Está en la página 1de 331
MARIANO C. OTERO Juicio de alimentos ANALISIS BAJO EL CODIGO CIVIL Y COMERCIAL DE LA NACION LA OBLIGACION ALIMENTARIA: DERIVADA DEL MATRIMONIO, DEL PARENTESCO, DE LA UNION CONVIVENCIAL, DE LA RESPONSABILIDAD PARENTAL, DEL PROGENITOR AFIN. PROCEDIMIENTO: TRAMITE; AUDIENCIA; COMPETENCIA; LEGITIMACION; DEMANDA; MEDIDAS CAUTELARES; PRUEBA; SENTENCIA; HONORARIOS; COSTAS; RECURSOS. CUMPLIMIENTO DE LA SENTENCIA: MEDIDAS PARA ASEGURAR EL CUMPLIMIENTO. EJECUCION. CADUCIDAD. PRESCRIPCION. MODIFICACION DE LA CUOTA ALIMENTARIA PROCESOS CIVILES Y COMERCIALES PU YY) hammalati 2 Jose Luis DEPALMA ¢ EDITOR Juicio de alimentos © Copyright by editorial hammurabis. Talcahuano 481 -4° piso C101 3AAI - Buenos Aires - Argentina Tel. (54-11) 4382-3586 E-mail: info@hammurabi.com.ar - www.hammurabi.com.ar * twitter con/hammurabi_st * facebook. convibreriahammurabi + youtube.comibreriahammurabi Produccién integral concept design de FERNANDO LUCAS DEPALMA Tel: 4382-2080 (lineasrotativas) Esta edicin se terminé de imprimir enel mes de abril de 2017 en «Docuprint S.A.» Tacuarl 123, Buenos Aires - Argentina Hecho el depésito delley 11.723 Derechos reservados Prohibida su reproduccién total oparcial Impreso en Argentina / Printed in Argentina ISBN: 978-950-741-822.8 (wustica) Otero, Mariano C. * Juicio de alimentos PROCESOS CIVILES Y COMERCIALES HAMMURABI 2 ‘edicién, Buenos Aires, Hammurabi, 2017 350ps., 23x 16cm. ISBN: 978-950-741-822-8 1. Derecho procesal |. Titulo cD 347.05 ** Fecha de catalogacion: 12/4/2017 MARIANO C. OTERO Juicio de alimentos ANALISIS BAJO EL CODIGO CIVIL Y COMERCIAL DE LA NACION LA OBLIGACION ALIMENTARIA: DERIVADA DEL MATRIMONIO, DEL PARENTESCO, DE LAUNION CONVIVENCIAL, DE LA RESPONSABILIDAD PARENTAL, DEL PROGENITOR AFIN PROCEDIMIENTO: TRAMITE; AUDIENCIA; COMPETENCIA; LEGITIMACION; DEMANDA; MEDIDAS CAUTELARES; PRUEBA; SENTENCIA; HONORARIOS; COSTAS; RECURSOS. CUMPLIMIENTO DE LA SENTENCIA: MEDIDAS PARA ASEGURAR EL CUMPLIMIENTO. EJECUCION. CADUCIDAD. PRESCRIPCION. MODIFICACION DE LA CUOTA ALIMENTARIA PROCESOS CIVILES Y COMERCIALES i | HAMMURABI hammulagi 2 Jose Luis DEPALMA ¢ EDITOR Amis hijas FEL y MILI, por ser mi constante fuente de inspiraci6n. Amis padres, por transmitirme que nada puede lograrse sin esfuerzo y dedicacién. A ANDREA, por acompafiarme y motivarme para poder disfrutar y terminar esta obra Introduccion Tanto el derecho a alimentos, como la forma de efectivizarlo, presentan aristas muy particulares que lo hacen Unico, y por ese motivo me animo a escribir sobre es- te tema que lamentablemente es uno sobre los que mas reclamosse observan en la practica judicial. Un primer punto a considerar es como varia la posibilidad de reclamar alimen- tos, deacuerdo al supuesto que genere ese derecho y a quién los pida. Con el avan- ce en el estudio en le materia, podra advertirse que en cada caso los requisitos pa- ra su procedencia seran diferentes y la extensién del derecho también varia. Otro punto a destacar esta representado por las constantes modificaciones legislativas que se vienen produciendo en el derecho de familia en general, yen el derecho aalimentos en particular; ello es asi para queelinstitutoy su implementa- ciénpuedan adaptarsea los cambios culturales, sociales y econémicos, y de esa ma- nera darle ala sociedad una respuesta adecuada Entre los cambiosmas importantes hay que destacar los producidos por lasleyes 23.264, que introdujo importantes modificaciones al Codigo Civil velezano; 23.515, por haber establecido definitivamente el derecho al divorcio, con todo lo que re- presenta en las familias; 26.579, que redujo la mayoria de edad de veintidin a die- ciocho aftos, pero incluyendo dos excepciones relativas al mantenimiento de dere- chos hasta los veintitn afios, esto es, en lo relativo al derecho a alimentos y enma- teria de prevision y seguridad social. La ley 26.589 también modific6 parcialmente al derecho de familia, mediante cambios en el régimen de mediacién, introduciendo en el derecho argentino a la mediacién familiar, con unas variantes en cuanto al derecho alimentos, como por ejemplo, en|o tocante a la necesidad de cumplir con la etapa previa de mediacion como requisito para tener habilitada la via judicial; o en el caracter retroactivo de lasentencia dealimentos, pues modificé expresamente al art. 644 del CPCCN. Ysin dudas, el cambio més rotundo aparece con el dictado del Cédigo Civil y Co- mercial de la Naci6n, el cual se presenta como una respuesta a los cambios que se venian dando en la sociedad, los que habian sido receptados por la doctrina, pero 10 INTRODUCCION también por lajurisprudencia, y esos criterios se ven reflejados en el nuevo cuerpo normativo. Loscambiosen el derecho de familiason muchos, y traen claridad amu- chas cuestiones que se daban en la practica, como por ejemplo, en lo relativo a la posibilidad de trabar embargo para asegurar cuotas futures, extremo en el que no habia unidad de criterio jurisprudencial, lo cual hacia que el éxito en el reclamo de litigantes y letrados dependiera de la “suerte” en el sorteo de juzgado. No se me escapa que hay distintas voces desde la doctrina que cuestionan algunas normas del nuevo Cédigo, pero entiendo que son mayoreslosaciertos que los puntos cues- tionables, sobre todo en lo tocante a las relaciones de familia, en las que se busca el respeto ala igualdad, ala autonomia de la voluntad ya la solidaridad. Otro punto destacable del derecho aalimentoses que el procedimiento estare- gulado tanto en el Cédigo Procesal como en el Cédigo Civil y Comercial de la Na- ci6n. Este Ultimo ordenamiento colabora fijando pautas y principios fundamenta- les para que el citado derecho pueda hacerse valer en todo el territorio de la Na- cién, independientemente de las normativas procesales de cada provincia, En a materia alimentos, sonde gran utilidad as opiniones jurisprudenciales, las que interpretan y aportan claridad a algunas normas del Cédigo Procesal (como por ejemplo, en lo relativo ala adecuada intervencion de los demandados), y tam- bién porque por su intermedio se le abrié la puerta a distintas cuestiones de aplica- cién practica, como es el caso de la posibilidad de ofrecer prueba fuera de las opor- tunidades previstas en el Cédigo, entre muchos otros ejemplos. Otro aspecto destacable del derecho a alimentos est dado por la elasticidad que debe darse a esta clase de procesos. Pero, tal vez lo mas importante, es como incide en la gente la tramitacion dees- tos reclamos, por toda la carga emotiva que se advierte, v. gr, en las personas que asisten a las audienciasy en el tenor de os escritos que fundan los pedidos. No debe pasarse por alto que a diferencia de lo que ocurre en un juicio contencioso patri- monial, las disputas muchas veces estan motivadas en cuestiones de caracter senti- mental, que exceden alas reales necesidades de quien reclama Tampoco puede perderse de vista que los pedidos de alimentos requieren un tratamiento “especial”, al referirse aconflictosimpostergables, en los que muchas veces se busca superar una riesgosa situacién, como es el supuesto en el que deben cubrirse necesidades basicas de nifios, nifias o adolescentes. Enlaactualidad, lamentablemente el ntimero de demandas por alimentos se ha acrecentado a niveles nada deseados, lo cual marca un problema social y, por otro lado, perjudica el trabajo diario de los juzgados competentes en asuntos de familia. Por esos motivos, se vienen buscando distintas alternativas para hacerle frente a lamencionada problematica. Una respuesta adecuada se encontré con laimple- mentacién de la mediacin prejudicial en algunas urisdicciones, la cual hadadore- sultados positivosen el Ambito de la justicia nacional. También conel procedimien- toante el consejero de familia en el ambito de la provincia de Buenos Aires INTRODUCCION 1 Tanto los juzgados (juez y su equipo de trabajo), como las partes y sus letrados, tieneny pueden hacer mucho para arribar a una solucion que acerquelosintereses yderechos en juego. Para ello, el juez y su equipo deben aportar posibles alterna- tivas de soluciones; las partes deben entender que hay derechos enfrentadosy que deberan ceder en sus pretensiones; ylos letrados deben asesorar asus clientes con respecto al alcance de sus derechos, de acuerdo a lo que marca la ley y la interpre- tacién jurisprudencial para que tenga en claro cual es el posible resultado de pedir mas o menos de lo que considera adecuado, pero es importante que el abogado también actie para bajar el nivel de conflictividad derivado de las cuestiones sen- timentales ya referidasy que muchas vecesse incluyen directao indirectamente en los reclamos por alimentos. Entre todos, debe trabajarse en conjunto buscando una solucién alos problemas que aquejan a una familia, y para ello no tiene lugar eneste terreno la busqueda de un beneficio para una de las partes en desmedro de la olas otras. Loprecedentemente expuesto me llevaa aportar ideasconla intencién de acer- carlos principios reinantes en la materia sobre los planteos mas comunes, de cono- cersu régimen legal, ysu aplicacién practica a través de los criterios jurisprudencia- les actuales, deseando que estas herramientas resulten utiles tanto para los aboga- dos de parte como para aquellos profesionales que se desempefian en el ambito del Poder Judicial. Creo que es fundamental tener como norte lo expresado por la Corte Intera- mericana de Derechos Humanos en la causa “Baena, Ricardo y otros c. Panama": “El acceso a la justicia y la posterior declaracién de un derecho en cabeza del justi- ciable pierden todo sentido si, una vez concluido el proceso, lasolucién dictada por el juez queda en una mera expresion de deseos. Si ello ocurre, lasituacién del ven- cedor es la misma que ostentaba antes del pleito, pero con|a diferencia que ahora tiene menos dinero, menos tiempo y menos fe en la justicia”’ Por ese motivo, es fundamental encontrar una soluci6n para las necesidades especificas que presenta cada familia. Cada familia tiene una dindmica distinta y sus necesidades seran diferentes, y justamente por ello es dificil encontrar o fijar respuestas generales, lo que lleva a agudizar los sentidos para encontrar una solu- cién para el caso en concreto. La presente obra esta organizada de la siguiente manera: a) El Capitulo Ise refiere a aspectos generales del derecho alos alimentos. b) Loscapitulos lalV, tratan la obligaciénalimentaria derivada de distintossu- puestos (Cap. Il, del matrimonio; Cap. Il, del parentesco; Cap. lV, de la res- ponsabilidad parental), en los que se analizan todos aquellos aspectos que diferencian acada uno de ellos, y que justifican su evaluacién por separado 1 Corte interamericana de Justicia, 28/11/03, “Baena, Ricardoy otrosc. Panama”, 12 INTRODUCCION 0) El Capitulo V se refiere someramente a la obligacién entre los integrantes de una union convivencial, entre donante y donatario, y ala posibilidad de fijar una cuota provisoria en los juicios de filiacién. d) Los capitulos Vi aX, se refieren a aspects procesales del juicio por alimen- tos, en los que podran observarse distintas opiniones doctrinarias sobre algu- nos aspectos que generaron criterios encontrados, y también se hallaré un frondoso material jurisprudencial que ha sido sistematicamente tratado pa- ra facilitar su utilizacion prctica, siendo del caso aclarar que si bien hay ju- risprudencia posterior al 1° de agosto de 2015, también hay anterior a dicha fecha, pero esta también resulta aplicable luego de la entrada en vigencia del CCCN, y por ese motivo fue incluida. Ademas, esta parte hasido debida- mente concordada con los distintos cédigos procesales provinciales. Por todo lo manifestado, anhelo que esta obra sea de su agrado y que cumpla con las expectativas generadas. indice general INTRODUCCION 9 ‘ABREVIATURAS _ _ 0 PARTE PRIMERA GENERALIDADES CAPITULO | El derecho a alimentos § 1. Conceptoy fundamento 3B a) Concepto 3B b) Fundamento 3B ©) Diferencias con la compensacién econémica 34 1. Conceptualizacién de la compensacién econémica 34 2. Diferencias entre alimentos y compensaci6n econdmica 37 § 2. Caracteres 38 a) Inherentes a la persona 38 Jurisprudencia 38 b) Reciprocos 8 De orden piblico 39 Jurisprudencia 39 4d) Incompensables _ _ 39 e) Irrenunciables 39 Jurisprudencia 40 A) Inembargables _ 40 9) Imprescriptibles _ or) +A) Irrepetibles _ = 40 Jurisprudencia a ) Intangibles —_ 4 Jurisprudencia — at 14 INDICE GENERAL ‘) Eminentemente circunstancial k) Deuda de dinero 0 de valor _ Jurisprudencia__ § 3. Fuentes a) Laley _ b) Un contrato ___ ) Disposicién testamentaria _ PARTE SEGUNDA LA OBLIGACION ALIMENTARIA CAPITULO II Alimentos derivados del matrimonio § 4. Generalidades ___ § 5. Alimentos durante la vida en comin a) Obligados al pago: evolucién legislativa Jurisprudencia b) Procedencia ___ 1. Vinculo matrimonial — Necesidad —_ Imposibilidad de procurarlos por sus propios medios - Posibilidad del demandado para afrontarlos. —_ ‘Acreditacién del incumplimiento del demandado Jurisprudencia Extension de la obligaci6n _ 4d) Cesacién de la cuota Jurisprudencia § 6. Alimentos entre los conyuges separadosde hecho a) Obligados al pago b) Procedencia Jurisprudencia Extension de la obligacion — Jurisprudencia @) Cesacion § 7. Alimentos posteriores al divorcio, a) Obligados al pago b) Régimen resultante del Cédigo Civil 1. Extensién de la obligacién Jurisprudencia 2. Cesacién del deber alimentario Jurisprudencia 4 41 42 43 43 43 44 47 47 48 49 49 49 49 50 50 51 51 52 55 56 56 56 57 58 61 61 62 62 63 63 63 66 68 68 INDICE GENERAL ©) Régimen resuitante del Cédigo Civil y Comercial de la Nacién 1. Alimentos para el cényugeenfermo _ 2. Alimentospara quien carece de recursos propios — Jurisprudencia 3. Alimentos fijados por convenio 4, Cesacién del deber alimentario § 8. Nulidad de matrimonio CAPITULO Il lentos derivados del parentesco § 9. Nuevaconcepcién del parentesco §10. Caracteres de la obligacion alimentaria a) Obligados al pago Jurisprudencia b) Orden de prelacién 1, Parientespornaturaleza _ 2. Coexistencia de parientes pornaturaleza yafines _ Jurisprudencia ©) Obligacion subsidiaria y sucesiva o simultanea _ 1. Caréctersubsidiario __ 2. Carécter sucesivoo simultdneo Jurisprudencia d) Obligacion reciproca ___ ) Irrepetible _ A) Limitada a las necesidades basicas g) De inherencia personal __ §11. Requisitos para la procedencia __ a) Vinculo de parentesco b) Estado de necesidad ©) Acreditar la inexistencia de parientes con grado de parentesco mas cercano, 0 su imposibilidad para proporcionar alimentos _ d) Agotar las vias procesales posibles Jurisprudencia e) Capacidad econémica del demandado _ A) Progenitor que les reclama a hijos extramatrimoniales reconocidos después de veinticinco afios de su nacimiento §12. Contenido de la obligacién alimentaria Jurisprudencia _ §13. Accién de contribucién Jurisprudencia §14. Cesaci6n de la obligacién alimentaria entre parientes Jurisprudencia 15 69 n n 22 2 2B 2B 5 71 71 2B 2B 2B 79 80 81 81 82 86 86 87 87 87 87 87 a7 89 89 90 92 92 93 93 93 94 95 96 16 INDICE GENERAL CAPITULO IV Al ientos derivados de la responsabilidad parental $15. §16. $17. 518, §19. Introduccion Deber alimentario de los progenitores a) No se requiere acreditar su necesidad b) Deber en cabeza de ambos ©) Pautas para determinar el quantum de la obligacion de cada progenitor 1, Tareas de cuidado personal Progenitoresseparados Progenitorsin trabajo Progenitor que renuncia asu empleo Hijo menor de edad que realiza tareas remuneradas Progenitor que empleaba a su hijo Posibilidad de solicitar colaboracién de otros parientes Periodo en que los hijos residen con el progenitor que no ejerce la guarda Jurisprudencia Derecho a alimentos @) Hijo menor de edad b) Hijo mayor de edad Hijo mayor que se capacita Jurisprudencia 4) Cuidado personal compartido e) Hijo que vive fuera del pais 0 alejado de sus progenitores f) Reclamo a ascendientes Contenido de la obligacién Jurisprudencia Cesaciéndelacuota —_ a) Cesacién de pleno derecho Jurisprudencia 1. Alimentado que cumple dieciocho afios _ 2. Fallecimientodelalimentante __ b) Cesacion por resolucién judicial ©) Privacién o suspensién de la responsabilidad parental CAPITULO V Supuestos especiales §20. ‘Alimentos al donante a) Procedencia Jurisprudencia b) Caracteres 1. Nace del contrato 2. Essubsidiaria 3. Noesreciproca 97 98 98 98 98 98 99 101 101 102 102 102 102 103 105 105 106 107 108 110 110 m m1 112 112 112 112 113 14 4 5 "7 "7 118 120 120 120 120 INDICE GENERAL ©) Fijacién de la cuota @) Cesacién de la obligacién alimentaria _ §21. Alimentos en el juicio de filiacion a) Procedencia _ Jurisprudencia 1. Hijono reconocido __ 2. Mujerembarazada _ 3. Cardcter de la cuota fijada Jurisprudencia _ b) Prejuzgamiento ©) Tramite d) Monto dela cuota _ e) cHasta cuando se debe la cuota? _ §22. Alimentos derivadosde la unién convivencial a) Reconocimiento de las nuevas formas de familia b) Reconocimiento de la unién convivencial Jurisprudencia ©) Obligacién alimentaria d) Cesacién de la obligacion alimentaria §23. Deber alimentario del progenitor afin a) Reconocimiento de la familia ensamblada ») Deber alimentario §24. Disposicién testamentaria §25. Responsabilidad del Estado PARTE TERCERA ASPECTOS PROCESALES DEL JUICIO DE ALIMENTOS CAPITULO VI Demanda. Tramite. Competen: Medidas cautelares §26. Introduccién §27. Procesoespecial Jurisprudencia §28. Competencia a) En raz6n de la materia ) En raz6n del territorio Derivados de! matrimonio Derivados de la unién convivencial Derivados de la responsabilidad parental Derivados del parentesco Jurisprudencia awn 7 120 120 121 121 121 121 12 12 123 123 124 124 124 124 124 126 128 129 131 131 131 132 134 134 11 11 142 142 142 143 143 145 145 145 146 18 §29. §30, §31. §32, §33. 534, §35. INDICE GENERAL ) Fuero de atraccién _ 1. Derivada de un proceso sucesorio. Jurisprudencia —___ 2. Derivada de la declaracién de un concurso o quiebra 3. Derivada de un juicio de inhabilitacion __ Legitimacin __ a) Derivada del matrimonio b) Derivada del parentesco ) Derivada de la responsabilidad parental _ 7 d) Derivada de la mayoria de edad del hijo e) Para reclamar las cuotas a favor de los hijos impagas durante su minorida Jurisprudencia ) Derivada de un contrato de donacién _ g) Derivada del derecho sucesorio fh) Derivada dela tutela ____ }) Derivada de la unién convivencial Intervencién del representante del Ministerio Publico Intervencién del Defensor Oficial Jurisprudencia Participacién en el proceso de personas con capacidad restringida y de nitios, nifias yadolescentes a) Normativa aplicable b) Abogado del nifio, nifia o adolescente Representacién procesal Demanda: recaudos a) Requisitos enumerados en el art. 330 del CPCCN b) Deducida por escrito ). Nombre y domicilio del demandante y del demandado @) Acreditacién del titulo en cuya virtud se solicitan alimentos @) Determinacién del objeto #) Necesidades del alimentado g) Indicar el caudal econémico del demandado 1) Indicar la posibilidad econémica del reclamante ) Acompafiar toda la documentacién que se tuviere J) Ofrecer la prueba de la que intente valerse ) Cumplimiento de la mediacién Jurisprudencia Otros requisitos, Medidas cautelares a) Generalidades 1. Juez competente 2. Sustanciacion Jurisprudencia b) Embargo 1. Generalidades 2. Juezcompetente 3. Sustanciacion 147 147 148, 149 150 150 150 151 151 151 152 152 154 154, 154 154 155 155 156 156 156 157 160 160 162 162 162 163 164 164, 164, 165 165 165 166 167 168 168 168 169 169 170 170 170 in im INDICE GENERAL 19 4, Formadelatraba __ — 172 5. Diferencia entre embargoy retencién directa _ ~ 13 Jurisprudencia _ ~ 1B 6. Diferencia entre embargoy secuestro _ 174 7. Procedencia para la traba del embargo 174 8. Embargosinmonto __ — 175 9. Embargo para asegurar cuotas futuras 176 10. Bienesinembargables __ _ 17 Jurisprudencia 178 11. Sueldos ysalarios _ _ 178 12. Prestaciones jubilatorias o pensiones 179 Jurisprudencia — 179 ©) Inhibicién general de bienes _ 179 d) Medida de noinnovar _ — 180 e) Intervencién 181 #) Anotacién de ltis — 182 4) Modificacion de la medida cautelar — 188 1) Alimentos provisorios _ — 18 1. Concepto — 18 2. Procedencia _ 184 3. Facultades deljuez _ 185 4, Posibilidad dereplanteo _ — 185 5. Habilitacién de feria judicial 186 Jurisprudencia _ 186 6. Montodelacuota _ _ 186 Jurisprudencia _ 188 7. ¢Desdecuando se deben? 188 8 (Hasta cudndosedeben? __ _ 188 CAPITULO VII Audiencias. Notificaciones $36. Notificacion __ — 189 a) Notificacién de la audiencia preliminar — — 189 1. Forma de practicar la notificacién —_ — 189 2. Notificacién con habilitaci6n de diasy horas inhébiles _ — 190 3. Demandado domiciliado en elextranjero —_ — 190 b) Notificacion bajo responsabilidad del reclamante 190 ©) Notificacién al domicilio laboral 191 4d) Copias de contenido reservado 191 e) Demandado con domicilio desconocido 191 A) Notificacin al representante del Ministerio Piblico 192 §37. Audiencia preliminar. Consecuencias 192 a) Personas que deben comparecer 192 b) Objetivos de la audiencia preliminar 193 20 ) Consecuencias de la incomparecencia __ 1 2 3. §38. Intervencién del demandado: contestacién. Excepciones a) Contestacion de demanda _ b) Reconvencién __ ) Defensas oponibles __ 1. 9. INDICE GENERAL Incomparecencia injustificada del alimentante _ Incomparecencia injustificada del alimentado _ Incomparecencia justificada Jurisprudencia — Excepcién de falta delegitimacién _ Excepcién de incompetencia __ Excepcién de cosa juzgada Excepcién de litispendencia Excepcién de defecto legalen el modo de proponer lademanda _ Jurisprudencia Excepcién de mejor derecho Excepcién de falta de personeria Excepcién de prescripci6n Excepciéndearraigo __ 4d) Ofrecimiento de prueba §39. Prueba a) Del alimentado 1. 2 3. ‘Oportunidad procesal para su ofrecimiento Medios de prueba admitidos Jurisprudencia Produccién de la prueba b) Del alimentante ) Incidencia de la audiencia del art. 639 del CPCCN en la prueba _ d) Otros momentos en los que se podria ofrecer prueba 1 2 3. Hechosnuevos alegados por la parte actora _ Nuevos hechos alegados por la parte demandada Hechosposteriores _ Jurisprudencia _ Posibilidad de ofrecer prueba en el memorial Prueba en segunda instancia CAPITULO VII Fijacion de la prestacién alimentaria $40. Sentencia a) Valoracién de la prueba Jurisprudencia ) Pautas a considerar 1 Eltitulo por el cual se reclaman alimentos _ |. Para los hjos Il. Entre cényuges _ 194 194 195 195 196 196 196 197 197 198 198, 198 199 199 199 199 200 200 200 200 201 201 201 201 202 203 203 205 207 207 208 209 210 210 au 213 214 215 215 216 216 216 INDICE GENERAL $41. 842. I Entre parientes _ IV. Entreconvivientes _ V. Derivado de un contrato La fijacion de una cuota provisoria o sumas abonadas voluntariamente Necesidades del alimentado Posibilidades del alimentante Aporte del progenitor que ejerce el cuidado personal unilateral de los hijos Jurisprudencia yawn 6. Monto dela jubilacion minima ) @Desde cuando se debe la cuota? _ Jurisprudencia — 4d) Cosa juzgada Jurisprudencia e) Plazo para dictar la sentencia _ Rubros __ a) Manutencion b) Educacion _ Jurisprudencia ©) Esparcimiento d) Vestimenta _ e) Habitacion _ Jurisprudencia f) Asistencia __ 9) Gastos por enfermedad _ Jurisprudencia 1h) Gastos necesarios para adquirir una profe: ) Aguinaldo _ Jurisprudencia D Asignaciones familiares Jurisprudencia K) Suplemento ejecutivo 1) Viaticos Jurisprudencia m) «Tickets» Jurisprudencia 1) Indemnizacién por despido A) Indemnizacidn por dafios y perjuicios (0) Seguro del auto que usan los alimentados Jurisprudencia Forman que debe cumplirse la obligacion a) En efectivo 0 en especie b) En especie o mediante el pago a terceros Jurisprudencia ©) En efectivo y en especie Jurisprudencia 21 216 217 217 217 218 218 219 219 220 220 221 222 222 222 223 223 223 224 225 226 226 226 226 227 227 227 228 228 229 229 230 231 231 232 232 233 233 233 234 234 234 235 235 236 236 22 §43. 44. 545. 546. 847. 548, 549. INDICE GENERAL d) Suma fija 0 porcentaje _ Jurisprudencia Cuota suplementaria a) Fundamento ) Pautas a considerar Jurisprudencia ¢) Intereses compensatorios Cuota alimentaria extraordinaria a) Gastos comprendidos _ Jurisprudencia b) Pautas para su concesién Jurisprudencia Forma de pago —_ Jurisprudencia __ Intereses: actualizacion a) Cémputo de los intereses moratorios — i b) Tasa de interés aplicable 7 Jurisprudencia ©) Actualizacion —_ Jurisprudencia —_ Honorarios a) Normati J b) Regulacién. Monto 7 1. Enel mbitode lajusticia nacional _ 7 2. Enla provincia de Buenos Aires 7 3. Pactode honorarios —__ 6) Casos especiales 1. Caducidad dela instancia 2. Incidente de levantamiento de medida cautelar 3. Ejecucion de alimentos Jurisprudencia Costas _ a) Aplicacién del principio general 7 b) Honorarios del mediador 7 Jurisprudencia —_ 7 Recursos a) Generalidades b) Criterio restrictivo en materia de recursos Convenio de alimentos __ a) Perfeccionamiento del contrato Jurisprudencia —_ b) Interpretacion del contrato _ ©) Contenido del convenio @) Validez del contrato __ e) Modificacién del acuerdo __ 237 238 238 238 239 239 241 241 241 242 242 242 243 243 243 243 244 207 248 249 250 250 250 250 252 252 252 252 253 253 253 254 254 256 256 257 257 259 259 260 260 260 262 263 263 INDICE GENERAL CAPITULO IX Cumplimiento de la sentencia y ejecucién de la cuota §50. Cumplimientodelasentenciaoconvenio _ a) Pago _ 1. Pago total 2. Pago parcial. Aceptacién 3. Imputacién del pago 4, Mora Jurisprudencia b) Pago por consignacién judicial 1. Concepto 2. Procedencia 3. Requisitos |. Objeto del pago — Obligaciones de dar sumasde dinero Il. Identidad _ Il, Integridad _ IV. Tiempo del pago V. Pago anticipado _ VI. Lugardepago 4, Consecuencias del pago por consignacién __ 5. Desistimiento _ ©) Pago por consignacién extrajudicial 1. Recaudos _ 2. Derechosdelacreedor _ §51. Medidas para asegurar el cumplimiento a) Retencién directa Jurisprudencia — b) Traba de embargo Jurisprudencia ©) Intereses __ 7 d) Aplicacién de astreintes _ Jurisprudencia — €) Registro de Deudores Alimentarios Morosos 1. Sanciones propuestas 2. Resultados obtenidos 3. Planteos de inconstitucionalidad —_ 4, Ley 13.074 de la provincia de Buenos Aires _ Jurisprudencia — 4) Suspensién de trémites de expedientes o incidentes conexos Jurisprudencia g) Privacién de la responsabilidad parental Jurisprudencia 23 265 265 266 266 267 268 268 269 269 269 269 270 270 270 272 272 272 272 273 273 274 274 274 274 275 276 27 27 277 278 279 280 281 282 282 284 284 285 285 287 288 24 §52. §53. 554, INDICE GENERAL 1h) Delito de incumplimiento de asistencia familiar Jurisprudencia __ ) Otras medidas para asegurar el cumplimiento _ Ejecucién a) Tramite 1. Normativa aplicable _ {Quien puede iniciar una ejecucién Fuente dela obligacién {Desde cuando se puede ejecutar una cuota alimentaria? Posibilidad de ejecutar sin practicar liquidacién Posibilidad de suspender el tramite de la ejecuci6n Jurisprudencia b) Defensas oponibles __ 1. Excepcionesadmisibles _ |. Excepci6n de pago Jurisprudencia Il. Excepcién de prescripeién __ 2. Excepcionesinadmisibles _ |. Excepci6n de inhabilidad de titulo Il. Excepcién de arraigo _ Il, Excepcién de cosajuzgada _ ) Uiquidacién _ 1. Forma de practicar unaliquidacién _ 7 2. Formade impugnaruna liquidacién _ 7 3. Trémite de la impugnacién 7 @) Rubros Jurisprudencia __ Caducidad a) Presuncion juris tantum b) Deudas que abarca ) Caducidad por incumplimiento parcial __ @) Supuestos en los que no se aplica la caducidad e) Plazo de caducidad __ Jurisprudencia Prescripci6n Jurisprudencia CAPITULO X Modificacion de la cuota §55. §56. ‘Tramite para la modificacion de la cuota Procedencia Jurisprudencia 288 289 291 292 292 292 292 293 293 294 294 294 295 295 295 296 297 297 297 298 298 298 299 300 301 301 301 302 303 303 304 304 304 305 307 308 31 31 313 INDICE GENERAL $57. 558, §59. §60. 61 §62. 563. 564. 565. Motivos que ameritan el aumento _ a) Aumento de las necesidades del alimentado _ Jurisprudencia b) Aumento de los recursos del alimentante ©) Ingresos extras del alimentante Jurisprudencia _ d) Cuota provisoria en incidente de aumento de cuota e) Mayor edad de los hijos _ Jurisprudencia — 4) Potencialidad del alimentante para procurarse mayores ingresos g) Fallecimiento de uno de los alimentados Jurisprudencia _ Motivos que ameritan la reduccién de cuota a) Renuncia al empleo b) Repercusion de la situaci6n econdmica del pais ©) Disminucién de cuota fijada convencionalmente d) Nuevo hijo del alimentante e) Pedido de reduccién de cuota por periodos en que el nifio vacaciona con el alimentante Jurisprudencia — 4) Elevada cuota para los ingresos del alimentante 4g) Insuficiencia de ingresos. Alimentante que posee titulo profesional fh) Alimentante despedido de su empleo Jurisprudencia ) Deudas adquiridas por el progenitor alimentante Cesacion de cuota Incidente de coparticipacion Jurisprudencia Alimentos provisorios en los incidentes Reconvencién enlosincidentes Honorariosen losincidentes Costasen los incidentes a) Cesacién de cuota alimentaria. Costas b) Contingencia posterior a la fijacion de la cuota ©) Costas al alimentante en el proceso de aumento de cuota 4d) Costas en incidente de aumento de cuota €) Costas en el incidente de reduccién de cuota Cuadro comparativo atinente al efecto retroactivo de las sentencias por alimentos a) Aumento de cuota Jurisprudencia b) Disminucién y cese de cuota __ Jurisprudencia ©) Coparticipacion BIBLIOGRAFIA GENERAL 25 315 315 316 317 318 319 319 320 321 321 322 322 322 323 323 323 324 324 325 325 326 326 326 327 328 328 329 329 330 331 331 331 331 332 332 332 333 333 333 333 333 334 335, Ac. ADN AFIP ANSES: AP ap /aps. arg. artJarts. CABA CCABA cacc CACCCA CACCE caccaP CACCLM cACCM CACCMPT CACDL CAF cap. cap cc ccCN CON DH citucits. Abreviaturas Acordada Acido Desoxirribonucleico Administracién Federal de Ingresos Publicos ‘Administracién Nacional de la Seguridad Social Base de datos de Abeledo Perrot, apartado/apartados argumento articulo/articulos Ciudad Auténoma de Buenos Aires Constitucién de la Ciudad Autonoma de Buenos Aires Camara de Apelacion en lo Civily Comercial de... Camara de Apelacién en lo Civil, Comercial yContencioso Administrative de.. Camara de Apelacion en lo Civil y Comercial Federal de.. Camara de Apelacion en lo Civil, Comercial y de Garantias enloPenalde... Camara de Apelacion en lo Civil, Comercial, Laboral y Minas de... Camara de Apelacion en lo Civil, Comercial y Minasde... mara de Apelacién en lo Civil, Comercial, Minas, Paz y Trabajo de. Camara de Apelacién en lo Civil, Documentologia y Locaciones de... mara de Apelaciones de Familia de. capitulo Camara de Apelaciones enlo Penal de... Cédigo Civil Cédigo Civil y Comercial de la Nacién (ley 26.944) Convencién sobre los Derechos del Nifio Comisién Interamericana de Derechos Humanos citadorcitados 28 CNAT cNcc NCC CNCiv. CNCom. cNECC nce css conc.concs. conf. confrJcfr. Corte IDH CPCCBA CPCCN CSIN-Fallos SIN DB doctr. ED ed expte. DFyP GCBA incJfines. inst. JA SCAT sccm JFam. JNC JPazLetr. JPC JUBA u LLBA Luc LUGranCuyo LLitoral nPinros. ABREVIATURAS Camara Nacional de Apelaciones del Trabajo Camara Nacional de Apelaciones en lo Criminal y Correccional Camara Nacional eno Civil y Comercial Federal de la Capital Federal Camara Nacional de Apelaciones en lo Civil de la Capital Federal Camara Nacional de Apelaciones en lo Comercial de la Capital Federal Camara Nacional Especial en lo Civil y Comercial de la Capital Federal Camara Nacional de Casacién Penal Camara Nacional dela Seguridad Social concordancialconcordancias conforme comparese, confréntese, véase Corte Interamericana de Derechos Humanos Cédigo Procesal Civil y Comercial de la Provincia de Buenos Aires Cédigo Procesal Civil y Comercial de la Nacion Publicacién de Fallos de la Corte Suprema de Justicia de la Nacion Corte Suprema de Justicia de la Nacién Doctrina Judicial doctrina Revista Juridica El Derecho, Universidad Catdlica Argentina ediciér/editor expediente Revista de Derecho de Familia y de las Personas Gobierno de la Ciudad Auténoma de Buenos Aires incisofincisos instancia Revista Jurisprudencia Argentina Juzgado en lo Contencioso Administrativo y Tributario Juzgado en lo Civil, Comercial y Mineria de... Juzgado de Primera Instancia de Familia de... Juzgado Nacional de Primera Instancia eno Civil de la Capital Federal Juzgado de Paz Letrada de... Juzgado de Primera Instancia de Distrito en lo Penal yCorreccional de.... Sistema informatico dela Suprema Corte de Justicia de la Provincia de Buenos Aires Revista Juridica La Ley Revista La Ley, Buenos Aires Revista La Ley Cordoba Revista La Ley Gran Cuyo Revista La Ley Litoral nuimero/ntimeros ABREVIATURAS NNA Nom. pips. parr/parrs. RECC RepED Repl sss. SAU sees SCBA sent. ST/TS sv) sum. tits. TRHA TCFam. ‘Tram. vgt. 29 nifio, nifia o adolescente Nominacion pagina/paginas pérrafolparrafos Revista Cédigo Civil y Comercial Repertorio de la Revista El Derecho Repertorio dela Revista La Ley siguiente/siguientes Sistema Argentino de Informacion Jur Suprema Corte/Corte Suprema Suprema Corte de Justicia de la Provincia de Buenos Aires sentencia Superior Tribunal /Tribunal Superior Supremo Tribunal de Justicia sumario ‘tomo/tomos Técnicas de Reproduccién Humana Asistida Tribunal Colegiado de Familia Tribunal de Familia verbigratia (verbigracia) PARTE PRIMERA. Generalidades CAPITULO | El derecho a alimentos §1. Conceptoy fundamento a) Concepto Para Belluscio, los alimentos son el conjunto de medios materiales necesarios para la existencia fisica de las personas y, en ciertos casos, también para su instruc- ciény educacién’. Dentro de este concepto, Borda comprende los recursos indispensables para la subsistenciade una persona, teniendo en cuenta nosolosusnecesidades organicas elementales, como la palabra alimentos pareceria sugerir, sino también los medios tendientes a permitir una existencia decorosa2. b) Fundamento En el marco delas relaciones de familia, el fundamento de la prestacion alimen- taria debe buscarse en términos de solidaridad humana y, mas precisamente, en la necesidad de que todos quienes estan ligados por lazos de sangre concurran a ha- cer posible el bien personal de los integrantes de la comunidad familiar. El amparo de tal necesidad elemental, que hace a la dignidad humana, da lugar aun persona- lisimo derecho a reclamary a un deber a cumplir que la ley ha formulado positiva- mente?, Losalimentos tienen una funci6n vital, que se asientasobre un fundamento tan tico como es el de la solidaridad social y familiar, que preexistiendo al derecho po- sitivo, este consagra con alcances precisos“. Yese principio de solidaridad, de rango constitucional, fue receptado por los au- tores del Codigo Civil y Comercial de la Naci6n, y por ese motivo, pueden verse va- 1 Belluscio, A., Manual de derecho de familia, 1994, t.II, p. 407. 2 Borda, Tratado de derecho civil. Familia, 6*ed., 1977, tll, p.406. 3 CNCiv, Sala H, 13/8/97, R.214.635. 4 SCBA, 9/2/99, SAU, sum. 80024282, opinion dela minoria. 34 MARIANO C. OTERO rias normas relativas al derecho a alimentos y la aplicacién practica del citado prin- cipio, como por ejemplo, en lo relativo al deber de contribucién o ala responsabili- dad solidaria entre conyuges y entre convivientes (arts. 455, 461, 520, 521 y concs.). Porsuparte, cuando los alimentos derivan de un contrato, ode una disposicién testamentaria, el sustento de la obligacién alimentaria es la voluntad de las partes odeltestador. ©) Diferencias con la compensacién econémica 1 — Conceptualizacién de la compensacién econémica La compensacién econémica representa una innovacién que trae el texto del CCCN, inspirada en las legislaciones europeas, especialmente en el art. 97 ys. del CCespafiol y en el art. 1579 del CCalemén. En los Fundamentos del Anteproyecto de CCN, sus autores se refirieron aesta figura en los siguientes términos: "con fundamento en el principio de solidaridad familiar y en que el matrimonio no sea causa fuente de enriquecimiento 0 empo- brecimiento econdmico de un cényuge a costa del otro, se prevé la posibilidad de que los conyuges acuerden o el juez establezca pensiones compensatorias (...) Por ejemplo, si al momento de contraer nupcias se opté por llevar adelante una fami- liaen la cual uno solo de los conyugesera el proveedor econémico yel otro cumplia sus funciones en el senodel hogary apoyoa la profesién delotro, no seriajustoque al quiebre de esa eleccién se deje desamparado a aquel de los conyuges que invir- tid su tiempo en tareas que no se traducen en réditos econdmicos; en este caso, se le fijara una compensacién econémica que puede asumir distintas modalidades de pago: pensién, cuotas, etcétera” En el CCCNaparece conceptuada en suart. 441: “EI cényuge a quien el divorcio produce un desequilibrio manifiesto que signifique un empeoramiento de su si- tuacién y que tiene por causa adecuada el vinculo matrimonial y su ruptura, tiene derecho a una compensacién. Esta puede consistiren una prestacién Unica, enuna renta por tiempo determinado 0, excepcionalmente, por plazo indeterminado. Puede pagarsecon dinero, con el usufructo de determinados bienes o de cualquier otro modo que acuerden las partes o decida el juez”. Pero .es del caso sefialar que la compensacién econémica no solo est reconoci- da para el supuesto del matrimonio, sino que también puede reclamarsela luego de dictada la sentencia de nulidad de matrimonio (conf. arts. 428, parr. 2°, y 429, inc.a, CCN), yde finalizada la uni6n convivencial (art. 524 del mismo ordenamien- to legal). Enel art. 442 se establecen las bases para determinar a procedenciay monto de la compensacién: “A falta de acuerdo de los conyuges en el convenio regulador, el juez debe determinar la procedencia y el montode la compensacién econémicaso- bre la base de diversas circunstancias, entre otras: JUICIO DE ALIMENTOS 35 @)_Elestado patrimonialde cada uno de los cényugesal inicio ya la finalizacién dela vida matrimonial. b) La dedicacién que cada cényuge brindé a la familia y a la crianza y educa- cidn de los hijos durante la convivencia y la que debe prestar con posteriori- dad al divorcio. ¢) Laedady el estado de salud de los conyuges y de los hijos. d) Lacapacitacién laboral y la posibilidad de accedera un empleo del cényuge que solicita la compensacién econémica. €) Lacolaboracién prestada a lasactividades mercantiles, industrialeso profe- sionales del otro conyuge. 4) Laatribucién de la vivienda familiar, y sirecae sobre un bien ganancial, un bien propio, o un inmueble arrendado. En este Ultimo caso, quién abona el canon locativo”, Debe sefalarse que la “compensaci6n econémica” ha sido creada para com- pensar el desequilibrio que produce el matrimonio —y su ruptura— en uno de sus miembros, resultando del principio constitucional de responsabilidad, el que se presentaa través de la solidaridad familiar. Hay que tener presente quela finalidad de la pensién compensatorianoesper- petuar, a costa de uno de sus miembros, el nivel econémico que venia disfrutando la pareja hasta el momento de la separacién de hecho, sino quesu objeto eslograr reequilibrarla situacién dispar resultante de aquella, no en el sentido de equipa- rar plenamente patrimonios que pueden ser desiguales por razones ajenas a la convivencia, sino en el de colocar al conyuge perjudicado porla ruptura del vincu- lo matrimonial en una situacion de potencial igualdad de oportunidades labora- lesy econémicas respecto de las que habria tenido de no mediar el vinculo matri- monial’. Para que resulte procedente, el desequilibrio deberd ser “manifiesto", circuns- tancia que deberd valorarse al momento de la separacion o del divorcio. Acontinuacién, se citaran algunas pautas resultantes de pronunciamientos dic- tados por el Tribunal Supremo espaiiol, los que aportan luz para poder determinar sien un casoen concreto hay derecho al reclamo de una compensacién economica: — No esun mecanismo igualador de economias dispares. — Su finalidad es colocar al conyuge perjudicado en situacién de potencial igualdad de oportunidades laborales y econdmicas. 5 Medina, Compensacidn econémica en el proyecto de Cédigo, LL, 2013-A-472. 36 MARIANO C. OTERO No procede si la causa del desequilibrio surge por las vicisitudes laborales, pues estas no son amparadas por dicho concepto. Tampoco resulta procedente ante hechos hipotéticos, ni mucho menos por sucesos posteriores al divorcio. — No consiste en mantener al conyuge en el mismo nivel que gozaba durante la convivencia®. Un tema destacar es que a diferencia de la normativa que sirvié de base para la adopcion en el derecho interno de este instituto, es que en nuestra legislacion solo aparece relacionada con la equidad, encontrandose alejada de toda idea de culpabilidad, porlo que pasa a ser una balanza comercial. Mazzinghi cuestiona que esta novedad no esté relacionada con la conducta ob- servada por los conyuges durante la convivencia matrimonial, y quesolo dependan de la valoracién sobre el desequilibrio patrimonial y otras cuestiones de indole siempre econdmica o utilitaria’. Hernandez, Ocampo y Ugarte sostienen que al nohaber evaluacién de conduc- tas, puede darse la paradoja de que el mal conyuge sea acreedor de una prestacion compensatoria de aquel que guardé buena conducta®. Enel derecho comparado, puede observarse cémo otras legislaciones que tam- bién optaron por el divorcio incausado, igualmente ponen un coto a las compen- saciones econémicas, como por ejemplo, el Codigo espafiol, que ensuart. 97 supe- dita la procedencia de la peticion de compensacién econémica no solo a las cues- tiones objetivas de desequilibrio econdmico, sino también a la dedicacion pasada yfutura a la familia y a la duraci6n y convivencia conyugal. Por su parte, el Cédigo Civil aleman introduce causales econémicas de indole subjetivaa fin de reglamentar las consecuencias del divorcio en relaciénaellas. En su art. 1579 expresa: “El reclamo de mantenimiento debe ser denegado, reducido olimitado en el tiempo si dicha imposicién fuere gravemente inequitativa porque: (...)2. El beneficiario es culpable de un delito o de ofensa grave e intencional con- tra el obligado o alguno de sus parientes cercanos; 3. El beneficiario ha causado su propia necesidad intencionalmente o por culpa; 4. El beneficiario ha descuidado intencionalmente o por culpa, intereses financieros significativos del obligado; 5. El beneficiarioha violado gravemente durante un periodo considerable anterior a © Citados por Medina, Compensacién econdmica en el proyecto de Codigo, LL, 2013-A-472, 7 Mazzinghi, EI nuevo perfil de! matrimonio. Primeros apuntes sobre el Anteproyecto de Cédigo Civil y Comercial, ED, ejemplar del 4/6/12. 8 Hernandez -Ocampo- Ugarte, Matrimonio ydivorcio en el Anteproyecto de Cédigo Civil Comercial, LL, ejemplar del 30/5/12, p. 1. JUICIO DE ALIMENTOS 37 la separaci6n, su deber de contribuir al sostenimiento de la familia; 6. El beneficia- rio es unilateralmente responsable de inconducta evidentemente grave contra el obligado”. Sentado lo anterior, debe decirse que la compensacién puede consistir en: 1. Una prestacion dnica 2. Una renta por tiempo determinadeo. 3. Excepcionalmente, una renta por tiempo indeterminado. La posibilidad de eleccién esta basada en el principio constitucional de libertad, relacionado al de autonomia de la voluntad; por ese motivo, las partes libremente pueden acordar sobre su procedencia, y en su caso, sobre la forma en que se cum- plira. La compensacion puede pagarse: 1. Condinero. 2. Con el usufructo de determinados bienes. De cualquier modo que acuerden las partes clara aplicacién del principio de la autonomia de la voluntad) o que decida el juez. 2 — Diferencias entre alimentos y compensacién econémica Hay marcadas diferencias entre ambos institutos, y a continuacion serén men- cionadas lasmas trascendentes. Enel caso de los alimentos, hay que probar su necesidad (salvo en el caso de la responsabilidad parental, y de algun supuesto de alimentos derivados de un con- trato); en cambio, para la procedencia de la compensacién econémica, noes nece- sario acreditar su necesidad. La prueba pasaré por intentar acreditar que se ha pro- ducido un desequilibrio manifiesto, y su relacién de causalidad con el matrimonio yeldivorcio. Relacionado con lo anterior, los alimentos tienen como finalidad cubrir necesi- dades, en tanto que la compensacién econémica busca el equilibrio de ambos con- yuges, ante el desequilibrio padecido por un conyuge o un conviviente. El derecho a alimentos no tiene plazo de caducidad, en tanto que la posibilidad de reclamar una compensacién econémica caduca a los seis meses, los que se cuen- tan desde lasentencia de divorcio o de nulidad de matrimonio o desde que se pro- dujo cualquiera de las causas de finalizacién de la convivencia enumeradas en el art. 523 del CCCN. El derecho a alimentos no puede renunciarse para el futuro, en tanto que el de- rechoa compensacién econémica puede renunciarse, puesse trata de unacuestion de contenido patrimonial, por lo cual puede ser materia de transaccion. 38 MARIANO C. OTERO §2. Caracteres Entre los principales caracteres del derechoa alimentos, se destacan los siguientes: a) Inherentes a la persona Porque son debidos por personas determinadas a personas determinadas y por determinadas circunstancias; por ser ello asi, es que el derechoa los alimentos futu- ros no puede ser cedido ni transmitidoaherederos, nise puede constituira terceros derecho alguno sobre la suma que se destine a los alimentos (arg. art. 539, CCCN). = Jurisprudencia El deber alimentario debe ubicarse dentro de los derechos personales del titular. [CN- Civ. Sala A, 8/4/85, cit.en Bossert, Régimen juridico de los alimentos, 2®reimpr., 1998, p14). b) Reciprocos Lareciprocidaden el derecho a alimentos esta basada en la solidaridad familiar. Por ese motivo, un pariente le debe a otro pariente y ese pariente, a su vez, puede también reclamarle alimentos; y lo mismo pasa entre dos conyugesy entre un pro- genitory suhijo. Esta caracteristica tenia su apoyatura legal en lo dispuesto en losarts. 198 y367, Ultima parte del Cédigo Civil. Enel CCCN, entre los cényuges rige el art. 432, del cual resulta que “[lJos conyuges se deben alimentos entre si durante la vida en comin y la separacién de hecho...” Eno tocante a los parientes, hay que destacar que el nuevo régimen no contie- ne una norma expresa que contemple la reciprocidad; sin embargo, este cardcter surge tacitamente de lo dispuesto en los arts. 537 a 554. Con respecto a la obligacion alimentaria entre progenitores e hijos, debe men- cionarse que esta también esnaturalmente reciproca, aunque no totalmente, pues la reciprocidad es plena en cuanto al alcance de los derechos y obligaciones solo cuando los hijos han Ilegado a la mayoria de edad. Pero hasta ese momento la si- tuacion es muydistinta. Las personas menores de edad tienen derechoa los alimen- tos aunque no se encuentren en la imposibilidad de procurarselos por si mismos, pues en este caso, la obligacin de los progenitores no surge de la relacion de pa- rentesco, sino del deber de crianza y educacién que pesasobre ellos. En cambio, los progenitoressolo podrian pretender alimentos de sus hijos, sean mayores omeno- res de edad, cuando carecieren de medios de vida y estuviesen en la imposibilidad de procurarlos%, y acrediten una sobrada capacidad econémica de los hijos para afrontarlos. 3 Borda, Tratado de derecho civil. Familia, 6° ed., 1977, t.lI, p.447, n° 1247. JUICIO DE ALIMENTOS 39 ©) De orden piblico Pues el interés de la sociedad se ve afectado cuando los individuos que la com- ponen carecendelonecesario para desarrollar su vida (maxime cuando se trata de personas menores de edad), motivo por el cual las normas pertinentes impiden la libre negociacién del derecho a alimentos, © Jurisprudencia Losalimentoshacen alinterés publico, particularmente cuandose refieren a los sumi- nistrados a personas menores de edad, cuyo beneficio resulta ser supremo, en razon de normas de derecho constitucional, internacional y comun. [SCBA, 9/2/99, SAlJ, sum. 80024283, opinién dela minoria}. 4) Incompensables Ello resulta de lo prescripto en el art. 539 del CCCN. Con posterioridad ala fijacién dela cuota—sea por acuerdo de parteso por sen- tencia—, el alimentante debe cumplir con su obligacion en la forma indicada, no encontrandose facultado para modificarla unilateralmente. Alser ello asi, los pagos en dinero o en especie que efecttie de manera diferen- te alo convenido u ordenado deben —en principio— considerarse como meras li- beralidades"®. Digo en principio, pues en la practica pueden suscitarse distintas si- tuaciones que podrian compensarse, y ello hace que este principio no sea absolu- to. Un ejemplo de ello puede encontrarse en el pago del colegio de los hijos. Si el progenitor que convive con el hijono cumple con el pago del colegio, que estaba a su cargo, y por ese motivo, el nifio podria quedar libre en el colegio, el progenitor alimentante y no conviviente podria afrontar directamente el gasto para evitarle un perjuicioa su hijo, y en este caso, ese pago puede compensarse con lo que debe- ré pagar el alimentante en lasiguiente cuota alimentaria. Comose verd en distintas partes de esta obra, es conveniente que determinados gastos se hagan directamen- te por el alimentante, a través del pago a terceros (colegio, obra social, etcétera). e) Irrenunciables El cardcter irrenunciable resulta del art. 539 del CCN, siendo del caso aclarar que lo que no se puede es renunciar al derecho a alimentos para el futuro, mas la prohibicién no incluye a los alimentos ya devengados. La renuncia que contrarie dicha prohibicién, sera nula, por violar el caracter de orden publico dela norma implicada. 19 CNCiv, Sala H, 7/12105, “V.c.C. s/Bjecucién de alimentos”, R, 436.185. 40 MARIANO C. OTERO Es importante aclarar que la renuncia a los alimentos devengados debe ser ex- presa, como ocurre en las audiencias de conciliacién, en las que la parte alimenta- da, para obtener un acuerdo sobre la cuota de alimentos, renunciaa los alimentos devengados desde la notificacién fehaciente hasta ese momento © Jurisprudencia El derecho a los alimentos futuros es irrenunciable. [CNCiv., Sala A, 18/8/83, LL, 1984- C-640, sum. 53] Deconformidadcon las previsiones del art. 374del Codigo sustantivo art. 539, CCN], el derecho alimentario es irrenunciable, y consecuentemente también lo es el dere- choa la percepcién de una pensién no devengada. Dado el caracter de orden piiblico del precepto citado, la renuncia que se hubiera formulado contraviniéndolo se halla- ria viciada de nulidad absoluta. [CNCiv., Sala H, 11/8/97, R. 214.547, LL, 1998-E-703]. La irrenunciabilidad del derecho a los alimentos contenida en el art. 374 del CC [art. 539, CCN] alcanzaal derecho alimentario en siy al derecho al cobro delas cuotas fu- turas, encontrandose viciada de nulidad absoluta la renuncia que contraviene dicha prohibicion, en virtud del caracter de orden pubblico de la norma implicada. [CNCiv., Sala A, 5/12/95, LL, 1996-B-570]. ) Inembargables Esta caracteristica también surge expresamente de lo dispuesto en el art. 539 del CCCN, en el que se establece que el derechoa reclamar alimentos no puede ser objeto de gravamen o embargo alguno. Porende, el acreedor del alimentista no puede embargar la cuota alimentaria de aquel, aun cuando no conozca otros bienes sobre los que pueda hacer efectivo su crédito. 9) Imprescriptibles Es imprescriptible el derecho a reclamar alimentos para el futuro, pero ello no significa que no prescriban las cuotas vencidas y no reclamadas oportunamente (este punto sera analizado en el Capitulo IX) 1h) Irrepetibles El principio de irrepetibilidad de las sumas abonadas en concepto de alimentos encuentra sustento en el hecho que, en atencién asu cardcter asistencial, desde el momento de la percepcién el haber alimentario se halla destinado a su consumo por el beneficiario™. 11 _Escribano - Escribano, Alimentos entre cényuges, 1984, p. 15; Machado, Exposicién y co- ‘mentario del Cédigo Givilargentino, 1990, t.|, p.643; Busso, Cédigo Civilanotado, 1958,*. I, p. 906; Bossert, Losalimentos pasadosa quien obtiene un beneficio provisional, LL, 1979-D-204. JUICIO DE ALIMENTOS a En el Cédigo Civil velezano habia distintas normas que se referian al cardcter irrepetible (arts. 371 y 376). No obstante, ese criterio se mantiene pero no de manera absoluta. El Proyecto de Cédigo Unico Civil y Comercial de 1993, en su art. 320 disponia: “Encaso de existirmas de un obligado al pagode alimentos, quien los hubiese pres- tado podré repetir de los otros en proporcién alo que a cada uno corresponde”. Enel CCCWelcardcter irrepetible resulta de la ultima parte del art. 539, aunque €s del caso aclarar que conforme a lo dispuesto en el art. 549 del mismo ordena- miento legal “[eJn caso de haber més de un obligado al pago de los alimentos, quien los haya prestado puede repetir de los otros obligados, en proporcién a lo quea cada uno lecorresponde”. © Jurisprudencia Atento la especial naturaleza de la prestacién alimentaria, una vez percibidos los ali- mentos, noes posible exigir al alimentado ninguna restitucién, aun cuando méstarde, en un juicio nuevo, pudiera llegar a establecer su falta de derecho, excepto en el su- puesto del dolo para hacerse acordar los alimentos. [CNCiv, Sala E, 8/6/00, R. 282.167]. i) Intangibles Elser intangible también deriva del caracter de orden publico del deber alimen- tario. * Jurisprudencia Ala sociedad entera le interesa la intangibilidad del deber alimentario por cuanto esta comprendido el orden publico. {CNCiv., Sala E, 21/3/80, LL, On Line, ARJUR/ 1914/1980] i) Eminentemente circunstancial La cuota es eminentemente circunstancial y variable, por lo que a su respecto no existe convenio ni resolucién judicial definitiva, en tanto solo se mantendra inalte- rable mientras no se modifiquen las circunstancias quele sirvieron de presupuesto'?. k) Deuda de dinero o de valor Laobligacién alimentariaes considerada, mayoritariamente porla doctrina, co- mo una deuda de valor, que se resuelve y materializa en la entrega de una suma de dinero, que le permite al acreedor la adquisicién de ciertos bienes ® CAConcepcién del Uruguay, Sala Civ. y Com. 29/2/00, “C, §.T.«. LL, 2001-A-645; LLLitoral, 2000-1235; LL, On Line, ARJUR/2701/2000. 44 MARIANO C. OTERO 1599yss., CCCN). Las partes firmantes del acuerdo tienen la potestad de fijar las ca- racteristicas, efectos y requisitos para su modificacién. Parafraseando al maestro Borda, no debe confundirse la obligacién que nace del contrato, con el caso tan frecuente de los convenios celebrados entre personas cuyo derecho a los alimentos nace de la ley, pero que acuerdan el monto, la forma de pago, etcétera’. Otro caso tipico de la obligacién alimentaria derivada de un contrato resulta del contrato de donaci6n, pues conforme al art. 1559 del CCCN: “Excepto que la dona- cidnsea onerosa, el donatario debe prestar alimentosal donante que no tengame- dios de subsistencia. Puede liberarse de esa obligacién restituyendo las cosas dona- das osu valorsi las ha enajenado”. Adiferencia de lo que ocurre respecto ala ley como fuente, cabe aclarar que en estos casos puede no haber vinculos familiares entre las partes del acuerdo. ©) Disposicién testamentaria Por ultimo, los alimentos pueden tener origen en una disposicién testamenta- ria, como por ejemplo en el caso de un legado de alimentos (art. 2509, CCCN) o la imposicién de la carga impuesta al heredero o al legatario de pagar alimentos a otra persona (art. 434, inc. a, CCN). Dispone el art, 2509 del CCCN que: “E/ legado de alimentos comprende la ins- truccién adecuada a la condicién y aptitudes del legatario, el sustento, vestido, vi- vienda yasistencia en las enfermedades hasta que alcance la mayoria de edad o re- cupere la capacidad, Sjalcanzada la mayoria de edad por el legatario persiste su falta de aptitud pa- ra procurarse los alimentos, se extiende hasta que se encuentre en condiciones de hacerlo. El legado de alimentos a una persona capaz vale como legado de prestaciones periédicas en la medida dispuesta por el testador”. "5 Borda, Tratado de derecho civil. Familia, 6° ed., 1977, t. Il, p. 407. 42 MARIANO C. OTERO Moisset de Espanés sintetiza la distincién manifestando que “la doctrina y la ju- risprudencia han distinguido las obligaciones dinerarias, que son aquellas que des- de su nacimiento fijan como objeto una suma determinada de dinero, de las obli- gaciones de valor, que se satisfacen entregando dinero, perola cantidad se deter- mina recién en el momento de cumplimiento, en la suma necesaria para satisfacer el valor debido”. Porsuparte, Biscarosostienequesi bien |osalimentos deben serssatisfechosen di- nero, lamateria no desvirtda la naturaleza de los alimentos que configuran una deu- da de valor; lo que importa en este tema no es el dinero con abstraccién de su desti- no, sino mas bien que sirva para satisfacer las necesidades a que est destinado'? Jurisprudencialmente, también se comparte el criterio precedentemente ex- puesto. En ese sentido, se ha sostenido que la obligacién alimentaria ha sido con- ceptualizada como una deuda de valor. Lamateria (dinero) del objeto dela obliga- cién, no desvirtua la indole de los alimentos que configuran la deuda de valor". Esta calificacién de la deuda alimentaria como deuda de valor, incide en la posi- bilidad de revisar la cuota fijada por sentencia cuantas veces sea necesario, para adecuarla ala finalidad que debe cumplir, estoes, satisfacer las necesidades del ali- mentado. = Jurisprudenci La obligacién alimentaria tiene cardcter de deuda de valor, por cuanto tiende a pro- veer al alimentado de los recursos necesarios para su subsistencia; una vez determi- nada en cuotas, se convierte en deuda de dinero, y quedan fijas con el transcurso del tiempo cuando no son abonadas en término, por lo que es innegable que las cuotas impagas devengan interesesa partir del vencimiento del plazo fijado en la sentencia, respecto de las pensiones posterioresa esta; ya partir de la constitucién en morades- de el vencimiento de cada periodo, con relacién a las cuotas anteriores, conforme lo dispuesto enel art. 552 del CCCN. {CNCiv, Sala J, 19/5/16, “P, S.c.5.,H. s/Alimentos", LL, On Line, AR/JUR/29262/2016]. La cuota alimentaria no puede ser repotenciada a través de ningin dispositive de actualizacién, pues, sin desconocer lanaturaleza de la prestacién, locierto esqueuna vez determinadaen una cantidad de dinero—momentoenelcualse ve despojada del ‘ardcter de deuda de valor—y no de un porcentaje de los ingresos del alimentante, aparece vedada la posibilidad de acudir a mecanismos de indexacién, debiendo en todo caso recurrirse ala via prevista por el art. 633 del CPCC de Entre Rios, que a tra- vés de un procedimiento sencillo permite demostrar la variacién de los presupuestos facticos tenidos en cuenta al momento de establecerla, sin que ello en modo alguno implique ponerse en colisién con derechos reconocidos constitucionalmente (del 3 Biscaro, La deuda por alimentosy la ley 23.928, LL, 1992-€-201. 4 CACC Azul, 27/5/93, "M. de. ¢.N.C.T., M.R.", DJ, 1941-168. JUICIO DE ALIMENTOS 43 voto en disidencia parcial del doctor Delrieux). [CACC Gualeguaychu, Sala |, 19/11/15, "G.,M.C.c.P.C.E. s/incidente aumento de cuota alimentaria”, LL, On Line, AR/JUR/ 62459/2015]. Tratindose a obligacién alimentaria de una deuda de valor, cuya categoria fue consa- grada en el art. 772 del CCCN, no existe obstculo legal para que sea fijada en moneda extranjera—euros— elloa fin de mantener indemnela obligacién frente a losefectos de la inflacién, maxime cuando, traténdose de un deudor alimentario residente en el extranjero que percibe sus ingresos en una moneda de marcada fortaleza y estabili- dad, no se corre el riesgo de que la obligacién se torne excesivamente onerosa. Elhecho de que, por tratarse de una deuda de valor, la obligacién alimentaria pueda fijarse en moneda extranjera, no significa que deba ser pagada necesariamente en esa divisa, con lo cual el deudor tendré la opcién de abonarla en su equivalente de moneda de curso legal en Argentina —en el caso, tomando como base para el célcu- lo elvalor oficial del euro, tipo vendedor, que informe el Banco de la Nacién Argenti- na parael cierre deoperacionesdeldia anterioral dela fecha del pago— ello porapli- cacién de los arts. 722, 765 y siguientes del CCCN. [CACCMPT San Rafael, 19/8/15, “F, M. C.c. K., M. s/Alimentos provisorios - compulsa", RCCyC, 2015 (septiembre), 102; LLGran Cuyo, 2015 (noviembre), 1129; LLGran Cuyo, 2015 (diciembre), 1149, con nota de Paola Maria Petrillo; ED, 265-334; RCCyC, 2015 (diciembre), 252; DJ, ejemplar del 1712/6, p. 13, con nota de Paola Maria Petrillo; RCCyC, 2016 (febrero), 197; LLGran Cuyo, 2016 (febrero), 21, con nota de Maria Milagros Berti Garcia; DJ, ejemplar del 23/3/16, p. 83; LL, On Line, AR/JUR/27854/2015]. Escierto que la obligacién alimentaria tiene el cardcter de deuda de valor (CNCiv, Sa~ la A, 16/12/71, R. 169.888), perose ha advertido que la prestacion de alimentos —que evidentemente tiendea satisfacer un quidy no solamente un quantum—presenta fa- ‘etas peculiares que la sittian en una categoria especial (conf. Llambias, Tratado de derecho civil. Obligaciones, tll, p. 184, n° 887 y nota 14). [CNCiv, Sala C, 26/10/79, LL, 1980-A-430, voto en disidencia del doctor Durafiona y Vedial. §3. Fuentes a) Laley La fuente de la obligacién alimentaria, fundada en los vinculos de familia, es la ley; esta es la que la impone y determina su implementacién, caracteristicas, fija- ciény posibilidades de modificacién. En esa inteligencia, el Cédigo Civil y Comercial de la Nacién regula esta obliga- cién en lo referente a los alimentos derivados de la responsabilidad parental, asi como del matrimonio, dela unién convivencial, del parentesco o de la donacion. b) Un contrato Losalimentos también pueden tener como fuente un contrato, como por ejem- plo, cuando se pacta una pension alimentaria, asimilable a una renta vitalicia (art. PARTE SEGUNDA. La obligacion alimentaria CAPITULO II Alimentos derivados del matrimonio §4. Generalidades En el presente Capitulo se analizara el régimen juridico de los alimentos deriva- dos del matrimonio, el que difiere del régimen aplicable alos derivados del paren- tesco, aunque algunas normas son aplicables en ambos supuestos. Es mas, en la tl- tima parte del art. 432 del CCCN se establece que la obligacion alimentaria entre cényuges “... se rige por las reglas relativasa los alimentos entre parientes en cuan- to sean compatibles”. Ese diverso sustento juridico positivo va a repercutir en el objeto de la obliga- cién, pues siendo el vinculo conyugal que le da vida, mas estrechoy potente que el vinculo parental, por logica el objeto de ella sera una prestacion mas extensa y abarcativa; alavez, resultard menos condicionada respecto a la que correspondea los alimentos entre parientes’. Sin embargo, comparte con el resto de los alimen- tos familiares un substractum comiin, que es el deber ético de solidaridad que esta en la base de las relaciones humanas. Para facilitar el estudio del tema, se dividira la cuestion en distintas etapas, con el fin de apreciar en cada una de elas como van mutando los derechos y las obliga- ciones de los consortes. En esa inteligencia, se analizara lo relativo a los obligados al pago, a la proce- dencia, alalcance dela obligaciény alascausales de cesacién del derecho a alimen- tos durante la convivencia; después de producida la separacion de hecho; con pos- terioridad ala sentencia de divorcio vincular; porsu parte, tambiénse tratara lo re- lativo al derecho alimentario luego de decretada la nulidad de matrimonio; y por Ultimo, lo relativo al derecho que le asiste al conyuge enfermo. §5. Alimentos durante la vida en comin Conforme resulta de la primera parte del art. 432 del CCCN, “[IJos cényuges se deben alimentos entre si durante la vida en comun...”. 1 Fanzolato, en Cédigo Civil y normas complementarias. Anélisis doctrinal y jurispruden- cial, Alberto J.Bueres (dir) -Elena |. Highton (coord), 2003, t. 18, ps. 12 113. 48 MARIANO C. OTERO Porende, aunque nose da muchoenlapractica, el reclamo de la fijacion deuna cuota alimentaria puede hacerse aun durante la convivencia, sin ser necesario que se produzca la separacién de hecho. Hay que tener bien enclaro que el fundamento de la obligacién radica en elma- trimonioy no en la convivencia, y mientras aquel subsista, se mantendra vigente la obligacién alimentaria, aunque como se vera més adelante el deber/derecho ali- mentario entre los cényuges se mantiene en forma excepcional aun después de mediar divorcio vincular. 2) Obligados al pago: evolucién legislativa Eneste aspecto, se notan importantisimos cambios en la legislacién y, por ende, enel derecho que le asistia y asiste a cada uno de los conyuges. Elart.51 dela ley 2393 establecia: "El marido esta obligado a prestarle [alamu- jer] todos los recursos que sean necesarios. Faltando el marido a estas obligacio- nes, la mujer tiene derecho a pedir judicialmente que aquel le dé los alimentos ne- cesarios La legislacion ha recibido una importante modificacién luego de la entrada en vigencia de la ley 23.515. Normalmente se relaciona a este cuerpo normativo con la implementacién del divorcio vincular en la Argentina, mas no puede olvidarse otra modificacion de suma importancia, como es la equiparacion de ambos conyu- gesen cuanto a la obligacién de pasar alimentos. En ese sentido, ha derogado a la ley 2393, disponiendoa través de la modifica- cién alart. 198 del CC velezano que los esposos se debian mutuamente alimentos. Esa obligacion mutua también surge de la primera parte del art. 432 del CCCN. Porende, la diferencia entre el régimen actual y el resultante de la ley 2393 re- sulta palmaria En el anterior sistema, la interpretacién corriente entendia que el esposo era quien debiasuministrar los recursos necesarios para el grupo familiar, por lo que la esposa que reclamaba alimentos antes o durante el divorcio nose hallaba obliga- da a probar ni la urgencia, ni su falta de medios para alimentarse, como tampoco la imposibilidad de adquirirlos con su trabajo. Solo debia probar el vinculo, el cau- dal delalimentante y el incumplimiento de este. Ello se debiaa que lasnecesidades resultantes del art. 51 con respecto ala mujer se presumian. Porel contrario, en la ley 23.515 y en el Cédigo Civil y Comercial dela Nacién se establece como punto de partida el principio de igualdad entre los cényuges2, mo- 2 _ Este principio de igualdad resulta expresamente de lo dispuesto en el art. 402 del CCCN, norma de caracter general, que, entre otrossupuestos, se aplicaen lorelativoal derechoaalimen- tosentre cényuges, aquienesse colocaen una relacin simétrica, Para el CCC no puede haber re- lacionesen lasque una de las partes se encuentre en una posicién dominante. JUICIO DE ALIMENTOS 49 dificdndose sustancialmente el criterio precedentemente expuesto, por lo que la obligacién es mutua, extremo que incidira en os requisitos necesarios para que un reclamo por alimentos resulte viable. © Jurisprudencia Elart. 198 del CC dispone que los esposos se deben mutuamente asistencia y alimen- tos, modificando en este sentido la concepcién exclusivamente tuitiva que, con rela- ciéna la mujer, habia establecido el art. 51 dela ley 2393. [CNCiv, Sala, 21/12/92, LL, ejemplar del 15/6/93). Lapresuncién que emanabaa favor de la mujey, seguin elsistema de la ley 2393, ha de- saparecido en la normativa vigente, en especial, teniendo en cuenta lo dispuesto por elart, 198del CC, todo lo cual impone a la mujer la carga de acreditar sunecesidad. Y fuera del expreso supuesto del art. 207, el conyuge solo cuenta con la posibilidad de demandar los alimentos de extrema necesidad sefialados en el art. 209 del CC, siem- pre que se pruebenlos presupuestos exigidosen dichanorma. [CNCiv, Sala D, 15/9/89, "D.N,,S.M.¢.C, EM.",JA, 1990-1V-351), b) Procedencia Comola obligacién alimentaria entre los cOnyuges posee cardcter asistencial, y su derecho le corresponde en forma mutua a ambos cényuges, requiere para su procedencia la conjuncién de varias circunstancias que deben ser probadas: la exis- tencia del vinculo matrimonial; la necesidad de quien solicita la prestacién; la im- posibilidad de quien reclama para procurérselos por sus propiosmedios; la posibi- lidad del demandado de hacer frenteal requerimiento; yelincumplimientodel de- mandado. 1 — Vinculo matrimonial Comoya fuerasefialado, el derecho a alimentos deriva del vinculo matrimonial, independientemente de que exista convivencia entre sus integrantes Por ende, para demandar por alimentos, debe adjuntarse la correspondiente partida de matrimonio, en original, ycon copia para su certificaci6n, siquienlapre- senta desea su desglose del expediente 2 — Necesidad Como fuera advertido en el §5, la legislacionha efectuado una importante mo- dificacién en otocantea la obligacién alimentaria entrelos conyuges, ya que el ré- gimen derivado de la ley 2393 solo reconocia la obligacién del marido hacia la mu- jer, pero no contemplaba el deber mutuo, o la obligacién en cabeza de ambos. Entonces, en aquel régimen la esposa no tenia la obligacién de acreditar la ne- cesidad de los alimentos; solo establecia que ante el incumplimiento del marido, aquella tenia derecho a pedirlos judicialmente. 50 MARIANO C. OTERO De la normativa vigente? se colige que ya nose presume la necesidad dela mu- jer, quien debera probar este extremo, para lo cual son pautas indicativas las ex- puestas en el art. 433 del CCN. 3 — Imposibilidad de procurarlos por sus propios medios Alos efectos de ponderar la procedencia del reclamo de la fijacion de una cuo- taalimentaria, resulta importante conocer si quien los solicita puede procurarselos por sus propios medios, aunque sea, en forma parcial. De esta manera, se conoce cudlesson las reales necesidades del alimentado o alimenttista En esa inteligencia, si el conyuge acredita no poder hacerlo, basado en el prin- cipio de solidaridad familiar, podra reclamarselos a su c6nyuge con quien convive. Porel contrario, si puede valerse por si mismo, esto es, sila persona trabaja yse est desarrollando profesionalmente, notendré habilitada la viaparaintentarque se fije una cuota alimentaria a su favor. Los cnyuges se deben alimentos durante la vida en comtin, de acuerdo a lo dispuesto en el art. 432 del CCN, aunque para ello deberdn tenerse presente —entre otras— las pautas expuestas en el art. 433 del mencionado cuerpo normativo. Por ese motivo, si ambos cényuges son profe- sionales o tienen similar capacitacién laboral, no podrian reclamarse alimentos entre ellos, salvo que resulte palmaria la diferencia de calidad de vida entre los integrantes del matrimonio. 4 — Posibilidad del demandado para afrontarlos Como hasido expresado en otras oportunidades, el principio de solidaridad fa- miliar genera una obligacién entre los cényuges, la cual se manifiesta en que en un matrimonio en el cual sus integrantes conviven, ambos deberian gozar del mismo nivel de vida. No resulta concebible que uno viva en la penuria econémica y el otro enel lujo. De acuerdo a dicha pauta, para que resulte procedentela fijacién de una cuota a favor de uno de los cényuges, quien la reclama debe acreditar que el demanda- do cuenta con posibilidades de hacerle frente en la extension requerida. Y en este punto, entrarda jugar el nivel de vida del que gozaban hasta el momento de efec- tivizarse el reclamo, pautaa tener en cuenta como primera medida—extremoque también deberd ser probado—, aunque no podrén soslayarse los motivos por los cuales un cényuge dejé de aportar la cantidad de dinero que pasaba hasta ese mo- mento, pues sila reduccién de aportes representa una consecuencia lgica del in- cremento de gastos ylareduccién de ingresos, no habria lugar parael reclamo. Hay que evitar los abusos. 3 Que continiia la postura asumida en el CC, luego de la modificacién incorporada a través delaley23.515. JUICIO DE ALIMENTOS 51 5 — Acreditacion del incumplimiento del demandado El ltimodelos requisitos para la procedencia del reclamo esacreditar el incum- plimiento del demandado. Sino hay incumplimiento, no debe haber reclamo, y si igualmente se reclama, este “aventurado" reclamante deberd cargar con las cos- tas del proceso iniciado incausada o injustificadamente. Como sefialan algunos autores, este requisito podria ser de tan dificil acceso que convertiria en ilusorio el derecho consagrado en la norma, porlo quecon el fin de evitar esta indeseada consecuencia, debe utilizarse la doctrina de las “cargas probatorias dindmicas", mediante a ual se genera un desplazamiento de la carga probatoria, debiendo recaer sobre la parte que est en mejores condiciones pro- fesionales o técnicaspara producirla prueba respectiva, tornéndose irrelevante la circunstancia de que la parte sobre la que pesa sea actor 0 demandado o que se traten de probar hechos constitutivos, impeditivos, modificativos o extintivos. También se habla de “carga probatoria compartida" y de "solidaridad” Para Bossert, no se trata de actuar con mayor “lenidad” en la evaluacion de la prueba aportada por la actora para acreditar el incumplimiento, ni tampoco de transferirla carga de la prueba de los hechos que se afirma, sino que resulta parti- cularmente adecuado afirmar que cada parte debe aportar la prueba que esta en mejores condiciones de producir, ya que la actora tendria a su cargo la prueba de un hecho negativo, como es|a falta de prestacién alimentaria’ ™ Jurisprudencia Sabido es que aunque el deber de mutua asistencia alimentaria subsista a pesar del ivorcio, rige el principio de la autorresponsabilidad, en virtud del cual cada excényu- ge debe procurarse, en la medida que le fuere posible, sus propiosmedios de vida. Asi como también el principio de “solidaridad post conyugal”, que se traduce en una rela- cién de asistencia material, pero atenuada respecto de la vigente durante el matrimo- rio, que solo opera cuando un cényuge no puede atender a su propia subsistencia, Este convenio que pretende hacer valer la recurrente data del afio 2004, luego de lo ‘ual se dicté la sentencia de divorcio en el afio 2009, habiendo sido promovide el inci- dente de cesacién en mayo de 2011. Han transcurrido diez afios desde que fue acor- dada la cuota y se ha modificado sustancialmente el contexto legal en que fue pacta- do. De este modose presenta insincero, rozando la audacia o imprudencia, el planteo ‘que se atrinchera en la postura de que no hay motivo alguno para dejar sin efecto aquella cuota provisoria de alimentos oportunamente pactada, sin siquiera aportar prueba contundente al respecto. (ST Corrientes, 25/9/14, “P, M. |.c.V.B. G. s/Alimen- tos Inc. de cese de alimentos”, elDial-AA8A8E). La obligacién alimentaria establecida por el art. 198 del CC (art. 432, CCCN) presupo- ne queambos cényuges han de gozar deun mismonivel de vida y losalimentosdeben 4 Bossert, Régimen juridico de los alimentos, *reimpr., 1998, p.24,y sucita. 52 MARIANO C. OTERO abarcar todas las necesidades vitales y adecuadas a la posicién socio-econémica de la pareja unida en matrimonio. [CACCLM General Pico, 28/5/97, SAU, sum. LL002049). La obligacién que tienen los cényuges deriva del vinculo conyugal, y la cuota debe fi- jarse en correspondencia con las posibilidades del alimentante, y en coincidencia con el fundamento de este criterio predominante, cabe sefialar que ninguna razén hay para alterar los principios de asistencia material entre cényuges. [TFam. Formosa, 20/5/98, SAL, sum. 20005341, fundamento del doctor Eidler]. No existe disposicién legal alguna que subordine el derecho a los alimentos a la cir- cunstancia de estar los esposos separados de hecho; por ende, nada obsta para quese los solicite mientras todavia habitan en la misma vivienda. Tal situaciOn debe ser teni- dan consideracién para graduar la medida de los alimentos, y requiere que se justi- fique el incumplimiento de la obligacién alimentaria por parte del demandado (cont Belluscio, Manual de derecho de familia, *ed., Depalma, 1987, t.|, nros. 181 y 182, ps. 332y 333; Borda, Tratado de derecho civil. Familia, 9°ed., Perrot, t.lI,n° 1241, ps. 385, 1y386). [CNCiv., Sala D, 4/2/82, “L. de G.,D.c.C.R.”, LL, 1984-A-488). En principio, ena accién por alimentos provisionales entre esposos no debe previa mente discutirse la validez legal del titulo o vinculo que se invoca para pedirlos, cuan- do de la partida extranjera agregada y constancias de autos, resulte que al tiempo de la celebracién del matrimonio, los contrayentes estaban domiciliados en el paisy uno de ellos revestia el caracter de divorciado de un matrimonio anterior contraido en la Republica. [CNGiv, en pleno, 23/9/65, ED, 12-339; LL, 120-196; JA, 1965-VI-435]. ) Extensién de la obligacién La cuota alimentaria debe abarcar todas las necesidadesvitalesy adecuadas ala posicién socio-econémica de la pareja unida en matrimonio’. La obligacién ali- mentariaconstrifie a prover los medios materiales suficientes para asegurar al be- neficiario la satisfaccién de todas sus necesidades esenciales. El techo de la cuota esta representado por el nivel de vida que llevaba el matri- monio antes de producirse el incumplimiento, en tanto que el piso esta dado por las necesidades de quien reclama. Para evitar injusticias, corresponde analizar cada caso en particular, exigiéndo- se acada uno de los espososla satisfaccién de las prestaciones que estén en condi- ciones de cumplir, atendiendo a las posibilidades, al medio social, a las costumbres ya las circunstancias propias del matrimonio®. Es en ese sentido que se ha sostenido que los deberes de asistencia alimentaria entre cOnyuges, estan vinculados a la distribucién de roles de cada pareja, a los 5 CACCLM General Pico, 28/5/97, SAU, sum. LL002049, 5 CNCiv, Sala H, 13/6/95, R. 168.736. JUICIO DE ALIMENTOS 53 aportes dinerarios efectuados por cada uno de los esposos durante el matrimonio ya las posibilidades de cada uno de ellos para desarrollar tareas remunerativas”. Entonces, para decidir el alcance de la “necesidad’ alimentaria de quien recla- ma alimentos derivados del matrimonio durante la convivencia de susintegrantes, no puede dejar de tenerse en cuenta la distribucion de roles que existia en el gru- po familiar, ni cual fue el nivel de vide del que gozaba el matrimonio con anteriori- dad al reclamo, pudiendo ofrecerse todo medio de prueba, incluida la de indicios. Poreste motivo, la obligacisn procesal del reclamante debe estar dirigida a de- mostrar que la contraparte era quien hacia el mayor aporte de dinero osu totali- dad en el hogar, para que su pretensién tenga favorable acogida®. Sin embargo, aun cuando corresponda reconocer alimentos al cényuge cuyos ingresos son inexistentes o inferiores a los del otro, deben evaluarse siempre sus posibilidades laborales y pecuniarias®, pues de lo contrario podrian asentirse des- de la jurisprudencia situaciones de abusos. Durante la convivencia, los esposos deben estar en una relaci6n econémica simétrica, y por ese motivo el juez debera evaluar los ingresos y las necesidades de ambas partes para analizar la procedencia de un posible reclamo alimentarioy, en caso afirmativo, evaluar el montodela cuo- ta pertinente. Imaginese un matrimonio en el que los roles estaban palmariamente diferen- ciados. Por un lado, el hombre era quien trabajaba fuera del hogar, representando el unico sostén econdmico, y por el otro, la mujer se dedicaba al trabajo dentro del hogar, ya lacrianza y educacién de los hijos. La procedencia del reclamo a favor de esta Ultima no puede cuestionarse. Existen precedentes jurisprudenciales en los que se ha hecho lugar ala cuota re- clamada en circunstancias como las relatadas, aun cuando la actora poseia titulo universitario, por entender que si no ejercié su profesién, su reingreso al mercado laboral se vefa dificultado. Pero tampoco hay que caer en abusos, y para que ello no se presente en la practica una alternativa podria ser que en estos casos la cuota sea solo fijada por el periodo de tiempo que el juez considere prudente para posi- bilitarle a la alimentista la obtenci6n de un empleo. Eljuezdebera analizar cada caso en particular, parano convalidar planteos abu- sivos, pero lo cierto es que la obligacién alimentaria establecida por los arts. 432y 433 del CCCN presupone que ambos cényuges han de gozar de un mismo nivel de vida durante la vida en comén. Porser ello asi, como regla general podria sostenerse que si uno de los cényuges era el unico sostén del matrimonio, solo a este se le puede reclamar alimentos, de- 7 CNCiv, Sala M, 10/3/97, "B. ¢.T.", JA, 2001.1, sintesis. ® CACC Quilmes, 14/11/96, “Softa, Carlos Alberto sincidente de apelacién”, Lexis, BA 82900255. 3 CACC Bahia Blanca, Sala |, 4/8/94, “V., B. C.c.0.,M.", JA, 1996, sintesis. 54 MARIANO C. OTERO biendo mantenerse el nivel de vida que llevaban hasta el incumplimiento, total o parcial. Similar analisis debe darse para el supuesto en el que ambos posean ingre- sos, aunque exista una marcada diferencia entre uno y otro. Deer asi, soloestaria legitimado el que menos perciba. Por el contrario, ante la equiparacién de ingre- s0s, no corresponderia reclamo alguno. Por ende, si pudiera probarse fehacientemente que el cényuge reclamante tie- ne medios propios para solventar sus necesidades y mantener un nivel de vida simi- lar al que acostumbraba, no existe razén juridica alguna que obligue al otro cén- yuge a pasarle alimentos". De acuerdoa lo dispuesto en el art. 433 del CCN, “... para la cuantificacién de los alimentos se deben tener en consideracién, entre otras, las siguientes pautas: a) Eltrabajo dentro del hogar, la dedicacién aa crianza y educacién de los hi- jos ysusedades. b) Laedady el estado de salud de ambos cényuges. ©) Lacapacitacién laboral y la posibilidad de acceder a un empleo de quien so- licita alimentos. d) La colaboracién de un cényuge en las actividades mercantiles, industriales oprofesionales del otro cényuge. e) Laatribucién judicial factica de la vivienda familiar. f) Elcardcter ganancial, propio o de un tercero del inmueble sede de esa vi- vienda. En caso de ser arrendads, si el alquiler es abonado por uno de los conyuges u otra persona. 9) Silos cényuges conviven, el tiempo de la unién matrimonial. h)_ Silos cényuges estan separados de hecho, el tiempo de la unién matrimo- nial y de la separacion. ’) La situacién patrimonial de ambos cényuges durante la convivencia y du- rante la separacién de hecho...” Entonces, para definir el quantum de la cuota alimentaria, no solo se computa el monto de los ingresos de cada uno de los cényuges, sino también las distintas cir- cunstancias enumeradas en la norma precedentemente transcripta. Es muy importante el reconocimiento al trabajo dentro del hogar, por dos mo- tivos: primero, porque el cényuge que cumple estas tareas podria destinar ese tiempo a desarrollar una actividad rentada; y segundo, porque si se contratara a una tercera persona para que cumpla con tareas impostergables como las citadas enel inc. a), habria que efectuar una erogacién de dinero. En similar sentido, tam- "9 CACCSan Isidro, Sala I, 2/6/92, JUBA, B1700239. JUICIO DE ALIMENTOS 55 bién es importante el reconocimiento a la colaboracién de un cényuge en las acti- vidades mercantiles, industriales 0 profesionales del otro conyuge, pues esta cues- tién debe valorarse al momento de determinar el montode la cuota, tal como loha reconocido la jurisprudencia, También debe ponderarse la edad, estado de salud y capacitacién laboral, para saber como inciden esos factores en la busqueda de empleo oel desarrollo de acti- vidades rentadas, por parte del conyuge que reclama alimentos. Lo relativo a la atribucion judicial o factica de la vivienda familiar es especial- mente para luego de producida la separacion de hecho, pues en ese estadio la si- tuacion de los cényuges no seré igual para quien siga viviendo en la vivienda fami- liar y para quien no; este ultimo tendra que conseguir un nuevo lugar donde vivir y acondicionarlo, generandose gastos que deben tenerse presentes al momento de fijar lacuota También incidira en el monto de la cuota que el inmueble sede del hogar con- yugal sea de caracter ganancial, propio o de un tercero. Y si es arrendado, siel al- quiler es abonado por uno de los cOnyuges u otra persona. Porsu parte, también debe ponderarse silos conyuges conviven osi estan sepa- rados de hecho (art. 433, incs. gy h). Ademés, también se tomarden cuenta el tiem- pode convivencia y el tiempo quellleva la separacién de hecho. Influird elhecho de que sigan viviendo bajo el mismo techo. La enumeracién resultante del art. 433 no es taxativa, pues puede haber otros supuestos con relevancia suficiente para incidir en la procedencia y monto de la cuota, como el de aquel matrimonio en el que los cényuges no conviven por moti- vos laborales. Por ende, el juez interviniente podra hacer uso de otras pautas, pero deberé fundar adecuadamente los motivos que lo llevan a decidir de tal manera. d) Cesacién de la cuota Entre las causales de cesacion de la cuota de los alimentos “matrimoniales” (co- mo los denomina el doctor Pitrau) pueden mencionarse las siguientes: a) Si desaparece la causa que motivé el derecho alimentario, por ejemplo, cuando el alimentista goce de una posicién econémica equivalente o supe- riorala del alimentante. La carga de la prueba queda en cabeza del alimen- tante (conf. art. 377, CPCCN). b) Siel cényuge alimentado inicia una unién convivencial. ©) Siel cényuge que la percibe incurre en alguna de las causales de indigni- dad" (conf. art. 433, Ultimo parrafo, CCN). 1 Art. 2281.—"Causas de indignidad, Son indignos desuceder: a) Losautores, cémplicesoparticipes de delito doloso contra la persona, el honor, laintegri~ dad sexual, la libertad la propiedad del causante, o de sus descenaientes, ascendientes, 56 MARIANO C. OTERO d) Comoelderechoa losalimentoses de contenido extrapatrimonial, se extin- gue con la muerte de la actora '2, © Jurisprudencia Sibien la obligacién alimentaria del marido subsiste respecto a su conyuge, aunque esta tenga otros ingresos, cuando las entradas de ambosson equivalentes, dicha obli- gacién cesa, pues, de lo contrario, se desequilibraria injustificadamente la situacién del marido en beneficio exclusivo de su esposa. [CNCiv, Sala B, 7/5/96, "A. D.V.c. D, M.N.", LL, 1996-€-162] §6. Alimentos entre los cnyuges separados de hecho a) Obligados al pago Respecto al deber-derecho a alimentos que les corresponde a los cényuges, en el Cédigo Civil y Comercial de la Nacién se aclara expresamente que estos se deben alimentos entre si durante la vida en comin y la separacion de hecho (art. 432), eli- les cényuge, conviviente o hermanos. Esta causa de indignidad no se cubre por la extincién dela accién penal nipor la de lapena. 1b) Los que hayan maltratado gravemente al causante, u ofendido gravemente su memoria ©) Losquehayan acusado 0 denunciado al causante porun delito penado con prisiéno reclu- sidn, excepto que la victima del delito sea el acusador, su cényuge o conviviente, su des- cendiente, ascendiente o hermano, o haya obrado en cumplimiento de un deber legal. d)_Losqueomiten la denuncia de la muerte dolosa del causante, dentro de unmes de ocurti- da, excepto que antes de ese término la justicia proceda en razén de otra denuncia o de oficio. Esta causa de indignidad no alcanza a las personas incapaces ni con capacidad res- tringida, nia los descendientes, ascendientes, cényuge y hermanos del homicida o desu complice, €) _Losparienteso el cényuge que no hayan suministrado al causante los alimentos debidos, ono lo hayan recogido en establecimiento adecuado sino podia valerse por si mismo. A) _Elpadre extramatrimonial que no haya reconocido voluntariamente al causante durante sumenoredad. 9) Elpadreo la madre del causante que haya sido privado de la responsabilidad parental. 1h) Los que hayan inducido 0 coartado la voluntad del causante para que otorgue testamen- toodejede hacerlo, oo modifique, asicomo losque falsifiquen, alteren, sustraigan, ocul- ten o sustituyan el testamento. )_Losque hayan incurrido en las demas causales de ingratitud que permiten revocar las do- naciones. En todos los supuestos enunciados, basta la prueba de que al indigno le es imputable el hecho ivo, sin necesidad de condena penal”. 2 CACCTReconquista, 30/3/99, JA, 2001-V, sintesis. JUICIO DE ALIMENTOS 57 minando en este punto la discusién jurisprudencial que ocasionalmente ha tenido lugar en la practica sobre la viabilidad y alcance del pedido una vez producida la ruptura de la convivencia, Entonces, eneste estadio se mantiene la obligacién alimentaria mutua entre los cényugesseparados de hecho. Un aspecto a destacar es que el Cédigo Civil y Comercial de la Nacién trajo como novedad laeliminacién de las causales de divorcioy también de la potestad de ele- gir entre la separacién personaly el divorcio vincular. Por ende, a partir de suentra- da en vigencia, los cnyuges que quieren divorciarse, solo podran hacerlo a través del tramite judicial del divorcio “incausado"; por ende, indirectamenteseeliminan las figuras de "c6nyuge inocente" y de "“cényuge culpable”, y el regimen imple- mentado en los arts. 207 y 209 del derogado CC (alimentos amplios restringidos). ‘b) Procedencia Entre conyuges separados de hecho rige plenamente el art. 432 del CCCN. Ello es asi, mas alla de las adecuaciones que puedan sufrir los alimentos debido ala nue- va realidad del matrimonio o, por las consecuencias que traiga aparejadaen sumo- mento la sentencia de divorcio, De ello se deriva que desde que se produce la separaci6n de hecho hasta el dic- tado de la sentencia de divorcio, el régimen de los alimentos a aplicar debe ser si- milar al de los “matrimoniales”, esto es, alos que se deben durante la convivencia. ‘Aunen los casos de separacion de hecho voluntaria, los conyuges tienen dere- cho a requerir alimentos. Un extremo que menciona o critica la doctrina es que el nuevo ordenamiento legal no impone consecuencias legales al incumplimiento del deber de conviven- cia, como ocurriacon el art. 199 del derogado CC, segun el cual el alimentante po- dia intimar al alimentado a renovar la convivencia, bajo apercibimiento de negar- lealimentos. Pero esdel casosefialar que ello ha sido motivo de abusos, como aquel supuesto en que un marido, luego de treinta afios de separacion, la intimé a su es- posa para que se reintegre al hogar, para liberarse dela prestacion de alimentos "3, Porsu parte, cabe sefialar que al igual que en los alimentos entre conyuges du- rante la convivencia, el hecho de que el requirente continue viviendo en el inmue- ble sede del hogar conyugal, o que este posea bienes o realice actividades remune- radas, noresultan un obstaculo para la procedencia de la cuota, mas dichas circuns- tancias habran de ponderarse al momento de fijar su quantum, pudiendo incluso rechazarse el reclamo de alimentos siel reclamante es el que sigue viviendo en el inmuebledonde vivia la familiay susingresos alcanzan para cubrir susnecesidades. "3 CACC Bahia Blanca, 22/5/54, JA, 1954-1V-344, 58 MARIANO C. OTERO Las relaciones entre el monto de la cuota y el empleo de los conyuges, debe to- marse con pinzas, puessi ambos trabajan en formaregular, en puestos registrados, “en blanco”, no hay inconvenientes en determinar cuanto gana cada uno, pero cuando uno o los dos trabajan “en negro”, la prueba de los ingresos se complica, y también se han advertido en la practica situaciones en las que se manifiesta que el alimentante ha sido despedidode suempleo, cuando en realidad, solo modifica su relacién con la empresa, pudiendo llegar a darse el supuesto en el que el alimen- tante pase @ ganar mas que antes, por ejemplo, cuando se deja de ser empleado para pasar a ser proveedor de la empresa, generéndose nuevos items a percibir. Hay que estar atentos a estos manejos, toda vez que podrian perjudicar al alimen- tado oa quienintenta reclamar alimentos. Por ende, en principio, siun alimentante es despedido desu empleo, mantiene su obligacién alimentaria, pero esto podra ser motivo de prueba, por ejemplo, cuando ha sido verdaderamente despedido yno cuenta con posibilidades reales de obtener ingresos para hacer frente a una cuota alimentaria, en su totalidad o parcialmente. También debe analizarse la situacién del alimentante que renuncia a su em- pleo. En este caso, es claro que quien tom6 la decision voluntaria de renunciara su Unica actividad rentada, debié antes evaluar todaslas consecuencias que dicho he- cho provocaria, entre las que se encuentra el cumplimiento de la obligacién ali- mentaria; por ende, siel alimentante renuncié a su empleo, debera continuar con el pago de la cuota fijada, * Jurisprudencia Elart. 432 del CCCN establece que: "Los cényugesse deben alimentos entre si duran- te la vida en comin y la separacion de hecho ...”. Estos alimentos se encuadran den- tro de la categoria de fuente legal, es decir, que es la propia ley la que determina su procedencia. En este sentido se recoge la posicion de la doctrina y jurisprudencia imperante durante la vigencia del art. 198 del CC, que admitié los reclamos de ali- mentos durante la separacién de hecho, puesel deber alimentario entre cényuges no encuentra su fundamento en el deber de cohabitar, sino en el sistema de asistencia espiritual, moral y material propia del matrimonio (conf. Kemelmajer de Carlucci - Herrea-LLoveras, Tratado de derecho de familia, segun el Cédigo Civil y Comercial de 2014, t.|, p. 265, art. 432) Asiste razén al sentenciante al desestimar el reclamo por derecho propio que formu- la laactora, desde que resulta nulo el desarrollo efectuado alos fines de der créditoa su pretensién, desde que nada refiere en orden ala situacién econémica-social exis- tente durante la convivencia, roles de cada uno en la pareja, tareas ylo actividades que desarrollaba, etcétera. [CNCiv,, Sala C, 31/3/16, “C, G.yotroc. R, C.A. s/Alimen- 10s", elDial-AA9609, del 20/4/16]. Sibien es cierto que la reforma se ha adecuado al criterio juridico de la igualdad de ambos cényuges y por ello introduce una sustancial modificacién al que presidia al art. 51 de la ley 2393, no lo.es menos que para evitarinjusticias, corresponde analizar JUICIO DE ALIMENTOS 61 ¢) Extensién de la obligacién Elart.432 del CCCNacercaclaridad con respectoal deber alimentario mutuoen- tre los cényuges, aun mediando separacin de hecho, por lo que en principio de- berian ponderarse las mismas pautas que las indicadas en el § 5, c) de este Capitu- lo, como por ejemplo, las que resultan del art. 433 del mismo cuerponormativo. Sin embargo, hay algunas cuestiones que no pueden soslayarse. Luego de la separacién de hecho hay nuevos gastos que cubriry ello redundara en las posibilidades y necesidades de ambos conyuges, por ejemplo, mantener dos viviendas, pagar dos gastos de luz, gas, teléfono, comprar muebles, etcétera. Todo ello debe ser examinado por el juez para evaluar la extension dela obligaciény su consiguiente fijacion de la cuota. * Jurisprudencia Debe confirmarse el monto de la cuota alimentaria fijada —en el caso, de $12.000 mensuales—y la obligacién del alimentante de seguir abonando la obra social a la que esta afiliado su hijo, ello en virtud de la capacidad econdmica de las partes, el ‘cardcter de discapacitado del alimentado y de lo normado por laley 24.901. [CNCiv., Sala, 27/6/13, “M., L.|.yotro«.l, J. s/Alimentos", LL, On Line, ARJUR/37861/2013] Cuando losingresos del alimentante son superiores alasnecesidades del alimentado, no resulta relevante establecer el real nivel de ingresos, sino determinarel verdadero grado de necesidades del alimentado, pues es este iltimo elemento el que resulta fundamental para establecer el adecuado monto de la cuota alimentaria. [CNCiv., Sa- lak, 25/6/96, LL, 1994-C-91; idem, 11/12/01, LL, ejemplar de!27/12/01, p.6] No esnecesario que el aporte alimentario sea suficiente para colocara la beneficiaria en el mismo nivel econémico en que se encontraba durante la convivencia toda vez que la ruptura engendraa su vez situaciones de desmejora que deben ser aceptadas, yasumidas como resultado légico de la situacién. [CNCiv, Sala K, 11/12/01, LL, ejem- plardel 27/12/01, p.6). Elcényuge que reclama alimentos debe acreditarla necesidad que es el presupuesto del funcionamiento de la solidaridad conyugal, poniendo de manifiesto cual ha sido el sistema de vida familiar es decir, en qué medida cada uno de los espososha contri- buido a satisfacer las distintas prestaciones necesarias para el funcionamiento de la familia, ya sea en aportes personales (cuidado del hogar e hijos) o aportes materiales (en especie o dinero; conf. Grosman y Martinez Alcorta, Alimentos entre conyuges. Ley 23.515, LL, 1989-A-917). [CNCiv,, Sala B, 5/4/93, LL, ejemplar del 12/8/94, p. 6, n? 92.413; idem, Sala F, 24/2/97, LL, On Line, ARIJUR/5345/1997].. Elcényuge que reclama alimentos tiene derecho acontar con unacuotaquelepermi- ta mantener el nivel econémico que gozaba durante la convivencia, teniendo en cuentaenel caso la edad desu hijo—dos afios—y el hecho de que los Unicos ingresos del hogar conyugal provenian de los honorarios que percibia el demandado. [CNCiv, Sala, 14/12/99, LL, ejemplar del 27/4/00, p. 6). 62 MARIANO C. OTERO Estando los esposos separados de hecho, la pension alimentaria para la mujer debe consistir en una ayuda minima, no sobrepasando los gastos mas elementales y nece- sarios. [(CNCiv, Sala A, 5/6/96, JA, 1997-1I, sintesis) Siel matrimonio se encuentra separado de hecho y se halla en trémite el juicio de di- vorcio, procede la fijacion de una cuota alimentaria, la que debe consistir en una ayu- da material minima, a complementarse con otro ingreso. [CNCiv, Sala A, 24/10/01, R. 334,584). Pendiente atin la sentencia de divorcio, el conyuge que reclama alimentos debe acre- ditar la necesidad, poniendo de manifiesto cual ha sido el sistema de vida familiar, 0 sea, en qué medida cada uno de los esposos ha contribuido a satisfacer las distintas prestacionesnecesarias paraelfuncionamiento de la familia, yasea en aportes perso- nales omateriales. [CNCiv, Sala D, 11/12/04, LL, On Line, AR/JUR/66.580/2014} El sistema de establecer como cuota alimentaria un porcentaje de los ingresos netos que percibe el demandado es el que mayores beneficios brinda tanto a la parte ali- mentaria como al alimentante, ya que significa la permanencia en el tiempo de una ‘cuota conocida por las partes y conforme a la evaluacién efectuada por el juzgador, evitandose de ese modo incidencias derivadas de posibles saltos cualitativos que pue- dan afectar a uno en beneficio de otro. [CNCiv, Sala H, 27/9/91, R. 83.213] Lacuota alimentaria que el demandado debe abonar a suhijodebe fijarseen un 12% de los ingresos netos que percibe en su relacién de empleo, pues ello es prudente y equitativo conformesucapacidad econémica, los gastos que necesariamente genera la adolescencia que transita el menor y la situacién habitacional denunciada por las, partes. [CACC 1° San Nicolés, 3/7/14, “B., M. Lc. M, L.A. siAlimentos", LL, Online, ‘ARIJUR/38298/2014). d) Cesacién Al igual que en el supuesto de los alimentos durante la convivencia, el derecho areclamarla fijacién de una cuotaalimentaria con posterioridadala separacion de hecho también cesa cuando desaparece la causa que lo motivé, 0 el cényuge ali mentado inicia una unién convivencial, o incurre en alguna de las causales de in- dignidad (conf. arts. 433, ultimo parrafo, y 2281, CCCN). §7. Alimentos posteriores al divorcio Los alimentos entre los conyuges encuentran su basamento en el matrimonio, no en la convivencia. Porser ello asi, decretada la sentencia de divorcio vincular cesa—en principio— el derecho alimentos, aunque hay algunos supuestos de excepcién, los que serén evaluados en los subpuntos relativos al tratamiento del régimen resultante del CCCN. 60 MARIANO C. OTERO ‘cuencias que acarrea la rupturade la convivenciaaquiennoposee empleo, noviveen inmueble propio y depende econémicamente del marido. [CNCiv, Sala A, 12/8/88, “F. |.deM,, A.M.c.M, A.", LL, 1989-A-163). Si durante la convivencia fue el marido quien aportaba la casi totalidad de los ingre- 0s del matrimonio, en caso de separacién de hecho de ambos conyuges, debe aquel hacerse cargo de los alimentos a favor de la esposa cuando sus ingresos fuesen supe- riores a los que esta pudiere percibir e igualmente en el caso de que la mujer no ten- ga recursos de ninguna especie. [CNCiv., Sala H, 21/6/94, LL, On Line, AR/JUR/ 255/ 1994). Probado que el marido depende del sostén de su familia para satistacer sus propias necesidades, quelaaccionante cuenta con veintiséisafios deedad yes estudianteuni- versitaria sin hijos menores de edad, sin enfermedad ni padecimiento ninguno, noes procedente la demanda alimentaria intentada aunque exista separacién de hecho, sobre cuyas circunstancias no cabe debatir en esta sede. La obligacién del conyuge que cursa estudios universitarios susceptibles de poster- garse, no lacoloca en situacién similar a la cényugea cargo de hijos menores de edad nifala conyuge de edad avanzada, que dedicé su vida a la crianza de sus hijos, sin ofi- cio 0 profesion para quien resulta dificil insertarse en la vida laboral. [CNCiv,, Sala A, 5/7193, JA, 1995-56] Correspondesuprimir|a cuotaalimentaria pactada a favor delamujer, siel marido ali- mentante perdié el empleo que poseia y a beneficiaria de losalimentos es una mujer joven que ha tenido actividad laboral, no hallandose probado que padezca incapaci- dad laboral alguna y con hijos cuyas edades no le impiden trabajar. [CNCiv, Sala J, 12/4/94, JA, 1995-11-61] Si bien la inactividad de la c6nyuge no enerva su derecho a reclamar los alimentos cuando exista necesidad, lo cierto es quesu falta de pedido durante muchos afios lue- go de la separacion de hecho, constituye una presuncidn de que no los necesitaba en virtud dela aplicacién de la teoria de losactos propios, mas aun cuandoni biensepro- dujo la separacién se limit6 a reclamar los correspondientes a los hijos menores de edad. Si recién después de muchos afios (en el caso, treinta y cuatro) la esposa recla- mala fijaciénde una cuota alimentariaen sufavor, debeprobar al menosque hacam- biado la situacién en quese hallaba provocandole ahora la necesidad de ayuda de su cényuge. Ello es asi porque dicha necesidad constituye un requisito a que la ley suje- ta la fijacién de la cuota.[CNCiv,, Sala J, 5/4/90, Isis, sum. 0000317]. El hecho de que uno de los cényuges trabaje, no es dbice para el reciamo de alimen- ‘os, en tanto no por ello deja de desempefiar otros roles en beneficio de sus hijos, lo cual pone de manifiesto sin hesitacién alguna el cuidado y dedicacién que debe pro- porcionarseles, asi como la atencién diaria de necesidades que insumen parte de sus ingresos, de modo que, la cuota fijada a favor del conyuge en el 10% de los ingresos de su consorte alimentante, no resulta desproporcionada ni desmesurada (del voto en disidencia del doctor Sansé). [CNCiv, Sala B, 7/5/96, Ll, 1996-E-162].

También podría gustarte