Está en la página 1de 22

Jessica Itzamara Ortegon Rodriguez

Matricula: 2087236

UNIVERSIDAD AUTONOMA
DE NUEVO LEON
FACULTAD DE DERECHO Y
CRIMINOLOGIA
DERECHO CIVIL: OBLIGACIONES
ENSAYO: TEMAS 11-19

Alumna: Jessica Itzamara Ortegon Rodriguez


Matricula: 2087236
Grupo: 012

Gutierres, Ernesto. (2012). Derecho de las Obligaciones. Mexico : Porrua


Sánchez, B. M. & Mex, O. (2022). Obligaciones Civiles (Colección de Textos Jurídicos Universitarios) (6.a ed.).
OXFORD
Rojina, Rafael. (1998). Compendio de Derecho Civil III. Mexico: Porrua
, . (2022). CODIGO CIVIL PARA EL ESTADO DE NUEVO LEON. Monterrey: Coleccion Estudiantil
Jessica Itzamara Ortegon Rodriguez
Matricula: 2087236

Aula: 102

Introducción
En el presente trabajo se realizara un análisis sobre los diversos temas vistos en el
curso, de los cuales se estudiaron en los autores Rojina Villegas, Bejarano Sanchez y
Gutierrez y Gonzales, como parte doctrinal, mientras que para la parte legislativa se
basa en nuestro Código Civil del Estado de Nuevo Leon. Se trato de hacer los conceptos
lo mas faciles para la comprensión de estos, asi como sus efectos, elementos y
clasificaciones. Esta parte del curso abarco los temas 11 al 19 del presente semestre;
vimos las diversas formas de extinción de las obligaciones, tipos de obligaciones, como
se pueden transmitir estas, como se reparan estas.

Gutierres, Ernesto. (2012). Derecho de las Obligaciones. Mexico : Porrua


Sánchez, B. M. & Mex, O. (2022). Obligaciones Civiles (Colección de Textos Jurídicos Universitarios) (6.a ed.).
OXFORD
Rojina, Rafael. (1998). Compendio de Derecho Civil III. Mexico: Porrua
, . (2022). CODIGO CIVIL PARA EL ESTADO DE NUEVO LEON. Monterrey: Coleccion Estudiantil
Jessica Itzamara Ortegon Rodriguez
Matricula: 2087236

11.
Podemos definir la responsabilidad objetiva como la que ocurre cuando los danos han
sido causados por una conducta culpable, antijuridica y danosa que tiene por fuente el
hecho o acto ilicito, y por soporte la nocion subjetiva de la culpa. De manera mas
resumida podemos decir que se basa en la culpa del sujeto que ocasiona el dano, y
tambien se le conoce como teoria de la culpa, porque nace de esta.
En la responsabilidad civil hay dos fuentes que son: la contractual y la extracontractual.
En la contractual hay una relacion preexistente, entre acreedor/ deudor, en la que estan
ligados varios sujetos de antemano, que son contratantes, en esta los sujetos se
conocen. Mientras que la extracontractual surge cuando el carácter de la norma
trasgredida es una norma de observancia general, en esta no existe un vinculo
obligatorio entre las partes antes de que ocurra el dano, no se conocen los sujetos.
La indemnizacion de manera resumida y clara, consiste en dejar sin dano a la victima,
pero en derecho tenemos dos tipos de indemnizacion que son la: compensatoria y la
moratoria. La indemnizacion compensatoria es aquella cuando se puede cumplir
posteriormente a la fecha establecida; y la moratoria consiste en la reparacion por el
dano proviniente de un retardo o mora en su cumplimiento de su obligacion. Esta se
hace mas presente en la responsabilidad civil contractual, un ejemplo de esto es: la
violacion de un contrato en el que las partes senalan una fecha para el cumplimiento de
la obligacion.
La cuantia de la indemnizacion de danos sera igual a las perdidas o perjuicios que
hubiera sufrido el acreedor por el cumplimiento retardado. Asi como el monto a
indemnizar debera ser de acuerdo al dano ocasionado.
Como diferencia entre la responsabilidad civil objetiva y subjetiva, es que en la primera,
esta nace del riesgo creado, se produce por riesgos de cosas peligrosas, la subjetiva
Gutierres, Ernesto. (2012). Derecho de las Obligaciones. Mexico : Porrua
Sánchez, B. M. & Mex, O. (2022). Obligaciones Civiles (Colección de Textos Jurídicos Universitarios) (6.a ed.).
OXFORD
Rojina, Rafael. (1998). Compendio de Derecho Civil III. Mexico: Porrua
, . (2022). CODIGO CIVIL PARA EL ESTADO DE NUEVO LEON. Monterrey: Coleccion Estudiantil
Jessica Itzamara Ortegon Rodriguez
Matricula: 2087236

nace de la culpa, recordemos que la culpa es interior, esta proviene por actos u hechos
ilicitos, el sujeto en la objetiva tiene una conducta antijuridica, culpable y danosa, y
tampoco se reparan los danos morales, mientras que el sujeto en la subjetiva si repara
los danos y este su conducta es inculpable, licita/ ilicita, tambien se reparan los danos
fisicos, morales y patrimoniales.
12.
En la responsabilidad civil tenemos tres excluyentes.
La primera excluyente es la clausula de no responsabilidad: en esta los sujetos tiene
libertad de contratar y pueden convenir que los danos que se pudieren ocasionar no
seran objeto de indemnizacion. De manera anticipada nuestro cocontratante puede
admitir que el acto quedara exonerado de indemnizarnos si experimentamos danos en
una situacion dada, y estamos renunciando al derecho a su reparacion en tal supuesto.
Como segunda excluyente tenekos la culpa grave de la victima: si el dano o perjuicio se
hubiere producido por culpa o falta grave o inexcusable de la victima, esta no podra
pretender su reparacion.
La tercer excluyente es el caso fortuito o fuerza mayor: es esta se exonera la
responsabilidad del deudor porque el incumplimiento no proviene de su culpa, sino de
un hecho ajeno que no puede resistir.
La clausula de la no responsabilidad civil podemos decir que “es el acuerdo expreso o la
declaracion consentida en forma tacita se denomina clausula de no resposabilidad y
excluye la obligacion de reparar danos”. Dicha clausula tiene ventajas establecer en los
contratos, esta es sumamente util, porque el acreedor debe demostrar el
incumplimiento de la obligacion para exigir la indemnizacion. El monto de dicha clausula
se fija de antemano en el acuerdo de las partes contratantes.
La culpa grave e inexcusable es una causa general de exoneracion de responsabilidad
civil que excluye tanto la responsabilidad civil subjetiva como la objetiva si el resultado
provino de la torpeza grave de la victima, un ejemplo de esto podria ser: el peaton que
Gutierres, Ernesto. (2012). Derecho de las Obligaciones. Mexico : Porrua
Sánchez, B. M. & Mex, O. (2022). Obligaciones Civiles (Colección de Textos Jurídicos Universitarios) (6.a ed.).
OXFORD
Rojina, Rafael. (1998). Compendio de Derecho Civil III. Mexico: Porrua
, . (2022). CODIGO CIVIL PARA EL ESTADO DE NUEVO LEON. Monterrey: Coleccion Estudiantil
Jessica Itzamara Ortegon Rodriguez
Matricula: 2087236

en estado de ebriedad camina en una avenida de alta velocidad y es atropellado por un


vehiculo.
El caso fortuito o fuerza mayor es ajeno al deudor, es decir, que el no provoco ni
contribuyo a producirlo. El suceso surgio fortuitamente, sin culpa alguna del obligado,
pero si el deudor lo provoco o copoero a su realizacion, ya no se trata de un caso
fortuito.
13.
Rojina Villegas clasifico las obligaciones en actos juridicos y hechos juridicos. A los actos
juridicos los clasifico como el contrato, el testamento, la declaracion unilateral de la
voluntad y los actos de autoridad (sentencia, secuestro, adjudicacion, remate y
resoluciones administrativas). Mientras que los hechos juridicos los clasifico como
hechos naturales: 1. Hechos simplemente naturales, 2. Hechos naturales relacionados
con el hombre; y hechos del hombre: 1. Hechos voluntarios licitos: gestion de negocios,
enriquecimiento sin causa, y responsabilidad civil, 2. Hechos voluntarios ilicitos: delitos
dolosos, delitos culposos, incumplimiento de las obligaciones, culpa contractual en
sentido estricto, recepcion dolosa de lo indebido, abuso del derechos, posesion de mala
fe y accesion artificial de mala fe, 3. Hechos involuntarios, y 4. Hechos contra la con la
voluntad.
14.
El principio de exactitud en el pago consiste en que el deudor cumplir la obligacion en 4
vertientes. El deudor debera pagar en el tiempo, lugar, sustancia y forma de pago. El
modo de pago como lo establece el art. 1972 de nuestro codigo civil “el pago debera
hacerse del modo que se hubiere pactado; y nunca podra hacerse parcialmente sino en
virtud de convenio expreso o de disposicion de ley’. El tiempo de igual manera lo
establece el art. 1973 “el pago se hara en el tiempo designado en el contrato,
exeptuando aquellos casos en que la ley permita o prevenga expresamente otra cosa. El

Gutierres, Ernesto. (2012). Derecho de las Obligaciones. Mexico : Porrua


Sánchez, B. M. & Mex, O. (2022). Obligaciones Civiles (Colección de Textos Jurídicos Universitarios) (6.a ed.).
OXFORD
Rojina, Rafael. (1998). Compendio de Derecho Civil III. Mexico: Porrua
, . (2022). CODIGO CIVIL PARA EL ESTADO DE NUEVO LEON. Monterrey: Coleccion Estudiantil
Jessica Itzamara Ortegon Rodriguez
Matricula: 2087236

lugar es el domicilio donde se hara el cumplimiento de la obligacion; sino hay domicilio,


sera en el hogar. Y la sustancia es la calidad en la que la prestacion se va otorgar.
En la teoria de la imposiblidad tenemos que en nuestro derecho como principio
tradicional se acepta que en el derecho civil que los generos nunca parecen pues
precisamente por tratarse de bienes equivalentes e intercambiables, cuyo poder es
liberatorio es el mismo en los pagos, el deudor siempre tendra la posiblidad de
adquirirlos para poder satisfacer su obligacion.
El caso fortuito es el hecho por naturaleza, accidentes, ejemplo: enfermadades, muerte,
heladas, venadas, etc; mientras que la fuerza mayor es un hecho del hombre predecible
o impredecible, pero insuperable, que impide tambien en forma absoluta el
cumplimiento de una obligacion. La teoria del riesgo determina si una de las partes esta
liberada de la obligacion en caso de que la otra este imposibililtada para cumplir con la
suya por caso fortuito o fuerza mayor y por ella la ley no le compete a cumplir un caso
fortuito o de fuerza mayor.
La eviccion es aquella cuando se priva al comprador por sentencia firme en virtud de un
derecho anterior a la compra de todo o parte de la cosa comprada, esta se da en los
contratos traslativos de dominio. De manera mas clara podemos decir que es la perdida
total o parcial de una persona, del bien adquirido en atencion a una orden judicial. La
eviccion tiene por elementos: se presenta en las obligaciones de dar traslativos de
dominio; se requiere que el adquiriente sea privado total o parcialmente de la cosa
enajenada o vendida; que esta privacion se deba a una sentencia ejecutoriada; que en
esta sentencia ejecutoriada se reconoce un derecho de tercero anterior a la adquisicion.
Los vicios ocultos son aquellos en que el enajenante dene garantizar una posesion
pacifica y util al adquiriente; por consiguiente responde de los defectos de la cosa que le
hagan impropia para los usos a que naturalmente se le destine y que de haberlos
conocido de adquiriente no habria hecho la adquisicion o habria pagado un precio
menor. El que sufre los vicios ocultos tiene por accion la quanti minoris, posesoria y
Gutierres, Ernesto. (2012). Derecho de las Obligaciones. Mexico : Porrua
Sánchez, B. M. & Mex, O. (2022). Obligaciones Civiles (Colección de Textos Jurídicos Universitarios) (6.a ed.).
OXFORD
Rojina, Rafael. (1998). Compendio de Derecho Civil III. Mexico: Porrua
, . (2022). CODIGO CIVIL PARA EL ESTADO DE NUEVO LEON. Monterrey: Coleccion Estudiantil
Jessica Itzamara Ortegon Rodriguez
Matricula: 2087236

redhibitoria. El adquiriente tiene dos acciones: una rescisoria, llamada en el caso


especial redhibitoria, y una compensatoria, para reducir el precio, si no prefiere la
recision del contrato, que tambien se denomina accion quanti minoris o estimatoria.
El saneamiento es la necesidad de reparar los danos y los perjuicios al adquiriente de
una cosa a titulo oneroso por causa de eviccion o de vicios ocultos. Tiene por
elementos, que los establece el art. 2119 de nuestro codigo, que son tres
1. El adquiriente sufre la privacion total o parcial de una cosa.
2. Por sentencia que cause ejecutoria.
3. Fundada en un derecho anterior a la adquisicion.
La cuantia del saneamiento que es el monto de la indemnizacion varia según se defina
si el enajenante obro a sabiendas de que carecia del derecho de disponer de la cosa (de
mala fe) o en la ignorancia de los vicios de su tenencia (de buena fe). Los excluyentes
del saneamiento es que la obligacion de reparar el dano no surgia si la victima
renunciaba a ser indemnizada (clausula de no responsabilidad), si aquel se produjo sin
culpa del autor (por caso fortuito) o si procedio de la culpa de la misma victima.
Según nuestra legislacion el art. 2034 establece que los excluyentes del saneamiento en
la eviccion y por vicios ocultos, “el que enajena no responde por la eviccion:
i. Si asi se hubiere convenido;
ii. En el caso del art, 2017;
iii. Si conociendo el que adquiere el derecho del que entabla la eviccion, lo hubiere
ocultado dolosamente al que enajena;
iv. Si la eviccion procede de una causa posterior al acto de enajenacion, no
imputable al que enajena, o de hecho del que adquiere, ya sea anterior o
posterior al mismo acto;
v. Si el adquiriente no cumple lo prevenido en el art. 2018;
vi. Si el adquiriente y el que reclama transigen o comprometen el negocio en
arbitros sin consentimiento del que enajeno
Gutierres, Ernesto. (2012). Derecho de las Obligaciones. Mexico : Porrua
Sánchez, B. M. & Mex, O. (2022). Obligaciones Civiles (Colección de Textos Jurídicos Universitarios) (6.a ed.).
OXFORD
Rojina, Rafael. (1998). Compendio de Derecho Civil III. Mexico: Porrua
, . (2022). CODIGO CIVIL PARA EL ESTADO DE NUEVO LEON. Monterrey: Coleccion Estudiantil
Jessica Itzamara Ortegon Rodriguez
Matricula: 2087236

vii. Si la eviccion tuvo lugar por culpa del aquiriente.

15.
Los acreedores tienen acciones que pueden ejercer para proteger sus derechos. Una de
ellas es la accion pauliana que es una accion mediante la cual el acreedor quirografario
puede conservar su garantia de pago contra el deudor, quien tiene el proposito de eludir
el cumplimiento de su obligacion y producir un estado de insolvencia o bien aparentarla
sustituyendo bienes de facil embargo por otros que sean ocultables a la persecucion de
los acreedores. Por otro lado tenemos la accion de simulacion que es aquel acto en que
las partes declaran falsamente lo que en realidad no ha pasado, es decir hay una falta
de conformidad entre la realidad y la apariencia. De igual manera tenemos la accion
oblicua que consiste en que el acreedor sustituya al deudor para ejercer derechos frente
a un tercero deudor, para mejorar su fortuna y adquiera nuevos bienes que acrecenten
su patrimonio que es la garantia del acreedor. Y por ultimo la accion de retencion o
derecho de retencion que es la facultad que tiene el acreedor de resistirse a devolver
una propiedad de su deudor, mientras este no le pague, lo que debe en relacion con esa
misma cosa.
16.
La transmision de las obligaciones, es aquella que nos trasnfiere derechos y deudas. En
esta el acreedor que cede a su derechos a otro es sustituido por el cesionario; el
cedente deja de ser titular de los derechos que aquel adquiere sin modificar la relacion
juridica. Un tercero ocupa el sitio del acreedor recibiendo el mismo credito. Esta tiene su
naturaleza en el derecho romano, la obligacion se concebia exclusivamente como un
vinculo personal: cambiar al acreedor o al deudor era aniquilar la misma. Pero en
nuestro derecho romano, sin perder su carácter de vinculo entre dos personas ha
adquirido otro: es un valor patrimonial para el acreedor y una carga patrimonial para el

Gutierres, Ernesto. (2012). Derecho de las Obligaciones. Mexico : Porrua


Sánchez, B. M. & Mex, O. (2022). Obligaciones Civiles (Colección de Textos Jurídicos Universitarios) (6.a ed.).
OXFORD
Rojina, Rafael. (1998). Compendio de Derecho Civil III. Mexico: Porrua
, . (2022). CODIGO CIVIL PARA EL ESTADO DE NUEVO LEON. Monterrey: Coleccion Estudiantil
Jessica Itzamara Ortegon Rodriguez
Matricula: 2087236

deudor, se hace asi independientemente de la personalidad de los sujetos activos o


pasivos que puede variar sin que por ello resulte afectada la obligacion.
La transmision del derecho personal o de credito tiene dos objetos para enajenar el
aspecto activo de la obligacion, dos procedimientos diversos, que son otros tantos actos
juricos:
1. La cesion de derechos, y
2. La subrogacion por pago.
Para transmitir una deuda esta solo puede efectuarse de una manera, mediante el acto
juridico denominado cesion o asuncion de deudas.
La normatividad del Codigo Civil para el Estado de Nuevo, en el art. 1928 establece que
“la cesion de creditos que no sean a la orden o al portador no produce efectos contra
terceros, sino desde que su fecha deba teners por cierta, conforme a las reglas
siguientes:
I. Si tiene por objeto un credito que deba inscribirse, desde la fecha de su
inscripcion en el Registro Publico de la Propiedad.
II. Si se hace en escritura publica, desde la fecha de su otorgamiento;
III. Si se trata de un documento privado, desde el dia en que se incorpore o inscriba
en un Registro Publico; desde la muerte en cualquiera de los que lo firmaron, o
desde fecha en que se entregue a un funcionario publico, por razon de su oficio.
La cesion de derechos hereditarios es una transmision en bloque de los que adquiere el
heredero por su calidad de tal que incluye todos los bienes y derechos , asi como las
deudas o gravamenes. Los derechos que pueden ser objeto de cesio según el art. 1924,
establece “el acreedor puede ceder su derechos a un tercero sin el consentimiento del
deudor, a menos que la cesion esta prohibida por la ley se haya convenido no hacerla o
no lo permita la naturaleza del derecho”.

Gutierres, Ernesto. (2012). Derecho de las Obligaciones. Mexico : Porrua


Sánchez, B. M. & Mex, O. (2022). Obligaciones Civiles (Colección de Textos Jurídicos Universitarios) (6.a ed.).
OXFORD
Rojina, Rafael. (1998). Compendio de Derecho Civil III. Mexico: Porrua
, . (2022). CODIGO CIVIL PARA EL ESTADO DE NUEVO LEON. Monterrey: Coleccion Estudiantil
Jessica Itzamara Ortegon Rodriguez
Matricula: 2087236

La cesion de deudas es un contrato en el cual se celebra entra un acreedor, un deudor y


el tercero, en el cual aquel consiente que el tercero asuma la deuda y que el deudor
original quede desligado de la obligacion’.
Los efectos de la cesion de deuda los establece el art. 1947 “el acreedor que exonera al
antiguo deudor, aceptando otro en su lugar, no puede repetir contra el primero, si el
nuevo se encuentra insolvente, salvo convenio en contrario”. Art. 1949 “el deudor
substituto queda obligado en los terminos en que lo estaba el deudor primitivo, pero
cuando un tercero ha constituido fianza, prenda o hipoteca para garantizar la deuda,
estas garantias cesan con la substitucion del deudor, a menos que el tercero consiente
en que continuen”.
Las caracteristicas de la cesion de deudas en el art. 1945 dice “para que haya
substitucion de deudor es necesario que el acreedor consienta expresa o tacitamente”.
La ratificacion debe ser tacita, el art. 1946 establece que “se presume que el acreedor
consiente en la substitucion del deudor, cuando permite que el substituto ejecute actos
que debia ejecutar el deudor, como pago de creditos, pagos parciales o periodicos,
siempre que lo haga en nombre propio y no por cuenta del deudor primitivo”.
La cesion de deudas es nula al ser destruidos sus efectos por la nulidad, permanecera
obligado el deudor que se pretendio sustituir.
La subrrogacion es un acto juridico en virtud del cual hay una sustitucion admitida o
establecida jipso iure por la ley, en el derecho de un acreddor, por un tercero que paga
la deuda o bien, presta al deudor fondos para pagarla, permaneciendo identica e
invariable la relacion obligatoria. En la subrrogacion tenemos dos clases de esta, la
subrrogacion convencional y la subrrogacion legal; la primera es aquella que nace del
consentimiento, del acuerdo de las partes, y se da en los contratos y en los convenios
amplio sentido; mientras que la subrrogacion legal es una forma de transmisiones que
se opera por el ministerio de ley, cuando un tercero tiene interes juridico en el
cumplimiento de una deuda, paga al acreedor, substituyendose de pleno derechos en
Gutierres, Ernesto. (2012). Derecho de las Obligaciones. Mexico : Porrua
Sánchez, B. M. & Mex, O. (2022). Obligaciones Civiles (Colección de Textos Jurídicos Universitarios) (6.a ed.).
OXFORD
Rojina, Rafael. (1998). Compendio de Derecho Civil III. Mexico: Porrua
, . (2022). CODIGO CIVIL PARA EL ESTADO DE NUEVO LEON. Monterrey: Coleccion Estudiantil
Jessica Itzamara Ortegon Rodriguez
Matricula: 2087236

sus acciones, o como tal dicha subrrogacion legal la podemos localiza en el art. 1952 de
nuestra legislacion.
La subrrogacion tiene procedencia del derecho antiguo estaba prohibido el mutuo con
interes, los capitalistas colocaban su dinero por medio de rentas. Durante las guerras de
religion se habia fijado el tipo de rentas en un doceavo, es decir, el interes anual era la
decima segunda parte del capital, o sea 8 1/3. Durante el el reinado de Enrique IV, con
la paz vino la prosperidad y disminuyo el tipo de rentas, Edicto en 1601 fijo este tipo en
un dieciseisavo.
Como lo mencione antes la subrrogacion legal en nuestro Codigo Civil, el art. 1952 nos
dice que la subrrogacion legal “se verifica por ministerio de la ley y sin necesidad de
declaracion alguna de los interesados:
I. cuando el que es acreedor paga a otro preferente;
II. cuando el que paga tiene interes juridico en el cumplimiento de la obligacion;
III. cuando un heredero paga con sus bienes propios alguna deuda de la herencia;
IV. cuando el que adquiere un inmueble paga a un acreedor que tiene sobre el un
credito hipotecario anterior a la adquisicion.
Y como se menciono anteriormente la subrrogacion convencional no viene en nuestra
legislacion.
Los efectos de la subrrogacion son los siguientes:
1. transmite el credito original al tercero solvens
2. lo transfiere con todas sus garantias, vicios y limitaciones, porque se trata de la
misma relacion juridica.
3. Desloga y desinteresa al acreedor primitivo aun contra su voluntad, al ser
solventado su credito.
La diferencia entre la subrrogacion y la cesion de deudas, es que la subrrogacion esta es
una cesio obligada, y la voluntad se tiene verificar, en la cesios de deudas siempre se
necesita el consentimiento del acreedor, en la cesion el cesionario puede reclamar la
Gutierres, Ernesto. (2012). Derecho de las Obligaciones. Mexico : Porrua
Sánchez, B. M. & Mex, O. (2022). Obligaciones Civiles (Colección de Textos Jurídicos Universitarios) (6.a ed.).
OXFORD
Rojina, Rafael. (1998). Compendio de Derecho Civil III. Mexico: Porrua
, . (2022). CODIGO CIVIL PARA EL ESTADO DE NUEVO LEON. Monterrey: Coleccion Estudiantil
Jessica Itzamara Ortegon Rodriguez
Matricula: 2087236

totalidad de la deuda, la subrrogacion solo tiene una causa para el pago mientras que la
cesion puede tener varias como la venta, permuta o donacion.
17.
17. Cuando se extingue una obligación, desaparece el vinculo juridico. El pagó es la
forma natural de extinguirlas, la nulidad, que las extingue porque dichas obligaciones
nacieron viciadas, la recesión, que las destruye por el incumplimiento culpable de una
de las partes, entre otras que generan la extinción de la obligación.

Cuando hay un pago de la deuda con titulos de créditos, no puede haber novacion, por
la ausencia del animus novandi, porque en estos casos la intención del acreedor no es
sustituir el crédito por otro diverso.
El efecto de la novacion es extinguir una para crear otra, al momento de celebrar la
reciente se extingue la anterior, de esto ocurren dos consecuencias: a) la terminación
del crédito supone la de sus accesorios, b) la terminación del crédito implica la de sus
limitaciones, modalidades y vicios particulares y con esto al concluir al crédito primitivo
desaparece este con todo y sus garantías.
Tenemos diferentes clases para la extinción de las obligaciones, son: la novacion, la
dación en pago, la compensación, la confusión, la remisión de deuda, la caducidad y la
prescripción.
La novacion objetiva es aquella donde cambia el objeto y cambia la obligación, por lo
tanto la extinción de la obligación original no permite que este reviva aunque el deudor
no pudiera cumplir la segunda. A diferencia de la dación en pago esta se da cuando el
deudor le entrega a este una cosa distinta de la debida al acreedor, quien la acepta con
todos los efectos legales del pago.
La nova o el animus novandi se refiere al propósito de que ambas partes extingan la
obligación primitiva y crear una nueva en su lugar.

Gutierres, Ernesto. (2012). Derecho de las Obligaciones. Mexico : Porrua


Sánchez, B. M. & Mex, O. (2022). Obligaciones Civiles (Colección de Textos Jurídicos Universitarios) (6.a ed.).
OXFORD
Rojina, Rafael. (1998). Compendio de Derecho Civil III. Mexico: Porrua
, . (2022). CODIGO CIVIL PARA EL ESTADO DE NUEVO LEON. Monterrey: Coleccion Estudiantil
Jessica Itzamara Ortegon Rodriguez
Matricula: 2087236

La dación en pago se da cuando el acreedor acepta recibir de su deudor una conducta


diversa de la que es objeto de la obligación . Los requisitos de esta son:
1. Que el acreedor consiente en recibir pago una conducta diversa de la que es
debida.

2. Que el deudor preste inmediatamente, en el mismo acto, esa conducta; es decir,


que entregue la cosa, proporcione el hecho u observe la abstención propuesta.
3. Si el objeto de la dación en pago es una cosa, es indispensable que esta sea
propiedad del deudor, pues la dación en pago con un bien ajeno es nula.

La teoría tradicional ha considerado siempre a la dación en pago como una excepción al


principio de la exactitud en la substancia a que nos hemos referido, es decir, como una
modalidad del pago mismo. Conforme a a este tesis, cuando el acreedor sufre de
evicción, es decir, cuando es privado de la cosa por un derecho de tercero anterior a la
dación en pago, tiene derecho a exigir a su deudor el cumplimiento de la prestación
primitiva, supuesto que implicando la dación solo una excepción al principio de exactitud
en la substancia de los pagos, se estima que por virtud de la evicción, el acreedor no
quedo pagado, y que en consecuencia esta facultado para repetir, o sea para exigir el
pago de la prestación que realmente se le adeuda.
La compensación según Rojina “es un medio de extinguir obligaciones reciprocas para
evitar un desplazamiento inútil de dinero o bienes fungibles, ya que seria contrario a la
rapidez de las transacciones que el deudor pagara a su acreedor para que este su vez,
siendo el deudor del primero le hiciera un nuevo pago”. Su utilidad es de suma
importancia, pues simplifica las operaciones económicas y evita el desplazamiento inútil
de dinero en relaciones recíprocas.
Los efectos jurídicos de la compensación son dos: primero que esta extingue los
créditos. Si su cuantía fuere idéntica, la supresión de las deudas sería total; si fuere de
Gutierres, Ernesto. (2012). Derecho de las Obligaciones. Mexico : Porrua
Sánchez, B. M. & Mex, O. (2022). Obligaciones Civiles (Colección de Textos Jurídicos Universitarios) (6.a ed.).
OXFORD
Rojina, Rafael. (1998). Compendio de Derecho Civil III. Mexico: Porrua
, . (2022). CODIGO CIVIL PARA EL ESTADO DE NUEVO LEON. Monterrey: Coleccion Estudiantil
Jessica Itzamara Ortegon Rodriguez
Matricula: 2087236

monto diverso, la extinción de ambas sería hasta el importe de la menor, quedando un


crédito por la diferencia; segunda, extingue los accesorios en la misma proporción, tanto
las prestaciones accesorias a la deuda (intereses y gastos) como las garantías
personales (fianza).
Hay cuatro especies de compensación: la legal, la convencional o voluntaria, la
facultativa y la judicial.
La compensación legal es aquella estipulada en nuestro codigo civil en el art. 2079,
“tiene lugar la compensación cuando dos personas reúnen la calidad de deudores y
acreedores recíprocamente y por su propio derecho.
La convencional o voluntaria esta se da cuando se presenta un obstáculo para poder
operar por ministerio de la ley, infungibilidad o liquidez de una o ambas deudas, las
oartes estaran en libertad de acordar su mutua neutralización, la cual tendrá así su
origen en la voluntad de los dos sujetos.
A diferencia de la convencional la facultativa, se genra por la voluntad de una de ellas,
quien es pasible de una deuda inexigible o titular de un crédito inembargable y que,
prescindiendo de su ventaja, impone una compensación que legalmente no se efectuaba
en su protección.
La compensación judicial se produce cuando ambos litigantes han invocado derechos
mutuos en el proceso y el juez reconoce la procedencia de las acciones de los dos, sólo
que, en vez de condenar a un pago recíproco, efectua una sustracción de la deuda
menor respecto de la mayor únicamente y condena al deudor a pagar la diferencia.
La compensacion no tendra lugar, si una de las partes hubiere renunciado; o si una de
las deudas consiste en la restitucion de cosa ajena despojada; tampoco lo habra: “si
una de las deudas toma su origen de fallo condenatoria por falla de despojo, pues
entonces el que obtuvo aquel a su favor debera ser pagado, aunque el despojante le
oponga la compensacion”. Con esto entendemos que la cosa aun cuando el que despoja

Gutierres, Ernesto. (2012). Derecho de las Obligaciones. Mexico : Porrua


Sánchez, B. M. & Mex, O. (2022). Obligaciones Civiles (Colección de Textos Jurídicos Universitarios) (6.a ed.).
OXFORD
Rojina, Rafael. (1998). Compendio de Derecho Civil III. Mexico: Porrua
, . (2022). CODIGO CIVIL PARA EL ESTADO DE NUEVO LEON. Monterrey: Coleccion Estudiantil
Jessica Itzamara Ortegon Rodriguez
Matricula: 2087236

fuere acreedor del despojado; luego, no podra retener la cosa en pretexto de que no se
le ha pagado.
La confusion de derechos nuestro codigo civil la define como “la obligacion se extingue
por confusion cuando las calidades de acreedor y de deudor se reunen en una misma
persona…” en el art. 2100. Uno de sus efectos lo podemos encontrar al final del articulo
mencionado que dice “la obligacion renace si la confusion y cesa; otro efecto lo
podemos hayar en el art. 2101 “la confusion que se verifica en la persona del acreedor
o deudor solidario, solo produce sus efectos en la parte proporcional de su credito o
deuda”.
La remision es el perdon del acreedor hacia el deudor, con la conformidad de este,
liberandolo del credito, o como esta establecido en nuestro Codigo Civil en el art. 2103
“cualquiera puede renunciar su derecho y remitir, en todo o en parte, las prestaciones
que le son debidas, excepto en aquellos casos en que la ley lo prohibe.
Como efecto la remision extingue el derecho personal, acarrea la necesaria extincion de
los derechos accesorios o de garantia que asegurban a aquel. La renuncia a las
garantias reales o la remision de la fianza no implica la supresion del credito principal.
La diferencia entre remision y renuncia es que la remision es bilateral, la renuncia es
unilateral o bilateral; la remision favorece siempre al deudor y la renuncia puede
beneficiar a cualquier persona.
La delegacion es la operación por la cual una persona (el delegante) invita a otra (el
delegado) a pagar en su nombre una deuda a un tercero (delegatario).
18.
Las obligaciones puras y simples oponen obligaciones complejas o sujetas a modalidad,
ya sea que se compliquen en los sujetos (obligaciones con sujeto multiple), en el objeti
(obligaciones con objeto multiple) o, por ultimo, en su eficacia (obligaciones
condicionales o a plazo).

Gutierres, Ernesto. (2012). Derecho de las Obligaciones. Mexico : Porrua


Sánchez, B. M. & Mex, O. (2022). Obligaciones Civiles (Colección de Textos Jurídicos Universitarios) (6.a ed.).
OXFORD
Rojina, Rafael. (1998). Compendio de Derecho Civil III. Mexico: Porrua
, . (2022). CODIGO CIVIL PARA EL ESTADO DE NUEVO LEON. Monterrey: Coleccion Estudiantil
Jessica Itzamara Ortegon Rodriguez
Matricula: 2087236

Tenemos obligaciones a traves de un termino, o bien hace compleja la naturaleza del


vinculo estableciendo una pluralidad de sujetos en las obligaciones mancomunadas y en
las salidarias, o de objetos en las conjuntivas y alternativas. En las obligaciones
indivisibles la modalidad recae en la especial naturaleza de la prestacion, pues esta no
puede cumplirse en forma parcial, aun cuando lo quisieran asi las partes. La manera
mas radical de afectar a la obligacion, es por lo que cause a su existencia misma. Esta
modalidad se llama condicion. La obligacion condicional lleva en si un elemento que
impide su existencia, como acontece en condicion suspensiva, o que provoca su
extincion, como ocurre en la condicion resolutoria.
La condicion suspensiva es aquella que pospone la eficacia de la obligacion hasta el
advenimiento de un acontecimiento futuro y contingente. Sus efectos deben
contemplarse en tres momentos diversos: a) antes de realizarse la condicion; b)
despues de realizada, y; c) cuando se tiene la certidumbre de que no se verificara.
La condicion es resolutoria cuando cumplida resuelve la obligacion, volviendo las cosas
al estado que tenian, como si esa obligacion no hubiere existido. Los efectos de la
condicion resolutoria son: 1. Antes de realizarse esta, el acto sometido a ellos surte
efectos con normalidad, como si fuere puro y simple; surge a la vida como un acto
resoluble o extinguible, pero ello no trasciende, por el momento, a sus consecuencias de
derechp; 2. Cuando la condicion se realiza, el ascto se resuelve; 3. Si por lo contrario,
se tiene plena certidumbre de que la condicion jamas llegara a advenir, se considera
que el acto fue puro y simple y que mantendra de modo indefinido sus consecuencias,
mientras sobreviene una causa adversa que lo extinga.
La teoría de los riesgos plantea, en el Derecho civil, la pregunta sobre la suerte de las
obligaciones de las partes cuando la cosa que es objeto del contrato se pierde a
consecuencia de un caso fortuito.

Gutierres, Ernesto. (2012). Derecho de las Obligaciones. Mexico : Porrua


Sánchez, B. M. & Mex, O. (2022). Obligaciones Civiles (Colección de Textos Jurídicos Universitarios) (6.a ed.).
OXFORD
Rojina, Rafael. (1998). Compendio de Derecho Civil III. Mexico: Porrua
, . (2022). CODIGO CIVIL PARA EL ESTADO DE NUEVO LEON. Monterrey: Coleccion Estudiantil
Jessica Itzamara Ortegon Rodriguez
Matricula: 2087236

Esta teoría supone entonces que nos encontramos ante un contrato bilateral, y que al
menos una de las obligaciones de las partes consista en dar (enajenar en sentido
amplio) una cosa determinada (especie o cuerpo cierto).
Según nuestra legislacion en el art. 1832 “la obligacion es condicional cuando su
existencia o su resolucion dependen de un aconstecimiento futuro e incierto”, mientras
que en el art. 1833 establece “la condicion es suspensiva cuando de su cumplimiento
depende la existencia de la obligacion”.
En nuestro codigo federal se dice en el art. 1943 que “las condiciones imposibles de dar
o hacer, las prohibidas por la ley o que sean contra las buenas costumbres, anulan la
obligacion que de ellas dependa. La condicion de no hacer una cosa imposible se tiene
por no puesta”. Mientras que las condiciones ilicitas se les aplica el mismo concepto,
para el objeto de los contratos, que hemos dicho que es ilicito el objeto que es contrario
a las normas de interes publico, por lo tanto las condiciones ilicitas son aquellas que van
contrarias a las leyes de orden publico o a las buenas costumbres.
A las condiciones de termino nos referimos aquellas que son un acontecimiento futuro,
como la condicion, pero de realizacion cierta que simplemente suspende o extingue los
efectos de una obligacion.
La diferencia entre condicion suspensiva a resolutoria es que la primera, que de su
cumplimiento depende la existencia de la obligacion y en la resolutoria con su
cumplimiento de la obligacion toda las cosas vuelven al estado que tenian
originalmente.
El plazo es una manera de extinguir las obligaciones. En efecto, al advenimiento del
acontecimiento futuro necesario al que se sujeto la extincion de la obligacion, de la
relacion obligatoria, esta es destruida y deja de surtir todos sus efectos. Esta tiene su
clasificacion: es convencional cuando el que ha sido fijado por la voluntad de las partes
en un contrato, o por el autor de una declaracion unilateral de la voluntad; es legal el

Gutierres, Ernesto. (2012). Derecho de las Obligaciones. Mexico : Porrua


Sánchez, B. M. & Mex, O. (2022). Obligaciones Civiles (Colección de Textos Jurídicos Universitarios) (6.a ed.).
OXFORD
Rojina, Rafael. (1998). Compendio de Derecho Civil III. Mexico: Porrua
, . (2022). CODIGO CIVIL PARA EL ESTADO DE NUEVO LEON. Monterrey: Coleccion Estudiantil
Jessica Itzamara Ortegon Rodriguez
Matricula: 2087236

termino que establece el legislador y es judicial cuando se origina de un acto de


autoridad jurisdiccional que lo decreta para realizar ciertos hechos.
La diferencia entre plazo o termino y condicion, es que el plazo es un suceso cierto en
un acontecimiento futuro mientras que, la condicion es incierta, pues no se sabe si va
ocurrir la obligacion.
La mancomunidad ocurre cuando un acreedor puede exigir a varios codeudore
comprometidos a pagar, estas obligaciones son complejas. Se subdivide por: simple
mancomunidad, solidaridad e invidivisibilidad.
La simple mancomunidad, es una solucion comun, pues mientras la ley, la volutad de
las partes o la indivisibilidad del objeto no impongan la necesidad del pago unico e
integral de cualquier deudor a cualquier acreedor, cada uno de aquellos debera
solventar a cada uno de estos una parte alicuota del objeto de la deuda. Sus especies
son que, el prorrateo de la deuda, en la simple mancomunidad, convierte a cada una de
sus fracciones en “una deuda o un credito distintos unos de otros”. La obligacion se
fragmente: cada deudor debera pagar su parte y cada acreedor podra exigir solo su
parte proporcional o alicuota. La division se hace en fracciones iguales, salvo pacto en
contrario.
La solidaridad es cuando hay sujetos multiples que pueden exigir o deben cumplir la
prestacion en su integridad, sea por haberlo convenido asi o porque la ley lo impone.
Esta tiene reglas generales activas y pasivas:
“la solidaridad no presume, resulta de la ley o de la voluntad de las partes”
“la novacion, compensacion, confusion o remision hecha por cualquiera de los
acreedores solidarios, con cualquiera de los deudores de la misma clase, extingue la
obligacion”
El que se haga por deudor unico, o por alguno de los deudores en las tres formas
posibles que hemos indicado, extingue totalmente la obligacion compleja, según lo
estatuye el art. 1990.
Gutierres, Ernesto. (2012). Derecho de las Obligaciones. Mexico : Porrua
Sánchez, B. M. & Mex, O. (2022). Obligaciones Civiles (Colección de Textos Jurídicos Universitarios) (6.a ed.).
OXFORD
Rojina, Rafael. (1998). Compendio de Derecho Civil III. Mexico: Porrua
, . (2022). CODIGO CIVIL PARA EL ESTADO DE NUEVO LEON. Monterrey: Coleccion Estudiantil
Jessica Itzamara Ortegon Rodriguez
Matricula: 2087236

Solo son oponibles por parte del deudor unicamente, o por alguno de los deudores en
las diversas formas mencionadas, las exepciones que se deriven de la naturaleza de la
obligacion y las que sean personales del demandado. Este es resposable para con los
demas deudores si no hace valer las excepciones que sean comunes a todos (arts. 1995
y 1996).
Las fuentes de la solidaridad son: la voluntad y la ley. Esta puede ser activa, quiere
decir que hay varios acreedores, o pasiva, que es cuando hay varios codeudores sobre
los que pesa el deber de pagar todo.
Algunas caracteristicas de esta pueden ser que esta se puede presentar de manera
simple, que se trata cuando un acreedor esta relacionado con un solo deudor; o
compleja, cuando un acreedor puede exigir el pago a varios codeudores, o viceversa.
La solidaridad tiene 3 relaciones juridicas, las cuales son:
1. Los coparticipes constituyen un consorcio, el consorcio de acreedores y el
consorcio de deudores.
2. La unidad de objeto. Los codeudores han convenido entregar una sola prestacion
al acreedor comun, o bieen los coacreedores han convenido en recibir una sola
prestacion del deudor comun.
3. La pluralidad de vinculos. A pesar de la unidad del objeto, cada codeudor esta
enlazado con el acreedor comun mediante un vinculo particular, por lo cual hay
una pluralidad de vinculos.
Los efectos en la relacion principal o vinculo juridico principal y adyacentes, son:
1. El primer efecto es que cualquier acreedor puede exigir el pago total del credito
y, en paralelo, cualquier codeudor debe cumplir el total de la deuda.
2. El pago hecho a cualquier acreedor extingue el credito; el pago hecho por
cualquier deudor hace lo mismo.
3. Los actos conservatorios que realice cualquier acreedor benefician a los demas;
por su parte, los actos defensivos de cualquier deudor tambien benefician a los
Gutierres, Ernesto. (2012). Derecho de las Obligaciones. Mexico : Porrua
Sánchez, B. M. & Mex, O. (2022). Obligaciones Civiles (Colección de Textos Jurídicos Universitarios) (6.a ed.).
OXFORD
Rojina, Rafael. (1998). Compendio de Derecho Civil III. Mexico: Porrua
, . (2022). CODIGO CIVIL PARA EL ESTADO DE NUEVO LEON. Monterrey: Coleccion Estudiantil
Jessica Itzamara Ortegon Rodriguez
Matricula: 2087236

demas de su especie: “cualquier acto que interrumpa la prescripcion en favor de


uno de los acreedores o en contra de uno de los deudores, aprovecha o perjudica
a los demas”.
4. Los actos liberatorios efectuados por cualquier coacreedor perjudican y son
oponibles a los demas de su especie; esto es, si alguno remite la deuda o la
nova, compensa o confunde, el credito se extingue para todos.
5. El vinculo de cada coacreedor puede estar sujeto a modalidades diversas o
presentar caracteristicas o vicisitudes distintas
Una obligacion disjunta es aquella cuando varios acreedores comparten el credito o
varios deudores soportan la deuda y se establece el pago a uno u otro de los acreedores
por uno u otro de los deudores.
19.
Las obligaciones complejas, se engendran de los contratos, debido a que el deudor por
virtud del contrato mismo, reporta diversas obligaciones de dar, hacer o no hacer que
debe ejecutar conjuntamente para cumplir en todas sus partes con la operación que ha
celebrado.
En las obligaciones indivisibles la modalidad recae en la especial naturaleza de la
prestacion, pues esta no puede cumplirse en forma parcial, aun cuando lo quisieran las
partes. Como caractetistcas de estas podemos encontrar es que son Las obligaciones
indivisibles tienen una prestación que no es susceptible de división en fracciones
menores. En las obligaciones de dar se entiende que no son divisibles aquellas en las
que se deba dar un cuerpo cierto y las que no sean susceptibles de cumplimiento
parcial.
La obligacion es conjuntiva cuando el deudor tiene que prestar varios hechos o entregar
diversas cosas a la vez y no se liberta de su compromiso mientras no cumpla todas las
conductas requeridas. Nuestro Codigo Civil tambien las establece como “el que se ha

Gutierres, Ernesto. (2012). Derecho de las Obligaciones. Mexico : Porrua


Sánchez, B. M. & Mex, O. (2022). Obligaciones Civiles (Colección de Textos Jurídicos Universitarios) (6.a ed.).
OXFORD
Rojina, Rafael. (1998). Compendio de Derecho Civil III. Mexico: Porrua
, . (2022). CODIGO CIVIL PARA EL ESTADO DE NUEVO LEON. Monterrey: Coleccion Estudiantil
Jessica Itzamara Ortegon Rodriguez
Matricula: 2087236

obligado a diversas cosas o hechos conjuntamente, debe dar todas las primeras y
prestar todos los segundos”.
La obligacion facultativa solo tiene unicamente un objeto. Es una facultad que tiene el
acreedor de concederle al deudor, pero ya antes estipulado en el contrato, de libertarse
con una prestacion determinada diferente de la que es el objeto de la obligacion.
En cambio las obligaciones alternativas son aquellas con varios objetos, como las
conjuntivas, a diferencia de estas, el deudor en esta no tiene que pagarlos todos sino
solo uno de ellos. En las obligaciones alternativas nuestro Codigo Civil establece “que la
eleccion le pertenece al deudor, sino se ha pactado otra cosa”. Esto quiere decir que el
deudor es el que escoje la prestacion liberatoria.
Los efectos juridicos, uno de ellos es que “la eleccion no producira efecto sino desde
que fuere notificada”. Si la eleccion no se cumpliera y fuera extinguida, la eleccion
producira consecuencias juridicas, como:
 La obligacion queda con un solo objeto y pierde el carácter de alternativa.
 Si se tratara de una obligacion traslativa de dominio de cosa cierta, produciria la
transferencia de la propiedad de la cosa elegida.
 Por tanto, en aplicación del principio “la cosa parece para su dueno”, a partir de
la eleccion los riesgos de su perdida quedan a cargo del adquiriente.
En nuestro Codigo Civil del Estado de Nuevo Leon las en el capitulo III, de las
obligaciones conjuntivas y alterntivas. De los arts. 1855 – 1877; el art 1857 establece
que “en las obligaciones alternativas la eleccion corresponde al deudor, sino se ha
pactado la cosa.

Reflexion

Gutierres, Ernesto. (2012). Derecho de las Obligaciones. Mexico : Porrua


Sánchez, B. M. & Mex, O. (2022). Obligaciones Civiles (Colección de Textos Jurídicos Universitarios) (6.a ed.).
OXFORD
Rojina, Rafael. (1998). Compendio de Derecho Civil III. Mexico: Porrua
, . (2022). CODIGO CIVIL PARA EL ESTADO DE NUEVO LEON. Monterrey: Coleccion Estudiantil
Jessica Itzamara Ortegon Rodriguez
Matricula: 2087236

Para mi los temas mas relevantes fueron las acciones que protegen a los derechos de
los autores, en especial la acción Pauliana, porque esta antes de conocer su significado,
le oía en series relacionadas con abogados.
Asi que en mi propia interpretación la acción pauliana, el deudor para eludir el
cumplimiento de la obligación, se produce un estado de insolvencia o mas bien la
aparenta sustituyendo sus bienes de facil embargo, mediante actos reales de negación o
de gravamen y de renuncia de derechos, sin embargo esto no es ilegal, es irónico
debido a que si se supone que ocultamos bienes o ingresos para pagar dicha deuda, se
considera como un delito, y tiene su castigo, pero en este caso que es la acción
pauliana no hay tal castigo, no obstante el acreedor quierografario puede retener un
objeto del deudor como garantia, vaya la redundancia, para garantizar el cumplimiento
de su obligación.
Otro concepto que me era muy atractivo, es la novacion, que este es una forma de
extinguir las obligaciones, la palabra primeramente la vi en la primera parte del curso,
en Rojina Villegas, pero solo conocía su concepto por encima, que lo tenia entendido
que solo era cambiar una obligación por otra, y ahora en la parte dos de este curso, que
se realizo un estudio mas a fondo, entiendo que la novacion es una manera se extinguir
la obligación preexistente por una nueva, pero estas no pueden ser iguales, ya que si es
asi, no hay novacion. La novacion ademas tenemos que es documente amplio sentido,
que nos quiere decir que esta extingue y crea obligaciones.

Gutierres, Ernesto. (2012). Derecho de las Obligaciones. Mexico : Porrua


Sánchez, B. M. & Mex, O. (2022). Obligaciones Civiles (Colección de Textos Jurídicos Universitarios) (6.a ed.).
OXFORD
Rojina, Rafael. (1998). Compendio de Derecho Civil III. Mexico: Porrua
, . (2022). CODIGO CIVIL PARA EL ESTADO DE NUEVO LEON. Monterrey: Coleccion Estudiantil

También podría gustarte