Está en la página 1de 16

30

C O L E C C I O N A B L E

Por qué es bueno


decir siempre
la verdad!
COMPRADORES
COMPULSIVOS
Tips para detectar este
síntoma y qué hacer
para evitarlo
POSTERGAR
COSAS DE
NUESTRA VIDA
Soluciones
para liberarnos de
este hábito
PsicoACTUAL
“LA VERDAD
NUNCA DAÑA UNA
CAUSA QUE ES JUSTA”
Mahatma Ghandi
La mentira es una forma de eludir
la realidad y por tanto la responsabilidad que
tendría el afrontar la verdad de alguna cosa.
Muchos trastornos psicológicos llevan
asociada la mentira como forma de evitar ciertas
circunstancias. La expresión máxima de ella seria
la mitomanía: aquellos que inventan una realidad
WRWDOPHQWHoFWLFLDTXHUHSUHVHQWDQDVX
propio personaje y mienten para mantenerlo.

P ara ser sinceros debemos


procurar decir siempre la ver-
dad, esto que parece tan sencillo, a
mentira, llevará a otra más grande y
así sucesivamente... hasta que nos
sorprenden y corremos el riesgo de
veces es lo que más cuesta trabajo. perder la credibilidad.
Utilizamos las “mentiras piadosas”
HQFLUFXQVWDQFLDVTXHFDOLoFDPRV Defectos
como de baja importancia, donde ■ Al inventar defectos o hacerlos más
no pasa nada: como el decir que grandes en una persona, ocultamos
estamos avanzados en el trabajo, el enojo o la envidia que tenemos.
cuando aún no hemos comenzado, Con aires de ser “franco” o “sincero”,
por la suposición de que es fácil y en decimos con facilidad los errores que
cualquier momento podemos estar al comenten los demás, mostrando lo
corriente. Obviamente, una pequeña ineptos o limitados que son.

2
3
PsicoACTUAL
■ No todo esta en la palabra, tam- sin conocer los hechos. Ser
bién se puede ver la Sinceridad en sincero, exige responsabilidad en
nuestras actitudes. Cuando aparenta- lo que decimos, evitando dar rienda
mos lo que no somos, (normalmente suelta a la imaginación o haciendo
es según el propósito que se persiga: suposiciones.
trabajo, amistad, negocios, círculo
social...), se tiene la tendencia a mostrar ■ Para ser sincero también se requiere
XQDSHUVRQDOLGDGoFWLFLDLQWHOLJHQ- kWDFWRyHVWRQRVLJQLoFDHQFXEULUOD
tes, simpáticos, educados, de buenas verdad o ser vagos al decir las cosas.
costumbres... En este momento viene Cuando debemos decirle a una persona
a nuestra mente el viejo refrán que algo que particularmente puede inco-
dice: “dime de que presumes... y te modarla (pensemos en cosas como: su
diré de que careces”; gran desilusión modo de vestir, mejorar su lenguaje, el
causa el descubrir a la persona como trato con los demás o la manera de hacer
era en la realidad, alguna vez hemos y terminar mejor su trabajo), primera-
dicho o escuchado: “no era como yo mente debemos ser conscientes que el
pensaba”, “creí que era diferente”, “si fuese propósito es “ayudar” o lo que es lo mismo,
sincero, otra cosa sería”.. Cabe enfatizar que no hacerlo por disgusto, enojo o porque “nos
“decir” la verdad es una parte de la Sinceridad, cae mal”; enseguida encontrar el momento y
pero también “actuar” conforme a la verdad, lugar oportunos, esto último garantiza que la
es requisito indispensable. persona nos escuchará y descubrirá nuestra
buena intención de ayudarle a mejorar.
Sinceridad
■ En algún momento la Sinceridad requiere
■ El mostrarnos “como somos en la rea- YDORUQXQFDVHMXVWLoFDU±HOGHMDUGHGHFLUODV
lidad”, nos hace congruentes entre lo que cosas para no perder una amistad o el buen
decimos, hacemos y pensamos, esto se concepto que se tiene de nuestra persona.
logra con el conocimiento y la aceptación de Si por ejemplo, es evidente que un amigo
nuestras cualidades y limitaciones. trata mal a su esposa o a sus empleados,
tenemos la obligación de decírselo, señalan-
■ En ocasiones faltamos a la Sinceridad por do las faltas en las que incurre y el daño que
descuido, utilizando las típicas frases “creo provoca, no solamente a las personas, sino a
que quiso decir esto...”, “me pareció que con la buena convivencia que debe haber.
su actitud lo que realmente pensaba era
que...” ; tal vez y con buena intención, opina- ■ La persona sincera dice la verdad siempre,
mos sobre una persona o un acontecimiento en todo momento, aunque le cueste, sin

4
temor al qué dirán. Vernos sorprendidos en instancia la verdad, a cometer el error.
la mentira es más vergonzoso.
La sinceridad en la pareja
■ Al ser sinceros aseguramos la amistad,
somos honestos con los demás y con noso- ■ El mundo de la pareja y la sinceridad es
tros mismos, convirtiéndonos en personas otro ámbito donde también hay muchas
GLJQDVGHFRQoDQ]DSRUODYHUDFLGDGTXHKD\ teorías y preferencias. Casi siempre los
en nuestra conducta y nuestras palabras. A estudios parecen coincidir en que la comu-
medida que pasa el tiempo, esta norma se nicación sincera en la pareja es fundamental.
debe convertir en una forma de vida, una La sinceridad, la lealtad y la honestidad
PDQHUDGHVHUFRQoDEOHVHQWRGROXJDU\ son valores que hombre y mujer reclaman
circunstancia. en las relaciones de pareja como un pilar
fundamental de las mismas. Incluso hasta
■ La sinceridad es la virtud de la franque- ODPD\RUpXLGH]HQODFRPXQLFDFLÁQGHOD
za, es el amor y el respeto por lo veraz. La pareja no servirá para nada si no hay sin-
persona sincera actúa siempre de buena fe ceridad. Un principio
y mantiene una coherencia entre irrenunciable para
sus palabras y sus actos. Es la pareja: la sin-
contrario a la mentira, a la ceridad. Cuando
duplicidad y a la hipocre- falta provoca
sía. Hay ocasiones en negatividad,
las que no nos gusta lo GHVFRQoDQ]D
que oímos del amigo recelo, falta
sincero, pero si tienes de comu-
la suerte de contar nicación y
con una amistad así, en muchos
cuídala, es una joya. Aunque a casos ruptura
veces se equivoque, nos haga daño o problemas mayores
y parezca injusto, porque, obviamen- de diversa índole. La falta de
te, la sinceridad excluye la mentira no sinceridad es, de hecho, una
el error. Puedes cometer tambien un falta de respeto a la persona.
error no siendo sincero...luego pen- Y cuando en la pareja falla
sarlo bien...y afrontarlo con honesti- el respeto la evolución del
dad y sinceridad, sacando las causas problema puede adquirir
que te llevaron ano decir en primera dimensiones realmente

5
PsicoACTUAL
privada de ella, la
vida privada de él y
la vida en común. Al
principio, cuando esta
en el climax la pasión
y el enamoramiento,
uno desea compartir
todo con el otro, pero
ésto no funciona a
partir de un momento
dado, y es necesario
saber que debe existir
una parcela privada
que puede o bien ser
preocupantes, hasta el punto de distorsio- compartida o no a la hora de hablar sobre
nar el propio concepto de pareja. Una rela- ella de una manera profunda y sincera.
FLÁQVLQFRQoDQ]DPXWXDQRYDDQLQJXQD Siempre y cuando se vaya a obtener com-
SDUWH1RXQDFRQoDQ]DFLHJDVLQRUDFLRQDO prensión absoluta, se puede compartir, pero
Si no tenemos motivos reales o probados ésto es bien difícil, ya que cada persona es
SDUDGHVFRQoDUDJRELDUDQXHVWUDSDUHMDFRQ un ser humano diferente y la comprensión
nuestros miedos o inseguridades la apartará DEVROXWDGLoFLOPHQWHVHREWLHQH'HVGH
GHQRVRWURV/DIDOWDGHFRQoDQ]DHQUDUHFH muchos puntos de vista “es aquello que no
las relaciones y hace difícil la convivencia. hace sufrir al otro”, que es lo que pasa cuan-
El que es objeto de sospecha o acoso suele do no se puede obtener comprensión. Otra
acabar desenamorándose porque la actitud cosa es abusar de ésto y convertir la vida en
de su pareja le impide disfrutar de las cosas común en una omisión contínua de pensa-
más simples; para no crear situaciones mientos, sentimientos y hechos. El término
incómodas acaba renunciando a muchas medio es difícil de obtener, pero con la
cosas. Pero la persona que desconfía tam- mano en el corazón y teniendo en cuenta
bién sufre mucho y puede pasar fácilmente la personalidad y manera de ser del otro, se
del amor a la obsesión. La solución a este pueden llegar a muy bueno acuerdos sobre
problema pasa por la comunicación. el respeto en las parcelas privadas del otro.
Hablar sobre crudas realidades, pensando
■ 9HDPRVHVWDUHpH[LÁQkKDGHH[LVWLU que la persona es sincera a veces puede
en todo este ámbito de la pareja la vida ser producto de una agresividad de fondo

6
contra el otro, hay verdades difíciles de se dice. La sinceridad no es salvajismo cruel
asumir y que provocan mucho dolor, hablar que espeta la verdad, ni exhibicionismo
sobre ellas despreocupadamente pensando impúdico, ni imprudencia. Todos tenemos
que una es muy sincera a veces puede ser derecho a callar, conviene no olvidar que
el desencadenante de un desencuentro cada persona es esclava de sus palabras
que deja una herida y que puede marcar un y dueña de sus silencios. Hay ocasiones
antes y un después en la relación de pareja”. en las que se debe callar la verdad, así es
cuando ésta lo único que puede acarrear es
■ (VXQDUHpH[LÁQSU±FWLFD\HPS¼ULFDVREUH dolor y sufrimiento injusto o inútil a otra
como mantener la sinceridad sin herir al persona. Incluso pueden darse situaciones
otro. Esta regla que adopta una persona en las que uno no sólo tenga que callar y
puede no ser la regla de la sinceridad en la ocultar la verdad, sino mentir. A veces la
pareja. Como se dice habitualmente cada mentira es el mal menor que hay que elegir.
pareja es un mundo. la regla de oro es el /DVLQFHULGDGODoGHOLGDGDORYHUGDGHURQR
pacto de comunicación y de sinceridad es un absoluto. Ninguna virtud es absoluta.
que de forma explícita se ha de llegar entre 3RUHVRVHUoHODORYHUGDGHURQRSXHGH
los dos miembros. A veces temas como GLVFXOSDUQRVGHVHULQoHODODFRPSDVLÁQ\DO
un gasto extra, el que un compañero/a de amor, a la amistad verdadera.
trabajo se haya insinuado, un problema con
un hijo , se esconden de manera absurda A veces se habla de las mentiras
...ya que podrían ser compartidos perfecta-
PHQWH(OHVFRQGHUORUHpHMD
piadosas, y de los que piensan
muchas veces un problema que decir la verdad no es una
más serio de comunicación regla insalvable
que habrá de tratarse por un
profesional especializado. ■ Son los que piensan que a veces
No obstante hay quien habla del es mejor mentir. El problema es donde
término “sincericídio” como la per- poner el límite. Y entrando por la puerta
sona que lleva hasta el extremo la de la mentira piadosa se llega a la habi-
sinceridad y su sinceridad le vale la WDFLÁQGHODGHVFRQoDQ]D3HURWDPEL¸Q
muerte de su pareja. tenemos el otro extremo, las personas
TXHSUHoHUHQODWUDQTXLOLGDGGHVXFRQ-
■ 'HFLUODYHUGDGQRVLJQLoFDTXH ciencia antes que evitar el sufrimiento
haya que decirlo todo. Hay que decir del prójimo. Hay personas tan amantes
lo que se piensa pensando lo que de la verdad que tienen seco el corazón,

7
PsicoACTUAL
son fanáticos de la verdad y no la supeditan SHUVRQDDoUPDTXHORVLQGLYLGXRVVRQ
ni a la compasión ni a la solidaridad. seres autónomos que tienen derecho
a saber todo lo que acontece con su
Mentir o decir la verdad a un paciente FXHUSR'LFKDDXWRQRP¼DSHUPLWHDO
doliente, en conjunto con su doctor y
¿Qué es mejor? allegados, decidir que es lo que más
le conviene. En esa situación, mentir
■ La visión tradicional de la medicina
implica no respetar la autonomía del
occidental indica que los médicos, al
enfermo.
comunicarse con sus enfermos, deben
apegarse a la verdad. Se considera que
■ En el segundo panorama -el susten-
decir la verdad es obligación moral y
tado por la moral confucionista- los ga-
biomédica fundamental. En cambio,
OHQRVWLHQHQREOLJDFLÁQGHkGRVLoFDUyOD
en China, donde la familia es un nú-
información e incluso de mentir cuando
cleo social fuerte que suele proteger al
determinados datos podrían acelerar
individuo, la ética médica sostiene que
la enfermedad del afectado y precipitar
los doctores tienen el deber de esconder
la muerte, el suicidio, el aislamiento
la verdad, e incluso de mentir cuando
o deteriorar las relaciones familiares.
VHDQHFHVDULRFRQWDOGHEHQHoFLDUDO
Aunque ambos escenarios son veraces,
paciente y a la familia encargada del
plantean esquemas de conducta an-
afectado.
tagónicos, no sólo porque cada familia
■ Esa visión presupone que la parentela y cada enfermo son diferentes, sino
tiene el deber de cuidar a sus miembros SRUTXHORVP¸GLFRVWDPEL¸QGLoHUHQ
cuando enferman porque las cargas, los entre sí.
dolores y las responsabilidades deben
compartirse. En nuestra sociedad, la ■ En el papel y en el complicado mundo
sabiduría del médico radica en encontrar de la lógica occidental, la idea de decir
la fórmula adecuada para cada paciente, la verdad parecería ser la correcta: los
tarea, por cierto, muy compleja. médicos deben ser veraces porque son
honestos y porque los enfermos tienen
■ Ambas posturas, la occidental y la derecho a saber todo lo que les sucede.
china, son contradictorias. El primero, Sin embargo, en “el otro papel”, el de la
el occidental, y que se lleva a cabo sólo UHDOLGDGPRGLoFDGDSRUODHQIHUPHGDG
en las sociedades donde los médicos las cosas son distintas: no todos los pa-
respetan “el valor” del enfermo como cientes quieren saber qué es lo que les

8
En más de una ocasión se escucha en la Facultad
de Medicina la siguiente analogía de Platón:
“El engaño debe ser entendido como una espe-
cie de medicina peligrosa, pero, en ocasiones,
útil”. De hecho, el mismo Platón consideraba
que las únicas personas que tenían derecho a
mentir eran los galenos, ya que ese acto podría
considerarse una forma de tratamiento.

sucede, no todos tienen la capacidad de china se reproduce parcialmente en


manejar esa información y no todos los las clases socialmente desprotegidas.
doctores la transmiten adecuadamen- Es frecuente que los familiares de los
te ni abren las puertas para disipar las pacientes, sobre todo cuando el diag-
dudas que surjan en el futuro. El dilema nóstico es cáncer o enfermedades “gra-
es inmenso e interesante. El arte radica ves”, soliciten que no se transmita la
en saber qué es lo que cada paciente información al interesado, pues suelen
quiere conocer. estar convencidos que será en deterioro
La idea previa toma cuerpo en la visión de su ser querido. En otras sociedades,
confucionista de la medicina, donde el como la estadounidense, el peso de la
médico discute con la familia el diag- enfermedad lo lleva el enfermo y “un
nóstico y el pronóstico del paciente mínimo” de allegados.
antes de hablar con el afectado. Si los
seres cercanos lo consideran pertinente Como decir la verdad: Una leyenda
el médico tiene obligación de mentir al
afectado, siempre y cuando este acto
que nos enseña...
no sea en deterioro del interesado y la
Una sabia y conocida anécdota ára-
familia asuma el papel protector que le
be dice que en una ocasión, un Sul-
corresponde.
tán soñó que había perdido todos los
■ En nuestro medio, la enseñanza GLHQWHV'HVSX¸VGHGHVSHUWDUPDQGÁ

9
PsicoACTUAL
a llamar a un Adivino para que interpre- ● No es posible!, la interpretación
tase su sueño. que habéis hecho de los sueños es la
misma que el primer Adivino. No en-
● Que desgracia Mi Señor! - tiendo porque al primero le pagó con
exclamó el Adivino - Cada diente caído cien latigazos y a ti con cien monedas
representa la pérdida de un pariente de oro.
de Vuestra Majestad.
● Recuerda bien amigo mío - respon-
● Que insolencia! - gritó el Sultán dió el segundo Adivino - que todo de-
enfurecido - Como te atreves a decir- pende de la forma en el decir, uno de
me Semejante cosa? Fuera de aquí !!! los grandes desafíos de la humanidad
es aprender el arte de comunicarse.
● Llamó a su guardia y ordenó que le De la comunicación depende, muchas
dieran cien latigazos. veces, la felicidad o la desgracia, la
paz o la guerra. Que la verdad debe
● Mas tarde ordenó que le trajesen ser dicha en cualquier situación, de
a otro Adivino y le contó lo que había esto no cabe duda, mas la forma como
soñado. debe ser comunicada es lo que provoca
en algunos casos, grandes problemas.
● Éste, después de escuchar al Sul-
tán con atención, le dijo: ● La verdad puede compararse con
una piedra preciosa. Si la lanzamos
● Excelso Señor! Gran felicidad contra el rostro de alguien, puede herir,
os ha sido reservada. El sueño pero si la envolvemos en un de-
VLJQLoFDTXHVREUHYLYLU¸LVDWRGRV licado embalaje y la ofrecemos
vuestros parientes. con ternura ciertamente será
aceptada con agrado.
● Iluminóse el semblante del Sultán
con una gran sonrisa y ordenó le ● Cuanta sabiduría hay en este
dieran cien monedas de oro mensaje, espero nos ayude a ser
mejores comunicadores y poder
● Cuando éste salía del palacio, expresarnos sin comprometer
uno de los cortesanos le dijo nuestra integridad, pero cui-
admirado: dando que nuestras palabras
no dañen a los demás.

10
COMPRADORES COMPULSIVOS
Tips para detectar este síntoma
y qué hacer para evitarlo
Todos los caminos conducen a adquirir ese objeto único y deseado
(y tal vez, inútil) que nos da sensación de plenitud. Aquí te explicamos la
forma de liberarnos de esta peligrosa dependencia.

R econocido desde
hace varios años,
como una angustia
continúa en expansión.
Generalmente, se asocia
como una problemática
a la franja masculina que
oscila entre los 30 y 50
años, adictos a las últimas
psicológica verdadera, femenina, sino que este tendencias tecnológicas.
la compra compulsiva fenómeno también llegó Algunos estudios incluso

11
PsicoACTUAL
indican que, gracias a las UN FACTOR EL PODER DE LAS
compras compulsivas, los AGRAVANTE REBAJAS, EL GRAN
fabricantes de artículos de El E shopping ATRACTIVO
lujo o innecesarios (no de Los sitios de venta en La sensación de compe-
primera necesidad) son línea han explotado en tición. Las rebajas crean
capaces de resistir a la cri- estos últimos años. Ya no una sensación de compe-
sis económica. Tengamos vale la pena desplazarse tencia con otros compra-
en cuenta que salir de para realizar compras. dores. El valor subjetivo
compras es una actividad Con un solo del objeto, las rebajas
de ocio y placer de los clic, delante de hacen perder la noción
hombres y mujeres actua- la pantalla y sin real del valor de un
les, y un identificador de tener que sacar artículo. Cuando se
estatus y forma de vida. El la cartera, compra en temporada
problema viene cuando podemos normal, se hace un
el funcionamiento nor- desvali- análisis de precio-
mal de una persona se ve jar una valor. Los econo-
afectado por las ansias de tienda mistas John For-
comprar y comprar, inclu- on line. bes y William
so objetos o prendas que Vickrey, afir-
no necesita. maron que
cuando
COMO RECONOCER A una perso-
UNA COMPRADORA na ve que
COMPULSIVA otros están dispuestos a
OCuenta con irrefre- pagar más por un produc-
nable impulso diario to, comienzan a pensar
de comprar, seguido de que el artículo efectiva-
culpa o vergüenza. mente merece un mayor
OA menudo hace que las costo y por lo tanto, ofre-
compras en exceso y sin ce más por él.
preocuparse por las conse-
cuencias económicas. PROPUESTAS PARA
OCuando no puede CONTROLAR LA
comprar, la persona entra COMPULSIÓN:
en estrés o en estado OEntre deseo y necesi-
depresivo. dad: aprender a distinguir

12
entre estos dos impulsos DE CUALQUIER se logra de manera
humanos para guiar MANERA, INCLUSO transitoria porque al poco
el comportamiento ENDEUDANDOSE. tiempo se vuelve a activar
adquisitivo. El comprador compulsivo nuevamente, generando
OApoyo psicológico o siempre está pendiente una retroalimentación
leer más sobre el tema. y atento sobre lo ultimo negativa.
ODedicar tiempo para que va a salir, puede O Necesidad de obtener
tomar conciencia, esto es ser en ropa, tecnología, ODJUDWLoFDFLÁQGHPDQHUD
un signo de cambio. etc, y tiene el deseo inmediata. Lo que ve
OHacer visibles lass intenso de comprarlo. y le gusta tiene que
compras. Al sujeto no le importa comprarlo YA!, no puede
OLimitar el presupuesto. si tiene o no dinero, esperar.
OEs necesario promover lo va a comprar de O Falta de control de los
la curación, limitar las cualquier manera, incluso impulsos.
posibilidades de gasto endeudándose, ya que O El sujeto se maneja
inútil o el uso de tarjetas no puede controlar los solamente de forma
de crédito o de débito. impulsos de comprar, emotiva por lo que
OSalir de la casa sólo que es la característica siente, -quiero tal o cual
con dinero en efectivo principal del comprador cosa ya- no existe la
para gastos necesarios. compulsivo. UHpH[LÁQ
O Baja autoestima.
¿Lo sabías? ¿Qué factores O A través del acto de
En Europa, todos los intervienen a la comprar, se canalizan
años se celebra el día sin hora de comprar las frustraciones y
compras, el último sába- compulsivamente? las sensaciones de
do del mes de noviembre. Intervienen diferentes insatisfacción.
Es un día en que se pre- factores que pueden
tende que la población llevar a la persona a ¿Es posible liberarse
aprenda a realizar un comprar de manera de esta dependencia?
consumo responsable y compulsiva: ¿De qué manera?
moderado. OSentimiento de Es posible cambiar la
inferioridad: se adquieren conducta compulsiva de
AL SUJETO NO LE objetos materiales de comprar aplicando las
IMPORTA SI TIENE forma compulsiva para Técnicas de la Terapia
DINERO O NO, LO calmar la sensación de Cognitiva, que resultan
VA A COMPRAR sentirse inferior, que muy efectivas en el

13
PsicoACTUAL
Estrategias de marketing
ALGUNAS SOLUCIONES A LOS ANUNCIOS QUE SEDUCEN
A LOS COMPRADORES COMPULSIVOS
-Anuncios con la palabra “rebajas”. Existen innumerables anuncios
Solución: Alejarse de las promociones: no publicitarios prometiendo un sinfín de
se trata de comprar todo a precio completo, beneficios.
sino de hacer una rápida evaluación de lo Solución: Evitar la cultura marketing.
que necesitas antes de entrar a comprar No estamos obligados de adquirir los pro-
cualquier cosa. Si te das cuenta de que un ductos que promocionan.
negocio colgó el cartel de promociones, 'HVHDUFRPSOHWDUFRQRWURDUW¼FXOROD
mejor seguí tu camino. promoción.
Otra opción es aprovechar únicamente la Solución: No completse el precio de la pro-
promoción, el artículo rebajado. Tan pronto moción. No pretendas completar el dinero
entres al negocio y preguntes en dónde que ahorraste con el producto en descuento
puede encontrarlo. Por lo general las gangas comprando otra cosa. Sólo caerás en la
están escondidos o rodeados de otros pro- estrategia de ventas del negocio y este
ductos de mayor precio. Cuidado! segundo producto será que no necesita.

tratamiento de estas OCompra racional: se en pesados).


problemáticas. Algunas WLHQHTXHSODQLoFDUORTXH Para que busque ayuda
herramientas que se le se va a comprar, para poder tendríamos que generar
enseñan a la persona son: DFWXDUGHPDQHUDUHpH[LYD empatía, poniéndonos en
O Prevención de la y no por impulso. el lugar del otro, para que
respuesta: cuando aparece O Evitar la tentación: sienta que comprendemos
el impulso intenso de no pasar por los lugares lo que le esta pasando.
comprar, aguantar para no que generan el deseo de Le podemos plantear que
realizarlo, ya que después comprar. la conducta compulsiva
de algunos minutos la O No salir con dinero o que tiene con las compras,
sensación disminuye. tarjetas de crédito para es algo que no puede
O Cortar y desviar: cuando evitar la compulsión. controlar y que le genera
aparece el pensamiento OSi tenemos un familiar o ciertas consecuencias
insistente de querer un amigo en este estado, como problemas
comprar, cortar, interrumpir cómo podemos ayudarlo... económicas, sentimiento
y orientar el pensamiento (o convencerlo que busque de culpa y arrepentimiento
hacia otra situación. ayuda profesional, sin caer por lo que gasto.

14
Cómo evitar el mal hábito
de postergar las cosas
Muchas veces dejamos para mañana lo que podemos hacer hoy;
a veces creemos que se trata de algo cultural o sólo falta de energía;
pero qué es lo que hay realmente detrás de este posponer?

Podemos posponer cosas, pero también una niñera o un familiar durante


proyectos ¿Por qué? algunas horas o bien dejar a su
Al querer emprender un nuevo pareja por un momento en el día;
proyecto ya sea pequeño o grande, también se da cuando queremos
pero que genera necesariamente dejar un trabajo por otro y senti-
un cambio en nuestra vida cotidia- mos que dejamos sin nuestra ayuda
na, muchas personas presentan un a nuestros socios o compañeros;
sentimiento de culpa. Esta sensa- etc. Es así que por culpa y por una
ción se puede padecer por diferen- “mala relación” con el entorno no
tes motivos, por ejemplo: la madre cambiamos nuestra situación.
que debe dejar a sus hijos con Para liberarnos de ciertas culpas

15
PsicoACTUAL
con el resto de las personas hay que de defensa que nos previene de ciertas
saber poner límites claros y aprender a situaciones. Por ejemplo, si sabemos
decir NO sin sentirnos mal. La per- que renunciar a un trabajo por otro
sona que logra poner límites sanos se no nos traerá ningún beneficio sino
relaciona de manera saludable con el que nos llevará a tener riesgo de no
resto y crece individualmente de la poder mantenernos económicamente
misma manera. A veces los límites no o pondrá en riesgo nuestra integridad
se ponen por cuestiones inmaduras física este miedo nos previene de tomar
que requieren ser abordadas: miedo a una determinación rápida y nos lleva
perder a la otra persona por decir no, a meditar la decisión. Por otro lado,
mala interpretación de ser bueno o existe el miedo irracional: sentir un
compasivo con el otro, etc. temor excesivo e inapropiado hacia
Una identidad bien constituida es in- cierta situación. Es este el miedo que
dispensable para nuestra salud integral. nos paraliza, y hay que estar atentos ya
Nos permite: proteger y defender lo que puede ser el comienzo de muchos
que amamos, expresar nuestro criterio problemas psiquiátricos corrientes.
y manifestar nuestras preferencias para Por otra parte, hay personas que han
así lograr llevar a cabo lo que deseamos enfrentado una gran cantidad de fraca-
y no posponer nuestros proyectos. sos o malas situaciones al haber llevado
a cabo otros proyectos y temen volver
¿El miedo al fracaso puede llevarnos a empezar. Aquí es donde se presenta
a postergar las cosas? como fundamental la “resiliencia”: la
Claro que sí. Y aquí vale distinguir capacidad de superar la adversidad y
dos tipos de miedos, uno que nos salir fortalecido de ella. Ante los proble-
inmovilizará y otro que no. El miedo mas del pasado, aprender y construir
normal o preventivo es un mecanismo nuevamente el camino del futuro.

Próxima entrega
PSICO-ACTUAL

¿SIRVE
ES EDITADO POR

DE ALGO
SER
produccion@mediacontenidos.com
HECHO EL DEPOSITO QUE MARCA LA LEY.
RESERVADO TODOS LOS DERECHOS DE AUTOR.

NARCISISTA?
PROHIBIDA SU REPRODUCCION PARCIAL O TOTAL. 2023

16

También podría gustarte