Está en la página 1de 22

Procedimiento Operativo HUB-CARIBE

Para la atención de primeros auxilios VERSIÓN: 1


Ante emergencias con materiales
peligrosos FECHA:

CONTRATO:
ORDEN DE SERVICIO:009
DE LA REFINERIA DE CARTAGENA S.A Y GRUPO EMPRESARIAL ECOPETROL S. A

Manejo de Materiales Peligrosos

Introducción

Los materiales peligrosos (Mat-Pel) o (HAZardous MATerials, HAZMAT siglas en inglés) son actualmente
un tema de fundamental interés para quienes están interesados en la seguridad de vidas y bienes.

La necesidad de desarrollo de los países los ha llevado a introducir en los procesos industriales y en las
actividades habituales una gran variedad de sustancias y productos en cuya estructura o composición se
encuentran elementos de alta peligrosidad. El aumento masivo de los materiales considerados
peligrosos ha incrementado el riesgo de escapes, incendios, explosiones, derrames y fugas, aumentando
las víctimas a causa de estos incidentes.

Por lo anterior, se hace necesario que el personal de salud de atención prehospitalaria se capacite,
entrene y desarrolle habilidades y destrezas para el manejo de este tipo de pacientes.

Conceptos

Material peligroso (Mat-Pel): es una sustancia o material sólido, líquido o gaseoso que tiene la
propiedad de provocar daño a personas, bienes y al medio ambiente.

Incidente con materiales peligrosos: se define como la liberación o potencial liberación de materiales
peligrosos, en la que personas expuestas pueden desarrollar efectos adversos o adquieren la posibilidad
de desarrollar sintomatología más adelante sean días, meses o años después.

DIFERENCIAS ENTRE UN INCIDENTE CON MATERIALES PELIGROSOS Y OTROS INCIDENTES:

Elaboro: Bladimir Monsalve Román Reyes


Procedimiento Operativo HUB-CARIBE
Para la atención de primeros auxilios VERSIÓN: 1
Ante emergencias con materiales
peligrosos FECHA:

CONTRATO:
ORDEN DE SERVICIO:009
DE LA REFINERIA DE CARTAGENA S.A Y GRUPO EMPRESARIAL ECOPETROL S. A

Reconocimiento e identificación de materiales peligrosos: el primer problema a resolver ante un


incidente es verificar la presencia de material peligroso. Hay dos formas de hacerlo, una es el
reconocimiento y la otra la identificación.

A. Reconocimiento: Consiste en concluir la posible o segura existencia de un matpel por la observación


de una serie de elementos presentes en la escena, pero sin poder obtener su nombre.

1. Reconocimiento por la naturaleza del lugar del incidente

Puede tratarse de una instalación compatible con la presencia de materiales peligrosos; por ejemplo,
planta química, expendio de combustibles o de plaguicidas, ferretería, almacenes de pinturas, farmacias.

2. Reconocimiento por la forma y otras características del contenedor

Es posible la detección de la presencia de materiales peligrosos por medio de la apreciación de la


ubicación y uso, las formas estructurales, colores y diseños de los contenedores, ya sean fijos o de
transporte.

Estas características suelen responder a normas, pero debido a que no siempre las normas son
estándares obligatorios, la información proporcionada de esta manera no es del todo confiable.

3. Reconocimiento por las placas (DOT, ADR, CEE, MER4COSUR), diamante (NFPA) y etiquetas

Las placas (rombos) del Departamento de Transporte de los Estados Unidos de América, son señales
basadas en la clasificación de materiales peligrosos de la Organización de las Naciones Unidas (ONU).

Este organismo ha establecido un sistema de clasificación para los materiales considerados peligrosos, el
cual es de fácil utilización, contiene orientaciones y ayudas básicas muy útiles para el personal de
atención prehospitalaria.

Elaboro: Bladimir Monsalve Román Reyes


Procedimiento Operativo HUB-CARIBE
Para la atención de primeros auxilios VERSIÓN: 1
Ante emergencias con materiales
peligrosos FECHA:

CONTRATO:
ORDEN DE SERVICIO:009
DE LA REFINERIA DE CARTAGENA S.A Y GRUPO EMPRESARIAL ECOPETROL S. A

Su simbología gráfica permite el reconocimiento de materiales peligrosos y brinda datos sobre sus
propiedades más importantes. Las placas están diseñadas como un cuadrado apoyado en uno de sus
vértices; a veces se le denomina genéricamente rombo.; todas tienen un símbolo, uno o dos colores, un
número y algunas tienen texto.

Las placas se reconocen por la clase de riesgo así:

Clase 1: explosivos.

Clase 2: gases.

Clase 3: líquidos inflamables.

Clase 4: sólidos inflamables, sustancias que presentan riesgo de combustión espontánea y sustancias
que en contacto con el agua desprenden gases inflamables.

Clase 5: sustancias comburentes y peróxidos orgánicos.

Clase 6: sustancias tóxicas e infecciosas.

Clase 7: materiales radioactivos

Clase 8: sustancias corrosivas

Clase 9: sustancias y objetos peligrosos varios.

De acuerdo con los colores su reconocimiento se hace así:

Naranja: explosivo

Verde: gas comprimido

Amarillo: oxidante

Rojo: inflamable

Elaboro: Bladimir Monsalve Román Reyes


Procedimiento Operativo HUB-CARIBE
Para la atención de primeros auxilios VERSIÓN: 1
Ante emergencias con materiales
peligrosos FECHA:

CONTRATO:
ORDEN DE SERVICIO:009
DE LA REFINERIA DE CARTAGENA S.A Y GRUPO EMPRESARIAL ECOPETROL S. A

Blanco: tóxico / infeccioso

Azul: prohibición de usar agua

La placa lleva un número en el vértice inferior que indica la clase de riesgo coincidiendo con el color
(excepto en el azul que representa una advertencia para la respuesta). En el caso de la placa del
Departamento de Transporte de los Estados Unidos (DOT), si el material es transportado a granel, se
ubica en el centro el número dado por la Organización de Naciones Unidas (ONU) haciendo posible la
identificación.

4. Diamante (norma NFPA704)

Esta otra manera de reconocimiento consiste en un cuadro apoyado en uno de sus vértices, que se llama
diamante Para diferenciarlo de la placa.

El diamante NFPA es un rótulo estandarizado que utiliza números y colores para advertir el nivel de
riesgos de un material peligroso en condiciones de incendio. Debe ser utilizado únicamente en
instalaciones fijas como fábricas, depósitos, bodegas y también en embalajes no voluminosos. No debe
utilizarse en trasporte.

Tiene cuatro cuadrantes con un código de colores que indican:

AZUL: riesgo para la salud

ROJO: riesgo de inflamabilidad

AMARILLO: reactividad

BLANCO: para indicaciones especiales

Los cuadrantes azul, rojo y amarillo, tienen un número que indica el grado de riesgo: cero (0) para el
riesgo menor y cuatro (4) para el riesgo mayor.

Hay otros sistemas de identificación que no son diseñados específicamente para el almacenamiento y
transporte sino para advertir los peligros del material cuando se expone la persona, como los sistemas
HMIS canadiense y el sistema de la Unión Europea.

Elaboro: Bladimir Monsalve Román Reyes


Procedimiento Operativo HUB-CARIBE
Para la atención de primeros auxilios VERSIÓN: 1
Ante emergencias con materiales
peligrosos FECHA:

CONTRATO:
ORDEN DE SERVICIO:009
DE LA REFINERIA DE CARTAGENA S.A Y GRUPO EMPRESARIAL ECOPETROL S. A

A partir del 2.008 entra un nuevo sistema de clasificación y etiquetado de productos químicos conocido
como sistema Globalmente Armonizado.

5. Reconocimiento por los sentidos

Es una manera de reconocimiento, por ejemplo, la visión de un derrame, humos o vapores de diversos
colores. No se recomienda intentar la percepción por los demás sentidos, ya que puede llegar el
material al organismo. Esto puede resultar en una intoxicación o en una contaminación. Las
consecuencias pueden ser graves o letales para el expuesto y si se ha contaminado puede contaminar a
otros.

B. Identificación: conocimiento del nombre del material peligroso (sustancia o producto). Hay varias
formas de identificar el material:

Número ONU

Nombre de la sustancia o producto marcado en el contenedor

Documento de transporte o embarque

Hoja de seguridad (MDS)

1. Identificación por número ONU


La Organización de las Naciones Unidas, con base en los riesgos, elaboró una lista de los nombres con los
que deben ser transportados los materiales peligrosos, asignándoles un número. Los números van desde
el 1001 al 9500. Desde el 9000 son para uso exclusivamente en Estados Unidos.

2. Identificación por documentos de transporte o embarque


Todo transporte de materiales peligrosos, por cualquier medio, debe llevar un documento, llámese
factura, guía de despacho, guía de libre tránsito, manifiesto de carga u otro. En este debe encontrase el
nombre del material.

Tipos y Vías de Exposición a los Materiales Peligrosos

El contacto del cuerpo con un material peligroso puede darse por una exposición de corta duración o a
largo plazo.

Elaboro: Bladimir Monsalve Román Reyes


Procedimiento Operativo HUB-CARIBE
Para la atención de primeros auxilios VERSIÓN: 1
Ante emergencias con materiales
peligrosos FECHA:

CONTRATO:
ORDEN DE SERVICIO:009
DE LA REFINERIA DE CARTAGENA S.A Y GRUPO EMPRESARIAL ECOPETROL S. A

La exposición de corta duración se caracteriza por una o varias exposiciones en un período menor de 24
horas, el agente químico es rápidamente absorbido y produce efectos agudos. Es medida en segundos,
minutos u horas y puede darse por accidentes o falta de protección personal al responder a un
incidente.

La exposición de largo plazo o duración, o bien, prolongadas o repetidas exposiciones a pequeñas


cantidades de sustancias que tienen ocurrencia a lo largo de horas, días, meses e incluso en algunos
casos años.

Las rutas o vías que permiten los daños directos o el ingreso de estos agentes al organismo son:

Inhalación: por vía inhalatoria pueden producirse lesiones directas sobre el tabique nasal o en la mucosa
nasal, tráquea, bronquios y pulmones. Además, en todo el tracto respiratorio pueden absorberse
diversas sustancias. Los pulmones ofrecen una superficie de absorción de unos 80 metros cuadrados.

Exposición ocular: las conjuntivas son extremadamente sensibles a numerosas sustancias y productos.
Son superficies de ingreso al organismo para una gran cantidad de agentes químicos y biológicos.

Exposición de la piel: la piel es sensible a los corrosivos y ofrece más de 1.5 metros cuadrados de
superficie de absorción, sobre todo para agentes químicos solubles en grasas.

Ingestión: la ruta más común de ingreso al organismo. Agua, alimentos, manos y objetos contaminados
son llevados a la boca y suelen ser una vía frecuente de intoxicación o de contaminación.

No deben confundirse los órganos susceptibles con las vías de exposición. Por ejemplo, si se aspira un
pesticida la vía de contaminación es la inhalación, pero la mayoría de las lesiones se producirán en el
sistema nervioso central.

Los siguientes son órganos y sistemas más susceptibles a productos químicos:

 Sistema Nervioso
 Esqueleto y médula ósea
 Tiroides y otros órganos endocrinos
 Sistema respiratorio
 Sistema circulatorio
 Sangre
 Hígado

Elaboro: Bladimir Monsalve Román Reyes


Procedimiento Operativo HUB-CARIBE
Para la atención de primeros auxilios VERSIÓN: 1
Ante emergencias con materiales
peligrosos FECHA:

CONTRATO:
ORDEN DE SERVICIO:009
DE LA REFINERIA DE CARTAGENA S.A Y GRUPO EMPRESARIAL ECOPETROL S. A

 Riñones
 Sistema digestivo
 Intestinos
 Piel

Efectos Nocivos de los Materiales Peligrosos


Efectos de Algunos Materiales Peligrosos

1. Asfixiantes

Son gases que desplazan el oxígeno requerido para el funcionamiento del cuerpo humano como
son el dióxido de carbono (CO2), nitrógeno (N2), metano (CH4), propano (C3H8), argón (Ar),
sulfuro de hidrógeno (SH2) y monóxido de carbono (CO).

2. Corrosivos

Son líquidos o sólidos que causan daños irreversibles al tejido humano como son el ácido
clorhídrico (HCL), ácido sulfúrico, hidróxido de potasio, hidróxido de sodio.

3. Irritantes

Causan inflamación temporal, aunque muchas veces severa a nivel de piel, mucosas y tracto
respiratorio. El daño es temporal. Esto lo puede ocasionar la mayoría de los solventes, ácido
clorhídrico, ozono y los gases lacrimógenos.

4. Sensibilizantes

Causan reacciones alérgicas después de repetidas exposiciones. La reacción puede aparecer


varias horas después de haberse expuesto al químico sensibilizante que puede llegar a producir
un shock anafiláctico. Ejemplo de estas sustancias son: el formaldehído, níquel y el disocianato
de tolueno.

5. Carcinogénicos

El cáncer puede tardar hasta 20 años para desarrollarse y producir la muerte de un individuo.
Los niveles de exposición de un químico en particular son difíciles de documentar. Algunas de las

Elaboro: Bladimir Monsalve Román Reyes


Procedimiento Operativo HUB-CARIBE
Para la atención de primeros auxilios VERSIÓN: 1
Ante emergencias con materiales
peligrosos FECHA:

CONTRATO:
ORDEN DE SERVICIO:009
DE LA REFINERIA DE CARTAGENA S.A Y GRUPO EMPRESARIAL ECOPETROL S. A

sustancias que se asocian con la producción de cáncer son el


benceno (asociado leucemia) y el cloruro de vinilo (asociado a cáncer de hígado), también
el cromo hexavalente y las sales de níquel.

6. Químicos neurotóxicos

Causan daño permanente o reversible al sistema nervioso central (cerebro y cordón espinal) o al
sistema nervioso periférico (nervios responsables del movimiento y sensaciones en brazos,
manos, piernas y pies). Entre las sustancias que producen estos efectos están la gasolina y otros
combustibles, el barniz y el thinner, pesticidas y órganos fosforados y carbamatos.

7. Otros efectos tóxicos

Estos efectos también se pueden dar a nivel del hígado, sistema urinario y reproductor. Sus
efectos pueden pasar desapercibidos ya que los síntomas de exposición no son obvios. Por tal
razón es muy importante llevar un registro de la exposición, aunque la persona no se haya
sentido mal después de haber estado expuesta. Ejemplos: solventes, mercurio, plomo y
arsénico.

Recursos Necesarios

1. Recurso humano

Médico con capacitación en Primera Respuesta a Incidentes con Materiales Peligrosos (PRIMAP).

Tecnólogo en atención prehospitalaria con capacitación en Primera Respuesta a Incidentes con


Materiales Peligrosos (PRIMAP, este curso es ofrecido por la USAID/OFDA para Latinoamérica y
el Caribe).

Técnico en materiales peligrosos: corresponde al personal de servicios de primera respuesta con


la capacidad de intervenir en los incidentes para detener la liberación de los materiales
peligrosos. Su trabajo es totalmente ofensivo y deben estar en capacidad de acercarse a la fuga,
el derrame o el escape en un esfuerzo por eliminar el problema. Su capacitación incluye el uso
de trajes protectores especiales y de aparatos de mediciones y de detección de contaminantes.

Especialista en materiales peligrosos: debe tener las mismas habilidades que el técnico y puede
realizar los mismos trabajos. Además, debe poseer un conocimiento profundo de las sustancias

Elaboro: Bladimir Monsalve Román Reyes


Procedimiento Operativo HUB-CARIBE
Para la atención de primeros auxilios VERSIÓN: 1
Ante emergencias con materiales
peligrosos FECHA:

CONTRATO:
ORDEN DE SERVICIO:009
DE LA REFINERIA DE CARTAGENA S.A Y GRUPO EMPRESARIAL ECOPETROL S. A

involucradas en el evento; su formación académica debe ser relacionada con la ingeniería


química.

Comandante de incidente por materiales peligrosos: Los comandantes de incidentes son


aquellos que asumen el mando en la escena de un incidente por materiales peligrosos por
encima del primer respondiente. Deben tener la capacitación y la experiencia en operaciones
que los habilita para planificar y conducir las acciones específicas de control. Son generalmente
jefes de bomberos y gerentes de seguridad de plantas industriales.

2. Herramientas y equipos

Especialistas y técnicos en materiales peligrosos deben intervenir con los siguientes equipos:

– Trajes nivel A con máxima resistencia a químicos, totalmente herméticos o trajes no


encapsulados nivel B.
– Equipo de respiración autónoma SCBA a presión positiva.
– Botas y guantes resistentes a químicos. En el traje nivel A estos vienen incorporados.

Personal médico y tecnólogos en atención prehospitalaria deben intervenir con:

– Traje nivel C no encapsulado (Tyveck o PVC).


– Mascarilla facial parcial o total con cartuchos purificadores según el producto tóxico.
– Guantes, gafas y botas que protegen contra salpicaduras de productos químicos.
– Ambulancia con equipos desechables o lavables para descontaminación.
– Plásticos y materiales aislantes para cubrir el interior de la ambulancia, camilla y paciente.
– Botiquín médico con antídotos específicos.

Descripción Detallada

Acciones Iníciales al Llegar a la Escena Primera Respuesta

El primer respondiente debe estar capacitado para acciones solamente defensivas. No debe
intervenir en la detención del escape, derrame o fuga. Al dirigirse al lugar del incidente, se
establecerá comunicación con la central que recibió el llamado e indicó acudir y se pedirá el
máximo de información disponible. Al llegar al sitio se hará contacto con personas del lugar que
lo conozcan bien.

Elaboro: Bladimir Monsalve Román Reyes


Procedimiento Operativo HUB-CARIBE
Para la atención de primeros auxilios VERSIÓN: 1
Ante emergencias con materiales
peligrosos FECHA:

CONTRATO:
ORDEN DE SERVICIO:009
DE LA REFINERIA DE CARTAGENA S.A Y GRUPO EMPRESARIAL ECOPETROL S. A

Se debe alejar 100 a 150 metros del lugar, con el viento a sus espaldas, es decir que retire los
vapores o humos del respondedor. Si sospecha un explosivo se alejará 300 metros.

Debe informar el número ONU o el nombre de la sustancia o producto si figura en el contenedor


o señal que el mismo lleve o por tener acceso a documentos de transporte o embarque o a la
hoja de seguridad (MDS).

Debe describir formas de los contenedores e instalaciones, señales (placas, panel de seguridad,
diamante NFPA, colores, nombres y marcas corporativas, advertencias, prohibiciones).

Debe observar cualquier circunstancia inusual que pueda indicar la presencia de materiales
peligrosos:

¿Hay contenedores dañados?

¿Hay contenido liberado? ¿Se ha incendiado?

¿Se oye algún silbido o ronroneo u otro tipo de ruido?

¿Se ha quejado alguien de percibir olor raro?

¿Cuáles son las condiciones climatológicas en el lugar (viento, temperatura, entre otras)?

¿Hay otra persona en la escena que tenga más información o conocimiento de lo que está
ocurriendo?

Reconocimiento del peligro

Los materiales peligrosos se reconocen y se identifican de manera preliminar y con base en un


análisis subjetivo, por medio de características generales del lugar o de los elementos
involucrados. Algunos aspectos para considerar son los siguientes:

Elaboro: Bladimir Monsalve Román Reyes


Procedimiento Operativo HUB-CARIBE
Para la atención de primeros auxilios VERSIÓN: 1
Ante emergencias con materiales
peligrosos FECHA:

CONTRATO:
ORDEN DE SERVICIO:009
DE LA REFINERIA DE CARTAGENA S.A Y GRUPO EMPRESARIAL ECOPETROL S. A

– Reconocimiento por la naturaleza, ubicación y uso del lugar del incidente.


– Color de las llamas o del humo.
– Características del vehículo o del contenedor.
– Reconocimiento por las placas (Naciones Unidas, DOT, Diamante Norma NFPA 704, Etiquetas).

– Número de la ONU.
– Nombre de la sustancia o producto marcado en el contenedor.
– Documentos de transporte o embarque.
– Hoja de seguridad (MDS).

Aislamiento en el Manejo de Materiales Peligrosos

¿Cómo manejar Materiales Peligrosos?

a. Ubicar personal y material a favor del viento y fuera de las áreas bajas.
b. Aislar el área de riesgo con cintas e impedir el ingreso al área de personal sin el equipo adecuado e
instrucciones específicas.
c. Eliminar fuentes de ignición.
d. Mantener combustibles fuera del área de riesgo.
e. Utilizar equipos de protección personal adecuados.
f. Evitar el contacto con los materiales peligrosos.
g. Evitar la propagación a través de alcantarillas y fuentes de agua.

El manejo exitoso de los incidentes por materiales peligrosos depende de un esfuerzo de equipo: de un
trabajo coordinado entre los actores, el despachador de comunicaciones que recibe la llamada, el
comandante del incidente y los primeros respondientes (bomberos, policía, salud, otros técnicos).

Comunicaciones

a. Establecer comunicación y notificar el incidente a los grupos especializados competentes.


b. Reportar el lugar del incidente, número de víctimas y condición, si hay fuego o explosión, hora del
incidente, tipo de vehículo y contenedor, marcas o etiquetas, presencia de derrames, columnas de
humo o vapor, velocidad y dirección del viento, humedad atmosférica y temperatura, tipo de
contenedores, superficie involucrada, condición de los cilindros o tambores afectados.
c. Especificar el tipo de incidente (fuga de gas, derrame de líquidos, entre otros).
d. Informar cualquier cambio en la situación.

Elaboro: Bladimir Monsalve Román Reyes


Procedimiento Operativo HUB-CARIBE
Para la atención de primeros auxilios VERSIÓN: 1
Ante emergencias con materiales
peligrosos FECHA:

CONTRATO:
ORDEN DE SERVICIO:009
DE LA REFINERIA DE CARTAGENA S.A Y GRUPO EMPRESARIAL ECOPETROL S. A

Organización básica en el lugar del incidente

a. Establecer un sistema de comando del incidente que permita asignar responsabilidades y


procedimientos de operación estandarizados para manejar y dirigir las operaciones de emergencia. El
sistema de comando de incidentes garantiza la óptima utilización de los recursos, salvaguardando la
seguridad del personal.
b. Si hay vidas en peligro, se planifica y ejecuta el rescate con personal técnico o especialista, sólo si
existen antecedentes razonables de que las personas afectadas se encuentran con vida y si las
condiciones permiten no comprometer otras vidas en el rescate.
c. Usar obligatoriamente el equipo de protección específico para estos incidentes.
d. No se debe permitir comer, beber ni fumar en el área del incidente para prevenir intoxicaciones por
ingestión.
e. Evitar pisar lodazales, polvos, arrodillarse o sentarse en el suelo del sitio del incidente.
f. Establecer un perímetro de seguridad para la operación, demarcar con cintas, conos, barreras.

Imagen g. Definir las posibles áreas de trabajo (zona caliente, zona tibia, zona fría):

El acceso a esta área es estrictamente controlado y sólo puede hacerse a través de una sola entrada.
Además, como norma de seguridad sólo se puede entrar en pareja mientras un grupo de relevo queda
listo para asistir a los que entran en caso de que se presente alguna emergencia.

El tiempo de permanencia en la zona roja debe ser mínimo. El grupo que entra debe tener comunicación
con el exterior mediante aparatos de radio y otro sistema alterno en caso de que los radios fallen. En
caso de incidentes con líquidos o vapores inflamables es importante tener en cuenta que los equipos
sean a prueba de explosión.

Debe de existir también un plan de evacuación inmediato a través de una salida alterna en caso de que
algo ocurra.

Elaboro: Bladimir Monsalve Román Reyes


Procedimiento Operativo HUB-CARIBE
Para la atención de primeros auxilios VERSIÓN: 1
Ante emergencias con materiales
peligrosos FECHA:

CONTRATO:
ORDEN DE SERVICIO:009
DE LA REFINERIA DE CARTAGENA S.A Y GRUPO EMPRESARIAL ECOPETROL S. A

La descontaminación se efectúa en la zona tibia. El personal debe utilizar la protección adecuada para
esta zona.

La línea que separa la zona caliente de la tibia se llama línea caliente y debe ser demarcada con cinta o
barreras bien visibles.

En esta zona están ubicados el puesto de comando, el área de tratamiento para los descontaminados y
el área de rehabilitación para el personal.

Para el establecimiento de estas áreas deben siempre considerarse previamente los factores
meteorológicos, tipo de químico, ambiente y topografía.

Atención de víctimas

Acceso

1. Búsqueda y rescate únicamente por técnicos y especialistas en materiales peligrosos equipados y


entrenados.
2. La víctima no se considera paciente hasta tanto no haya sido descontaminada.
3. El comandante del incidente determina las prioridades tácticas según el estado del incidente.
4. Evitar el contacto con líquidos y contaminantes.

Riesgos de Contaminación

Durante la etapa de respuesta inicial, el personal de servicios de emergencia algunas veces se aproxima
al lugar desde la dirección equivocada (contra el viento o desde abajo) o se aproxima demasiado, sin
darse cuenta de que el incidente implica materiales peligrosos. Como resultado, el personal, los
vehículos y el equipamiento llegan a contaminarse. La contaminación puede ser el resultado de conducir
o caminar a través de materiales tóxicos derramados sobre la superficie, o de respirar el aire que está
contaminando a causa del polvo, pulverizaciones, gases o vapores.

Dos puntos esenciales que deben tenerse en consideración:

. Cualquier objeto o persona que haya ingresado a la zona caliente, o esté ingresando a ella, debe
considerarse como contaminado.
. La mejor forma de iniciar el proceso de descontaminación es su prevención en el lugar de origen.

Elaboro: Bladimir Monsalve Román Reyes


Procedimiento Operativo HUB-CARIBE
Para la atención de primeros auxilios VERSIÓN: 1
Ante emergencias con materiales
peligrosos FECHA:

CONTRATO:
ORDEN DE SERVICIO:009
DE LA REFINERIA DE CARTAGENA S.A Y GRUPO EMPRESARIAL ECOPETROL S. A

¿Cómo Prevenir la Contaminación?

Estableciendo los siguientes procedimientos de operación: la especificación de zonas, el cierre del


ingreso y el aislamiento del área adyacente. De hecho, todos los responsables deben quedarse fuera de
la zona caliente, a menos que estén adecuadamente entrenados y apropiadamente equipados. Seguir
estos simples procedimientos puede significar una gran diferencia respecto de la magnitud del problema
de contaminación.

Tipos de Contaminación

Dependiendo de la situación del incidente, las personas, equipamiento o el medio ambiente pueden
requerir algún grado de descontaminación.

Los bomberos están involucrados sólo en la descontaminación de personas y en menor grado, en la


descontaminación del equipamiento. Sin embargo, deberán informar a las autoridades encargadas de la
descontaminación ambiental y de los desechos tóxicos. Los materiales que no pueden ser
descontaminados deben ser embalados apropiadamente para prevenir la contaminación cruzada; luego
deben ser eliminados, puesto que se transforman en desechos peligrosos.

Existen dos formas de contaminarse:

Contaminación directa: ocurre cuando la persona u objeto ingresa a la zona caliente (antes o después
de haber sido establecida), y tiene contacto directo con el contaminante, su derrame o sus gases.

Contaminación cruzada: se produce por el contacto con una persona u objeto contaminado. No debe
subestimarse su riesgo sobre todo con las víctimas del incidente que, si no son convenientemente
descontaminadas, pueden trasladar el peligro hasta la unidad médica.

Descontaminación

Descontaminación es el proceso físico o químico usado para remover y prevenir el despliegue de


contaminantes desde el lugar del incidente, debido a su capacidad para causar daño a los seres vivos y al
medio ambiente.

La descontaminación es necesaria donde quiera que haya productos peligrosos involucrados en un


incidente, incluso si la contaminación no es aparente.

Elaboro: Bladimir Monsalve Román Reyes


Procedimiento Operativo HUB-CARIBE
Para la atención de primeros auxilios VERSIÓN: 1
Ante emergencias con materiales
peligrosos FECHA:

CONTRATO:
ORDEN DE SERVICIO:009
DE LA REFINERIA DE CARTAGENA S.A Y GRUPO EMPRESARIAL ECOPETROL S. A

Si en el lugar del incidente se han establecido los procedimientos de operación y nadie ha ingresado a la
zona caliente, no será necesario descontaminar a ninguna persona.

La descontaminación debe ser aplicada sí:

1. El incidente no ha sido delimitado apropiadamente en zonas.


2. Se ha producido un cambio en la condición del incidente.
3. Hay personal que ha ingresado a la zona caliente.
4. Las víctimas fueron encontradas en la zona caliente.

La descontaminación se realiza en la zona caliente por el personal de técnicos y especialistas en


materiales peligrosos y busca priorizarla en los pacientes basados en la condición médica y la cercanía
de éstos con la contaminación.

El paciente ambulatorio (que camina) es aquel que la zona roja entiende órdenes habla y camina sin
asistencia o ayuda. El paciente no ambulatorio es aquel que se encuentra inconsciente, no responde o
es incapaz de moverse sin ayuda o asistencia.

Factores que Determinan las Mayores Prioridades de Descontaminación para Víctimas Ambulatorias

1. Víctimas cercanas al sitio de liberación.


2. Víctimas que reportan exposición a vapores, gases o aerosoles.
3. Víctimas con evidencia de residuos o contaminación con agentes líquidos en sus ropas o piel.
4. Casos con síntomas médicos severos (dificultad respiratoria, alteraciones en tórax).
5. Casos con lesiones convencionales.
6. Víctimas que no muestran signos o síntomas visibles de la exposición al agente o no presentan
lesiones convencionales.

Fases de la Descontaminación en el Manejo de Materiales Peligrosos


Los procesos de descontaminación requieren, para ser desarrollados, de entrenamiento específico y
personal experto. Si no existen se debe solicitar apoyo a unidades especializadas de bomberos, al
servicio de salud o a químicos especializados. Cuando se traslada a víctimas contaminadas, se debe
advertir de la situación al personal que las transporta y al del recinto hospitalario que las reciba.

Fase de Descontaminación Gruesa

Elaboro: Bladimir Monsalve Román Reyes


Procedimiento Operativo HUB-CARIBE
Para la atención de primeros auxilios VERSIÓN: 1
Ante emergencias con materiales
peligrosos FECHA:

CONTRATO:
ORDEN DE SERVICIO:009
DE LA REFINERIA DE CARTAGENA S.A Y GRUPO EMPRESARIAL ECOPETROL S. A

La descontaminación gruesa, como su nombre lo indica, es el proceso de remoción o de alteración


química gruesa de los contaminantes que se encuentren sobre una persona o un objeto. Estos
contaminantes gruesos representan la mayor parte de la contaminación y corresponden a los residuos
evidentes de los productos involucrados.

Al remover sólo la parte superficial de los contaminantes, alguna contaminación permanecer á, lo que
hace necesaria otra ronda de descontaminación.

Fase de descontaminación secundaria

La descontaminación secundaria es la remoción o cambio de una gran parte, si no de todos los residuos
contaminantes que queden en las personas o en los objetos.

Si sólo se aplica descontaminación gruesa, el proceso no ha sido terminado y existe riesgo de posterior
contaminación cruzada, con todos sus graves problemas asociados

Personas a Descontaminar

Las personas son el foco principal de descontaminación y pueden ubicarse dentro de dos categorías:
personas protegidas y víctimas desprotegidas.

Personas protegidas, son aquellas víctimas potenciales que fueron protegidas apropiadamente por un
equipo de protección personal. Como resultado, no recibieron contacto corporal con los contaminantes.

Víctimas desprotegidas, significa que las personas no contaron con niveles apropiados de equipamiento
para su protección personal. En esta situación, el sujeto puede recibir contacto corporal directo con los
contaminantes.

En general, las únicas personas que se encuentran en la calidad de protegidas son los respondedores de
emergencia, que visten equipo de protección adecuado. Todos los demás serán considerados víctimas
del incidente (sean éstos personal de bomberos, de otras instituciones o público), ya sea porque se
contaminaron antes de establecer las zonas de peligro, porque ingresaron a la zona caliente, porque se
desplazó el elemento tóxico o porque el perímetro de la zona caliente no fue lo suficientemente grande.

En los incidentes con materiales peligrosos, los riesgos potenciales de la exposición química y de la
contaminación resultante no son obvios y fácilmente comprobables. Por lo tanto, todos los incidentes
que involucren productos químicos deben ser considerados como capaces de provocar exposición y

Elaboro: Bladimir Monsalve Román Reyes


Procedimiento Operativo HUB-CARIBE
Para la atención de primeros auxilios VERSIÓN: 1
Ante emergencias con materiales
peligrosos FECHA:

CONTRATO:
ORDEN DE SERVICIO:009
DE LA REFINERIA DE CARTAGENA S.A Y GRUPO EMPRESARIAL ECOPETROL S. A

contaminación, hasta que se obtenga información contraria. Un respondedor contaminado es sólo otra
víctima que debe ser manejada durante el incidente.

Descontaminación de Personas Protegidas

Para una persona protegida, la descontaminación gruesa implica una serie de pasos. Estos, a su vez,
incluyen alternativos lavados y enjuagues de la barrera adherida al traje protector que viste el bombero.
Este procedimiento intenta remover la contaminación hasta el punto de permitir a quienes llevan los
trajes, retirarlos sin que se produzca contaminación cruzada.

En general, el proceso empieza en la zona caliente con un lavado grueso, que es seguido por el ingreso al
corredor de descontaminación y la zona tibia, en la cual se hacen dos lavados y dos enjuagues; luego, el
equipo es removido.

La descontaminación secundaria empieza cuando el individuo deja la zona caliente, pasa por los lavados
del corredor de descontaminación e ingresa a la zona fría. El primer paso consiste en remover el
vestuario que sea menester y lavar, por lo menos, la piel expuesta.
Este paso puede requerir que la persona remueva todo su vestuario y tome un baño completo,
dependiendo del producto químico y de la situación.

Luego el sujeto se pone ropa limpia (con frecuencia desechable) y se dirige a un monitoreo médico. En
este paso, la condición física de la persona es asistida para asegurarse que, al menos en apariencia, no
manifieste problemas médicos.

Lo anterior puede parecer como un proceso excepcional, excesivo e imposible de cumplir, pero es
imprescindible. Obviamente, no todos los pasos son necesarios en todas las situaciones, pero esto sólo
puede ser determinado por los técnicos o los especialistas en materiales peligrosos.

Descontaminación de Víctimas Contaminadas

La persona no protegida debe ser sometida a las mismas fases de descontaminación, pero la situación es
bastante diferente y con frecuencia, más engañosa. Hay varias zonas que hacen difícil descontaminar a
las víctimas.

Muchas personas sufren de contaminación química sintiendo pánico, o con una severa incomodidad.
Ejemplo, las quemaduras que se producen a raíz de la contaminación de la piel con el ácido.
Desafortunadamente tales síntomas no aparecen de inmediato. Muchos productos químicos tienen
períodos de latencia. La latencia es el espacio entre el tiempo de exposición del contaminante y el

Elaboro: Bladimir Monsalve Román Reyes


Procedimiento Operativo HUB-CARIBE
Para la atención de primeros auxilios VERSIÓN: 1
Ante emergencias con materiales
peligrosos FECHA:

CONTRATO:
ORDEN DE SERVICIO:009
DE LA REFINERIA DE CARTAGENA S.A Y GRUPO EMPRESARIAL ECOPETROL S. A

tiempo en que se desarrollan los síntomas; pueden tener un rango que va de minutos a horas, o incluso
días o años. Por tanto, una persona que ha sido expuesta puede no darse cuenta que la exposición ha
ocurrido.

Cuando a este tipo de víctima contaminada se le debe someter a un proceso de descontaminación,


puede anticiparse una respuesta de poca colaboración.

Mientras el individuo no está protegido, la exposición puede ser interna o externa. Al ser
descontaminada, la víctima sólo demostrará la contaminación externa. La única excepción podría estar
en ciertas exposiciones a través de las vías de ingestión.

Cuando el contaminante está en contacto, la víctima experimenta ataque químico progresivo. En


esencia, la exposición química normalmente será dominante respecto de cualquier otro problema
médico que presente la víctima. Debe tenerse presente que, mientras se completa la descontaminación,
la víctima continuará bajo ataque químico.

Finalmente, dado que estas personas son víctimas, existe el problema que no puedan tener la capacidad
de trasladarse por sí mismas; obviamente, éste será un problema adicional.

Las víctimas contaminadas que puedan caminar tienden a alejarse rápidamente de la zona caliente o el
perímetro. Sobre todo, si el contaminante causa dolor o incomodidad, la víctima puede eventualmente
agredir al personal, lo cual arriesga a éstos y sus vehículos a sufrir contaminación cruzada y a que se
expanda la zona caliente.

Las víctimas ambulatorias deben ser conminadas a permanecer en el perímetro o al margen de la zona
caliente, si es que ella ha sido determinada. El uso de sistemas de parlantes externos o sirenas
electrónicas puede ser de gran utilidad. Las víctimas deben ser informadas de la utilidad de su
permanencia en el lugar y de las acciones que se están desarrollando.

En todos los casos la descontaminación gruesa y secundaria debe ser aplicada a estas personas. Se
tiende a efectuar sólo descontaminación gruesa y dejar la secundaria para las instalaciones médicas. Es
imperativo señalar que, antes del transporte de la víctima, debe completarse la descontaminación.

El personal que atiende a las víctimas, o cualquier personal médico de emergencia, debe usar equipo de
protección personal adecuado. Si esto no ocurre, el personal que desarrolla la descontaminación
también se convertirá en víctima.

Elaboro: Bladimir Monsalve Román Reyes


Procedimiento Operativo HUB-CARIBE
Para la atención de primeros auxilios VERSIÓN: 1
Ante emergencias con materiales
peligrosos FECHA:

CONTRATO:
ORDEN DE SERVICIO:009
DE LA REFINERIA DE CARTAGENA S.A Y GRUPO EMPRESARIAL ECOPETROL S. A

Los dos pasos primarios que involucran la descontaminación de las víctimas son la remoción del
vestuario contaminado y la limpieza de la víctima con una gran cantidad de agua, durante por lo menos
15 minutos.

Remoción del vestuario.

Es muy difícil saber si la ropa está contaminada. En consecuencia, es mejor remover más ropa de la que
inicialmente puede parecer necesaria. Debe tenerse presente que la ropa contaminada que permanece
en su lugar sigue siendo contaminante para el cuerpo y por tanto, continúa el ataque químico.

Es importante considerar la protección y el pudor de la víctima. Debe intentarse protegerla de las


condiciones climáticas y de la mirada del público, siempre que no comprometa su seguridad y la del
personal de descontaminación.

Limpieza con agua.

En este punto no existe acuerdo. Algunos opinan que debe procederse a un lavado extenso con agua, de
15 a 20 minutos, incluso si el producto comprometido es reactivo con el agua. Otros opinan que en estos
casos no procede la limpieza con agua. Esta será una decisión del experto a cargo de la
descontaminación, realizada con base en lo que aprecie en el lugar.

En caso de aplicar agua, el desagüe debe ser almacenado para una evaluación posterior; además es
preciso disponer apropiadamente de ella como desecho tóxico.

La descontaminación secundaria ocurre, normalmente, en las instalaciones médicas. Algunos


establecimientos han habilitado áreas de recepción de víctimas contaminadas; en otros casos la
descontaminación ocurrirá fuera de la construcción misma. De todos modos, la planificación debe
hacerse considerando la identificación de las instalaciones capaces de recibir y atender a las víctimas.

Complicaciones en el Manejo de Materiales Peligrosos

Procedimientos Operacionales Básicos

1. Primer respondiente asume acciones ofensivas. Interviene en la detención del escape, derrame o fuga
convirtiéndose en víctima.
2. Distancia y oportunidad de evacuación inadecuadas, con lo cual se incrementa el número de víctimas.

3. Errores al interpretar los sistemas de reconocimiento e identificación.

Elaboro: Bladimir Monsalve Román Reyes


Procedimiento Operativo HUB-CARIBE
Para la atención de primeros auxilios VERSIÓN: 1
Ante emergencias con materiales
peligrosos FECHA:

CONTRATO:
ORDEN DE SERVICIO:009
DE LA REFINERIA DE CARTAGENA S.A Y GRUPO EMPRESARIAL ECOPETROL S. A

4. Tratar de identificar los materiales peligrosos con el olfato o el tacto, con lo cual el respondedor se
convierte en víctima.

Aislamiento

1. Ubicar personal y material en contra del viento y dentro de las áreas bajas.
2. No aislar el área de riesgo con cintas y permitir el ingreso al área de personal sin el equipo adecuado e
instrucciones específicas.
3. No eliminar fuentes de ignición y causar nuevos incidentes con explosiones.
4. No utilizar equipos de protección personal adecuados con lo cual ocurre la contaminación con los
productos químicos.
5. Permitir que los residuos o materiales peligrosos lleguen a las alcantarillas y por ende a las fuentes de
agua, aumentando el área de contaminación.

Comunicaciones

1. No establecer comunicación y notificación del incidente con los grupos especializados competentes,
por lo cual la respuesta y control es tardía.
2. Reportar datos errados o incompletos sobre el tipo de material peligroso involucrado, lugar del
incidente, número de víctimas y condición, si hay fuego o explosión, hora del incidente, tipo de vehículo
y demás datos del incidente.

Evaluación y Selección de Acciones que se Deben Realizar

1. Iniciar la atención del incidente sin poseer identificación del producto.


2. Comprometer la vida de los técnicos o especialistas o nuevas víctimas al intentar maniobras de
rescate con personal, procedimientos y equipos no autorizados.
3. Utilizar equipos de protección personal inadecuado para el tipo de incidente o para el producto tóxico
específico.
4. No establecer un sistema de comando de incidentes con la cual aumenta el caos y la confusión.
5. No establecer y demarcar zonas de aislamiento y permitir ingreso de personal no autorizado a las
mismas.

Procedimientos de Atención Médica Prehospitalaria para los Pacientes Víctimas de Incidentes por
Materiales Peligrosos

Acceso

Elaboro: Bladimir Monsalve Román Reyes


Procedimiento Operativo HUB-CARIBE
Para la atención de primeros auxilios VERSIÓN: 1
Ante emergencias con materiales
peligrosos FECHA:

CONTRATO:
ORDEN DE SERVICIO:009
DE LA REFINERIA DE CARTAGENA S.A Y GRUPO EMPRESARIAL ECOPETROL S. A

1. Evaluar y estabilizar pacientes no descontaminados genera contaminación cruzada a todo el personal


de salud y extiende los efectos del tóxico a otras áreas.
2. Hacer contacto directo con los contaminantes al no usar el equipo de protección personal adecuado.

3. Realizar descontaminación gruesa al paciente y no retirar sus ropas, con lo cual el ataque del tóxico
continúa.
4. El personal de salud puede ser lesionado y contaminado al no prever las reacciones de agresividad del
paciente víctima de un incidente HAZMAT.
5. Realizar descontaminaciones gruesas con poca agua o por poco tiempo con lo cual el ingreso del
tóxico al organismo continúa.
6. No priorizar la evacuación de las víctimas hacia la zona tibia (zona de descontaminación) disminuye las
probabilidades de vida de pacientes con posibilidad de supervivencia.

Evaluación y Estabilización del Paciente

1. Transportar al paciente sin realizar evaluación primaria conlleva a no detectar y corregir aquellas
situaciones que ponen en riesgo inminente la vida del paciente.
2. La presencia de secreciones es muy común, por lo cual no realizar despeje de la vía aérea asegura
complicaciones y lesiones por hipoxia cerebral.
3. Si no se estabiliza hemodinámica mente al paciente en forma oportuna, lo llevará a la pronta
aparición del shock y mayores complicaciones clínicas.
4. De no cubrirse y protegerse al paciente, pronto hará aparición la hipotermia agregando otro factor
crítico al estado del paciente.

Transporte de Víctimas

1. El traslado de la víctima sin haberle aplicado la descontaminación gruesa, permite que continúe el
ataque químico sobre ella y la inevitable contaminación cruzada sobre el personal.
2. La falta de notificación al hospital receptor sobre la condición del paciente retrasa el manejo
intrahospitalario.
3. Si durante el transporte el personal no utiliza los elementos de protección personal específicos sufre
contaminación cruzada.
Así mismo, si la ambulancia no es cubierta en su interior, se propagará la contaminación a otros
pacientes que sean transportados en la misma.

FLUJOGRAMA ATENCIÓN MÉDICA PREHOSPITALARIA DE VÍCTIMAS DE INCIDENTES CON MAT-PEL

Elaboro: Bladimir Monsalve Román Reyes


Procedimiento Operativo HUB-CARIBE
Para la atención de primeros auxilios VERSIÓN: 1
Ante emergencias con materiales
peligrosos FECHA:

CONTRATO:
ORDEN DE SERVICIO:009
DE LA REFINERIA DE CARTAGENA S.A Y GRUPO EMPRESARIAL ECOPETROL S. A

Elaboro: Bladimir Monsalve Román Reyes

También podría gustarte