Está en la página 1de 3

SEMIOLOGÍA NEUROPSICOLÓGICA

La semiología neuropsicológica es una rama de la neurología y la psicología que se


ocupa del estudio de los signos y síntomas que se manifiestan en las alteraciones
neurológicas y sus consecuencias en el funcionamiento cognitivo y conductual de un
individuo. Se centra en comprender cómo los trastornos neurológicos afectan las
funciones mentales superiores, como la memoria, la atención, el lenguaje, las
habilidades visuoespaciales y las funciones ejecutivas.

El objetivo principal de la semiología neuropsicológica es identificar patrones de


alteraciones cognitivas y conductuales que puedan proporcionar información crucial
sobre la localización y la naturaleza de las lesiones cerebrales. Esto implica el análisis
detallado de los déficits cognitivos y comportamentales específicos que se presentan
en diversas condiciones neurológicas, como accidentes cerebrovasculares,
traumatismos craneoencefálicos, tumores cerebrales, enfermedades
neurodegenerativas y trastornos del desarrollo, entre otros.

DIAGNÓSTICOS Y TRATAMIENTOS:

Diagnóstico:

 Evaluación detallada: Los profesionales en semiología neuropsicológica llevan a


cabo una evaluación minuciosa que incluye pruebas estandarizadas y
herramientas específicas para identificar déficits cognitivos y conductuales.
 Anamnesis: Se recopila información detallada sobre la historia clínica y el perfil
cognitivo y conductual del paciente, lo que ayuda a identificar la progresión y la
naturaleza de los síntomas.
 Neuroimagen: El uso de técnicas de neuroimagen, como la resonancia
magnética o la tomografía computarizada, es crucial para identificar la
localización y extensión de la lesión cerebral o la anormalidad estructural que
pueda estar causando los síntomas.
Tratamiento:

 Intervenciones farmacológicas: En algunos casos, se pueden prescribir


medicamentos para controlar los síntomas y mejorar la función cognitiva, como
en el caso de enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer o el
Parkinson.
 Intervenciones no farmacológicas: Esto puede incluir terapia de rehabilitación
cognitiva, terapia del habla y el lenguaje, terapia ocupacional y terapia
conductual, dependiendo de la naturaleza y gravedad de los síntomas.
 Educación del paciente y la familia: Proporcionar información detallada sobre el
trastorno y estrategias para manejar los síntomas puede ayudar a mejorar la
calidad de vida del paciente y su entorno.

CAUSAS Y CONSECUENCIAS:

Causas de Alteraciones Neuropsicológicas:

 Lesiones cerebrales traumáticas: Los traumatismos craneoencefálicos, como las


conmociones cerebrales, pueden dañar el tejido cerebral y provocar
alteraciones neuropsicológicas.
 Enfermedades cerebrales: Las enfermedades cerebrales, como los tumores
cerebrales, pueden afectar directamente las funciones cognitivas y
conductuales al presionar o dañar áreas cerebrales clave.
 Enfermedades neurodegenerativas: Trastornos como el Alzheimer, el Parkinson
y la esclerosis múltiple pueden llevar a la degeneración progresiva del cerebro
y, por lo tanto, a alteraciones neuropsicológicas.
 Trastornos neuropsiquiátricos: Enfermedades como la esquizofrenia o el
trastorno bipolar pueden influir en el funcionamiento cognitivo y emocional.
 Accidentes cerebrovasculares: Los accidentes cerebrovasculares, como los
infartos cerebrales o las hemorragias, pueden dañar áreas cerebrales al cortar
el suministro sanguíneo.
 Trastornos del desarrollo: Trastornos como el trastorno del espectro autista o
el trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) pueden tener un
impacto significativo en las funciones cognitivas.

Consecuencias de Alteraciones Neuropsicológicas:

 Déficits cognitivos: Las personas afectadas pueden experimentar dificultades en


áreas como la memoria, la atención, la resolución de problemas, la toma de
decisiones y el lenguaje.
 Cambios conductuales: Las alteraciones neuropsicológicas pueden llevar a
cambios en la personalidad y el comportamiento. Por ejemplo, una persona
puede volverse más impulsiva, apática o experimentar cambios de humor.
 Problemas en las habilidades motoras: En algunos casos, las alteraciones
neuropsicológicas pueden afectar la coordinación motora y la habilidad para
llevar a cabo tareas físicas.
 Impacto en la calidad de vida: Las consecuencias de las alteraciones
neuropsicológicas pueden ser significativas y pueden afectar la capacidad del
individuo para funcionar en la vida diaria, mantener relaciones interpersonales
y llevar a cabo actividades laborales.
 Dependencia y discapacidad: En casos graves, las alteraciones
neuropsicológicas pueden llevar a la dependencia de cuidadores y la
discapacidad, lo que puede requerir una atención continua y un apoyo
constante.

REFERENCIA:

Arcos-Autora, J. P. B. (2019, September). Semiología neuropsicológica y externalizada de un


caso pediátrico de epilepsia mesial temporal. In XIII CONGRESO DE POSGRADO EN
PSICOLOGÍA| UNAM| 2019. Obtenido de
https://cuved.unam.mx/divulgacion/index.php/CPMDP/XIIICPPUNAM2019/paper/view/
915

También podría gustarte