.3z3 = 4y2 +9z6 -12yz3
(5 - 4a2)2 = 52 + 42(a2)2 - 2.5. 4a2 = 25 + 16a4 - 40a2

29
 Suma por diferencia
Se refiere a un binomio:
(a - b).(a+b) =a.a + a.b - b.a - b.b = a2 - b2
“El producto de la suma de dos monomios (a+b) por su diferencia (a - b) es igual a
la diferencia de los cuadrados de ambos monomios”.
(a - b).(a + b) = a2 - b2
Ejemplos:
(x + 4). (x - 4). = x2 - 42 = x2 – 16
(5 - 4a). (5 + 4a) = 52 - 42a2 = 25 – 16a2
(2x + 3y). (2x – 3y) = 22.x2 - 32y2 = 4x2 - 9y2
(2y - 3z3). (2y + 3z3) = 22y2 - 32(z3)2 = 4y2 -9z6

ECUACIONES

Recuerda: Una ecuación es una igualdad algebraica que se cumple para determinados
valores de las letras.
En las ecuaciones distinguimos varios elementos:
• Incógnita: La letra (o variable) que figura en la ecuación.
• Miembro: Es cada una de las dos expresiones algebraicas separadas por el
signo =.
• Término: Cada uno de los sumandos que componen los miembros de la
ecuación.
• Grado: Es el mayor de los exponentes de las incógnitas, una vez realizadas
todas las operaciones (reducir términos semejantes)
Ejemplo: Distingue los elementos de esta ecuación: 14x + (19x + 18) = x2 + 7x + 1
Incógnita: x
Primer Miembro: x + (19x+18)
Segundo miembro: x2 + 7x + 1
Términos: 14x, 19x, 18, x2, 7x, 1
Grado: 2
La solución de una ecuación es el valor de la incógnita que hace que la igualdad sea
cierta.

30
Dos ecuaciones que tienen las mismas soluciones se dicen que son equivalentes
Ejemplo: x+5=7 y 2x + 10 = 14 Solución x = 2
Observa que para obtener una ecuación equivalente se han
multiplicado los dos miembros por 2.
2(x +5 ) = 2·7 → 2x + 10 = 14

Según el grado, las ecuaciones pueden ser de:


1er grado o lineal: el mayor exponente de la incógnita es “1”. Ej: 5+3x = 2(4x– 3)
2º grado o cuadrática: el mayor exponente de la incógnita es “2”. Ej: 2x2 – 2x = 7
3er grado o cúbica: el mayor exponente de la incógnita es “3”. Ej: x + 4x3 = 5x2 - 7
4º grado: cuando la incógnita tiene exponente “4”. Ej: x4 = 3x +4
Caso particular: ecuaciones bicuadradas. Ej: x4 + x2 - 5 = 0
5º grado, etc.

ECUACIONES DE PRIMER GRADO

Una ecuación de primer grado con una incógnita tiene una variable, siendo el mayor
exponente de la variable el 1.

Después de simplificar, realizar las operaciones indicadas, quitar denominadores,


agrupar términos…, queda una expresión de la forma:

ax + b = 0 siendo a  0

La solución de una ecuación del tipo ax + b = 0 es:


ax = -b ; x = - b/a
Si queda:
 ax = 0; Solución x = 0
 0x=b; No tiene solución.
 0x = 0; Identidad: infinitas soluciones.

Para resolver este tipo de ecuaciones se siguen los siguientes pasos:


 Simplificación: siempre que se pueda.
 Se resuelven primero los paréntesis si los tuviese y las potencias.
 Se efectúan las multiplicaciones y divisiones.

31
 Se quitan denominadores. Para ello:
1º) Se halla el mínimo común múltiplo (m.c.m.) de los denominadores:
- Descomponiendo los denominadores en factores lo más simple
posible.
- El m.c.m. es el producto de los factores comunes y no comunes
con el mayor exponente.
2º) Los numeradores se encuentran dividiendo el m.c.m. entre el
denominador y multiplicando el resultado por el numerador
correspondiente.
 Se transponen términos de un miembro a otro de la ecuación, de forma que en
un mismo miembro estén todos los términos con la incógnita y en el otro los
independientes.
Para trasponer términos:
a) Lo que está sumando pasará al otro miembro restando y lo que esté
restando pasará al otro miembro sumando.
b) Lo que esté multiplicando pasará al otro miembro dividiendo y lo que esté
dividiendo pasará al otro miembro multiplicando.
 Se simplifica: reducir términos semejantes (agrupar términos)
 Se despeja la incógnita y simplificar si es necesario.
Recuerda:
- Podemos cambiar el signo de los dos miembros de una ecuación.
- Podemos simplificar todos los coeficientes de una ecuación.

x  5 5x  3 1
Ejemplo 1:   2  (2 x  5)  x
4 6 3
x  5 5x  3 2x  5
 2 x
4 6 3
3( x  5) 2(5x  3) 12.2 4(2 x  5) 12 x
   
12 12 12 12 12
3(x - 5) – 2(5x – 3) + 12.2 = 4(2x + 5) – 12x
3x – 15 – 10x + 6 + 24 = 8x + 20 - 12x
3x – 10x - 8x + 12x = 20 + 15 – 6 - 24
-3x = 5 ; x = -5/3

32
1
 3  x
Ejemplo 2: 5x    2
 x 1 3
 x 1
1
x
Resolvemos la potencia: 5 x    2
 3  3
x 1 x
5x  2
3 3
Buscamos el m.c.m. de los denominadores: 3.
Dividimos el m.c.m. entre el numerador y lo multiplicamos por el numerador
3.5 x x  1 3.2 x
correspondiente.   
3 3 3 3
Quitamos denominadores y operamos. 3.5x  x  1  3.2  x
15x  x  1  6  x
15x  x  x  1  6
5 1
15x  5 ; x 
15 3
1 2 2( x  1) 1
Ejemplo 3: .  
5 x 3x 3
2 2x  2 1
Efectuamos las multiplicaciones:  
5x 3x 3
Buscamos el m.c.m. de los denominadores: 3.5.x= 15x
Dividimos el m.c.m. entre el numerador y lo multiplicamos por el numerador
3.2 5.(2 x  2) 5x.1
correspondiente.  
15x 15x 15x
Quitamos denominadores y operamos. 3.2 – 5.(2x+2) = 5.x.1
6 – 10x – 10 = 5x
6 – 10 = 5x + 10x
-4 = 15x ; x   4
15
1 5 7
Ejemplo 4:  
2 x ( x  1).x 2.( x  1)
Buscamos el m.c.m. de los denominadores: 2.x.(x – 1)
Dividimos el m.c.m. entre el numerador y lo multiplicamos por el numerador
correspondiente.
( x  1).1 2.5 x.7
 
2.x.( x  1) 2.x.( x  1) 2.x.( x  1)
Quitamos denominadores y operamos.
(x – 1).1 + 2.5 = x.7
x – 1 + 10 = 7.x
x – 7.x = -10 + 1
9 3
-6.x = -9 ; 6x = 9 ; x  
6 2

33
ECUACIONES DE SEGUNDO GRADO

 Una ecuación de segundo grado con una incógnita es la que una vez realizadas
las operaciones que permiten reducirla lo máximo posible toma la forma:
a.x2 + b.x + c = 0
Siendo “a”, “b” y “c” números a los que llamamos coeficientes y donde a  0.
Si “a” fuese “0” la ecuación no sería de 2º grado

 Para resolver una ecuación de 2º grado con una incógnita lo primero que
debemos hacer es ordenarla, es decir, colocar todos los términos en un
miembro e igualar a cero. Puede tener dos, una o ninguna solución.

 Los coeficientes solo pueden conocerse si la ecuación está completamente


simplificada e igualada a cero, en cuyo caso:
a: número que acompaña a “x2”
b: número que acompaña a “x”
c: término independiente.

Ejemplos: En las siguientes ecuaciones:


 x2 -5x +3 = 0 ; a = 1, b = -5 y c = 3
 -2x2 + x -1 = 0 ; a = -2, b = 1 y c = -1
 3 - 4x2 + 5x = 0 ; a = -4, b = 5 y c = 3
 8x2 + 4 = 0 ; a = 8, b = 0 y c = 4
 2x – x2 = 0 ; a = -1, b = 2 y c = 0
 5x2 = 0 ; a = 5, b = 0 y c = 0
 -x2 +2x -5 = 3 ; -x2 + 2x – 5 – 3 = 0 ; -x2 + 2x – 8 = 0 ; a = -1, b = 2 y c = -8

 Una ecuación de segundo grado puede ser:


- Completa: cuando presenta todos sus términos.
“a”, “b” y “c” son  0
- Incompleta: cuando alguno de los coeficientes “b” y/o “c” son “cero”.
(Recuerda a  0 en una ecuación de 2º grado)

34
 RESOLUCIÓN DE ECUACIONES DE SEGUNDO GRADO INCOMPLETAS
Podemos tener diferentes casos:
 Si b = c = 0 la ecuación de segundo grado toma la forma: ax2 = 0
La resolución de estas ecuaciones se realiza despejando:
0
a.x 2  0 ; x 2   0 ; x  0  0 Solución única
a
Ejemplo: 3x2 = 0 ; x2 = 0/3 = 0 ; x2=0 ; x = 0 Una solución

 Si b = 0 la ecuación de segundo grado toma la forma: ax2 + c = 0


La resolución de estas ecuaciones se realiza despejando:

c c
a.x 2  c  0 ; ax 2  c ; x 2   ; x  
a a
c
Si > 0 hay dos soluciones
a
c
Si < 0 no hay solución
a
Ejemplo: 4 x 2  16  0
16
4 x 2  16 ; x 2   4 ; x  4  2 Dos soluciones
4

Ejemplo: 3x 2  9  0
9
3x 2  9 ; x 2   3 ; x   3 No solución
3

 Si c = 0 la ecuación de segundo grado toma la forma: ax2 + bx = 0


La resolución de estas ecuaciones se realiza sacando factor común “x” para
convertir la ecuación en un producto de dos ecuaciones de primer grado. Luego
se igual cada factor a 0 :
a.x 2  bx  0 ; x.(ax  b)  0  x1  0

ax  b  0 ; ax  b ; x2   b
a
Dos soluciones
Ejemplo: 5x 2  4 x  0 ; x(5x  4)  0  x0
4
5x  4  0 ; 5x  4 ; x 
5

35
 RESOLUCIÓN DE ECUACIONES DE SEGUNDO GRADO COMPLETAS
Estamos ante una ecuación de 2º grado completa con una incógnita cuando, tras su
correspondiente simplificación, presenta todos sus términos, expresándose de la
forma:
ax 2  bx  c  0 con “a”, “b” y “c”  0
Para su resolución se aplica la siguiente fórmula:

 b  b 2  4ac
x
2a
Dentro de la fórmula, en la parte de la raíz cuadrada, tenemos la expresión: b 2  4ac .
A esta parte se le denomina discriminante y se le asigna el símbolo Δ.
Δ = b 2  4ac
Según el valor del discriminante, tenemos tres situaciones distintas:
 Si b 2  4ac > 0. La ecuación tiene dos soluciones.

 b  b 2  4ac  b  b 2  4ac
x1  y x2 
2a 2a
Ejemplo: x 2  5x  6  0
Coeficientes: a = 1, b = -5, c = 6
Aplicando la fórmula tenemos:

 b  b 2  4ac  ( 5)  ( 5) 2  4.1.6 5  25  24 5  1 5  1


x    
2a 2.1 2 2 2
5 1 6 5 1 4
x1   3 y x2   2
2 2 2 2
Dos soluciones o raíces: x1= 3 y x2=2

 Si b 2  4ac = 0. La ecuación tiene una solución.

Ejemplo: x 2  6 x  9  0
Coeficientes: a = 1, b = -6, c = 9
Aplicando la fórmula tenemos:

 b  b 2  4ac  ( 6)  ( 6) 2  4.1.9 6  36  36 6  0 6  0


x    
2a 2.1 2 2 2
60 6 60 6
x1   3 y x2   3
2 2 2 2

36
Se repite la solución y se dice que la solución es doble : x1 = x2 = 3
 Si b 2  4ac < 0. La ecuación no tiene solución.
Ejemplo: x 2  x  1  0
Coeficientes: a = 1, b = 1, c = 1
Aplicando la fórmula tenemos:

 b  b 2  4ac  1  12  4.1.1  1  1  4  1   3
x   
2a 2.1 2 2

Como  3 no tiene solución, la ecuación tampoco.

ECUACIONES POLINÓMICAS DE GRADO SUPERIOR A DOS

 ECUACIONES BICUADRADAS
Una ecuación bicuadrada es una ecuación de grado 4 de la forma:
ax4 + bx2 + c = 0 con a  0
(No hay término de “grado 3” ni “grado 1”)
El proceso de resolución de una ecuación bicuadrada es el siguiente:

1º) Hacemos el cambio de variable: x2  y ; x4  y2


Con este cambio de variable la ecuación se transforma en una ecuación de
2º grado: ay2 + by +c = 0
2º) Resolvemos la ecuación de 2º grado resultante.

3º) Deshacemos el cambio de variable: x2  y ; x y

Una ecuación bicuadrada puede tener o 4 soluciones, o 2 soluciones, o ninguna


solución, dependiendo de las soluciones que tenga la ecuación de segundo grado
asociada: 2 soluciones, 1, o ninguna, respectivamente.

Ejemplo 1: x 4  10 x 2  9  0

1º) Hacemos el cambio de variable: x2  y , x4  y2

y 2  10 y  9  0
2º) Resolvemos la ecuación de 2º grado
a = 1, b = -10, c = 9

37
 b  b 2  4ac  ( 10)  ( 10) 2  4.1.9 10  100  36 10  64 10  8
y    
2a 2.1 2 2 2

10  8 18 10  8 2
y1   9 , y2   1
2 2 2 2
3º) Deshacemos el cambio de variable: x   y para saber el valor de x

- Si y1  9 ; x   y1   9  3

- Si y 2  1 ; x   y 2   1  1

Cuatro soluciones: x = 3, x = -3, x = 1 , x = -1

Ejemplo 2: x 4  3x 2  10  0

1º) Hacemos el cambio de variable: x2  y , x4  y2

y 2  3 y  10  0
2º) Resolvemos la ecuación de 2º grado
a = 1, b = 3, c = -10

 b  b 2  4ac  3  ( 3) 2  4.1.( 10)  3  9  40  3  49  3  7


y    
2a 2.1 2 2 2
37 4  3  7  10
y1   2 , y2    5
2 2 2 2
3º) Deshacemos el cambio de variable: x   y para saber el valor de x

- Si y1  2 ; x   y1   2

- Si y 2  5 ; x   y 2    5 No tiene solución

Dos soluciones: x   2 , x   2

Ejemplo 3: x 4  81  0

1º) Hacemos el cambio de variable: x2  y , x4  y2

y 2  81  0
2º) Resolvemos la ecuación de 2º grado incompleta

y 2  81 ; y   81  9

3º) Deshacemos el cambio de variable: x   y para saber el valor de x

38
- Si y1  9 ; x   y1   9  3

- Si y 2  9 ; x   y 2    9 No tiene solución

Dos soluciones: x  3 , x  3
Ejemplo 4: x 4  81  0

1º) Hacemos el cambio de variable: x2  y , x4  y2

y 2  81  0
2º) Resolvemos la ecuación de 2º grado incompleta

y 2  81 ; y    81 No tiene solución.

 PRODUCTO IGUAL A CERO


Cuando tenemos una ecuación que es el producto de ecuaciones polinómicas igualada
a cero:
A( x).B( x).C ( x)  0
basta con igualar cada una de las ecuaciones que componen los factores a cero
y resolverlas.
A( x)  0
B( x)  0
C ( x)  0

Ejemplo 1: (3x  2).( x  5)( x 2  4)  0


2
 (3x  2)  0 ; 3x  2  0 ; 3x  2 ; x 
3
 ( x  5)  0 ; x  5  0 ; x  5
 ( x 2  4)  0 ; x 2  4  0 ; x 2  4 ; x   4  2

Ejemplo 2:  1
 
 x  . 2 x  4 x  0
2

 3

 1 1 1
 x    0; x   0; x 
 3 3 3

 2x 2
 4 x   0 ; 2 x 2  4 x  0 ; x.(2 x  4)  0 ;
x0
2x  4  0

2x  4 ; x  4 2  2

39
SISTEMAS DE DOS ECUACIONES CON DOS INCÓGNITAS
Un sistema de dos ecuaciones lineales de primer grado con dos incógnitas es un
conjunto de dos ecuaciones lineales que deben verificarse simultáneamente:
ax  by  c 

dx  ey  f 
a , b , c , d , e y f son números reales, x e y son las incógnitas.
Un par de valores x, y  es solución de un sistema si lo es simultáneamente de todas
las ecuaciones que lo componen.
x  2y  5 
Ejemplo:  x=1 e y=2 son solución del sistema ya que verifican las dos
6 x  2 y  2
ecuaciones.
Para comprobarlo, sustituimos x por 1, e y por 2:
1ª ecuación: 1  2.2  1  4  5
2ª ecuación: 6.1  2.2  6  4  2
Dos sistemas son equivalentes si tienen la misma solución.

 CLASIFICACIÓN DE LOS SISTEMAS DE ECUACIONES LINEALES

Los sistemas de ecuaciones lineales se pueden clasificar en tres tipos según sus
soluciones:
 Sistemas incompatibles: No tienen solución.

 Sistemas compatibles determinados: tienen una única solución.

 Sistemas compatibles indeterminados: tienen infinitas soluciones. Sus


ecuaciones son proporcionales.

 MÉTODOS DE RESOLUCIÓN DE SISTEMAS LINEALES

Resolver un sistema de ecuaciones lineales con dos incógnitas consiste en encontrar su


solución.
Para resolver un sistema de ecuaciones lineales se pueden usar:
 Métodos algebraicos: El procedimiento general consiste en reducir el sistema
a una sola ecuación con una incógnita, lo que puede conseguirse mediante
tres métodos:
- método de sustitución
- método de igualación
- método de reducción
 Método gráfico

40
La aplicación de cualquiera de los cuatro métodos al mismo sistema dará lugar a la
misma solución.

 MÉTODO DE SUSTITUCIÓN
- Se despeja una incógnita de una de las ecuaciones. Siempre se intentará despejar la
incógnita que resulte más sencilla, por ejemplo, la que tenga como coeficiente 1.
- Se sustituye en la otra ecuación la expresión obtenida y se resuelve la ecuación
resultante.
- Se sustituye el valor obtenido en cualquiera de las ecuaciones iniciales para obtener
el valor de la otra incógnita.
- Se comprueba la solución.
5x  y  7 
Ejemplo: 
2 x  3 y  8

5x  y  7   y  7  5x
Se despeja una incógnita 
2 x  3 y  8

5x  y  7   y  7  5x
Se sustituye en la otra ecuación 
2 x  3 y  8  2 x  3.7  5 x   8

2 x  21  15 x  8
Se resuelve la ecuación resultante:  13 x  13
 13
x 1
 13
Sustituimos el valor obtenido en cualquiera de las ecuaciones.
y  7  5x
y  7  5.1  7  5  2

Se obtiene la solución: x=1, y=2

 MÉTODO DE IGUALACIÓN
- Se despeja la misma incógnita en las dos ecuaciones.
- Se igualan las expresiones obtenidas y se resuelve la ecuación resultante con una
incógnita.
- Se sustituye el valor obtenido en cualquiera de las ecuaciones iniciales para obtener
el valor de la otra incógnita.
- Se comprueba la solución.

41
5x  y  7 
Ejemplo: 
2 x  3 y  8
y  7  5x
5x  y  7  
Se despeja la misma incógnita  8  2x
2 x  3 y  8  y 
3
8  2x
Se igualan las expresiones 7  5x 
3
21  15 x 8  2 x
Se resuelve la ecuación  21  15x  8  2x 13  13x
3 3
13
x 1
13

5x  y  7
Se sustituye el valor obtenido en cualquiera de las ecuaciones. 5.1  y  7
y  75  2
Se obtiene la solución: x=1, y=2

 MÉTODO DE REDUCCIÓN
- Se multiplican las ecuaciones para que los coeficientes de una de las incógnitas sean
números opuestos. Así al sumar las ecuaciones obtenidas se elimina dicha incógnita.
- Se suman miembro a miembro ambas ecuaciones y así resulta una ecuación con
una incógnita. Se resuelve la ecuación.
- Se sustituye el valor obtenido en cualquiera de las ecuaciones iniciales para obtener
el valor de la otra incógnita.
- Se comprueba la solución.
5x  y  7 
Ejemplo: 
2 x  3 y  8

Se multiplica la primera ecuación por -3


5x  y  7   35 x  y  7   15 x  3 y  21
  
2 x  3 y  8 2x  3y  8  2x  3 y  8 
(Se podría haber multiplicado la primera ecuación por -2 y la segunda por 5, y
haber eliminado la x)

42
 15 x  3 y  21

2x  3 y  8 
Se suman las ecuaciones obtenidas  13x  13
 13
x 1
 13
5x  y  7
Se sustituye el valor obtenido en cualquiera de las ecuaciones. 5.1  y  7
y  75  2
Se obtiene la solución: x=1, y=2

 MÉTODO GRÁFICO DE RESOLUCIÓN DE SISTEMAS

 Para resolver gráficamente un sistema de ecuaciones lineales, se representan las


dos rectas dadas por las ecuaciones y el punto donde se cortan será la solución.
Para ello:

- Se despeja en cada una de las dos ecuaciones la “y”.


- Se elaboran dos tablas de valores dando a “x” el valor que queramos y
obteniendo el correspondiente a la “y”
- Se representan estos pares de valores en unos ejes de coordenadas y
obtenemos dos líneas rectas, cada una de ellas representa a una de las
ecuaciones.
- Si las rectas se cortan en un punto, las coordenadas del punto donde se cortan,
son la solución del sistema: Sistema compatible determinado
- Si las rectas son coincidentes hay infinitas soluciones: Sistema compatible
indeterminado.
- Si las rectas son paralelas, no se cortan, no existe solución: Sistema
incompatible.
2 x  y  2
Ejemplo 1: Resolver gráficamente el sistema: 
y  6  2x
y  2 x  2
- Despejamos la “y” de las dos ecuaciones: 
y  6  2x
- Hacemos la tabla de valores para cada ecuación:

x y = 2x – 2 x y = 6 – 2x
1 0 0 6
3 4 2 2
3 0

43
- Representamos

Las rectas se cortan en un punto (2,2), luego el


sistema tiene por solución: x =2, y = 2
Sistema compatible determinado

x  y  1 y  1  x 
Ejemplo 2 :   x y = -1 - x x y=3-x
x y 3  y  3 x 
-1 0 0 3
1 -2 2 1

Las rectas son paralelas, no se cortan, no existe


solución Sistema incompatible.

6  2x 
2 x  2 y  6 y 
Ejemplo 3 :  2  6  2x x y = 3-x
x y 3  x y
y  3  x  2
0 3
2 1
3 0 2 1

Las dos rectas son coincidentes, todos los puntos son


comunes, por lo tanto hay infinitas soluciones.
Sistema compatible indeterminado

RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS EN ÁLGEBRA

Conviene tener presentes los siguientes pasos:

- Leer con atención el enunciado hasta que se comprenda.

- Buscar la incógnita, normalmente entre la pregunta formulada.

- Plantear la expresión algebraica, la ecuación.

- Resolver la ecuación.

- Comprobar la solución.

44
 Cuando se resuelve una ecuación de segundo grado, debemos analizar los
resultados, ya que en algunos casos, alguna de las soluciones de la ecuación, no
es solución del problema.
 Si tenemos más de una incógnita, deberemos plantear un sistema de ecuaciones.

Ten en cuenta:
 Números consecutivos: x, x+1, x+2, …
Números pares: 2x, 2x+2, 2x+4, …
Números impares: 2x+1, 2x+3, 2x+5,…
 Tres veces más que x: 3x
Tres unidades más que x: 3 + x
Tres veces menor que x: x/3
Tres unidades menos que x: x - 3
El cuadrado de : ( )2

45
EJERCICIOS
1. En cada uno de los polinomios siguientes indica: el grado, el coeficiente del
término de mayor grado, el término de grado 2 y el término independiente.
a) 5x4 – 4x3 + 7x2 – 2
b) x6- x4 + 2x2 – 3x + 2
3 5 2 1
c) x  x3  x2  x
4 3 2
2. En cada caso escribe un polinomio distinto que cumpla las condiciones que se
indican:
a) Con grado 5 y coeficientes enteros.
b) Trinomio de grado 3 sin término independiente.
c) Completo de grado 4.
d) Incompleto y ordenado de grado 3.

3. Resuelve:
a) (x+7)2 (Sol.: x2 + 49 + 14x) g) (5x -2y)2 (Sol.: 25x2+4y2-20xy)
b) (x + 2z)2 (Sol.: x2 + 4z2 +4xz) h) (x2 – y2)2 (Sol.: x4+y4-2x2y2)
c) (5y + 5)2 (Sol.: 25y2+25 +50y) i) (2x + 2).(2x – 2) (Sol.: 4x2-4)
d) (3x2 + 4)2 (Sol.: 9x4+16+24x2) j) (3 - 9x).(3 + 9x) (Sol.: 9-81x2)
e) (b - 3)2 (Sol.: b2 + 9 – 6b) k) (x + 1/3).(x – 1/3) (Sol.:x2-1/9)
f) (2x – 7)2 (Sol.: 4x2 + 49 -28x) l) (x2 + y2).(x2 – y2) (Sol.:x4-y4)

4. Resuelve las siguientes ecuaciones:


a) -4.(x + 3) + 5.(2 - x) = x + 8 – 3.(2x + 6) (Sol.: 2)

3x  1 2  3x x  8
b)   (Sol.: 19/23)
3 5 15

1 2
c) .( x  4)  .(5  2 x)  2 (Sol.: -4/5)
2 3

d) 3. x  2   1  4. x  1 (Sol.: -3)


 3 2 

5x  2 4
e)  (Sol.: 38/11)
x8 3

2( x  1) 1  1
f)  2 x   3 x   (Sol.: 7/52)
3 2  4

46
1 3  2x
g) 5 :  (Sol.:3/2)
2x  3 3

3x  1 5 1
h) :   3x (Sol.: -1/21)
2 4 5
1
 5  3x  1
i) 3   x (Sol.:-25)
 2x  2

1
x 1  4 
j)   1 (Sol.:4/3)
2  x 2

6 2 1
k)  .( x  1)  (Sol.: -9/8)
7 7 4

5. Resuelve:
2 3 1 1 1 x 1 1
a)   (Sol.: x= 6) c) .   ( Sol.: x = 1)
3 x 6 3 x 5x 3
1 2 1 x x 1
b)   (Sol.: x = -15) d)   (Sol.: x= -1)
3 x 5 x  1 2x  1 4

6. Encuentra las soluciones de las siguientes ecuaciones:


a) 2 x 2  32  0 (Sol.: ±4) h) 4 x 2  16  0 (No
b) x 2  3x  0 (Sol.: 0 y 3) solución)
c) 6 x  ( x  1)( x  5) (No solución) i) x 2  2 x  1  0 (Sol.: -1 doble)

d) 5x 2  7 x  0 (Sol.:0 y -7/5) j) x 2  2  x  0 (No solución)

e) 4 x 2  0 (Sol.: 0) k) x 2  5x  4  0 (Sol.: 4 y 1)

f) 4 x 2  6 x  0 (Sol.: 0 y 3/2) l) ( x  1)( x  2)  6 (Sol.: 4 y -1)

g) 5x 2  30 x (Sol.: 0 y 6) ll) x( x  1)  20 (Sol.: 5 y -4)

m) 2 x 2  3x  5x  x 2 (Sol.: 0 y 2)
7. Resuelve las siguientes ecuaciones:
x x2  4 d) x.(4 x  15)  4  0 (Sol.: 4 y -1/4)
a)   (Sol.: 3 y -4/3)
3 5 5
e) 
1 2
  
x  3  2 x 2  7  3 (No sol)
b) ( x  1)  2 x
2
(No solución) 2

x2 1 x 1 1 7
c) 3 (Sol.: x = -1 y 4) f) .   (Sol.: 6 y -6)
x 1 2 3 x x

47
x2  9 2x  2 x  1
g)  6 (Sol.: x =-3 y 9) i)  (Sol.:-1 y -3)
x3 x 1 x2

h)
2 x 1 x4
 .  (Sol.: 5 y -28/3) j) x  1 2
 x  1
2 2
  4 (Sol.: ±1/2)
3 2 5 x 1

8. Resuelve las siguientes ecuaciones:


a) x 4  17 x 2  16  0 (Sol.: ±1, ±4) e) x 4  100  0 (No solución)
b) x 4  4 x 2  0 (Sol.: 0 doble, ±2) f) x 2 ( x 2  1)  72 (Sol.: ±3)

c)  x 4  6 x 2  5 (Sol.:  1 ,  5 )   
g) x 2  2 x 2  3  2 (Sol.: ±1, ±2)
d) 2 x 4  32  0 (Sol.: ±2)

9. Resuelve las siguientes ecuaciones:

a) ( x  4)(2 x  6) x  1   0 (Sol.: 4, -3, 1/5)


 5

 
b) x 2  25  x 2  1   0 (Sol.: ±5, ±1/3)
 9

10. Resolver algebraicamente los siguientes sistemas:

2 x  3 y  6 3x  2 y  5 
a)  (Sol.:(3,4)) d)  (Sol.: (1,-4))
x y 7  4 x  4 y  12

x  4y  9  3x  15 y  0
b)  (Sol.: (-3,-3)) e)  (  soluciones)
3x  7 y  30 x  5y  0 

x  y  5  3x  10 y  21  1  )
c)  (Sol.: (4,1)) f)  (Sol.:  ,2 
x  y  3 15 x  6 y  17   3 

11. Resolver gráficamente:


y  2x  3
y  x3  c)  (No solución)
a)  (Sol.: (1,4)) y  2 x  4
y   x  5
y  2 x  1
7 x  y  5 d)  (sol.:(1,3))
b)  (Sol.: (-1,-2)) y3 
2x  y  0 

12. Tres niños juntan su dinero y comprueban que tienen 90 €. Calcula cuánto tenía
cada uno, si el primero aporta 5 € más que el segundo y éste el doble que el
tercero. (Sol.: 39, 34 y 17 €)

13. De una cuba llena de vino se saca la mitad de su contenido y después un tercio del
resto, quedando en ella 200 litros. Calcula su capacidad. (Sol.: 600 litros)

48
14. En un primer viaje, un automóvil consumió 1/6 de la gasolina que había en el
depósito. En un segundo viaje, consumió 1/5 de la gasolina que le quedaba y acabó
con 24 l en el depósito. ¿Cuántos litros tenía el depósito al inicio del primer viaje?
(Sol.: 36 litros)

15. Halla dos números impares consecutivos sabiendo que la diferencia de sus
cuadrados es 24. (Sol.: 5 y 7)

16. ¿Cuántos litros de vino a 3 €/l hay que mezclar con 40 litros de vino a 2 €/l para
obtener vino a 2,75 €/l. (Sol.: 120 litros)

17. Un depósito tiene un grifo que lo llena en 3 horas, otro tarda en llenarlo 4 h y un
desagüe lo vacía en 5 horas. ¿Cuánto tardará en llenarse si se abren a la vez?
(Sol.: 2,6 h)

18. En un examen tipo test con 20 preguntas, cada pregunta correcta vale 0,5 puntos y
cada pregunta incorrecta descuenta 0,25. Si he contestado a 18 preguntas y
obtengo un 6, ¿cuántas he contestado correctamente? (Sol.: 14)

19. Dos ciudades A y B distan entre sí 360 km. Si a las 5 de la tarde sale un coche de la
ciudad A hacia la ciudad B con una velocidad media de 70 Km/h y un camión de la
ciudad B hacia A con una velocidad de 50 Km/h, ¿a qué hora se encontrarán?
(Sol.: a las 8 de la tarde)

20. Un hotel tiene habitaciones dobles y sencillas. Tiene en total 50 habitaciones y 87


camas. ¿Cuántas habitaciones tiene de cada? (Sol.: 37 dobles, 13 sencillas)

21. Para cerrar una finca rectangular de 560 m2 se han utilizado 96 m de valla. Calcula
las dimensiones de la finca. (Sol.: 28x20 m)

22. En un corral hay conejos y gallinas, que hacen un total de 61 cabezas y 196 patas.
Determina el número de conejos y gallinas. (Sol.: 37 conejos , 24 gallinas)

23. Para ahorrar un poco en casa, he decidido mezclar aceite de oliva virgen a 5 €/l con
otro de inferior calidad a 2 €/l. ¿Qué cantidad debo comprar de cada clase si
consumimos 8 litros al mes y mi presupuesto para aceite es de 25 €. (Sol.: 3 l de 5
€ y 5 l de 2 €)

24. Juan le dice a Ana: “Si me das 60 €, los dos tenemos la misma cantidad de dinero,
pero si yo te lo doy a ti, tendrás el doble de la cantidad que yo tengo. ¿Cuánto
dinero tiene cada uno? (Sol.: Juan 300 €, Ana 420 €)

25. Una mesa y una silla cuestan juntas 420 € y una mesa y tres sillas 660 €. ¿Cuál es el
precio de cada mueble? (Sol.: 300 € la mesa y 120 € cada silla)

26. Un jurado está compuesto por hombres y mujeres. El número de mujeres es igual
al doble de hombres menos cuatro. Con dos mujeres menos el jurado tendría el
mismo número de hombres que de mujeres. ¿Cuántos hombres y cuántas mujeres
había en el jurado? (Sol.: 8 mujeres y 6 hombres)

49
27. La suma de los cuadrados de dos números naturales consecutivos es 421. ¿Cuáles
son esos números? (Sol.: -14 y -15 “o” 14 y 15)

28. El producto de dos números pares consecutivos es 624. ¿Cuáles son esos números?
(Sol.: -26 y -24 “o” 24 y 26)

29. El cuadrado de la diferencia entre un número natural y 5 es 169. ¿Cuál es ese


número? (Sol.: 18)

30. Una finca rectangular de 3000 m2 tiene 10 m más de largo que de ancho. ¿Cuáles
son sus dimensiones? ¿Cuántos m de valla serán necesarios para cercarla? (Sol.:
50mx60m, 220 m)

31. Si añadimos a 24 cinco veces un cierto número, el resultado es igual al cuadrado de


dicho número. ¿Cuál es el número? (Sol.: 8 o -3)

32. La longitud de la hipotenusa de un triángulo rectángulo es 13 cm. Halla la longitud


de los catetos sabiendo que difieren en 7 cm. (Sol.: 5 y 22 cm)

50
TEOREMA DE PITÁGORAS
 Triángulo
Polígono de tres lados que representamos con letras minúsculas (a, b y c) opuestas a
los vértices (A, B y C) y tres ángulos (α, β γ).
La suma de los tres ángulos interiores de un triángulo
plano es 180o.

Cuando el triángulo tiene un ángulo recto, es decir, un ángulo de 90 grados, se


denomina triángulo rectángulo. Los otros dos ángulos del triángulo rectángulo siempre
son agudos (miden menos de noventa grados).

α + β = 90o
Son complementarios

Recuerda como se representan: ángulo recto ángulo agudo

En un triángulo rectángulo, llamamos:


- Catetos: los lados que forman el ángulo recto (90o)
- Hipotenusa: el lado de mayor longitud, opuesto al
. ángulo recto.

 Teorema de Pitágoras
En un triángulo rectángulo, el cuadrado de la hipotenusa es igual a la suma de los
cuadrados de los catetos.

51
hipotenusa
2

 cateto 1
  cateto 
2
2
2

SEMEJANZA. TEOREMA DE TALES.


 Figuras semejantes
Dos figuras son semejantes si tienen la misma forma pero
distinto tamaño, correspondiendo a cada elemento de la
primera figura, otro en la segunda, denominados elementos
homólogos.

En polígonos significa que los lados han de ser


proporcionales y los ángulos iguales.

La razón de semejanza (r) es la razón


de proporcional que mantienen las
dimensiones de los elementos
homólogos.

Ejemplo: r  10  8´48  16  6  2
5 4´24 8 3

Se cumple:
-
Si dos figuras planas son semejantes y tienen razón de semejanza r entonces sus
perímetros son proporcionales y su razón de proporcionalidad es r.
P
r( perímetros )  r
P

En el ejemplo anterior:

r(perímetros) =

52
- Si dos figuras planas son semejantes y tienen razón de semejanza r entonces sus
áreas son proporcionales y su razón de proporcionalidad es r2.

En el ejemplo anterior

A
r(áreas )   r2
A

Bb 16  10 
A .h  6  78 
2 2  A 78
   4  2 2 = r(Áreas)
B   b 85 A 19´5
A  .h  .3  19´5

2 2 

- Si dos cuerpos geométricos son semejantes y tienen razón de semejanza r entonces


sus volúmenes son proporcionales y su razón de proporcionalidad es r 3.

V
r(volúmenes )   r3
V

a b c 4 2´24 2
r   r   2
a  b c  2 1´12 1

V 4 * 2,24 * 2 17´92
r(volúmenes)=    8  23
V  2 * 1´12 * 1 2´24

 Teorema de Tales
El teorema de Tales afirma que cuando se cortan dos semirrectas con dos rectas
paralelas, los segmentos que se obtienen en cada semirrecta guardan la misma
proporción.

Ejemplo 1:

Ejemplo 2: Con los datos de la figura, calcula la


altura:

53
 Triángulos en posición de Tales: triángulos semejantes
Por el teorema de Tales si dos triángulos tienen los ángulos iguales, los lados son
proporcionales. El recíproco también es cierto.

Para comprobar que dos triángulos son semejantes, resulta útil superponerlos. Si
tienen un ángulo igual y los lados que no coinciden paralelos, decimos que están en
posición de Tales y esto implica que sus lados son proporcionales y los ángulos
iguales.

Ejemplos de triángulos semejantes:

Lados proporcionales

54
TRIGONOMETRÍA
La trigonometría es una parte de las matemáticas que se encarga del cálculo de los
elementos de un triángulo, relacionando la medida de los ángulos y los lados.
Aparte de para calcular longitudes, tiene otras muchas aplicaciones en los distintos
campos de la ciencia

 Razones trigonométricas
Las razones trigonométricas de un ángulo α son las razones obtenidas entre los tres
lados de un triángulo rectángulo. Es decir, la comparación por su cociente de sus tres
costados.

Sea α uno de los ángulos agudos del triángulo rectángulo. Llamamos:

 Cateto adyacente o contiguo: lado que forma el ángulo recto y es adyacente al


ángulo α.

 Cateto opuesto: lado que forma el ángulo recto


y opuesto al ángulo α.

Si nos fijamos en el otro ángulo agudo, los catetos cambian:

Para un mismo ángulo, los siguientes cocientes (razones):

; ;

siempre valen lo mismo, pero si cambiamos el ángulo, también cambian las razones.

Ejemplo:
Dados los siguientes triángulos semejantes, pues tienen sus lados proporcionales y por
lo tanto, con ángulos iguales, vamos a calcular los anteriores cocientes respecto al
ángulo “α”:

55
Triángulo A Triángulo B Triángulo C

3 4´5 6
 0´6  0´6  0´6
5 7´5 10

4 6 8
 0´8  0´8  0´8
5 7´5 10

3 4´5 6
 0´75  0´75  0´75
4 6 8

Vemos que cuando tienen un ángulo en común (α), los cocientes valen igual para todos
ellos.

Estos tres cocientes o Razones trigonométricas reciben los siguientes nombres:

 Seno de α: cociente (o razón) entre el cateto opuesto y la hipotenusa.

 coseno de α: cociente entre el cateto adyacente y la hipotenusa.

 Tangente de α: cociente entre el cateto opuesto y el adyacente.

Existen también las relaciones inversas.

Ejemplo:
En los triángulos anteriores, las razones trigonométricas de los triángulos respecto al
ángulo α son:

56
Respecto al otro ángulo agudo β:

Observa que el seno de un ángulo agudo coincide con el coseno de su complementario


y viceversa, mientras que las tangentes son inversas.

sen  cos   0´6

cos   sen  0´8

1 1
tg   0´75  
tg 1´3

 Relaciones entre las razones trigonométricas


Las razones trigonométricas son dependientes unas de otras, de manera que conocida
una de ellas podemos calcular las restantes.

Se cumple:

sen 2  cos 2   1 Relación fundamental de la trigonometría.

sen
tg 
cos 

Ejemplo: Si el seno de un ángulo vale 0´5, ¿cuánto vale su coseno y tangente?

Como : sen 2  cos 2   1 , sustituimos sen α por 0´5

0´52  cos 2   1 despejamos cos 2 

cos 2   1  0´52  1  0´25  0´75

cos   0´75  0´866

sen
Como: tg  , sustituimos sen α por 0´5 y cos α por 0´866
cos 

sen 0,5
tg    0,577
cos  0,866

57
 Uso de la calculadora en trigonometría
Utilizaremos el modo DEG, que corresponde a medir los ángulos en Grados
sexagesimales.

 Para pasar un ángulo en grados(o), minutos (‘) y segundos (‘’) a grados (o)
tecleamos o ‘ ‘’
Ejemplo: Cuantos grados son 35o 34’ 12’’
Teclear 35 o ‘ ‘’ 34 o
‘ ‘’ 12 o
‘ ‘’ y obtenemos 35´57o

 Para pasar un ángulo en grados(o) a grados (o), minutos (‘) y segundos (‘’)
lo hacemos con la segunda función de la tecla o ‘ ‘’ que se obtiene tecleando
SHIFT o ‘ ‘’
Ejemplo: Cuantos grados, minutos y segundos son 23´756o
o
Teclear 23´766 SHIFT ‘ ‘’ y el resultado es 23o45’21,6’’

 Dado un ángulo α, para obtener sus razones trigonométricas:


Se teclea el ángulo y luego la tecla sin , cos o tan dependiendo de la razón que
queramos calcular: seno, coseno o tangente.
En algunas calculadoras hay que pulsar la tecla sin , cos o tan antes de
introducir el ángulo.
Ejemplo : Calcular sen 30o
Teclear 30 sin o bien sin 30 y obtenemos 0,5

 Dada una razón, para obtener el ángulo α correspondiente:


Se hace con la segunda función de la tecla sin , cos o tan que se obtiene
tecleando SHIFT antes de teclear sin , cos o tan
Ejemplo: ¿Cuánto vale α, si sen α = 0´3?
Estamos buscando un arco (ángulo) cuyo seno es 0´3 y se expresa
como: Arc sen 0´3 =
Teclear 0´3 SHIFT sin y obtenemos 17´45760312 que es el
ángulo pedido
La respuesta sería: Arc sen 0´3= 17´458

58
 Resolución de triángulos rectángulos
Resolver un triángulo rectángulo es calcular los datos desconocidos, lados o ángulos, a
partir de los conocidos.
En algunos problemas nos hablan del ángulo de elevación o del ángulo de depresión.
Son ángulos formados por dos líneas imaginarias llamadas: línea visual o línea de
visión y la línea horizontal. En estos casos, el observador se encuentra por debajo del
objeto observado o bien, se encuentra por encima de dicho objeto.

Ejemplo 1:
Con una inclinación de 40o con respecto del horizonte, los rayos
solares proyectan sobre el suelo la sombra de un árbol. Calcule su
altura si la sombra mide 6 m.
En el triángulo rectángulo formado, conocemos, respecto al
ángulo de 40o, el cateto adyacente y queremos saber la medida del
cateto opuesto.
La razón trigonométrica que une nuestra incógnita con los datos, es la
tangente:
x x
; tg 40 o  ; 0,839  ;
6 6

Ejemplo 2:
Un triángulo isósceles tiene como ángulo desigual 40o y su lado menor
mide 2 m. Calcule su área y la longitud de sus lados iguales.
base * altura
Sabemos: A
2
Para calcular el área, necesitamos hallar primero la altura del triángulo.

Al trazar la altura, obtenemos dos triángulos


rectángulos iguales. Ahora podemos aplicar
las razones trigonométricas.
En la figura, vemos que conocemos el cateto
opuesto y la altura buscada coincide con el
cateto adyacente.
La razón trigonométrica que une nuestra
incógnita con los datos, es la tangente:

59
1 1 1
tg 20o  0,364  x  2,747m
x x 0´364

También vemos que el lado buscado coincide con la hipotenusa de la figura.


La razón trigonométrica que une nuestra incógnita con los datos, es el seno:

1 1 y  1  2,924m
sen 200  0´342 
y y 0´342

Una vez conocida la altura, también podemos usar el coseno o el teorema de


Pitágoras para calcular el lado.
Por lo tanto:
base * altura 2m * 2´747m
A   2´747m 2 y l  2´924m
2 2
Ejemplo 3:
Un observador de 1´80 m de altura, se encuentra a 15 m
de la base de un edificio. Desde esta posición divisa el
punto más alto del edificio con un ángulo de elevación de
60o. ¿Cuál es la altura del edificio?
En el triángulo rectángulo formado, conocemos respecto
al ángulo de 60o, el valor del cateto adyacente y necesitamos saber el valor del
cateto opuesto.
La razón trigonométrica que une nuestra incógnita con los datos, es la tangente:
x x
tg 60 o  ; 1´732  ; x  1´732.15  25´98m
15 15
La altura del edificio será: 25,98 m + 1´80 m =27´78 m

Ejemplo 4:
¿A qué distancia del helicóptero está el objetivo?
En el triángulo rectángulo formado, conocemos respecto al
ángulo de 52o, el valor del cateto adyacente y queremos
saber el valor de la hipotenusa.
La razón trigonométrica que une nuestra incógnita con los datos, es el coseno:
470 470
cos 52 0  ; 0´6157 
x x
470
x  763,36m
0´6157

60
CUERPOS GEOMÉTRICOS
Los cuerpos geométricos son elementos que ocupan un volumen en el espacio y que se
desarrollan por lo tanto en las tres dimensiones (alto, ancho y largo); están
compuestos por figuras geométricas.
Se clasifican de acuerdo a la forma de sus caras en:
 Poliedros
 Cuerpos redondos
POLIEDROS: tienen todas sus caras planas (polígonos). Pueden ser:

 POLIEDROS REGULARES: tienen todas sus caras, aristas y ángulos iguales.


Son cinco:

 POLIEDROS IRREGULARES: no cumplen las condiciones de los regulares.


• Prismas: poliedros con dos caras poligonales iguales y paralelas. El resto de
los lados son paralelogramos.

61
• Pirámides: poliedros con una sola base. Las caras laterales son triángulos
que concurren en un único vértice.

CUERPOS REDONDOS: son aquellos que tienen, al menos, una de sus caras o
superficies de forma curva. También se denominan cuerpos de revolución porque
pueden obtenerse a partir de una figura que gira alrededor de un eje.
• Cilindro: cuerpo de revolución que resulta de la rotación de un rectángulo
alrededor de uno de sus lados.

• Cono: cuerpo de revolución que resulta de la rotación de un triángulo


rectángulo alrededor de uno de sus catetos.

• Esfera: cuerpo de revolución que resulta de la rotación de un semicírculo


alrededor de su diámetro. No tiene caras y está formad por una única
superficie curva. No puede desarrollarse sobre un plano.

62
Área y volumen de cuerpos geométricos

63
Recuerda:

64
EJERCICIOS:

1. Si un triángulo rectángulo mide de hipotenusa 5 y uno de sus catetos es 4, ¿cuánto


mide el otro cateto? (Sol: 3)

2. Contesta razonadamente:
a) ¿Es rectángulo un triángulo que mide de lados 6, 8 y 10?
b) ¿Pueden medir en un triángulo rectángulo un ángulo agudo 40o y el otro 35o?
c) Un triángulo con un ángulo de 30o y otro de 50o ¿es forzosamente semejante a
un triángulo con un ángulo de 30o y otro de 100o?
d) Un triángulo de lados 3, 4 y 7 cm, ¿es semejante a otro de lados 9, 36 y 49 cm?

3. Las longitudes de los lados de un pentágono son 3, 4, 5, 7 y 8 cm. ¿Cuánto medirán


los lados de otro pentágono mayor semejante si la razón de semejanza es 1´5?
(Sol.: 4´5 ; 6; 7´5; 10´5 y 12cm)

4. Dos triángulos semejantes tienen razón de semejanza 2. Si el área del más pequeño
mide 34 cm2, ¿cuánto medirá el área del más grande? (Sol.: 136 cm2)

5. Dos cilindros semejantes tienen razón de semejanza 3. Si el volumen del mayor


mide 324 cm3, ¿cuál es el volumen del menor? (Sol.: 12 cm3)

6. La razón de las áreas de dos cuadrados es 16 y el lado de menor mide 2´5 cm. ¿Qué
longitud tendrá el lado del cuadrado mayor? ¿Cuál será la razón de sus perímetros?
(Sol.: 10 cm, 4)

7. Un velódromo consta de una pista con forma de corona circular que, en su parte
interna, tiene un radio de 3´5 m y en su parte exterior, otro de 10´5 m. Si damos
una vuelta por su parte exterior, ¿cuántas veces superamos a la distancia que
haríamos circulando por la parte central? (Sol.: 1´5 veces)

8. Determina los valores de las incógnitas de las siguientes figuras:

a) b)

c) d)
(Sol: a) 2´8 cm b) 17,5 cm , 7´5 cm c) 5 cm d) x:6 cm, y:12 cm, z: 20 cm)

65
9. La sombra de un edificio en un momento determinado del día mide 192 m. Si en el
mismo instante y lugar, la sombra de una señal de tráfico de 2,5 m de altura, mide
1,5 m, ¿cuál es la altura del edificio? ( Sol: 320 m)

10. Encuentre, cuando sea posible, el valor de las razones trigonométricas de los
ángulos “B” y “C” en los siguientes casos:

11. Si el coseno de un ángulo vale 0´6, ¿cuánto vale su seno y su tangente? (Sol.:0´8,
)
12. Si sabemos que sen α = 0´3, ¿cuánto valen las restantes razones trigonométricas?
(Sol.: 0´95, 3´17)
13. Sabemos que tg α = 3. ¿Qué valores tienen su seno y coseno? (Sol.: 0´96, 0´32)

14. ¿Puede ocurrir que sen α= 0´5 y a la vez cos α=0´5?

15. Calcula las siguientes razones trigonométricas con la calculadora:


a) sen 45o c) cos 36o e) sen 54o g) sen 36o45’24’’
b) tg 25o d) cos 45o f) tg 80o h) sen 20o10’
(Sol.: a) 0´707 b) 0´466 c) 0´809 d) 0´707 e) 0´809 f) 5´671 g) 0,598 h) 0,345)

16. Calcula las siguientes razones trigonométricas con la calculadora:


a) Arc sen 0´4 c) Arc tg 25 e) Arc cos 0´5
b) Arc cos 2 d) Arc sen 0,35 f) Arc tg 0,75
(Sol.: a) 23´58 b) No existe c) 87´710 d) 20´49 e) 60o f) 36´87o)
o o

17. Halla el ángulo:


a) sen α = 0´7 c) tg α = 3,5 e) cos α = 0,85
b) cos α = 0,7 d) sen α = 0,15 c) tg α = 5
(Sol.: a) 44´43o b) 45´57o c) 74´05o d) 8´63o e) 31´79o f) 78,69o)
18. Una escalera que se encuentra apoyada en una pared alcanza una altura de 3,5 m.
Si mide 4 m, ¿qué ángulo forma con la pared?, ¿y con el suelo? (Sol: 28´96 o, 61´04o)

19. ¿Qué altura alcanza una escalera de 10 m que está apoyada


en una pared y que forma con el suelo un ángulo de 60 o? ¿A
qué distancia del suelo está apoyada? (Sol.: 8,66 m; 5m)

20. Deseamos medir la altura de un edificio y para ello, colocados


a una distancia de 100 m medimos el ángulo de elevación que resulta ser de 300.
¿Qué altura tiene? (Sol.: 57,7 m)

21. A determinada hora del día la altura del sol sobre el horizonte es de 60 o ¿Qué
sombra proyecta un árbol de 15,4 m? (Sol.: 8,9 m)

66
22. Desde lo alto de un acantilado de 100 m sobre el nivel del mar, el ángulo de
depresión del barco es 300. ¿A qué distancia del acantilado se encuentra el barco?
(Sol.: 173´2 m)

23. El coseno de uno de los ángulos (A) de un triángulo rectángulo es 0,4 y la


hipotenusa de dicho triángulo es 10 cm. Determina, sin sacar el valor del ángulo,
los catetos y las restantes razones trigonométricas del ángulo A. (Sol.: 4 cm y
9,2cm; sen A= 0,9, Tg A= 2,3)

24. Determina la altura de un árbol que se encuentra en el borde de la orilla opuesta


de un río. Si, en la primera observación, realizada desde la orilla del río en que nos
encontramos, el ángulo de elevación calculado ha sido de 45 0 y retrocediendo 15
m el ángulo de elevación es de 300. Determina también la anchura del río.
(Sol.:20,7 m)

25. Calcula el ángulo de elevación de una carretera que tiene una pendiente del 6%.
(Sol.:3,43o )

26. El ángulo pequeño de un rombo es de 50o y su lado es de 20 m. ¿Cuánto miden sus


diagonales? (Sol.: 16´8 m, 36´3 m)

27. Una circunferencia cuyo radio mide 5 m tiene su centro en el punto O. Un punto P
dista de la circunferencia 5 m. La recta tangente a la circunferencia que pasa por el
punto P toca a ésta en el punto Q. Calcule el ángulo OPQ, sabiendo que la tangente
es siempre perpendicular al radio. (Sol.: 30o)

28. Un junco vertical sobresale 50 cm del agua y se encuentra cubierto por ésta 1 m.
Inclinándolo de lado, doblándolo únicamente en su base, conseguimos que quede
oculto por el agua. ¿A partir de qué ángulo queda completamente sumergido?
(Sol.: 48´2o)

29. Para calcular la distancia entre dos puntos A y C, se traza desde el punto C una
perpendicular a la recta AC, que mide 100 m, obteniendo así el punto B. Dese B se
ven los puntos A y C formando un ángulo de 40 o. Calcula la distancia de “A” a “C”.
(Sol.: 84 m)

30. En un triángulo rectángulo la hipotenusa mide 5 m y uno de sus catetos 4 m.


Calcula:
a) Cuánto mide el otro cateto. (Sol.: 3 m)
b) El área del triángulo. (Sol.: 6 m2)
c) Los ángulos interiores. (Sol.: 53´1o, 36,9o y 90o)
d) La altura perpendicular a la hipotenusa. (Sol.: 2´4 m)

31. Calcule el área de un hexágono regular de radio 6 m. (Sol.: 92,88 m 2)

32. Calcule el área de un pentágono regular de radio 6 m.


(Sol.: altura: 4,86m, base triángulo rectángulo:3´54 m A= 86 m2)

67
33. Se desea medir la altura de una torre que está al borde de un
lago. En la orilla opuesta, una persona ve el punto más alto de
la torre con un ángulo de 45o. Retrocede 10 m y la ve con un
ángulo de 25o. Calcule la altura de la torre y la anchura en ese
punto del lago. (Sol.: 8´73 m, 8´73 m)

34. Una persona ve una montaña desde su inicio con un


ángulo de 60o. Alejándose de ella 2000 m la ve con un
ángulo de 40o. Calcule la altura de la montaña. (Sol.:
3254,5 m)

35. Dos personas que se encuentran a una distancia de 800 m , ven al


mismo tiempo un avioneta a 60o y 80o respectivamente. ¿A qué
altura se halla el avión si en ese momento está en el mismo plano
vertical que las dos personas? (Sol.: 1060´4 m)

36. ¿Cuánto costará pintar todas las paredes y el fondo de una


piscina de dimensiones 4 m de ancho, 6 m de largo y 3 m de alto, si el kg de pintura
cuesta 6 € y con un kg pinto 3 m2? (Sol.: 168 €)

37. Una apisonadora tiene un rodillo de 1´6 m de diámetro por 2´10 m de largo. ¿Qué
superficie de tierra apisona en cada vuelta? (Sol.: 10´55 m2)

38. El gorro de un payaso tiene forma cónica de 20 cm de diámetro. Sabiendo que la


altura del gorro es de 40 cm, halla la generatriz y el volumen del cono. (Sol.: 41´23
cm, 4188´8 cm3)

39. Calcula en litros la capacidad máxima del


depósito. (Sol.: 16´76 m3)

40. Una empresa envasa agua mineral en recipientes de cartón de dimensiones 8cm de
largo, 5 cm de ancho y 8 cm de alto. El manantial de agua del que se surte la
empresa aporta 160 litros por minuto. Calcula:
a) Qué tiempo se tardará en llenar 100 recipientes si no hay pérdidas de agua.
b) Superficie de cartón en m2, que se necesitan para fabricar los 100
recipientes. (Sol.: 12 s, 2´88 m2)
41. Calcula el área y el volumen de una pirámide hexagonal que mide 8 m de arista en
la base y 23 m de altura. (Sol.: 742 m2, 1270 m3)
42. El Museo del Louvre está presidido por una gran pirámide de base cuadrada que
mide 21,65 m de alto y 35 m de lado. Calcula su volumen. (Sol.: 8840´4 m3)
43. Un cono de helado tiene 12 cm de alto y 3 cm de radio. ¿Con qué volumen de
helado podemos llenarlo? Si encima ponemos una bola semiesférica, ¿cuál es el
volumen final del helado? (Sol.: 113´1 cm3 , 169´6 cm3)

68
CONCEPTOS INICIALES
 Magnitud. Variable.
Magnitud: cualquier característica de los objetos y seres vivos que se pueda medir y
expresar numéricamente.
Ejemplo: la masa de los cuerpos, el volumen de un objeto, la altura de una torre, la
temperatura de una habitación, etc.

Variables: letras que representan el conjunto de valores que puede tomar una
determinada magnitud.
 Según los valores que pueda tomar pueden ser:
- Discretas: sólo toma determinados valores.
Ejemplo: Nº de alumnos matriculados en 4º de E.S.O., nº de mesas en
el aula… solo pueden ser números naturales.
- Continua: puede tomar cualquier valor.
Ejemplo: Temperatura, longitud, peso, velocidad, etc.
 Según su relación se clasifican en:
- Independientes: magnitudes cuyo valor no dependen de ninguna otra.
Se les asigna la letra “x”.
- Dependientes: aquellas que dependen de otra, su valor depende del valor
que demos a la variable independiente.
Se les asigna la “y”.
Ambas están relacionadas: para que una variable sea dependiente tiene que
estar relacionada mediante dependencia con la independiente.
Ejemplo: El precio de un billete de tren y el destino.
El destino sería la variable independiente y el precio del billete la
variable dependiente, pues depende de dónde vayamos así nos
costará.

 Ejes de coordenadas cartesianas


Los ejes de coordenadas cartesianas, son dos rectas numéricas perpendiculares que
se cortan en un punto llamado origen de coordenadas. Cada recta recibe el nombre de
eje de coordenadas.
Se utilizan para representar los puntos en el plano y las gráficas de funciones.

69
Los ejes cartesianos dividen al plano en cuatro cuadrantes:

Los distintos ejes tienen nombres propios:


 El eje horizontal (el de las x) es el eje de abscisas.
 El eje vertical (el de la y) es el eje de ordenadas.

Cada punto del plano puede "nombrarse" mediante dos números: (x, y), que son las
coordenadas del punto, llamadas abscisa y ordenada, respectivamente, y son las
distancias ortogonales de dicho punto respecto a los ejes.
El punto donde se cortan los dos ejes se llama origen O y tiene por coordenadas (0,0).

Ejemplo:

Para escribir las coordenadas de los puntos se empieza siempre por el valor en
el eje de abscisas y después el de ordenadas separados por una coma.
P(5,4) ; A(-6,5) ; B(-6,-4) ; C(7,-6)

FUNCIONES
 Concepto de función
Una función es toda relación entre dos variables “x” e “y”, que hace corresponder a
cada valor de “x” (variable independiente) un único valor de “y” (variable
dependiente).
Se expresa como: y  f (x)

70
Ejemplo 1:

El conjunto de partida recibe el nombre de conjunto origen (valores de x) y el


de llegada conjunto imagen (valores de y).

Ejemplo 2:
La relación que asocia a cada número su doble: x  2x o y  2x
Si que es una función, ya que a cada valor que demos a “x” sólo le corresponde
uno de “y”.
x -3 -2 -1 0 1 2 3 4 5
y = 2x -6 -4 -2 0 2 4 6 8 10
Es decir: f ( x)  2 x

Ejemplo 3:
La relación que asocia a cada número su raíz de índice 4: x4 x o y4 x
No es una función, ya que a cada valor positivo que demos a “x” le
corresponden dos valores de “y”.

x 16 81
y4 x 2 3

Ejemplo 4:
Las gráficas siguientes:

Para ser función a cada número del eje horizontal le debe corresponder un solo
número del eje vertical, lo que no ocurre en el apartado a).
La gráfica de una función nunca se podrá cortar en dos o más puntos mediante una
recta vertical (paralela al eje y).

71
 Formas de expresar una función
Una función se puede expresar mediante un enunciado, con una fórmula o expresión
algebraica, con una tabla o mediante una gráfica.
Podemos pasar de una forma a otra.
- Enunciado:
Se describe la función.
Ejemplo 1: Se venden naranjas a 1,5 € el kilogramo.
- Fórmula o expresión algebraica:
Se busca la expresión que relacione la variable independiente (x), con la
variable dependiente (y)
Ejemplo 1: x: masa (kg); y: precio (€)
y  f ( x)  1´5. x
- Tabla de valores:
Se van dando valores a la variable independiente (x) para obtener los valores
de la variable dependiente
Ejemplo 1:
x ( kg) 1 2 3 4 5
y= 1´5x (€) 1´5 3 4´5 6 7´5

- Gráfica:
Nos permite ver de un sólo vistazo su comportamiento global.
Para ello, se elige una escala en los ejes de coordenadas con los valores que se
tienen. El eje de la x o de abscisas, corresponde siempre a la variable
independiente y el eje de ordenadas o eje y, corresponde a la variable
dependiente. Se representan todos los puntos (x,y) de la tabla de valores. Si
tiene sentido, se unen los puntos representados.
Ejemplo1:

Ejemplo 2:
- Enunciado: Se venden lechugas a 1´5 € la pieza
- Fórmula o expresión algebraica: x: piezas de lechuga; y: precio (€)
y  f ( x)  1´5. x

72
- Tabla de valores:
x ( lechugas) 1 2 3 4 5
y= 1´5x (€) 1´5 3 4´5 6 7´5
- Gráfica:

No tiene sentido unir los puntos representados.

FUNCIONES POLINÓMICAS SENCILLAS


 Función constante
Una función es constante si la variable dependiente “y” siempre tiene el mismo
valor, independientemente del valor que tome la variable independiente “x”.

Su ecuación es de la forma: y = b , siendo b el valor constante que toma la función

Ejemplo: y = 3
x -5 -2 0 2 5

y=3 3 3 3 3 3

Su representación gráfica es una línea recta paralela al eje de abscisas (eje x)

Observa que:
 el valor de “b” coincide con el valor de la ordenada en el origen, es decir,
con el valor que toma la “y” cuando x = 0
 al ser paralela al eje x, no tiene pendiente (m = 0)

73
 Función lineal o de proporcionalidad directa
La función lineal o de proporcionalidad directa relaciona dos magnitudes
directamente proporcionales, es decir, su cociente es constante.

Una función es lineal si tiene la forma: y = m.x

siendo “m” la constante de proporcionalidad, un número distinto de 0.

Su gráfica es una línea recta con cierta inclinación, que pasa por el origen de
coordenadas (0,0).

La pendiente de la recta (m) es la inclinación que tiene respecto al eje x.

- si la pendiente es positiva: m > 0 la recta es creciente.

- si la pendiente es negativa: m < 0 la recta es decreciente.

Ejemplo 1: y =2 x

x -1 0 2 4

y = 2x -2 0 4 8

Ejemplo 2: y = -2x

x -1 0 2 4

y = -2x 2 0 -4 -8

La pendiente de una recta es el cociente entre el lado vertical y el horizontal de


cualquiera de los triángulos rectángulos que se pueden formar:
y
m
x

74
y 2 y  3
m  2 m 
x 1 x 2
- ¿Qué significa que una recta tiene de inclinación 2, es decir pendiente m = 2?
Que a partir de cualquier punto de la recta, por cada unidad que nos
desplacemos a la derecha en el eje X, nos desplazamos dos unidades hacia
arriba en el eje Y.
- ¿Y una inclinación o pendiente de -3/2: m = -3/2? Por cada dos unidades que
nos desplacemos a la derecha en el eje X, nos desplazamos tres unidades hacia
abajo en el eje Y.

La pendiente es la inclinación de la recta, cuanto más inclinada, más pendiente y


viceversa.
Para calcular gráficamente la pendiente de una recta, se toman dos puntos de la
misma y aplicamos la siguiente ecuación:
y y 2  y1
m 
x x 2  x1
Ejemplo:

En este gráfico hay varias rectas. Cada una tiene su inclinación o pendiente.

Las tres primeras rectas tienen pendiente positiva, esto es, son crecientes, siendo la de
mayor pendiente la recta 1. La recta 4 es decreciente, su pendiente es negativa.

Para calcular la pendiente de la recta 1, tomamos dos puntos de dicha recta, por
ejemplo el P1 (0,0) y el P2(1,3), en donde la primera coordenada del punto corresponde
al valor en el eje x y la segunda, al valor en el eje y.
y y2  y1 y2
m   recuerda P1 (0,0), es decir, x1=y1=0
x x2  x1 x2

75
• Restamos la coordenada y del punto mayor respecto del menor (y2 – y1)=(3– 0).
• Restamos la coordenada x del punto mayor respecto del menor. (x2–x1)=(1– 0).
• Y dividimos
30 3
m  3 Pendiente: 3
1 0 1
Haciendo lo mismo para las otras rectas, obtenemos:

Recta 1: y = 3x pendiente: 3 Recta 2: y = x pendiente: 1


Recta 3 y = 1 x pendiente: 1 Recta 4: y = - x pendiente: - 1
2 2

 Función afín
Una función es afín si su ecuación es de la forma : y= m.x + b
Siendo:
m : la pendiente de la recta, nos informa sobre su inclinación y m ‡ 0
b : la ordenada en el origen, valor que toma la “y” cuando “x =0” y b ‡ 0
La gráfica de la función afín es siempre una recta que corta al eje vertical en un punto
(0,b)

Ejemplo 1: Vamos a representar la función y = 3x – 4

x 0 1 2
y = 3x - 4 -4 -1 2

Recuerda:
 Una pendiente de 3 significa que a partir de cualquier punto de la recta, por cada
unidad que nos desplacemos a la derecha en el eje X, nos desplazamos tres
unidades hacia arriba en el eje Y.
 b = -4 significa que la recta corta al eje Y por - 4

76
Ejemplo 2: Dada la siguiente gráfica, vamos a determinar la ecuación de la recta:

Por la forma de la gráfica, recta con cierta inclinación y que no pasa por el
origen de coordenadas, se trata de la función afín, cuya fórmula general es:
y = mx + b
Para obtener el valor de:
 m: la pendiente, elegimos dos puntos: P1 (0,-3) y P2 (2,3) y aplicamos la
fórmula:
y y2  y1 3  (3) 6
m    3
x x2  x1 20 2

 b: la ordenada en el origen, miramos el punto de corte de la recta con el


eje Y:
b= -3
La ecuación de la recta será: y = 3x – 3

 Comparando las tres funciones anteriores cuya representación es una línea recta,
podemos concluir:
La fórmula matemática de la recta es:
y = mx + b
pendiente ordenada en el origen
• La pendiente nos informa de la inclinación de la recta
• La ordenada en el origen del punto de corte con el eje de ordenadas.
• Puede ocurrir:
- m = 0, la recta no está inclinada, es paralela al eje X. Nos queda :
y=b Función contante
- b = 0, la recta pasa por el origen de coordenadas con cierta inclinación. Nos
queda :
y = mx Función lineal

77
- “m” y “b” son distintas de cero, la recta está inclinada y no pasa por el
origen de coordenadas. Nos queda :
y = mx + b Función afín

• Todas las rectas que tienen la misma pendiente son paralelas.


Ejemplos:

 Función cuadrática:
Es una función polinómica de grado 2, de la forma:

y  ax 2  bx  c con a  0

Su representación gráfica es una curva con forma de U llamada parábola.

- Si a > 0 la función tiene un mínimo en el vértice. La parábola tiene las ramas


hacia arriba.

- Si a < 0 la función tiene un máximo en el vértice. La parábola tiene las ramas


hacia abajo.

- Cuanto mayor sea el valor de “a” menor abertura presenta la parábola:

78
Se distingue:
 Vértice: punto de corte del eje con la parábola, donde tendrá un máximo o un
mínimo.
Para hallar sus coordenadas xv , y v  :
b
- La coordenada x v mediante la fórmula xv 
2a
- Su ordenada y v se obtiene sustituyendo el valor de la abscisa en la función

 Eje de simetría: recta vertical paralela al eje de abscisas que pasa por el vértice

 Puntos de corte con el eje X: son de la forma (x,0) y se obtienen resolviendo la


ecuación de segundo grado ( hallando las raíces):

ax 2  bx  c  0
Pudiéndose obtener:
- dos soluciones (dos puntos de corte).
- una solución (un punto de corte)
- ninguna solución (no corta al eje de las X)

 Punto de corte con el eje Y: se obtiene sustituyendo x = 0 , en la ecuación de la


función (ordenada en el origen)  0, y 

 Otros puntos de la parábola se calculan haciendo una tabla de valores

Ejemplo 1: Representa la función y  x 2  2x  3

- Como a = 1 > 0, es una parábola con las ramas hacia arriba.

- Calculamos el vértice:

79
 b  (2) 2
xv     1 , yv  x 2  2 x  3  12  2.1  3  4
2a 2.1 2

xv , yv   (1,4)
- Calculamos los puntos de corte con el eje X:

Resolvemos la ecuación x 2  2x  3  0

a = 1 , b = -2 , c = -3

 b  b 2  4ac  (2)  (2)  4.1.(3) 2  4  12 2  16 2  4


2
x    
2a 2.1 2 2 2

24 6 24 2
x1   3 x2    1
2 2 2 2

Luego hay dos puntos de corte (3,0) y (-1,0)

- Calculamos los puntos de corte con el eje Y:

x = 0 ; y = 02 – 2. 0 - 3 = - 3, el punto de corte será (0,-3)

Ejemplo 2: Representa la función y = - x2 + 2x + 8 = 0

- Como a = -1 < 0, es una parábola con las ramas hacia abajo.

- Calculamos el vértice: ( a = - 1, b = 2)

b 2 2
xv    1 , yv   x 2  2 x  8  12  2.1  8  9
2a 2.(1)  2

xv , yv   (1,9)
- Calculamos los puntos de corte con el eje X:

80
Resolvemos la ecuación  x 2  2x  8  0

a = -1 , b = 2 , c = 8

 b  b 2  4ac  2  2  4.(1).8  2  4  32  2  36  2  6
2
x    
2a 2.(1) 2 2 2

26 4  26 8
x1    2 x2   4
2 2 2 2

Luego hay dos puntos de corte (-2,0) y (4,0)

- Calculamos los puntos de corte con el eje Y:

x = 0 ; y = - 02 + 2. 0 + 8 = 8, el punto de corte será (0,8)

- Podemos hacer una tabla de valores:

Recuerda:
Función continua, Máximo: (1,9), Mínimos no tiene, Imagen de 2 : f(2) = 8,
Antiimagen de 8: f-1(8) = 2
Ejemplos:

81
FUNCIÓN DE PROPORCIONALIDAD INVERSA
Dos magnitudes inversamente proporcionales se relacionan mediante una función de
proporcionalidad inversa.
k
Su fórmula general es: y , siendo k un número k  y.x 
x
La gráfica de la función inversa se llama hipérbola (Curva simétrica respecto de dos
ejes perpendiculares entre sí, compuesta de dos ramas abiertas, dirigidas en sentidos
opuestos).
Su posición en el plano depende del signo de “k” y no corta a ninguno de los ejes.

Es continua en todos los puntos, excepto en el 0, que no pertenece al dominio.

4
Ejemplo 1: y
x

4
Ejemplo 2: y
x

82
FUNCIÓN EXPONENCIAL
Las funciones exponenciales son las funciones en que aparece la variable en el
exponente.
Su fórmula general: y = ax
siendo a: un número real positivo.
Su gráfica tiene la forma:

Ejemplo: y = 2X

x -2 -1 0 1 2 3
y = 2X 0´25 0´5 1 2 4 8

Ejemplo: y = 2X + 1

x -2 -1 0 1 2 3
y = 2X+1 1´25 1´5 2 3 5 9

Aplicaciones:
La función exponencial sirve para describir cualquier proceso que evolucione de modo
que el aumento (o disminución) en un pequeño intervalo de tiempo sea proporcional a
lo que había al comienzo del mismo. Ejemplos:
• Crecimiento de poblaciones.
• Interés del dinero acumulado.
• Desintegración radioactiva.
En todos ellos la variable independiente es el tiempo.

83
Ejemplo: En un laboratorio tienen un cultivo
bacteriano, si su peso se multiplica por 2 cada
día, ¿cuál es su crecimiento si el peso inicial
es 3 g?
y = 3.2x

x (días) 0 1 2 3
y = 3.2X (g) 3 6 12 24

RESOLUCIÓN GRÁFICA DE SISTEMAS

 Sistema de ecuaciones lineales: (mirar Bloque 2: álgebra)

 Sistemas de ecuaciones no lineales, se procede de forma similar, representando


las ecuaciones y el punto o puntos donde se cortan serán las soluciones.
Podemos obtener:
- Dos soluciones. La recta y la parábola o las parábolas se cortan
en dos puntos.
- Una solución, en este caso la parábola y la recta o las dos
parábolas, tienen un único punto en común, son secantes.
- Ninguna solución, la parábola y la recta o las dos parábolas, no
se cortan, el sistema es incompatible.

84
EJERCICIOS
1º) Indica cuál es la variable independiente y la dependiente en cada caso:
a) El peso de una fruta y su precio
b) El gasto en combustible y los kilómetros recorridos.
c) Franqueo de un paquete y el peso.
d) El área de un círculo y su radio.
e) Las llamadas telefónicas y la factura a pagar si no tenemos tarifa plana.
f) El precio de la gasolina y el barril de petróleo.
g) La velocidad y el camino recorrido
h) El número de personas que habitan en una casa y los litros de agua consumidos.

2º) Señala cuáles de las siguientes variables son continuas y cuáles discretas:
a) Número de lavadoras que se venden en un comercio
b) Litros de agua que se consumen
c) Personas que caben en un coche
d) Número de horas que veo la televisión
e) Distancia recorrida en una bici

3º) Representa los siguientes puntos en el eje cartesiano:


A (3,4) ; B(-2,-1) ; C(0, -4) ; D(5,0) ; E(-5,2) ; F(-3,-3) ; G(-4,0)

4º) Escribe las coordenadas de estos puntos:

5º) Indica si son funciones las siguientes relaciones:


a) y  3x  2 b) y  c) y  x  1 d) y  3 e) y  3 x
2
x
x
6º) ¿Representan funciones las siguientes gráficas?

85
7º) La propietaria e una tienda quiere comprar 5 bolsos a una fábrica. El precio de cada
bolso es 36 €. Se pide:
a) Variable dependiente e independiente. c) Tabla de valores.
b) Ecuación de la función. d) Gráfica

8º) Un transportista cobra por cada trabajo 30 € fijos más 2 € por km recorrido. Si
realiza un trayecto de 500 km, determina:
a) Variable dependiente e independiente. c) Tabla de valores.
b) Ecuación de la función. d) Gráfica

9º) En un gimnasio nos encontramos las siguientes tarifas:


Matrícula 25 € // Clase 5 €
a) ¿Cuánto pagarías por 10 clases? Indica la expresión algebraica.
b) Tabla con 5 valores y gráfica.

10º) Al entrar en un aparcamiento, nos encontramos con las siguientes tarifas.


Precio de la primera hora o fracción……..1,5 €
Por cada hora o fracción siguiente……….1 €
Día completo……………………………24,5 €
a) ¿Cuánto costarán tres horas y media de aparcamiento?
b) Si tienes 6 €, ¿cuánto tiempo puedes aparcar como máximo?
c) Variable dependiente e independiente.
d) Gráfica de las 4 primeras horas

11º) En una excursión hacemos el siguiente recorrido:


- Andamos una hora a una velocidad de 6 km/h
- Luego andamos 2 horas a 4 km/h
- Paramos 1 hora para descansar
- Luego bajamos durante dos horas a una velocidad de 7 km/h.
Representa los km recorridos en función del tiempo.

12º) Dadas las siguientes funciones:


f(x) = 3x+2 , g(x) = -3x-2 , h(x) = 3x , p(x) = 4-2x. q(x) = -2
Se pide:
a) Pendiente de cada una. b) Ordenada en el origen. c) Tipo de función.
d) ¿Son paralelas? e) Represéntalas

13º) Determina la ecuación de las siguientes funciones:


a) b)

86
c) d)

14º) Dibuja en una misma gráfica las siguientes funciones:


a) Tiene pendiente 3 y ordenada en el origen -7
b) Pasa por el punto (-1,-2) y tiene de pendiente 5.
c) Pasa por los puntos A(2,3) y B(-1,6)
d) Pasa por el punto (2,-2) y no tiene pendiente.
e) Tiene pendiente 3 y pasa por el origen de coordenadas.

15º) La tarifa de un gimnasio es de 45€ al mes independientemente del nº de horas


que asistas. Se pide:
a) Tabla de valores que relacione el coste con el número de horas que estés en el
gimnasio.
b) Ecuación de la función
c) Representación gráfica

16º) Una bañera de 600 litros de capacidad comienza a llenarse por un grifo que arroja
25 litros de agua por minuto.
a) Calcula la cantidad de agua en la bañera al cabo de 2 min, 3 min y 4 min.
b) Indica la variable dependiente e independiente.
c) Escribe la ecuación de la función. ¿Qué clase de función es?
d) Elabora tabla con 6 valores y representa

17º) Una compañía cobra una tarifa fija de 6 € más 0,04 € por cada kw-h consumido.
a) Halla la función que representa el precio en función de los kw-h, y dibuja su
gráfica.
b) ¿Cuál es la pendiente? ¿Y la ordenada en el origen?
c) ¿Cuántos kw-h gastó una familia que pagó 66 €?

18º) Un depósito de 5 litros de gasolina pierde 250 ml cada hora debido a una fisura.
a) ¿Cuántos litros de gasolina quedarán al cabo de 5 horas? ¿Y al cabo de 12
horas?
b) Expresa de forma algebraica los litros que quedarán en el depósito en función
del tiempo en horas. ¿Qué tipo de función relaciona ambas variables?
c) Representa la función

87
19º) Dibuja las gráficas de las funciones:
2 e) y  x  2 x  1
2 5
a) y  h) y 
x 1 x
f) y  i) y = 4. 2X
b) y  2x 2 x
j) y = 3X + 2
c) y   x 2  6 x  5 g) y  2 x 2  2
d) y  3x  18x  24
2

20º) El número de personas atacadas cada día por una determinada enfermedad viene
dado por la función: y = -x2 + 20x + 62, donde x representa el número de días
transcurridos desde que se descubrió la enfermedad. Calcula:
a) ¿Cuántas personas enfermaron el quinto día?
b) ¿Cuándo deja de crecer la enfermedad?
c) ¿Cuándo desaparece la enfermedad?

21º) Una pelota es lanzada al aire. La altura que alcanza es función del tiempo:
h = 25t – t2
a) ¿A qué altura se encontrará al cabo de 3 segundos?
b) ¿En qué momento la pelota volverá a estar en el suelo?
c) ¿En qué momento se alcanzará la mayor altura?. Calcula dicha altura.

22º) El alquiler de un autocar de 60 plazas cuesta 360 €. ¿Cuánto tendremos que pagar
cada uno si ocupamos todas las plazas? ¿Y si ocupamos la mitad? Halla la expresión
algebraica de la función que relacione el precio en función del número de viajeros y
represéntala.

23º) Para montar las luces de una feria, 15 trabajadores han empleado 7 horas. Halla la
expresión algebraica de la función que relacione el número de trabajadores con el
número de horas de trabajo. Represéntala gráficamente.

24º) El IPC (Índice de Precios al Consumo) es una medida porcentual de la variación de


los precios de un año a otro. Si el IPC se mantiene constantemente igual a 1,9%
durante 5 años, un producto que inicialmente valía 655€ ¿qué precio tendrá al cabo de
esos años?

25º) Hemos comprado un coche por 17739€. Si el precio de venta en el mercado de


segunda mano se deprecia un 14% anual, ¿cuál será el precio del coche al cabo de 11
años?

26º) Resolver gráficamente:


y  2x 2 y  x 2  4x y  x2  2x  8
a) b) c)
y 8 x4  y y   x 2  6x  8

88
27º) La gráfica 1 muestra la excursión que realizó
Luis. Observando la gráfica, contesta:
a) ¿Cuántos kilómetros recorrió la primera
hora?
b) ¿Cuánto tiempo estuvo parado?
c) ¿Cuántos kilómetros recorrió la última
media hora?
d) ¿En qué tramo fue a mayor velocidad?

28º) Supongamos que desde lo alto de una torre de 15 m


de altura se lanza un globo sonda que asciende
lentamente a velocidad constante de 5 m/s. Cinco
segundos después se dispara un proyectil verticalmente
hacia arriba con una velocidad de 50 m/s. La gráfica 2
muestra las funciones que asignan a cada instante las
alturas de los objetos. Se pide:
a) ¿En qué instante están los dos a la misma altura?
b) ¿En qué intervalo de tiempo el proyectil está por
encima del globo sonda?

29º) En una heladería A venden helado a 5 € el litro y cobran 1 € por el envase. En otra
heladería B cobran 0´5 € por envase y 6 € por litro de helado. Se pide:
a) Representar la función litros de helado-coste para cada heladería y escribir sus
ecuaciones.
b) Analizar cuál de las dos ofertas es más ventajosa según la cantidad de helado
que compremos.

30º) En el contrato de trabajo, a un vendedor se le ofrecen dos alternativas:


A: Sueldo fijo mensual de 1000 €
B: Sueldo fijo mensual de 800 € más el 20 % de las ventas que haga.
a) Haz una gráfica que muestre lo que ganaría en un mes según la modalidad de
contrato y escribe la expresión algebraica de cada función.
b) ¿A cuánto tienen que ascender sus ventas para ganar lo mismo con las dos
modalidades de contrato?

Soluciones:

1. a) peso de una fruta (V.I.), precio (V.D.) b) gasto en combustible (V.D.), kilómetros
recorridos(V.I.) c) franqueo de un paquete (V.D.),el peso(V.I.) d) área de un círculo
(V.D.), su radio(V.I.), e) llamadas telefónicas(V.I.), factura a pagar si no tenemos
tarifa plana(V.D.), f) precio de la gasolina(V.D.), barril de petróleo(V.I.), g)
velocidad(V.I.), camino recorrido(V.D.), h) número de personas que habitan en una
casa (V.I.), litros de agua consumidos(V.D.).

89
2. a) discreta b) continua c) discreta d) continua e) continua
3.
4.

5. a) si b) no c) si d) si e) si
6. a) si b) no c) si d) no e) si

7. a) V.D.(y):precio (€), V.I.(x): nº de bolsos b) y=36x

x(nº bolsos) Precio (€)

1 36

2 72

3 108

4 144

c) 5 180 d)

8. a) V.D.(y): precio (€) V.I.(x) Km recorridos b) y = 30 + 2x


9. a) 75 €, y = 25 + 5x
10. a) 4,5 € b) 5 h c) V.D.(y): precio (€), V.I.(x) :tiempo
12. Ec. función Pendiente Ordenada origen Tipo de función
f(x) = 3x + 2 3 2 Afín
g(x) = -3x - 2 -3 -2 Afín
h(x) = 3x 3 0 Lineal
p(x) = 4 – 2x -2 4 Afín
q(x) = -2 0 -2 Constante

f(x) y h(x) son paralelas, tienen la misma pendiente.


13. a) f(x) = 5x, g(x) = 2x b) h(x) = 2x + 2 , Q(x) = -x – 2
1
c) f(x) = 3x, g(x) = x  3 , h(x) = -x + 3 d) f(x) = 5 , g(x) = 3
2
15. y = 45
16. a) 50 litros, 75 litros, 100 litros b) V.D. (y) : litros, V.I. (x): tiempo (min) c) y=25x
. Lineal o de proporcionalidad directa
17. a) y = 6 + 0´04x b) m= 0´04, b= 6 c) 1500 Kw-h

90
18. a) 3´75 litros, 2 litros b) y = 5 - 0´25x Afín
20. a) 137 personas b) el décimo día c) el día 23
21. a) 66 m b) 25 s c) 12,5 s ; 156,25 m
360
22. 6 € ; 12 € ; y ( €) , x (nº plazas ocupadas) y 
x
105
23. y (h), x ( nº trabajadores) , y 
x
24. 719,6 €
25. 3376´08
26. a) Dos soluciones x= 2, y = 8 ; x=-2, y=8 b) Dos soluciones: x= 2, y=-2; x=1, y=-3
c) Dos soluciones: x= 4, y=0; x=0, y=-8
29. a) Heladería A: y = 1 + 5x ; Heladería B: y = 0´5 + 6x
b) Menos de medio litro, la heladería B ; medio litro, las dos igual y más de medio
litro, la heladería A.
30. a) A: y = 1000 ; B: y= 800+ 0´2x b) 1000 €

91
PROBABILIDAD
 Concepto
¿Quién no ha jugado alguna vez a la lotería, a las quinielas o la primitiva? Pero acertar
con el décimo premiado, los resultados de los partidos o los números de la primitiva no
es fácil y la probabilidad de que nos toque el premio es muy pequeña.
Las probabilidades tienen su origen en los juegos de azar (cartas, dados, bolsas con
bolas,…) aunque sus utilidades son mucho más amplias.
Desde el punto de vista matemático se entiende por probabilidad la razón entre el
número de casos favorables y el número de casos posibles en un proceso aleatorio.

 Experimentos deterministas y aleatorios


• Un experimento determinista es aquel en que sabemos con antelación, antes de
que ocurra, su resultado.
Ejemplo:
Si acercamos un alfiler a un globo inflado, sabemos que se pincha.
Si accionamos el interruptor de un timbre, sonará.
• Un experimento aleatorio es aquel que no es posible conocer previamente su
resultado porque depende del azar.
Ejemplo:
Al lanzar una moneda al aire, no sabemos si saldrá cara o cruz.
Si lanzamos un dado tampoco podemos determinar previamente el número
que vamos a obtener.

 Experimentos aleatorios. Sucesos


Cuando se realiza un experimento aleatorio, se pueden obtener diferentes resultados.
Se denomina:
• Espacio muestral:
Son todos los posibles resultados de un experimento aleatorio.
Se representa con la letra E y escrito entre llaves.
Ejemplo:
Si lanzamos un dado, el espacio muestral son todos los posibles resultados.
E = 1,2,3,4,5,6

92
• Suceso:
Es cada uno de los posibles resultados que podemos obtener en un experimento
aleatorio. Por tanto, es una parte del espacio muestral.
Ejemplo: Si lanzamos un dado, unos sucesos pueden ser:
Sacar un 1: 1 , sacar un 2: 2 , sacar un número par 2,4,6

Un suceso es un posible resultado unitario o pueden ser varios.

Tipos de sucesos
• Suceso elemental
Se produce cuando el suceso solo tiene un elemento.
Ejemplo:
Si lanzamos un dado, un suceso elemental es sacar un 1: 1 o sacar un 5: 5
• Suceso compuesto
Se produce cuando está formado por más de un suceso elemental.
Ejemplo:
Si lanzamos un dado, un suceso compuesto será sacar número par: 2,4,6 o un
múltiplo de 3: 3,6
• Suceso seguro
Contiene todos los resultados posibles del experimento. Coincide con el espacio
muestral y siempre sucede.
Ejemplo:
Si lanzamos un dado, un suceso seguro sería sacar menos de 7: 1,2,3,4,5,6
• Suceso imposible
Es aquel que no puede darse nunca. Se representa por el símbolo de conjunto
vacío. ф
Ejemplo:
Si lanzamos un dado, un suceso imposible sería sacar un 7:  
• Sucesos compatibles
Son aquellos que tienen algún elemento en común, pueden darse a la vez.
Ejemplo:
El suceso A “sacar un número par” = 2,4,6 y el suceso B “sacar un múltiplo de
3” = 3,6, ya que tienen en común el suceso elemental 6
• Sucesos incompatibles
Son aquellos que no tienen ningún elemento en común, no pueden darse a la vez.
Ejemplo:
Al lanzar un dado, el suceso A “sacar un número par” = 2,4,6 y el suceso B
“sacar un 3” = 3 , ambos sucesos son incompatibles porque no tienen
elementos comunes.

93
• Sucesos contrarios
Dos sucesos son contrarios si son incompatibles y entre ambos contienen a todos
los elementos del espacio muestral. Se representan: A y A
Ejemplo:
Al lanzar un dado, tenemos el suceso A “sacar un número par” = 2,4,6 y el
suceso B “sacar un número impar” = 1,3,5, ambos sucesos son contrarios
porque son incompatibles (no tienen elementos comunes) y además, entre
ambos completan el espacio muestral.
• Sucesos independientes
Dos sucesos A y B, son independientes cuando la probabilidad de que suceda A no
se ve afectada porque haya sucedido o no B.
Ejemplo:
Lanzar dos dados al aire, el lanzar el primer dado no va a condicionar el
resultado de la segunda tirada.
• Sucesos dependientes
Dos sucesos A y B, son dependientes cuando la probabilidad de que suceda A se ve
afectada porque haya sucedido o no B.
Ejemplo:
Extraer dos cartas de una baraja sin devolución, si la primera es un cinco de
copas, la segunda no puede ser otro cinco de copas.

 Regla de Laplace
La regla de Laplace, para calcular la probabilidad de un suceso, dice que si realizamos
un experimento aleatorio en el que hay un número de sucesos elementales, todos
igualmente probables, la probabilidad de que ocurra el suceso A es:

P A 
N º de.casos. favorables.al.suceso. A
N º.de.casos.totales

Ejemplo:
En el experimento “sacar una carta de una baraja española”, la probabilidad de sacar:

una copa es : Pcopa  


N º de.casos. favorables.al.suceso. A 10 1
   0´25
N º.de.casos.totales 40 4

un cinco es: Pcinco  


N º de.casos. favorables.al.suceso. A 4 1
   0´1
N º.de.casos.totales 40 10

94
 Propiedades de la probabilidad
• La probabilidad de todo suceso está comprendida entre 0 y 1.
Ejemplo:
Suceso B = “sacar un 5 al lanzar un dado de 6 caras”

P B  
casos. favorables 1
  0´16
casos.totales 6

• El 0 sería la probabilidad correspondiente al suceso imposible y 1, al suceso


seguro.
Ejemplo:
Suceso A= “sacar un 8 al lanzar un dado de 6 caras”
P A 
casos. favorables 0
 0
casos.totales 6

Suceso C = “sacar un número menor o igual a 6 al lanzar un dado de 6 caras”


PC  
casos. favorables 6
 1
casos.totales 6

• La suma de un suceso A y su contrario A , dan lugar al espacio muestral E



P A  P A  1 P A 1  P A 
Ejemplo:
Suceso A= “sacar un número par al lanzar un dado de 6 caras”

P A 
casos. favorables 3 1
   0,5
casos.totales 6 2
Suceso A = “sacar un número impar al lanzar un dado de 6 caras”


PA
casos. favorables 3 1
casos.totales
  0´5
6 2

P A  P A  1

• La probabilidad de que se produzcan sucesos incompatibles es la suma de las


probabilidades de cada suceso.
P(A o B) = P(A) + P(B)
Ejemplo:
Suceso A= “sacar un número par al lanzar un dado de 6 caras”

P A 
casos. favorables 3

casos.totales 6
Suceso B = “sacar un 5 al lanzar un dado de 6 caras”

P B  
casos. favorables 1

casos.totales 6

95
3 1 4 2
P(A o B) = P(A) + P(B)=   
6 6 6 3
• La probabilidad de que se produzcan sucesos compatibles es la suma de las
probabilidades de cada suceso menos la probabilidad de que se den a la vez.
P(A o B) = P(A) + P(B)- P(A  B)
Ejemplo:
Suceso A= “sacar un número par al lanzar un dado de 6 caras”

P A 
casos. favorables 3
 2,4,6
casos.totales 6
Suceso B = “sacar un número mayor de 4 al lanzar un dado de 6 caras”

P B  
casos. favorables 2
 5,6
casos.totales 6
(observa que el 6 se repite en los dos sucesos)

3 2 1 4 2
P(A o B) = P(A) + P(B)- P(A  B) =    
6 6 6 6 3

 Ley de los grandes números, también llamada ley del azar


Como sabes la frecuencia absoluta de un suceso es el número de veces que aparece
cuando se repite un experimento aleatorio, y la frecuencia relativa es la frecuencia
absoluta dividida por el número de veces, n, que se repite el experimento aleatorio.

Cuando un experimento aleatorio se repite muchas veces, la frecuencia relativa de


un determinado suceso, tiende a aproximarse a un valor constante, llamado
probabilidad.

Ejemplo:
En el experimento de lanzar una moneda al aire, se han anotado las frecuencias del
suceso “sacar cruz”

lanzamientos 100 200 300 400 500


Frecuencia absoluta (fi) 54 118 142 218 245
Frecuencia relativa (hi) 54/100= 118/200= 142/300= 218/400= 245/500=
0´54 0´59 0´47 0´53 0´49

Al aumentar el número de lanzamientos, la frecuencia relativa se va acercando a un


valor constante que coincide con la probabilidad.

P(cruz)= 0´5

96
 Experimentos compuestos
Un experimento compuesto es el que está formado por varios experimentos simples
realizados de forma simultánea o consecutiva.
Para calcular la probabilidad de un suceso en un experimento compuesto se
multiplican las probabilidades de los sucesos simples que lo forman.
Para calcular el espacio muestral de un experimento compuesto conviene, en muchas
ocasiones, hacer un diagrama de árbol que represente todas las opciones. Cada
resultado viene dado por un camino del diagrama.

• Sucesos independientes
Recuerda: Dos sucesos A y B, son independientes cuando la probabilidad de que
suceda A no se ve afectada porque haya sucedido o no B.
Ejemplo:
Tiramos una moneda dos veces seguidas, ¿cuál es la probabilidad de obtener dos
caras?

Al indicar la probabilidad de cada rama del camino, se obtiene la probabilidad de cada


suceso compuesto calculando el producto de los respectivos sucesos simples.

Pcara, cara   . 
1 1 1
2 2 4

Pcara, cara  
casos. favorables 1

casos.totales 4

97
¿Y de obtener en una tirada cara y en otra cruz?
En este caso puede ser que salga en la primera tirada cara y en la segunda cruz, o que
salga en la primera cruz y en la segunda cara; por lo tanto, se habrá de sumar las dos
probabilidades:

Pcara, cruz   P(cruz, cara)  .  .    


1 1 1 1 1 1 2 1
2 2 2 2 4 4 4 2
Nota:
La probabilidad de que salgan cara y cruz, P(cara y cruz), la “y” equivale a la
operación producto.
La probabilidad de que salgan cara o cruz, P(cara) o P(cruz), la “o” equivale a la
operación suma.

• Sucesos dependientes :Probabilidad condicionada


Dos sucesos A y B, son dependientes cuando el resultado del suceso A condiciona la
solución del otro B. En estos casos se dice que la probabilidad de B está condicionada
por la probabilidad de A, expresándose como:
P(B/A)
Ejemplo:
De una baraja española se extraen dos cartas. Calcula la probabilidad de extraer dos
reyes:
a) Con devolución (Extracción con devolución)
Una vez extraída la primera carta, se devuelve a la baraja para luego extraer
una segunda carta. En este caso la probabilidad que tiene la segunda carta de
ser rey es independiente de lo que haya salido en la primera carta.

PR1, , R2  
4 4
.  0`01
40 40
b) Sin devolución (Extracción sin devolución)
Una vez extraída la primera carta, no se devuelve a la baraja, con lo cual la
extracción de la segunda carta no se realiza en las mismas condiciones que se
hizo con la primera, ya que ahora existe una carta menos en la baraja. En este
caso la probabilidad que tiene la segunda carta de ser rey está condicionada

PR1, , R2 / R1  
4 3
.  0`0077
40 39

98
EJERCICIOS: PROBABILIDAD
1) Cuáles de los siguientes experimentos son aleatorios y cuáles deterministas
a. El ganador de la liga de fútbol
b. El precio de una caña de cerveza en el bar que acudes de forma habitual.
c. La velocidad máxima en una autopista.
d. El número que saco al tirar un dado.

2) En una baraja de cartas española:


a) Escribe dos sucesos elementales y otros dos compuestos
b) Escribe dos sucesos compatibles
c) ¿Qué tipo de suceso es sacar el 7 de picas?
d) ¿Cómo son los sucesos, A=”sacar una figura” y B=”sacar una carta que no sea
figura”?

3) En el experimento de lanzar al aire un dado con forma de dodecaedro, con las


caras numeradas del 1 al 12, se pide:
a) El espacio muestral d) El suceso contrario A
b) Los sucesos elementales. e) La unión de A y A
c) El suceso A formado por lo
f) La intersección de A y A
múltiplos de 4.

4) En una bolsa hay 3 bolas rojas, 2 verdes y 4 azules. Calcula la probabilidad de sacar
 
a. una bola azul (Sol: 0 ´4 ) d. una bola verde o azul (Sol: 0 ´6 )
 
b. una bola verde (Sol:0 ´2 ) e. una bola no azul (Sol: 0 ´5 )

c. una bola roja (Sol: 0 ´3 )

5) Lanzamos un dado de 6 caras. Calcula la probabilidad de:


a) A= “extraer un número impar” (Sol: 0´5)
b) C= “extraer un número menor de 4” (Sol: 0´5)

c) B= “extraer un 6” (Sol: 0 ´16 )
d) D= “extraer un número mayor de 6”(Sol: 0)

6) Se extrae una carta de una baraja española. Calcula la probabilidad de que la carta
extraída sea:
a) Una sota. (Sol: 0´1) d) Un oro o una figura (Sol:0`475)
b) Una espada (Sol: 0´25) e) Ni espada ni sota (Sol:0`675)
c) Un oro o una espada (Sol:0,5) f) Ni espada ni oro (Sol:0´5)

7) ¿Cuántas combinaciones de vestuario se pueden hacer con dos pantalones, uno


rojo y uno azul y tres camisetas, blanco, negro y gris? ¿Qué probabilidad hay de

vestir camiseta negra? (Sol: 6, 0 ´3 )

8) Una urna contiene tres bolas azules y dos verdes. Calcula la probabilidad de
obtener una bola azul y otra verde:
a) Con devolución (Sol: 0´48) b) Sin devolución (Sol: 0´6)

99
9) En una clase hay 25 personas de tres nacionalidades: 16 españolas, 5 alemanas y 4
peruanas. Calcula la probabilidad de que al salir:
a. Los tres primeros sean españoles (Sol: 0,24)
b. Los tres primeros sean peruanos. (Sol: 1/575)
c. Los tres primeros sean español, peruano y alemán en este orden.(Sol:0´023)
d. Los tres primeros sean español, alemán y alemán sin orden. (Sol:0´07)

10) En un grupo, el 40% juega al baloncesto y el 60% al futbol, sabiendo que el 15%
practica los dos deportes, ¿qué porcentaje practica alguno de los dos deportes?
(Sol: 85%)

11) En una clase el 68% aprueba Lengua y el 66% Matemáticas, si el 43% ha aprobado
las dos asignaturas, ¿qué porcentaje no aprueba ninguna de las dos? (Sol: 9%)

12) En una bolsa tenemos 5 bolas numeradas del 1 al 5. Extraemos dos bolas. Cuál es la
probabilidad de obtener un 2 y un 3 en este orden si:
a) No devolvemos las bolas (Sol: 0´05) b) Devolvemos las bolas (Sol: 0´04)

13) En una caja hay 6 bolas rojas y 4 bolas blancas, ¿Qué probabilidad hay de que al
extraer dos bolas sean las dos blancas? Hazlo sin devolución y con devolución.
(Sol: 2/15 y 4/25)

14) En una pequeña empresa trabajan 10 personas: 4 de ellas son fijas y 6 tienen un
contrato temporal. ¿Cuál es la probabilidad de que al seleccionar al azar a tres de
ellas todas tengan un contrato temporal? (Sol: 0´17)

15) Una bolsa contiene tres tarjetas marcadas con las letras E, L y E. Se sacan de una en
una al azar, y se colocan en el orden que han salido. Calcula las probabilidades de:
 
a) Obtener la palabra ELE (Sol: 0 ´3 y 0 ´6 )
b) Obtener una palabra con o sin sentido, en que las dos vocales aparezcan juntas

16) Se extraen dos cartas de la baraja española. Calcula la probabilidad de los


siguientes sucesos:
a) Que salgan 2 copas (Sol: 0´058) b) Que salgan dos figuras. (Sol: 0´085)
c) Que una sea espada y la otra no. (Sol: 0,19)

17) En un cajón hay 9 guantes de la mano derecha y 8 de la izquierda. Qué


probabilidad hay de sacar:
a) ¿Un guante de la mano derecha? (Sol: 0´53)
b) ¿Y de la mano izquierda? (Sol: 0,47)
c) ¿2 guantes, el primero de la mano derecha y el otro de la izquierda? (Sol: 0,26)

18) Tiramos una moneda tres veces seguidas, ¿cuál es la probabilidad de obtener tres
caras? ¿Y de obtener una cara y dos cruces? (Sol: 1/8 y 3/8)

19) En un colegio el 40% de los alumnos cursan música y el 70% estudian informática.
Calcula la probabilidad de que un alumno estudie música o informática. (Sol: 0,82)

100

También podría gustarte