Está en la página 1de 15

Breve introducción al pensamiento de Marx, Bourdieu y

Foucault sobre el cuerpo.

Durante el siglo XIX y, más de la mitad del XX, el cuerpo fue un tema poco tratado
de manera directa por la Sociología. Sin embargo, uno de los pensadores que
influyó fue Karl Marx. Derivado de los trabajos de Marx, los pensadores franceses
tomaron parte de su teoría para cuestionar su trabajo o nutrirla con algunos
planteamientos contemporáneos. Tal es el caso del concepto de habitus de Pierre
Bourdieu, y los de cuerpo dócil y normado de Michel Foucault.

El cuerpo explotado y enajenado en Karl Marx

Entenderá al hombre como un ser que se produce a sí mismo,y este hecho


autogenerador del hombre es el trabajo. Para Marx, lo que el hombre es, no puede
establecerse desde el espíritu ni de la Idea sino a partir del hombre mismo, de lo
que éste es concretamente, el hombre real.
En vez de indagar la esencia del hombre como determinación interior, Marx
explorará en las relaciones exteriores en virtud del intercambio que cada hombre
conserva con la naturaleza y con los otros hombres: "La esencia humana no es algo
abstracto e inherente a cada individuo, es en realidad, el conjunto de las relaciones
sociales".
Pero, para Marx, la esencia del hombre es el trabajo. Este es el medio a partir del
cual se realizan y desarrollan sus posibilidades. A través del trabajo consigue su
satisfacción y felicidad.
El ser propio del hombre pende entonces de las condiciones materiales del trabajo
en cada acontecimiento histórico. En la sociedad que Marx relata, el hombre está
alienado puesto que ignora su propia esencia. Esta alienación está presente en
todos los planos de la naturaleza humana: social, político, religioso y filosófico.

El modo de producción capitalista como resultado transfirió una reorientación en las


relaciones del sujeto y su cuerpo.De este modo se instituyen unas reglas para el
cuerpo y los nuevos espacios donde se despliega, ya que se privilegian la rapidez,
la eficacia y su capacidad productiva y se comienza a instaurar una identidad
funcional para la motricidad del cuerpo humano.El cuerpo se apostó como un
cuerpo objetivo, manipulable, dominable, una herramienta para la expansión del
capital.

Así, Marx ubica al cuerpo del trabajador como el material de explotación,


dominación y sujeción por parte de la burguesía y del capital
El habitus en el cuerpo en Pierre Bourdie

Bourdieu camina en cierto sentido sobre el trabajo de Marx. Sin embargo, con las
características propias de la segunda mitad del siglo XX. El cuerpo es apropiado y
vivido conforme a los capitales sociales,culturales y simbólicos con los que cuenta la
gente y su clase social. así Bourdieu transita sobre la senda marxista pero la
actualiza respecto a algunas aristas que dejó el filósofo alemán.

En el trabajo de Bourdieu lo social muestra una doble existencia: se manifiesta tanto


en las estructuras independientes de la conciencia y de la voluntad de los agentes
individuales, grupales, clases (estructuras objetivas), como en los compendios de
percepción, de pensamiento, de acción que componen socialmente nuestra
subjetividad(estructuras subjetivas). Las estructuras objetivas tienen la capacidad
de dirigir y obligar las prácticas sociales y las representaciones que de las mismas
se hacen los individuos o agentes sociales.
Los conceptos de campo y habitus permiten atraer estos dos modos de existencia
de lo social: el campo como lo social hecho cosa (lo objetivo) y el habitus como lo
social inscrito en el cuerpo (lo subjetivo). Las prácticas sociales que ejecutan los
agentes se revelan a partir de la relación dialéctica que existe entre ambos.

Es necesario advertir el campo como aquel lugar en el cual se juegan las


posiciones relativas que ocupan los distintos grupos o clases y las relaciones que
entre los mismos se establecen y al comprender las formas de conformación de la
subjetividad, es decir, la constitución del habitus.
Una primera aproximación a este concepto(habitus) nos permite definirlo como un
conjunto de disposiciones duraderas que determinan nuestra forma de actuar
sentir o pensar. A través del concepto de habitus el autor establece un lazo
analítico entre el ámbito sociocultural más abstracto y los comportamientos
individuales.
La composición de los habitus está aliada a la posición dominada por el agente
en el espacio social o en los diferentes campos en los que participa. El habitus
es una recopilación de relaciones incorporada a los agentes.Las posiciones
ocupadas por los diferentes agentes en los campos posee una dimensión histórica
es decir, son el producto de luchas históricas, que a su vez, se encuentran inscritas
en los cuerpos y son parte constitutiva del habitus de los agentes.
Desde el análisis del cuerpo, el concepto de habitus nos dirige a la forma en la
que el sujeto tiene una correspondencia determinada con su propio cuerpo.
Depende de cómo sea tal proceso vamos a concebir al cuerpo como, por ejemplo,
un instrumento servible para trabajar, como un arma de defensa y ataque, como una
fuente de distracción y disfrute mediante el movimiento, etcétera.
Así, en el trabajo de Pierre Bourdieu el cuerpo humano es considerado o leído
como un producto social y, por tanto, irrumpido por la cultura, por relaciones
de poder, las relaciones de dominación y de clase.
A través del cuerpo hablan las condiciones de trabajo, los hábitos de
consumo, la clase social, el habitus, la cultura. El cuerpo es pues, como un
texto donde se inscriben las relaciones sociales de producción y dominación.
Tendría entonces, un carácter históricamente determinado

Pero además, esta construcción social del cuerpo tiene un correlato en la


percepción social del propio cuerpo. Es decir, a los aspectos puramente físicos,
se suman otros de tipo estético, como el peinado, la ropa, los códigos
gestuales, las posturas, las mímicas, etc., que el sujeto incorpora para sí.

Finalmente, la desigualdad con que se ordena una sociedad, tendrá por tanto
un correlato de distribuciones desiguales de rasgos corporales en los
diferentes sectores sociales. Es decir, que el análisis da cuenta de una
construcción-percepción reproducción de un cuerpo de los que dominan (cuerpo
legítimo) y un cuerpo de los dominados (cuerpo ilegítimo o alienado). Ambos están
unidos por una relación de complementariedad

El cuerpo dócil en Michel Foucault

Para Foucault el cuerpo humano es una fuerza de producción, pero el cuerpo no


existe tal cual como un artículo biológico o material. El cuerpo humano existe en y
a través de un sistema político. El poder político proporciona cierto espacio al
individuo, es decir, un espacio donde comportarse, donde adoptar una postura
particular, sentarse de una determinada forma o trabajar continuamente, a
diferencia de Marx, que pensaba que el trabajo constituye la esencia concreta del
hombre, Foucault entiende que el trabajo no es la esencia concreta del
hombre, si el hombre trabaja es porque está obligado a trabajar y está obligado
porque se haya rodeado por fuerzas políticas, atrapado por los mecanismos de
poder. Foucault Aunque niega que el trabajo sea la esencia de los sujetos continúa
la labor de denuncia marxista al establecer los mecanismos dispositivos y
tecnologías de la modernidad sobre los cuerpos. Los dispositivos y tecnologías de la
sociedad disciplinaria definen también al cuerpo como un producto social, insertado
en relaciones de poder y dominación a través de mecanismos estratégicos,
prácticas discursivas, disciplinas y espacios para docilizar al cuerpo a través de la
fábrica, la escuela, los hospitales, entre otros.
Bourdieu:

Habitus:
Ciertamente los campos producen hábitos, que bourdieu define como un sistema
de disposiciones adquiridas por medio del aprendizaje implícito o explícito que
funciona como un sistema de esquema generadores,es decir, el habitus es un
instrumento de traducción y ajuste entre los deseos y aspiraciones de los
individuos y las demandas propias de cada campo y está conformado por
procesos de percepción valoración y acción. a través del habitus el sujeto queda
implicado en el mundo y tiende con su carga, de dudas y contradicciones, actuar de
acuerdo con el sentido práctico, la sensatez, la pertinencia ,El Deber ser, la
coherencia, el comportamiento adecuado.

El habitus hace que personas de un entorno social homogéneo tiendan a compartir


estilos de vida parecidos, pues sus recursos, estrategias y formas de evaluar el
mundo son parecidas.
Por habitus,Bourdieu entiende el conjunto de esquemas generativos a partir
de los cuales los sujetos perciben el mundo y actúan en él. Estos esquemas
generativos generalmente se definen como "estructuras estructurantes
estructuradas"; son socialmente estructuradas porque han sido conformados a lo
largo de la historia de cada agente y suponen la incorporación de la estructura
social, del campo concreto de relaciones sociales en el que el agente social se ha
conformado como tal. Pero al mismo tiempo son estructurantes porque son las
estructuras a partir de las cuales se producen los pensamientos, percepciones y
acciones del agente. Dicha función estructuradora se sostiene sobre los procesos
de diferenciación en cuanto a las condiciones y necesidades de cada clase: las
prácticas sociales derivadas del habitus mantienen una relación estructural entre
ellas, en el sentido de estructuras significativas lingüísticas.

El habitus se aprende mediante el cuerpo, mediante un proceso de familiarización


práctica, que no pasa por la consciencia. Las personas estamos sujetas al tiempo,
tanto que tenemos que producir nuestras prácticas en la urgencia temporal. La
incorporación inconsciente del habitus, mediante la socialización, supone la
apropiación práctica de los esquemas que sirven para producir las prácticas
adecuadas a la situación y el hecho de incorporar el interés por participar en
diversos campos sociales (literatura, música, política, etc.).
Cada posición social tiene su propio habitus, es decir, la objetividad de la
estructura social que genera habitus se expresa mediante la subjetividad particular
de los diferentes estilos de vida asociados a cada clase social.
El habitus se postula así como una dimensión fundamental de la clase social
de los sujetos: es la "clase incorporada". La clase incorporada es el cuerpo, la
clase social hecha cuerpo. A diferencia de la clase objetivada, que es la posición
en el sistema de relaciones sociales según el volumen y el tipo de capital que se
posee (económico, cultural, social o simbólico), el habitus es la experiencia y las
prácticas sociales que se derivan de estas posiciones objetivas.

Con base en su propia acumulación de capitales los agentes y grupos


dominantes tienen Generalmente mayor capacidad para movilizar recursos
económicos sociales y culturales destinadas a convertir su visión del mundo
en el punto de referencia del conjunto social ,por lo tanto este poder objetivo
lleva intrínsecamente un poder simbólico ,de este modo el poder simbólico
tiende a configurar el espacio y el tiempo de los sujetos construyendo así
categorías de percepción apreciación y acción y determinando en consecuencia
aquellos esquemas básicos de ordenamiento de la realidad, por ejemplo el jefe del
partido ,el funcionario, el experto ,el catedrático. actúan investidos de poder
simbólico que les confiere determinadas posiciones en sus campos respectivos.
dichas posiciones se encuentran legitimadas en función del conocimiento y
reconocimiento de los otros. En consecuencia aquellos que monopolizan el
poder simbólico tienen mayor acceso al ejercicio de la violencia simbólica. en
síntesis el poder simbólico se puede traducir en la capacidad de los sujetos para
actuar en el mundo a través del lenguaje. El lugar por excelencia donde se
materializa el poder simbólico es el lenguaje, las palabras. Para bourdieu el
lenguaje es el territorio privilegiado de la lucha política lucha por la
instauración de formas concretas de ver y hacer el mundo

Campo:
La teoría de los campos de Pierre Bourdieu se fundamenta en la idea de que existen
leyes generales de funcionamiento de la sociedad que se pueden analizar
independientemente de las características particulares de los individuos. Para ello, a
partir de algunos preceptos esenciales del marxismo, Bourdieu reconoce que el
mundo social está condicionado por estructuras objetivas, independientes de
la conciencia y de la voluntad de los agentes, que son capaces de orientar o
de coaccionar sus prácticas o sus representaciones.
Propone el concepto de campo no solo como un esquema básico de
ordenamiento de las realidades sociales y particularmente culturales y
simbólicas, sino también como una herramienta de recorte metodológico. Si bien
es oportuno reconocer, entonces, que su teoría sociológica responde a premisas
centrales del marxismo, como la concepción de que la sociedad está estructurada
en clases y que las relaciones sociales son relaciones de lucha, sus trabajos
incorporan, sin embargo, otras perspectivas teóricas originales enfocadas a estudiar
los sistemas simbólicos.

El análisis estructural de las relaciones de clases supone estudiar simultáneamente


las relaciones económicas y las prácticas culturales con la premisa de que están
íntimamente ligadas Y de que se reproducen sin cesar formas de interés
interiorización de la exterioridad y forma de exteriorización de la subjetividades de
esta óptica la comprensión de los procesos socioculturales solo es posible si se
establecen los puentes metodológicos que articulan los niveles estructurales de la
sociedad con las prácticas particulares de los actores en una relación dialéctica .

Desde la perspectiva teórico metodológica de Pierre Bourdieu un campo es un


espacio social estructurado y estructurante compuesto por instituciones
agentes y prácticas. Está estructurado en la medida en que posee formas más o
menos estables de reproducción del sentido desplegándose un conjunto de normas
y reglas no siempre explícitas que establecen lógicas de relación entre los agentes
adscritos. los principios de funcionamiento de los campos son asimilados por los
sujetos a través de procesos complejos de socialización que hacen de Estos
espacios estructuras estructurantes aquí los sujetos incorporan activamente
aquellas nociones fundamentales que orientan la racionalidad de sus actos y
simultáneamente contribuyen a estructurar y reestructurar permanentemente los
sentidos del mundo, produciendo así formas reconocibles de relación social.
establece una relación recíproca, Es decir los agentes tienen una captación
activa del mundo pero estás construcción se opera bajo coacciones
estructurales es decir los sujetos se hallan inscritos en espacios sociales
estructurados y dinámicos a los que responden y son capaces de modificar
mediante la constante transformación del habitus .

Las estructuras de los diversos campos que constituyen la sociedad son


desiguales y desniveladas .
Para que funcione un campo es necesario que haya algún juego y gente dispuesta a
jugar que esté dotada de los hábitos que implican el conocimiento y reconocimiento
de las leyes inmanentes al juego

Un campo está constituido por la existencia de capitales comunes y por un


conjunto de estrategias de lucha que tienden a la apropiación de los mismos. cada
campo elige y jerarquiza la forma de expresión y desarrollo del conflicto, fija
los roles y establece los mecanismos de confrontación de individuos y grupos que
simultáneamente producen y reproducen el sentido y la creencia en el valor de
sus propias acciones al configurar históricamente normas de relación y
procedimientos de lucha no siempre explícitos,los campos tienden a evitar su
propia disolución o Exterminio heredando así pasiones compromisos ideas a la
siguiente generaciones.
Pierre Bourdieu concibe a la sociedad como un sistema de relaciones de fuerza y
de sentido entre los grupos y las clases , desde su óptica lo simbólico es un
ámbito central del poder, además de un elemento que define y explica la dimensión
cultural de las relaciones sociales . Los campos son espacios de discrepancia y
pugna, es un campo de batalla entre grupos de agentes que sostienen
diferentes perspectivas sobre el funcionamiento, los objetivos y la orientación al
interior de cada uno de estos ámbitos. Dado que estos espacios son estructura
jerárquica las luchas que se verifican en su interior están determinadas por la
desigualdad de las fuerzas en tensión. En ese sentido las diferencias estrategias
de actores y grupos en pugna responden a la desigualdad de: disposición de
recursos,movilidad, acceso a diversos medios, etcétera.

Aquellos que monopolizan el capital específico, el cual es el fundamento del poder


o de la autoridad específica característica de un campo, se inclina hacia
estrategias de conservación mientras que los que disponen de menos capital que
suelen ser también los recién llegados a este campo, es decir los más jóvenes, se
inclinan a utilizar estrategias de subversión.

Puesto que la autonomía de los campos es relativa en las múltiples arenas de lo


social podemos observar cotidianamente las pugnas entre estos ya sea por el
control de un tipo de valor o capital específico por la defensa de intereses
determinados o por la ratificación de las fronteras entre los poderes de turno en este
caso por ejemplo el campo de producción artística inició su proceso de
autonomización relativa a partir del renacimiento y fue Estableciendo sus propias
fronteras con el desarrollo de las sociedades capitalistas debilitando sus vínculos
originales con otros ámbitos como el religioso o el político podemos afirmar que la
conformación del campo del arte responde a proceso histórico donde el sentido de
la creación artística junto con sus productos se ha venido transformando en relación
con las particulares de cada escenario de conflicto.

Los campos liberan energía social que se traduce en un tipo de capital concreto, es
decir, en un tipo de valor la fortaleza de cada campo estriba en la capacidad de
producción difusión y preservación de determinados capitales que solo tendrá valor
dentro de los límites de este espacio el capital es la riqueza del campo y su
apropiación y control el objeto de la lucha en este escenario podemos identificar en
un primer momento tres tipos de capital el capital económico el capital social y el
capital cultural en un segundo momento es posible distinguir tres estados de capital
cultural objetivado, subjetivado e institucionalizado En consecuencia la posición de
los individuos en un campo específico está determinado por su volumen de
capital económico capital social y capital cultural.
El capital económico es aquel que entendemos normalmente como el capital
relacionado con el dinero los bienes propiedades inversiones

El capital social tiene que ver con las relaciones los contactos membresías
parentescos

Capital cultural: Bourdieu define capital cultural como las formas de


conocimiento, educación, habilidades, y ventajas que tiene una persona y que
le dan un estatus más alto dentro de la sociedad. En principio, son los padres
quienes proveen al niño de cierto capital cultural, transmitiéndole actitudes y
conocimiento necesarios para desarrollarse en el sistema educativo actual. Es lo
que diferencia a una sociedad de otras, en ella se encuentran las características que
comparten los miembros de dicha sociedad, tradiciones, formas de gobierno,
distintas religiones, etc. Y el cual se adquiere y se refleja en el seno familiar y se
refuerza en las escuelas y situaciones de vida diaria.

Bourdieu divide el capital cultural en tres vertientes: el capital cultural


incorporado, el objetivado y el institucionalizado. Bourdieu hace una distinción entre
estos tres subtipos:
● El capital cultural incorporado se refiere a la facultad del ser humano de
cultivarse. La interiorización del capital cultural y su posesión es lo que da
a luz al habitus de una persona. Sin embargo, la transmisión del capital no
ocurre instantáneamente sino gradualmente y a lo largo del tiempo.
● Una forma objetivada son los bienes culturales (libros, cuadros, discos...).
Para apropiarse de un bien cultural, es necesario ser portador del habitus
cultural.
● Una forma institucionalizada que se refiere a ser reconocido por las
instituciones políticas por medio de elementos como los títulos escolares.
Un título escolar se evalúa bajo un mercado, el de los títulos escolares. Su
valor es relativo y depende de su posición en el seno de la escala relativa
de los títulos escolares. Es el valor de un título que permite beneficiarse,
por ejemplo, bajo el mercado de trabajo o bajo el mercado de los
productos de bienes culturales. Este tipo de capital se logra por medio de
inversión de tiempo y dinero, por lo que Bourdieu se refiere a dicho capital
como un valor que puede ser intercambiado por dinero.

Se podría decir que desde su perspectiva estructural y constructivista podría ser


una radiografía del sistema social. enfocada así la sociedad deja de comprenderse
como una serie puramente aditiva de individuos simplemente yuxtapuestos o como
colectivos de personas distintas guiadas únicamente por el hacer y la
espontaneidad. contra ambas corrientes bourdieu ha propuesto el concepto de
habitus el cual permite a los sujetos llevar a cabo actos de conocimiento práctico
así como engendrar sin posición explícita de fines ni cálculos racional de los medios
una estrategia adaptadas y renovadas sin cesar Pero dentro de los límites de las
imposiciones estructurales de las que son productos y que los definen.

Foucault
El análisis sobre el poder ha sido tarea común de diferentes disciplinas propias de
las ciencias humanas y sociales, que desde sus marcos conceptuales y
perspectivas particulares han contribuido a hacer del poder un tema central y
relevante en el diálogo académico. En este escenario Michel Foucault aparece
como uno de los pensadores más influyentes al proponer un análisis del
poder que intenta hacer ruptura con posturas tradicionales al esbozar una mirada
ampliada a nuevos campos de análisis.

El poder se constituye en un valioso referente para comprender y dilucidar las


nuevas dinámicas y configuraciones de la vida organizacional.Las nociones de
disciplina y vigilancia como los dispositivos que hacen posible el ejercicio del
poder en la cotidianidad de los individuos.

Michel Foucault ha planteado el poder como el ejercicio de conducir las posibles


conductas y disponer el campo de acción de los individuos a través de técnicas
como: 1) la disciplina, constituida por una serie de “métodos que permiten el
control minucioso de las operaciones del cuerpo, que garantizan la sujeción
constante de sus fuerzas y les impone una relación de docilidad-utilidad”.
2) La vigilancia, como instrumento anónimo y coextensivo del poder, que posibilita
el control de las tareas
Estas técnicas en conjunto garantizan la obediencia.

Situar el contexto en que Foucault desarrolla el concepto de poder remite a


dos fases metodológicas: fase arqueológica y fase genealógica

La primera se ubica entre 1954 y 1969, y en ella Foucault tuvo una concepción
intuitiva del poder como esencialmente negativo, asociado a la idea de represión.
Cuando se definen los efectos de poder por la represión se da una concepción
puramente jurídica del poder; se identifica el poder a una ley que dice no.
pienso que esta es una concepción negativa, estrecha, esquelética del poder

A partir de 1969 (momento de transición metodológica de la arqueología a la


genealogía) Foucault dará primacía a las prácticas y no al discurso, al modificar
la concepción de poder (poder jurídico, poder represivo).Durante esta fase
denominada genealógica (1969- 1984), el interés de Foucault se desplaza hacia
las prácticas, al extender y renovar su acervo crítico de conceptos, con lo cual
el concepto de episteme es desplazado hacia el de dispositivo. Con la
introducción de estos cambios, Foucault transitó desde la visión del poder
jurídico al poder estrategia.

En este sentido, el análisis microfísico del poder realizado por Foucault, intenta
superar la mirada tradicional de este fenómeno, la cual dice Foucault sólo se
ha efectuado a partir de dos relaciones: 1) Contrato-opresión, de tipo jurídico,
con fundamento en la legitimidad o ilegitimidad del poder, 2)
Dominación-represión, presentada en términos de lucha-sumisión.

Así, en el intento de construir una teoría sobre el poder, Foucault sugiere el


necesario abandono de una serie de postulados marcados por posiciones
tradicionales que estaban fuertemente influenciadas por el pensamiento
jurídico-filosófico.

El propósito de Foucault al tomar distancia de las posiciones tradicionales que


habían primado en el análisis del poder lo lleva a una reelaboración conceptual,
en la cual las relaciones de poder no son la proyección pura y simple del gran
poder del soberano sobre el individuo; se trata entonces, de un nuevo poder que:

Se construye y funciona a partir de poderes, de multitud de cuestiones y de


efectos de poder. Es este dominio complejo el que hay que estudiar. Esto no quiere
decir que el poder es independiente, y que se podrá descifrar sin tener en cuenta el
proceso económico y las relaciones de producción (Foucault, 1992, p. 168).

El estudio del sujeto llevado a cabo por Foucault hace posible la vinculación del
poder en el estudio de la objetivación de los seres humanos, y acude a una
necesaria ampliación de las dimensiones de su definición: se trata de una forma de
poder que hace a los individuos sujetos . Lo que caracteriza esta forma ampliada de
poder es su aplicación en la vida cotidiana del individuo.

De acuerdo con Foucault, existen dos elementos indispensables sobre los cuales
debe articularse una relación de poder:

1) que el otro, sobre el que se ejerce el poder, sea plenamente reconocido y


mantenido hasta el final como una persona que actúa.

2) que esta persona, enfrentada a una relación de poder, pueda abrirse un campo
entero de respuestas, reacciones, resultados e invenciones posibles. El
ejercicio de poder incluye un elemento importante: la libertad, en tanto que,
dice Foucault, el poder sólo se ejerce sobre sujetos libres
El esclavo en la medida en que está sometido al amo no se encuentra
imbricado en una relación de poder sino de represión;

El ejercicio del poder radica, entonces, en conducir o guiar la posibilidad de


conducta y disponer la posible consecuencia. Esencialmente, el poder es un
problema de gobierno.Gobernar es estructurar el posible campo de acción de otros.

resulta pertinente mencionar algunas distinciones de las relaciones de poder


propuestas por Foucault:

1) el poder no es una función de consentimiento, es decir, su naturaleza no es la


manifestación de un consenso;

2) el poder se diferencia de la violencia; la relación de violencia denota el efecto de


una fuerza sobre un cuerpo u objeto, somete, destruye o impide el acceso a todas
las posibilidades

El juego de las relaciones de poder no excluye el uso de la violencia ni la


obtención de consentimiento, pero sólo constituyen los instrumentos o los
resultados del ejercicio del poder y no su naturaleza básica.

Es importante ampliar la noción de dispositivo, pues ha permitido a lo largo de


la historia el ejercicio del poder. Se entiende por dispositivo un cruce, un
conjunto multilineal compuesto por estrategias de naturaleza diferente. Este
concepto designa a los operadores materiales del poder que pueden ser técnicos,
científicos, políticos o estéticos. Entre más avanza Foucault en su reflexión sobre
el poder, más insiste en realizar su análisis no en términos del edificio jurídico de
la soberanía y de los aparatos de Estado, sino en términos de dominación. Es
esta elección metodológica la que engendra la utilización de la noción de
dispositivo

Dispositivos de poder

De acuerdo con Foucault, la disciplina y la vigilancia son los dispositivos que


han hecho posible la existencia y perpetuidad de las relaciones de poder en el
tejido mismo de la sociedad.

Lo que Foucault denominó el disciplinar de las sociedades europeas desde el


siglo XVIII, hace referencia a la pretensión de un ajuste cada vez mejor vigilado,
más racional y económico, entre las actividades productivas, los recursos de
comunicación y el juego de relaciones de poder.Ya en este siglo, el objeto de
control en los esquemas de docilidad se fijaba en la economía, la eficacia de los
movimientos y su organización interna.
Entonces, se puede llamar disciplinas a “los métodos que permiten el control
minucioso de las operaciones del cuerpo, que garantizan la sujeción constante
de sus fuerzas y les imponen una relación de docilidad-utilidad”
La disciplina no puede identificarse con una institución ni con un aparato,
precisamente porque es un tipo de poder.

La existencia de la disciplina permite fabricar cuerpos sometidos y


ejercitados, cuerpos dóciles; aumenta las fuerzas del cuerpo (en términos
económicos de utilidad) y disminuye esas mismas fuerzas (en términos políticos de
obediencia), en tanto que inspecciona de forma minuciosa el detalle, las cosas
pequeñas, detalla el cuerpo del hombre para su control y utilización; la disciplina es,
dice Foucault, “una anatomía política del detalle”.

Foucault, basado en el modelo Panóptico, afirma que estos espacios garantizan la


obediencia de los individuos, así como una mejor economía de sus gestos y del
tiempo. ¿Qué es el panóptico?

Panóptico: una clase de arquitectura carcelaria ideada por el


filósofo-economista Jeremy Bentham, en la que desde un punto se pueden ver
todos los cuartos que conforman la construcción; en su forma más común, la
estructura recuerda a un abanico, en donde el punto de intersección de todas las
varillas es el lugar en el que se tiene que colocar el vigía. En su forma estructural, la
edificación evoca un anfiteatro o un hemiciclo. Sobre esto, Foucault descubre que
lo panóptico se inspira del espectáculo antiguo, en el que la comunidad se colocaba
en formación de semicírculo, ya sea para apreciar la obra teatral, circense, oratoria
o algún sacrificio, no obstante, la arquitectura panóptica ya no tiene por fin el
lograr que la mayoría de los habitantes concentren su mirada en el escenario,
sino que la lógica estructural se invierte: el objetivo es que aquel que está en
el centro pueda percibirlos a todos sin ser percibido.

Para Foucault el panoptismo es un rasgo característico que conforma la


organización humana contemporánea, constituido por tres elementos definitorios:
vigilancia, control y corrección. Para Focault, la institucionalidad —concretizada
en la infraestructura hospitalaria, carcelaria, escolar, religiosa, industrial, etc. — es la
expresión de una sociedad panóptica, en donde en algunas instituciones se ejerce
una acción más predominante de estos tres elementos, pero que en ninguna falta
alguno. Es así como en la cárcel se ejerce con mayor presión la vigilancia, en
hospitales y templos el control; en aulas, la corrección.

Este poder disciplinario es modesto y suspicaz; su éxito se debe al uso de


instrumentos simples: la inspección jerárquica, la sanción normalizadora y su
combinación en un procedimiento que le es específico: el examen.
De otra parte, Foucault plantea que la vigilancia es un engranaje específico del
poder disciplinario; en ella, la arquitectura no es simplemente un medio para
vigilar el espacio exterior sino que debe permitir el control interno, para hacer
visibles a quienes están en su interior. Como explica Foucault, en los talleres y
fábricas la vigilancia constituye un control intenso y continuo que acompaña en su
totalidad el proceso de trabajo y forma parte integrante del proceso de producción.

Su condición es la visibilidad, porque son los sometidos quienes tienen que ser
vistos, mientras el poder se hace invisible. La existencia de la posibilidad de ser
visto sin cesar, constantemente, es lo que mantiene al individuo disciplinario
en su sometimiento. Foucault plantea que el dispositivo por excelencia de la
vigilancia es el panóptico

Antonio Gramsci

Como marxista hegeliano Gramsci se aleja del determinismo económico del


marxismo tradicional y construye la categoría de hegemonía para analizar y
proponer la acción política enfatizando la subjetividad , otorgando un lugar
importante a la ideología y a la dirección política y cultural. Propone la
construcción de una nueva hegemonía donde el partido es central.
Gramsci deja de ver la superestructuras como un epifenómeno determinado
directamente por la estructura y otorga la hegemonía cultural un lugar central en la
dominación del capitalismo .

Origen etimológico:
El término hegemonía deriva del griego eghesthai que significa conducir, ser guía,
ser jefe.

Hegemonía en Gramsci:
Es el concepto que usa Gramsci para tratar de explicar dos cosas:

1- ¿cómo se articulan políticamente grupos sociales distintos?.


Quiere una revolución en Italia, pero el norte es industrial (obreros) y el sur es
agrario(campesinos).
Gramsci decía que había que lograr que la clase obrera hegemoníze a los
campesinos del sur.
(Para Lenin la hegemonía era golpear juntos, marchar separados)
Gramsci, por el contrario, entendía que en la articulación entre dos grupos distintos,
si esa articulación es realmente política se va a dar un intercambio de identidad, la
clase obrera, al hegemonizar al campesinado, imprime en ellos todo una
cosmovisión, y al mismo tiempo, la clase obrera, recibe también del campesinado ,
hay un intercambio de identidad.
La burguesía se mantiene en el poder, ya que esta construye hegemonía
reproduciendo su patrón de dominación a través de la cultura, usando como
herramienta la educación, medios de comunicación, religión, etc. El concepto de
hegemonía en Gramsci señala la dirección política ideológica que forja la base
social para la conquista del poder político y la construcción de un nuevo
estado. Con la categoría de hegemonía indica el modo en que el proletariado debe
construir una nueva hegemonía previo a la conquista del estado y su posterior
transformación. Para tener hegemonía el proletariado debe sumar a la mayoría de
clases subalternas articulando y dirigiendo un amplio arco de alianzas. Es decir,
para construir un nuevo poder, su propia hegemonía, debe de buscar consensos y
alianzas entre todas las clases oprimidas que se unan en la negación del régimen
burgués que las oprime.

2- Gramsci modifica la concepción del poder. El estado siempre fue visto como un
aparato de la clase dominante que estaba por fuera y por encima de la sociedad.
Gramsci entiende que el estado no es solo eso, el estado es = sociedad civil +
sociedad política, ósea hegemonía acorazada con coerción(violencia física).
Significa que el estado contiene toda una cosmovisión (cultura, religión,forma de ver
el mundo) que la protege con la fuerza.

En este sentido, tenemos dos opciones: a) tomar coercitivamente el estado, esto


fue lo que siempre busco el marxismo clásico; b) apuntar a lo hegemónico, es decir
meternos directamente al corazón del estado, su cosmovisión.

Según el italiano a través de la dirección cultural de la sociedad construida mediante


las instituciones educativas, religiosas, los partidos políticos, los medios de
comunicación, la clase dominante fortalece y consolida su predominio económico.
No hay revolución sin una lucha contrahegemónica, una lucha por el sentido común
del hombre. Solo es posible derrotar a un enemigo que no está presente
exclusivamente en el aparato gubernamental ,sino que se haya diseminado en
todas las instituciones de la sociedad civil, así la idea de hegemonía en
Gramsci es presentada en toda su amplitud operando ,no sólo lo político y
económico, sino sobre todo en lo moral y lo cultural.

Es importante aclarar que para gramsci un grupo puede y debe ser dirigente antes
de conquistar el poder gubernamental.Esta es una de las condiciones para la
conquista del poder, luego cuando ejerzo el poder se convierte en dominante pero
debe continuar siendo dirigente. Un grupo solo es dominante respecto a los grupos
adversarios y es dirigente de los grupos afines y aliados.
Hegemonía es para gramsci unidad entre teoría y práctica

Hay crisis de hegemonía cuando se mantiene el dominio pero la clase social que
detenta el poder político no sabe ya dirigir y resolver los problemas de la
colectividad . Es decir, cuando la concepción del mundo que sustenta es
rechazada, cuando pierde legitimidad.

El concepto de hegemonía en Gramsci comprende la dirección política


ideológica de un amplio arco de alianzas logradas a través del consenso, este
consenso implica que el articulador de esta alianza,el partido para gramsci,logre
representar un conjunto de demandas heterogéneas que son la suma de demandas
distintas clases sino su amalgama en un proyecto político ideológico que le dé
consistencia.
Ahora bien, cuando la clase social que detenta el poder ya no puede dirigir ,cuando
no lleva adelante a la sociedad porque no puede responder a sus demandas,
entonces se produce una crisis orgánica, una crisis estructural , que afecta a todo el
bloque histórico que incluye una crisis de hegemonía .

La dominación de clase no descansa solamente en los procedimientos coercitivos


sino, de manera fundamental, en la dirección cultural y política de la sociedad,
en la contaminación ideológica de todo el sistema social.
La hegemonía de la burguesía no sólo procede la refuncionalización que impone
del aparato Estatal, deriva también de su control sobre el funcionamiento de la
sociedad civil.La hegemonía se constituye en virtud del comportamiento
gubernamental del parlamento y el sistema jurídico.

También podría gustarte