Está en la página 1de 3

La resiliencia se refiere a la capacidad de una persona para hacer frente a las adversidades,

superar situaciones traumáticas y salir fortalecida de ellas. Según Melillo (2006) un psicólogo
argentino, nos menciona que los estudios realizados en Latinoamérica sobre la resiliencia se
han encauzado favorablemente datos de interés como en Brasil, Argentina, Chile, Perú y
Colombia, sin embargo, existe una marcada diferencia dentro del plano local, donde nos
encontramos un vacío en las situaciones emocionales en las personas. En términos
psicológicos, la resiliencia se refiere a la capacidad de adaptación de un individuo frente a las
situaciones difíciles, como la pérdida de un ser querido, la enfermedad, el desempleo, el
estrés, baja autoestima, entre otros.

La resiliencia implica no solo la capacidad de recuperarse de situaciones difíciles, sino también


la capacidad de aprender y crecer a partir de esas experiencias. Las personas resilientes son
capaces de mantener una actitud positiva, encontrar significado y propósito en situaciones
desafiantes, y desarrollar estrategias efectivas para manejar el estrés y la adversidad. En la
adolescencia está definida como una conversión de edad infantil a la adulta. La persona que
padece de esos cambios biológicos, psicológicos, además de las situaciones difíciles de afrontar
en su entorno social. Enfrentar esta circunstancia y además lidiar al mismo tiempo con
situaciones de estrés o baja autoestima derivadas de la practicas de problemas emocionales o
traumáticas. Por eso, ponen a pruebas la capacidad de resiliencia en las emociones.

Cuando los adolescentes no son capaces de hacer frente a esta etapa, devienen
comportamientos violentos o peligrosos, que en varios países se han convertido en situaciones
problemáticas para los estados. Sin embargo, se ha de resaltar aquellas actitudes que los
hacen recuperarse y salir de esos contextos, por lo que es un tema de investigación, si a estos
aspectos lo podríamos considerar parte de la resiliencia propia del adolescente, igualmente en
el adulto, también en jóvenes universitarias, que características han contribuido a un mayor o
menor grado de resiliencia (Reche, Tutte y Ortín, 2014).

Según Becoña (2006) y Henderson (2005), se conceptualizan a la resiliencia tomando en cuenta


que no se trata de que un sujeto sea invulnerable a los problemas emociones, sino, que sepa
superarlos, aprender de ellos y finalmente sacar beneficios del aprendizaje.

La resiliencia, es también definida como “La capacidad de prevalecer, crecer, ser fuerte y hasta
triunfar a pesar de las adversidades” (Salgado, 2005)
La resiliencia se ha considerado una cualidad importante en la vida, ya que puede ayudar a las
personas a enfrentar y superar obstáculos, mantener una salud mental positiva y construir
relaciones sólidas. Además, se puede fomentar y desarrollar a lo largo de la vida a través de la
adquisición de habilidades de afrontamiento, la búsqueda de apoyo social y el cultivo de una
actitud optimista frente a la vida.

PREGUNTAS:

1. ¿Cuáles son algunas estrategias efectivas para fomentar la resiliencia en situaciones de


estrés laboral?
2. ¿Cómo se puede desarrollar la resiliencia en niños y adolescentes?
3. ¿Qué factores contribuyen a la resiliencia en los médicos de salud?

REFERENCIAS:

Becoña, E. (2006). Resiliencia: Definición, características y utilidad del concepto. Revista de


Psicopatología y Psicología Clínica, 125-146. Obtenido de http://www.um.edu.uy/docs/deporte-
y-resilencia-en-poblacion-juvenil-de-alta-vulnerabilidad.pdf

Henderson, E. (2005). Nuevas tendencias en resiliencia. Buenos Aires: Paidos.

Salgado, A. (2005). Métodos e instrumentos para medir la resiliencia. Revista Peruana de


Psicología, 41-48. Obtenido de http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?
script=sci_arttextypid=S1729-48272005000100006

Reche, C., Tutte, V. y Ortín, F. (2014). Resiliencia, optimismo y burnout en judokas de


competición uruguayos. Revista Iberoamericana de Psicología del Ejercicio y el Deporte, 9(2),
267-279. Obtenido de http://www.redalyc.org/html/3111/311131093011/

Melillo, A (2006). Resiliencia y psicoanálisis. Obtenido de


https://www.elpsicoanalisis.org.ar/old/impnumero1/resiliencia1-doc.htm

También podría gustarte