Está en la página 1de 72

Por

Po r : El abogado
REINALDO CRUZ LOPEZ

SOBER

DIENTE

SUCESIONES
Por
Po r : el Abogado
REINALDO CRUZ LOPEZ

SUCESIONES
Apuntes d e Derecho Civil

Edición Actualizada

LIBRERIA
CULTURA
Pomemlemde de Excelemela Estive .

f
LAS D E S O S DE ESTE TERA EN
wene h om
No está permitida la reproducción total o parcial de este libro , ni s u tratamiento
informático , ni la trasmisión de ninguna forma o po r cualquier medio, ya se sea
a
electrónico, mecánico , por fotocopia, por registro u otros métodos, sin permiso
previo y por escrito de los titulares d e Copyright .

DERECHOS RESERVADOS, COPYRIGHT


EDITORIAL Y LIBRERÍA CULTURA

LIBRERIA
CULTURA
mentando la voluneta B a t t e .

TR T T P

la . y 2a , Calle, 8 Ave. , S.O. Bo . Guamilito


Sa n Pedro Sula, Honduras , C. A.
T e l .: ( 504) 2550-5750, Telefax : ( 50
5044 ) 2550-5746
E-mail : servicioalcliente@libreríaculturahn.com
Página we b : www.libreríaculturahn.com

Asistencia editorial
Lic . Zinia Escobar

Corrección de estilo
Gustavo Adolfo Lagos
Karen Xiomara Motino

Edición digital
Manuel Solis
Gustavo Adolfo Lagos
Diseño de portada
Manuel Solis

Diagramación
Manuel Solis
Gustavo Adolfo Lagos
PROLOGO

L o s presentes APUNTES contienen u n a sintesis

metódica de los conceptos fundamentales sobre Derecho

Sucesorio y las explicaciones, en s u contexto , de las normas


de nuestro derecho positivo sobre la materia c o n el objeto

de facilitar s u comprensión. Para escribir este librito h a


servico de guía la obra titulada DERECHO SUCESORIO
p o r el profesor chileno Manuel Somarriva Undurraga , y ha
sido consultada también l a obra COMENTARIOS A L
CODIGO CIVIL ESPAÑOL por D. José María Manresa y
Navarro . E n esta tercera edición quiere reiterar a

estudiantes y profesionales m i profundo agradecimiento p o r


la amable acogida q u e d e ssuu parte h a tenido el presente

trabajo

R.C.L.
Sucesiones

INDICE

Pag . Capitulos
5 1 Generalidades. Apertura de la sucesión.
Derecho de transmisión
16 25 El derecho d e herencia, Modos de adquirirlo .
Acervos
25-37 Incapacidades e indignidades para suceder
Paralelo
37-50 IV . La sucesión intestada. El derecho de

representación
50-57 V La sucesión testada . E l testamento ; su s
requisitos
57-71 VI Lo s testamentos solemnes : El Abierto y
el Cerrado
71 79 VI I . L o s testamentos menos solemnes . Su s
distintas clases

79-87 VIII La s asignaciones testamentarias en general


Las
87-99 IX
Asignaciones testamentarias sujetas a
modalidades
99-106 X
Asignaciones a título universal o herencias
106-115 XI
Asignaciones a título singular o legados
115-119 XII . Donaciones revocables
119-126 XIIL
El derecho de acrecer y las sustituciones
126-132 XIV
La s asignaciones forzosas. Alimentos
Las
y porción conyugal
132-137 XV
Revocación y reforma del testamento
137-143 XVI
Aceptación y repudiación d e la
lass asignaciones
143.151 XVII
Reglas particulares relativas a las herencias
151-154 XVIII
Ejecutores testamentarios y fiduciarios
La participacion d e bienes Juicio d e particion
154-163 XIX .

163-172 XX
El juicio d e particion (Continaución )
72 XXI
Finn del juicio de particion El laudo, nulidad
Fi
172-191
Pago d e la s deudas hereditarias y testamentarias
191-208 XXIII
L a s donaciones entre vivos
208-214 ANEXOS

Le y de gravamen sobre herencias , legados


y donaciones

Abogado Reinaldo Cruz Lopez


Apuntes de Derecho Civil

1. GENERALIDADES

DIVERSAS ACEPCIONES D E L TERMINO SUCESION


Este término tiene varios significados . En un sentido amplo.
suceder a u n a persona es ocupar su lugar y recoger su s

derechos a cualquier titulo


titulo.. A sí decirse que e l
comprador sucede al vendedor en, puede
el dominio de la cosa
vendida . En este amplio significado la expresión sucesión
e s aplicable a todos l o s modos d e adquirir derivados , pero es
poco usada , y se emplea más el término causa habiente , y
se dice q u e el comprador e causahabiente d e l vendedor

Pero en un sentido más restringido , q u e es el más usado ,


la palabra sucesión se refiere a sucesión por causa d e muerte
y tiene u n triple significado:

a) En primer lugar, designa el modo d e adquirir que consiste


en la transmisión de todo o parte del patrimonio de una
persona e l conjunto de s u s derechos y obligaciones
avaluables en dinero;
b) Sirve también para designar el
e l patrimonio mismo que s e
transmite. A s í , po r ejemplo , s e habla de la " cuantiosa
sucesión de tal persona; y
c) Se emplea asimismo para designar el conjunto d e los
sucesores. En este sentido s e dice, por ejemplo , qu e l a
sucesión d e ta l persona la forman sus tres hijos.

CARACTERES D E LA SUCESION (EN SENTIDO


ESTRICTO)). Son los
ESTRICTO lo s siguientes:
a ) Es un modo de adquirir derivativo:
b) Es un modo de adquirir p o r causa d e muerte
de
c) Es un modo de adquirir a título gratuito; y
d) E s un modo tanto a titulo universal como a título singular.

a) Es un modo de adquirir derivativo , porque el domino


no nace espontáneamente para e l asignatario, sino que
se transmite d el causante al heredero o legatorio. Y esto
tiene gran importancia en relación co n la prueba d e l
con
dominio adquirido e n virtud de l a sucesión . En efecto

5
Abogado Reinaldo Cruz Lopez
Sucesiones

conforme a l principio d e q u e nadie puede transmitir má


máss
derechos de los que tiene , el heredero o legatario adquiere
e l dominio p o r sucesión po
porr causa de muerte si elcausante
e r a realmente dueño de las especies, en cambio , si el
causante no era el verdadero dueño d e las especies , el

heredero o legatario no puede adquirir p o r sucesión por


causa de muerte el dominio d e ellas; pasarán a ser
simplemente poseedores e n situación d e adquirir el
dominio por prescripción , siempre que concurran lo s
demás requisitos legales
legales.. En consecuencia, lo
loss herederos
legatarios,, para acreditar s u dominio deberán probar que
y legatarios
el causante era verdaderamente dueño d e l a s especies
transmitidas .

b ) Es u n modo de adquirir p o r causa de muerte. Los


modos d e adquirir se clasifican e n modos d e adquirir entre
porr causa de muerte , según si e l hecho que hace
vivos y po
nacer o traspasar e l dominio es un acto entre vivos o l a
muerte de una persona . En la sucesión p o r causa de
muerte e s precisamente e l fallecimiento de dell causante l o
que
qu e trae consigo la transmisión de su patrimonio . Se
produce la adquisición del dominio po porr la muerte d e una
persona, y esta muerte puede ser tanto real como presunta .
ya q u e la ley no hace ninguna distinción ala l respecto .

C ) Es u n modo de adquirir a título gratuito. L a sucesión


causa de muerte un de
apor
potitulo
r gratuito , puestoe sq utipicamente no realizaadquint
e el asignataro modo ningun
sacrificio económico para recibir la asignación ; nada sale
d e s u patrimonio con ese objeto , nada da a cambio de lo
q u e recibe. Pero esto no significa necesariamente qu que
e
toda asignación suponga un enriquecimiento para el
heredero, pues pueden existir herencias que no le reporten
una
un a ventaja económica , como acontecerá cuando el
patrimonio del causante está excesivamente gravado, e s
deor , cuando contiene m á s deudas q u e bienes .

d) Es u n modo d e adquirir q u e puede s e r a título universal


o a título singular . Dice el Aniculo 930 del Código Civil:

Ardo Reinaldo Cruz Lopez


Apuntes de Derecho Civil

" Se sucede a u n a persona difunta a título universal o a


titulo singular . El título es universal cuando se sucede al
difunto e n todos su suss bienes , derechos y obligaciones
transmisibles o en una cuota de ellos, como la mitad , tercio
o quinto. El título es singular cuando se sucede e n u n a o

omá s especies ciertos


sespecies o cuerpos
en u n a o ma
mas indeterminadas caballo
como t a l de ,tal casa
cierto genero .
,
como u n caballo, tres vacas seiscientos pesos , cuarenta
fanegas de trigo

FORMAS DE SUCEDER A UN UNAA PERSONA. Se puede


suceder a una persona p o r testamento o p o r la ley
le y. E l Articulo
931 dice : Si se sucede en virtud d e un testamento, la sucesión
l a llama testamentaria, y s i en virtud de la le
leyy intestada o
ab - intestado. La sucesión en lo loss bienes de ununaa persona
serr parte testamentaria y parte intestada Esto
difunta puede se

sólo ocurre, de
últimodispuso por
po rparte
ejemplo en cuantos ua testamento
de ,sus bienesdifunto
cuando e l en
los
lo s bienes
d e que no dispuso s e abriria l a sucesión intestada
ASIGNACIONES Y ASIGNATARIOS. Asignación p o r
causa de muerte, o simplemente asignacion, e s toda
disposición de bienes que hace ei testador o la ley para suceder
e n el patrimonio d e una persona difunta. Asignatario e s la
persona a quien se hace u n a asignación. S i llaa asignación es
a titulo universal se llama herencia, y e l asignatario se
denomina heredero. S i llaa asignacion e s a título singular se je
je
llamará legado, y el asignatario legatario . E n la sucesion
intestada sólo h a y herederos (Articulos 9 3 2 y 9 3 3 )
DERECHOS Q U E SE ADQUIEREN PO POR R CAUSA D E
MUERTE . L a sucesion p o r causa d e muerte sirve para adquirir
lo s derechos reales como los personales o de credito :
tanto los
por excepcion el
e l sucesor no adquiere los l os derechos de u n a y
Otra clase que la
l a leleyy declara intransmisibles . En cuanto a loloss
derechos personales , se transmiten por causa d e muerte tanto
l o s creditos como l as deudas .

Abogado Ronaldo Cruz Lopez


Sucesiones

Derechos intransmisibles. Po Porr regla general todos l o s


derechos s o n transmisibles . P o r excepción no s e transmiten
ciertos derechos q u e , debido a s u carácter personalísimo s e
extinguen por l a muerte de su titular. S o n derechos
intransmisibles:

a ) E l derecho d e usufructo, salvo q u e s e haya constituido


p o r tiempo determinado
determinado.. (Articulos 7 5 2 p. 2 ° y 786 N ° 1 ° ).
E l usufructo e s transmisible por
po r acto entre vivos, (Artículo
772
77 2 ); pero los derechos ququee el usufructuario hubiere
transferido s e extinguen c o n s u muerte , (Artículo 773 ).

b) L o s derechos de uso y habitación; éstos tampoco so


sonn
suceptibles de transferirse p o r acto entre vivos, (Artículo
798
79 8)

c) Las expectativas de
dell asignatario condicional que
qu e fallece
estando pendiente la condición suspensiva . (Artículo
1062

d) E l derecho de pedir alimentos ; sólo s e transmite eell derecho


a reclamar las pensiones alimenticias atrasadas . (Artículos
4 0 3 y 405).

e) La acción revocatoria de las donaciones por causa de


ingratitud, , o salvo
donante que elqque
ue sido intentada
hayaofensivo
hecho en
e n vida de
haya producido del
s ul
muerte , o que s e haya ejecutado después de ella. En
tales casos la acción revocatoria s e transmite a lo loss
herederos. Articulos 1336).

1) E l derecho d e l comodatario para gozar de la cosa prestada,


cuando el préstamo s e haya hecho e n contemplación a la
persona del comodatario, e n cuyo caso s u s herederos n o
tienen derecho a continuar e n el ususoo d e la cosa prestada.
( Articulo 1921).
8

Apuntes de Derecho Civil

g) L o s derechos q u e por s
suu naturaleza tienen fijado como
término la muerte de l a persona que l o s goza, como la
renta vitalicia. (Artículo 1997 ) .

n) L o s derechos derivados d e l contrato de sociedad . La


sociedad se disuelve p o r la muerte de uno de l o s socios , a
menos qu e se haya convenido de modo expreso
que
continuarla c o n l o s herederos . Artículo 1883 ).

i) El mandato termina por la muerte d e l mandante o d el


mandatario . (Artículo 1911 , No. 39).

mito Obligaciones intransmisibles. Las obligaciones son


también, regularmente transmisibles . Lo Los s herederos están
obligados a pagarlas , porque s e entiende qu e quien contrata
que
l o hace para si y para s u s herederos. Los legatarios pueden
asimismo estar obligados a satisfacerlas . S i n embargo h a y
obligaciones qu
quee no so
sonn transmisibles ; p o r ejemplo:

a) L a s obligaciones cuya ejecución supone aptitudes


especiales d e l deudor , (Artículos 1978 y 1771 ) ;
b) Las
La s obligaciones e n qu e juega un papel preponderante la
que
confianza entre acreedor y deudor, como ocurre en los
contratos d e mandato y d e sociedad ;
c) N o s e transmite a los herederos l a solidaridad; en conjunto
son obligados a l total de la deuda , pero cada heredero
individualmente sólo responde de su cuota en l a deuda
hereditaria , (Artículo 1413 ).

APERTURA D E LA SUCESION . Su concepto y


momento en qu quee se abre. La apertura de sucesión e s el
hecho juridico, consecuencial de la muerte de una persona,
que habilita a los herederos para tomar posesión de l o s bienes
propiedad.. Por lo tanto, la
hereditarios y s e los transmite en propiedad
apertura de la sucesión d e lugar a l a sucesión po
porr causa de
muerte .

L a sucesión d e los bienes de una persona se abre en el


momento de s u muerte , s i se trata de muerte natural, ( Articulo

9
Abogado Reinaldo Cruz Lopez
Sucesiones

9 3 4 ); si la muerte es presunta se abre después d e transcurridos


seis meses d e la publicación, en el diario Oficial , de la sentencia
q u e declare la muerte presunta (Articulo 87 ).

Importancia d e determinar el momento en q u e fallece


el causante. El momento de fallecer e l causante tiene especial
importancia para l a sucesión de su s bienes , por e s o exige la
sus
le
leyy qu
quee en la partida de defunción se exprese , entre otros datos
la hora de su muerte . E s a importancia ssee revela en lo loss
siguientes aspectos :

1) El asignatario debe s e r capaz y digno de suceder al


causante en el momento d e producirse la muerte de este ;
2) En ese momento se determinan los derechos que transmite
el causante , q u e logicamente so
sonn los q u e tenia al tiempo
de su fallecimiento;
3 ) Comienza e n ese momento e l estado de indivisión de los lo s
loss efectos declarativos de
bienes d el causante , y lo dell acto de
partición se retrotraen a dicho momento: L os actos de l o s
sucesores , se validaran s i l a s cosas sobre que recaen l e s
s o n más tarde adjudicadas, (Articulos 7 3 5 y 1254
1254)) ;
4) L o s efectos d e la aceptacion y de la repudacion de u una
na
herencia o de u n legado de especie o cuerpo cierto s e
retrotraen a l momento en qu que e se defiere l a asignacion ,
que po r lloo general e s eell mismo momento en q u e se abre
la sucesion , ( Articulos 9 3 5 y 1186 );

5) La sucesión
apertura , ( Articulo p o r las
se rige2370 )la; s leyes vigentes al tiempo de su
6) Si de do s o m á s personas, llamadas a suceder una a otra .
dos
p o r haber fallecido en un mismo acontecimiento , no s e
sabe quien de ellas falleció primero , ninguna de las la s mismas
sucedera e n los bienes de la otra. ( Articulo 937 ) .

* Lugar en que s e abre la sucesión . El Articulo 9 3 4


dispone q u e la sucesión de l o s bienes de u n a persona se abre
en e l momento de s u muerte en su último domicilio
domicilio,, salvo los
casos expresamente exceptuados . La única excepcion q u e
existe s e refiere
declarado a apertura d e la sucesión
muertoa llapresuntivamente . E n taldel desaparecido
caso se abre la
0
Abogado Reinaldo Cruz Lopez
Apuntes de Derecho Civil

sucesión en el último domicilio que el desaparecido haya tenido


en Honduras. Es
Esoo se deduce de l a disposición del Articulo
8 5 ).

de sucesión
Importancia
Consiste e n q u e e lde
dell lugar
lugar d e lde la apertura
a apertura la
fija l a competencia d e.
l o s Tribunales que deben intervenir e n l o s procedimientos a
que d a lugar la sucesión po
porr causa d e muerte. As Asíí , en l a s
diligencias para elevar a escritura publica los lo s testamentos
menos solemnes , y e n l a s que hayan d e practicarse para la
apertura de los testamentos cerrados , será Juez competente
el del lugar e n q u e s e abre la sucesión , salvo la excepción
contemplada e n ele l Artículo 1023. Asimismo , el Juez d e l lugar
donde se hubiere abierto la sucesión será e l competente para
conocer d e todas l a s diligencias judiciales relativas a la
de
formación
que el difunto inventarios
haya dejado, fasación
, c o n la excepción d e que
y particion de sbienes
l o s sii éste
tuvo s u último domicilio en pais extranjero , será Juez
competente el del lugar e n q u e el causante tuvo su ultimo
domicilio en Honduras, o el del lugar donde estuviere la mayor
parte de su s bienes. E n el juicio de peticion d e herencia
d e sus
tambien será Juez competente el e l d e l lugar e n q u e s e abrió la
sucesion . (Articulo 1 5 8 , reglas 13 , 15 y 16 d e la Ley d e
Organización y Atribuciones d e loloss Tribunales).
LA DELACION D E L A S ASIGNACIONES. Concepto.
La delacion de u n a asignacion es eell actual llamamiento de la
le y a aceptaria o repudiarla . (Articulo 93
ley 9355, p . 1 9 ). C o n es
esee
leyy defiere , es decir , concede llaa asignación al
llamamiento , la le
asignatario y nace para este el derecho de aceptaria o
repudiarla.

Momento e n q u e se difiere la asignación. Regla


general . Según eell parrafo 2º de
dell Articulo citado , “la
la herencia
o legado se defiere al heredero o legatario en el momento de
fallecer la persona de cuya sucesion se trata, si el heredero o
legatario n o e s llamado condicionalmente . L a delacion d e
l a s asignaciones se produce entonces , al igual ququee la apertura
d e la sucesión , al fallecer la persona d e cuya sucesion s e trata.

Abogado Reinaldo Cruz Lopez


Sucesiones

por regla general . La delación es u n a consecuencia d e la


apertura de la sucesión; es como un
unaa oferta q u e el legislador
hace a l asignatario para que
qu e acepte o repudie la asignación.
D e modo que fallecido el causante, cabe distinguir
cronológicamente tres etapas e n un a sucesión:

1° la apertura de l a sucesión , qu e habilita a lo


loss herederos
para tomar posesión os que
de llos bienes hereditarios y se los
lo s
transmite en propiedad;
2 ° La delación de las asignación, que s e produce aunque
sólo s e a u n momento después d e la apertura, y q u e es eell
actual llamamiento q u e la l e y hace a aceptar o repudiar la
asignación ; y
3 º L a tercera etapa está constituida po
porr eell pronunciamiento
de l asignatario, por e l cual manifiesta s u voluntad de
del
aceptar o repudiar la asignación .

Delación d e l a asignación condicional . La regla de q ue


la delación se produce al momento d el fallecimiento de dell
causante tiene u n a excepción y e s la que s e refiere a la
asignación condicional . Aqui h a y que distinguir tres
situaciones:

a ) Cuando l a asignación está sujeta a una condición


suspensiva. En este caso l a delación s e realiza, e s decir,
l a asignación s e defiere al cumplirse l a condición
suspensiva , l o cual e s perfectamente lógico y a q u e el
efecto propio dde
adquisición a condición
el la
lderecho suspensiva
alguno e s suspenderunala
, sino solamente
expectativa de llegar a adquirir la asignación sujeta a e s a
modalidad;; pero u n a v e z cumplida la condición s e produce
modalidad
la delación y nace para el asignatario el derecho d e aceptar
o repudiar la herencia o legado. (Artículo 9 3 5 p. 29).
b) Cuando la asignación está sujeta a una condición
resolutoria. Aunque el citado Articulo n o hace distinción
alguna e n cuanto a la clase d e condición , es lógico q u e n o
se aplica a lal a asignación bajo condición resolutoria, porque
ésta al cumplirse precisamente extingue el derecho, el cual
existia con anterioridad, y seria absurdo llamar al
12
Abogado Reinaldo Cruz Lopez
Apuntes de Derecho Civil

asignatario a pronunciarse sobre la asignación e n el


momento e n q u e se extingue su derecho a ella. P o r tanto,
e n l as asignaciones sujeta a condición resolutoria se vuelve
a la regla general , y la delación se produce al fallecimiento
del causante .

c) Cuando la asignación está sujeta a una condición


suspensiva que consiste e n no ejecutar un hecho que
depende de la sola voluntad del asignatario . Por
ejemplo si el testador dice : Dejo mi casa a Pedro , siempre
que no se case antes de lo loss 2 1 años . Esta es un unaa
condición meramente potestativa , porque depende de la
sola voluntad d el asignatario, y poporr ello dispone el párrafo
3 0 d e l Artículo 93 5 que l a asignación se defiere en el
momento d e la muerte d e l testador , siempre que e l
asignatario d e caución suficiente d e restituir la cosa

asignada co
contravenircon
l an condición
sus accesiones y frutos
; y e l último , e nde
párrafo caso
del de
l citado
Artículo agrega q u e esto n o se aplicará s i el testador
hubiese dispuesto qu quee mientras penda la condición
pertenezca a otro la cosa asignada . Así , en el ejemplo
anterior , si e l testador agregó : Mientras tanto , la casa
pertenecerá a Juan ", Entonces la delación s e producirá
para Pedro cuando se cumpla l a condición, es decir ,
lo s 2 1 años sin
cuando cumpla los si n haberse casado .

EL DERECHO DE TRANSMISION . Situación e n que

aparece este derecho. Deferida l a asignación , nace para e l


asignatario el derecho de aceptarla o repudiarla; la delación
e s precisamente e l llamamiento que hace l a ley con tatall objeto.
* Al respecto, pueden ocurruir tres situaciones diferentes :
) El asignatario acepta la asignación y fallece ;
b) E l asignatario repudia la asignación y fallece ; y
C) E l asignatario fallece sin haber expresado su voluntad de
aceptar o repudiar llaa asignación.
En e l primer caso, e l asignatario transmite a s u s herederos
l o s bienes comprendidos e n la asignacion q u e , e n virtud d e la
aceptación, ingresó definitivamente en su patrimonio , en e l

13
Abogado Reinaldo Cruz Lopez
Sucesiones

segundo caso , nada transmite a su suss herederos porque, como


consecuencia de l a repudiación s e supone que nunca h a tenido
derecho alguno, (Articulo 1186) ; en e l tercer caso , e l asignatario
transmite a sus herederos l a facultad d e aceptar o repudiar y
sólo entonces tiene lugar el derecho de transmisión.

Concepto d e l derecho d e transmisión. D e modo q u e el


derecho d e transmisión puede definirse como la facultad q u e
tiene el heredero , q u e acepta la herencia , d e aceptar la
herencia o legado q u e se le defirió a su causante , fallecido si
sinn
haber aceptado o repudiado y sin haber prescrito su derecho
de aceptar o repudiar . El artículo 9 3 6 lo dice d
dee l a siguiente
manera : S i e l heredero o legatario cuyos derechos a la
sucesión n o h a n prescrito fallece antes de haber aceptado o
repudiado, transmite a su s herederos e l derecho de aceptar o
sus
repudiar la herencia o legado , aun cuando fallezca s i n saber
qu e se le
l e ha deferido .

Campo d e aplicación de dell derecho de transmisión.


1 ° Se aplica tanto a l a sucesión testada como a la intestada ,
pues la l e y n o hace distinción alguna .
2° Se aplica tanto a las herencias como a los legados, y a
q ue e l Artículo transcrito dice expresamente si el heredero
o legatario”, e tc
3. El adquiriente debe se serr siempre heredero. Si bien p o r
transmisión s e puede adquirir tanto una herencia como
un legado, el qu
quee adquiere l a herencia o legado deberá
s e r siempre heredero , porque precisamente el
fundamento d e l derecho d e transmisión e s q u e s e adquiere
e l derecho de aceptar o repudiar la asignación p o r ir éste
incluido e n la universidad d e la herencia , y esta
universalidad pasa a l o s herederos , pero n o a los
legatanos

Personas q u e intervienen e n e l derecho d e


transmisión. E n este derecho intervienen tres personas:
a ) E l primer causante, q u e deja u n a herencia o legado q u e

Atrogado ninaldo Cruz Loper


Apuntes de Derecho Civit

no se aceptó n i repudió;
b) El transmitente o transmisor qu e , después de deferida la
herencia o legado , fallece sin
si n haber expresado si aceptaba
o repudiaba ; y
c) que,, habiendo aceptado la herencia d e l
E l adquiriente que
transmitente , adquiere el derecho de aceptar la herencia
o legado dejados po r el primer causante .

Requisitos del derecho de transmisión . Para qu e tenga


lugar el derecho de transmisión es necesario q u e concurran
l o s siguientes requisitos:

P o r parte de l transmitente:
del
a) Debe haber sido capaz de suceder al primer causante ,
pues de l o contrario n o hubiera tenido l a facultad d e aceptar
o repudiar la asignació , y p o r lo mismo no hubiera podido
transmitirla a su heredero ;
b) Debe haber fallecido antes d e q u e haya prescrito s u
derecho a aceptar o repudiar l a asignación , pues n o podría
transmitir u n derecho qu e ya había perdido.

Por parte de l adquiriente :


a ) Este a s u vez, debe se
serr capaz de suceder al transmitente ,
y a q u e de ot . modo no tendria derecho a la herencia
entre la cual se encuentra el derecho de aceptar l a
asignación que se l e transmite :
se r heredero , testamentario o ab-intestato de
b) Debe ser dell
transmitente , pues esta condición e s la que permite adquirir
l a totalidad d e lo
loss bienes d e l transmitente, y por
consiguiente la facultad d e aceptar o repudiar q u e tenia
su causante y
c ) Debe aceptar la herencia d e l transmitente . (Articulo 93
9366 ,
D. 2 9 ) E s lógico qu
quee a s í se
seaa porque el fundamento d e l
derecho de transmisión e s q u e la facultad d e pronunciarse
sobre la asignación va incluida e n la universalidad d e la
herencia , y si ésta no es aceptada, tampoco puede
adquirirse aquel derecho

15
Abogado Reinaldo Cruz Lopez
Sucesiones

II. GENERALIDADES ( CONTINUACION)

* EL DERECHO D E HERENCIA . Su concepto y


características. La palabra herencia se u s a en d o s sentidos ,
uno objetivo y otro subjetivo. En sentido objetivo , que e s el
que ya conocemos, herencia e s la asignación a título universal,
es decir, la universalidad de lo
loss bienes dejados po
porr el causante
o un a cuota d e es
esaa universalidad , d e modo q u e e l derecho de
herencia puede definirse como e l derecho real qu
que e consiste
en l a facultad de un
unaa persona para suceder en e l patrimonio
de l causante o en una cuota de é l .

La s características del derecho de herencia s o n las siguientes:


Las
1 ) El derecho de herencia es un derecho real , distinto ddel
el d e
dominio. As í lo dice expresamente el Artículo 610;
Así
2) E l derecho d e herencia tiene por objeto u na universalidad
jurídica, un continente distinto d e su contenido, e s decir,
q u e recae sobre l a universalidad de dell patrimonio en conjunto
y no sobre lo
loss bienes quque e individualmente lo forman. Como
universalidad qu e es , l a herencia representa una verdadera
que
abstracción jurídica , una intelectualidad;
3 ) El derecho de herencia tiene ununaa vida elimera. Fallecido
el causante nace e l derecho real de herencia , y c o n é l , si
hay varios herederos , la indivisión hereditaria, a la que s e
pone término mediante la partición. Un Una a v e z practicada
ésta e s indiscutible
confundirse que el derecho
c o n el derecho de dominio P o r e s o spasa
d e. herencia e dicea
q u e el derecho d e herencia tiene u n a vida transitoria , para
dar
da r paso al d e dominio.

MODO D E ADQUIRIR EL DERECHO DE HERENCIA . S e


puede ser titular d e l derecho real d e herencia por tres modos
d e adquirir :
1 ) Por sucesión p o r causa de muerte , q u e será lo usual;
2) P o r tradición, q u e es la cesión d e sus derechos hereditarios
que hace el asignatario a u n tercero, u n a v e z fallecido el
causante; y

6
Abogado Reinaldo Cra Lopez

Apuntes de Derecho Chris

3) dell falso heredero , qu


Por prescripción, en el caso de quee por
haber poseido la herencia durante cierto espacio de
tiempo , llega a adquirir e l derecho d e herencia po por
r
prescripción

1 ° Por sucesión por causa de muerte. P o r este modo


e l heredero adquiere p o r ministerio de l a ley e l derecho real
de herencia en el momento en que acepta l a asignación , y lo loss
efectos de esta adquisición s e retrotraen al momento de la
delación, es decir , a l momento en qu quee se le defiere la
asignación, q u e generalmente será al tiempo d e fallecer e l
causante,, como y a hemos visto, lo
causante l o que significa que la herencia
se tiene por adquirida desde ese momento . Pero para qu quee el
heredero pueda enajenar o gravar l o s bienes inmuebles debe
obtener de l Juez respectivo la declaratona de heredero o
del
posesión efectiva d e la herencia e inscribiria en el Registro

correspondiente , y registrar el dominio d e l inmueble a s u favor ,


para lo cual deberá presentar el titulo inscrito d e s u antecesor,
si h a y varios herederos debe inscribir también el documento
que
qu e contenga el acto de la partición en que se le adjudicó el
inmueble. ( Articulo 714 ) .

E s d e notar q u e este Articulo habla de la " tradición d e l a


herencia; pero conforme a l a doctrina juridica, en el presente
caso l a herencia se adquiere por sucesión por causa d e muerte
muerte,,
no p o r tradición , q u e es un modo d e adquirir entre vivos , como
veremos más adelante .

Posesión d e la herencia . Hay Ha y tres clases de posesión


d e la herencia: l a legal , l a real y l a efectiva .

a ) La posesión legal de l a herencia . Es la establecida e n


el Articulo 73
739 qu e dice : La posesión de l a herencia s e
9 que
adquiere desde e l momento en qu quee es aceptada . Esta
posesión s e caracteriza porque l a otorga ei legislador
presumiendo la concurrencia de los dos elementos de que
habla el Articulo 7 1 7 , o s e a la tenencia d e la cosa y el

d e dueño , aunque en el hecho puede faltar el


ánimo de
primero de ellos.

17
Abogado Ruinaldo Cruz Lopez
Sucesiones

b) La posesión real o material . Es la definida en e l Artículo


717
71 7, e s decir, aquella en qu
que e concurren el corpus y el
ánimus , y ququee puede encontrarse radicada tanto en e l
verdadero heredero como en e l falso . Lo corriente será
q u e concurran en la misma persona la posesión legal y la
real, pero bien puede ocurrir q u e junto a la posesión legal
d e l heredero, exista un falso heredero q u e posea
materialmente l a herencia con animo de dueño , y se
comporte respecto a ella como verdadero sucesor d e l
causante. La importancia de esta posesión estriba en que
habilita para adquirir la herencia p o r prescripción .

c) La posesión efectiva de l a herencia . Es aquella que s e


po r sentencia judicial a quien tiene la
otorga por l a apariencia de
heredero. Es una institución de carácter procesal y defiere
de la posesión legal fundamentalmente en q u e no se
adquiere como ésta , de pleno derecho, sino que requiere
sentencia judicial .

Importancia d e l a posesión efectiva. Tiene gran


importancia e n materia civil, a través de los siguientes aspectos :

1) Sirve para conservar la historia de l a propiedad raíz, porque


como el decreto d e la posesión efectiva debe inscribirse
en el Registro d e la Propiedad se sabe quienes so n lo
son loss
herederos, y como es ese e registro es público, permite a loloss
interesados conocer c o n quienes so sonn herederos,
como e s e registro es público, permite alo lso s interesadosy
los
conocer co conn quienes deben entenderse para todo l o
relativo a la sucesión ;
2) Respecto a l a validez d e l pago , porque como lo dispone
el Artículo 1429 : "El pago hecho d e buena fe al q u e
estuviere en posesión d el crédito liberará al deudor , y
como la posesión efectiva otorga un título aparente al
heredero , si u n deudor de l causante paga d e buena fe al
un
heredero a quien se le ha otorgado la posesión efectiva
d e la herencia y después resulta q u e éste n o lo e era
ra
realmente, el pago es válido ;

8
Abogado Reinaldo Cruz Lopez
Apuntes de Derecho Civil

3) Da origen a u n a prescripción má
máss breve para adquirir llaa
herencia , porque el término corriente para adquirir p o r
prescripción l a herencia e s de veinte años, pero e l heredero
putativo de l a herencia l a adquiere p o r prescripción de diez
años
(Artículo 1215 ). como para l a adquisición d e l dominio.
, contados

29) Adquisición d e l derecho d e herencia po porr tradición.


Hay
Ha y tradición o cesión d e l derecho de herencia e n el caso d e
que el heredero , u n a ve z fallecido el causante , transfiera a un
tercero ya s ea la totalidad d e la herencia o u n a cuota d e ella .
Consiste entonces e n q u e el heredero ceda sus derechos e n
la herencia a u n tercero; éste adquiere por tradición l o s
derechos hereditarios que el heredero había adquirido
previamente por sucesión por causa de muerte . El Código

trata de esta cesión


que estemos e n l o s Artículos
en presencia de u n1671 , 1673 de
a cesión y 1674. Para
derechos
hereditarios e s necesario que concurran l a s siguientes
circunstancias :

dell derecho de herencia debe efectuarse una


a ) La tradición de
ve
vez z fallecido el causante ; seria absolutamente nula s i se
hiciera en vida de éste porque su objeto seria ilícito .
( Articulo 1566) ;
b ) La cesión de derechos hereditarios
hereditarios,, como tradición que
es d e dichos derechos , e
ess u na convención , y supone l a
existencia de u n titulo traslaticio de dominio , el cual
generalmente será la compraventa , pero puede s e r
también u n a donación , un a permuta , un a dación en pago ,
etc.;
c) En la tradición d e derechos hereditarios n o se ceden bienes
determinados sino la universalidad de la herencia o una
cuota de ella . D e modo que si e l heredero cede a u n tercero
un inmueble determinado comprendido en l a masa
hereditaria o l a cuota que le corresponde e n cierto inmueble
comunidad,, no existe tradición de
de l a comunidad dell derecho de
herencia , sino lisa y llanamente una tradición de ese
inmueble o cuota de dell mismo, regida po
porr otras disposiciones
legales.

19
Abogado Melnaldo Cruz Lopou
Sucesiones

Forma d e efectuar la tradición d e los derechos


hereditarlos . L a cesión d e l o s derechos hereditarios sólo
puede realizarse por escritura pública; pero su repudiación o
renuncia puede hacerse también po porr medio de escrito
presentado ante Juez competente. (Artículo 1575 , N º 4 ).
KEfectos d e la cesión d e derechos hereditarios. El efecto
fundamental d e la tradición d e los lo s derechos hereditarios e s
quee el cesionario pasa a ocupar la misma situación jurídica
qu
del cedente , o s e a q u e el cesionario pasa a tener los
lo s mismos
derechos y obligaciones d e l heredero y , e n consecuencia
puede :
a) Solicitar la posesión efectiva d e llaa herencia ;
b ) Solicitar la partición de bienes, e intervenir e n ella . (Articulo
1228 );
C) Ejercitar la acción de petición d e herencia . (Artículo 1210 ) ;
d) Alegar la nulidad absoluta o relativa del acto o contrato e n
loss casos en que el heredero podía hacerlo. (Artículos
lo
1589 a 1590 ) . E n cuanto al pasivo de l a herencia , e l
cesionario queda obligado al pago de la lass deudas
hereditarias y testamentarias a q u e estaba sujeto el
cedente ; pero debe tenerse presente q u e el acreedor
hereditario o testamentario , si no ha consentido en l a
cesión , ésta n o le afecta, pues la novación p or cambio de
deudor n o puede hacerse sin el consentimiento de dell
acreedor ; en consecuencia , el acreedor hereditario o
dirigir arbitrio
etestamentario su acción
puedeel cesionario
l cedente o contra . a su , contra

Indemnización q u e pueden deberse cedente y


cesionario . E l cedente puede haber aprovechado en beneficio
herencia,, o haber incurrido e n gastos con
propio parte d e la herencia
ocasión d e aquélla . En tal caso , l a s partes deben reembolsarse
reciprocamente dichos beneficios y gastos, como
consecuencia d e l principio d e q u e e n la tradición d e los
derechos hereditarios s e cede toda la herencia o un
unaa cuota de
ella (Articulos 1673 y 1674 ).

0
Abogado Reinaldo Cruz Lopez
Apuntes d e Derecho Civil

Responsabilidad de dell vendedor de un


unaa herencia . A este
respecto h a y q u e distinguir tres casos distintos
distintos::
a ) Cuando s e vende los derechos hereditarios sin enumerar
la
lass cosas de q u e se compone la herencia,

b ) yCuando ; y objetos hereditarios, enumerándolos


s e vende los
especificándolos
c ) Cuando s e vende l a s pretensiones que u n o tenga a u n a
herencia.

E n el primer caso no se ceden determinados bienes, sino


el derecho a participar en la liquidación de los bienes d e l
causante. En definitiva puede resultar q u e la cesión s e a u n
m a l negocio po r estar la herencia excesivamente recargada
por
de deudas. El heredero n o responde nunca de este evento
incierto de ganancia o pérdida , pues la cesión de derechos
hereditarios es un contrato aleatorio . De lo único qu e debe
responder e l heredero es de su calidad de ta tall , es decir
decir,, en el
caso de q u e resulte qu e no e r a e l veradero heredero . Este
que
primer caso está previsto en el Artículo 1671 qu que e dice : El qu
que
e
venda una herencia s i n enumerar l a s cosas de q u e s e
compone , sólo estará obligado a responder de s u calidad de
heredero . Aunque esta disposición se refiere concretamente
a l a venta de un a herencia , se aplica también a cualquier otra
una
cesión a título oneroso, como la permuta, la dación en pago;
pero no cuando la cesión s e hace a título gratuito, como la
donación . ( Articulo 1329 ), pues aquí el heredero no responde
ni aú
aún n de su calidad de heredero, porque e l donatario no tiene
acción de saneamiento contra e l donante .

E n el segundo caso lo q u e s e vende s o n determinados


bienes d e la herencia, n o la universalidad d e la misma ni u n a
cuota de ella, y por lo mismo, estamos frente al caso d e un unaa
simple compraventa común y corriente ; y en el tercero caso,
la situación e s la siguiente : fallece u n a persona dejando u n a
fortuna , y otra persona, creyéndose heredera de aquélla , cede
a un tercero l o s derechos q u e pudieran corresponderie e n es
esaa
sucesión , resultando en definitiva qu quee el cedente no e r a
asignatario d e l causante. Aqui se trata de un negocio
21
Abogado Reinaldo Cruz Lopez
Sucesiones

típicamente aleatorio , po
porr l o mismo el cedente tampoco
responde de su calidad de heredero.

3. Adquisición d e l derecho d e herencia por

prescripción falso heredero


. laE l herencia
puede adquirir , como realmente
porr sucesión
po deemuerte
p or causano s t a l , o;
pero como ha estado en posesión del de l derecho real de herencia ,
puede llegar a adquirirlo p o r prescripción . El plazo para adquirir
la herencia p o r prescripción es de diez años si a l heredero
putativo s e h a concedido l a posesión efectiva de la herencia ,
y se cuenta desde qu quee ha inscrito en el Registro de l a Propiedad
el decreto p o r el cual se le concede dicha posesión ; y será de
veinte años contados desde que adquirió la posesión real d e
herencia , si no obtuvo del
de l Juez competente la posesión efectiva
de la herencia . E n el primer caso l a prescripción sería ordinaria

y en el segundo, extraordinaria . (Artículos 1215 y 2287


2287).
).
LOS ACERVOS HEREDITARIOS. Concepto y clases
de acervos. En u n sentido amplio , acervo e s la masa
hereditaria dejada po r el causante. Dentro de este concepto
amplio cabe distinguir tres clases d e acervos hereditarios: 1º
E l acervo común o bruto: 2 ° E l acervo ilíquido
ilíquido;; y 3 º E l acervo
líquido.

a) Acervo común o bruto es aquel en qu


que loss bienes propios
e lo
del difunto están confundidos o proindivisos con bienes
que pertenecen a otras personas. A este acervo se refiere
e l Artículo 1251 en la partición a l decir qu
quee : Si el patrimonio
del difunto estuviere confundido con bienes pertenecientes
a otras personas p o r razón de bienes propios o gananciales
de l cónyuge, contratos de sociedad, sucesiones anteriores
del
indivisas, u otro motivo cualquiera, s e procederá e n primer
lugar a la separación de patrimonios , dividiendo la lass
especies comunes, según las reglas precedentes ” . Para
liquidar la herencia es previo separar los lo s bienes q u e n o
pertenecen al causante , generalmente liquidando la
sociedad conyugal para separar lo q u e corresponda al
cónyuge sobreviviente como participe de ésta .

22
Abogado Reinaldo Cruz Lopez
Apuntes de Derecho Civil

b ) El acervo ilíquido y las bajas generales de la l a herencia


herencia..
El acervo iliquido e s e l conjunto d e bienes dejados p o r e l
causante , pero si sinn haberse efectuado a ú n la lass bajas
generales de la herencia contempladas e n el Artículo 9 3 8 .
Está compuesto , entonces , p o r los bienes propios de dell
causante , o se a q u e es lo q u e queda después de separar
sea
d e l acervo común los lo s bienes d e otra persona . Dice e l
Artículo 93 8 : E n toda sucesión p o r causa de muerte, para
llevar a efecto l a s disposiciones d e l difunto o d e l a l e y , se
deducirán de
dell acervo o masa de bienes que e l difunto ha
dejado , inclusos l o s créditos hereditarios : 1º Los gastos
funerarios. 2 ° L a s costas de la publicación d e l testamento ,
si lo hubiere , y l a s demás anexas a la apertura d e la
sucesión . 3 ° La s deudas hereditarias. 4 ° LosLo s impuestos
fiscales que gravaren toda l a masa hereditaria
hereditaria.. 5° L a
asignaciones alimenticias forzosas . 6 ° La porción
conyugal . El resto es el acervo liquido d e q u e dispone e l
le y " .
testador o la ley

Conforme a este Articulo, para determinar el acervo líquido


hay que hacer a l acervo iliquido l a s siguientes deducciones o
balas generales :
1° Los
Lo s gastos funerarios , e s decir, l o s gastos del entierro
de l causante, pero n o los gastos de s u última enfermedad,
del
pues éstos quedan comprendidos entre l a s deudas
hereditarias.

2° L os gastos d e l a sucesión, ququee comprenden: las costas


dell testamento menos solemne , si l o
de l a legalización de
hubiere, d e la guarda y aposición d e sellos , inventario
solemne, posesión efectiva de la herencia , partición,
inclusos l o s honorarios del partidor e n l o que no exceden
l o s aranceles vigentes .

3º La
Lass deudas hereditarias . Estas constituyen l a s m á s
lass bajas generales de la herencia, según
importantes de la
el aforismo romano d e q u e n o h a y herencia sino u n a v e z
pagadas l a s deudas hereditarias . Si el pago d e éstas
consume totalmente llaa herencia , el heredero e n definitiva
23
Abogado pelnaldo Cruz López
Sucesiones

porr deudas hereditarias aquellas


nada recibe . Se entiende po
q u e tenía en vida el causante .

4º Los impuestos fiscales q u e gravan toda la masa


hereditaria. Estos impuestos s o n l o s establecidos po
porr la
la
Ley de Gravamen sobre Herencias, Legados y
Donaciones, emitida el 15 de Febrero de 1938. Dicha ley
sólo grava aquellas herencias líquidas o donaciones que
pasan de diez m i l Lempiras . Se entiende p o r herencia
líquida lo qu e queda de
que dell acervo ilíquido después de hechas
lass tres primeras deducciones mencionadas . E se impuesto
la
no es e l mismo para todo heredero , legatario o donatorio,
sino diferente según el grado de parentesco que lige a
éstos c o n el causante . Además , están exentos de ese
impuesto :
1) L a s asignaciones hechas a los municipios y
corporaciones o establecimientos sostenidos co con
n fondos
d e l Estado y a los centros de enseñanza o de beneficiencia ;
La s pensiones alimenticias forzosas ;
2 ) Las
La s dotes ; y
3 ) Las
4) L Los
os bienes inmuebles qu e hubieren pagado el impuesto
que
dentro de un período qu e no llegue a un añ
que añoo.

5° Las asignaciones alimenticias forzosas, o sean aquellas


qu e por ley
le y debía el causante . No constituyen u n a baja
general l a s asignaciones alimenticias voluntarias , las
cuales deben pagarse co con n cargo a l a parte de libre
disposición, a l igual q u e l o s legados , pues estas
asignaciones s o n verdaderos legados . (Artículo 1116).

6° La porción conyugal, cuando el cónyuge sobreviviente


tuviere derecho a ella . (Articulos del 1150 al
a l 1152 ) .

En doctrina hah a sido muy criticada l a inclusión d e l a s


asignaciones alimenticias forzosas y l a porción conyugal en el
Articulo 9 3 8 como bajas generales d e l acervo iliquido , y a q u e
juridicamente son cosas totalmente opuestas l as bajas

hereditarias y las asignaciones . Pero lo q u e el Código quiere

4 Abogado Reinaldo Cruz Lopez


Apuntes de Derecho Civil

significar es q u e estas do
doss asignaciones, por su carácter
alimenticio, tienen preferencia para s u pago.

c) Acervo liquido o partible eess el acervo ilíquido al cual se

le
9 3h8 a decir, l a slas
, ne sdeducido q u e expresa el Artículo.
bajas
seis generales
bajas q u e acabamos de mencionar
S e le llama también acervo partible porque es esta masa
d e bienes l a q u e se divide entre l o s herederos .

I I I . INCAPACIDADES E INDIGNIDADES PARA


SUCEDER

INCAPACIDADES PARA SUCEDER. Requisitos para


suceder p o r causa d e muerte . Estos requisitos so
sonn de do
doss
clases : Objetivos y subjetivos . Los objetivos son los que
lass asignaciones mismas para s e r válidas ,
deben concurrir en la
y d e ellos hablaremos más adelante , al tratar de l a s
asignaciones testamentarias p o r s e r propios de esta clase de
asignaciones . Los requisitos subjetivos s o n l o s q u e debe
llenar el asignatario y son dos : s e r capaz de suceder y s e r
digno de suceder. Estos so n requisitos generales para l a
son
sucesión testada y la intestada . Para la primera de ellas e s
necesario otro requisito má
más s : ser persona cierta y determinada ;
pero d e este requisito s e hablará al tratar de l a s asignaciones
testamentarias , para seguir e l orden ddel
el Código .

CAPACIDAD PARA SUCEDER POR CAUSA DE


MUERTE . Concepto y regla general. Capacidad para
suceder e s l a aptitud legal de u n a persona para adquirir
asignaciones por causa de muerte. S e trata , pues , d e u n a
capacidad de goce , no de ejercicio; d e manera q u e el incapaz
para suceder no puede adquirir asignaciones po porr causa d e
muerte , ni p o r s í mismo ni p o r medio d e representante . L a
regla general e s que toda persona e s capaz para suceder p or
causa de muerte ; para que s e a incapaz e s necesario que la
l e y la declare expresamente incapaz . (Artículo 9 4 0 ). De ésto
se derivan do
doss consecuencias importantes:

25
Abogado Reinaldo Cruz Lopez
Sucesiones

1° L a s incapacidades para suceder s on u n a excepción y , por


lo tanto, deben ser interpretadas restrictamente ; no cabe,
en consecuenica , la interpretación po
porr analogia ; y
2° A l que alegue u n a incapacidad para suceder le toca

probarla .
*
Clases de incapacidad para suceder. Hay dos: la
incapacidad absoluta y la incapacidad relativa . Son incapaces
absolutamente l o s q u e no pueden suceder a ninguna persona ,
y so
sonn incapaces relativamente aquellos qu e n o pueden suceder
a determinada persona . L a incapacidad relativa se refiere
únicamente a la sucesión testamentaria.

a) INCAPACIDADES ABSOLUTAS . Son dos: no


tenerexistencia al momento de abrirse l a sucesión y la falta de

personalidad jurídica
jurídica..
10 No tener existencia al momento de abrirse la
sucesión . Para suceder es necesario existir aunque se seaa
naturalmente al momento d e abrirse la sucesión , e s decir, que
n o es necesario q u e el asignatario esté ya nacido, basta co conn
q u e y a esté concebido . ( Artículo 9 4 1 ); pero en
e n este último
caso sus derechos son eventuales, de manera que s i su
nacimiento constituye un principio de existencia , entra en el
goce de dichos derechos ; e n caso contrario, se reputará n o
haber existido jamás . (Artículo 5 4 ). Este principio d e que
de

basta con existir naturalmente para se r capaz de suceder tiene


algunas excepciones, tanto en el sentido de que en ciertas
ocasiones no e s ni siguiera necesaria tal existencia , como que
en otras deben cumplirse además otros requisitos . Estas
excepciones so n l a s siguientes:

1) Para suceder por derecho d e transmisión, basta c on existir


al tiempo de abrirse l a sucesión d e l transmitente . (Articulo
9 4 1 , p. 1 ) ; pero esta excepción es sólo aparente , pues en
este caso a quien s e sucede e s al transmitente, y po r lo
por
mismo, se cumple la regla general.
2) Sila asignación es bajo condición suspensiva , es también
necesario existir al tiempo de cumplirse la condición .

6 Abogado Reinaldo Cruz Lopez


Apuntes de Derecho Civil

94 1 , p. 2º ) . Si el asignatario muere antes de


( Artículo 941
cumplirse l a condición no transmite derecho alguno.
(Articulo 1062). La condición suspensiva suspende la
adquisición dedell derecho ; e l asignatario condicional sólo

adquiere herencia
lógico q u ela tenga que
qu e oexistir
legadoena les
cumplir
ese l a condición
e momento . , y es
3) Las
La s asignaciones a personas q u e al tiempo de abrirse l a
sucesión n o existen , pero s e espera qu
quee existan , son
válidas siempre qu e dichas personas lleguen a existir antes
de expirar l o s treinta años subsiguientes a lal a apertura d e
la sucesión . (Artículo 9 4 1 , p . 3º) . No s e trata aquí de
aquellas personas qu
quee se encuentran en el vientre materno
el tiempo de abrirse la sucesión , sino de l a s que ni siquiera
están concebidas e en
n es a época , pero q u e el testador
esa
espera qu quee lleguen a existir; p o r ejemplo, dice e l testador :
Dejo l a casa ta l al primer hijo qu
que e tenga Maria . Entonces
hay
ha y q u e esperar hasta treinta años para v e r si llega a nacer
o p o r lo menos a estar concebido es esee hijo esperado ; e
enn
cualquiera de estos do doss casos , si su nacimiento constituye
un principio de existencia , adquiere la asignación.
4) Valen coconn la misma limitación las asignaciones ofrecidas
en premio a lo loss qu
quee presten un servicio importante , aunque
e l que lo preste no haya existido a l momento de la muerte
de l testador . (Articulo 94 1, p . 4 º ). Po
941 Porr ejemplo, dice el
testador : Dejo cien milmi l Lempiras al qu que e descubra un
una
a
vacuna contra e l cáncer ” . También aquí h a y q u e esperar
lo s treinta años para e l nacimiento o l a concepción
hasta los
de l a persona que haga ese descubrimiento , si e s que no
ha nacido todavía al tiempo de abrirse l a sucesión ddelel
testador .

2° Falta de personalidad jurídica. So Sonn incapaces d e


toda herencia o legado las cofradías, gremios o
establecimientos cualesquiera quque e no sean personas jurídicas.
Pero ssii la asignación tuviere p or objeto la fundación de u n a
nueva corporación o establecimiento , podrá solicitarse la
aprobación legal , y obtenida ésta, valdrá la asignación .
(Artículo 994242 ). Se llama cofradía una congregación o
hermandad que forman algunos devotos para ejercitarse e n

27
Abogado Reinaldo Cruz Lopez
obras d e predad. Es m u y frecuente qu
quee l a s fundaciones se
crean p or testamento como a l tallecer e l testador no existe
a u n la fundacion aplicando la primera parte d e dicho Articulo,
a asonacon a favor de esa fundacion careceria d e todo valor.
E n cambio d e conformidad a su segunda parte, la disposición
tendra eficaca sempre que la fundación creada adquiera
personalidad undica la asignacion viene a ser u n verdadero
derecho eventual sujeto a un hecho futuro e incierto , pero
esencial q u e e s la aprobacion legal.
Y O INCAPACIDADES RELATIVAS. S o n incapaces d e
suceder a testador

1 9 . E l ministro de cualquier culto qu e haya confesado


o asistido a l testador . Dice e l Articulo 943. Por testamento
otorgado durante la ultima enfermedad, no puede recibir
herenca o legado alguno , nniqu
i a u n como ejecutor fiduciario, el
ministro de cualquier culo quee haya confesado o asistido al
restador durante la misma enfermedad , o habitualmente en
los d o s años antenores a testamento , ni l a corporación religiosa
o cotrao a de q u e fuere membro el ministro" . D e manera q ue
para que exsta esta ncapacidad deben concurrios siguientes
requisitos
1) Que e l testamento en que se hace la asignación a e s e
ministro haya sido otorgado durante l a última entermedad
de testador, entendiendo po
porr última enfermedad aquella
de la cual falecio el testador. D e manera q u e si este
salud y uno de otra entermedad o por muerte
recobro su
volenta , la incapacidad no existe porque e l testador ha
pooido revisar e testamento otorgado bajo presion d e l
ministro y revocano y
2) Que dicho ministro naya confesado o asistido al testador
ya sea durante esa enfermedad o habitualmente en lo s
dos
do s años anteriores a l testamento . Cumplidos estos
requisitos se hacen incapaces de suceder al testador , tanto
el ministro como la corporacion religiosa o cofradia a que
este pertenece

8
Abogado Reinaldo Cruz Lopes
Apuntes de Derecho C

2) El médico de cabecera d e l testador . Según el mismo


a l ministro religioso , l e es
Articulo 343 , la disposición relativa al
aplicable también al médico d e cabecera d e l testador . Se llama
médico de cabecera de una persona a l qu quee asiste a ésta de
u n a manera especial y continua . Pero esta incapacidad no
comprende la porción d e bienes q u e dicho ministro o médico
habria heredado ab- intestato, si no hubiese habido
testamento. (Articulo 94
9433 , p. 29 ). Por es
esoo duimos antes que
la s incapacidades relativas se refieren unicamente a l a
las
Sucesion testada .

3 ) La
Lass personas que la le y presume interpuestas entre
el testador y s u confesor o medico incapaces de sucederle .
Estas personas so sonn el cónyuge , ascendientes descendientes
o hermanos del incapaz L a ley presume tambien que toda
disposición ddel el testador en favor de un incapaz en forma de
contrato oneroso , es u n a asignación disirazada para buriar la
l e y , y p o r eso l a declara nula . Estas presunciones son de
derecho , y por lo mismo , no admiten prueba e n contrano .
(Articulo 9 4 4 y 1 1 ). Por ejemplo, si dice el testador en el
testamento otorgado durante su última entermedad: Mando
que
qu e se l e paguen L . 10.000 a l D r . X (s u médico de cabecera
q u e lo ha asistido en esa enfermedad ) . por honorarios
profesionales". e s a disposicion seria nula , como tambien seria
nulo el legado de es esaa cantidad a la esposa d el mismo médico ,
aunque diga q u e es en pago d e u n a deuda .

4 ) El Notario que autorice el testamento , s u esposa o


parientes dentro de dell cuarto grado de consanguinidad o
segundo d e afinidad. Articulo 1046 , p . 19
os testigos de
5) LLos dell testamento abierto y lo
loss testigos y
funcionarios ante quienes se otorguen testamentos
privilegiados cuando no fueren cerrados cerrados.. Articulo 1046 .
p . 2 °). Esos funcionanos s o n el oficial o el facultativo que
autonce u n testamento militar , y e l Comandante o Capitan q u e
autonce u n testamento mantimo, como veremos mas adelante
al hablar de los testamentos privilegiado
privilegiadoss Esta disposición
solo exceptua los funcionanos y testigos ante quienes s e

Abogade Patio Crue Lapes


Suomelonen

otorgue un testamento privilegiado cerrado. El párrafo 2 º d e l


Artículo 1046 , h a dado lugar a dos interpretaciones porque
dice : Esta disposición (l a que declara incapaces al Notario y
sus parientes ) será aplicable a l o s testigos de
dell testamento
abierto
lo lo s testigos
, y a los
loss testamentos y funcionarios ante quienes se otorguen
privilegiados cuando no fueren cerrados . De
manera que según un a interpretación, la incapacidad se refiere
una
sólo a esos funcionarios y testigos pero según l a otra
interpretación , también comprende a los parientes de esos
funcionarios y testigos. E l legislador chileno reformó ese
párrafo de s u Código , que e s similar al nuestro , e n e l sentido
de qu e la incapacidad también comprende a los parientes d e
que
esos funcionarios y testigos.

Confesión d e deuda, en el testamento , a favor del

Notarlo y testigos . Dice el Artículo 1047 : El crédito a favor


de alguna de la lass personas expresadas en el Articulo
precedente qu e n o conste sino por e l testamento , n o podrá
exigirse ". Este Articulo contiene u na excepción a l a disposición
de carácter general d el Artículo 1115 qu que e dice : Las deudas
confesadas e n el testamento y d e q u e po porr otra parte no hubiere
un principio d e prueba por escrito , se
de s e tendrán po r legados
por
gratuitos , y estarán sujetos a las mismas responsabilidades y
deducciones q u e los otros legados d e esta clase , s i n perjuicio
de lo dispuesto en el Artículo 1047 " . Por ejemplo, si el testador
dice en su testamento : Debe pagarse a l Abogado X ( el Notario
que autorizó el testamento ) l a cantidad de L. 5.000.00 qu que
e le
adeudo d e un préstamo q u e me hizo sin si n ningún documento ,
este crédito no puede exigirlo e l Notario. La l e y n o dice q u e
no valdra esa disposición o q u e es nula , como lo hace c o n
respecto al confesor o médico d e l testador , sino simplemente
qu e ese crédito n o podrà exigirse
exigirse,, lo que significa qu e sólo
constituye un una a obligación natural para el heredero . De manera
q u e e s e Notano n o puede demandar al heredero po r tal deuda
por
porque la le leyy no le da acción para ello, pero si el heredero la
paga voluntariamente , hace un pago válido y no puede
reclamar su devolución (Articulo 1372)

0
Abogado Reinaldo Cruz Lopez
Apuntes de Derecho Civil

* Características d e l a s incapacidades
incapacidades..
1° L a s incapacidades s o n de orden público . Es decir ,
miran al interés general d e l a sociedad , y n o al particular
del testador Consecuencias de este carácter
1 ) L a principal consecuencia e s q u e el testador n o puede
renunciar a l a incapacidad , n o puede perdonarla . El
Artículo 9 4 4 dispone expresamente que: Será nula la
disposición a favor de u n incapaz , aunque se distrace bajo
la forma de un contrato oneroso , o por interposición ddee
otra persona . Esta nulidad es absoluta ;
2 ) L a incapacidad existe s i n necesidad d e declaración
judicial , ésta se limitara únicamente a dejar constancia de
l a existencia d e es a incapacidad .

2° E l incapaz n o adquiere la herencia o legado mientras


no prescriban las acciones que contra é l puedan intentarse
p o r los q ue tengan interés en ello. (Articulo 945 ) . Esto
quiere decir q u e el incapaz queda colocado como
cualquiera otra persona totalmente extraña a l a herencia ,
si ellas pueden adquirir un a herencia o legado p o r
una
prescripción , e s lógico que el incapaz también pueda
hacerlo . Pero eess indudable q u e e l incapaz n o podrá
invocar l a prescripción ordinaria , sino qu
quee sólo podrá alegar
la extraordinaria, pues le faltaria l a buena fe .

INDIGNIDADES PARA SUCEDER . Concepto . La Las s


indignidades consisten en la falta de mérito para suceder a
u n a persona . O má
máss concretamente , la indignidad e s u n a
sanción que tiene po
porr objeto excluir de la sucesión a u n
asignatario, como castigo por po r acciones u omisiones q u e
su s deberes para c o n el causante .
implican u n serio olvido d e sus
Son indignos d e suceder al difunto como herederos o
legatarios, conforme al Articulo 9 4 6 :
1) E l autor o complice del homicidio cometido e n la persona
del difunto. Para la existencia d e esta causa d e indignidad
e s necesario q u e haya u n a sentencia judicial q u e condene
al asignatario p o r tal delito

31
Abogado Reinaldo Cruz Lopez
Sucesiones

2) El que cometió atentado grave contra l a persona, e l honor


o l os bienes d e l difunto d e cuya sucesión s e trata o de s u
cónyuge o de cualquiera de su s ascendientes o
sus
descendientes legitimos o naturales , con t a l q u e dicho

atentado en po
se pruebe
puede consistir porr sentencia
tentativa d
deeejecutoriada
homicidio .u Esta causa
homicidio
frustado, o lesiones (atentado contra l a persona ); calumnia
o injuria ( atentado contra el honor ) o robo, hurto o estafa
(atentado contra l os bienes) .

3) El cónyuge o consanguineo dentro d e l sexto grado


inclusive , que, en e l estado ddee enajenación mental o
indigencia d e llaa persona d e cuya sucesión se trata , no la
socorrió pudiendo .

4 q u e por fuerza dolo obtuvo alguna disposición


) El o
testamentaria d e l difunto
difunto,, o l e impidió testar o variar el
testamento .

5 ) El que dolosamente h a retenido u ocultado un testamento


de l difunto ; presumiéndose dolo por el mero hecho de la
retención u ocultación. Esta e s u n a presunción de derecho,
y no admite prueba en contrario .

6 ) E l que n o hubiere denunciado o avisado a l a justicia e l


homicidio cometido en la persona del difunto, tan pronto
como le hubiera
disposición sido posible
l o s impuberes , exceptuándose
, dementes de , esta
y sordo - mudos que
no s e dan a entender po porr escrito. Cesará esta indignidad
si l a justicia hubiera empezado a proceder sobre e l caso.
Pero esta causa de indignidad n o podrá alegarse sino
cuando constare qu
quee el heredero o legatorio n o es cónyuge
de la persona por cuya obra o consejo se ejecutó el
homicidio, ni e s su ascendiente ni descendiente , ni hay
entre ellos parentesco d e consanguinidad hasta eell cuarto
grado inclusive , o de afinidad hasta el segundo. (Articulo
947 ).

2
Abogado Reinaldo Cruz Lopes
Apuntes de Derecho Civil

7) El q u e siendo llamado a la sucesión intestada de l impuber ,


demente o sordo -mudo , no pidió q u e se le nombrar tutor o
curador , y permaneció en esta omisión u n a ñ o entero; a
un
menos q u e aparezca haberle sido imposible hacerlo por po r
si o po
porr representante . S i fuesen muchos lo s llamados a
la sucesión , la diligencia ddee u n o de ellos aprovechará a
l o s demás. Transcurrido el a ñ o , recaerá la obligación
loss Hamados en segundo grado a la sucesión
antedicha en lo
intestada . La obligación no se extiende a lo loss menores , ni
lo s q u e viven bajo tutela o curaduría. Esta
e n general a los
causa d e indignidad desaparece desde q u e el impuber
llega a la pubertad o el demente o sordo - mudo toman la
administración d e su suss bienes . ( Articulo 948) .

8) El qu e nombrado tutor o curador p o r e l testador , se


que
excusare s i n causa legitima . No se extiende esta causa
de indignidad a lo loss asignatarios forzosos e n cuantia q u e
on , ni a lo
lo sson loss qu
que e , desechada por el Juez la excusa ,
entre a servir el cargo. (Artículo 949 ) .

9) El q u e , a sabiendas de la incapacidad , haya prometido al


difunto hacer pasar sus bienes o parte de ellos, bajo
cualquier forma a una persona incapaz . Esta causa de
indignidad no podrá alegarse contra ninguna persona de
la s q u e , p o r temor reverencial, hubieren podido s e r
las
inducidas a hacer la promesa a l difunto; a menos que
hayan procedido a la ejecución d e la promesa . (Articulo
950) .

10 ) E l partidor q u e prevarica , ( Artículo 1239 ) , y e l q u e habiendo


sido nombrado partidor en el testamento, rechaza el
nombramiento sin probar grave inconveniente q u e l e
impida aceptarlo . Esta causa d e indignidad n o s e extiende
a los asignatarios forzosos , e n la cuantia en q u e lo so sonn
(Articulo 1236 ).

11) En la sucesión intestada de su hijo , el viudo o viuda, o la


la
persona cuyo matrimonio haya sido disuelto o declarado
nulo , o el padre o madre natural qu
quee p o r su negligencia

33
Abogado Reinaldo Cruz Lopez
Sucesiones

hayan dejado d e hacer e n tiempo oportuno el inventario


solemne d e l o s bienes q u e estaba administrado de s u hijo ,
y que la ley le exige hacer para pasar a segundas o
ulteriores nupcias o contraer matrimonio . (Articulos 164 y
166 ) .

12) E n la sucesión intestada de su marido o mujer , el cónyuge


que hubiere dado motivo a la separación p o r s u culpa , o
que s i n justa causa lo hubiere abandonado po porr m á s de
seis meses , si durante este abandono ocurrió la muerte,
( Artículo 97 1 ).

13) Respecto a la porción conyugal , el cónyuge sobreviviente


que
qu e sin justa causa hubiese abandonado a su consorte y
q u e , por
po r lo menos treinta dias antes de s u fallecimiento
n o se hubiere unido a ééll , y el cónyuge que po r su hecho o
culpa hubiese dado motivo a l a separación d e cuerpos.
( Articulo 1152 )

* Características d e l a s indignidades . A diferencia d e l a s


incapacidades , la indignidades n o son
so n de orden público, pues
sólo miran e l interés particular d e l causante . De ananii las
siguientes consecuencias:

a) E l causante puede perdonar la indignidad . Dice el


e l Articulo
9 5 1 : “ La s causas de indignidad mencionadas en l o s

Artículos precedentes n o podrán alegarse contra l a s


disposiciones testamentarias posteriores a l o s hechos que
l a producen , a ún cuando se ofreciere probar que el difunto
no tuvo conocimiento de esos hechos al tiempo d e testar
ni después .

b) La indignidad debe ser declarada judicialmente . A l


respecto dice el Articulo 9 5 2 : “ L a indignidad n o produce
efecto alguno , si no es declarada en juicio a instancia de
cualquiera d e l o s interesados en la exclusión de l heredero
del
o legatario indigno . Declarada judicialmente es obligado
el indigno a la restitución de la herencia o legado ".

34
Abogado Reinaldo Cruz Lopez
Apuntes de Derecho Civil

c ) La indignidad s e purga en diez años d e posesión . Dice el


el
Artículo 953 : La indignidad se purga e n diez años de
posesión de l a herencia o legado . Pero a que posesión
le y , a la legal d e l Artículo 7 39 o l a real o material
se refiere l a ley
definida en el Artículo 717. Es lógico concluir q u e basta la
posesión legal tratándose de un heredero , dado q u e el
indigno adquiere l a asignación y sólo la pierde cuando se
declara judicialmente la indignidad , en cambio el legatario
pues,, como veremos m ás
requiere la posesión material , pues
adelante , respecto a éste no existe posesión legal
legal,,

d) L a acción de indignidad n o pasa contra terceros d e buena


fe . ( Articulo 9 5 4 ) . La acción ddee indignidad solo puede
dirigirse contra el asignatario indigno, y n o contra el tercero
d e buena fe. Esta consiste e n q u e el tercero ignora la
existencia de l a indignidad, y como según e l Articulo 724 ,
la buena fe s e presume, al que pretenda que el tercero
tenía conocimiento de la indignidad le correspondera
probar s u afirmación . Ejemplos de aplicación de este
su
precepto son los siguientes : la cesión d e derechos que
haga el indigno a un tercero qu
quee ignora la indignidad , el
caso en qu e e l heredero enajena o hipoteca un bien de la
que
herencia, etc. Declarada judicialmente la indignidad , n no
o
afectaria al cesionario, ni al adquirente, ni al acreedor
hipotecario d e buena fe .

e) L a indignidad s e transmite a l o s herederos. Dice e l Articulo


955: A l o s herederos s e transmite la herencia o legado
de que s u antecesor s e hizo indigno, pero con el mismo
vicio de la indignidad de su antecesor, p o r todo el tiempo
q u e falta para completar loloss diez años . Existe , pues ununaa
diferencia entre l o s terceros d e buena fe y l o s herederos
d e l indigno: l o s primeros no se ve venn afectados por la
indignidad ; l o s segundos , en cambio , adquieren la
asignación co conn el vicio de la indignidad , d e l cual solo s e
ven
ve n librados al cumplir l o s diez años d e posesión d e la
herencia o legado, como ya se dijo.

35
Abogado Reinaldo Cruz Lopez
Sucesiones

PARALELO ENTRE LA
LASS INCAPACIDADES Y LA S
INDIGNIDADES . Incapacidades e indignidades tienen varias
características en común: ambas so sonn inhabilidades para
suceder a u n a persona , ambas so
sonn de carácter excepcional, y
lass unas como a las otras se aplican la
tanto a la lass disposiciones
comunes que má s adelante veremos. Pero existen entre
ambas instituciones las siguientes diferencias:

1° La
Las s incapacidades son de orden público y la lass indignidades
están establecidas e n atención al interés particular d e l
causante . De a h í qu quee la incapacidad no puede ser
perdonada por el testador , q u e , en cambio puede dispensar
l a indignidad y , aún m á s , l a ley presume s u perdón si eell
causante deja u na asignación a l indigno c on posterioridad
loss hechos constitutivos d e l a indignidad. ( Artículo 9 51 ) .
a lo

2° El incapaz no adquiere l a asignación; el indigno si q u e la


adquiere y sólo puede s e r obligado a restituirla por
sentencia judicial

3º La incapacidad n o requiere ser declarada po r sentencia


por
judicial. La declaración judicial se limita a constatar la
existencia de l a incapacidad y puede s e r solicitada por
po r
cualquier persona : la indignidad debe ser declarada
judicialmente, a petición del q u e tenga interés en excluir
a l indigno .

4 ° Como el incapaz nada adquiere e n l a herencia , nada


transmite de ella a su s herederos ; el indigno l e s transmite
sus
l a asignación , aunque co n el vicio de l a indignidad.
con

5° La incapacidad pasa contra terceros , estén de buena o


mala f e : la indignidad n o pasa contra terceros de buena
le

6° El incapaz n o adquiere la asignación, mientras n o


prescnban todas l a s acciones qu e se pudieran hacer valer
en su contra ; el indigno, en cambio, adquiere la herencia
o legado p o r posesión d e diez anos

36
Abogado Reinaldo Cruz Lopez
Apuntes de Derecho Civil

porr regla general , s o n absolutas: los


7 ° Las incapacidades, po
incapaces a nadie pueden suceder; en cambio , las
indignidades son siempre relativas se refieren a situaciones
de ingratitud producidas entre e l causante y e l indigno ,
pudiendo éste suceder a otras personas c o n respecto a
las le s afecte igual vicio.
la s cuales no les

DISPOSICIONES COMUNES A LA
LAS
S
INCAPACIDADES E INDIGNIDADES

a) L a s incapacidades e indignidades no privan de l derecho


de alimentos . Dice el Artículo 95 7 : L a incapacidad o
957
indignidad no priva al heredero o legatorio excluido , de
l o s alimentos q ue l a l e y señale ; pero en l o s casos d e l
Artículo 946
946,, n o tendrá ningún derecho a alimentos" .

b) Los deudores hereditarios n o pueden oponer al


demandante la excepción de incapacidad o indignidad.
(Articulo 9 5 6 ). Esta disposición ha dado lugar a d o s
interpretaciones: la má
más
s corriente estima que po r deudores
hereditarios hah a d e entenderse l o s q u e fueron deudores
d e l causante en vida de éste. Según esta interpretación
s i el heredero incapaz o indigno demanda a u n o de esos
deudores , éste n o puede oponerle como excepción la
incapacidad o indignidad de dell heredero. Conforme a l a
segunda interpretación , qu e e s la ddel
que el profesor Somarriva,
el deudor hereditario es el mismo heredero, y p o r
consiguiente, si e l acreedor demanda a l heredero para e l
un a deuda hereditaria, el heredero n o puede
pago d e una
oponerle como excepción su propia incapacidad o
indignidad. La s d o s interpretaciones s o n igualmente
aceptables, pero quizás la segunda se seaa la más lógica ,

I V . LA SUCESION INTESTADA

CONCEPTO . Sucesión intestada e s la transmisión qu quee


loss bienes , derechos y obligaciones transmisibles
hace Ta ley d e lo

de u n a persona ditunta . La le
leyy designa a los
lo s herederos d e l

37
Abogado Reinaldo Crux Lopez
Sucesiones

difunto , interpretando u n a voluntad q u e n o llegó a manifestarse.


La s reglas d e la sucesión intestada constituyen el testamento
Las
presunto d e l causante . S o n normas supletorias d e la voluntad
del difunto ; s u voluntad expresa, manifestada en el testamento ,
prevalece sobre normas.
tales
YCASOS E N Q U E TIENE LUGAR L A SUCESION
INTESTADA . L a sucesión intestada tiene lugar en tres casos
( Articulo 95
9588 ).

a) Cuando e l difunto no dispuso de s u s bienes


bienes.. Este caso
hipótesis::
comprende varias hipótesis
1) Cuando falleció s i n hacer testamento o revocó e l que
habia hecho
hecho;;
2 ) Cuando otorgó testamento , pero no hizo ninguna
disposición d e bienes , sólo nombró tutor o reconoció algún
hijo natural;
3 ) Cuando instituyó herederos de cuotas qu
quee n o completan
la unidad. P o r ejemplo, sólo dispuso de la
lass do
doss terceras
de s u patrimonio . Entonces, s e abriria l a sucesión
intestada por e l otro tercio de sus bienes;
4 ) Cuando en el testamento sólo hace legados . E n t a l
caso , los herederos serían los llamados por l a l e y a la
sucesión intestada ;
5) Cuando el testador instituyó u n usufructo si n expresar
a quien correspondería l a nula propiedad. Lo s propietarios
serian los herederos a b -intestato .

b) Cuando el testador dispuso d e s u s bienes , pero no lo


hizo conforme a derecho. Esto ocurre :
1 ) Cuando el testamento es nulo po
porr defectos de forma o
de fondo;
2 ) Cuando e s nula alguna d e s u s cláusulas , p o r ejemplo
si contiene disposiciones en favor de incapaces;
3) Cuando el testamento viola las asignaciones forzosas
y es atacado por medio d e la acción de reforma .

c) Cuando no h a n tenido efecto l a s disposiciones del


testador . Aunque éste haya dispuesto d e s u s bienes

8
Abogado Reinaldo Cruz Lopez
Apuntes de Derecho Civil

conforme a derecho, puede


suceder que sus
disposiciones no tuvieron efecto. T a l ocurre .
1) Cuando la asignación es condicinal y falló la condición
suspensiva o se cumplió la condición resolutoria, s i n que
el testador haya previsto estos casos ,
2 ) Cuando el asignatario designado repudió la asignación
o se hizo indigno o incapaz , como ocurre cuando fallece
antes que el testador;
3) Cuando otorgó u n testamento privilegiado y éste
caduco po
por la ley.
r alguna de l as causas que señala la

X FORMAS DE SUCEDER A B - INTESTATO . En la


sucesión intestada se puede suceder e n forma directa o
indirecta. L a sucesión es directa cuando se sucede
personalmente , po
porr u n o mismo y sin intervención de otra
persona, como cuando eell hijo sucede al padre e n l o s bienes
de éste . Se sucede indirectamente en l o s derechos d e
transmisión y de representación . D e l derecho de transmisión
ya se trató e n e l capitulo I.

E L DERECHO D E REPRESENTACION. Concepto. El


Artículo 9 6 1 en s u párrafo 2º define e l derecho de
representación como u n a ficción legal en qu
quee se supone que
po r consiguiente, el grado d e
u n a persona tiene el lugar y , por
parentesco y l o s derechos hereditarios q u e tendría s u padre
o madre si ésta o aquél n o quisiere o no pudiere suceder ”,
As í, por ejemplo , u n a persona fallece dejando uunn hijo y uunn
Así
nieto cuyo padre h a muerto c o n anterioridad
anterioridad.. Hijo y nieto s o n
descendientes , pero d e distinto grado , y la regla es q u e lo loss
parientes de grado m á s próximo excluyen a los lo s de grado m á s
lejano . El hijo excluiria al nieto éste n o podria suceder al
abuelo a través d e s u padre porque este falleció antes y er eraa,
p o r lloo mismo , incapaz de suceder. (Artículo 94 9411, p. 19 ). Para
q u e el nieto pueda suceder al abuelo es necesario qu quee ocupe
el lugar d e su padre, vacante p o r la muerte d e éste
éste.. Así podrá
compartir la herencia co conn su tío. E n esto consiste el derecho
de representación .

39
Abogado Aetnaldo Cruz Lopez
Sucesiones

* Personas que intervienen e n la representación .


Intervienen en la representación tres personas:
a) El causante , q u e es la persona d e cuya sucesión s e
trata;
b ) El representado , que e s l a persona q u e no puede o no
quiere suceder y cuyo lugar queda , po r lo mismo , vacante ; y
c) E l representante , o s e a el descendientes de dell
representado que ocupa el lugar d e éste para suceder al
causante ,

Requisitos para el derecho d e representación . Para


que este tenga lugar e s necesario qu
quee concurran los siguientes
requisitos :

a ) Que se trate de un a sucesión intestada . En la sucesión


una
testada, si falta el asignatario , no ocupan s u lugar s
su sus
us
descendientes ; recogerán la asignación lo loss herederos a b
intestato d e l causante , salvo qu e el testador haya dispuesto
otra cosa . ( Articulo 1145 ) .

b ) Q u e falte el representado , ya se
seaa p o r haber muerto antes
que
qu e el causante , o po r haberse hecho indigno de sucederle,
o p o r haber repudiado la herencia . En estos tres casos se
entiende q u e falta el representado. De manera, pues, que
se puede representar a u n a persona viva.

c) Que e l representante sea hijo d e l representado. De modo


qu e el hijo puede representar a l padre , pero este no puede
representar a aquél. Por ejemplo , s i el difunto deja sólo
madre y abuelos paternos, no cabe la representación en
favor d e estos. La madre llevaria toda la herencia en forma
directa

d) Que
Qu se a capaz y digno de suceder a l
e el representante sea
qu e el representante ocupa el lugar
causante . Es verdad que
d e l representado, pero quien realmente sucede es el
representante. Por e so debe s e r personalmente hábil para
recoger la asignacion. En otras palabras, para suceder

0
Abogado Reinaldo Cruz Loper
Apuntes de Derecho Civ

po r representación e s necesario se
por serr capaz y digno como
si se sucediera p o r derechos personal al causante ,

Personas a quienes se puede representar. a ) Al padre


o madre que haya muerto antes q u e el causante (n o h a n podido
sucederte ); b ) Al padre o madre qu e se hayan hecho indignos
que
d e sucederle a l causante ( tampoco ha n podido sucederle ) ; y
c ) Al padre o madre que hayan repudiado la asignación (no
han querido suceder a l causante) . Se puede representar a un
padre o a u na madre q u e , si hubiese podido o querido suceder ,
habria sucedido por derecho d e representación (Articulo 9 6 1 ) .

Líneas de parentesco en qu quee tiene lugar de


representación. El derecho d e representación sólo tiene lugar:
a ) En la descendencia del difunto de cuya sucesión se
trata;
b ) En l a descendencia d e su
suss hermanos . ( Articulo 9 4 3
de l dell Código de Familia ),
Código Civil reformado por el 3 3 6 de

Efectos de la representación . E l representante ocupa


el lugar y se reputa q u e tiene el mismo grado de parentesco y
los derechos hereditarios del representado, p o r lo mismo , no
puede tener m á s derechos qu que loss que a éste habrian
e lo
correspondido . Como consecuencia , l o s que suceden p o r
representación heredan p o r estirpes , es decir , q u e cualquiera
que
qu e sea e l número de los hijos que representen a l padre o
madre , toman entre ellos y po
porr partes iguales la porción que
hubiera correspondido al padre o madre representados . En
loss que heredan p o r derecho personal suceden p o r
cambio , lo
cabezas, o sea que toman entre todos y p o r partes iguales la
porción a que la ley los llama, a menos que la misma ley
establezca otra division diferente . (Articulo 9 62 ),

L o s efectos d e la representación ngen tambien e n cuanto


al pago del impuesto sobre herencias, legados y donaciones
A sí , los que heredan por derecho d e representación deben
pagar la misma tasa d e impuesto que correspondia pagar a la
persona q u e representan . Aunque la ley le y n o lloo diga
diga,, como la
representación e s una ficción a l que supone u e e l

41
Abogado Heinaldo Cruz Lopez
Sucesiones

representante tiene los mismos derechos que e l representado ,


tambien debe suponerse quequ e tiene las
la s mismas obligaciones
qu e éste, puesto que todo derecho es correlativo de u n a
que
obligacion, y ambos correlatos s o n inseparables ,

PARALELO ENTRE DERECHOS D E


LOS
TRANSMISIION Y D E REPRESENTACION. La diferencia
fundamental estnba e n q u e el derecho de transmisión no es
mas
ma s que lass reglas generales d e la sucesión ;
qu e aplicación de la
mientras que la representación es u n a ficcion legal. En el
derecho de transmision el adquiniente adquiere su derecho
porque este v a incluido en la herencia del
de l transmitente ; en el
derecho de representacion , e n cambio el representante
adquiere el suyo porque la ley lo hace ocupar e l lugar d e l
representado . De aqui emanan las restantes diferencias entre
ambos derechos

1° El derecho d el q u e adquiere po
porr transmisión emana de s u
calidad d e heredero del transmitente , mientras que el
derecho del representante emana directamente de la le
leyy.
De este hecho s e derivan las la s siguientes diferencias :
a ) El qu e adquiere p o r transmisión debe ser digno y capaz
d e suceder al transmitente; el que adquiere p or
representación debe s er digno y capaz de suceder al
causante , no importando qu e l e falten estos requisitos c on
que
respecto al representado ;
b ) En el derecho d e transmisión la herencia s e transmite
asii en la representación; y
co n el vicio de la indignidad , no as
con
c ) El adquirente por transmisión, para adquirir su derecho
debe aceptar l a herencia de transmitente; e n cambio , s see
puede representar a l a persona cuya herencia se h a
repudiado . (Artículo 964) .

2 ° El derecho de transmisión se aplica tanto a la sucesión


testada como a la intestada; e l de representación sólo a l a
sucesión intestada. De ahí q u e se puede adquirir p o r
transmisión tanto herencias como legados, mientras qu e
por representación no se pueden adquirir má
máss que
herencias..
herencias

2
Abogado Reinaldo Cruz Lopez
Apuntes d e Derecho Civil

3° En eell derecho d e transmisión el transmitente debe haber


sobrevivido al causante , en la representación bien puede
acontecer que el representado fallezca antes que el
causante , y este es precisamente el caso ma s comun
mas

4° P o r transmisión puede adquirir u n a herencia cualquier


persona q u e invoque su calidad d e heredero d el
transmitente , mientras q u e por representacion solo pueden
adquirir l o s descendientes de l causante o de s u s
del
hermanos.

DISTRIBUCION D E L A HERENCIA INTESTADA.


Ordenes de sucesión. Para regular la sucesión intestada la
ley no atiende al origen d e l o s bienes , y clasifica l o s parientes
en órdenes o clases , llamados ordenes d e sucesión . Se
entiende p or orden d e sucesion el conjunto d e herederos que,
considerados colectivamente , excluyen o s o n excluidos p o r
otros herederos , considerados tambien colectivamente.
Conforme a l o s Articulos 9 5 9 y 9 6 0 d e l Código Civil, R e f . por
Familia,, que n o hace distincion
el Articulo 3 3 6 del Codigo d e Familia
entre parientes legitimos y naturales , estos ordenes de suceder
son los
lo s siguientes :

1° L o s descendientes, incluyendo l os hijos adoptivos,


2 ° L o s ascendientes d e grado mas proximo
3º Los hermanos.
4° E l cónyuge sobreviviente.
5 ° Lo
Loss demás colaterales.
6º Los municipios .

Dentro d e cada orden hay ha y herederos q u e fijan eell orden y


le d a n su nombre (q u e s o n lo loss mencionados en lo loss cinco
primeros ordenes) y otros herederos qu quee simplemente
concurren coconn ellos. P o r ejemplo, el segundo orden de
sucesión es el d e l o s ascendientes , pero concurre co conn ellos el
cónyuge, si lo h a y , y entre este y aquellos se reparte la herencia.
FORMA DE DISTRIBUIR LA HERENCIA . Aplicando l o s
Articulos 9 6 5 al 9 7 2 d e l Codigo Civil , reformados tacitamente
43
Abogado Reinaldo Cruz Lopez
Sucesiones

p o r el Artículo 336 de
dell Código de Familia, l a herencia intestada
se distribuye en la forma siguiente :

1° Orden de suceder: Los Descendientes. Si e l difunto


hubiere dejado hijos la herencia se divide en partes iguales
entre ellos , s i n distinción, ya q u e está prohibida la
discriminación entre legítimos y naturales ; si
sinn perjuicio de
l a porción conyugal que pueda corresponder al cónyuge
sobreviviente . (Ve
Verr página 86 y ss.). Entre lo loss hijos se
cuentan también los adoptivos . (Artículo 1 5 5 del Código
de Familia) . Y si hay algún nieto o nietos qu que e puedan
representar a s u padre les corresponde l a parte que l e
hubiera tocado a éste. D e manera qu e e
enn este primer
orden hay que distinguir dos casos:
a) S i h a y cónyuge sobreviviente y éste tiene derecho a s u
porción conyugal , de la masa heredeitaria s e saca primero
l o qu
quee corresponde al cónyuge p o r es
esaa porción , y el resto
se divide entre lo s hijos po
porr partes iguales;
b ) S i no hay cónyuge sobreviviente, o habiéndolo no tiene
derecho a la porción conyugal , toda la masa hereditaria
se divide entre l os hijos.

2 ° Orden d e sucesión : L o s Ascendientes . S i l difunto n o


dejó descendientes, son llamados a sucederle su
suss
ascendientes d e grado m á s próximo, es decir , que lo
de loss
padres excluyen a los abuelos, pero comparten l a herencia
con e l cónyuge sobreviviente, s i l o h ay . Aquí también
hay
pueden ocurrir los
lo s casos:
a) Si hay cónyuge sobreviviente la herencia se divide en
do
doss partes iguales : Una para los ascendientes y otra para
el cónyuge
cónyuge,,
b ) Si n o hay conyuge sobreviviente, toda la herencia
no
pertenece a los ascendientes p o r partes iguales . E n ambos
casos, habiendo u n solo ascendiente de grado m á s
proximo , éste sucede en todos los lo s bienes o e n toda la
porcion hereditaria de los ascendientes, eess decir , q u e si
ha
hayy cónyuge lleva l a mitad de la herencia , y s i n o lo h a y , le
corresponde toda l a .
herencia

4
Abogado Reinaldo Cruz Lopez
Apuntes d e Derecho Civil

3° Orden de suceder: Los Hermanos . No habiendo


dejado el difunto descendientes ni ascendientes, le
suceden sus hermanos , y si dejó sobrinos q u e pueden
sucederle p o r derecho de representación , concurren co
conn

sus tíos ,ocurrir


pueden segúndo la
las reglas: ya estudiadas.
ss casos
dos También aquí

a) Habiendo cónyuge sobreviviente la l a herencia s e divide


en do s partes iguales : un
dos unaa para lo
loss hermanos y otra para
el cónyuge;

b) No habiendo cónyuge sobreviviente, llevan toda la


herencia los hermanos. En ambos casos, entre los
hermanos se comprenden aú n los q u e solamente lo so
aún sonn
por parte de padre o por parte de madre ; pero la porción

del
de l hermano
difunto el mismocarnal , e s ydecir
padre , del que
la misma tiene
madre con edeterminar
. Para l hermano
l a parte qu
quee corresponde a cada uno de los lo s hermanos , s e
puede usar la siguiente regla aritmética; s e suma el número
d e los hermanos paternos o maternos con e l duplo del
número de los lo s hermanos carnales y s e divide e l monto de
la herencia entre la suma de todos lo s hermanos , el
cociente qu
quee resulte será la porción de cada hermano
paterno o materno y el duplo d e ella será la porción d e
cada hermano carnal . Y no habiendo hermanos carnales ,
lo s hermanos paternos o maternos llevarán toda l a
los
herencia de l os hermanos.

4 ° Orden de sucesión: El Cónyuge Sobreviviente. N o


habiendo ninguno d e l o s parientes que fijan l o s ordenes
anteriores,, e s llamado a suceder al difunto su cónyuge
anteriores cónyuge..
s i n compartir llaa herencia c o n otra persona . ( Articulo 970,
p . 1° en s u parte final ) . Pero tanto en este orden como e n
los d o s anteriores
anteriores,, el conyuge sobreviviente no tendra parte
alguna en la sucesión de s u mujer o marido , si hubiere
dado motivo a la separacion po porr s u culpa , o lo hubiere
abandonado sin justa causa p o r m á s de seis meses , si
durante este abandono ocurrió s u muerte . (Articulo 9 7 1 ) .
Cabe observar qu
quee si el matrimonio de esos conyuges es

45
Abogado Reinaldo Cruz Lopez
Sucesiones

nulo (habiendo buena f e p o r parte de ambos), pero u n o


de ellos fallece antes de la sentencia firme que declare l a
nulidad del matrimonio, el conyuge sobreviviente tiene los
derechos hereditarios q u e la l e y le confiere e n la sucesión
e l conyuge
intestadael dconyuge
tendria fallecido. Lsio sel mismos
sobreviviente fuera el derechos
único d e
buena fefe.. Todo al tenor de lo dispuesto en eell Articulo 1 4 8 .
5 ° Orden de Sucesión: Los Demas Colaterales . A falta
d e parientes q u e fijan l o s ordenes anteriores , suceden al
difunto l o s otros colaterales , es decir , sus sobrinos q u e n o
pudieron sucederle e n e l tercer orden p o r derecho de
representacion , sus tios , sussu s primos y los
lo s hijos y nietos d e
sus primos, segun las la s siguientes reglas:

a ) El colateral
excluiran
o colaterales
siempre l oas los d e l grado
otros. Entre estos colaterales no,
mas próximo
hay representacion ;

b) Los derechos de sucesion de l o s colaterales no se


extienden más alla d e l sexto grado ;

c) Lo s colaterales d e simple conyunción , esto es, l o s que


solo so n parentes d el difunto po
porr parte de padre o po
porr
parte de
d e madre gozan de l o s mismos derechos que l o s
colaterales de doble conjuncion . (Articulo 9 7 2 ).

6º Orden de sucesión : L o s Municipios . A falta d e todos


lo s herederos a b - intestato comprendidos e n lo s ordenes
anteriores, suceden l os municipios . En este caso pueden
as siguientes hipotesis:
presentarse llas

a) Si el causante tenia domicilio en Honduras, le sucede


e l municipio de su domicilio ,

b ) Si n o tenia domicilio e n Honduras, pero tenía bienes


en Honduras , le suceden los
lo s municipios e n donde se
encuentren lo s bienes a l a muerte d e l causante ,

46 Abogado Reinaldo Cruz Lopez


Apuntes de Derecho Civil

declarándose heredero al municipio donde hubieren más


bienes y considerándose a los
lo s demás como legatorios ;

c ) Si el causante no tenia ni domicilio ni bienes e n la


Republica , pero nació en Honduras , sucede el municipio
e n donde nació e l causante :

d ) Si el causante no tenia domicilio ni bienes en la


República , ni nacio en ella , e l Poder Ejecutivo determinarà
qué municipio e s el que sucede. En estas cuatro hipotesis
s e supone qu
quee el causante es hondureno. (Articulo 97 4,
974
p . 1 °) .

Los
Lo s municipios herederos deben declararse tales en la
misma forma qu que lo s particulares , es decir, solicitando y
e los
obteniendo de l Juzgado competente la respectiva posesion
efectiva de la herencia ; y s o n obligados po
porr la ley a invertir l o s
bienes que adquieran, p o r herencia o legado, exclusivamente
en establecimientos de beneficencia o de instrucción pública .
(Articulos 97
9744 , p . 2° y 97
9755 ).

LOS EXTRANJEROS Y L A SUCESION INTESTADA .


a ) Derechos de l o s extranjeros en la lass sucesiones
intestadas abiertas en Honduras . Los extranjeros son
llamados a la sucesión intestada de u n hondureno abierta e n
Honduras, de la misma manera y según las la s mismas reglas
que los hondurenos. (Articulo 9 7 7 ) . Esta disposición n o hace
más
má s q u e aplicar la regla general del Articulo 4 9 q u e dice
dice:: L o s
extranjeros gozan en Honduras de l o s mismos derechos q u e
las leyes civiles conceden a l o s hondurenos .

b ) Derechos d e los hondureños en las sucesiones


intestadas abiertas en el extranjero. Aqui h a y q u e distinguir
d o s casos : 1º S i el causante es hondureño , su suss panentes
hondureños tienen e n e s a sucesion los derechos q u e le
confiere la l e y hondureña, pues según el rticulo 13: L a s leyes
relativas a l o s derechos y deberes d e familia o al estado ,
condición y capacidad legal de lass personas , obligan a los
d e la lo s

47
Abogado Reinaldo Cruz Lopez
Sucesiones

hondureños , aunque residen e n país extranjero " 2 Si e l


en
causante es extranjero, e l caso se rige por el Articulo 978 q u e
dice : E n l a sucesión ab - intestato de u n extranjero qu
quee fallezca
dentro o fuera d el territorio de la República , tendrán l o s
hondureños , a titulo de herencia de porción conyugal o de
alimentos, l o s mismos derechos q u e según l a s leyes
hondureñas l e s corresponderian sobre la sucesión intestada
de un hondureño. Lo Loss hondureños interesados podrán pedir
less adjudique en los bienes d el extranjero existente en
q u e se le
Honduras , todo lo qu e le
que less corresponda en la sucesión del
extranjero . L o mismo s e aplicarà en caso necesario a la
se
Sucesión de un hondureño que deja bienes en el extranjero

Pero para que puedan hacerse efectivos estos derechos


serr necesario que e l causante haya dejado
en l a práctica v a a se
bienes en Honduras. S i no ocurre as asii v a a tener qu
quee estarse
a l o dispuesto po leyy extranjera pues no s e puede aspirar
porr la le
a qu e e Articulo 9 7 8 na fuera de nuestro pais . Si la ley
extranjera reconoce derechos hereditarios a los hondureños.
s e ap cara e l principio del citado Articulo, y s i no lo hace as
asii ,
entonces esta protecoon a los lo s herederos hondureños quedara
si
sinn aplicación práctica

SUCESION PARTE TESTADA Y PARTE INTESTADA.


Conigme al Articulo 931,0 2 La sucesión en los bienes de
u n a personadtunta puede ser parte testada y parte intestada
Es ococo o persa qu e si el testador dispone parcialmente d
que de
e
s u s bienes quera que e l resto pertenezca a s u s herederos
egitimos o 2 0 - ntestato . L o s casos e n que la sucesion de una
Dersos a escane testada y parte intestada s o n los siguientes

1) Cuando estestado insttuyó herederos de cuotas q u e nnoo


croetzelanda a cuota que fala correspondera a

2 ) Cadetes
cenace starrerte asignaciones a tituo
s o m deres d e lo loss herederos s e hara
n o e s a s ogas be a sucesión intestada
Apuntes de Derecho Civil

3 ) Cuando e l testador instituyó u n usufructo s i n expresar a


quien corresponderia la nuda propiedad , los nudos
propietarios seran l os herederos a b -intestato :

4 ) Cuando
po
por e l testamento
r contener e s nulo
as graciones en alguna
a favor d e s u s .cláusulas
de incapaces En este
caso, s i para tales asignaciones n o hay lugar a l a
no
sustitucion , ni al acrecimiento serán lamado a elas o s
herederos a b - ntestato

5) Cuando e l testamento viola las a s graciones forzosas y


es atacado p o r l a accón de reforma

6) Cuando un
unoo de los a s gratarios de cuota es condicional y
fa ta la condicion suspensiva o se cumple a condicon
resolutona , s i n que el testador haya prev st
stoo estos casos
lo s herederos ab -ntestato seran os amados
los

7) Cuando uno d e los as gratarios talece antes que es


testador O reouda a as gracon o s e hace nágro o
incapaz de suceder sino ray ugar a la sustitucona
acrecimiento seran aracos tambem os herederos 8 0

En 10dos estos casos segun lo dispone e Aroud 976


Se cumoran orrero as discoscores testamentares y
remanente se a d udicara a o s nerederos a o -restato segun
ta s regras gerera e s Wooosta q u e uno de os rerederos 2 0
tas
intestato raya etodo ura a s gracion de a dare sada
para q u e ele negra a bordo ou oue e corresponder a cene
Prevalecera sobre todo es o a votac erpresa

frustro Po
Porr tanto, a s 5 500$ cones conte d a s are
testamento arregadas a derecho erecer po
porr ejerco
erotondo d e a dos hos A y B e acervo d o d e s , nererca
es de 100 000 ye testador S o o nazo ecacos a Boor a o

a s வவக வ ர 
Sucesiones

conforme a la regla anterior, se adjudicarán a B los legados


por valor d e L. 40.000 d e l o s legados más l o s L . 30.000 d e l a
herencia intestada, o se
seaa L. 70.000 en total, mientras q u e a A
sólo le corresponderían L. 30.000 de la parte intestada .

V. LA SUCESION TESTADA .
E L TESTAMENTO E N GENERAL

L A SUCESION TESTADA. Concepto . Sucesión testada


o testamentaria es la transmisión qu
quee el causante hace de su
sus
s
bienes, derechos y obligaciones transmisibles a la persona o
personas qu e designa en s u testamento para qu
que e l e sucedan
que
después de su muerte .

La testamentifacción es la acción d e testar , es decir , el

acto p o r e l cual una persona otorga s u testamento. Desde los


romanos, la testamentifacción h a sido consagrada po r el
lo s
derecho objetivo como un derecho subjetivo . En este segundo
sentido, testamentifacción es la facultad que tiene u n a persona
d e disponer de s u s bienes po r testamento. Como s e ve, esta
por
facultad n o es sino u n a consecuencia d e l derecho d e
propiedad, ya qu quee éste comprende la facultad de disponer de
l o s bienes, se
seaa por acto entre vivos o por causa de muerte .

La libertad de testar . La facultad de testar o


testamentifacción activa, debe ser absolutamente libre o debe

se r restringida? La
Lass opiniones aquí se dividen en favor de un
unoo
de estos sistemas :

to El de la libertad absoluta de testar , en q u e el causante si


sinn
limitaciones de ninguna especie, puede disponer de ssus us
bienes en la forma q u e estime conveniente, y

2° El sistema d e l a libertad restringida o de los


lo s herederos
forzosos , e
enn qu
quee el testador debe respetar lo
loss derechos
d e determinados asignatarios , llamados legitimarios , a u n a
porción de la herencia , pudiendo disponer libremente d e l
resto

0
Abogado Reinaldo Crua Lopez
Apuntes de Derecho Civil

En doctrina se discute cuál de l o s d os sistemas es e l mejor.


S e dice q u e es preferible el d e la libertad absoluta de testar
testar,,
porque el sistema d e l o s herederos forzosos tiene el
inconveniente de qu que hijos,, co
e los hijos conn la seguridad d e q u e tarde
o temprano v a n a heredar a s u s padres pueden perder todo
incentivo de trabajar para formarse su propio patrimonio ;
mientras que bajo e l sistema de l a libertad absoluta de testar,
como esos hijos no tienen la absoluta seguridad de heredar
se esforzarán por formarse por sí solos u n a sólida posición .
embargo,, se puede contra argumentar qu
S i n embargo quee e l sistema de
l a libertad absoluta d e testar e s igualmente peligroso , pues el
causante , en muchos casos, puede s e r un hombre desapegado
ella,, y llegar a prescindir en
de s u familia y falto de cariño po r ella
su s hijos
su testamento de sus hijos,, dejando su
suss bienes a personas
extrañas, no obstante ququee sus parientes cercanos sean
personas meritorias y dignas de ayuda .

Restricciones a la libre testamentifacción . En algunos


paises , como Inglaterra, existe l a libertad absoluta d e testar,
pero la totalidad de las legislaciones s e inclina en favor del
sistema contrario estableciendo restricciones m á s o menos
graves a la facultad de testar.

E n nuestro Código no existe l a libertad absoluta de testar,


pues el causante debe respetar l a s asignaciones forzosas que
establece la ley; pero estas restricciones s o n minimas e n
comparación con l a s impuestas por l a s legislaciones d e otros
estados . Dice eell Articulo 9 7 9 : L a testamentifacción es libre .
No h a y mámáss asignaciones forzosas q u e loslo s alimentos debidos
por la l e y a ciertas personas y la porción conyugal . D e manera
q u e si e l testador s e desentiende de esas asignaciones, los
beneficiarios d e ellas tienen acción para pedir la reforma del
testamento a fin d e q u e s e l e s satistagan, como veremos má máss
adelante a l hablar de las asignaciones forzosas .
TESTAMENTO.. Concepto. El testamento e s u n acto
EL TESTAMENTO
más o menos solemne e n q u e u n a persona dispone d e l todo o
s us bienes, para q u e tenga pleno efecto
d e u n a parte d e sus

51
Abogado Reinaldo Cruz Lopez
Sucesiones

después de sus días , conservando la facultad de revocar las la s


disposiciones contenidas en el mientras viva . ( Artículo 98
9800 ).
Características d e l testamento. D e l análisis d e esta
definición resulta q u e el testamento tiene l o s caracteres
siguientes :

1) Es u n acto juridico unilateral. Acto juridico , porque e s


u n a declaración ddee voluntad , hecha co
conn intención d e
producir efectos jurídicos y unilateral porque para nacer
l a vida juridica sólo requiere la voluntad d e l testador .
a la
2 ) E s u n acto má
máss o menos solemne . Todo testamento
debe cumplir ciertas formalidades , pero en algunos de ellos
(l o s llamados solemnes
solemnes)) esas formalidades s o n má más
s
estrictas q u e e n los otros. (l o s llamados menos solemnes
o privilegiados ) e n atencion a lasla s circunstancias especiales
en que estos últimos s e otorgan ,

3) E s u n acto personalisimo . La definición transcrita dice


que e l testamento e s un acto e n que u n a persona
dispone ... y el Articulo 9 84 agrega : de u n a sola persona .
Esta e s u n a peculiandad d e i testamento pues e n los demás
actos unilaterales pueden intervenir d o s o m á s personas .
D e este caracter del testamento se derivan dos
consecuencias jurídicas de interés:
a) Es nuto ei testamento otorgado p o r dos o m á s personas ,
lo s otorgantes , o de un
ya sea en beneficio teciproco de los unaa
tercera persona ( Aniculo 98 4)
984

b ) L a facultad d e testar e s indelegable. (Articulo 985).


E n l a vida juridica todos los actos pueden realizarse p o r
medio de representantes, pero en e l testamento , dado su
carácter de personalismo, p o r excepción, no tiene cabida
la representacion

4) Tiene po
porr objeto fundamental , pero no único , disponer
d e los bienes . Dados l os términos d e la detinición d e

52 Abogado Reinaldo Cruz Lopes


Apuntes de Derecho Civil

testamento , pareciera que éste tiene p o r objeto único l a


disposición de l o s bienes del causante , de manera q u e un
acto e n q u e u na persona n o dispone d e s u s bienes n o
una
seria testamento , pero en realidad, no e s as í , pues un
así
testamento puede otorgarse c o n otros objetos, como e l
reconocimiento de u n hijo natural, nombramiento d e
guardador de los hijoshijos,, partidor , etc., aunque no se
disponga nnii d e todos ni de parte de l o s bienes .

5) Produce su s plenos efectos después de l a muerte d e l


sus
causante . Dice la definición : para q u e tenga pleno efecto
después d e su s dias ” lo cual es lógico, porque el
testamento da origen a la sucesión por causa de muerte,
modo d e adquirir el dominio q u e s e basa precisamente e n
el fallecimiento
fallecimiento d e l causante ; pero por excepción , puede
producir algunso efectos en vida de l causante : p o r ejemplo,
el reconocimiento de un hijo natural, q u e se hace eenn el
testamento; en las donaciones revocables y legados ,
cuando l a s cosas donadas o legadas s on entregadas en
vida d e l causante a l o s donatorios o legatorios, éstos
adquieren sobre ellas e l derecho d e usufructo (Articulos
1122 y 1123

6) Es esencialmente revocable . Esta es otra caracteristica


de
dell testamento qu
quee puede el testador revocarlo en
cualquier momento . Pero debe advertirse que p o r
excepcion , tratándose d e l reconocimiento d e u n hijo
natural,, aunque este s e revoque , el hijo s e tendrá siempre
natural
por reconocido. Asi lo dice expresamente e l Artículo 327
L a facultad de revocar eell testamento e s d e orden publico
P o r ello el Articulo 982 dice : Todas las disposiciones
testamentarias s o n esencialmente revocables , aunque el
testador exprese en el testamento la determinacion d e n o
revocartas. L a s clausulas derogatonas d e s u s disposiciones
tuturas se tendrán por no escritas , aunque se confirmen co conn
juramento Si e n un testamento anterior se hubiere ordenado
q u e n o valga su revocación si n o se hiciere co
conn ciertas palabras
o señales s e mirara esta disposición como n o escrita
53
A u s Mini Coopers
Suomalones

* REQUISITOS D E L TESTAMENTO . CAPACIDAD PARA


TESTAR. LoLoss requisitos para la validez de
dell testamento so
sonn
de tres clases : requisitos internos , requisitos externos o
solemnidades y loslo s qu
quee s e refieren a la validez de lalass
disposiciones testamentarias en s í mismas .
Los requisitos internos s o n : capacidad del
de l testador y su
voluntad exenta de vicios. Estos requisitos s o n iguales en
todo testamento , cualquiera que s e a s u forma. Su
general, la nulidad e
incumplimiento trae consigo, por regla general,
ineficacia total de
dell testamento. Los requisitos externos o
solemnidades no constituyen exigencias únicas, sino q u e
varían conforme a las clases de testamento. Su sanción es
igualmente l a nulidad integral de éste .

L o s requisitos
mismas disposiciones testamentarias
de l a sfundamentalmente
s e diferencian e n si
de l a s anteriores
en qu
quee su infracción sólo produce la nulidad de l a respectiva
cláusula testamentaria , y n o afecta l a s demás disposiciones,
PERSONAS INHABILES PARA TESTAR. Por regla
general todas l a s personas s o n capaces para testar. En e l
derecho la regla es la capacidad, y la excepción es l a
incapacidad. Son inhábiles para testar . ( Articulo 9 8 6 ) :
1° El impuber. Es absolutamente incapaz para todo acto
jurídico.
2° El q u e ... se hallare en interdicción por causa de
demencla . Esto no quiere decir qu quee el demente no
interdicto sea capaz de testar , pues está incluido en el
número siguiente. L a diferencia entre ambos consiste en
que si e l demente está e n interdicción n o será necesario
probar la demencia para anular el testamento , mientras
que si e l demente n o está bajo interdicción
interdicción,, los qu
quee
impugnen el testamento invocando esta causal, deben
probarla .

3 ° El qu
quee actualmente n o estuviere e n s u sano juicio p o r
ebriedad u otra causa . L a expresión actualmente indica,
4 Abogado Reinaldo Cruz Lopez
Apuntes de Derecho Civit

q u e la falta de juicio debe se r referida al momento en q u e


se otorgue el testamento. Por es o dispone la l e y q u e e n
los testamentos se exprese la circunstancia d e hallarse el
testador en s u entero juicio, pero la consignación de esta
circunstancia en el testamento n o obsta para que pueda
probarse po r otros medios (dictámenes de pertos ,
por
presunciones) qu e el testador no estaba en su sano juicio,
que
Las
La s otras causas “ p o r la
lass q u e el testador puede no estar
en su sano juicio son la demencia , el hipnotismo, l a
influencia de alcaloides , etc.

4° Todo el q u e ddee palabra o por escrito no pudiere


expresar s u voluntad claramente. En esta causal
quedan comprendidos todos los que poporr enfermedad o
accidente se encuentren en ese estado; asimismo los lo s
sordomudos qu e no puedan darse a entender p o r escrito.
que
Estos s o n además absolutamente incapaces para todo
acto juridico. Pero los sordomudos q u e sepan leer y
escribir pueden otorgar testamento cerrado , y l o s sordos
n o mudos pueden otorgar testamento abierto, aunque sean
analfabetos .

Estas cuatro causas de incapacidad para testar s o n


taxativas, d e mane a q u e todos l os q u e n o estén comprendidos
e n ellas s o n capaces para testar ,

L a capacidad debe existir al momento d e otorgar el


testamento . De esta circunstancia s e derivan las la s siguientes
consecuencias : el testamento otorgado durante la existencia
d e cualquiera ddee l a s causas d e inhabilidad mencionadas es
nulo , aunque posteriormente deje de existir la causa ; y por el
contrario, el testamento válido no deja de serlo p o r el hecho
de sobrevenir alguna de estas causas de inhabilidad (Artículo
9 8 7 ).

LA VOLUNTAD EXENTA DE VICIOS . El segundo de l o s


requisitos internos para la validez de dell testamento e s que la
voluntad d e l testador se
seaa expresada libremente , exenta de todo
vicio . Esos vicios pueden se serr el error, la fuerza , la intimidación
y el dolo.
55
Abogado Reinaldo Cruz Lopez
Sucesiones

D e l error s e hablará más adelante , pues concierne a l a s


asignaciones testamentarias e n particular y no aall testamento
en general .

entender aq ulae fuerza


q u e Respecto , como referirse
h a querido a la no
el legislador la definey, aha
violencia haylay
intimidación de ququee habla e l Artículo 1558 respecto a l
contratos,, disposición que e s aplicable
consentimiento en l o s contratos
también a los testamentos , según resulta d e l o s Articulos 1586
y 1587. AsAsii tenemos q u e habrá intervenido fuerza e n el
otorgamiento d e u n testamento cuando éste s e h a obtenido
empleando en e l testador una fuerza irresistible . P o r ejemplo ,
cuando u n a persona má s fuerte q u e él
más é l , contra su voluntad le
h a llevado e l puño para que firme el testamento . Aunque
hablando en propiedad aqui no habría u n a voluntad viciada ,

sino
pero que
para no habría ninguna
el legislador h a y u n avoluntad
voluntadde
viciada de lel testador
del
parteen testador;.
testador un temor
Habria intimidación cuando se inspire al
racional y fundado de sufrir un mal inminente y grave en su
persona o bienes, o en l a persona o bienes de su cónyuge,
descendientes o ascendientes . (Artículo 1558 ). De manera
que
qu e para qu
quee la intimidación vicie la voluntad d el testador debe
reunir l o s siguientes requisitos:
1) QuQue se a racional y fundado ;
e e l temor qu e se inspire sea
2 ) Qu e el malcon q u e s e amenace s e a inminente y grave :

3) Q u e ese mal sea injusto , es decir, ilícito; y


4) Q u e la intimidación s e a determinante e n la
mandestación de l a voluntad . Para calificar s i h a y o no
intimidacon debe atenderse a la edad , a l sexo y a l a condición
de la persona . Es indiferente qu quee la intimidación sea hecha
porr otra persona cualquiera
de l testamento o po
p o r e l beneficiano del
( Artículo 1559 )

En cuanto a l dolo , como e l tegislador tampoco ha dicho


nada en especial respecto a l testamento , debe aplicarse aqui
la misma definición qu
quee da e l Articulo 1560, p o r l a razón arriba
expresada De modo qu que
e habrá dolo cuando co con n palabras o
maquinaciones insidiosas de pane d e cualquier persona e s

6
ADORO Reinaldo Cruz Lopez

Apuntes d e Derecho Clit

inducido el testador a otorgar el testamento o hacer una


disposición qu
quee , si
sinn ellas no hubiera hecho .

S i l o s vicios mencionados afectan sólo a determinadas


disposiciones
pero sí ataca latestamentarias
delserán
celebración de l acto nulas únicamente
testamentario , es;
estas
entero
nulo todo e l testamento . ( Articulo 988).

CLASIFICACION D E L O S TESTAMENTOS. Atendiendo


a sus solemnidades los testamentos se clasifican en solemnes
y menos solemnes o privilegiados . Testamento solemne es
aquel e n q u e s e h a n observado todas l a s solemnidades q u e
serr abierto o cerrado
la ley ordinariamente requiere , y puede se cerrado..
Testamento menos solemne o privilegiado es aquel en que no
s e hhan
an observado algunas de estas solemnidades , p o r

la le y. S o n testamentos
consideración
ley a circunstancias
privilegiados , determinadas
. el otorgado
particulares po
porr
s i n asistencia
d e Notario, el testamento militar y ei testamento marítimo
( Articulo 98
9899 y 1014 ).

VI . L O S TESTAMENTOS SOLEMNES

A) TESTAMENTO SOLEMNE OTORGADO EN


HONDURAS

REQUISITOS COMUNES A TODO TESTAMENTO


Todo testamento
forma , debe. cumplir
SOLEMNE solemne ,generales
d o s formalidades seaa su
cualquiera: q u e se
a ) Debe se
serr escrito (Articulo 9 9 0 ); y
b ) Debe otorgarse ante testigos. El número de testigos varia:
Tres en e l testamento abierto y cinco en el testamento
cerrado

Habilidad de l o s testigos . L o s testigos de un testamento


solemne deben reunir ciertos requisitos. En primer lugar deben
s er hábiles para s er testigos. L a s causas de inhabilidad de
loss testigos
lo
grupos , para 9s9u 1estudio
. (Artículo ). las podemos clasificar e n cinco
57
Abogado Reinaldo Cruz Lopez
Sucesiones

a) Inhabilidad de orden fisico.


1) Lo
Loss menores d e 18 años ;
2 ) L os ciegos;
3) Los sordos ;
4 ) Los mudos .

b) Inhabilidad de orden intelectual.


1) Los qu
quee s e hallen en interdicción civil p o r casua de
demencia;
2 ) L o s q u e actualmente s e hallaren privados de la razón ;
3) L o s q u e no entiendan eell idioma del testador , excepto
e n e l testamento cerrado.

C) Inhabilidades de orden moral.


1) Lo
Loss condenados p o r crimen o simple delito, mientras
no hubiesen cumplido sus condenas ;
2 ) Los de conducta notoriamente viciada, como ebrios
habituales , tahures, alcahuetes, etc.
3) L o s q u e n o tengan oficio , profesión o medios conocidos
de subsistencia ;
4 ) Lo
Loss deudores fraudulentos , es decir, lo
loss declarados en
quiebra fraudulenta .

d) Inhabilidad de orden práctico . Los


Lo s extranjeros n o
domiciliados en Honduras .

e) Inhabilidades po
porr parcialidad o tener interés e n el
testamento .
1) Lo s escribientes del Juez o Notario q ue autorice e l
testamento ;
2) Los ascendientes , descendientes y parientes
colaterales dentro d e l 3 ° grado de consanguinidad y 2º d e
dell otorgante o ddel
afinidad de el funcionario qu
quee autorice e l
testamento ;
3 ) El cónyuge d el testador ,
4 ) Lo
Los dell testador, de su cónyuge,
s sirvientes domésticos de
del funcionario qu e autorce el testamento, d e los
lo s parientes

loss parentes de l testador , y de lo


d e este, de lo loss parientes
lass personas a quienes resulte
de la provecho directo d e l

8
Abogado Reinaldo Cruz Loper
Apuntes de Derecho Civil

testamento, siempre qu
quee todos estos parientes estén
dentro de l o s grados y a mencionados .
5) Los que
qu e tengan con otro testigo d el testamento lo
loss
grados de parentesco citados o sean s us sirvientes
domésticos .

o lo haya qu
) El sacerdote
6testador que
confesado e n s uconfesor
e haya sido habitual d.e l
última enfermedad
7 ) L o s herederos o legatorios , y e n general, todos aquellos
a quienes resulte provecho directo del testamento .

Habilidad putativa d e u n testigo. L a l e y tolera la


inhabilidad d e u n o de
d e loloss testigos d e l testamento, es decir ,
quee si e n alguno d e lo
qu loss testigos , pero sólo e n un
unoo, concurre
la s anteriores causas de inhabilidad , no p o r es
alguna de las esoo s e
anula e i testamento , siempre q u e concurran l a s circunstancias
siguientes:

1° Qu
Quee la causa de inhabilidad n o se manifieste en el aspecto
de l testigo
o comportamiento del testigo::
2° Q u e esa causa se ignore generalmente en el lugar d e l
otorgamiento del testamento; y
3 ° Q u e la creencia general e n la habilidad del
de l testigo s e funde
públicos.. (Articulo 9 9 2 )
conn hechos positivos y públicos
co
Otros requisitos d e los testigos :
1) Respecto al domicilio , dos p o r lo menos deben estar
domiciliados en el lugar del dell testamento;
de l otorgamiento de
у
2 ) U n o p o r lo menos debe saber leer y escribir si concurren
tres testigos, y dos p o r lo menso si concurren cinco.
Libertad de formas d e testar . El testador puede elegir la
forma de testamento ququee prefiera con l as siguientes
excepciones:

1° El ciego y el analfabeto sólo pueden otorgar testamento


9988 y 1002 );
abierto . (Articulos 99
El q upuede
2 ° sólo e n o pueda
otorgarentender o ser
testamento r entendido
secerrado d e viva
. (Artículo 1004voz
vo).z
59
Abogado Ronaldo Cruz Lopez
Sucesiones

E L TESTAMENTO ABIERTO . Concepto Concepto.. Testamento


abierto , público o nuncupativo es e l acto p o r e l cual un
unaa persona
hace saber sus su s disposiciones al Notario y tres testigos idóneos
que vean y entiendan al testador. ( Artículos 993 y 994 , p . 19 ) .
d e Letras y d e P a z , como Notarios p o r ministerio
Ldeo sl eJueces
y , pueden también autorizar testamentos en e l municipio
donde ejerzan su jurisdicción , siempre que no haya en esos
lugares Notario hábil residente o domiciliado. (Artículo 87 ,
L e y del Notariado) .

SOLEMNIDADES D E L TESTAMENTO:

a ) Debe otorgarse en e l protocolo del Notario sujetándose


a las formas establecidas p o r la ley
le y del
de l Notariado, si
sinn
perjuicio d e la
lass especiales señaladas po porr el Código Civil .
b) En e l testamento deben expresarse la
lass siguientes
designaciones :
1) Nombre y apellido , edad , profesión u oficio y
nacionalidad del
de l testador ;
2 ) Lugar de su nacimiento ;
3) Si está o no avecindado en Honduras , y si lo está , el
lugar de su domicilio ;
4) La circunstancia de hallarse e n su entero juicio;
5 ) Lo s nombres ddee las
la s personas cconon quienes hubiere
contraido matrimonio, ddee loloss hijos habidos o legitimados
e n cada matrimonio , de los hijos habidos fuera de l
matrimonio c o n distinción de vivos y muertos ;
6 ) Nombre y apellido , estado civil, profesión u oficio y
domicilio de cada testigo , indicando si so
sonn mayores d e
edad;
7) Lugar , d ia , m e s y añ
añoo del otorgamiento. El lugar se
refiere a la ciudad, pueblo , o aldea en q u e se otorgue el
testamento ; y
dell Notario autorizante .
8 ) El nombre , apellido y domicilio de
( Articulo 99
9955 ).

Escrituración, lectura y firma de


c) testamento abierto podrá haberse del
l testamento . El
escrito previamente.

0
Abogado Reinaldo Cruz Lopez

Apuntes de Derecho Civil

Pero se
seaa q u e se haya escrito o q u e se escriba e n el acto ,
será todo él leído en alta voz p o r e l Notano y, mientras el
testamento s e l e e , estará el testador a l a vista, y las
personas cuya presencia es necesaria ( testigos,

(intérpretes
Artículo 996) , ) .oirán todo e l tenor
A continuación de lde sus disposiciones
a lectura y aprobación
del testamento , y s i n que medie ningún intervalo de
importancia, termina e l acto c o n l a firma del testador , d e
l o s testigos y l a firma y sello d e l Notano
Notano..

Si el testador no sabe o n o puede firmar , se mencionará


esta circunstancia en la escritura, expresando la causa Basta
que se exprese l a causa genérica (po r enfermedad , por
ejemplo), sin que sea necesario consignar una causa
específica. Si se hallare alguno de los testigos en el mismo
caso, otro de l o s testigos firmará po r él y a ruego suyo ,
expresándose as i . (Artículo 9 9 7 ). Esta es un
unaa diferencia entre
el testamento y la
lass demás escrituras : en éstas si el otorgante
n o puede o n o sabe firmar lo hace a ruego u no d e l o s testigos ;
loss testigos sólo firma a
en el testamento , en cambio, u n o de lo
ruego cuando uno o dos testigos no saben o no pueden hacelo .
D e manera qu quee bien puede ocurrir qu que e en el testamento sólo
aparezcan d o s firmas : la del único testigo que sabe firmar y
po r s i y a ruego de l o s otros, y l a de
firma por dell Notario autorizante .
d) Unidad del acto . El testamento debe s e r otorgado e n su
solo acto , sin que sea licita ninguna interrupción, salvo la
q u e pueda se r motivada p o r un incidente pasajero , y será
presenciado en todas s u s partes po testador,, p o r u n
porr e l testador
mismo Notario y po porr unos mismos testigos. (Articulo 9 9 4 ,
p . 29 ) Es decir, q u e tanto la lectura , como la aprobación y
la firma del testamento , deben hacerse la una a
continuación d e la otra, pues eso e s l o que constituye la
esencia d e l testamento abierto y debe hacerse s in ninguna
interrupción de importancia, para qu quee l o s oyentes puedan
apreciar todo el contexto d e l testamento, y cumplir a s i c o n
el requisito d e la unidad del acto.

TESTAMENTO
testamento L a particularidad
consiste e n q u e debe .leerse
D E L CIEGO este
d o s veces : la primera
de

61
Abogado Reinaldo Cruz Lopez
Sucesiones

porr u n o de los testigos, elegido p o r


p o r el Notario y l a segunda po
e l testador . Esta solemnidad debe mencionarse en el
testamento . ( A r t . 998) .

TESTAMENTO DE
DELL SORDO . este caso entiende
por sordo aquel q ue está completamente E n privado,dese la función
auditiva , n o el q u e se hace oioirr elevando la vovozz más alto q u e
d e lloo ordinario . La peculiaridad d e su testamento consiste en
q u e debe leerlo p o r si , y si no sabe o n o puede , designa do doss
personas para q u e lo hagan sucesivamente , en su nombre.
Estas personas pueden ser d o s d e los lo s testigos u otras distintas ;
pero deben hacerlo siempre e n presencia de los lo s testigos y d e l
Notario. Artículo 9 9 9 ) . Es obvio q u e estas d o s personas
designadas po porr el testador deben estar de antemano enteradas
de l a s disposiciones d e éste , pues d e otra manera n o sabrían
lass contenidas en e l testamento so
si la n la expresión de l a
son
voluntad de él. Aunque l a le leyy no lo dice , debemos entender
que esas d o s personas , auqnue no sean d e l o s testigos
testigos,, han
de firmar también y qu e de la doble lectura debe dejarse
que
constancia en el testamento, a sí como se hace c o n el
de l ciego , pues donde hay igualdad de razón debe
testamento del
haber igualdad d e disposición .

Aunque l a l e y n o h a previsto el caso d e que el testador


sea a la v e z sordo y ciego , es lógico ququee en tatall eventualidad
deben observarse tanto las la s reglas relativas a l testamento d e l
ciego como la s de l testamento d e l sordo .

TESTAMENTO EN LENGUA EXTRANJERA


EXTRANJERA.. Para testar
en lengua extranjera se requiere la presencia de do
dos s intérpretes
elegidos p o r el testador , qu
quee traduzcan s u disposición a l
castellano E l testamento se deberá escribir e n las
la s d o s lenguas .
1000)) . Varias so
( Articulo 1000 n la
son lass cuestiones q u e pueden
plantearse e n torno a este testamento:

1° lo s intérpretes las
Deberán reunir los la s mismas condiciones q u e
l o s testigos? Aunque su función es ta n importante como
tan

lBastaria
a d e éstos l e y no exige yqu e tengan la misma habilidad.
q u, el a entendieran
que
supieran escribir el idioma del

2 Abogado Reinaldo Cruz Lopez


Apuntes d e Derecho Civil

testador , pues quién si n o ellos serían l o s llamados a


escribir y leer el testamento en lengua extranjera , en el
caso de que e l Notario no hablara ese idioma . M a l podría
e l Notario escribirlo y leerlo e n un idioma qu
quee no entienda ,

po
porr l o cual que
castellano s e limitaría
l e dictenalos
escribir y leer. laObsérvese
intérpretes traducciónque
al
e s a lengua puede ser de l a s q u e s e escriben c o n u n
alfabeto distinto d el latino (el árabe, por ejemplo ).

2 ° Pueden ser se r intérpretes l os mismos testigos? Pueden ,


puesto q u e llaa l e y n o lloo prohibe. Aunque l a s funciones d e
unos y otros s o n distintas, no s o n incompatibles. La de
l o s testigos e s atestiguar q u e l as disposiciones contenidas
en el testamento s o n la expresión d dee la voluntad del
testador . La ddee los intérpretes es garantizar que la
traducción al castellano es fiel , y e l Notario toma
conocimiento de tales disposiciones a través de los
intérpretes. Conforme al A r t . 3 6 , p . 3 ° de la L e y d e l
Notariado, éstos deben protestar ante el Notario y cumplir
fielmente s u cometido , firmarán el testamento , y estas
circunstancias se harán constar en la escritura, s o pena
de nulidad .

Si la ley , además d e exigir qu quee l o s testigos entiendan el


testador.. (Artículo 9 9 1 , N º 13 ) , requiere la presencia
idioma del testador
d e d o s intérpretes, e s porque bien podría acontecer q u e los lo s
testigos a ú n hablando el idioma del testador n o supieran
escribir (dos de ellos) , circunstancia q u e l o s inhabilitaria para
s u traducción , lo cual constituye precisamente la función d e
lo s intérpretes .
los

EL TESTAMENTO CERRADO . Concepto. El testamento


cerrado o secreto s e caracteriza e n q u e n o e s necesario q u e
el Notario y los testigos conozcan las disposiciones del
de l testador
Puede éste , si lo desea
desea,, da suss disposiciones, pero
darr a conocer su
n o es necesario ququee lo haga, como en el testamento abierto .
Dice el Artículo 1003 : L o qu quee constituye esencialmente el
cerradoun
Notario y testigos
testamento una
esa eel q u e el , testador
l acto e ncerrada
escritura declarando de vivaal
presenta
63
Abogado Reinaldo Cruz Lopez
Sucesiones

v oz y d e manera q u e e l Notario y testigos l o vean , oigan y


entiendan , que en aquella escritura s e contiene s u testamento ,
L o s mudos podrán hacer esta declaración, escribiéndola ellos
dell Notario y testigos . (p . 1° ).
mismos a presencia de

Personas ante quienes se otorga. El testamento cerrado


s e otorga ante u n Notario y cinco testigos hábiles. (Artículo
1001 ) . L o mismo que en e l testamento abierto , en lo loss
municipios e n donde n o haya Notario hábil, pueden l o s Jueces
de Letras y d e P az autorizar u n testamento cerrado, como
un
Notarios po
porr ministerio de l ey ,

Otorgamiento d e l testamento cerrado : s u s etapas. El


otorgamiento d e l testamento cerrado se descompone e n cuatro
etapas:
Escritura firma
b ))
a y d e l testamento
Cierre y sellamiento ; ;
d e la carátula
c) Presentación del testamento ; y
d) Redacción y firma d e la carátula . ( Articulo 1003 ) .

a) Escritura y firma d e l testamento . El testamento debe


estar firmado po
porr el testador y debe se
serr escrito e n papel
sellado de primera clase . La ley no exige m á s
solemnidades . Si no está firmado p o r e l testador , aunque
firme otro a su ruego, el testamento es nulo; pero si ssee
porr e s a causa,
escribe e n otra clase de papel , no es nulo po
sino
e l valor dsolo
que
e l papellugar
da
q ue adejó de emplearse .
un
unaa multa equivalente a diez veces

b) Cierre y sellamiento de la carátula . Esta carátula o


cubierta debe se
serr también d e papel sellado d e primera
clase y estará cerrada , o se cerrará exteriormente, de
manera que no pueda extraerse el testamento s i n romper
la cubierta . Queda al arbitrio del testador estampar un
sello o marca, o emplear cualquier otro medio para
cubierta.. El medio corrientemente e s lacrar
seguridad de la cubierta
el cierre d e la cubierta . Esta exigencia se justifica
ampliamente, porque l o que caracteriza al testamento
cerrado e s , como su nombre lo indica , ser secreto. P o r
4
Abogado Reinaldo Cruz Lopez

Apuntes d e Derecho Civil

ello la jurisprudencia h a determinado que ssii s e presenta


un testamento con l a cubierta violada es nulo .

OC) Presentación de dell testamento


testamento.. Cerrada la cubierta como
queda dicho, el testador lo presentará al Notario y l o s cinco
testigos, declarando d e viva v o z y d e manera q u e éstos lo
vean , oigan y entiendan , q u e e n e s a cubierta s e contiene
s u testamento . L o s mudos pueden hacer esta declaración,
escribiéndola ellos mismos a presencia de dell Notario y
testigos.

d ) Redacción y firma d e la cubierta . U n a ve


vezz efectuadas
l a s operaciones anteriores, el Notario redacta sobre la
e l epígrafe Testamento , u n a acta e n q u e
cubierta y bajo el
se consiguen las designaciones siguientes:
) Lugar, dia , mes y a ñ o de l otorgamiento ;
2 ) Nombre, apellido y domicilio d e l Notario, d e l testador y
d e cada u n o d e l o s testigos;
3) Circunstancia de hallarse eell testador e n s u sano juicio
y de haber presentado e s a cubierta al Notario y los lo s testigos
declarando de viva voz (o p o r escrito si e s mudo ) que e n
ella s e contiene s u testamento . A continuación firmarán e l
acta el testador , los testigos y el Notario. si el e l testador no
pudiere firmar el tiempo del otorgamiento , e s decir, al
tiempo de redactarse es esaa acta , firmará p o r é l otra persona
distinta d e l o s testigos, y si alguno o algunos de estos n o
supieren firmar, lo harán otros p o r l o s que no supieren o
n o pudieren hacerlo , d e manera que e n la cubierta
aparezcan siempre siete firmas : la d e l testador , las de los
cinco testigos y la del Notario.
Unidad del acto
acto.. Durante el otorgamiento estarán
presentes , además d e l testador u n mismo Notario y unos
mismos testigos , y no habrán interrupción alguna, salvo
algunos breves intervalos en qu
quee algún accidente lo exigiere.
Testamento d e los q u e no pueden ser entendidos d e
viva v o z . E n este caso están comprendidos:
comprendidos :
1) E l mudo q u e pueda darse a entender p o r escrito; y

65
Abogado Reinaldo Cruz Lopez
Sucesiones

2) El q u e nnoo entienda el idioma d e l Notario y l o s testigos .


L o s testadores qu
quee se encuentren en este caso escribirán
de su letra sobre la cubierta, la palabra Testamento, o la
la
equivalente eenn el idioma ququee prefiera, y hará d e l mismo
modo la designación de su s u persona, expresando , a lo
menos , su nombre , apellido y domicilio , y la nación a q u e
pertenece; y en lo demás se observará lo expresado e n
l o s párrafos anteriores, (Artículo 1004 ) .
Depósito d e l testamento cerrado. Autorizado el
cerrado,, el Notario lo entregará al testador, después
testamento cerrado
d e poner en el protocolo reservado copia autorizada del acta
de otorgamiento . El testador podrá conservar e n su poder e l
testamento cerrado , o encomendar su guarda a persona de
su confianza, o depositarlo e n poder del Notario autorizante
para q u e lo guarde e n su archivo. En este último caso, el
Notario dará recibo al testador, y hará constar e n s u protocolo
reservado , al margen o a continuación de la copia delde l acta de
otorgamiento , q u e queda el testamento en s u poder S i lo
retirare después el testador, firmará u n recibo a continuación
de dicha nota (Articulos 1005 y 1006 ),

dell t st m nto: Su
Obligación d e l depositario de
Sanción . El Notario o la persona que tenga en s u poder u n
testamento cerrado, deberá presentarlo al Juez competente
luego que sepa el fallecimiento del testador. Si no lo verifica
dentro de diez días , será responsable de los daños y perjuicios
que
qu e ocasione su negligencia . El qu
quee con dolo deje de presentar
e l testamento cerrado que
qu e obre en su poder dentro del plazo
mencionado , además de la responsabilidad en q u e incurra por
daños y perjuicios , perderá todo derecho a la herencia, si lo
tuviere como heredero ab - intestato o como heredero o
legatorio p o r testamento . En esta misma pena incurrirán el
q u e substrajere dolosamente el testamento cerrado d e l
domicilio del
de l testador o de la persona que lo tenga en guarda
o depósito , y e l q u e l o oculte, rompa o inutilice d e otro modo,
sinn perjuicio de la responsabilidad criminal q u e proceda . ( Arts
si
1007 y 1008 ).

6
Abogado Reinaldo Cruz Lopez
Apuntes de Derecho Civil

APERTURA Y PROTOCOLIZACION D E L TESTAMENTO


CERRADO . Para la apertura y protocolización de l testamento
cerrado debe observarse el procedimiento señalado en lo loss
Articulos 1024 y siguientes d e l Código de Procedimientos
Civiles.

NULIDAD DE DEL L TESTAMENTO SOLEMNE . Conforme al


Articulo 1010 en relación c o n el 1586 1586,, Nº 2, es nulo el
testamento solemne abierto o cerrado en q u e s e omitiere
se
cualquiera de las la s formalidades a que deben respectivamente
sujetarse , según las disposiciones legales citados en este
Capítulo . A s í , p o r ejemplo, será nulo e l testamento :

1) S i no s e otorga ante el número de testigos hábiles exigidos


porr la l e y , pero según la jurisprudencia, e s válido aunque
po
e l número de testigos sea mayor que el requerido por l a
ley

2) dell testador en e l testamento abierto y no


S i falta la firma de
se ha expresado la causa p o r l a cual no ha firmado , lo
mismo que si falta la firma d e u n testigo y no h a firmado
otro de los testigos a s u ruego ; y e n el
e l testamento cerrado
dell testador e n e l testamento o si faltando
si falta la firma de
en la cubierta , no ha firmado a su ruego otra persona
loss testigos , lo mismo q u e si falta la firma d e un
distinta d e lo
testigo y no se ha suplido por po r la d e otro , e n caso d e q u e
n o sepa o n o pueda firmar.
3) S i falta la firma del Notario autorizante, o si éste estaba
suspendido en el ejercicio d e sus funciones al tiempo d e l
otorgamiento , o si es autorizado p o r un juez en un lugar
ha y Notario habil residente o domiciliado.
donde hay
4 ) Si se ha omitido el lugar o la fecha d e l otorgamiento ,
5 ) Si el Notario no consignó la
l a circunstancia de encontrarse
e l testador e n su sano juicio,

67
Abogado Reinaldo Cruz Lopez
Sucesiones

6) S i el testamento abierto no fue leido po r el Notario en alta


por
v o z estando a la vista el testador y en presencia de l o s
mismos testigos, y si sinn interrupción desde el principio hasta
el f in d e la lectura y firma de la cubierta del testamento
cerrado

7) S i aparece violada l a cubierta del testamento cerrado .

Hay además otras causas de nulidad contenidas en la Le Ley


y
d e l Notariado, por ejemplo , la de no haber dado le e l Notario
de conocer al testador o no haber suplido este conocimiento
p o r e l de otras personas llamadas testigos de conocimiento.

Por excepción es válido e l testamento aunque se haya


omitido e n el u n a o má
máss d e l a s designaciones q u e la l e y exige
loss testigos o e l Notario : por
dell testador , lo
para l a identificación de
ejemplo s i n o se ha expresado la edad , l a profesión, u oficio o
domicilio d e l testador o d e l o s testigos , siempre q u e n o haya
duda sobre la identidad de ellos. ( Artículo 1010, p. 2 º ) .

B) TESTAMENTO SOLEMNE OTORGADO EN PAIS


EXTRANJERO. Formas de Otorgarlo. Es válido en
Honduras el testamento solemne otorgado en pais extranjero.
y puede serlo de dos formas :

° leyy extranjera; y
Otorgado conforme a l a le
° Otorgado conforme a l a l e y hondurena.

1º Testamento otorgado conforme a la ley extranjera. El


Artículo 1011 dispone que "Valdrá e n Honduras el
testamento otorgado e n pais extranjero por un hondureño
o p o r cualquier otra persona, si po r lo tocante a l a s
solemnidades se hiciere constar s u conformidad a l a s leyes
del país e n que se otorgó, y s i además se probare la
autenticidad d e l instrumento respectivo en la forma
ordinaria " .

D e esta disposición s e derivan las siguientes


condiciones necesarias para la validez del testamento .
8 Abogado Reinaldo Cruz Loper

Apuntes de Derecho Civil

a) Debe ser u n testamento solemne . Esta conclusión


Dell testamento solemne
s e infiere d e l nombre d e l Capitulo III: De
otorgado e n pais extranjero , en donde se encuentra dicha
disposición. E n caso d e que e n la l e y d e ese país extranjero
no se haga la clasificación de los testamentos en solemnes y
menos solemnes o no solemnes, creemos q u e debe tenerse
por solemenes solamente aquellos q u e so
sonn autorizados por
Notario o u n ministro d e fe pública quequ e haga las veces dedell
Notario, es decir , los qu
quee hayan sido otorgados e n instrumento
público . ( Artículo 16) .

b) Debe acreditarse q u e s e han cumplido las


solemnidades exigidas po por r l a ley extranjera . En caso d e
controversia, corresponderá rendir la prueba a quien pretende
que el testamento reciba cumplimiento en Honduras. Esta
prueba es indispensable porque l a presunción d e l
conocimiento de la l e y no comprende las disposiciones de
u n a lesgislación extranjera, es deicr, q u e se presume conocida
la l e y hondurena , pero no l o ley
le y extranjera , ésta debe probarse ,
y para esta prueba s o n admisibles todos los medios que
franquea la l e y , especialmente la prueba de peritos. ( Articulo
23 7 N° 2 °).

c) Debe acreditarse la autencidad del testamento . La


autenticidad de l testamento se refiere al hecho de haber sido
otorgado realmente p o r l a persona y e n l a forma qu e en é l se
que
expresa , (Artículo 1 5 , p. 2 9 ). Esta autenticidad se prueba p o r
el atestado ddee los funcionarios a que se refiere el Artículo
325
32 5 del Código de Procedimientos Civiles

• 2° ) Testamento otorgado conforme a la le leyy hondureña.


S u s requisitos . Según el Artículo 1012, para que e l
testamento otorgado e n el extranjero en conformidad a
la l e y hondureña tenga eficacia en Honduras se requiere
la concurrencia d e l a s siguientes circunstancias:

a) serr hondureño o extranjero


El testador debe se
domiciliado en Honduras

69
Abogado Reinaldo Cruz Lopez

Sucesiones

b ) Debe otorgarse ante un funcionario diplomático o


consultar d e la República y llevará el sello d e l a Legación o
Consultado ;
c) Debe firmarse p o r e l testador y por tres testigos s i e l
testamento es abierto , o p o r siete testigos si el testamento es
cerrado . Si e l testador no supiere o n o pudiere firmar , firmará
p o r él, uno de l o s testigos;
d) Lo
Loss testigos deben ser hondureños o domiciliados en
e l lugar donde se otorgue el testamento ;
e ) S e expresará en e l testamento e l nombre , apellido y
domicilio de dell testador y de lo loss testigos , la circunstancia d e
hallarse aquél e n su sano juicio
juicio,, y el lugar, di a , m e s y año de
dell
otorgamiento ; y
1) Asimismo, se expresará e n el instrumento que fue leido
al testador ante l o s respectivos testigos .

En todo lo demás se aplican las reglas señaladas pra el


testamento solemne otorgado e n Honduras, en lo que no
aparezcan modificadas p o r las
la s especiales sobre e l testamento
otorgado en pais extranjero . L a s mismas reglas se aplican
para l a apertura e n Honduras d e l testamento cerrado otorgado
en pais extranjero conforme a la ley hondureña .

Trámites posteriores. El testamento otorgado en e l


extranjero conforme a la l e y hondureña y que n o lo haya sido

ante un Jete de Legación, llevará el Visto Bueno d e este Jete ,


si lo hubiere al pi e si fuere abierto, y sobre la cubierta si fuere
cerrado . E l testamento abierto será siempre rubricado p o r el
mismo Jele al principio y a l fi
finn de cada página. El Jefe d e l a
Legación remitirá en seguida ununa dell testamento abierto ,
a copia de
o de la cubierta del cerrado , al Ministerio de Relaciones
Honduras,, e l cual a su ve
Exenores d e Honduras vezz , abonando l a firma
de l Jefe de Legacion, remitirá dicha copia a l Juez de
del dell último
domicilio del difunto e n Honduras , para q u e lo haga incorporar
en su protocolo o en el de la Notaria qu
quee e l mismo designe.
N o conociendose al testador ningun domicilio en Honduras,
será remitido el testamento p o r el Ministro d e Relaciones
Extenores a l Juez de Letras de l o Civil. (hoy 1° d e Letras de l o
0 A b o g a d o R e a l d o Cruz Lopez

Apuntes de Derecho Civil

Civil) d e la capital para su protocolización e n la Notaría que


designe. ( Articulo 1013 ) .

V I I . L O S TESTAMENTOS MENOS SOLEMNES O


PRIVILEGIADOS

DISPOSICIONES COMUNES PARA LOS


LO S
T E S T A M E N T O S PRIVILEGIADOS ,

1) Sobre los Testigos : Deben ser personas :


a ) Q u e sean mayores de 18 anos;
b ) Q u e estén e n su sano juicio:
c ) Que vean , oigan y entiendan al testador ;
d) Q u e no estén condenados po r crimen o simple delito, o
s i ya lo fueron , que hayan cumplido su condena; y
e ) Q u e sepan leer y escribir ( solamente para los

testamentos escritos ) Basta la habilidad putativa de un


testigo , como en el testamento solemne (Articulo 1015 ).

2) Sobre las solemnidades de l acto. Requisitos:


del
a ) El testador debe declarar expresamente ssuu intencion
de testar:
b) L a s personas cuya presencia s e a necesaria serán l a s
mismas desde el principio hasta el fin ; y
c) E l acto debe s e r continuo, o solo interrumpido en IsoIs o
breves intervalos qu
que e algun accidente l o exigiere . No son
necesarias otras solemnidades q ue éstas y la lass
correspondientes a cada clase de testamento privilegiado .
(Art . 1016 ).

Caracter común. Todo testamento privilegiado caduca


p o r e l solo transcurso de
dell tiempo.

EL TESTAMENTO OTORGADO SIN ASISTENCIA D E


NOTARIO . Concepto. Testamento otorgado s i n asistencia
de Notario es aquel que otorga una persona que se halla en
peligro inminente d e muerte , ante cinco testigos. En caso d e
epidemia puede otorgarse ante tres testigos . Articulo 1017 y
.. . 1018 ).

También podría gustarte