Está en la página 1de 37

Servicios ambientales, ecosistemas y

derecho humano a un ambiente sano

Oliver Joaquín Giménez Héau


Subdirección General de Conocimiento Científico y Derechos Humanos
15 de mayo de 2023
Índice

1. Los servicios ambientales en la jurisprudencia de la SCJN


2. Qué son los servicios ambientales
3. Tipos de servicios ambientales
4. Clasificación CICES
a. Provisión
b. Interacción entre servicios ambientales
• Producción primaria
• Pesca
• Eutrofización
c. Regulación y Mantenimiento
• Fitorremediación
• Manglares
• Arrecifes coralinos
d. Culturales
5. Valoración de servicios ambientales
6. Plataforma Intergubernamental Científico-Normativa sobre Diversidad Biológica y
Servicios de los Ecosistemas (IPBES)
a. Informe de la evaluación mundial sobre la diversidad biológica y los servicios de
los ecosistemas
b. Los 5 impulsores directos de la degradación en la naturaleza
7. El informe "Hacer las paces con la naturaleza"
Los servicios ambientales en la jurisprudencia de la SCJN

El concepto de servicios ambientales está vinculado con el interés legítimo para promover un juicio de
amparo en materias ambientales

La Primera Sala de la Corte desarrolló en el Amparo en Revisión 307/2016 un criterio conforme al cual
la valoración del interés legítimo en casos que involucren el derecho humano a un medio ambiente
sano debe considerar la relación que hay entre los servicios ambientales de un ecosistema que se
estima en riesgo, y la situación de quien solicita el amparo para protegerlo.

“170. (…) [E]sta Sala concluye que se actualiza el Párr. 126. Un ecosistema, entendido en términos
interés legítimo en un juicio de amparo en generales, como un sistema de elementos vivos y
materia ambiental, cuando se acredita que no vivos que conforman una unidad funcional,
existe un vínculo entre quien alega ser titular brinda al ser humano diversos tipos de servicios
del derecho ambiental y los servicios ambientales. En efecto, se entiende por servicio
ambientales que presta el ecosistema ambiental aquellos beneficios que obtiene el
presuntamente vulnerado; vínculo que puede hombre de los diversos ecosistemas.
demostrarse como uno de los criterios de
identificación, más no el único- cuando el Párr. 184 y 189. Se menciona que existen
accionante acredita habitar o utilizar el servicios ambientales locales, regionales o
“entorno adyacente” del ecosistema, globales del ecosistema que se trata de defender.
entendiendo éste como su área de influencia a
partir de los servicios ambientales que presta”.

Puede consultar el cuaderno de jurisprudencia "Contenido y alcance del derecho a un medio


ambiente sano" de la SCJN y, a partir de la página 175, encontrará un anexo con las tesis
aisladas y jurisprudenciales que derivan de, entre otros casos, el AR 307/2016.
Qué son los servicios ambientales

Los procesos ecológicos de los ecosistemas naturales suministran a la humanidad una gran e importante
gama de servicios gratuitos de los que dependemos.

Bienes naturales Servicios ambientales Beneficios Valor

Empleo

https://landuse.co.uk/what-are-natural-capital-and-ecosystems-services/#
Algunos ejemplos de los servicios ambientales son:

• mantenimiento de la calidad gaseosa de la atmósfera (la cual ayuda a regular el clima);


• mejoramiento de la calidad del agua;
• control de los ciclos hidrológicos, incluyendo la reducción de la probabilidad de serias inundaciones y sequías;
• protección de las zonas costeras por la generación y conservación de los sistemas de arrecifes de coral y dunas de arena;
• generación y conservación de suelos fértiles;
• control de parásitos de cultivos y de vectores de enfermedades;
• polinización de muchos cultivos;
• disposición directa de alimentos provenientes de medios ambientes acuáticos y terrestres.
Tipos de servicios ambientales
Clasificación CICES

Clasificación Internacional Común de Servicios Ecosistémicos (CICES por sus siglas


en inglés) es una clasificación internacional de servicios ambientales, ampliamente
aceptada por la comunidad científica, objetiva, actualizada y fundamentada en la
literatura especializada.
• A través de esta clasificación se pueden definir con claridad los distintos
servicios ambientales que presenta un determinado ecosistema natural o
urbano.
• Es actualizado constantemente por especialistas de diversas disciplinas y sus
definiciones cuentan con equivalencias hacia los otros sistemas anteriores de
clasificación como Evaluación de Ecosistemas del Milenio (MAE por sus siglas
en inglés) y La Economía de los Ecosistemas y la Biodiversidad (TEEB por sus
siglas en inglés).
https://www.cices.eu/
Servicios ambientales de provisión

Código CICES

• Plantas terrestres cultivadas (incluidos


hongos, algas) cultivadas con fines 1.1.1.1
nutricionales
• Fibras y otros materiales de plantas
cultivadas, hongos, algas y bacterias para
1.1.1.2
uso directo o procesamiento (excluyendo
materiales genéticos)
Plantas terrestres cultivadas
• Plantas (incluidos hongos, algas) cultivadas
para nutrición, materiales o 1.1.1.3
como fuente de energía
energía.
• Plantas cultivadas por acuicultura in situ
1.1.2.1
con fines nutricionales
• Plantas cultivadas por acuicultura in situ
1.1.2.2
cultivadas con fines nutricionales
• Plantas cultivadas por acuicultura in situ
1.1.2.3
como fuente de energía
Servicios ambientales de provisión

Código CICES
• Plantas silvestres (terrestres y acuáticas,
incluidos hongos, algas) utilizadas para la 1.1.5.1
nutrición
• Fibras y otros materiales de plantas
silvestres para uso directo o
procesamiento (excluyendo materiales
1.1.5.2
genéticos)
• Plantas silvestres (terrestres y acuáticas,
incluidos hongos, algas) utilizadas como 1.1.5.3
Plantas y animales silvestres (terrestres fuente de energía
y acuáticos) para nutrición, materiales
• Animales silvestres (terrestres y
o energía
acuáticos) utilizados con fines 1.1.6.1
alimentarios
• Fibras y otros materiales de animales
silvestres para uso directo o
procesamiento (excluyendo materiales
1.1.6.2
genéticos)
• Animales silvestres (terrestres y
acuáticos) utilizados como fuente de 1.1.6.3
energía
Pesca y acuacultura

• La captura y el cultivo de pescado marino y de agua dulce aportan una


importante cantidad de proteína animal a las dietas de la población
mundial.

• Se calcula que entre el 15 % y el 20 % de todas las proteínas de origen


animal provienen de animales acuáticos.

• Asimismo, los servicios alimentarios aportan al sector ingresos en


efectivo y oportunidades de empleo esenciales.

• La acuicultura es uno de los sectores de producción alimentaria de más


rápido crecimiento y proporciona la mitad de todo el pescado destinado
al consumo humano.
Interacción entre servicios ambientales
Productividad primaria

https://worldmapper.org
Los productores primarios son los organismos que hacen entrar la energía
en los ecosistemas. Los principales productores primarios son las plantas
verdes terrestres y acuáticas, incluidas las algas, y algunas bacterias.
Forman el 99,9% en peso de los seres vivos de la biosfera.
Interacción entre servicios ambientales
Productividad primaria

Oregon Ocean Productivity Lab

Los productores primarios son los organismos que hacen entrar la energía
en los ecosistemas. Los principales productores primarios son las plantas
verdes terrestres y acuáticas, incluidas las algas, y algunas bacterias.
Forman el 99,9% en peso de los seres vivos de la biosfera.
Interacción entre servicios ambientales
Pesca
Interacción entre servicios ambientales
Zonas muertas en el océano

De Robert Simmon & Jesse Allen - NASA Earth Observatory, Dominio público,
https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=10946843
Interacción entre servicios ambientales
Zonas muertas en el océano
Eutrofización
El Nuevo Mar de los Sargazos

Se trata de un fenómeno multifactorial:

• temperaturas oceánicas superficiales


superiores a la normal;
• aumento de la disponibilidad de
nutrientes por surgencias de aguas
profundas del Atlántico;
• aporte de nutrientes de los ríos
Amazonas y Congo;
• y otros impactos del cambio climático,
como modificaciones en los regímenes
de vientos y mayores aportes de arenas
del Sahara.
Regulación y Mantenimiento Código CICES

• Biorremediación por
microorganismos, algas, plantas y 2.1.1.1
Mediación de desechos o sustancias animales
tóxicas de origen antropogénico por
• Filtración/secuestro/almacenamient
procesos vivos
Fitovolatización
o/acumulación por microorganismos, 2.1.1.2
algas, plantas y animales

Fitodegradación
• Reducción de olores 2.1.2.1
Mediación de molestias de origen
• Atenuación de ruido 2.1.2.2
antropogénico
• Proyección visual 2.1.2.3
Fitoextracción

Compuestos
Contaminantes orgánicos
La fitorremediación es la capacidad de las plantas para absorber,
acumular, metabolizar, volatilizar o estabilizar contaminantes presentes
Fitoestabilización Fitoestimulación en el suelo, aire, agua o sedimentos como: metales pesados, metales
radioactivos, compuestos orgánicos y compuestos derivados del
petróleo.
Rizofiltración
Regulación y Mantenimiento

Código CICES

• Control de las tasas de erosión 2.2.1.1


• Amortiguación y atenuación del
2.2.1.2
movimiento de masas
Regulación de flujos de valores basales y • Ciclo hidrológico y regulación del
eventos extremos flujo de agua (incluyendo control de 2.2.1.3
inundaciones y protección costera)
• Protección contra el viento 2.2.1.4
• Protección contra incendios 2.2.1.5
Manglares

Los manglares son una formación vegetal


leñosa, densa, arbórea o arbustiva de 1 a
30 metros de altura, compuesta de una o
varias especies de mangle y con poca
presencia de especies herbáceas y
enredaderas.
Manglares

Los humedales costeros, en particular los manglares, brindan una gran variedad de servicios
ambientales:

• son zonas de alimentación, refugio y crecimiento de juveniles de crustáceos y alevines, por lo que
sostienen gran parte de la producción pesquera
• son utilizados como combustible (leña),
• poseen un alto valor estético y recreativo,
• actúan como sistemas naturales de control de inundaciones y como barreras contra huracanes e
intrusión salina,
• controlan la erosión y protegen las costas,
• mejoran la calidad del agua al funcionar como filtro biológico,
• contribuyen en el mantenimiento de procesos naturales tales como respuestas a cambios en el nivel
del mar,
• mantienen procesos de sedimentación
• sirven de refugio de flora y fauna silvestre

Fuente: CONABIO
Manglares

Métodos para la caracterización de los manglares mexicanos:


un enfoque espacial multiescala

Deriva de un proceso participativo multinstitucional, cuyo


propósito es identificar y homologar las metodologías de
muestreo más utilizadas, para así fortalecer la capacidad de
monitorear los manglares de México.

Capítulo 4. Muestreo de variables estructurales


Capítulo 5. Muestreo de variables hidrológicas, fisicoquímicas y
del sedimento

Rodríguez Zúñiga M.T., E. Villeda Chávez, A. D. Vázquez-Lule, M. Bejarano, M. I. Cruz López, M.


Olguín, S. A. Villela Gaytán, R. Flores (Coordinadores). 2018. Métodos para la caracterización de
los manglares mexicanos: un enfoque espacial multiescala. Comisión Nacional para el
Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. Ciudad de México. 272 pp.
Manglares

• A nivel mundial desde el año 2000 se ha registrado una tasa decreciente de


deforestación de los manglares (excepto en el Sudeste Asiático)
• Existen otras amenazas como el cambio climático que actualmente toman un
papel relevante.
• En México, los ecosistemas de manglar han sido afectados principalmente por la
tala o remoción llevada a cabo como consecuencia de las actividades agrícolas,
ganaderas, acuícolas y turísticas.

Fuente: CONABIO
Arrecifes coralinos

Impactos y amenazas
Servicios ambientales
• Extracción o sobreexplotación de material coralino y de
Los arrecifes coralinos son lugares con una gran importancia otros organismos que conforman el arrecife
ecológica y se les conoce como hábitats críticos por su diversidad • Sobre colecta de especies ornamentales como el coral
de funciones. negro (Antipathes sp.), peces, anémonas, y otros
• Juegan un papel muy importante en la dinámica costera al invertebrados como animales de acuarios
prevenir la erosión y disminuir la fuerza del oleaje • La construcción de infraestructuras como puertos,
• Constituyen la estructura de protección más efectiva contra marinas y diques para la navegación, la extracción de
efecto de las tormentas tropicales y huracanes material para construcción (arena y piedra caliza) y
• Especies productoras primarias, dragado de puertos y canales
• Especies constructores del mismo arrecife, • Las actividades turísticas no reguladas o controladas
• Especies de filtradores y depredadores. • La contaminación de pesticidas, fertilizantes y basura,
• Los arrecifes son lugares de crianza, refugio, alimentación y proveniente de zonas agrícolas y urbanas, junto con la
reproducción de muchas especies de invertebrados y sedimentación resultado de la erosión de zonas con un
vertebrados principalmente de especies de carácter comercial mal manejo forestal (el sedimento junto con la basura y
dando alimento a una gran parte de la población mexicana. los pesticidas sofocan a los pequeños pólipos de coral
causando su muerte).
Fuente: CONABIO
Regulación y Mantenimiento

Código CICES

Mantenimiento del ciclo de vida, • Polinización 2.2.2.1


protección del hábitat y del acervo • Dispersión de semillas 2.2.2.2
genético • Mantenimiento de poblaciones 2.2.2.3
• Control de plagas (incluyendo
2.2.3.1
Control de plagas y enfermedades especies invasoras)
• Control de Enfermedades 2.2.3.2

Aunque no hay consenso sobre su magnitud, el alarmante declive de las


poblaciones de abejas afecta la agricultura, así como la reproducción y dispersión
de muchas especies de plantas silvestres (75 por ciento de las que tienen flor
dependen de polinizadores)
Gaceta UNAM
El caso de los insectos

Se reporta un incremento en la temperatura media de 2.4º C entre 1981 y 2014, y


una reducción de 80 por ciento de la abundancia de insectos en las selvas bajas de
En los últimos 25 años se ha registrado una Chamela, Jalisco, desde 1980.
reducción de hasta 75 por ciento de las poblaciones Es probable que, por el declive de sus poblaciones y el esperado incremento en la
de insectos voladores en Alemania y de hasta 50 frecuencia e intensidad de los huracanes, los insectos de la selva de Chamela no
por ciento de las de mariposas en Europa puedan recuperarse o responder adecuadamente ante los efectos del impacto del
cambio climático
Lister, B. C., & Garcia, A. (2018). Climate-driven declines in arthropod abundance restructure a rainforest food web.
Fuente: Gaceta UNAM Proceedings of the National Academy of Sciences, 115(44), E10397-E10406.

El síndrome del parabrisas

1980

2020
Culturales

Código CICES
• Características de los sistemas vivos que permiten
actividades que promueven la salud, la
3.1.1.1
recuperación o el disfrute a través de
Interacciones físicas y experienciales con el entorno interacciones activas o inmersivas
natural. • Características de los sistemas vivos que permiten
actividades que promueven la salud, la
3.1.1.2
recuperación o el disfrute a través de
interacciones pasivas u observacionales
• Características de los sistemas vivos que permiten
la investigación científica o la creación de 3.1.2.1
conocimientos ecológicos tradicionales
• Características de los sistemas vivos que
Interacciones intelectuales y representativas con el 3.1.2.2
posibilitan la educación y la formación
entorno natural
• Características de los sistemas vivos que son
3.1.2.3
importantes en términos de cultura o herencia
• Características de los sistemas vivos que permiten
3.1.2.4
experiencias estéticas
Culturales

Código CICES

• Elementos de los sistemas vivos


que tienen un significado 3.2.1.1
simbólico.
• Elementos de los sistemas vivos
Interacciones espirituales, simbólicas
que tienen un significado sagrado 3.2.1.2
y de otro tipo con el entorno natural.
o religioso
• Elementos de los sistemas vivos
utilizados para el entretenimiento 3.2.1.3
o la representación.
• Características o rasgos de los
sistemas vivos que tienen un valor 3.2.2.1
Otras características bióticas que no de existencia
tienen valor de uso • Características o rasgos de los
sistemas vivos que tienen un valor 3.2.2.2
como legado
¿Cómo se valoran los servicios ambientales?

• Desde el punto de vista económico, la valoración de


los servicios ambientales es una medida de la Dimensión objetiva y subjetiva del derecho a un
capacidad de los ecosistemas para satisfacer medio ambiente sano | SCJN
necesidades esenciales a la vida.
• Para muchos autores la valoración económica de los Amparo en revisión 307/2016:
servicios ambientales es necesaria para ayudar a
que la gente entienda su importancia. Objetiva o ecologista: aquella que protege al medio
• También se considera que valorándolos se pueden ambiente como un bien jurídico fundamental en sí
tomar mejores decisiones de gestión. mismo, que atiende a la defensa y restauración de la
naturaleza y sus recursos con independencia de sus
• El aporte del ecosistema al bienestar humano se repercusiones en el ser humano
valora desde :
• el valor de uso directo, como los alimentos, Subjetiva o antropocéntrica, conforme a la cual la
recreación, madera y fibras, la investigación, la protección de este derecho constituye una garantía
provisión de aguas, entre otros. para la realización y vigencia de los demás derechos
• el valor de uso indirecto, como la captura de reconocidos en favor de la persona.
carbono y la belleza escénica
Rasgos funcionales (RF), características ecológicas (CE) y medidas
Valoración de servicios ambientales
de los árboles relacionados con los servicios ecosistémicos

https://www.researchgate.net/profile/Fernando-
Casanoves/publication/286625353_Estimacion_de_los_servicios_ecosistemicos_
con_indices_funcionales_especificos/links/566c899d08ae62b05f088412/Estimaci
on-de-los-servicios-ecosistemicos-con-indices-funcionales-especificos.pdf
Plataforma Intergubernamental Científico-Normativa sobre
Diversidad Biológica y Servicios de los Ecosistemas (IPBES)

Es un organismo intergubernamental
independiente que busca fortalecer la
interfaz científico-normativa entre la
diversidad biológica y los servicios de los
ecosistemas para la conservación y
utilización sostenible de la diversidad
biológica, el bienestar de los seres
humanos a largo plazo y el desarrollo
sostenible.

Su objetivo es establecer un puente entre


la ciencia y la formulación de las políticas
públicas, de tal manera que los tomadores
de decisiones cuenten con elementos
científicos que contribuyan a que la
conservación y el uso sustentable de la
biodiversidad sean considerados e
incluidos en los sistemas normativos.
El Informe de la evaluación mundial sobre la
diversidad biológica y los servicios de los ecosistemas

https://www.ipbes.net/sites/default/files/2020-
02/ipbes_global_assessment_report_summary_for_policymakers_es.pdf
El Informe de la evaluación mundial sobre la
diversidad biológica y los servicios de los ecosistemas

https://www.ipbes.net/sites/default/files/2020-02/ipbes_global_assessment_report_summary_for_policymakers_es.pdf
Los 5 impulsores directos de la degradación en la naturaleza
1) el cambio de uso de la tierra y el mar
2) la explotación directa de los organismos
3) el cambio climático
4) la contaminación
5) expansión de especies invasoras.

https://www.ipbes.net/sites/default/files/2020-02/ipbes_global_assessment_report_summary_for_policymakers_es.pdf
El Informe de la evaluación mundial sobre la
Un millón de especies están en riesgo de desaparecer. Y
diversidad biológica y los servicios de los ecosistemas
las extintas en el siglo XX debieron perderse en un
periodo de entre 800 y 10 mil años

Extinciones desde el año 1500

https://www.ipbes.net/sites/default/files/2020-02/ipbes_global_assessment_report_summary_for_policymakers_es.pdf
Cambio de uso de suelo en México

Fuente: INEGI
Hacer las paces con la naturaleza

El informe "Hacer las paces con la naturaleza" es el primer informe de síntesis del Programa de las
Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA). Este informe presenta un plan científico para
abordar la triple emergencia del clima, la biodiversidad y la contaminación y se basa en datos
obtenidos mediante evaluaciones ambientales mundiales.

El informe explica cómo el cambio climático, la pérdida de biodiversidad y la contaminación pueden


abordarse de manera conjunta en el marco de los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
Traduce el estado actual del conocimiento científico en mensajes nítidos, claros y accesibles basados ​en
datos con los que el público general puede relacionarse y a los que puede darle seguimiento.

1. Es un diagnóstico del planeta en relación con el cambio ambiental inducido por la humanidad en la
actualidad y aquel que se proyecta a futuro, poniendo los datos y las interrelaciones en perspectiva
mediante el uso de infografías inteligentes, entre otras herramientas.
2. Con base en este diagnóstico, el informe identifica los cambios necesarios para cerrar las brechas
entre las acciones actuales y las se necesitan para lograr el desarrollo sostenible. El análisis está
anclado en la realidad económica, social y ecológica actual y enmarcado en la Economía y la Agenda
2030 para el Desarrollo Sostenible.
Algunas de las recomendaciones para las
autoridades internacionales, nacionales, regionales
y locales son:

• Adoptar planes y objetivos coherentes con el


Acuerdo de París para la transición a unas
emisiones netas cero de dióxido de carbono en
2050 y reducir así las emisiones en un 45% en
2030 respecto a 2010.
• Poner un precio al carbono, eliminar
gradualmente la financiación de los
combustibles fósiles y suprimir los subsidios
que reciben,
• Dejar de construir nuevas centrales eléctricas
de carbón y fomentar la adaptación y la
resiliencia ante el cambio climático.

Otras recomendaciones para los Gobiernos están


relacionadas con el diseño de ciudades sostenibles
desde el punto de vista social y ambiental, con
infraestructura que sea eficiente energéticamente.
El Banco Mundial estima que el 56% de la población
mundial vive en ciudades, un porcentaje que sube
al 81% en América Latina. Así que el papel de las
ciudades para un futuro sostenible es crucial.

También podría gustarte