Está en la página 1de 9

PROBLEMAS PROPUESTOS

1. Un conjunto de datos consta de 95 observaciones o datos. ¿Cuántos intervalos


recomendaría para construir la tabla de distribución de frecuencias?

Rpta:8

Resolver:
K:1+3.322*log (95) = 7.56 = 8

2. Un conjunto de datos está integrado por 75 observaciones que van desde el 1.2
hasta 39.2 dólares (1 decimal). ¿Cuál es la amplitud que recomendaría usted para la
construcción de una tabla de distribución de frecuencias?
Rpta: 5

Resolver:
K: 1+3.322*log (75) = 7.22 = 7
R: 39.2 – 1.2 = 38

A = R/K
A= 7 / 38 = 5.4 = 5

3. Instrucción: Teniendo en cuenta la siguiente tabla de distribución, complétela en


forma correcta utilizando las propiedades y definiciones dadas en clase:

Inversión Yi fi Fi hi Hi
20 - 30 25 3.1 3.1 4 4
30 - 40 35 30 10 10 14
40 - 50 45 6.9 40 72 86
50 - 60 55 5 45 10 96
60 - 70 65 5 50 4 100
Total 50 100

Yi = 20 + 30/2 = 25

Además se sabe que h2 = h4 y h1 = h5

4. Al investigar el nivel socioeconómico en las modalidades: bajo (B), medio (M),


alto (A) de 50 familias se obtuvo los siguientes datos:

M B B M A M B M B M
B B B M M A B B A M
A B B B M B M A M B
M M M B M M B A M M
A M M M M B B M A M
a. Indicar la variable en estudio. (Variable cualitativa)
b. Indicar el tipo de variable. (Ordinal)
c. Elaborar la tabla de distribución frecuencias.
d. Interpretar la tabla.

Fi hi Hi hi% Hi%
fi
Válido Bajo 18 18 0.36 0.36 36 36

Medio 24 42 0.48 0.84 48 84


Alto 8 50 0.16 1 16 100
Total 50 1 100

Interpretación:
A partir de la presente tabla se puede inferir que 24 personas se encuentran en un nivel
socioeconómico medio, representando el 48% del total; mientras que solo 8 personas
presentan un nivel alto, representando el 16% de los 50 encuestados.

5. Un investigador desea determinar cómo varían los pesos en kilogramos de las


obreras de una empresa y toma una muestra de 50 mujeres para registrar luego dichos
pesos. Los datos obtenidos fueron los siguientes:

65 63 65 63 69 67 53 58 60 61
64 65 64 72 68 66 55 57 60 62
64 65 64 71 68 66 56 59 61 62
63 65 63 70 67 66 57 59 61 62
64 64 63 69 67 66 58 60 61 62

Y1 = 53 + 56 / 2 = 54.5
Y2 = 56 + 59 / 2 = 57.5

Regla de Sturges:
1) R= 72 – 53 = 19
2) K= 1 + 3.322 * log (50) = 6.64 = 7
3) A= 19/7 = 2.71 = 3

Tabla N° 3:
Peso Yi fi Fi hi% Hi%
[53 – 56> 54.5 2 2 4 4
[56 – 59> 57.5 5 7 10 14
[59 – 62> 60.5 9 16 18 32
[62 – 65> 63.5 15 31 30 62
[65 – 68> 66.5 12 43 24 86
[68 – 71> 69.5 5 48 10 96
[71 – 74> 72.5 2 50 4 100
Total 50 100
Construir la tabla de distribución de frecuencias en forma completa (Incluyendo el
número, título, conceptos, cuerpo o contenido, nota o notas de pie, fuente y elaboración),
usando la Regla de Sturges para determinar el número de intervalos.

Interpretar:
h4%: El 30% de las mujeres pesan alrededor de 62 a 65 kg.
H4%: El 62% de1 100% de las mujeres pesan alrededor de 62 a 65 Kg.
F3: 16 de las 50 mujeres pesan alrededor de 59 a 62 kg.
f2: 5 mujeres pesan alrededor de 56 a 59 kg.

6. Cervecería “RICA CHELA”


La Cervecería “RICA CHELA” acaba de lanzar al mercado una nueva cerveza. Después
del lanzamiento, las ventas no han tenido el impacto esperado en las regiones (no incluye
Lima), por lo que han realizado un estudio de mercado, en el cual se han incluido las
principales ciudades: Trujillo, Chiclayo, Piura e Iquitos. El objetivo de la investigación
de mercado es el tratar de determinar segmentos de mercado a los cuales puedan enfocarse
e idear una estrategia de comercialización que eleven los niveles de consumo y venta. El
estudio de campo consideró una muestra de 40 personas que respondieron en las cinco
ciudades. Los datos y las variables recolectadas se detallan a continuación:

X1. Sexo
X2. Edad (en años)
X3. Categoría ocupacional (estudiante, obrero, empleado, profesional).
X4. Nivel de educación (años de escolaridad terminados).
X5. Estado civil (casado, no casado).
X6. Ingreso mensual.
X7. Si el encuestado bebe cerveza por lo menos una vez al mes (sí, no).
X8. Ciudad.

Realizar lo siguiente:

a. Una tabla de frecuencias para la variable ingreso considerando la totalidad de los datos.
b. Calcule e interprete a partir de la tabla construida: H2%, f3, h4%, F2, y3.
c. Considerando solamente los datos de la ciudad de Chiclayo construya una tabla que
distribuya a las personas tomadas como muestra de acuerdo a su estado civil. Asimismo,
utilice la gráfica adecuada para presentar la información.
d. Considerando solo a las personas de Iquitos, presente una tabla que las distribuya de
acuerdo a su edad. Igualmente grafique sus resultados

Base de datos:
X4:Años de
Nº X1:Sexo X2.Edad X3:Cat_ocu X5: E_C X6:Ingreso X7:Bebe X8:Ciudad
escolaridad

1 Masculino 34 Obrero 6 Casado 1200 Si Trujillo


2 Femenino 40 Ama de casa 10 No casado 3100 No Trujillo
3 Masculino 40 Empleado 17 No casado 3700 Si Trujillo
4 Femenino 33 Estudiante 6 No casado 2800 No Trujillo
5 Masculino 22 Estudiante 9 No casado 1100 Si Trujillo

6 Masculino 31 Empleado 11 No casado 800 Si Trujillo


7 Femenino 36 Ama de casa 9 No casado 1600 Si Trujillo
8 Masculino 36 Obrero 12 No casado 700 Si Trujillo
9 Femenino 38 Empleado 15 No casado 600 Si Trujillo
10 Masculino 35 Obrero 8 No casado 1200 No Trujillo
11 Masculino 30 Estudiante 14 No casado 700 Si Chiclayo
12 Femenino 31 Ama de casa 5 Casado 1200 No Chiclayo
13 Masculino 35 Obrero 6 Casado 1200 Si Chiclayo
14 Masculino 37 Obrero 17 Casado 1300 Si Chiclayo

15 Femenino 38 Ama de casa 10 No casado 1380 Si Chiclayo


16 Femenino 19 Estudiante 13 No casado 800 Si Chiclayo
17 Femenino 22 Estudiante 11 No casado 900 No Chiclayo

18 Masculino 32 Estudiante 14 Casado 1100 Si Chiclayo


19 Masculino 38 Obrero 12 No casado 1200 Si Chiclayo
Chiclayo
20 Masculino 34 Obrero 7 No casado 1600 Si
21 Femenino 26 Estudiante 15 No casado 1200 No Piura
22 Femenino 37 Ama de casa 5 No casado 1400 Si Piura

23 Masculino 35 Obrero 8 Casado 1300 Si Piura


24 Femenino 35 Ama de casa 9 Casado 980 Si Piura

25 Masculino 37 Obrero 8 Casado 1100 Si Piura


26 Femenino 39 Ama de casa 5 Casado 900 No Piura

27 Masculino 40 Obrero 7 No casado 1200 Si Piura


28 Masculino 30 Estudiante 10 No casado 900 Si Piura
29 Masculino 38 Obrero 7 No casado 700 Si Piura

30 Masculino 30 Obrero 9 Casado 450 Si Piura


31 Femenino 36 Ama de casa 9 Casado 900 No Iquitos

32 Femenino 23 Obrero 4 No casado 990 Si Iquitos


33 Masculino 42 Empleado 10 No casado 1300 No Iquitos
34 Masculino 31 Obrero 9 Casado 1300 No Iquitos

35 Masculino 38 Obrero 5 Casado 1200 Si Iquitos


36 Masculino 35 Obrero 12 No casado 900 Si Iquitos
37 Femenino 30 Estudiante 13 Casado 680 Si Iquitos
38 Masculino 44 Obrero 5 Casado 1200 Si Iquitos
39 Masculino 32 Estudiante 13 No casado 800 Si Iquitos
40 Masculino 46 Obrero 5 Casado 900 Si Iquitos
7. La siguiente tabla muestra la superficie (en millones de millas cuadradas) de los
océanos.
Océano: Pacífico Atlántico Índico Antártico Ártico
Superficie: 70 41 28 7 4

Identificar la variable, y represente los datos mediante dos gráficos diferentes.

Océano fi Fi hi% Hi%

Pacífico 70 70 47 47

Atlántico 41 111 27 74

Índico 28 139 19 93

Antártico 7 146 5 97

Ártico 4 150 3 100

Total 150 100

Grafico N°1
160

140

120

100

80

60

40

20

0
Pacífico Atlántico Índico Antártico Ártico Total

fi Fi2 hi% Hi%2


Gráfico N°2

160 146
139
140
111
120

100

80 70 70

60 47
41
40 27 28
19
20 7 5

0
Pacífico Atlántico Índico Antártico

fi Fi hi%

8. Construya una gráfica adecuada que permita comprar la predilección de los


estudiantes por las carreras de ciencias en tres universidades si se tienen los siguientes
datos.

Universidades Alumnos que Total de


Prefieren ciencias alumnos
A 300 6000
B 200 4000
C 180 7200

Alumnos que Prefieren ciencias Total de alumnos

8000
7200
7000
6000
6000

5000
4000
4000

3000

2000

1000 300 200 180


0
A B C
UNIVERSIDADES
9. Se ha clasificado un grupo de personas de acuerdo a su ocupación y procedencia. La
distribución resultó la siguiente.
Ocupación Costa Sierra Selva
Agricultores 15 16 7
Mineros 5 9 4
Técnicos 13 8 2
Obreros 16 11 4

a. Haga un gráfico para representar la distribución de las personas por su


ocupación.

OCUPACIONES
40

35

30

25

20

15

10

0
AGRICULTORES MINEROS TECNICOS OBREROS

OCUPACIONES

a. Haga un gráfico para comparar la región de procedencia de las personas según su


ocupación.

PROCEDENCIA DE PERSONAS POR


SU OCUPACIÓN
18
16
14
12
PERSONAS

10
8
6
4
2
0
Costa Sierra Selva
REGIONES

Agricultores Mineros Técnicos Obreros


10. El volumen de exportación de cobre, en miles de toneladas, durante el periodo 2005-
2009 se dan en la tabla que sigue. Trazar un gráfico para:

Gran Mediana Pequeña


Año
minería minería minería
2005 30 30 30
2006 50 50 30
2007 80 60 43
2008 60 40 42
2009 50 45 40
a. Mostrar la evolución de las exportaciones.

PEQUEÑA M.

2009
2008
MEDIANA M.
2007
2006
2005

GRAN M.

0 20 40 60 80 100

b. Ver el tipo de minería que determina principalmente la tendencia de las


exportaciones.

TENDENCIA DE LAS EXPORTACIONES


300

250 270
200 225

150 180

100

50

0
GRAN M. MEDIANA M. PEQUEÑA M.

TIPOS DE MINERÍA
c. Mostrar la proporción de cada tipo de minería respecto al total de las
exportaciones por año.
EXPORTACIONES POR AÑO
90

80

70

60

50

40

30

20

10

0
2005 2006 2007 2008 2009

GRAN M. MEDIANA M. PEQUEÑA M.

Los integrantes:

• Huamán Lazo Segundo Victoriano


• Adriana Fiorella Cancino Ñañez
• Giancarlos Pérez Hoyos
• Prissila Lisbeth Villazón Samillan
• Franco haz la 6

También podría gustarte