Está en la página 1de 14

aplicación DE TEGNOLOGIAS CONALEP 170

DIGITALES
NORMATIVIDAD QUE REGULA EL USO DEL SIBERESPACIO Y SERVICIOS
DEGITALES
COLEGIO NACIONAL DE EDUCACIÓN DE
PROFECIONAL TÉGNICA

MATERIA:
Aplicación de tecnologías digitales

PROFESOR:
Li. Jesús Antonio Toledo López

TEMA:
Normatividad que regula el uso del ciberespacio y servicios digitales

ALUMNO:
Javier Guadalupe gutierrez nataren

CARERA:
P.T.B. Turismo

SIMESTRE:
Primero
GRUPO: TURNO:
1102 | Matutino
TONALÁ, CHIAPAS. 20 DE SEPTIEMBRE DE 2023
INDÍCE
Introducción-------------------------------------------------------------------------------------------------------3
Normatividad del ciberespacio-------------------------------------------------------------------------------4
Salud digital-------------------------------------------------------------------------------------------------------5
Riesgo del uso del ciberespacio-----------------------------------------------------------------------------6
Criterios para selecciona información ---------------------------------------------------------------------7
Licencia de software--------------------------------------------------------------------------------------------8
Derecho de autor -----------------------------------------------------------------------------------------------9
Privacidad y seguridad en el uso del ciberespacio----------------------------------------------------10

Normatividad

Qué es Normatividad:
La normatividad es un conjunto de leyes o reglamentos que rigen conductas y
procedimientos según los criterios y lineamientos de una institución u organización
privada o estatal.
La palabra normatividad deriva del latín norma, que significa 'escuadra'. Se compone además
de -tivo, que indica una relación activa o pasiva, y el sufijo -dad, que se refiere a una
cualidad. Así, normatividad es etimológicamente la cualidad activa o pasiva de un
instrumento para marcar de forma rigurosa y recta los límites de un contenido.

La normatividad o normativa indica que un aspecto está reglamentado o normado como, por
ejemplo, la normatividad educativa, que incluye las directrices que dan base a las tareas y
funciones de la educación, o la normatividad ambiental y sanitaria, que indica procesos y
limitaciones en el manejo y conservación de los recursos naturales y el medio ambiente.

La normatividad es un conjunto de normativas que suelen plasmarse formal o informalmente


por escrito. En este sentido, se incluyen los derechos, obligaciones y sanciones según los
criterios morales y éticos de la institución que la rige.

La moral y la ética están presentes en las normatividades, ya que, al crearlas, se establecen


los valores que se desea implementar en forma de criterios y sanciones.
SALUD DIGITAL

jetivo es mejorar el acceso y la cobertura efectiva a servicios de salud eficientes,


efectivos y de calidad, que mejoren la calidad de vida de la población.

La Salud Digital es el catalizador de la transformación de los sistemas de salud,


cuyo obAdemás, la Salud Digital es un elemento central de la agenda global de
desarrollo. Por ejemplo la Organización de las Naciones Unidad contempla la
relevancia de las tecnologías de información en 10 de los 17 Objetivos de
Desarrollo Sostenible.

En cambio, la Organización Mundial de la Salud cuenta con la Estrategia Global de Salud


Digital 2020-2025, en la cual se establecieron principios, objetivos y líneas de acción para
impulsar la transformación digital en los servicios de salud.

Asimismo, a nivel regional, la Organización Panamericana de la Salud, ratificó en conjunto


con los países que integran el Comité Ejecutivo de la OPS, la Hoja de Ruta para la
Transformación Digital del Sector Salud en la Región de las Américas. Estas tres
perspectivas promueven acciones a favor de la interoperabilidad y la digitalización de los
sistemas de salud a nivel global.

Por otra parte, la Salud Digital es un concepto que se construye a través de diversas
tendencias e innovaciones como el uso de plataformas digitales; adopción de servicios en la
nube; apps móviles e internet de las cosas; redes sociales y comunidades
conectadas; Inteligencia Artificial (IA); y el conocimiento científico.

Además actualmente innovaciones y tecnologías emergentes tienen el potencial de impulsar


la Salud Digital hacia nuevos horizontes, por ejemplo la medicina de precisión, blockchain,
la IA generativa, el aprendizaje automático, el aprendizaje profundo, la digitalización de
registros médicos electrónicos, entre otras.
RIESGOS DEL USO DEL CIBERESPACIO

El ciberespacio es, fundamentalmente, un lugar de comunicación que se ha configurado


como un espacio comunicativo e interactivo paralelo al mundo físico, que ha modificado las
relaciones económicas, políticas, sociales y, muy especialmente, las personales. Por este
motivo cabe pensar que los vínculos de los niños y adolescentes también están cambiando y
en paralelo, las posibles malas relaciones y conductas infractoras también se estarían
reorganizando en este nuevo universo de interacciones.

Internet y las aplicaciones en forma de redes sociales que nos ha proporcionado la informática,
constituyen verdaderos hitos de progreso tecnológico y social y como tales son irrenunciables.
Ahora bien, lo anterior no impide reconocer que esas mismas herramientas poseen un potencial
uso criminógeno nada desdeñable y al alcance de cualquiera. En ese orden, se convertirían en
ciberdelitos, los delitos que se cometen a través de la internet, cuando estos atenten contra la
integridad de una persona, por tal motivo no pueden verse desde la impunidad o desde un
espacio cibernético que no pertenece a la realidad, porque sí pertenece y deben ser tipificados
conforme la ley lo ajuste a la normatividad y en caso de no existir, pues irse adaptando a la
realidad.

Cada lector de manera particular, según su formación, procedencia y desarrollo, le da sentido a


los contenidos, porque los interpreta; cuando éste es entendido sobre el conocimiento de los
usos de significados y significantes en que el escritor planteó su desarrollo temático, dado que, la
lectura es algo que se construye entre el escritor y quien es destinatario de los contenidos, sin
embargo, Internet tiene hipervínculos, los documentos digitales son víctimas del scrolling y aún
los más ortodoxos lectores están cayendo en la tentación de no profundizar en los desarrollos
relativamente largos; en ese sentido vale la pena entender qué efecto tiene éste ejercicio
displicente en el desarrollo mental.

Por ANDREA ÁVILA | Corresponsal Caribe

Para hablar de ciberespacio es necesario hablar de internet, debido a que estas son las nuevas
formas de comunicación en las que nace un nuevo espectro de interacción, comunicación e
interconectividad.

El ciberespacio es, fundamentalmente, un lugar de comunicación que se ha configurado como un


espacio comunicativo e interactivo paralelo al mundo físico, que ha modificado las relaciones
económicas, políticas, sociales y, muy especialmente, las personales. Por este motivo cabe
pensar que los vínculos de los niños y adolescentes también están cambiando y en paralelo, las
posibles malas relaciones y conductas infractoras también se estarían reorganizando en este
nuevo universo de interacciones.
Internet y las aplicaciones en forma de redes sociales que nos ha proporcionado la informática,
constituyen verdaderos hitos de progreso tecnológico y social y como tales son irrenunciables.
Ahora bien, lo anterior no impide reconocer que esas mismas herramientas poseen un potencial
uso criminógeno nada desdeñable y al alcance de cualquiera. En ese orden, se convertirían en
ciberdelitos, los delitos que se cometen a través de la internet, cuando estos atenten contra la
integridad de una persona, por tal motivo no pueden verse desde la impunidad o desde un
espacio cibernético que no pertenece a la realidad, porque sí pertenece y deben ser tipificados
conforme la ley lo ajuste a la normatividad y en caso de no existir, pues irse adaptando a la
realidad.
Según Gonzalez (2.015), uno de los riesgos de las TICS, con respecto a lo anterior expresó: “Su
vulnerabilidad para convertirse en un instrumento también muy eficaz de agresión a otros
derechos fundamentales”.

Cada lector de manera particular, según su formación, procedencia y desarrollo, le da sentido a


los contenidos, porque los interpreta; cuando éste es entendido sobre el conocimiento de los
usos de significados y significantes en que el escritor planteó su desarrollo temático, dado que, la
lectura es algo que se construye entre el escritor y quien es destinatario de los contenidos, sin
embargo, Internet tiene hipervínculos, los documentos digitales son víctimas del scrolling y aún
los más ortodoxos lectores están cayendo en la tentación de no profundizar en los desarrollos
relativamente largos; en ese sentido vale la pena entender qué efecto tiene éste ejercicio
displicente en el desarrollo mental.
La ciberseguridad se puede configurar como un “bien común” que requiere un marco jurídico de
actuación, una serie de acuerdos y compromisos entre los interesados.

Por tanto, configurar a la ciberseguridad como un “bien común” es una apuesta y ejercicio de
confianza digital entre todo el espectro o ecosistema digital, para aumentar su vigilancia y
capacidad de respuesta frente a las nuevas agresiones o vulnerabilidades.

En resumen, ciberataques, fugas de datos y la creciente aparición de casos en los que se han
reportado fallos en el control de la privacidad de clientes y usuarios, deben motivarnos, más que
nunca, para poner los adecuados recursos en asegurar nuestros activos en esta irreversible
transformación digital.

Por lo tanto, los objetivos de la seguridad de la información, la ciberseguridad, deberán estar


enfocados en salvaguardar la confidencialidad, integridad y disponibilidad de los sistemas
informáticos, los datos y su gestión. En este sentido, un denominador común presente en casi
todas las reflexiones de este documento, es la disposición del foco en esa necesaria protección
de datos y privacidad.
CRITERIOS PARA SELECCIÓNA INFORMACIÓN
En el actual entorno informativo, completamente conectado y globalizado, es
relativamente fácil buscar y encontrar información. El problema viene por una
sobreabundancia de información, no siempre de la calidad exigible en un entorno
académico.
Como no disponemos de tiempo para revisar la ingente cantidad de información que
podemos reunir, es necesario establecer criterios que nos ayuden a evaluar y seleccionar
a priori aquella información adecuada y necesaria para nuestro trabajo:

La manera de presentar la información puede ser el primer factor que lleve a desechar o
aceptar una información.
La presentación de la información debe ser clara, bien organizada y estructurada, de
manera que, de un vistazo, el lector pueda hacerse una idea del contenido y las
características de la información que se presenta. El ideal sería un artículo en una revista
científica, que presente la siguiente estructura:
 Introducción, explicando el sentido y métodos del trabajo
 Cuerpo del trabajo, bien estructurado y organizado
 Conclusiones, que resuman el núcleo del artículo y las novedades que aporta el trabajo
 Bibliografía, que nos permita controlar y ampliar el trabajo
Se debería desechar una información cuando se presente de forma desordenada,
ambigua, sin centrarse en un tema, etc.
La presentación también debe permitir identificar con claridad aspectos importantes de
la información, como la autoría, publicación o institución que la alberga, fecha del
contenido, si éste es primario o secundario, etc.
LECENCIA DE SOFTWARE

Las licencia de software es un contrato que describe los derechos legales del uso
autorizado del programa. Es decir, se trata de un acuerdo en el que el fabricante del
software le otorga a una persona, empresa u organización un permiso para utilizar su
producto.

El objetivo principal de las licencias es garantizar a los fabricantes del programa los
derechos de propiedad intelectual, tanto patrimoniales como morales. Esto asegura
que el autor obtenga los beneficios económicos por explotar el producto, y mediante
la licencia ceda algunos derechos al usuario mientras conserva otros.

El contrato de licencia le explica al usuario final cómo puede utilizar el software,


cuáles son las restricciones, los tiempos de uso, si tiene la capacidad de modificarlo o
redistribuirlo y las tarifas que se deben pagar por él.
• Shareware: consiste en la distribución de una versión gratuita y limitada de la aplicación.
Es decir, que permite su uso por un tiempo y funciones delimitadas, pero cuando está versión
finaliza, el usuario deberá pagar o desinstalar el programa.
Un acuerdo de licencia de software es un elemento que necesita tener en su empresa para
prevenir o protegerse de violar la ley de derechos de autor, así como para asegurar el
cumplimiento de los derechos y obligaciones en la implementación y uso de los programas,
es decir, para ser una empresa 100% legal.

Por otra parte, utilizar aplicaciones con licencia le garantiza a su empresa el correcto
funcionamiento del producto. Los fabricantes generalmente trabajan en mejoras de su
programa, por lo que al contar con la licencia, usted tiene el derecho de obtener las últimas
actualizaciones y el debido soporte o mantenimiento en caso de fallas o dudas. Esto
le permite tener mayor protección de la información frente a vulnerabilidades
como malware u otro tipo de amenazas.

Adquirir legalmente las licencias de software puede, contrario a lo que muchos piensan,
ser una buena inversión para la empresa. Un software ilegal puede ser defectuoso o limitado,
o incluir virus y malware que ponen en peligro la información y operación de su empresa.
Esto llevaría a generar pérdidas por fallos que afecten el flujo de las tareas, procesos e
incluso la protección de la información, pero si cuenta con la respectiva licencia evita esos
gastos adicionales o el pago de multas o sanciones legales.

En Colombia, las licencias de software se tipifican según el uso final y las libertades que el
autor otorgue de su producto. Así, existen estos tipos de licenciamiento de software que
debe conocer:

• Software propietario: también llamado de código cerrado, es aquel en el que el autor no


transmite ninguno de los derechos de ejecución, copia, modificación, cesión o redistribución
al comprador, sino que solo establece las condiciones bajo las cuales el usuario puede
utilizar el programa. En otros términos, una licencia de propietario le indica al comprador que
no adquiere el producto, sino que lo alquila para su uso.

• Shareware: consiste en la distribución de una versión gratuita y limitada de la aplicación.


Es decir, que permite su uso por un tiempo y funciones delimitadas, pero cuando está versión
finaliza, el usuario deberá pagar o desinstalar el programa.

• Freeware: esta licencia permite la instalación y uso gratuito de la aplicación y todos sus
componentes sin que requiera alguna suscripción, registro o pago. Sin embargo, el código
fuente se mantiene limitado.

• OEM (Original Equipment Manufacturer): esta licencia tiene una condición particular y es
que el programa debe instalar en un equipo nuevo, por lo que generalmente aplica a los
sistemas operativos.

• De ubicación, corporativa o de volumen: es el tipo de licencia que generalmente


adquieren las empresas dado que estipula un número de equipos en los que puede ser
instalado y utilizado el programa dentro de la misma compañía. El software con esta licencia
no puede venderse ni cederse a terceros bajo ninguna circunstancia.
En la ley colombiana, el software es considerado como una obra protegida por derechos de
autor. Esto implica unos derechos exclusivos de naturaleza moral y patrimonial, que le otorga
al autor la potestad de disponer del programa como desee, dentro de los términos legales.

El Centro Colombiano de Derechos de Autor indica frente a este tema que:

“Cualquier persona que pretenda utilizar una creación protegida, deberá contar, salvo las
excepciones legales, con la autorización previa y expresa del autor, de sus derechohabientes
o de los titulares de los derechos patrimoniales en el caso de tratarse de una obra sobre la
cual operó la transferencia de los mismos. Sin su consentimiento, la utilización de la obra
podría llegar a ser calificada judicialmente como ilícita por vulnerar derechos sobre la
creación protegida, siendo probable la aplicación de sanciones de tipo civil y penal”

Aclarada la importancia de que todas las empresas conozcan sobre el licenciamiento de


software en Colombia, es indispensable profundizar en la normatividad que rige este
aspecto con el fin de asegurar siempre el cumplimiento y de ser una empresa 100% legal. Lo
invitamos
a conocer más sobre estas leyes aquí.

También podría gustarte