Está en la página 1de 6

TRABAJO PTRACTICO:

N°2

Materia: AUTOMATIZACION Y CONTROL

Ingeniero Profesor: SEBASTIÁN GOBETTI

Alumno: ELIAS FIGUEROA


Sistema de Control y Automatización Industrial

Actividad Nº 2
Seguimos trabajando con la misma bibliografía (Autómatas Programable).

En ésta lectura (sección 4.6) veremos las secciones de entrada y salida, las distintas posibilidades
de conectar elementos en las mismas y las formas de protección de las salidas del PLC ante
distintas cargas eléctricas.

En la sección 4.7 veremos la instalación, puesta a punto y mantenimiento del PLC.

Luego de la lectura y comprensión de los conceptos abordados responder:

1- De que tipo pueden ser las entradas de un autómata? Y sus salidas?

2- Que tipos de captadores (o sensores) se pueden conectar a la entrada de un PLC? Que se debe
considerar antes de conectarlos.

3- Que efectos produce sobre la salida del PLC, la desconexión de una carga muy inductiva.

Que elementos se utilizan para disminuir dichos efectos?

4- Que diferencia existe entre proteger (con relés térmicos) las entradas o las salidas de un PLC?

5- Para qué sirven los contactos de confirmación? Que consecuencias pueden ocurrir si no se los
utiliza?

6- Describir el diagrama eléctrico de la fig. 4.22.

7- Que consideraciones se deben tener al instalar un PLC?


1) _ Entrada:
Analógico, cuya señal eléctrica es variable en el tiempo y que necesariamente han de
acoplarse al mismo tiempo de entrada:

*Digitales en donde las señales responde a:

-Contacto abierto “o” (nada)

-Contacte cerrado “i” (todo)

Salida:
Se dividen en varios grupos independiente de 1, 2, 3, 4,5 contactos cada grupo está
limitado por su consumo que además es distinto en función del tipo de carga resistiva o
inductiva.
Las tarjetas de salidas suelen ser de tres tipos distintos:
*Salida de relé
*salida de triacs
*salidas a transistores
Actuadores:
Elemento conectado a la salida, de actuación directa, elemento de mando.
Antes de conectar a la salida de la autómata habremos de movilizar y tener en cuenta la
siguiente limitación:
*Tensión que se vaya a aplicar en cada grupo de contacto
*Margen de valor de tensión tanto en C.A como en C.C indicada por el fabricante
*Se sumaría las intensidades demandadas por los elementos conectado a cada grupo.
Son distintos para C.A y C.C.
Cuando el consumo de una carga a bobina del contactor sobrepasa el valor disponible en
el grupo de salida, se le coloca un relé intermedio de bajo consumo
Circuitos protectores:
Se clasifican en
*cargas C.C

*Cargas C.A
2) _Dos tipos de captadores posibles desde el punto de la tensión

a) Captadores o contacto libre de tensión puede ser de varios tipos o entrada


*Pulsadores
*interruptores
*Finales de carrera
*Contacto de relé

b) captadores con tensión


*Detector de proximidad
*Célula fotoeléctrica

3) _La desconexión da lugar a los picos de tensión transitorias de alto valor

*Para proteger los circuitos internos y contactos del relé, los fabricantes acoplan
internamente un circuito de protección compuesto por un condensador y una resistencia-
circuito R.C o bien Varistor.

4) _ A tener en cuenta es que en función del programa establecido un contacto de un relé


térmico puede detener únicamente el proceso del actuador a cual este protegiendo o
deteniendo el proceso completo. En este último caso y conectado todo en serie en el caso
de contactos N.C o paralelo si N.A es suficiente con un solo contacto de entrada.

La posibilidad que nos ofrece el relé térmico son dos:

*Utilizando el contacto normalmente cerrado N.C

*Utilizando el contacto normalmente abierto N.A

En el primer caso la bobina del contactor se alimenta directamente, ya que el contacto N.C
se utiliza en la entrada. En el segundo caso al utilizar en la entrada el contacto N.A, el
contacto N.C poder no utilizado en la salida si se utiliza, tendremos doble protección

5) _ * El uso de los contactos de confirmación, Esto es, contactos de determina parte de


un proceso situado sobre otra parte de ese mismo, procesa que condiciona su parada o
marcha

*En la mayoría de los procesos industriales una avería o parada en algunos de los
elementos que lo integran puede tener como consecuencia una pérdida económica
importante si en la programación no se ha tenido en cuenta esta posibilidad.
6) El diagrama eléctrico de la fig. 4.22. Consta con tres circuitos.

LINIA DE POTENCIA:
1er Línea:

_ Fusible

_ Contactor

_Relé Térmico

_Motor monofásico

2da Línea:

_Fusible

_Contctor

_ Relé Térmico

_Motor trifásico

3er Línea:

_ Fusible

_ Relé Térmico

_ Motor Trifásico

LINEA DE COMANDO:
1er Línea:

_ Bobina K1

_ Auxiliar N.C Relé F2

2da Línea:

_ Bobina K2

_ Auxiliar N.C Relé F4


3er Línea:

_ Bobina K3

4ta Línea:

_ Bobina K4

Negativo que conecta en paralelo al A2 de todas las bobinas


7) _ Una correcta instalación del PLC implica necesariamente tener factores como:

 Condiciones ambientales del entorno físico donde se la va a situar.


 Distribución de componentes en el armario que lo va a conectar.
 Una buena alimentación y un cableado correcto

También podría gustarte