Está en la página 1de 9

Producto acreditable 02

Guía de Producto Acreditable 02

Título
“Avance del programa de
rehabilitación Neuropsicologica”

Por: Luis Sarmiento Pérez


Tutor Virtual

I. Datos generales

Asignatura : Neuropsicología
Ciclo Académico : IV
Escuela Profesional : Psicología
Puntaje de evaluación : Este actividad tiene un peso del 15%
Fecha de entrega : Semana 10

II. FINALIDADES EDUCATIVAS

A través de esta actividad el estudiante elaborara un plan de rehabilitación cognitiva


como producto acreditable, sobre cualquier problema relacionado con la neuropsicología
siguiendo los siguientes pasos dados para tal fin, el cual es siguiente:

Algunas de los problemas más importantes son:

 Atención: capacidad de generar, seleccionar, dirigir y mantener un nivel de


activación adecuado para procesar la información relevante.
 Percepción: codifica y coordina las diversas sensaciones elementales para darles
un significado.
 Comprensión: capacidad de entender, analizar y reflexionar sobre la información
que recibimos.
 Memoria: registra, almacena y elicita las distintas experiencias ya sean ideas,
imágenes o acontecimientos, entre otras.

2
Producto acreditable 02

 Lenguaje: sistema de signos lingüísticos que nos permiten comunicarnos, tanto de


forma oral como escrita.
 Velocidad de procesamiento: establece la relación entre la ejecución cognitiva y
el tiempo invertido. Permite procesar información de forma rápida y automática.
 Orientación: capacidad de ser consciente de uno mismo y del contexto en que nos
encontramos
 Razonamiento: permite resolver problemas, extraer conclusiones y aprender de
manera consciente de los acontecimientos de forma que podamos establecer
relaciones causales y lógicas.
 Aprendizaje: transformaciones relativamente estables en el comportamiento
suscitadas por distintas experiencias que dan lugar a la adquisición de nuevos
conocimientos y habilidades.
 Praxias: capacidad que tenemos para realizar movimientos voluntarios,
intencionados y organizados para llevar a cabo un plan o alcanzar un objetivo.
 Gnosias: capacidad para reconocer información previamente aprendida a través
de los sentidos.
 Control ejecutivo: actividades mentales complejas encargadas de integrar,
organizar y coordinar el resto de capacidades cognitivas.

III.- PASOS PARA ELABORAR UN PLAN DE REHABILITACION COGNITIVA

PLAN DE REHABILITACION NEUROPSICOLOGICA


I.- DATOS DE FILICACIÓN

APELLIDOS Y NOMBRES
SEXO EDAD
LUGAR Y FECHA DE
NACIMIENTO
ESCOLARIDAD
INSTITUCION EDUCATIVA
CENTRO DE TRABAJO
PREFERENCIA MANUAL

II. DIAGNÓSTICO NEUROPSICOLOGICO O NEUROLÓGICO


 Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad predominio, tipo con predominio del
déficit de atención (F90.8)
III. MOTIVO DE INTERVENCIÓN

Paciente derivado a intervención por presentar problemas en el mantenimiento de su


atención y organización y planificación de actividades; así como escaso seguimiento de
normas y reglas e incremento en su actividad psicomotriz.

IV. EVALUACIÓN NEUROPSICOLÓGICA


a. Técnicas utilizadas e Instrumentos administrados:
 Observación de la Conducta
3
Producto acreditable 02

 Entrevista Psicológica
- Escala de Inteligencia de Weschler para Niños IV (WISC - IV)
- Evaluación Neuropsicológica Infantil Breve (Quintanar & Solovieva, 2001)
- Evaluación Neuropsicológica de las Funciones Ejecutivas en Niños (ENFEN)
- Test de palabras y Colores de Stroop
- Test de Clasificación de Tarjetas de Wisconsin
- Escala para la Evaluación del Déficit de Atención con Hiperactividad (EDAH)
- Test Gestáltico Visomotriz de Bender
- Escala de Madurez Emocional
b. Resultados de la Evaluación
Desempeño intelectual:
 CI Total 93, Razonamiento Perceptivo 105 y Velocidad de Procesamiento, Medio
para todas las categorías; Memoria de Trabajo 88, Normal Bajo.
 Escasa habilidad para el conocimiento que tiene de las palabras, bagaje de
información y nivel de desarrollo de su lenguaje.
 Capacidad para el aprendizaje, memoria, codificación y procesamiento auditivo,
nivel inferior.
 Adecuada performance en su capacidad para el procesamiento visual y secuencial;
discriminación visual y coordinación viso motriz.
 Rendimiento promedio en organización y percepción visual, procesamiento
simultáneo y discriminación figura-fondo en estímulos visuales
En el ámbito neuropsicológico:
 Desarrollo cuantitativo y cualitativo incipiente en los niveles atencionales voluntario,
sostenido, selectivo, focalizado, alternante, dividido y orientación, lo que es un factor
relevante en el origen de las dificultades del motivo de consulta; singularizado por un
déficit para permanecer por un tiempo prolongado en una misma tarea o en aquellas
en las que se incrementa su complejidad.
 Déficit en el desarrollo en sus capacidades mnésicas, ya que no logra captar, retener
ni procesar información externa de manera inmediata para luego hacer uso de la
misma en el plazo de unos pocos segundos
 Desarrollo viso motriz por debajo del esperado a su edad cronológica, caracterizado
por su escasa planificación y ejecución poco reflexiva, que agudiza el problema.
 Rendimiento inferior a nivel de las funciones ejecutivas
A nivel conductual presenta inquietud motriz, falta de seguimiento de instrucciones,
aparente falta de motivación para ejecutar las tareas; las mismas que asociadas a sus
características de personalidad, dependencia de su entorno para el cumplimiento de
responsabilidades y falta de homogeneidad en pautas de crianza y sobreprotección,
acrecientan el problema, motivo de consulta

V. DIAGNÓSTICO

5.1.- SINDRÓMICO
 Déficit de los niveles de atención voluntaria, sostenida, selectiva, focalizada,
alternante, dividido y de orientación.
4
Producto acreditable 02

 Alteración en sus capacidades mnésicas de trabajo


 Dificultades en el área viso motriz
 Alteración en las funciones ejecutivas
 Falta de seguimiento de instrucciones
 Falta de organización de su entorno y de actividades
 Evitar dedicarse a tareas que se incrementan en dificultad
 Inquietud motriz, caracterizada por mover en exceso manos y pies; como no
permanecer en su lugar.
5.2.- TOPOGRÁFICO

 Los datos permiten inferir que el niño presenta compromiso con el sistema
ejecutivo frontal.

5.3.- HIPOTESIS SISTÉMICO

Funciones Deficitarias Funciones Conservadas

Atención y concentración Lenguaje


Viso percepción Lecto escritura
Memoria de trabajo Praxis
Funciones ejecutivas Gnosia Visual /táctil/ Gustativa /somático
Esquema corporal
Lateralidad

VI. PROGRAMA DE INTERVENCIÓN

6.1.- CONTENIDOS

A TRABAJAR Con el paciente (niño, Adulto)


 Formación de la atención – concentración
 Desarrollo de las funciones ejecutivas
 Potenciar su memoria de trabajo
 Mejorar sus niveles de viso percepción
Con los padres
 Refuerzo de las actividades en casa, mediante el envío de “tareas”.
Con los docentes
 Coordinación y monitoreo del niño
 Pautas para reforzar la atención en clase y organizar el ambiente Escolar
6.2.- OBJETIVOS

El paciente al término del programa estará en condiciones de:


 Poseer control voluntario sobre la atención.
5
Producto acreditable 02

 Permanecer en una misma tarea por un tiempo amplio, en actividades complejas y de


dificultad creciente.
 Tener un desarrollo adecuado de sus capacidades de planificación, organización y
priorización de actividades.
 Haber formado la percepción dirigida
 Incrementar su capacidad mnésica de trabajo
 Someterse a las reglas establecidas.
 Trabajar sobre la orientación espacial compleja
 Adquirir conocimientos nuevos
6.3- METODOLOGIA

Duración de la intervención
 Los objetivos están programados para seis meses de intervención, iniciándose el….
de …………… del 2023, desarrollándose un total de 12 sesiones.
Horario y frecuencia de asistencia
 El horario de trabajo será de ……………………………
 La frecuencia será de dos (02) veces por semana, los días ……………. y
……………….
Ambiente
 Consultorio del especialista responsable.
Materiales
A utilizar con el niño:
 Dependerá de las actividades que se propongan para cada sesión con el niño
A utilizar con el centro educativo:
 Cartillas de recomendaciones
A utilizar con los padres:
 Tareas para la casa
 Comunicados escritos
 Trípticos, bípticos con recomendaciones
Técnicas
 En cada una de las sesiones, el trabajo será efectuado a través de:
Técnicas Conductuales
 Reforzamiento positivo;
 Reforzamiento negativo;
 Moldeamiento
 Sistemas de organización de contingencias

6
Producto acreditable 02

Técnicas de estimulación cognitiva

Tipos de actividades: -
Dirigidas
Actividades en el plano material, perceptivo y
verbal externo, utilizando constantemente el papel
regulador del lenguaje del adulto, a través de
fichas y análisis de situaciones propias del niño.

Juego individual
Estimulación cognitiva Juego activo grupal, juego de roles, juegos con
instrucciones específicas, juegos representativos.

Comparación de objetos (color, forma, tamaño,


categorías, características especiales),
diferenciación de objetos, clasificación de objetos
(color, forma, tamaño, categorías, características
especiales), descripción de situaciones (casa,
patio), rompecabezas, dibujos, agrupaciones a
nivel material y a nivel de imágenes, recuerdos de
actividades anteriores

6.4.- PROGRAMACIÓN
 Intervención con el menor

PROBLEMA AREAS OBJETIVO OBJETIVOS ACTIVIDADES


GENERAL ESPECIFICOS
Reducir interferencias Mantenerse frente al
externas y/o internas, ante examinado pese a sentir
la presencia de estímulos interferencia proveniente del
Voluntario nuevos e irrelevantes medio externo y/o interno
Elegir un estímulo objetivo Reconocimiento de muebles,
Selectivo entre aquellos que son animales, útiles de escritorio o
irrelevantes aseo, calles, países, etc.
TDA H c o n predominio de Atención Dirigir su atención a Diferenciar entre suave, duro,
Déficit de Atención estímulos específicos de rugoso, áspero, etc.
manera consciente y hacía
Focalizada un fin específico
Mantenerse por un tiempo Reproducir de forma oral los
Sostenida sostenido en una misma objetos presentados en un
actividad determinado orden.
Realizar dos actividades de Solicitarle que realice el
Dividida manera simultánea tachado de letras “e” y líneas
en forma horizontal
Alternante Pasar de una actividad a Identificar y marcar los
otra mediante indicación detalles ausentes de un
modelo dado
Visual Discriminación y selección Señalar en una lámina las
Memoria de estímulos visuales figuras ausentes antes
mostradas
7
Producto acreditable 02

Auditiva Discriminación y selección Reproducir los sonidos de


de estímulos auditivos acuerdo a un ritmo
determinado
Verbal Discriminación y selección Pronunciar en voz alta las
de estímulos verbales series que se empleen en la
sesión
Reconocer el lugar o Identificar el espacio de la
ambientes en donde se casa, las calles, avenidas, etc.,
encuentre, por donde se desenvuelve y
transita a diario
Percepción Espacial Identificación de los Dibujar las series construidas -
objetos, modelos o Realización de la copia
materiales que se le
faciliten
Incrementar el Reconocimiento de Identificar los absurdos en una
análisis del situaciones lógicas determinada imagen o
Funciones problema y situación
ejecutivas establecimiento Resolver un determinado - Describir las posibles
de metas problema soluciones a un determinado
problema real o imaginario.
Lenguaje Adquirir Conocer las reglas de los Identificar las normas de casa,
información diferentes ambientes donde el colegio, etc.
se desenvuelve
para seguir
reglas

Intervención con los padres


 Al finalizar cada sesión, se enviarán tareas para que sean desarrolladas junto con la menor.
Intervención con los docentes
 Teniendo como intermediario a los padres, se les proporcionará material a modo de cartillas
o folletos con indicaciones y recomendaciones a implementar en el aula, según lo que se
vaya trabajando en las sesiones de terapia con el niño.
MODELO DE SESIONES
 Cada Sesión debe estar relacionada con el objetivo específico. debe tener Inicio, Desarrollo
y Cierre.
 Se desarrollarán 12 sesiones según el modelo que se menciona.

Sesión N° 01

Nombre de la actividad …………………………….

N° OBJETIVO METODOLOGIA METERAILES DIURACION


Inicio 45 minutos
Desarrollo
Cierre

VII.- METODOLOGIA

Señalar como se va a desarrollar el programa de manera general.


8
Producto acreditable 02

VII.- CRONOGRAMA Y EJECUCION DE SESIONES

N° SESIONES FECHAS
MAY JUN JUL AGOS SET ACT NOV DIC
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12

VIII.- RECOMENDACIONES GENERALES

Dirigidas a la Familia, paciente e Institución

IX.- EVALUACION

Evaluar el programa si fue efectivo o no necesita reprogramación

IX.- FIRMA DEL ESTUDIANTE Y DNI

FIRMA

DNI N°

Notas
 El trabajo de la primera revisión del producto acreditable será hasta el 50% del
desarrollo del trabajo es decir hasta el punto VI Del Programa de intervención
Neuropsicológico.
 El trabajo será presentado en la semana 10 , la no presentación del avance el
calificativo será de nota desaprobatoria el cual perjudica su situación académica.
 El trabajo se podrá realizar en grupo con un máximo de 5 integrantes en donde
cada unbo de los integrantes debe participar de manera activa.

9
Material didáctico de apoyo al estudiante

1
0

También podría gustarte