Está en la página 1de 5

Animales en peligro de extinción de la costa

Antepasados evolutivos

Cocodrilos de la costa - Crocodylus acutus

Los antepasados remotos de los actuales cocodrilos que vivieron en el Triásico, un período de la escala temporal
geológica que culminó hace unos 200 millones de años, eran animales terrestres, pequeños y ágiles. Con el tiempo, estos
fueron dando origen a otras muchas variedades, entre ellas, algunas semiacuáticas y marinas. No obstante, en algún
momento a finales del Cretácico, otro período que se prolongó entre hace 145 y unos 66 millones de años, surgió la
rama filogenética de los eusuquios o cocodrilos verdaderos, a la que pertenecen los caimanes, aligátores, cocodrilos y
gaviales actuales. Todos ellos se caracterizan por sus escamas y placas dérmicas y la especial disposición de sus
orificios nasales. El caso es que sus adaptaciones evolutivas resultaron ser tan exitosas, que su anatomía apenas ha
variado desde entonces.

Entre los primitivos –y extintos– arcosaurios emparentados con los cocodrilos se encuentra, por ejemplo, el
Prestosuchus chiniquensis, que vivió hace 230 millones de años. Este depredador de seis metros de largo, quizá el
mayor de su época, utilizaba sus cuatro largas extremidades para correr a gran velocidad. Unos 30 millones de años
después, el pequeño Protosuchus richardsoni, de apenas un metro, ya presentaba escamas osificadas similares a las que
poseen los cocodrilos modernos.

Más tarde, en el Cretácico apareció una de las especies de cocodrilomorfos más impresionantes: Sarcosuchus
imperator. Este superdepredador vivió hace 110 millones de años en lo que hoy es el Sahara. Se cree que rondaba los
12 metros de largo y pesaba unas 8 toneladas, y estaba protegido por escamas de 30 centímetros. Se alimentaba de
grandes peces, pero con sus inmensas mandíbulas, podía arrastrar bajo el agua incluso a algunos dinosaurios que se
aproximaban a las áreas pantanosas que habitaba.

Más grande aún pudo ser el Purussaurus brasiliensis, una suerte de caimán gigantesco que hace ocho millones de años
dominó las áreas acuáticas por las que hoy se extiende la cuenca del Amazonas. Con sus casi 15 metros de largo y sus
10 toneladas ocupaba la cima de la cadena trófica.

Jaguar – Panthera onca

Panthera onca es el nombre científico del jaguar. La palabra Panthera indica que pertenece al género del mismo
nombre; a su vez, es un miembro de la familia Pantherinae al igual que los tigres, los leones, los jaguares y las panteras
nebulosas, entre otras especies. Todos los felinos del género Panthera son denominados “grandes felinos” o “grandes
gatos” y se caracterizan por la capacidad de rugir, con excepción del leopardo de las nieves (Panthera uncia).

Aunque la evolución de los felinos es larga, no lo es tanto como la de los tiburones u otras especies acuáticas. Es
aceptado que todos los felinos descienden de un ancestro en común y lo más probable es que se hayan originado en Asia
y extendido desde ahí hacia las demás partes del mundo. Los antiguos felinos evolucionaron en 8 linajes que se
separaron entre sí durante el transcurso de 10 migraciones. Los félidos modernos surgieron en Asia hace unos 10
millones de años y cerca del 60 por ciento de los felinos actuales se desarrollaron “apenas” en los últimos millones de
años.

Hace 6-10 millones de años, divergieron las subfamilias Felinae y Pantherinae, es decir, se separaron. Un análisis
científico publicado en la revista Molecular Philogenetics and Evolution (Filogenia molecular y evolución) indica que las
subfamilias Pantherinae y Felinae efectivamente divergieron hace menos de 11 millones de años, siendo la pantera
nebulosa (Neofelis nebulosa) la primera en separarse.

Antiguos fósiles del género Panthera están datados de hace 3-4 millones de años atrás y fueron encontrados en lo que
hoy es Tanzania, África. El ancestro común del león, el leopardo y el jaguar se separó de otros felinos hace 4.3-3.8
millones de años. El estudio publicado en la revista revela que estas tres especies están más emparentadas entre sí que
ellas mismas con otras especies de felinos. Hace unos 3.6-2.5 millones de años el jaguar se separó del antepasado de
los leones y leopardos, mientras que éstos divergieron alrededor de 2 millones de años atrás.

¿Cómo llegó el jaguar a América? A principios del Pleistoceno, los ancestros del jaguar cruzaron el puente de Beringia,
que unió Asia y América por tierra y a partir de entonces se extendieron hasta llegar a Sudamérica. Los jaguares
americanos del Pleistoceno poseían patas más largas que las de los jaguares modernos; el ancestro más directo de
Panthera onca es Panthera onca augusta, una subespecie extinta que vivió durante el Pleistoceno.
Papagayo de Guayaquil - Ara ambiguus guayaquilensis

La diversidad de Psittaciformes en América del Sury Australasia sugiere que el orden tiene un origen gondwánico, con
centro en Australasia. Pero la escasez de loros en el registro fósil impide confirmar la hipótesis. Se cree que el fósil
de loro más antiguo conocido procede del Cretáceo tardío, hace aproximadamente 70 millones de años: un solo
fragmento de mandíbula inferior de15 mm encontrado en la formación de Lance, en Wyoming. Aunque otros estudios
indican que este fósil no sería de un ave sino de un dinosaurio Chirostenotes que tenía un pico similar al de las aves.

Se cree que las aves evolucionaron de un grupo de dinosaurios bípedos llamados terópodos . El ancestro de las aves
probablemente era similar al terópodo llamado Deinonychus, representado en un dibujo en la Imagen siguiente . Los
fósiles del Deinonychus se identificaron por primera vez en los años 60. Este fue un descubrimiento extremadamente
importante. Convenció finalmente a la mayoría de los científicos que las aves descendían de los dinosaurios, lo que
habían estado discutiendo por casi un siglo.

Se cree que las aves evolucionaron de dinosaurios terópodos cerca de 150 millones de año atrás.

Los ancestros de las aves podría ser similares al terópodo extinto Deinonychus , sus fósiles convencieron a la mayoría
de los científicos que las aves evolucionaron de los dinosaurios.

Los científicos aún no saben cómo ni por qué se desarrollaron las alas y el vuelo, pero continúan investigando para
obtener respuestas.

https://bioweb.bio/faunaweb/reptiliaweb/FichaEspecie/Crocodylus%20acutus

https://www.felineworlds.com/evolucion-y-variaciones-del-
jaguar/#:~:text=Los%20jaguares%20americanos%20del%20Pleistoceno,moderno%20tiene%20280%2C000%2D510%2
C000%20a%C3%B1os.

https://flexbooks.ck12.org/cbook/ck-12-conceptos-biologia/section/12.22/primary/lesson/evoluci%C3%B3n-de-las-
aves/#:~:text=Se%20cree%20que%20las%20aves%20evolucionaron%20de%20dinosaurios%20ter%C3%B3podos%20c
erca,aves%20evolucionaron%20de%20los%20dinosaurios.
Animales en peligro de extinción de la sierra

Oso de anteojos - Tremarctos ornatus

El registro fósil indica que probablemente los Tremarctinae se originaron durante el Mioceno medio en el centro este
de América del Norte y arribaron a América del Sur durante el evento biogeográfico conocido como Gran Intercambio
Biótico Americano. América del Sur fue invadida al menos dos veces por osos tremarctinos. La primera en el
Pleistoceno temprano, cuando se registra por primera vez la presencia de Arctotherium Burmeister en la región
pampeana. La segunda invasión sucedió al menos 6000 años AP con la entrada de Tremarctos ornatus (Cuvier), el único
Ursidae que habita América del Sur actualmente. Si bien el registro más antiguo para esta especie es el mencionado
arriba, se cree que su origen fue anterior, como lo sugieren además los estudios moleculares y nuestros análisis
aplicando índices de consistencia estratigráfica y construyendo árboles evolutivos sobre hipótesis filogenéticas
previas. La especie hermana de T. ornatus, T. floridanus Gidley se registra desde el Plioceno tardío hasta el
Pleistoceno terminal en América del Norte y Central. La falta de registro fósil de T. ornatus tanto en América del
Norte como del Sur podría tener dos explicaciones que no son mutuamente excluyentes: 1) T. ornatus se diferenció de
su especie hermana, T. floridanus, en tiempos post-pleistocénicos. Al respecto se considera que T. ornatus pudo
haberse diferenciado a partir de un pequeño número de individuos, por efecto fundador, que quedaron aislados de las
poblaciones originales de T. floridanus que habitaban América Central y que luego hayan colonizado la región andina de
América del Sur. 2) La falta de registro fósil en América del Sur (anterior a los 6000 años AP) puede deberse a que
los ambientes donde actualmente habita T. ornatus no son adecuados para la fosilización.

http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/16810

Zamarrito pechinegro - Eriocnemis nigrivestis

El nuevo árbol genealógico muestra que los colibríes ancestrales se separaron de los vencejos (Apus apus) y los
vencejos arborícolas (Hemiprocnidae) hace unos 42 millones de años, probablemente en Eurasia. Los científicos señalan
que fue hace 22 millones de años cuando el ancestro común de todos los colibríes llegó a América del sur y comenzó así
la diversificación de la especie.

Asimismo, el trabajo resalta el papel de los Andes en la historia evolutiva de esta ave, ya que constituyen el epicentro
de su diversidad. “Estos pájaros suelen vivir en pequeñas áreas de distribución geográfica, por lo que existen una gran
cantidad de endemismos y de especies en la zona –aproximadamente 140 en la actualidad–. Además, al estar por encima
de entre 2000 y 2500 metros, la temperatura es bastante fría para las abejas e insectos polinizadores que no pueden
habitar los Andes y son los colibríes los que han explotado el nicho propio de estos polinizadores”, apunta el científico.

https://www.lavanguardia.com/natural/20140407/54404782966/colibri-pajaro-estudio-
evolucion.html#:~:text=Los%20cient%C3%ADficos%20se%C3%B1alan%20que%20fue,el%20epicentro%20de%20su%2
0diversidad.

Águila arpía -Harpia harpyja

Este grupo se originó hace unos ~58 millones de años. Existen bastantes registros fósiles de aves con aspecto y
características de rapaz, encontrados entre el Eoceno tardío y el Oligoceno (~56-24 millones de años). Sin embargo,
muchos de ellos presentan características ambiguas, o han sido descritos con base en pequeños fragmentos, por lo que
su inclusión en este orden puede ser discutida. Algunos ejemplos son los fósiles de Milvoides kempi y Palaeohierax
gervaisii

https://farallonesdelcitara.bioexploradores.com/biodiversidad/aves/accipitriformes/#ref
Animales en peligro de extinción de Galápagos

Lobo peletero - Arctophoca galapagoensis

El lobo peletero de Galápagos o lobo fino de las Galápagos (Arctophoca galapagoensis) es una especie de mamífero
pinnípedo de la familia de los otáridos endémica de las islas Galápagos, que vive en aguas tropicales del Pacífico
oriental.
Una de las curiosidades del lobo peletero es la profundidad a la que una hembra adulta fue capaz de bucear, que fue un
total de 169 metros por debajo del nivel del mar. No es un animal especialmente grande y mide aproximadamente
1,5 metros. Es más pequeño que el león marino, aunque también es una especie con una gran habilidad de nado y
desplazamiento. Además, es especialmente peluda. Si se quiere observar al lobo peletero en su hábitat natural, es
necesario acudir a islas como Genovesa, Rábida o Santiago.

https://ecuadorgalapagosinfo.com/flora-fauna-galapagos/animales/lobo-peletero/

https://ecuador.inaturalist.org/taxa/41747-Arctocephalus-galapagoensis

Tortuga gigante – Chelonoidis niges

Su hábitat lo constituyen las tierras áridas de lava que forman el suelo de las islas Galápagos. Se pasa las horas más
frescas del día en el suelo completamente seco de lava de las tierras bajas de las islas, donde el terreno es
generalmente árido y cubierto de hierba, pero durante las horas de más calor del día se suelen desplazar a las tierras
altas volcánicas, más húmedas, donde encuentran charcos de agua y se alimentan de la vida vegetal exuberante que
crece.
La tortuga gigante de las Galápagos es la especie de tortuga más grande que existe en la Tierra. Puede alcanzar los
300 kg en estado salvaje (más incluso en cautividad) y se cree que vive unos 100 años. Existen al menos 10 especies
diferentes de tortuga gigante en Galápagos, que se diferencian por su tamaño, forma del caparazón y distribución
geográfica. Entre las especies se da dos formas distintas de caparazón: abovedado e hidrodinámico, ambos han
evolucionado debido a las diferencias de altura de la vegetación de la que se alimentan.

https://descubriendogalapagos.ec/dg_species/tortuga-gigante/

https://www.zoobarcelona.cat/es/animales/tortuga-gigante-de-las-
galapagos#:~:text=Su%20h%C3%A1bitat%20lo%20constituyen%20las,suelo%20de%20las%20islas%20Gal%C3%A1pag
os.

Albatros de Galápagos – Phoebastria irrorata

Ave marina grande y larguirucha que anidan sólo en Galápagos y en la Isla de la Plata (una pequeña isla cerca de la costa
central de Ecuador). Cuando no está reproduciéndose, se dispersa sobre el Océano Pacífico hasta el sur de Chile. El
único albatros que se puede ver en Galápagos y sus alrededores. El adulto es marrón con la cabeza y el cuello blancos y
un pico grande y amarillo. La cabeza y el cuello tienen un ligero tinte amarillo. Los juveniles son casi todos marrones y
gradualmente desarrollan la cabeza blanca. Se puede ver en tierra firme sólo en los sitios de anidación, donde las
parejas participan en elaborados despliegues de cortejo. Fuera de la temporada de reproducción, usualmente sólo se
encuentra lejos en el mar.

Se desarrolla únicamente en la isla de la Española de las Islas Galápagos. Los nidos se construyen en zonas de lava.
Durante los periodos en los que no está criando, estas aves habitan principalmente las costas del Perú y Ecuador,
siendo vagante en Colombia y Panamá.

https://reciamuc.com/index.php/RECIAMUC/article/view/396/589#:~:text=Se%20desarrolla%20%C3%BAnicamente
%20en%20la,vagante%20en%20Colombia%20y%20Panam%C3%A1.
https://ebird.org/species/wavalb?siteLanguage=es#:~:text=Ave%20marina%20grande%20y%20larguirucha,hasta%20
el%20sur%20de%20Chile.
Animales en peligro de extinción del oriente

Tamarino león dorado

Nombre científico: Leontopithecus rosalia Habitat: en una pequeña franja de selva lluviosa atlántica del estado de
Bahía, en el sureste de Brasil, aunque también se le puede ver en el interior de las densas plantaciones de cacao de
la misma región

. Ecosistema: se encuentra principalmente en la selva tropical del pacífico ecuatoriano. Este ecosistema es uno de
los más ricos en biodiversidad del país, por lo que el tamarino león dorado es una especie adaptable a este entorno.

https://www.zoobarcelona.cat/es/animales/tamarino-leon-de-cabezadorada http://ambiente.gob.ec/

Oso perezoso
Nombre científico: Melursus ursinus Hábitat: habitan bosques de muchos tipos, incluyendo los bosques nubosos y
tropicales de tierras bajas en el Amazonas, aunque también residen ocasionalmente en plantaciones de cacao.

Ecosistema: Se distribuyen en las junglas tropicales de Centro y Sudamérica, pasando la mayor parte del tiempo en
lo alto de los árboles donde se alimentan de las hojas y se mantienen a salvo de los depredadores.

https://amazonaid.org/especies/el-perezoso-de-tres-dedos/

https://www.ngenespanol.com/animales/curiosidades-del-perezoso-porque-camina-tan-lento-
dietahabitat/#:~:text=Se%20distribuyen%20en%20las%20junglas,a%20salvo%2 0de%20los%20depredadores.

Anaconda verde

Nombre científico: Eunectes murinus Hábitat: Habita en las cuencas de los ríos Orinoco, Putumayo, Napo,
Amazonas, Paraguay y Alto Paraná. Cuenta con poblaciones en Guyana, Trinidad, Venezuela, Colombia, Brasil,
Ecuador, Perú, Bolivia y hay una población introducida en los Everglades.

Ecosistema: En el ecosistema de la selva tropical de Ecuador, la anaconda verde juega un papel importante en la
cadena alimenticia, ya que es un gran depredador.

https://es.wikipedia.org/wiki/Eunectes_murinus

https://puebla-en.acuariomichin.com/anaconda-conoce-todo-sobre-
estaimpresionanteespecie/#:~:text=Actualmente%2C%20en%20algunos%20lugares%20es,pa ra%20librarlos

También podría gustarte