Está en la página 1de 23

1

RELATORÍA: SISTEMA NACIONAL, REGIONAL E


INSTITUCIONAL DE CTEL

Relatoría: Sistema Nacional, Regional E Institucional De CTel

Maria Luisa Hernandez Leon

Corporación Universitaria del Caribe – CECAR

Seminario de investigación

Licenciatura en pedagógica infantil

Sincelejo

2023-2
2
RELATORÍA: SISTEMA NACIONAL, REGIONAL E
INSTITUCIONAL DE CTEL

Relatoría: Sistema Nacional, Regional E Institucional De CTel

Maria Luisa Hernandez Leon

Corporación Universitaria del Caribe – CECAR

Seminario de investigación

Licenciatura en pedagógica infantil

Sincelejo

2023-2
3
RELATORÍA: SISTEMA NACIONAL, REGIONAL E
INSTITUCIONAL DE CTEL

1 Contenido
2 CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN EN COLOMBIA DESCRIPCION DEL
TEMA:.............................................................................................................................................5
3 IDEAS O TESIS SOBRE EL TEMA CENTRAL:..................................................................6
3.1 DESCRIPCIÓN DEL SNCTI...........................................................................................6
3.2 OBJETIVOS DEL SNCTI................................................................................................7
4 ACTORES CLAVE Y SUS FUNCIONES EN EL SNCTI.....................................................7
4.1 Los Actores Facilitadores y sus funciones son:................................................................8
4.2 Los Actores Científico-Académico:..................................................................................8
4.3 Los Actores Tecnológicos:..............................................................................................9
4.4 Los Actores Productivos:..................................................................................................9
4.5 Los Actores Financieros:................................................................................................10
5 PROGRAMAS DEL SNCTI..................................................................................................10
5.1.1 Tecnología e Innovación en salud Líneas de Acción a nivel regional y nacional,
con las cuales se promueve:...................................................................................................10
5.1.2 Mejoras en los procesos de producción y utilización de la energía.........................11
5.1.3 Formación de Investigadores:..................................................................................11
5.1.4 Electrónica, Telecomunicaciones e Informática Líneas de acción:.........................11
5.1.5........................................................................................................................................12
5.1.6 Desarrollo Tecnológico e Innovación Industrial:....................................................12
5.1.7 Ciencia, Tecnología e Innovación de las Áreas Sociales y Humanas:....................12
5.1.8 El Programa está compuesto por 6 disciplinas:.......................................................13
5.1.9 Ciencia, Tecnología e Innovación en seguridad y defensa......................................13
5.1.10 Ciencia, Tecnología e Innovación en Educación.....................................................14
5.1.11 Ciencia, Tecnología e Innovación en Ambiente, Biodiversidad y Hábitat..............14
5.1.12 Ciencia, Tecnología e Innovación del Mar de los Recursos Hidrobiológicos:........15
5.1.13 Ciencia, tecnología e Innovación Agropecuarias:...................................................15
5.1.14 Biotecnología:..........................................................................................................16
6 ESTRATEGIAS DISEÑADAS POR EL ESTADO COLOMBIANO..................................16
4
RELATORÍA: SISTEMA NACIONAL, REGIONAL E
INSTITUCIONAL DE CTEL

7 ARGUMENTOS QUE SUSTENTAN LAS IDEAS O TESIS PRINCIPALES...................17


8 APORTE PERSONAL CON ORGANIZADOR GRAFICO:...............................................18
9 OBSERVACIONES SOBRE LOS TEXTOS Y DOCUMENTOS CONSULTADOS.........18
10 REFERENCIAS CITADAS...............................................................................................23
5
RELATORÍA: SISTEMA NACIONAL, REGIONAL E
INSTITUCIONAL DE CTEL

1 CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN EN COLOMBIA


DESCRIPCION DEL TEMA:

Básicamente lo que hemos visto durante toda esta unidad es el sistema nacional de
ciencia, tecnología e innovación “SNCTI” es un plan, por así decirlo abierto del cual integra
parte las políticas, estrategias, programas, metodologías y mecanismos para la gestión,
promoción, financiación, protección y divulgación de la investigación científica y el adelanto
tecnológico.

El fomento a la Investigación y a la Innovación que expone este módulo es un paso que


da el gobierno nacional para responder a la responsabilidad que tiene de construir las condiciones
más favorables para que el país se desarrolle integralmente en lo social, lo económico, lo político
y lo cultural. Todas esas dimensiones de las actividades científicas y tecnológicas requieren de
una acción política que se realice a través de estrategias concretas y realistas.

La institucionalidad que se ha venido configurando a través del Sistema Nacional de


Ciencia, Tecnología e Innovación (SNCTI) es un activo político valioso; la actividad
investigativa, así como las alianzas entre sector empresarial y grupos de investigación que se han
ido configurando en el país, muestran tendencias crecientes y positivas, que requieren de un
impulso aún más decidido.

De otro lado, la inversión en actividades de ciencia y tecnología es deficiente a la luz de


todas las comparaciones internacionales e incluso regionales. En un mundo donde la ciencia, la
tecnología y la innovación juegan un papel tan preponderante, y dado el potencial que tiene
Colombia, avanzar en esta política es una tarea inaplazable.
6
RELATORÍA: SISTEMA NACIONAL, REGIONAL E
INSTITUCIONAL DE CTEL

2 IDEAS O TESIS SOBRE EL TEMA CENTRAL:

Tiene como finalidad fomentar un entorno favorable para el ordenamiento del Sistema
Nacional de Ciencia Tecnología e Innovación (SNCTeI), por medio el establecimiento de
orientaciones y estímulos a la especialización y la búsqueda de excelencia entre los actores que
lo integran. Con su planteamiento se actualiza y amplía el alcance de los procesos de
reconocimiento de algunos actores que han venido siendo realizados por Colciencias durante los
últimos años, se visibiliza el rol de nuevos actores y se generan mecanismos que permiten captar
información valiosa para el diseño y evaluación de las intervenciones de Colciencias y otras
entidades del Gobierno nacional.

2.1 DESCRIPCIÓN DEL SNCTI

Para continuar, resolvamos las siguientes preguntas:

¿Qué es un Sistema?

“Un sistema se considera un conjunto de partes o elementos organizados y relacionados


que interactúan entre sí para lograr un objetivo.

Los sistemas reciben (entrada) datos, energía o materia del ambiente y proveen (salida)
información, energía o materia1

¿Qué es el Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación SNCTI?

Es un sistema abierto del cual forman parte las políticas, estrategias, programas,
metodologías y mecanismos para la gestión, promoción, financiación, protección y divulgación
de la investigación científica y la innovación tecnológica, así como las organizaciones públicas,
privadas o mixtas, que realicen o promuevan el desarrollo de actividades científicas, tecnológicas
y de innovación”.
7
RELATORÍA: SISTEMA NACIONAL, REGIONAL E
INSTITUCIONAL DE CTEL

2.2 OBJETIVOS DEL SNCTI

De acuerdo con la ley 1286 de 2009 el Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e


Investigación es el encargado de “formular, orientar, dirigir, coordinar, ejecutar e implementar la
política del Estado en la materia, en concordancia con los planes y programas de desarrollo.

3 ACTORES CLAVE Y SUS FUNCIONES EN EL SNCTI

Existen actores importantes del SNCTI para el soporte del desarrollo del proyecto
considerado Ciencia, Tecnología e Innovación, se encargan de brindar las herramientas técnicas
y administrativas necesarias para cumplir sus políticas y son: Actor Facilitador, Actor Productivo
Actor Financiero, Actor Tecnológico, Actor Científico Académico, Para una mayor comprensión
se hará una descripción de cada uno de los Actores del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología
e Innovación. Comencemos por hablar de
8
RELATORÍA: SISTEMA NACIONAL, REGIONAL E
INSTITUCIONAL DE CTEL

3.1 Los Actores Facilitadores y sus funciones son:

3.2 Los Actores Científico-Académico:

Son los encargados de la formación de recurso humano, de la ejecución y puesta en


marcha de los proyectos de CTI. Dichos actores y sus funciones son:

Institutos Públicos de Investigación: Generación de conocimientos para el SNCTI.

Centros de Investigación gremiales: Generación de ciencia y tecnología de interés


gremial. -Centros de Investigación Privados:

Grupos de Investigación: investigación de áreas


Universidades: formación de recursos humanos
Institutos universitarios: Formación de recursos humanos de nivel medio
9
RELATORÍA: SISTEMA NACIONAL, REGIONAL E
INSTITUCIONAL DE CTEL

3.3 Los Actores Tecnológicos:

Son los encargados de la transferencia de conocimiento, de brindar soporte especializado


en investigación y prestar servicios tecnológicos. Dichos actores con sus respectivas funciones
son:

Centros de Desarrollo Tecnológico: Transferencia de conocimientos y prestación


de servicios tecnológicos.

Centros Regionales de Productividad: Desarrollo de capacidades productivas


regionales y articulación de las instancias de su entorno.

Incubadoras de Empresas de Base Tecnológica: Apoyo a nuevos emprendedores


de empresas de base tecnológica.

Parques Tecnológicos: Organizaciones espaciales que integran capacidades de


investigación y prestación de servicios tecnológicos.

Institutos Tecnológicos: Formación tecnológica de recursos humanos a nivel


intermedio.
Centros de Formación del SENA: Fortalecimiento de las capacidades tecnológica
de las empresas.

3.4 Los Actores Productivos:

Son los encargados de establecer políticas de ciencia, desarrollo tecnológico e innovación


con el fin de agregar conocimiento y por tanto valor agregado a la producción de bienes y
servicios.
10
RELATORÍA: SISTEMA NACIONAL, REGIONAL E
INSTITUCIONAL DE CTEL

Empresas de Bienes y Servicios: Organizaciones privadas de producción de


bienes y servicios económicos

Gremios de Producción y Asociaciones Empresariales: Organizaciones gremiales


de los productores

Cámaras de Comercio: Promoción, servicios y registro de empresas productivas y


comerciales.

3.5 Los Actores Financieros:

Banca de primer piso: Bancos con operaciones directas con los clientes.
Banca de segundo piso: Financieras públicas o privadas, comerciales o de
desarrollo con operaciones por medio de bancos de primero piso, como Bancóldex.

Fondos de capital de riesgo: Capital de inversionistas privados de participación


minoritaria y temporal para apoyar empresas o proyectos viables de rentabilidad
proporcional a riesgos asumidos.

Fondos internacionales: Recursos externos para ciencia, tecnología e innovación

4 PROGRAMAS DEL SNCTI

Con el fin de incentivar y promover la investigación, Colciencias cuenta con 13


programas, en los cuales se pueden formular y ejecutar proyectos. A continuación, se mencionan
dichos programas, con algunas de las líneas de acción en cada uno:

4.1.1 Tecnología e Innovación en salud Líneas de Acción a nivel regional y


nacional, con las cuales se promueve:
11
RELATORÍA: SISTEMA NACIONAL, REGIONAL E
INSTITUCIONAL DE CTEL

Investigación básica biomédica.


Investigación clínica.
Investigación en Salud Pública.

Investigaciones en Energía y Minería En el proceso de actualización del Plan Estratégico


del Programa para el período 2010-2019 se han definido las siguientes líneas de investigación:

4.1.2 Mejoras en los procesos de producción y utilización de la energía.

Programa nacional de investigación e innovación en optimización del uso de la


energía eléctrica.
Agro energía: biocombustibles, biomasa y biogás.
Tecnologías para la exploración y explotación de recursos mineros y energéticos.

4.1.3 Formación de Investigadores:

Programa de ondas orientado a implementar en la población infantil y juvenil la


indagación como estrategia pedagógica.

Formación de jóvenes investigadores e innovadores “Virginia Gutiérrez de Pineda”,


creado para facilitar el acercamiento de jóvenes profesionales colombianos con la investigación y
la innovación, que deseen vincularse a grupos de investigación mediante una beca-pasantía.

Formación de doctores a través de “Créditos – Beca Francisco José de Caldas”, el cual


ofrece la oportunidad para que profesionales colombianos realicen estudios de doctorado en
colombiano y en el exterior mediante el otorgamiento de un crédito educativo condenable.
12
RELATORÍA: SISTEMA NACIONAL, REGIONAL E
INSTITUCIONAL DE CTEL

4.1.4 Electrónica, Telecomunicaciones e Informática Líneas de acción:

Masa crítica de investigadores e ingenieros ETI.

Generación de conocimiento y fortalecimiento de grupos de investigación en


innovación y desarrollo.

Ampliación del acceso a tecnologías de información y comunicaciones (TIC) e


incremento de las capacidades para generación de contenidos.

Apoyo desde la innovación, la investigación y el desarrollo a empresas y sectores


productivos e industria en general relacionados con ETI.

4.1.5
4.1.6 Desarrollo Tecnológico e Innovación Industrial:

Química.

Aplicación de TIC para la industria.

Uso racional y eficiente de la energía, uso de otras alternativas de energía para la


industria. -Nuevas fuentes y tecnologías con materiales renovables.

Cosméticos.
13
RELATORÍA: SISTEMA NACIONAL, REGIONAL E
INSTITUCIONAL DE CTEL

4.1.7 Ciencia, Tecnología e Innovación de las Áreas Sociales y Humanas:

Diversidad étnica y cultural, derechos y políticas públicas. -Conflicto,


criminalidad, derechos, justicia y equidad.

Desarrollo humano, ética y calidad de vida.

Economía, innovación, competitividad y sostenibilidad.

Estudios sociales sobre ciencia, tecnología y otras formas de conocimiento.

Ciencias básicas

4.1.8 El Programa está compuesto por 6 disciplinas:

Biología

Biomédicas
Ciencias de la Tierra

Física

Matemáticas

Química

4.1.9 Ciencia, Tecnología e Innovación en seguridad y defensa.


14
RELATORÍA: SISTEMA NACIONAL, REGIONAL E
INSTITUCIONAL DE CTEL

Este programa tiene los siguientes ejes transversales:

La generación, transferencia y uso de conocimiento que den respuestas tecnológicas e


incrementen la capacidad nacional para dar soluciones sostenibles tanto a las fuerzas como a la
sociedad en general.

La propiedad intelectual tendrá el objetivo de contribuir a la integración de agentes, así


como ser una herramienta de sostenibilidad financiera del sistema, a través de la protección, uso
y explotación del conocimiento y de los resultados de las investigaciones que se realicen.

4.1.10 Ciencia, Tecnología e Innovación en Educación

El Programa ha fomentado la generación de conocimiento en líneas temáticas en


educación y pedagogía desde el año de su creación. Las líneas que se han fortalecido son:

Lenguaje, Competencias Comunicativas y Didáctica.

Formación Ética, Valores y Democracia.

Historia de la Educación y la Pedagogía.

Innovaciones Educativas.

Nuevas Tecnologías Aplicadas a la Educación.

4.1.11 Ciencia, Tecnología e Innovación en Ambiente, Biodiversidad y


Hábitat

Gestión integral de la biodiversidad y el patrimonio ambiental del país.


15
RELATORÍA: SISTEMA NACIONAL, REGIONAL E
INSTITUCIONAL DE CTEL

Hábitat y uso sostenible del territorio.

Producción más limpia y tecnologías ambientales.

Gestión integral del agua.

4.1.12 Ciencia, Tecnología e Innovación del Mar de los Recursos


Hidrobiológicos:

Biodiversidad y ecosistemas marinos y costeros.

Cultura y educación marina y costera.

Prospección y aprovechamiento sostenible de recursos no renovables y energías


alternativas marinas y costeras.

Ingenierías y tecnologías aplicadas.

4.1.13 Ciencia, tecnología e Innovación Agropecuarias:

Brechas tecnológicas en rendimientos y en costos de producción en eslabón


primario (algodón, papa, cacao, tabaco, caucho, carne).

Producción de bioinsumos (bioplaguicidas, biofertilizantes).

Diagnóstico y tratamiento de enfermedades en el sector pecuario.


16
RELATORÍA: SISTEMA NACIONAL, REGIONAL E
INSTITUCIONAL DE CTEL

Necesidad y oportunidad de dar mayor valor agregado (café, frutas y hortalizas,


pescados, caña de azúcar, caña panelera, cacao, papa).

Transformación de biomasa (plásticos y textiles biodegradables, biopolímeros,


bioetanol, biodiesel).

4.1.14 Biotecnología:

Consolidación de la industria biotecnológica en Colombia.

Desarrollo y producción de biocombustibles renovables y ambientalmente


sostenibles.
Conocimiento, protección y aprovechamiento sostenible de la biodiversidad.

5 ESTRATEGIAS DISEÑADAS POR EL ESTADO COLOMBIANO

1. Fomentar la innovación: a través de un portafolio o conjunto integral de


instrumentos que tenga los recursos y la capacidad operativa para dar el apoyo necesario y
suficiente a empresarios e innovadores.

2. Fortalecer la Institucionalidad del SNCTI: Tiene como punto de partida la


aprobación de la ley 1286 de 2009 en la que se constituye el Fondo Francisco José de Caldas
para la financiación de las actividades Científicas, Tecnológicas y de Innovación (ACTI) y se
convierte a Colciencias en Departamento Administrativo.

3. Fortalecer el Recurso Humano: Consiste en fortalecer el recurso humano para la


investigación y la innovación. En esta estrategia se destaca la ruptura de los bajos niveles de
formación avanzada en el país a través del proyecto de inversión “Capacitación de Recursos
17
RELATORÍA: SISTEMA NACIONAL, REGIONAL E
INSTITUCIONAL DE CTEL

Humanos para la Investigación” propuesto por Colciencias, que permite aumentar el número de
doctores del país.

4. Promover la apropiación social del conocimiento: A través de su difusión en


medios de comunicación y formación de mediadores de CTI, así como el apoyo a entidades que
cumplen con esta labor.

5. Focalizar la acción del Estado en el desarrollo de sectores estratégicos: La


producción de bienes y servicios de alto contenido científico y tecnológico, y, por ende, de alto
valor agregado. Esta focalización es necesaria para alcanzar alto impacto y evitar dispersión de
recursos y se materializará a través de priorizar en los instrumentos y programas las áreas
estratégicas de energía y recursos naturales.

6. Desarrollar y fortalecer las capacidades en CTI: A través del diseño y ejecución de


planes de cooperación para la investigación, el fortalecimiento de los sistemas regionales de CTI,
la adquisición de equipos robustos y el desarrollo mutuo de capacidades institucionales y
humanas con los países de la región, entre otras acciones.

6 ARGUMENTOS QUE SUSTENTAN LAS IDEAS O TESIS PRINCIPALES

Traza como objetivo central “Colaborar en el ámbito regional al logro de un Sistema de


Gestión de entendimiento e innovación que les permita a las regiones de Colombia acceder al
conocimiento o emprender la investigación e innovación que requieran, a fin de fomentar la
construcción de región como elemento estructurante de la nación”
18
RELATORÍA: SISTEMA NACIONAL, REGIONAL E
INSTITUCIONAL DE CTEL

7 APORTE PERSONAL CON ORGANIZADOR GRAFICO:

8 OBSERVACIONES SOBRE LOS TEXTOS Y DOCUMENTOS


CONSULTADOS

La regionalización de la CTeI una apuesta al desarrollo

En el marco de la política estatal de crear las condiciones para que el conocimiento sea un
motor de desarrollo que cumpla con los desafíos de acelerar el crecimiento económico, disminuir
la inequidad y cerrar brechas, la descentralización territorial e institucional es un instrumento
para procurar el desarrollo armónico de la potencialidad científica y tecnológica del país,
consolidando las comunidades y capacidades académicas y científicas en los Entes Territoriales.
Se convierte en una estrategia prioritaria para la dirección del Departamento Administrativo de
Ciencia, Tecnología e Innovación COLCIENCIAS
19
RELATORÍA: SISTEMA NACIONAL, REGIONAL E
INSTITUCIONAL DE CTEL

Componentes de la estrategia

1. Apoyo y fortalecimiento de la institucionalidad territorial, refrendando el carácter


descentralizado del sistema. Empoderamiento de los Consejos Departamentales de CTeI -
CODECTI - como espacios consultivos, de concertación y de asociatividad para la gestión e
implementación de las políticas públicas de CTeI en los territorios. Dentro de las Comisiones
Regionales de Competitividad, los CODECTI velarán porque los entes territoriales tengan su
plan en CTeI, herramienta fundamental para orientar las acciones e inversiones con proyectos,
prestarán la asistencia requerida para la formulación de los mismos. Es prioritario entonces que
20
RELATORÍA: SISTEMA NACIONAL, REGIONAL E
INSTITUCIONAL DE CTEL

todos los actores con representación en los CODECTI fortalezcan la articulación


interinstitucional, garantía de sinergia, eficiencia y fuerza territorial.

2. Búsqueda de mecanismos para implementar un Plan Padrino que cimente la


solidaridad y el acompañamiento, para que las comunidades académicas y científicas más
desarrolladas, tanto públicas como privadas, nacionales y extranjeras, apoyen y acompañen a las
más débiles para potenciar, mejorar y construir capital humano local en los territorios, que les
permita competir en igualdad de condiciones y romper el círculo vicioso que indica que las
regiones no se desarrollan porque no hay investigación y no hay investigación porque no existe
el recurso preparado, ni las capacidades instaladas para tal fin.

3. Impulso a las iniciativas departamentales ò supra departamentales para el avance


de proyectos de innovación y desarrollo tecnológico acordes con los Programas Nacionales y
que, atendiendo a las potencialidades y vocaciones territoriales, se conecten nacionalmente por
nodos en red según los temas de CTeI, lo que coloca en el punto focal del accionar del sistema la
transformación productiva con base en el conocimiento. El objetivo es aplicar los conocimientos
existentes, ò los nuevos, al desarrollo territorial según sus fortalezas y a través de la ciencia, la
tecnología y la innovación, construir nuevas capacidades, que apunten a la competitividad
regional, con autosuficiencia y sostenibilidad económica, mayor empleo, producto de empresas
nuevas de base tecnológica que aseguren valor a nuestros recursos como camino seguro para
21
RELATORÍA: SISTEMA NACIONAL, REGIONAL E
INSTITUCIONAL DE CTEL

alcanzar los niveles de crecimiento y desarrollo que mejoren las condiciones de vida de nuestras
comunidades.

Líneas de Acción:

El Principio de Descentralización de la Ley 1286 de 2009, Artículo 4 Numeral 3,


establece que "Los instrumentos de apoyo a la CTI deben ser promotores de la descentralización
territorial e institucional, procurando el desarrollo armónico de la potencialidad científica y
tecnológica del país, buscando así mismo, el crecimiento y la consolidación de las comunidades
científicas en los departamentos y municipios". Con base en lo anterior, y para dar cumplimiento
a la Ley, la estrategia de Regionalización lidera los siguientes programas:

Programa de Planificación Estratégica del Conocimiento (PPEC) en las Regiones:

El Programa está orientado al diseño e implementación de estrategias para que el


conocimiento científico y tecnológico contribuya al logro de las visiones y escenarios de futuro
que las regiones se proponen. Esto con el propósito de que las instituciones a cargo de la gestión
pública o de la toma de decisiones en CTI articulen a la investigación e innovación como
variable clave del desarrollo regional. Este programa PPEC incluye tres líneas de acción, a escala
departamental:

Apoyo a la elaboración de visiones de futuro regionales para el fomento de


investigación e innovación
Apoyo a la elaboración de planes estratégicos de CTI
Apoyo a la elaboración de mapas y balances tecnológicos de los sectores apuesta
Programa de Fortalecimiento de la Institucionalidad para la Gestión de
Conocimiento:

Este programa está orientado al fortalecimiento de las competencias y capacidades


político administrativas de gobernaciones, alcaldías, concejos y asambleas departamentales para
22
RELATORÍA: SISTEMA NACIONAL, REGIONAL E
INSTITUCIONAL DE CTEL

la gestión y fomento de la ciencia, la tecnología y la innovación en las regiones. Para cumplir


con el propósito del Programa mencionado anteriormente, se propone el trabajo en tres (3) líneas
de acción, éstas son:

Construcción y posicionamiento político de la arquitectura organizacional


para la gestión del conocimiento.

Diseño y gestión de instrumentos políticos, legales y administrativos para


el fomento de la investigación y la innovación en los departamentos.

Implementación y apropiación en lo regional de los instrumentos de la


Política nacional de CTI.

Programa de Gestión de Conocimiento y Tecnológica para la


Competitividad Regional:

Busca contribuir con el fortalecimiento de aquellas iniciativas y proyectos de inversión en


CTI para el desarrollo regional. Para este propósito la Ley 1286 de 2009 dispone de los recursos
del Fondo Nacional de Regalías (FNR) como instrumento específico para la presentación de los
proyectos de inversión en CTI regionales. Entre las líneas de acción que se financian por el FNR
se encuentran:

Proyectos de investigación. Proyectos de innovación.


23
RELATORÍA: SISTEMA NACIONAL, REGIONAL E
INSTITUCIONAL DE CTEL

REFERENCIAS CITADAS

Miniciencias, MEN. (S.f). Todos por un nuevo país. Referido de:


https://legadoweb.minciencias.gov.co/programa_estrategia/regionalizaci-n-de-la-ctei

De las lajas, S. (2018). Política pública de competitividad, ciencia, tecnología e innovación.


Gobernación del valle del cauca. Referido de:
https://www.valledelcauca.gov.co/loader.php?
lServicio=Tools2&lTipo=viewpdf&id=26500

Minciencias.gov. referido de:


https://minciencias.gov.co/sites/default/files/upload/reconocimiento/
m304pr08g07_guia_tecnic a_para_el_reconocimiento_cdt_-cip_v00.pdf

Colcienciasavanza. Informe de gestión y resultados Colciencias. Referido de:


https://minciencias.gov.co/sites/default/files/ckeditor_files/18-05-15%20Informe%20de
%20Gestio%CC%81n%20y%20Resultados%20Colciencias%202017%20Final.pdf

También podría gustarte