Está en la página 1de 6

Universidad Autónoma de Entre Ríos

Facultad de Humanidades, Artes y Ciencias Sociales. Sede Concepción del Uruguay.


Profesorado de Historia.
Espacio y Civilización III: Medioevo, Sociedades Feudales.
Profesor: Bernasconi, Alejandro.
Auxiliar: Sarli, Fernando.
Alumno: González Emmanuel, 44.922.563
Año lectivo: 2023.
Tipo de Trabajo: Trabajo Práctico.
Fecha de Entrega: 3/11/2023
1. Lo que hace Wickham es plantear una tesis, en donde las relaciones sociales de
producción son las que definen y determinan el modo de producción feudal, y la
secuencia analítica es el contexto en el que el autor lo escribe, a esta tesis ya la
había desarrollado en otro libro aunque fue criticado por el poco tacto que tuvo con
algo tan importante como las fuerzas productivas por lo que luego va a pasar a
defender su tesis.

2. Usa las fuentes de Althusser, G. A. Cohen y Chris Harman para decir que él supone
que cada modo de producción es, en principio, diferente y luego se deben descubrir
similitudes estructurales, por ende los usa para refutar.
Usó a Karl Marx para enriquecer el tema, para posicionarse de una determinada
manera con respecto a lo que pensaba el mismo Marx, y para aclarar que se
equivocó aunque también le hace una corrección y trata de justificarlo.
A Barceló lo utiliza para demostrar que no puede determinar su posición ya que no
tiene cómo demostrar los orígenes del sistema tributario.
Con Bois trata de enriquecer diciendo que fue el único que intentó hacer un análisis
económico sistemático de una región y período en específico.
A Boserup aprovechó para enriquecer el texto aunque también la usó para recalcar
la superioridad del marco teórico marxista.
Usó a Brenner para empezar un tema enriqueciendoló, recalca un entrecruzamiento
entre Brenner y Guy Bois, lo usó para volver a poner sobre la mesa una vieja
discusión.
Con Britnell, aprovechó para enriquecer y ejemplificar con los escritos del mismo.
Callinicos, lo usó para ponerlo en contraposición con Cohen.
A Cohen también lo usó para ponerlo enfrente de otros autores por ideas diferentes.
Utilizó a Dobb para lo mismo que a Brenner, es decir, para recalcar un
entrecruzamiento con Brenner y Guy Bois.
Utilizó a Duby para agregar las ideas del mismo o para enriquecerlas.
Con Dyer, aprovechó a hacer lo mismo que con Britnell, es decir para ejemplificar y
enriquecer.
Con Epstein, lo utilizó para enriquecer desde una base marxista, lo aprovechó
citándolo.
A Fossier lo usó citándolo como ejemplo.
A Haldon lo utilizó para guiar.
Utilizó a Chris Harman para dar pie al inicio del desarrollo.
A Kula lo utilizó como ejemplo y para enriquecer.
Langdon fue utilizado como ejemplo a pie de página.
Mann, sirvió de ejemplo a pie de página.
Utilizó a Menant para enriquecer.
Ogilvie sirvió como enriquecedor.
Papaccio ayudó a agregar apoyo en bases a sus estudios, es decir que enriqueció.
Pomeranz sirvió para agregar y enriquecer lo que pasó para que desembocara en la
Revolución Industrial.
Rigby, fue usado como ejemplo a pie de página.
Schofield sirvió como ejemplo a pie de página.
Spufford fue utilizado como ejemplo a pie de página.
Sweezy también fue utilizado como ejemplo a pie de página.
Toubert fue usado a modo de ejemplo a pie de página.
Van Bavel sirvió para enriquecer ubicando al lector en el lugar que ocurrió el hecho y
también a modo de ejemplo a pie de página.
Wickham utilizó a sus otros libros escritos por él mismo a modo de ejemplo a pie de
página además de ser el autor de este texto.

La bibliografía que usó es la siguiente:


Althusser, L. y Balibar, É. (1970). Reading ‘Capital’, trans. B. Brewster. London: New
Left Books.
Barceló, M. et al. (1986). Les aigües cercades. Palma de Mallorca: Institut d’estudis
baleàrics.
Bois, G. (1978). Against the Neo-Malthusian Orthodoxy, Past and Present, 79, 60-9.
Bois, G. (1984). The Crisis of Feudalism. Cambridge: Cambridge University Press.
Boserup, E. (1965). The Conditions of Agricultural Growth. London: Unwin Hyman.
Brenner, R. (1976). Agrarian Class Structure and Economic Development en
Pre-Industrial Europe, Past and Present, 70, 30-75.
Britnell, R. (1996). The Commercialisation of English Society, 1000–1500, second
edition.
Manchester: Manchester University Press.
Callinicos, A. (2004). Making History, second edition, HM Book Series. Leiden: Brill.
Champion, É. (1996). Moulins et meuniers carolingiens. Paris: AEDEH.
Cohen, G.A. (1978). Karl Marx’s Theory of History. A Defence. Oxford: Oxford
University Press.
Demade, J. (2004). Ponction féodale et société rurale en Allemagne du sud
(XIe–XVIe siècles).
Tesis de doctorado. Université Marc Bloch (Strasbourg II).
Devroey, J.P. (2003). Économie rurale et société dans l’Europe franque. Paris: Belin.
Dobb, M. (1946). Studies in the Development of Capitalism. London: Routledge.
Duby, G. (1974). The Early Growth of the European Economy, trans. H.B. Clarke,
London: Weidenfeld and Nicolson.
Dyer, Ch. (2005). An Age of Transition?. Oxford: Oxford University Press.
Epstein, S.R. (1992). An Island for Itself. Cambridge: Cambridge University Press.
Fossier, R. (1982). Enfance de l’Europe, Xe–XIIIe siècles, Paris: Presses
Universitaires de France.
Glick, T.F. (1995). From Muslim Fortress to Christian Castle. Manchester:
Manchester University Press.
Haldon, J. (1993). The State and the Tributary Mode of Production, London: Verso.
Harman, Ch. (1986). Base and Superstructure, International Socialism, II, 32, 3–44.
Hindess, B. y Hirst, P. (1975). Pre-Capitalist Modes of Production. London: RKP.
Kuchenbuch, L. y Michael, B. (1977). Zur Struktur und Dynamik der “feudalen”
Produktionsweise im vorindustriellen Europa. En Feudalismus – Materialen zur
Theorie und Geschichte, edited by Ludolf Kuchenbuch and Bernd Michael. Frankfurt:
Ullstein.
Kula, W. (1970) [1962], Teoria economica del sistema feudale, trans. B. Bravo and K.
Zaboklicki. Turin: Einaudi.
Langdon, J. (1986). Horses, Oxen and Technological Innovation. Cambridge:
Cambridge University Press.
Mann, M. (1986). Sources of Social Power, I. Cambridge: Cambridge University
Press.
Marx, K. (1947) [1867]. Das Kapital, I. Berlin: Dietz.
Marx, K. y Engels, F. (1968). Selected Works. Moscow: Progress Publishers.
Menant, F. (1993). Campagnes lombardes du moyen âge. Rome: École française de
Rome.
Ogilvie, S. y Cerman, M. (eds.) (1996). European Proto-Industrialization. Cambridge:
Cambridge University Press.
Papaccio, G. (2005). The Water Mill in Medieval Europe. University of Birmingham,
M.Phil. thesis.
Pomeranz, K. (2000). The Great Divergence. Princeton: Princeton University Press.
Rigby, S.H. (1987). Marxism and History. Manchester: Manchester University Press.
Runciman, W.G. (1989). A Treatise on Social Theory, II. Cambridge: Cambridge
University Press.
Schofield, P. (2003). Peasant and Community in Medieval England, 1200–1500,
Basingstoke: Palgrave Macmillan.
Spufford, P. (2002). Power and Profit. London: Thames and Hudson.
Sweezy, P. et al. (1978). The Transition from Feudalism to Capitalism. London:
Verso.
Toubert, P. (2004). L’Europe dans sa première croissance. Paris: Fayard.
Van Bavel, B. (2007). The Transition in the Low Countries, in Rodney Hilton’s Middle
Ages, Past and Present, supplement 2, edited by Christopher Dyer et al., Oxford:
Oxford University Press.
Wickham, Ch. (1988). The Mountains and the City, Oxford: Oxford University Press.

3. El comentario que tengo para decir es que Perry Anderson va a tener una clara
divergencia con respecto a Wickham ya que va a abarcar contenidos que son todo lo
contrario, diciendo que las fuerzas productivas son importantes, también dice que la
relación entre estas fuerzas y las relaciones de producción del modo de producción
feudal es empírica, algo en lo que Wickham está completamente en desacuerdo.
Wickham también dice que el crecimiento de la población y las nuevas tecnologías
fueron importantes para poder pasar al modo de producción feudal, mientras que
Perry dice que se dió gracias a las relaciones de poder y las luchas entre las clases
sociales.
Wickham dice que el feudalismo fue un sistema dinámico y que cambiaba, por otro
lado, Perry Anderson decía que este sistema fue muy estático con poca innovación
económica.
Ellos concuerdan en que el feudalismo tiene sus bases en una economía rural y
agraria, basada en la explotación de las tierras por parte de los señores feudales,
por ende también van a sostener que el feudalismo se basaba en relaciones de
producción serviles donde los campesinos trabajaban la tierra para los señores
feudales.

4. Como posicionamiento personal, creo que me adhiero en algunas cosas que dice
Wickham como que el crecimiento de la población y las nuevas tecnologías fueron
importantes para pasar al modo de producción feudal, ya que al crecer la población,
crecían las cantidades de campesinos que se podían explotar y tener como serviles,
también fueron muy importantes las nuevas tecnologías ya que sin ellas no hubiese
podido tener más campos para cultivar o tener un tipo de cultivo en donde en una
parte del año un pedazo de tierra descansaba y trabajaba la otra mientras que en
otra parte del año, sucedía lo contrario. Sin embargo creo que lo que dice Perry
Anderson es más importante debido a que sin los esclavos que poco a poco fueron
teniendo más libertad, teniendo sus tierras aunque trabajando para los señores,
convirtiéndose en campesinos no se puede dar un feudalismo, por esto
anteriormente dicho y también porque si seguían siendo esclavos los señores
feudales no podían obtener sus rentas.
Creo que lo que dijo Perry Anderson acerca de que las fuerzas productivas si son
importantes es verdad ya que sin ellas no puede haber ni feudalismo, ni señores que
exploten a los campesinos, ni campesinos, ni feudos, ya que los medios de
producción y la fuerza de trabajo lo son todo para que el sistema funcione.
Y para no criticar tanto a Wickham, he de aclarar que estoy de acuerdo con que el
sistema va cambiando y que es dinámico ya que todo va cambiando contínuamente,
las villas se van expandiendo, van cambiando los tributos, antes se daban en
especies y luego se daban en monedas ya que le servía más al señor feudal, como
consecuencia de esto surgieron los mercados para así hacerse de monedas, con
esto voy a que la economía cambiaba y era dinámica.
Por último tengo que decir que también estoy de acuerdo en lo que dice Wickham es
que el feudalismo tiene sus bases en lo rural y en lo agrícola basadas en la
explotación de las tierras por parte de los señores feudales, y que por ende también
van a haber relaciones serviles en donde el campesino trabaja y es explotado por el
señor.

Bibliografía:
Chris Wickham (2012). Fuerzas productivas y lógica económica del modo de
producción feudal.
Perry Anderson (1974). El modo de producción feudal en “Transiciones de la
antigüedad al feudalismo”.

También podría gustarte