Está en la página 1de 13

INDICE

INTRODUCCIÓN

La presente investigación monográfica se refiere al tema de la bioseguridad en el Covid-19,


que se ha convertido en una parte esencial de nuestras vidas cotidianas desde que este virus,
causante de la enfermedad conocida como Covid-19, irrumpió en escena a nivel global en
2019. La pandemia desencadenada por el SARS-CoV-2 ha generado una atención sin
precedentes hacia las medidas y practicas destinadas a prevenir la transmisión del virus y
proteger la salud pública.

Este nuevo paradigma de la bioseguridad se centra en la adopción de medidas proactivas y


preventivas para reducir la propagación del virus y mitigar sus impactos en la salud de las
personas y en la sociedad en su conjunto. Se ha convertido en una herramienta vital para
mantener la seguridad de las poblaciones y evitar la saturación de los sistemas de atención
médica.

En esta introducción exploraremos en detalle las principales dimensiones de la bioseguridad


en el Covid-19. Examinaremos las medidas clave, como el uso de mascarillas, el
distanciamiento físico, la higiene de manos, la importancia de la vacunación y la gestión de
casos, entre otros aspectos críticos. También destacaremos como la bioseguridad se ha
convertido en un tema central en la vida cotidiana y en entorno como la atención médica, la
educación, los viajes y el trabajo.

A medida que el mundo continúo adaptándose y respondiendo a la pandemia, la bioseguridad


en el Covid-19 seguirá siendo un tema de vital importancia para la salud publica y la seguridad
de la comunidad global. En las próximas secciones, profundizaremos en las medidas y
estrategias especificas que conforman este enfoque integral de la bioseguridad en el contexto
de la pandemia de Covid-19.
BIOSEGURIDAD EN EL COVID-19

La bioseguridad se refiere a un conjunto de medidas y practicas diseñadas para prevenir la


exposición y el riesgo de propagación de agentes biológicos que pueden causar enfermedades
o daños en la salud de los seres vivos, incluyendo humanos, animales y plantas.

El objetivo es principalmente que la bioseguridad es proteger la salud y el bienestar de las


personas y minimizar el impacto negativo en el medio ambiente.

La bioseguridad se aplica en diversos campos, incluyendo la investigación científica, la atención


médica, la agricultura, la veterinaria y la industria alimentaria, etc.

PRINCIPIOS Y PRÁCTICAS EN LA BIOSEGURIDAD:

1. Control de riesgos: Identificar y evaluar los riesgos relacionados con agentes


biológicos, como virus, baterías hongos o parásitos, y tomar medidas para reducir o
eliminar esos riesgos.
2. Uso de barreras de contención: Establecer barreras físicas y procedimentales, como
guantes, batas, gafas de protección, sistema de ventilación adecuadas y
procedimientos de manejo seguro, para evitar la exposición a agentes biológicos
peligrosos.
3. Prácticas de higiene: Fomentar la higiene personal, el lavado adecuado de mano y la
limpieza y desinfección de superficies y equipos para prevenir la contaminación.
4. Capacitación y educación: Proporcionar capacitación y concienciación a las personas
que trabajan con agentes biológicos para que entiendan los riesgos y sepan como
protegerse y proteger a otros.
5. Manejo seguro de desechos: Disponer de manera seguro de los desechos biológicos,
como cultivos de microorganismos, agujas o material contaminado, para evitar la
propagación de agentes infecciosos.
6. Biocontención: Utilizar sistemas de contención diseñados específicamente para evitar
la liberación de agentes biológicos peligrosos, como laboratorios de nivel de
bioseguridad (BSL) para la investigación y manipulación de microorganismos
patógenos.
7. Vigilancia y seguimiento: Monitorear y evaluar constantemente las practicas de
bioseguridad para garantizar su eficacia y hacer ajustes según sea necesario.
La bioseguridad es esencial en una variedad de contextos, desde laboratorio de investigación
científica que trabajan con agentes infecciosos hasta hospitales, granjas y plantas de
procesamiento de alimentos. La aplicación adecuada de las medidas de bioseguridad ayuda a
prevenir brotes de enfermedades infecciosas, proteger la salud publica y mantener la
integridad del medio ambiente.

La bioseguridad en el Covid-19 se refiere a las medidas y practicas diseñadas para prevenir la


transmisión de este virus y proteger la salud de las personas.

PREVENCIONES DE LA BIOSEGURIDAD EN EL COVID-19:

1. Uso de mascarillas: El uso de mascarillas faciales, especialmente en espacios públicos o


en situaciones donde no se puede mantener el distanciamiento físico, es una medida
clave para evitar la propagación del virus. Las mascarillas ayudan a prevenir la
liberación de gotas respiratorias que pueden contener el virus.
2. Lavado frecuente de manos: El lavado regular y adecuado de las manos con agua y
jabón durante al menos 20 segundos es una de las medidas más efectivas para
eliminar el virus de las manos y prevenir su propagación.
3. Distanciamiento físico: Mantener una distancia de al menos 1 metro (preferiblemente
2 metros) entre las personas que no viven en el mismo hogar es esencial para reducir
el riesgo de transmisión del virus.
4. Higiene respiratoria: Cubrirse la boca y la nariz con un pañuelo desechable o con el
codo flexionado al toser o estornudar ayuda a evitar la propagación de gotas
respiratorias que pueden contener el virus.
5. Limpieza y desinfección: Limpiar y desinfectar regularmente las superficies y objetos
que se tocan con frecuencia, como pomos de puertas, pasamanos y teléfonos móviles,
ayuda a reducir la posibilidad de que el virus permanezca en estas superficies.
6. Ventilación: Mantener los espacios interiores bien ventilados, abriendo ventas y
puertas, ayuda a reducir la concentración de partículas virales en el aire.
7. Uso de equipo de protección personal (EPP): En entornos de atención medica y otros
entornos de alta riesgo, se requiere el uso de EPP adecuado, como guantes, gafas de
protección y batas, para proteger a los trabajadores de la salud y otros profesionales
que están en contacto cercano con personas infectadas.
8. Vacunación: La vacunación es una medida fundamental para prevenir la infección por
COVID-19 y reducir la gravedad de la enfermedad en caso contraerla. Es importante
seguir las recomendaciones de vacunación de las autoridades sanitarias.
9. Aislamiento y cuarentena: Las personas que han estado en contacto con alguien
infectado o que presentan síntomas deben seguir las directrices de aislamiento y
cuarentena para evitar la propagación del virus.
10. Educación y concienciación: Es importante que la población esté informada sobre las
medidas de bioseguridad y las mejores practicas para prevenir la propagación del
Covid-19.
11. Viajar con precaución: Si necesitas viajar, toma medidas adicionales de precaución,
como el uso de mascarilla en el trasporte público y el mantenimiento de buenas
prácticas de higiene.

Estas medidas de bioseguridad son fundamentales para reducir la propagación del virus y
proteger la salud publica durante la pandemia de Covid-19. Es importante seguir las
recomendaciones de las autoridades de salud locales y nacionales para mantenerse seguro y
proteger a los demás salvando vidas.

¿CUÁLES ES EL OBJETIVO DE LA BIOSEGURIDAD EN EL COVID-19?

Es prevenir la trasmisión del virus SARS-CoV-2 y proteger la salud pública. La bioseguridad en


este contesto se centra en medidas y prácticas diseñadas para evitar que el virus se propague
entre las personas y minimizar el riesgo de infección.

Algunos de los objetivos específicos de la bioseguridad en el COVID-19 incluyen:

 Proteger a las personas: El objetivo primordial es evitar que las personas se infecten
con el virus. Esto implica reducir la propagación del virus de persona a persona.
 Reducir la carga sobre el sistema de atención médica: Al prevenir la transmisión del
virus, se evita un aumento masivo de casos que podría sobrecargar los sistemas de
salud y los recursos médicos.
 Proteger a los grupos de riesgo: Se busca especialmente proteger a las poblaciones
más vulnerables, como los adultos mayores y aquellos con condiciones medicas
preexistentes, ya que tienen un mayor riesgo de desarrollar formas graves de la
enfermedad.
 Minimizar el impacto económico y social: Al reducir la propagación del virus, se intenta
minimizar los cierres y restricciones que pueden afectar negativamente a la economía
y a la vida social.

Para lograr estos objetivos, se implementan una serie de medidas de bioseguridad en el


COVID-19, que incluyen el uso de mascarillas, el distanciamiento físico, la higiene de manos, la
ventilación de espacios interiores, la cuarentena y el aislamiento de casos positivos, así como
la vacunación masiva. Estas medidas se basan en la compresión de como se propaga el virus y
en la evidencia científica disponible en cada momento.

PREVENCIÓN Y PROTECCIÓN FRENTE A LA EXPOSICIÓN DEL COVID-19:

En función de la naturaleza de las actividades y los mecanismos de transmisión del coronavirus


SARS- CoV-2, podemos establecer los diferentes escenarios de exposición en los que se pueden
encontrar los trabajadores, que se presentan en la figura 2, con el fin de establecer las medidas
preventivas requeridas.

 EXPOSICIÓN DE RIESGO: Situaciones en las que no se puede evitar un contacto


estrecho en el trabajo con una persona sintomática (EPI).
 EXPOSICIÓN DE BAJO RIESGO: situaciones cuya actividad laboral no incluye
contacto estrecho con una persona sintomática (Valorar el uso de EPI o de alguno
de sus componentes).
 BAJA PROBABILIDAD DE EXPOSICIÓN: sin atención directa al público, o a más de 2
m, o con medidas de protección colectiva (No necesario uso de EPI).
A) El equipo de protección individual (EPI):

El Equipo de Protección Individual (EPI) consiste en: Protección respiratoria + Guantes y ropa
de protección + Protección ocular y facial. Estos equipos están regulados bajo una serie de
normativas que garantizan la máxima protección para el usuario y para el paciente. En esta
situación excepcional en la que nos encontramos se ha tenido que modificar por motivos de
colapso y desabastecimiento. A continuación, os hablamos de los materiales y de la normativa
vigente para que podamos adquirir materiales con la mejor información disponible.

B) Número de usos de la mascarilla:

Aunque el Consejo General de Enfermería dice que se pueden reutilizar las mascarillas en
ciertas condiciones, debemos tener en cuenta que la contaminación de la superficie de las
mascarillas conlleva un riesgo de infección al reutilizar para el profesional sanitario. La US
Nacional Academy of Sciences, afirma que no existe método que elimine de manera efectiva la
carga viral, sea inofensivo para el usuario y no comprometa la integridad de los componentes
de la máscara. La recomendación del área de enfermería de SEPAR es no reutilizar las
mascarillas. En caso de extrema necesidad se puede utilizar una mascarilla quirúrgica para
disminuir la contaminación en superficie. Como posibles estrategias de esterilización a nivel
hospitalario proponen: - Irradiación Gamma: hay deformación, compromete la filtración
interna y empeoran el ajuste - Esterilización con vapor (134º) hay deformación o falta de ajuste
y puede haber concentraciones dañinas de Ph para el usuario - Último recurso: ozono, óxido
de etileno Mascarillas de tela: hay que tener en cuenta que son menos efectivas. Hay mayor
riesgo de contagio derivado de la humedad, difusión de líquidos y retención de virus. Hay una
penetración de párvulas entre el 40-90 %. No está demostrada la protección contra virus
respiratorios. Hay un estudio randomizado de 2015 que se realizó durante 4 semanas, un
grupo llevó mascarillas N95: 2 por turno de 8 horas y otro llevó de algodón, 5 por turno y la
tasa de infección fue mucho más alta en las máscaras de tela.

C) Colocación y rearada de la mascarilla:

En caso de necesitar mascarillas como EPI es muy importante su correcta utilización para que
no pierda estanqueidad y por lo tanto eficacia. Siempre tendremos en cuenta que la zona
anterior será considerada como contaminada y la posterior como “limpia”, de manera que en
ningún caso se deberá contactar con la parte anterior externa de la mascarilla y se manipulará
desde los cordones hacia delante, agachando la cabeza para que no contacte con la ropa.

D) Guantes y ropa de protección:


 Guantes: deben cumplir con la norma UNE-EN ISO 374.5:2016. En actividades de
atención al paciente, los guantes que se utilizan son desechables ya que las tareas
asociadas requieren destreza y no admiten otro tipo de guante más grueso.
 Ropa de protección: es necesario proteger el trabajador de la posible salpicadura de
fluidos biológicos, bioaerosoles, microgotas o secreciones procedentes del paciente
confirmado o sospechoso. Este tipo de ropa debe cumplir con la norma UNE-EN
14126:2004 y puede ofrecer distintos niveles de hermeticidad tanto en su material
como en su diseño.
CONCLUSIÓN

La bioseguridad en el Covid-19 se ha revelado como un componente critico en la respuesta a


esta pandemia global. A medida que la comunidad científica, los gobiernos y las sociedades
han aprendido más sobre el virus SARS-CoV-2 y su propagación, se han establecido medidas de
bioseguridad fundamentales para prevenir la transmisión y proteger la salud pública.

Las medidas preventivas, como el uso de mascarillas, el distanciamiento físico y la higiene de


manos, son herramientas efectivas para reducir la transmisión del virus. La prevención sigue
siendo clave incluso con la disponibilidad de vacunas.

La importancia en la educación también es favorable, porque la conciencia y la educación


publica son fundamentales para que las personas comprendan la importancia de las medidas
de bioseguridad y las sigan correctamente.

Las respuestas a la pandemia han requerido adaptarse a medida que se obtenía nueva
información científica y se desarrollaban estrategias de bioseguridad más efectivas.

En el otro lado la vacunación masiva sobre el Covid-19 se ha convertido en un pilar central de


la bioseguridad, ya que ofrece una forma efectiva de prevenir casos graves y la propagación
del virus.

Por último, la bioseguridad en el Covid-19 ha demostrado ser un enfoque efectivo para


proteger la salud publica y controlar la propagación del virus. Si bien el mundo avanza hacia
una fase pospandémica, las lecciones aprendidas sobre la bioseguridad seguirán siendo
relevantes para futuras amenazas biológicas, subrayando la importancia de la preparación y la
colaboración continua en la comunidad global. La bioseguridad se ha convertido en un
componente esencial de nuestro modo de vida y de la respuesta a las emergencias sanitarias.
BIBLIOGRAFIA

Arbillaga A., Pardàs M, Escudero R. et al. 26 de marzo del 2020 Fisioterapia respiratoria en el
manejo del paciente con COVID-19: recomendaciones generales. Versión 1.0. Sociedad
Española de Neumología y Crugía Torácica (SEPAR)

CONAREME (2021). “Protocolo de bioseguridad prevención del Covid-19”. Pag. 1-11. Obtenido
de https://www.conareme.org.pe/web/Documentos/Admision2021/PROTOCOLO%20DE
%20BIOSEGURIDAD%20FRENTE%20AL%20%20COVID%20-19.pdf

Gómez Ortega Miriam. Bioseguridad en el personal de salud en tiempos de pandemia. Sanus,


5( 14 ): e217. Obtenido de https://www.scielo.org.mx/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S2448-60942020000200001

MacIntyre CR, Seale H, Dung TC, Hien NT, Nga PT, Chughtai AA, et al. A cluster randomised trial
of cloth masks compared with medical masks in healthcare workers. BMJ Open. 22 de
abril de 2015;5(4):e006577-e006577.

Ministerio de Sanidad. Procedimientos de actuación para los servicios de prevención de riesgos


laborales frente a la exposición al nuevo coronavirus (SARS-COV-2). 11 de marzo de
2020.

OMS (2022). Brote de enfermedad por coronavirus (COVID-19): orientaciones para el público.
Obtenido de https://www.who.int/es/emergencies/diseases/novel-coronavirus-2019/
advice-for-public?
gclid=CjwKCAjwjaWoBhAmEiwAXz8DBatDCW1U0nuVzxH5epPuKCpkjO8mF_nw517FHwC
OIcfdCjobQcAVIRoC_30QAvD_BwE

Santana-Castro, N. y Pinargote-Quiroz, Carmina. (2021). Normas de bioseguridad para evitar la


propagación del Covid-19 aplicada en el Hospital Básico Padre Miguel Fitzgerald de la
Ciudad de Chone. Polo del Conocimiento, 6(12), 856-871. Obtenido de
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/8219254.pdf

ANEXOS
CUADRO RESUMEN DE LAS EPI

También podría gustarte