Está en la página 1de 20

Machine Translated by Google

Consulte debates, estadísticas y perfiles de autores de esta publicación en: https://www.researchgate.net/publication/226630304

La felicidad declarada como valoración global de la calidad de vida.

Artículo en Investigación de Indicadores Sociales ∙ Enero 1978


DOI: 10.1007/BF00352944

CITAS LECTURAS

1.421 10.637

2 autores, entre ellos:

Doh Chull Shin


Universidad de California, Irvine

36 PUBLICACIONES 2.463 CITACIONES

VER EL PERFIL

Todo el contenido que sigue a esta página fue subido por Doh Chull Shin. el 22 de agosto de 2017.

El usuario ha solicitado una mejora del archivo descargado.


Machine Translated by Google

La felicidad declarada como evaluación general de la calidad de vida


Autor(es): DC Shin y DM Johnson
Fuente: Investigación de Indicadores Sociales, vol. 5, núm. 4 (octubre de 1978), págs. 475­492
Publicado por: Springer
URL estable: http://www.jstor.org/stable/27521880
Consultado: 08­07­2017 16:55 UTC

JSTOR es un servicio sin fines de lucro que ayuda a académicos, investigadores y estudiantes a descubrir, utilizar y aprovechar una amplia

variedad de contenidos en un archivo digital confiable. Utilizamos tecnologías y herramientas de la información para aumentar la productividad y
facilitar nuevas formas de erudición. Para obtener más información sobre JSTOR, comuníquese con support@jstor.org.

Su uso del archivo JSTOR indica su aceptación de los Términos y condiciones de uso, disponibles en

http://about.jstor.org/terms

Saltador está colaborando con JSTOR para digitalizar, preservar y ampliar el acceso a Social
Investigación de indicadores

Este contenido se descargó de 128.206.9.138 el lunes 7 de agosto de 2017 a las 16:55:57 UTC.
Todo hrrrm
Machine Translated by Google

DC SHIN Y DM JOHNSON

LA FELICIDAD DECLARADA COMO EVALUACIÓN GLOBAL

DE LA CALIDAD DE VIDA

(Recibido el 16 de agosto de 1977)

ABSTRACTO. El concepto de felicidad se ha identificado erróneamente con sentimientos de


placer en estudios recientes sobre calidad de vida. Este artículo aclara el significado del
concepto "felicidad" y sienta las bases para su uso adecuado en la investigación académica.
Además , se lleva a cabo una prueba empírica de cuatro explicaciones principales de la
felicidad derivadas de una revisión cuidadosa de la literatura filosófica y empírica para
proponer una teoría de la felicidad. La teoría sugiere que la felicidad es principalmente un
producto de evaluaciones positivas de situaciones de la vida y de comparaciones favorables
de estas situaciones de la vida con las de otros y con las del pasado. Las diversas
características personales de un individuo y los recursos a su disposición, como el sexo, la
edad y los ingresos, influyen en la felicidad principalmente a través de sus efectos sobre los
dos procesos psicológicos de evaluación y comparación.

A lo largo de la historia, muchos filósofos han sostenido que el hombre existe para ser feliz y que la
búsqueda de la felicidad es el objetivo principal de la acción humana. Por ejemplo, Aristóteles identificó
la felicidad como el bien principal y final en su primer libro de Ética y escribió más de nueve libros
indagando sobre la naturaleza de la felicidad humana. El filósofo utilitario Jeremy Bentham afirmó que
el objetivo principal del gobierno es garantizar el mayor

cantidad de felicidad para el mayor número. La Declaración de Independencia


declara a todos los hombres poseedores de un derecho "inalienable" a "la búsqueda
de la felicidad". Existe un acuerdo general entre las personas reflexivas de que la
felicidad es el fin último de la actividad humana.
Sin embargo, se sabe que la felicidad es un tema particularmente difícil de encuadrar y analizar.
Aunque todo el mundo está seguro de que la felicidad es deseable, nadie parece saber exactamente
qué es ni cómo se puede alcanzar. ¿Es lo mismo que tranquilidad, satisfacción o satisfacción? ¿Es
disfrute y placer o actividad creativa? ¿La felicidad emana de la riqueza, la fama o el poder? Éstas
son preguntas filosóficas y empíricas ancestrales que aún necesitan respuesta . El presente estudio
representa un intento sistemático de abordar algunas

de estas preguntas.
En los últimos años se ha observado un aumento sustancial de la investigación empírica
sobre las autoevaluaciones de la felicidad. Muchos estudiosos han examinado al individuo.

Investigación de indicadores sociales 5 (1978) 475­492. Todos los derechos


reservados Copyright ? 1978 por D. Reidel Publishing Company, Dordrecht, Holanda

Este contenido se descargó de 128.206.9.138 el lunes 7 de agosto de 2017 a


las 16:55:57 UTC Todo hrrrm
Machine Translated by Google

476 DC SHIN Y DM JOHNSON

relaciones entre diversas características demográficas, sociológicas, psicológicas y


conductuales y autoevaluaciones de felicidad (Allard, 1975; Alston et al., 1972; Andrews
y Withey, 1976; Bradburn y Caplovitz, 1965; Bardburn, 1969; Brenner, 1975; Cameron ,
1974; 1975; Campbell et al., 1976; Easterline, 1973, 1974; Glenn, 1975; Gurin, 1960;
Harry, 1976; Phillips, 1967; Robinson y Shaver, 1969; Spreitzer y Snyder, 1974; Wilson,
1967) . Aunque sus estudios han producido información valiosa sobre

los correlatos de la felicidad declarada, no se ha desarrollado una línea sistemática de


investigación debido principalmente a la ausencia de marcos teóricos. La mayoría de
Estos trabajos empíricos no han logrado presentar explicaciones sistemáticas de la felicidad
porque, en su mayor parte, se limitan al impacto individual de una persona.
número limitado de variables seleccionadas arbitrariamente sobre los autoinformes de
felicidad sin considerar sus interacciones mutuas. Lo que se sabe de tales trabajos es poco
más que que los ingresos, la juventud, la educación, el matrimonio, la participación social y
los sentimientos positivos están correlacionados positivamente con la felicidad.
En consecuencia, la formulación de teorías sobre las autoevaluaciones de la felicidad
es sólo incipiente y requiere un marco explicativo más amplio y una metodología
sofisticada. La presente investigación pretende formular un marco explicativo más
amplio; derivar hipótesis investigables; y someterlos a pruebas empíricas mediante
análisis de regresión múltiple. Para ello, se intentará sintetizar las explicaciones
filosóficas de la felicidad con los hallazgos derivados de investigaciones empíricas previas.

I. LA NOCIÓN DE FELICIDAD

Desde los epicúreos hasta los científicos sociales contemporáneos, ha habido una confusión
considerable acerca de qué significa exactamente la felicidad. Incluso en el uso actual del inglés,
la felicidad conlleva una gran variedad de significados y, por lo tanto, frecuentemente crea una
trampa semántica (Margolis, 1975, p. 23). Para aclarar el significado del concepto y establecer
las bases para su uso adecuado en la investigación académica, se intentará una investigación
conceptual de la literatura filosófica y empírica sobre la felicidad. Además, aquí se distinguirán los
tres usos principales del término "feliz" (Thomas, 1968).

El primer uso del término se refiere a un sentimiento, que suele ser de corta duración. Cuando
Homero y Heródoto entendían que la felicidad era básicamente un placer físico y cuando Allard,
Campbell y Bradburn la consideraban un estado afectivo, se referían a estados de ánimo de
corta duración de alegría y felicidad.

Este contenido se descargó de 128.206.9.138 el lunes 7 de agosto de 2017 a


las 16:55:57 UTC. Todo hrrrm
Machine Translated by Google

FELICIDAD APROBADA 477

júbilo, diferente del significado central de satisfacción. Estos sentimientos de felicidad suelen
denominarse euforia: la presencia de placer y la ausencia de dolor. Vista desde esta
perspectiva, la felicidad es un concepto hedónico.

Un segundo uso es aquel en el que una persona está "feliz con" o "feliz con" algo,
y estas expresiones significan estar "satisfecho con" o "contento con", y no implican
en absoluto que uno tenga ningún sentimiento particular. La palabra se utiliza para
describir el aspecto de bienestar de la experiencia de vida, no el aspecto hedónico de
la vida humana.1
En tercer lugar, el término "feliz" se utiliza a menudo con fines evaluativos para hacer una
valoración de la calidad general de la experiencia personal, en lugar de hacer una declaración
de hechos como en el caso del segundo uso (Benditt, 1974; Cameron, 1975). Cuando un hombre

dice que es feliz, quiere decir que tiene una vida feliz, una vida en la que todos sus objetivos

forman un todo armonioso y satisfactorio (Simpson, 1975, p. 175). Cuando uno hace tal juicio
en el contexto del concepto de felicidad, tiene en cuenta varios aspectos de su condición y
circunstancias , así como lo que siente al respecto. Por esta razón, el filósofo Austin (1968, p.

52) afirma que el hecho de que una persona sea feliz representa la valoración más alta de su
condición total.

A diferencia de las dos primeras visiones segmentadas de la felicidad, que se


centran en el placer, la realización o el bienestar, esta tercera concepción de la
felicidad incluye todas las necesidades, deseos, intereses, gustos y demandas humanos, y busca
para determinar si constituyen un todo armonioso, que el profesor Fletcher (1975, p. 14)
caracteriza como una mezcla sensible de mente y sentimiento (ver también Goldstein, 1973).
Puesto que se cree que la mente sin emoción está empobrecida y puesto que la emoción sin
mente es miserable, harían una asociación en forma de felicidad. La felicidad no es episódica
como el placer, ni está sujeta a estados de ánimo momentáneos. Los sentimientos de placer
y dolor pueden ocurrir tanto en el contexto de una vida feliz como en el contexto de una vida
infeliz. La distinción entre sentirse feliz y ser feliz debe considerarse en las explicaciones
sistemáticas de la felicidad (McCall, 1973, p. 232).

Sin embargo, esta importante distinción y el valor de la felicidad como


herramienta conceptual para evaluar la calidad de vida a través de los ojos del
espectador han sido poco apreciados en estudios recientes sobre la calidad de
vida (Allard, 1975; Andrews y Withey, 1976; Campbell et al. ., 1976). A pesar de la
evidencia sustancial y consistente contraria a sus afirmaciones, muchos académicos de renombre han

Este contenido se descargó de 128.206.9.138 el lunes 7 de agosto de 2017 a


las 16:55:57 UTC Todo hrrrm
Machine Translated by Google

478 DC SHIN Y DM JOHNSON

identificó la felicidad con estados de ánimo a corto plazo de alegría y euforia. Por
ejemplo, Bradburn consideraba la felicidad como producto de sentimientos
positivos y la ausencia de sentimientos negativos, aunque sus datos explican sólo
pequeñas porciones de las variaciones en la felicidad. Su estudio (1969, págs.
63 a 68) informa que los valores gamma para la asociación entre los autoinformes
de felicidad y el equilibrio del afecto positivo y negativo oscilaron entre 0,33 y 0,51.
De manera similar, una reciente encuesta nacional realizada por la Universidad
de Michigan (Andrews y Withey, 1976, p. 85) revela que la Escala de Equilibrio
de Afectos explica sólo el 26 por ciento de la varianza en los autoinformes sobre la
felicidad.2 Sin duda, la propia percepción del placer y del dolor no es idéntica a
su evaluación de la felicidad. Como sugiere un estudio empírico reciente de Brenner
(1975, p. 330), la felicidad no debe equipararse con una experiencia de sentimiento o afecto.
Más bien, debería verse como una evaluación global de la calidad de vida de una
persona según sus propios criterios elegidos.

II. FUENTES DE FELICIDAD

Si se considera la búsqueda de la felicidad como la fuerza primordial de la acción humana, la pregunta que
importa entonces es ¿en qué consiste la felicidad? Los filósofos y los científicos sociales han examinado
constantemente numerosos factores en busca de los determinantes de la felicidad.3 Algunas personas
sostienen que la felicidad consiste en la posesión de un patrimonio sólido, mientras que muchos otros han
dicho que se concede sólo a aquellos que no tienen ningún apego a las cosas de este mundo.

¿Poder, virtud, amor, soledad, amistad, el placer de los sentidos? cada uno ha sido recomendado por
algunos y rechazado por otros como constituyentes de la verdadera felicidad.

Según von Wright (1963, pp. 92­94), hay al menos tres bien
relatos conocidos de la vida feliz. Al primero de estos lo llama "ideales epicúreos",
según el cual la felicidad consiste en tener (en lugar de hacer) ciertas cosas que
le dan a uno un placer pasivo. Por ejemplo, uno podría sentir placer al tener
ciertas posesiones. La felicidad para tal individuo consiste, entonces, en
obtener suficiente placer al tener suficiente cantidad de estas cosas que producen
placer. La idea lockeana de que la propiedad es el fundamento y el medio de la
felicidad y la concepción whiggiana de la felicidad como posesión de propiedad
pertenecen a esta teoría materialista de la felicidad (Schaar, 1970, p. 10).
Estas concepciones materialistas todavía están ampliamente extendidas en la
creencia popular de que el dinero compra la felicidad.

Este contenido se descargó de 128.206.9.138 el lunes 7 de agosto de 2017 a


las 16:55:57 UTC Todo hrrrm
Machine Translated by Google

FELICIDAD APROBADA 479

El segundo tipo de ideal de vida feliz se encuentra, según von Wright, en los escritos
de los utilitaristas, para quienes la felicidad dependía de la satisfacción del deseo. La
felicidad, desde ese punto de vista, ¿es esencialmente satisfacción? equilibrio entre
necesidades y deseos por un lado y satisfacción por el otro; la pronta satisfacción de
las necesidades produce felicidad, mientras que la persistencia de las necesidades
insatisfechas causa infelicidad (Wilson, 1967, p. 302). La vida feliz para una persona
sería una vida en la que se satisfagan el mayor número posible de necesidades y
deseos; En consecuencia, la frustración por obtenerlos sería una fuente principal de
infelicidad.
Una tercera categoría de ideales de la vida feliz, tal como se revela en la doctrina filosófica.
literatura, no ve la felicidad ni en el placer pasivo como en la posesión de propiedades
ni en la satisfacción del deseo. La tercera visión, que se encuentra en el concepto de
eudaimonia de Aristóteles, equipara la felicidad con la actividad creativa (McKean, 1941,
págs. 1093? 1112). Se cree que la felicidad proviene de la realización de las propias
capacidades haciendo lo que a uno le gusta. Como argumentan Simpson (1975, pp.
172­176) y Schaar (1970, pp. 22­25), la felicidad es un logro logrado por la productividad
interna del hombre, el acompañamiento de toda actividad productiva. El sociólogo Phillips
(1967) demostró que la participación social aumentaría la felicidad.

Mientras que las explicaciones filosóficas buscan la principal fuente de felicidad en


los individuos en términos de sus necesidades, intereses y capacidades únicas, los
científicos sociales adoptan la posición de que la felicidad es un concepto relativo a
la cultura en la que se desempeñan y a su historia de vida personal (Margolis , 1975,
pág.23). A diferencia de los estados de ánimo, que se ven fuertemente afectados por
circunstancias inmediatamente anteriores, la felicidad como evaluación que hace una
persona de su calidad de existencia "general" abarca consideraciones más amplias.
Al igual que los conceptos de pobreza y riqueza, la felicidad está influenciada por
experiencias pasadas así como por comparaciones con otros (Crosby, 1976). Por
ejemplo, un estudio reciente sobre la felicidad en 14 países llegó a la conclusión de
que "el estatus relativo es un ingrediente importante de la felicidad" (Easterline, 1974, p. 113).
Considerando todos estos importantes relatos de felicidad, proponemos que
la felicidad consiste en la posesión de recursos; la satisfacción de necesidades,
anhelos y anhelos; participación en actividades de autorrealización; y comparaciones
con otros y experiencias pasadas. Al determinar cómo estas cuatro fuentes contribuyen
individual y colectivamente a la autoevaluación de la felicidad, la presente investigación
busca esbozar un modelo causal en forma esquelética para su posterior análisis.

Este contenido se descargó de 128.206.9.138 el lunes 7 de agosto de 2017 a


las 16:55:57 UTC Todo hrrrm
Machine Translated by Google

480 DC SHIN Y DM JOHNSON

III. METODOLOGÍA

Los datos para este estudio se recopilaron en el verano de 1975 como parte de una investigación
más amplia sobre la calidad de vida en tres ciudades medianas de Illinois . Utilizando una técnica de
marcación aleatoria de dígitos, se realizaron entrevistas telefónicas con una muestra de 665 hombres
o mujeres. jefes de hogar en Decatur, Peña y Springfield. La muestra estuvo compuesta por 263
hombres, 36 de los cuales eran mayores de 65 años. 403 eran mujeres, 76 de las cuales eran mayore
de 65 años. Seiscientos quince eran
blancos y 50 eran negros. Las comparaciones de la muestra con los datos del censo para las áreas
indicaron que la muestra representaba la población objetivo con la excepción de que tanto los
hombres como los negros estaban ligeramente subrepresentados.
El ítem del cuestionario utilizado en la presente investigación para medir la felicidad se ha incluido
en encuestas anteriores realizadas por el Centro Nacional de Investigación de Opinión y el Centro de
Investigación de Encuestas de la Universidad de Michigan. Partiendo del supuesto de que cada
individuo es el mejor juez de su estado actual de felicidad. , la pregunta se formuló para provocar una
autoevaluación de la felicidad en términos de la propia concepción que el encuestado tenía de ella.
Como en encuestas anteriores, a los encuestados se les hizo una pregunta sencilla: 'Tomando todo
en conjunto, ¿cómo diría que están las cosas hoy en día? ¿Dirías que eres muy feliz, bastante feliz
o no demasiado feliz? La formulación de la pregunta permitió a los encuestados distinguir entre ser
feliz y sentirse feliz y así evaluar sus condiciones generales de existencia. Como señalan Bradburn
(1965, 1969) y Robinson an Shaver (1969), este ítem de autoevaluación tiene la ventaja de una
validez aparente simple y, lo que es más importante, una "confiabilidad test­retest estable".
Considerando la respuesta a la pregunta en términos de la mejor estimación de la felicidad del sujeto,
tomamos tales autoinformes como variable dependiente básica.

Se seleccionaron veinte variables independientes de nuestro cuestionario de Calidad


de Vida para poner en práctica el modelo conceptual presentado anteriormente; se
agruparon en cuatro grupos teóricos compuestos por (1) recursos, (2) evaluaciones
de necesidades y deseos, (3) participación y (4) situación relativa de vida. El grupo de
recursos incluía recursos obtenidos (ingresos, educación y propiedad de la vivienda),
recursos biológicos o fisiológicos (sexo, raza y edad) y relaciones interpersonales
(estado civil, número de hijos y número de personas que viven juntas). Los ingresos se
midieron por la cantidad de ingresos familiares antes de impuestos, y la educación se
midió por
el nivel más alto de escolaridad que cada encuestado alcanzó o completó en el

Este contenido se descargó de 128.206.9.138 el lunes 7 de agosto de 2017 a


las 16:55:57 UTC Todo hrrrm
Machine Translated by Google

FELICIDAD APROBADA 481

momento de la entrevista. La propiedad de la vivienda se midió preguntando si el sujeto era


dueño o no del lugar en el que vivía. La información sobre sexo, raza, edad, estado civil, número
de hijos y de personas que viven juntas en el mismo hogar se recopiló siguiendo procedimientos
estándar.
El segundo grupo, 'evaluación de necesidades y deseos', abarcaba una serie de áreas
importantes de necesidades humanas cuya satisfacción se sabe que es esencial para la
supervivencia y el bienestar humanos. Se pidió a los sujetos que calificaran su salud, educación,
vivienda, nivel de vida, tiempo libre, comunidad y gobierno local en una escala de calificación
tipo Likert que iba de muy satisfecho a muy insatisfecho o de excelente a muy pobre.

El tercer grupo se centró en la participación en actividades y trabajos comunitarios.


porque representan una variedad de oportunidades para la autorrealización. La participación
comunitaria se midió mediante nueve ítems, que luego se convirtieron en forma de índice.
Específicamente, se preguntó a los encuestados si habían (1) escrito o hablado con un
funcionario público o político local sobre su comunidad; (2) escrito a un periódico local sobre asuntos
comunitarios; (3) asistió a una reunión o reunión en la que asuntos de política comunitaria o del
gobierno local eran un tema importante de consideración; (4) contribuyó con tiempo o dinero en
una campaña local; (5) ha sido candidato y/o ha ocupado un cargo electivo local; (6) haber sido
miembro de un club u organización política local; (7) contribuyó con dinero a organizaciones de
servicios sociales; (8) trabajó como voluntario en cualquier organización de servicio social; y (9)
siempre votó en las elecciones locales. Al resumir las respuestas a estos nueve ítems, se
construyó una Escala de Participación Comunitaria (CPS) de nueve puntos. La participación en
el trabajo se determinó determinando si el sujeto estaba trabajando o no por un salario en el
momento de la entrevista.

El grupo teórico final incluyó dos evaluaciones separadas de la situación vital según criterios
relativos. El primer ítem fue diseñado para sugerir que los encuestados se comparen con las
personas que conocen en términos de disfrute de la vida. Además, se pidió a los encuestados que
juzgaran si su situación financiera había mejorado, se había mantenido igual o había empeorado
durante los últimos años.

IV. ANÁLISIS DE LOS DATOS

Para una exploración extensa del modelo teórico descrito anteriormente, la presente
investigación empleó una serie de poderosas técnicas estadísticas. Primero,

Este contenido se descargó de 128.206.9.138 el lunes 7 de agosto de 2017 a


las 16:55:57 UTC Todo hrrrm
Machine Translated by Google

482 DC SHIN Y DM JOHNSON

Se calcularon correlaciones de orden cero (r) para medir las relaciones generales entre las veinte
variables independientes, por un lado, y las autoevaluaciones de felicidad, por el otro. Luego, se
calcularon coeficientes de regresión parcial estandarizados para determinar el efecto relativo de
cada variable independiente en la predicción de la felicidad cuando se eliminaron los efectos de las
variables restantes. Finalmente, el poder predictivo relativo y absoluto de

Cada uno de los cuatro dominios teóricos se midió y comparó mediante análisis de regresión multimodo
para determinar la naturaleza de sus interacciones y así desarrollar un modelo predictivo de felicidad.

En los análisis estadísticos, todas las variables categóricas se utilizaron como variables ficticias.
variables. Los hombres, los blancos, los casados, los empleados y los propietarios de su vivienda
se codificaron como uno solo; las mujeres, los negros, los solteros, los desempleados y los que alquilan
su vivienda se codificaron correspondientemente como cero. Los datos faltantes sobre cualquiera de
las variables incluidas en la presente investigación se manejaron mediante eliminaciones en forma de
listas (Nie et al., 1975, págs. 347­348).
Esto redujo el número de casos a 549.

La Tabla I presenta las correlaciones producto­momento de Pearson para determinar la


relación general entre las 20 variables independientes y la variable dependiente de la felicidad. Como
era de esperar, se encontró que la mayoría de las relaciones eran estadísticamente significativas. De
los cuatro dominios teóricos esbozados anteriormente, el grupo de participación no logra relacionarse
significativamente. El Índice de Participación Comunal y las variables de situación laboral no se
correlacionan significativamente con las autoevaluaciones de felicidad. Más sorprendentemente, la
variable estatus laboral está inversamente asociada con la felicidad. Estos hallazgos parecen generar
dudas sobre la importancia de la participación para la felicidad o la validez y confiabilidad de nuestras
medidas del trabajo de autorrealización. En cualquier caso, la evidencia actual no apoya la conclusión
a la que llegó el sociólogo Phillips (1967), p. 487) que los autoinformes de felicidad están altamente
relacionados con la participación.

El cuadro I revela otras dos correlaciones negativas además de la participación en el trabajo. Al


parecer, ser hombre o tener hijos parece ir en contra del logro de una vida feliz. La misma tabla muestra
una gran cantidad de variaciones en la magnitud de la asociación, ya que los valores de las r de
Pearson varían desde un muy débil 0,04 hasta un sustancial 0,43. Si bien variables como la
percepción del disfrute de la vida en relación con los demás y la satisfacción con el nivel de vida explican
casi el 15 por ciento de la variación en la felicidad declarada, otras variables como el sexo, la edad y la
participación comunitaria explican poco o nada.

Este contenido se descargó de 128.206.9.138 el lunes 7 de agosto de 2017 a


las 16:55:57 UTC Todo hrrrm
Machine Translated by Google

FELICIDAD APROBADA 483

TABLA I
Rangos, medias, desviaciones estándar y correlaciones de orden cero de variables predictoras
con felicidad
Variable Significar Estándar Correlación
desviación
con felicidad
Recursos
Carrera 0,93 0,26 0,09a
Sexo 0,41 0,49 ­0,03
Edad 3,33 1,65 0,06
Ingresos 3,29 1,50 0,11a
Educación 2,38 0,97 0,05
Propiedad de vivienda 0,75 0,43 0,18a
Estado civil 0,69 0,46 0,23a
Número de hijos 1,45 0,74 0,04
Número de personas que viven juntas 2,91 1,46 0,04
Evaluación de
Nivel de vida 3,36 0,72 0,38a
Tiempo libre 3,43 0,71 0,34a
Vivienda 3,54 0,59 0,29a
Salud 3,38 0,82 0,21a
Educación 4,32 0,68 0,15a
Comunidad 3,34 0,83 0,17a
Calidad del gobierno 1,96 0,96 0,09 a
Participación
Actividades comunales 2,87 1,94 0,06
Situación laboral 0,64 0,47 ­0,06
Comparación de la situación de vida.
Con otros 2,45 0,57 0,43a
Con el pasado 1,36 0,67 0,22
a Coeficiente de correlación del momento del producto significativo al nivel de 0,05.

nada en la variación de la felicidad. En general, las evaluaciones subjetivas de diversas


necesidades y percepciones de la vida están fuertemente asociadas con la felicidad que con
diversos recursos indicadores objetivos y dominios de participación. Esto es consistente con
la literatura sobre indicadores sociales (Schneider, 1975; Campbell et Andrews y Withey, 1976;
Inglehart, 1977).

La Tabla II resume un análisis de regresión gradual que proporciona el efecto relativo de


cada predicción gradual independiente de la felicidad introducida sucesivamente; Se realiza
una prueba de significancia de incrementos significativos en la varianza explicada. Las betas
en la tabla son coeficientes de regresión parcial que nos indican el cambio esperado en la
variable mientras mantienen las otras variables independientes.

Este contenido se descargó de 128.206.9.138 el lunes 7 de agosto de 2017 a las 16:55:57 UTC.
Todo hrrrm
Machine Translated by Google

484 DC SHIN Y DM JOHNSON

Al reflejar la cantidad de cambio esperado en la variable dependiente cuando se


controlan las variables independientes restantes, las betas proporcionan una medida
de la contribución relativa de cada predictor a la hora de dar cuenta de las
autoevaluaciones de felicidad.

TABLA II
Regresión múltiple gradual de la felicidad

Variable Varianza Estandarizado


Correlación múltiple cambio de r2 coeficiente de
regresión parcial
acumulada explicada (R2)

Disfrutar de la vida percibida.


ment respecto a
otros 0,430 0,185 0,185 0,296
Satisfacción con
nivel de vida 0,514 0,264
Satisfacción con
0,079 0,168

tiempo libre 0,546 0,298 Estado civil 0,572 0,034 0,164


0,327 Calidad percibida del hogar 0,581 0,337 0,029 0,156

0.010 0.095
financiera percibida
0.082
cambio en elSexo
tiempo 0,585 0,343
0,589 0,347 Salud
0,005
0,005 0,053
percibida 0,592 0,350 Ingresos 0,594 0,353 0,003 0,073
0,003 0,061
0,001 0,046
Propiedad de vivienda 0,595 0,354 0,001 0,054
Número de hijos 0,596 0,356
0,001 0,061
Edad 0,597 0,357
Satisfacción comunitaria
0,598 0,358 Situación laboral 0,599 0,359 0,001 0,034
Número de personas 0,001 0,033

viviendo juntos 0,599 0,359


Raza 0,599 0,359
0,006 0,031
0,000 0,021
Educación 0,599 0,359 0,000 0,024
Calidad percibida de
gobierno 0,600 0,360
Satisfacción con la
0.000 0.012

educación 0,600 0,360 0.000 0,015


Participación comunitaria 0,600
0,360 0.000 0.013

El examen de la magnitud de los coeficientes de regresión individuales


señala que la percepción del disfrute de la vida en relación con otras
personas es el predictor más fuerte de la felicidad. El coeficiente de esta
medida subjetiva es más de una vez y media el de cualquier otra variable en el

Este contenido se descargó de 128.206.9.138 el lunes 7 de agosto de 2017 a


las 16:55:57 UTC Todo hrrrm
Machine Translated by Google

FELICIDAD APROBADA 485

ecuación. El valor beta de 0,30 significa que por cada unidad de cambio en la medición del
disfrute relativo percibido de la vida hay más de una cuarta parte.
diferencia de puntos en la escala de felicidad. Además, el valor positivo de este
El coeficiente significa que una mejor comparación con otras personas mejora la autoevaluación
de la felicidad. La varianza acumulada explicada (el cuadrado de la regresión múltiple) en la tercera
columna de la Tabla II indica no sólo que este factor es el más fuerte de todos, sino también que
por sí solo representa la mayoría absoluta de la varianza explicada en la felicidad (19 por ciento). .

La evidencia sugiere claramente que las personas se comparan con otras cuando evalúan el
estado actual de su felicidad y que su comparación con los demás es un determinante
importante de la felicidad.
El Cuadro II también revela que la satisfacción con el nivel de vida es el segundo predictor más
fuerte, lo que explica un porcentaje de las variaciones de la felicidad reportada. A esta satisfacción
financiera le siguen la satisfacción con el tiempo libre, el estado civil y la calidad de la vivienda
en el orden de potencia relativa de previsibilidad. Este grupo de cuatro variables, tomadas en
conjunto, explica el 15 por ciento de la variación de la felicidad, aproximadamente un cuatro por
ciento menos que la explicada por el ítem único del disfrute relativo percibido de la vida.

Cuando se consideran los 20 predictores, la ecuación representa una


impresionante 36 por ciento de la varianza en la variable dependiente de la felicidad (correlación
múltiple = 0,60), pero esta cifra es sólo un dos por ciento mayor que la representada por los cinco
predictores que tienen los valores beta más altos. Esto significa que las otras doce variables
independientes con valores beta bajos (en su mayoría aquellas relacionadas con los dominios de
recursos y participación) contribuyen poco o nada a la predicción de la felicidad.

Si bien confirma la conclusión derivada de la Asamblea General Social de 1973


Al considerar que la satisfacción financiera es una fuente importante de felicidad (Spreitzer y
Snyder, 1974; Harry, 1976), la evidencia actual contradice las conclusiones extraídas de
estudios anteriores de que la salud percibida, el estatus socioeconómico y la participación social
desempeñan papeles muy destacados en la creación de felicidad. Tanto las variables de situación
laboral como de participación comunitaria, que se consideran indicadores del dominio de
participación, no contribuyen prácticamente en nada a la predicción de la felicidad reportada, como
lo sugieren las cifras de la cuarta columna de la Tabla II (cambio de R cuadrado) y sus valores
beta. De manera similar, también se encuentra que la educación y los ingresos tienen poca
influencia en la felicidad al explicar el 0,3 por ciento o menos de las variaciones de la variable
dependiente.
Lo más sorprendente es que sus valores beta son negativos y menores que 0,08, el valor

Este contenido se descargó de 128.206.9.138 el lunes 7 de agosto de 2017 a


las 16:55:57 UTC Todo hrrrm
Machine Translated by Google

486 DC SHIN Y DM JOHNSON

que comúnmente se considera como el nivel mínimo de significancia. El hecho de que


estos importantes componentes del estatus socioeconómico tengan valores beta
negativos triviales debe considerarse imprevisto, aunque muy intrigante. Aparentemente,
los ingresos y la educación tienen dos efectos contradictorios a la hora de predecir la
felicidad.
Si bien la influencia positiva de la educación y los ingresos supera su influencia
negativa, se descubre que sus efectos residuales sobre la felicidad reportada son
negativos cuando el control estadístico elimina sus efectos positivos . Menos sorprendente
que estos hallazgos sobre educación e ingresos es la inversión de la relación positiva
original entre envejecimiento y felicidad.
De acuerdo con algunos hallazgos previos (Spreitzer y Snyder, 1974, p. 458), el
coeficiente de regresión (B = ?0,09) indica que el envejecimiento en sí mismo resta
valor a la felicidad con ajustes realizados para todas las demás variables.
El objetivo final de la presente investigación es determinar la potencia relativa de cada
uno de los cuatro dominios teóricos presentados anteriormente en la predicción de la
felicidad y así esbozar un modelo causal en forma esquelética para su posterior análisis.
Cambios en la magnitud de los coeficientes de determinación múltiple (R2 o porcentaje
de varianza explicada) asociados con
Los cuatro conglomerados teóricos, cuando fueron considerados individualmente y en
conjunto, se utilizaron como medio para evaluar la contribución directa de cada
conglomerado a la predicción de las variables dependientes y conocer las interacciones
entre ellos. En este análisis estadístico, las variables independientes pertenecientes a
cada grupo se ingresaron simultáneamente en las ecuaciones en modo múltiple (en
lugar de paso a paso). La Tabla III resume los resultados de una serie de análisis
multivariados presentando los coeficientes de determinación múltiple y betas
estandarizados.
Como se analizó anteriormente, nuestro modelo conceptual de felicidad se compone de
Los cuatro dominios principales de las fuentes de la felicidad se derivan de
explicaciones filosóficas y empíricas de la felicidad. Estos dominios son los recursos
biológicos, interpersonales y logrados del sujeto ; sus evaluaciones de diversas
necesidades individuales y comunitarias; sus actividades de autorrealización; y la
percepción de su vida en relación con otras personas y su experiencia de vidas pasadas.
El conjunto de las nueve variables de recursos representó el 9,0 por ciento de la
varianza en la felicidad. Siete evaluaciones de las necesidades individuales y
comunitarias, tomadas en conjunto, explicaron hasta el 24,4 por ciento de la varianza
en la misma medida de felicidad. Dos elementos del dominio relativo de la situación
de vida explicaron el 20,7 por ciento de la misma medida. Por el contrario, el índice compuesto de

Este contenido se descargó de 128.206.9.138 el lunes 7 de agosto de 2017 a


las 16:55:57 UTC Todo hrrrm
Machine Translated by Google

TABLA III
Predicción de la felicidad mediante tres grupos de variables.

Coeficientes beta

Solo Evaluaciones Sólo Recursos y recurso


y
recursos solo comparaciones
evaluaciones comparar

Recursos
Raza 0,04 Sexo ­0,07 0,01 0,05
­0,04 ­0,09
­0,04 0,01
Edad 0,03
Ingreso 0,04 Educación 0,05 ­0,05 ­0,01
0,03 ­0,04
0,04 0,10
Propiedad de vivienda 0,11 Estado
civil 0,22 Hijos ­0,09 0,17 0,18
Miembros del hogar ­ ­0,06 ­0,06
0,04 0,02 ­0,01
Evaluaciones
0,25 0,24
Estándar de vida 0,21
Ocio 0,22
0,10 0,10
Alojamiento 0,13
Salud 0,15
Educación 0,03 0,02
0,05 0,05
Comunidad 0,01
Gobierno 0,02
Comparaciones 0,39
Con otros 0,40
0,14 0,15
Con el pasado
Varianza Explicada
24,4% 20,7% 27,8% 27.2
(múltiplo R2 ajustado) 9,0 %

Este contenido se descargó de 128.206.9.138 el lunes 7 de agosto de 2017 a


las 16:55:57 UTC Todo hrrrm
Machine Translated by Google

488 DC SHIN Y DM JOHNSON

las actividades comunitarias y el estatus laboral juntos explicaron sólo el 0,8 por ciento de las
variaciones en la felicidad reportada.
Está claro que las variables de participación son predictores muy pobres de la medida de
felicidad, lo que implica que la participación tal como se mide aquí no es una fuente principal de
felicidad. También se encuentra que las variables de participación no explican prácticamente
nada de la varianza en la felicidad que no podría ser explicada de manera alternativa y más
efectiva por ningún otro dominio. Nota,
por ejemplo, que agregar las dos medidas de participación al conjunto de medidas de evaluación
no resultó en ningún aumento en la varianza explicada; El 24,4 por ciento de la varianza explicada
por el dominio de evaluación permaneció intacta.
Esto significa que la variable participación no contribuye de manera independiente a lo que otros
dominios pueden predecir. El débil poder explicativo
mostrado por las cifras del porcentaje de varianza que se muestran en la Tabla II y la ausencia de
su contribución neta a la predicción de la felicidad nos llevó a retirar este dominio del modelo de
predicción que el presente análisis
está proponiendo.

Para determinar si el dominio de recursos tiene algún efecto aparte del mediado por los otros tres
dominios, las nueve medidas de recursos se incluyen en un análisis adicional junto con los otros
dominios. Los resultados de este análisis, presentados en la Tabla III, muestran que la adición de
las medidas de recursos produce un aumento pequeño pero significativo sobre la capacidad
predictiva mostrada por el conjunto de evaluaciones o las variables relativas de la situación de
vida. Por ejemplo, el conjunto de medidas de evaluación por sí solo representa el 24,4 por ciento
de la varianza en la felicidad, y si sumamos nuestras nueve medidas del dominio de recursos a esta
información, el total asciende al 27,8 por ciento, un aumento del 3,4 por ciento. Cuando las variables
de recursos entraron en la ecuación con las dos medidas de la situación relativa de la vida, la
capacidad predictiva de la ecuación aumentó un 6,5 por ciento, de 20,6 a 27,2. Incluso cuando
los dominios de evaluación y situación relativa de la vida se consideraron juntos, la suma de las
variables de recursos aumentó el valor al cuadrado de la regresión múltiple en un 3,6 por ciento.
Estos hallazgos implican que existen algunos efectos directos limitados de los diversos recursos
cubiertos en el presente análisis sobre la felicidad, más allá de los mediados por las evaluaciones
de necesidades y deseos y la percepción de la situación relativa de la vida. Este hecho se refleja en
algunas de las betas de los recursos en la última columna de la Tabla III, que no son triviales.

Como se informó anteriormente, el conjunto de nueve evaluaciones explicó el 24,4 por ciento,
mientras que el conjunto de dos medidas relativas de la situación de vida explicó el 20,7 por ciento de

Este contenido se descargó de 128.206.9.138 el lunes 7 de agosto de 2017 a


las 16:55:57 UTC Todo hrrrm
Machine Translated by Google

FELICIDAD APROBADA 489

la variación en la felicidad declarada. Si los efectos de la vida percibida permanecen


fueron enteramente indirectos y mediados por las nueve evaluaciones incluidas en el
análisis, el poder explicativo combinado de ambos conjuntos no aumentaría más allá del 24,4 por ciento
explicado solo por las evaluaciones. Si, por otra parte, los efectos de la situación relativa de la vida sobre la
felicidad fueran completamente independientes de estas evaluaciones, el poder explicativo total de ambos
conjuntos tomados en conjunto sería la suma del poder explicativo de los dos conjuntos tomados por
separado, o 45,1 por ciento. . De hecho, la sexta columna del cuadro III

muestra que el poder explicativo total de los dos conjuntos es del 32,3 por ciento; Esto sugiere la existencia
de interacciones entre estos dos conjuntos de medidas, lo que resulta en una mezcla de efectos directos
e indirectos de las mismas sobre uno mismo.

valoraciones de la felicidad, siendo la preponderancia indirecta.


Finalmente, se evaluó el poder predictivo relativo de cada dominio teórico midiendo la contribución directa
de cada dominio a la predicción de la felicidad. Nuevamente, dicha influencia directa se calculó mediante el
coeficiente de correlación de la parte al cuadrado, una medida de la diferencia entre dos valores de R2 (Nie et
al., 1975, p. 334). El coeficiente parcial entre el dominio de evaluación y la felicidad es 0,087, lo que significa
que los nueve evalúan

Los cambios añaden un incremento del 8,7 por ciento a la variación ya explicada por los otros dos dominios.
Se ha descubierto que los dominios relativos de la situación de vida y de los recursos aumentan la potencia
de predicción en un 8,1 por ciento y un 3 por ciento respectivamente . Una comparación de estos coeficientes
de tres partes al cuadrado sugiere que la fuente más importante de felicidad es la satisfacción de diversas
necesidades humanas, seguida de comparaciones favorables de situaciones de la vida y luego de los recursos
disponibles. Esto parece estar de acuerdo con las explicaciones utilitaristas de

felicidad que la felicidad consiste en un equilibrio entre necesidades y deseos, por un lado, y satisfacción, por
el otro (Leiss, 1976).
Los hallazgos documentados hasta ahora se pueden integrar para proponer un modelo general de
felicidad y este modelo se presenta de forma específica en la Figura 1.
Se muestra que la felicidad depende principalmente de la manera en que una persona percibe y evalúa las
necesidades particulares de su existencia y en la que compara sus situaciones de vida. La evaluación de sus
necesidades y la comparación de sus situaciones de vida están, a su vez, influenciadas por las características
del encuestado y los recursos a su disposición. Se considera que estos recursos y características tienen una
relación directa con la felicidad, además de sus efectos indirectos predominantes a través de la evaluación y
comparación de situaciones particulares. Los procesos de dicha evaluación y comparación.

Este contenido se descargó de 128.206.9.138 el lunes 7 de agosto de 2017 a


las 16:55:57 UTC Todo hrrrm
Machine Translated by Google

490 DC SHIN Y DM JOHNSON

Evaluaciones de necesidades

Recursos ­
> Felicidad
\ Comparación de la vida
Si tuaciones

?tf ) La flecha cruzada representa que la relación de fuerza es relativamente menor en comparación con otras
en el

Fig. 1. Modelo de determinantes de la felicidad.

se influyen mutuamente al evaluar el estado actual de felicidad y los efectos del otro proceso. Esto se debe a que
el grado requerido para producir la sensación de satisfacción depende de un estándar particular de comparación
como experiencia pasada y comparaciones con otros, y porque los estándares particulares de comparación están
influenciados por la satisfacción . Qué necesidades y estándares de comparación se aplican a la evaluación de la
felicidad es una cuestión empírica que está pendiente de investigación.

conclusión V

Los científicos sociales llevan mucho tiempo estudiando los determinantes de la


la felicidad, que se sabe que es el fin último de la acción humana. Sin embargo,
Una revisión cuidadosa de la literatura actual sobre la felicidad revela la ausencia de un
línea sistemática de investigación y esto exige la ampliación de los ya existentes
marco teórico y la aplicación de una metodología sofisticada.
El propósito de este artículo implicó un intento de desarrollar un modelo teórico
de felicidad.
La tarea de desarrollar un modelo teórico ha sido abordada en el
presente trabajo (1) identificando los criterios adecuados para el uso del término
'felicidad'; (2) sintetizando importantes relatos de felicidad; y (3) por
probar esas cuentas con datos empíricos. Sobre la base de los hallazgos,
Dos conclusiones importantes son dignas de mención.

Si bien el concepto de felicidad conlleva una variedad de significados, muchos


Los científicos no han logrado comprender la importante distinción entre aquellos
significados divergentes y los criterios adecuados para su uso. Como resultado, tienen

Este contenido se descargó de 128.206.9.138 el lunes 7 de agosto de 2017 a las 16:55:57 UTC.
Todo hrrrm
Machine Translated by Google

FELICIDAD APROBADA 491

Identificaron erróneamente la felicidad con sentimientos de placer y, por lo tanto, han


entendido mal el valor del término como una importante herramienta conceptual para
evaluar la calidad de vida a través de los ojos del espectador. Cuando el término se utiliza
en un contexto evaluativo, simplemente se refiere a ser feliz y requiere una evaluación de
las condiciones generales de la propia existencia.
Los resultados de una prueba empírica de las cuatro principales explicaciones de la
felicidad derivada de una revisión de la literatura filosófica y teórica implican que la
felicidad es principalmente un producto de la evaluación positiva de las situaciones de la vida.
y la comparación favorable de estas situaciones de vida con las de otros y con las del
pasado. Las diversas características de un individuo y los recursos a su disposición,
como el sexo, la edad y los ingresos, influyen en la felicidad principalmente a través de
sus efectos sobre los dos procesos psicológicos de evaluación y comparación . Además,
también ejercen una pequeña pero significativa influencia directa sobre la felicidad. Con
todo, nuestro modelo propone que la felicidad es un concepto relativo a los individuos,
sus necesidades y recursos únicos y a la cultura y el entorno en el que funcionan como
seres sociales.

Centro para el Estudio de Ciudades Medianas,


Universidad Estatal de Sangamon, Springfield, Illinois

NOTAS

1 Para una discusión esclarecedora sobre este tema, véase George von Wright (1963).
2 La Escala de Equilibrio de Afectos mide la diferencia entre las puntuaciones en los índices de sentimientos
positivos y negativos (Bradburn, 1969).
3 Para un interesante análisis de la literatura filosófica norteamericana sobre la fuente de la felicidad,
véase Schaar (1970).

BIBLIOGRAFÍA

Allard, E.: 1975, Dimensiones del bienestar en un estudio escandinavo comparativo (Universidad
de Helsinki, Helsinki).
Alston, J., Lowe, R. y Wrigley, A.: 1972, 'Socio­economic correlates of four dimensions of self­perceived
satisfacción', Human Organization 33, págs. 99­102.
Andrews, F. y Withey, S.: 1976, Indicadores sociales de bienestar (Plenum Press, New
York).
Austin, J.: 1968, 'Placer y felicidad', Filosofía 43, págs. 51­62.
Beneditt, R.: 1974, 'Happiness', Philosophical Studies 25, págs. 1­20.
Bradburn, N.: 1969, La estructura del bienestar psicológico (Aldine, Chicago).
Bradburn, D. y Capilovitz, D.: 1965, Informes sobre la felicidad (Aldine, Chicago).
Brenner, B.: 1975, 'Calidad del afecto y felicidad autoevaluada', Social Indicators
Research 2, págs. 315­332.

Este contenido se descargó de 128.206.9.138 el lunes 7 de agosto de 2017 a


las 16:55:57 UTC Todo hrrrm
Machine Translated by Google

492 DC SHIN Y DM JOHNSON

Cameron, P.: 1975, 'El estado de ánimo como indicador de la felicidad: edad, sexo, clase social y situación.
diferencias de ción ', Journal of Gerontology 30, págs. 216­224.
Cameron, P.: 1975, 'Estereotipos sociales: tres caras de la felicidad', Psychology Today.
Campbell, A., Converse, P. y Rodgers, W.: 1976, The Quality of American Life (Fundación Russell Sage,
Nueva York).
Crosby, F.: 1976, 'Un modelo de privación relativa egoísta', Psychological Review 83,
págs. 85­90.
Davis, J.: 1965, Educación para la salud mental positiva (Aldine, Chicago).
Easterline, D.: 1973, '¿El dinero compra la felicidad?', Public Interest 30, págs. 3­10.
Easterline, D.: 1974, '¿El crecimiento económico mejora la suerte humana?: Algunas pruebas
empíricas', en P. David y M. Reder (eds.), Nations and Households in Economic Growth (Academic
Press, Nueva York).
Fletcher, J.: 1975, 'Ser feliz, ser humano', The Humanist 35, págs. 13­15.
Glenn, N.: 1975, 'La contribución del matrimonio al bienestar psicológico de hombres y
mujeres', Journal of Marriage and the Family 37, págs. 394­401.
Goldstein, L.: 1973, 'Felicidad: el papel de los criterios no hedónicos en su evaluación',
Estudios internacionales trimestrales 14, págs. 523­534.
Gurin, G., Veroff, J. y Feld, S.: 1960, Los estadounidenses ven su salud mental (Basic Books, Nueva
York).
Harry, J.: 1976, 'Evolución de fuentes de felicidad a lo largo del ciclo de vida: un análisis
estructural', Journal of Marriage and the Family 38, págs. 289­296.
Inglehart, R.: 1977, 'Valores, necesidades objetivas y satisfacción subjetiva entre los públicos
occidentales', Comparative Political Studies 10, págs. 429­458.
Leiss, W.: 1976, Los límites de la satisfacción (Universidad de Toronto, Toronto).
Margolis, J.: 1975, 'Dos conceptos de felicidad', The Humanist 35, págs. 22­23.
McCall, S.: 1975, 'Calidad de vida', Social Indicators Research 2, págs. 229­248.
McKeon, R.: 1941, Las obras básicas de Aristóteles (Random House, Nueva York).
Moore, B., Jr.: 1972, Reflexión sobre las causas de la miseria humana y sobre las propuestas
para eliminarlos (Beacon Press, Boston).
Nie, N., et al.: 1975, Paquete estadístico para las ciencias sociales (McGraw­Hill, Nueva York).
Phillips, D.: 1967, 'Participación social y felicidad', American Journal of Sociology 72, págs. 479­488.

Robinson, J. y Shaver, P.: 1970, Medidas de actitudes psicológicas sociales (Universidad de


Michigan, Ann Arbor).
Rodelfor, B.: 1973, 'Medidas de felicidad entre los residentes de Manila', Phillipine Sociolog
Revisión científica 21, págs. 229­238.
Schaar, J.: 1970, 'La búsqueda de la felicidad', Virginia Quarterly Review 46, págs. 1­26.
Schneider, M.: 1975, 'La calidad de vida en las grandes ciudades estadounidenses: indicadores
objetivos y subjetivos ', Social Indicators Research 1, págs. 495­510.
Simpson, R.: 1975, 'Felicidad', American Philosophical Quarterly 12, págs. 169­176.
Spreitzer, E. y Snyder, E.: 1974, 'Correlatos de satisfacción con la vida entre las personas mayores',
Revista de Gerontología 29, págs. 454­458.
Thomas D.: 1968, 'Felicidad', Philosophical Quarterly 18, págs. 97­113. von Wright,
G.: 1963, Las variedades de la bondad (Routledge y Kegan Paul, Nueva York).
Wilson, W.: 1967, 'Correlatos de la felicidad', Psychoological Bulletin 67, págs. 294­306.

Este contenido se descargó de 128.206.9.138 el lunes 7 de agosto de 2017 a


las 16:55:57 UTC Todo hrrrm

También podría gustarte