Está en la página 1de 22

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA

Título del estudio de caso

“Estudio de Caso de una adolescente de 14 años con Rasgos de TDAH”

AUTOR:

Ramirez Vela, Ariana Patricia (orcid.org/0000-0002-3319-6762)

ASESOR:

Mg. Infantes Cruz, Angel Alejandro (orcid.org/0000-0002-6949-7735)

TARAPOTO - PERÚ

2023

1
ÍNDICE
I. INTRODUCCIÓN……………………………………………………………………….3
II. DESCRIPCIÓN Y ANÁLISIS DEL FENÓMENO ESTUDIADO…………………...7
III. CONCLUSIONES……………………………………………………………………...12
IV. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS………………………………………………..13
ANEXOS

2
I. INTRODUCCIÓN

Trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH).


Comportamiento que comienza desde la niñez la cual está caracterizada en
patrones persistentes de falta de atención y/o mala escucha y pérdida auditiva,
se presenta en al menos dos lugares, sintomatologías primarias. En América
Latina, el Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH) afecta
a 36 millones de ciudadanos, pero sólo una cuarta parte de ellas recibe ayuda
y/o tratamiento. De acuerdo con el tema de los niños y jóvenes, entre el 2 y el
12% de la población de los (Llanos, 2019) padece esta enfermedad. Por su
prevalencia, es considerado problema de salud pública. En Perú, entre el 5%
y el 10% de la población tiene TDAH, el Ministerio de Salud (MINSA) ha
encontrado 590.000 casos en niños en el primer trimestre de 2020 (Gobierno
de Perú, 2020).

TDAH altera el proceso de funcionamiento cognitivo de los niños en general,


especialmente su estilo de vida y funcionamiento en diferentes situaciones
como: familia, comunidad y escuela. Algunas investigaciones emergentes
apuntan a déficits en las relaciones con los compañeros y percepciones
alteradas de control, (Ricketts, 2020). Esto se debe a la naturaleza del
nacimiento de niños con estos defectos, entre nuestros hallazgos: incapacidad
de resolver conflictos, agresión, promiscuidad. Asimismo, cuando juegan,
tienden a ser pasivos, interrumpiendo diálogo, juegos o actividades, y tienen
poca capacidad para equilibrar las cosas.

Según el Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales, el


TDAH es un trastorno del neurodesarrollo caracterizado por falta de atención
y falta de atención/disfunción. Tiene una fuerte influencia en las actividades
sociales y requiere un esfuerzo mental. constante y una buena cantidad de
actitud moral (Milla y Gatica, 2020). El TDAH es un trastorno mental grave que
causa dificultad para controlar el comportamiento de un niño. Una disminución
en la capacidad de dirigir el comportamiento de uno para prepararse para
eventos futuros, así como influir en las reglas y la motivación.

3
Basándose en esta definición, Barkley argumenta que hay cuatro funciones
principales que tiene una conexión neurofisiológica que se verá alterada en los
niños con TDAH. El primer paso es la memoria de trabajo, que permite
almacenar información para su uso después de que el efecto del estímulo haya
desaparecido. Del mismo modo, proporciona la capacidad de anticipación, la
capacidad de seguir formas nuevas y complejas de mirar a otras personas. La
segunda función de control es la comunicación privada o privada, que permite
el control del comportamiento y el cumplimiento de normas y reglamentos. En
tercer lugar, se ocupa del control de los impulsos, las emociones y los estados
de ánimo o ansiedad.

Es responsabilidad comprender y tratar las emociones o eliminarlas si nos


impiden alcanzar nuestro objetivo final. El proceso de recuperación, que nos
da el cambio mental que necesitamos para crear nuevas formas y resolver
problemas. Por otro lado, cuando hablamos de relaciones entre iguales, nos
referimos a la relación horizontal que establece un niño con iguales de su
misma edad. Esta relación se puede crear de forma estable o contradictoria
(Gulay, 2022).

Hodgkins (2012) en su revisión sistemática realizada en diversos contextos


países como Estados Unidos de América, Canadá, Australia, México y otros,
concluyó que el TDAH no es un trastorno infantil, sino más bien que continúa
en la edad adulta. Además, se le conoce como afección la cual es una
enfermedad grave con muchas consecuencias a largo plazo. Lira D. (2013) en
su investigación, elaboraron un estudio sobre la prevalencia del 4,2% en niños.
Depende de diferentes factores sociales y demográficos. Se estima que, de
todos los niños con TDAH, el 60% de los síntomas persisten hasta la edad
adulta. Hasta el cierre de este estudio, no se han reportado estudios sobre
prevalencia o prevalencia de TDAH en adultos en el Perú.

Young K. (2015) en su estudio de estudiantes universitarios de Corea del Sur


con una muestra de 2.172 estudiantes de 12 universidades, encontraron que,
de los 4 participantes, el 7,6% presentaba síntomas de depresión. Montiel C.
(2012) En su estudio transversal de estudiantes universitarios venezolanos con
una muestra de 411 estudiantes, encontraron una prevalencia de TDAH entre

4
estudiantes universitarios de 4,53%. El análisis de los datos demográficos
sobre el TDAH mostró que la tasa era mayor en los hombres que en las
mujeres. El número de géneros encontrados en la muestra fue 1:1.5.

El Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH) se caracteriza


por falta de atención, falta de atención/desobediencia o una combinación de
comportamientos que afectan varios aspectos de la vida diaria. Estos síntomas
pueden conducir a varios tipos de discapacidades funcionales. En los últimos
años se ha demostrado que la atención de la deficiencia mental e
hiperactividad - patología autosómica dominante en ambos padres; Se han
identificado 6 marcadores genéticos asociados a esta enfermedad: DAT1,
DRD4, DRD5, 5HTT, HTR1B y SNAP25. Además de la genética, también
existen factores ambientales como el bajo peso, el parto prematuro o la
exposición al tabaco o al plomo.

El presente estudio de caso se enfoca en una adolescente de 14 años con


rasgos de déficit de atención. El TDAH es una enfermedad social que puede
tener diferentes niveles que causa a personas de distintas edades, religiones,
razas y niveles socioeconómicos. El TDAH no distingue entre clases sociales,
edades o géneros. Es una enfermedad global que requiere una ayuda de cada
uno de nosotros. Todos debemos comprometernos a apoyar en las respectivas
investigaciones, cuidados, seguridad y el bienestar de las personas que lo
sufren.

En lo que atañe a la justificación del presente estudio, ésta aborda cuatro


niveles, siendo el primero el nivel teórico, el TDAH es un trastorno
neuroconductual común en los niños, que es una enfermedad crónica con una
alta incidencia durante la escuela, es un problema difícil porque se diagnostica
a una edad temprana, afecta la vida diaria del bebé y puede continuar toda su
vida. Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH) ahora se
considera un trastorno neuroconductual frecuente en la niñez y la
adolescencia. Es por ello que este estudio servirá como documento teórico
para futuras investigaciones, no solo a nivel local y regional, sino también a
nivel internacional con información fidedigna, que permitirá una vía más amplia
de comunicación al interior del mismo.

5
A esto le siguen muchas tendencias, que muestran que la educación moderna
es uno de los problemas sociales más apremiantes; Este estudio descriptivo,
además de confirmar los estudios anteriores, servirá como complemento a la
implementación de programas sostenibles con el objetivo de encontrar
recursos que ayuden a encontrar posibles soluciones internas y externas a
largo plazo.

El tercer paso es la socialización, lo que muestra la necesidad de este tipo de


investigación, ya que sus resultados ayudarán, junto con otras investigaciones,
a fortalecer a cada una de las personas, reduciendo paulatinamente el TDAH,
la epidemia y la afectación poblacional. casos que se pueden ver a diario e
involucran a muchos departamentos, incluidos, social y culturalmente.

Por último y cuarto nivel tenemos lo práctico, dando por hecho que este estudio
de caso servirá para la obtención de información sobre la problemática
planteada, con la finalidad de prevenir situaciones similares del TDAH, ya que
se brindará estrategias para fortalecer la ayuda con cada uno de ellos y ayudar
a mitigar paulatinamente en complemento con otros mecanismos de los
diferentes tipos de TDAH que pueda presentarse.

Para el presente estudio de caso se utilizó el diseño de investigación


descriptiva, (Martyn Shuttleworth Sep 26, 2008) menciona que el diseño de
investigación descriptiva es un enfoque legítimo y valioso para investigar temas
o sujetos específicos, y puede considerarse como un paso previo a los estudios
cuantitativos. Aunque existen inquietudes legítimas acerca de su validez
estadística, siempre y cuando el investigador comprenda las limitaciones
inherentes, este tipo de estudio puede ser una herramienta científica
extremadamente útil.

Este enfoque permite obtener información detallada y exhaustiva sobre el caso


particular de la evaluada, lo que puede ser muy útil para comprender las
características específicas de la situación y los factores que contribuyen a la
violencia doméstica. El estudio de caso también permite explorar las
experiencias y perspectivas de la evaluada.

6
Con relación a los objetivos en este estudio de caso precisa lo siguiente:
Objetivo general: Describir en distintas áreas a una persona con rasgos de
TDAH; y como objetivos específicos tenemos: Describir en el área de
Inteligencia a una persona con rasgos de TDAH; Segundo: Describir en el área
de Organicidad a una persona con rasgos de TDAH; Tercero: Describir en el
área de la Personalidad a una persona con rasgos de TDAH.

Las técnicas de recolección de datos incluyen la entrevista la cual nos permite


recopilar información significativa acerca de la evaluada, la cual nos ayuda en
el diagnóstico y tratamiento, también tenemos la observación, la que permite
estudiar las conductas y comportamiento de una manera no reactiva del
paciente.

Los instrumentos utilizados en el presente estudio de caso, son varios como


instrumento principal tenemos la anamnesis psicológica la cual recopila
información desde la etapa prenatal hasta la actualidad de la evaluada; el test
de Raven sirve para medir el coeficiente intelectual; el Bender un test gestáltico
visomotor que nos ayuda a visualizar el diagnóstico de problemas de
aprendizaje, perturbaciones emocionales y disfunciones neurológicas; el test
de Eysenck diseñado para la evaluación de los estilos de personalidad.

El uso de múltiples instrumentos de evaluación psicológica es una práctica


común en la investigación y la práctica clínica para obtener una comprensión
completa y precisa de los problemas de salud mental. Cada instrumento
proporciona información específica sobre diferentes aspectos, como la
inteligencia, la organicidad y la personalidad. Al combinar la información de
múltiples instrumentos, es posible obtener una imagen más completa y
detallada de la salud mental de la evaluada. Todos estos instrumentos de
evaluación ayudarán a comprender mejor el caso.

II. DESCRIPCIÓN Y ANÁLISIS DEL FENÓMENO ESTUDIADO

La evaluada de iniciales A.V.C.S. de sexo femenino, de 14 años de edad, nació


en la ciudad de Juanjuí, vive en la ciudad de Saposoa, provincia de Huallaga,
departamento San Martín. Nació el 18 de junio del 2009, es la segunda hija de

7
dos hermanos, está cursando el segundo grado en su colegio secundario y
pertenece a la religión católica.

La madre de la examinada refiere que se distrae con facilidad y le cuesta


concentrarse cuando le platican algún tema o cuando está en clases, cuando
la maestra está explicando en hora de clase atiende un momento y ya luego se
distrae con cualquier cosa que pueda observar que está dentro del aula. Se dio
desde que empezó la primaria hasta el día de hoy, su padre fue el que se dio
cuenta de inmediato y se mostró preocupado, la evaluada es una persona que
se muestra con dos tipos de personalidades con su familia y con personas
cercanas a su familia, hiperactiva, impaciente, un poco solitaria y vergonzosa.
La evaluada ocupa el mayor tiempo de sus días en concentrarse más en los
videojuegos o las redes sociales, le gusta jugar vóley, como también le gusta
escuchar música en sus momentos de realizar algún tipo de trabajo, le encanta
realizar videos en tik tok, tiene un perrito la cual lo quiere y lo cuida demasiado.
La paciente nació con ictericia, hasta el día de hoy la paciente no muestra
ninguna enfermedad más que las enfermedades normales como la gripe y la
tos, tampoco ha sufrido ningún tipo de accidente. El abuelo materno de la
paciente tiene un sobrino y tenía sus hermanos que padecían de retraso
mental, también la mayoría de ellos sufren de presión alta y se controlan con
medicamentos.

ANÁLISIS DE RESULTADOS

ANÁLISIS CUANTITATIVO:

En la anamnesis la madre de la evaluada narra que se distrae con facilidad y


tiene dificultad para concentrarse cuando alguien le habla de un tema o cuando
está en clase, cuando el profesor le explica durante la clase, presta atención
un rato y luego se distrae con cualquier cosa que pueda observar en su interior
o en el salón de clases. Esto pasó desde la escuela primaria hasta hoy; fue su
padre quien de inmediato se percató y se preocupó; le consideran una persona
que muestra dos tipos de personalidad ante su familia y ante sus allegados,
hiperactiva, impaciente, un poco sola y avergonzada. La evaluada pasa la
mayor parte del día enfocándose más en los videojuegos o las redes sociales,

8
le gusta jugar voleibol, también le gusta escuchar música mientras realiza
alguna actividad, le encanta hacer videos en tik tok, ella tiene un perro como
mascota a la cual ama y cuida demasiado. La examinada nació con ictericia
congénita, hasta el momento no tiene otras enfermedades más comunes como
resfriados y tos, ni presenta complicaciones. El abuelo materno tenía un
sobrino y hermanos con retraso mental, de los cuales también padecen de
presión alta y se controlan con medicamentos.

En lo concierne al examen mental la evaluada todo el tiempo se presentaba


jorobada y le costaba sentarse derecha o con una postura formal; hubo muchos
momentos en que esquiva la mirada, observaba la mayor parte del tiempo
hacia abajo y a los costados, constantemente mostraba sonrisas y risas con
nerviosismo, momentos en los que movía con frecuencia la pierna derecha y
se mordía las uñas de las dos manos. La actitud de la evaluada hacia la
examinadora fue muy buena, se mostró amable, cortés, la cual le ofreció pasar
y tomar asiento, fue colaboradora con todo lo que le pedía realizar, así mismo
mostró interés a todas las preguntas que se le realizó durante la evaluación.

El lenguaje de la examinada durante la evaluación fue medio clara, no muy


comprensible, con vocalización normal, se mostró tímida y su discurso fue vago
con un tono de voz normal, excepto cuando se le hizo las preguntas con
respecto al sueño en la cual se puso nerviosa y un poco temerosa. Respondía
con timidez y nerviosismo ante las interrogantes que se le planteaba, con una
capacidad de pensamiento dirigido a un objetivo, sus respuestas son de una
vaga relevancia ya que respondes de una manera rápida y con frases u
oraciones cortas. No presenta ideas que sean intrusivas, presenta
compulsiones ya que de forma repetitiva se muerde las uñas y mueve el pie
derecho, tiene miedo a las serpientes, a las arañas y a los lugares oscuros,
pero más no tiene ideas de culpabilidad y cree que todo lo que pueda realizar
lo hace mal; en ocasiones somnolencias por el motivo de pensamientos sobre
preocupaciones de cómo mejorar sus notas en el colegio y que realice
actividades que parezca que estén bien.

En lo que concierne a su memoria mediata recuerda con precisión ejercicios


planteados; tiene una baja memoria remota la cual le cuesta evocar y narrar

9
episodios de su vida; en cuanto a su memoria inmediata tiene un nivel
intermedio ya que no recuerda mucho los hechos o sucesos ocurridos durante
años, semanas y días. Tiene poca capacidad de retener, adquirir y utilizar una
experiencia ubicándola en el tiempo. Respondió de manera aleatoria a la
estimulación visual y estimulación auditiva, sin embargo, en ambos estímulos
se distraía con cualquier objeto que tuviera a su alrededor, pero solo era
cuestión de segundos para que volviera a concentrarse. Se encontró
problemas con las tareas mentales de números que se le planteó, la cual tenía
la dificultad para calcular los resultados a responder; su comportamiento
durante la entrevista de las sesiones la paciente en algunas ocasiones le
cuesta poder expresarse con facilidad, controlar sus nervios y su timidez, lo
cual la pone en evidencia que se siente insegura.

Tiene un poco de dificultades para dormir, a pesar de descansar bien, siente


mucho sueño durante el día; también realiza su ritual de hacer sus oraciones
a sus santos antes de ir a descansar; presento dificultades al momento de
expresar dichas respuestas de cada pregunta que le realizaba, se podía sentir
y visualizar la timidez y el nerviosismo en ella misma, la cual por momentos me
hacía pensar o percibir que tenía temor a ser juzgada por lo que respondía.

ANÁLISIS CUALITATIVO:

ÁREA INTELECTUAL

La evaluada de iniciales A.V.C.S obtuvo un puntaje de 36 respuestas correctas,


presentó un percentil de 95 la que le ubica en un rango IV con diagnóstico de
capacidad término medio, teniendo en cuenta que la discrepancia debe ser no
mayor a 2, la prueba resultó consistente.

ÁREA DE ORGANICIDAD

La evaluada presenta un cierto grado de inmadurez emocional, necesidad de


autoafirmación con actitudes evasivas, introvertida y forma sus juicios en
función de si misma, su “yo” es inestable y es un poco agresiva. Tiene el
manejo de su defensa obsesiva compulsiva y está en pleno construcción de su
“yo”, tiende a la depresión y reprime sus agresiones. La evaluada presenta un

10
estado neurótico de ansiedad, tiene una figura materna dominante y agresiva,
tiende a represiones de sus afectos, deja salir con facilidad sus impulsos e
intenta por reforzar sus propias actitudes depresivas.

ÁREA DE PERSONALIDAD

La evaluada es una persona extrovertida que presenta dificultades para


mantener la calma la cual le cuesta tener dominio de alguna situación al
momento de presentar dificultades.

MARCO TEÓRICO:

Es importante que sean conscientes del Trastorno por Déficit de Atención con
Hiperactividad (TDAH), en el que pueden tener conceptos erróneos sobre los
términos trastorno por déficit de atención e hiperactividad. El Trastorno por
Déficit de Atención con Hiperactividad se ve de manera diferente y se
caracteriza por métodos, causas, síntomas, tratamiento e importancia. Soutullo
(2008) afirma que “algunos niños con TDAH tienen conductas negativas de
desobediencia continua, desobediencia a las autoridades, problemas de
conducta graduales y graves e incluso abuso de alcohol y drogas” (p. 5).

Menéndez, B. (2004), define que el niño tiene hiperactividad muy necesitada y


extrañamente ausente. La hiperactividad infantil se considera normal cuando
ocurre internamente el estado de salud del niño cuando tiene unos tres años.
La ansiedad no tiene nada que ver con los síntomas que veremos hoy en esta
información. La constante falta de interés y ansiedad en el niño. Los síntomas
generalmente son informados por los padres y su médico en los primeros 28
días después del parto salud básica, como suelen aconsejar los maestros y
educadores. La proporción de niños con este problema se estima entre un 3 y
un 5%, entre los niños en años escolares.

Asociación Psiquiátrica Americana (2000), Manual Diagnóstico y Estadístico


de los Trastornos Mentales (DSM.IV). No presta atención El niño está
angustiado, olvidadizo, no escucha, lo pierde todo, no puede hacer los deberes
sólo, tarda mucho en hacer las cosas que sabe hacer perfectamente, hace
muchas cosas sin sentido alguno, puede sacar un 8 o 2 con dos días de

11
diferencia en la misma materia 30. Se distraen con estímulos externos, tienen
problemas para recordar información en el tiempo necesario para tomar una
decisión o realizar una actividad compleja, tienen problemas para realizar
tareas mentales "complejas" que requieren planificar, organizar, predecir, etc.
Deterioro de la función ejecutiva.

III. CONCLUSIONES

-La evaluada presenta un cierto grado de inmadurez emocional, necesidad de


autoafirmación con actitudes evasivas, introvertida y forma sus juicios en
función de si misma, su “yo” es inestable y es un poco agresiva. Tiene el
manejo de su defensa obsesiva compulsiva y está en pleno construcción de su
“yo”, tiende a la depresión y reprime sus agresiones.

-La evaluada presenta un estado neurótico de ansiedad, tiene una figura


materna dominante y agresiva, tiende a represiones de sus afectos, deja salir
con facilidad sus impulsos e intenta reforzar sus propias actitudes depresivas.

- La evaluada es una persona extrovertida que presenta dificultades para


mantener la calma la cual le cuesta tener dominio de alguna situación al
momento de presentar dificultades.

Pronóstico: El estudio de caso es favorable ya que se puede ir mejorando con


ayuda de un psicólogo la voluntad de querer mejorar de la evaluada y con el
apoyo de los padres.

Recomendaciones:

-Tiene que saber reconocer y no dejarse llevar demasiado por la primera


impresión que se tiene y aplicar meditaciones de relajación y para tener un
mejor control de sus impulsos.

-Establece metas en su vida y asuma la responsabilidad, aprenda habilidades


para resolver problemas, a ser valiente y disminuya la agresividad.

-Es importante que sepas cómo reacciona tu cuerpo en situaciones de conflicto


para que puedas aprender a mantener la calma en el futuro.

12
-Realizar ejercicios de relajación o yoga.

-Descansar bien y cuidar de tu alimentación.

-Haz ejercicios físicos regularmente, trate de refrescar su memoria tratando de


recordar el número de teléfono o ciertos detalles.

-También es bueno poder hacer operaciones matemáticas simples a mano.


Jugar ajedrez, hacer crucigramas y actividades similares son muy útiles para
desarrollar la inteligencia.

IV. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:

Americana, A. P. (2000). Trastornos de Ansiedad. Psychiatric Self-Assessment


Review., . Medical Trends, 50, 79-99.

Gobierno de Perú, Llanos, L., Garcia, D., Gonzáles, H. y Puentes, P. (2019).


Trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) en niños
escolarizados de 6 a 17 años. Rev Pediatr Aten Primaria 21(83), 101-108.
https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1139763220190003
00004#B5

Gulay, H., Sarac, S. & Yildirim, O. (2022). Impact of Lockdowns and Home
Confinement on Peer Relationships: Preschool Teachers’s Perspective.
International Journal on New Trends in Education and Their Implications, 13(1).
https://www.researchgate.net/publication/364367938_Impact_of_Lockdowns_
and_Home_Confinement_on_Peer_Relationships_Preschool_Teacher%27s_
Perspective_1

Hodgkins P et al. Systematic review of global publication trends regarding


longterm outcomes of ADHD. Frontier in Psychiatry 2(84):1-18. [Internet] 2012.
Extraído el 18 de enero 2012. Disponible en:
https://www.frontiersin.org/articles/10.3389/fpsyt.2011.00084/full

Lira D. et al. ¿Demencia precoz o trastorno por déficit de atención e


hiperactividad del adulto? Interciencia 2013;4(2):75-82.

13
Milla, C. y Gatica, S. (2020). Memoria de trabajo y flexibilidad cognitiva en
estudiantes con desarrollo típico y con trastorno por déficit de atención con
hiperactividad. Avances de psicología Latinoamericana 38(3), 1-15.

https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/apl/a.7743

Montiel-Nava C et al. Prevalencia del trastorno por déficit de


atenciónhiperactividad en estudiantes universitarios venezolanos. Reporte
preliminar. Invest. clín. 2012; 53(4): 353-6364

Ricketts, E., Wolicki, S., Danielson, M., Rozenman, M., McGuire, J., Piacentini,
J. Mink, J., Walkup, J., Woods, D., & · Bitsko, R. (2020). Academic,
Interpersonal, Recreational, and Family Impairment in Children with Tourette
Syndrome and Attention‑Defcit/ Hyperactivity Disorder. Child Psychiatry &
Human Development, 53(1), 3-15.

https://doi.org/10.1007/s10578-020-01111-4

Soutullo, G. (2009). CONOCIMIENTOS Y LAGUNAS DE LOS DOCENTES


SOBRE EL TDAH: LA IMPORTANCIA DE LA FORMACIÓN.

Young K. et al. Prevalence and correlates of attention – deficit hyperactivity


disorder symptoms in Korean college students. Neuropsychiatric Disease and
Treatment. 2015;11(1): 797-802

14
ANEXOS
 Consentimiento Informado

 Anamnesis

15
16
 Examen Mental

17
 Protocolos de los Test.

18
19
20
 Porcentaje de Turnitin (no mayor al 20%)

21
22

También podría gustarte