Está en la página 1de 116

Número 130• 3,95 €

.
D E I B E R I A V I E J A

El hombre más poderoso


del Siglo de Oro
Conde-Duque
de Olivares
Corrupción, independencia
de Cataluña y guerras en
la Europa de Felipe IV
EXCLUSIVA: hablamos con el espía
que sabe toda la verdad del 23-F
"Nuestro plan se ideó en las altas
esferas: Tejero era el ejecutor"

EL CORAZÓN
DE BRAVEHEART
Así llegó a España
El final de la guerra del Pacífico
LA BATALLA DEL CALLAO
Así fue la muerte
de Fernando el Católico
100 años de sueños
EL CINE Y SU HISTORIA
Melilla, Ceuta y Canarias: 4,10 Euros
.
Editorial

D E I B E R I A

ISSN 1699-7913
V I E J A
130
www.historiadeiberiavieja.com
redaccion@historiadeiberiavieja.com

.
Director: Bruno Cardeñosa
Redactor jefe: Alberto de Frutos
Redacción: Javier Martín García
Maquetación: Eugenio Sánchez Silvela
Asesor del director de arte: Ignacio Docampo
Asesor editorial: Lorenzo Fernández
Fotografía: Shutterstock, Thinkstock,
Javier Gª Blanco

Redacción y publicidad
Josefa Valcárcel, 42 3ª pl 28027 Madrid
Tel.: 91 423 03 90
A la verdad hay que asesinarla
Directora comercial: ES UNO DE ESOS HÉROES ANÓNIMOS. Le conozco hace años. Gracias a él nuestra se-
Verónica Lourido • vlourido@prismapublicaciones.com
guridad es mucho mayor. Ha trabajado en silencio y con una verdadera vocación. Su hoja de
Jefa de publicidad:
Pilar Pérez • pperez@prismapublicaciones.com servicios es tan extensa como su discrección. No pocas veces ha mantenido en secreto las
Coordinadora:
cosas que ha hecho a sabiendas de que ese silencio era bueno… Un periodista y amigo –tan-
Trinidad Calzado • tcalzado@prismapublicaciones.com
to mío como de él- como Fernando Rueda le ha calificado como uno de los más importantes
Suscripciones y números atrasados
James Bond de los servicios de inteligencia en España. El futuro reconocerá su trabajo y la
Apartado de Correos nº 50
19080 Guadalajara verdad. Nosotros, con este texto, queremos contribuir a ello y a un periodismo que ya no se
Tel.: 902 540 000 / Fax: 902 540 060
estila, en donde se ha convertido el reporterismo en un ejercicio de comunicación que suele
email: suscripcion@prismapublicaciones.com
estar muy lejos del trabajo del investigador. Con este texto se demuestra que aún existe hue-
Imprenta: Litofinter
co para el verdadero periodismo. Dicen que está en crisis. Y en parte tienen razón, pero a la
Distribución
LOGISTA PUBLICACIONES crisis del papel se ha unido la ausencia de valentía. Y eso hace que la sociedad se aleje de no-
C./ Electricistas, 3 - Polig. Ind. Pinares Llanos
sotros. ¡Señores! ¡Esto es periodismo! ¡Tenemos que descubrir la verdad de las cosas! ¡Tene-
28670 Villaviciosa de Odón (Madrid)
Telf. 91 616 09 13 mos que levantar las faldas al poder! ¡Pasar de ruedas de prensa estúpidas organizadas para
contar versiones oficiales! En unos tiempos en los que tanto se habla de la despolitización
Depósito legal: M-37631-2012
Printed in Spain de la Justicia habría que hablar también de la “descapitalización” del periodismo y ser cons-
cientes de que lo que hagamos será historia.
HISTORIA DE IBERIA VIEJA es una marca
registrada de editorial América Ibérica, S.A., Me siento un privilegiado por haber permitido que Rando se exprese. En este número
empresa domiciliada en Madrid, c/ Lagasca, 105,
confiesa lo que vivió el 23-F, de que ya se han cumplido 35 años. Los más vendidos siguen ha-
bajo derecha. Copyright ©2008
ciéndonos creer que aquello fue cosa de un chalado que entró en el Congreso de los Diputados
HISTORIA DE IBERIA VIEJA está editada y
pistola en mano y que la falta de apoyos a su asonada, y la acción del Rey y de los militares más
publicada por:
Prisma Publicaciones 2002 S.L. relevantes dejó aquello en un intento. Esa versión edulcurada sólo puede mantenerse por dos
Presidenta: Laura Falcó Lara
razones: ignorancia o interés. Quien maneje un poco de información sabe que todavía quedan
Director General: Albert Terradas Cumalat
Director Factoría Prisma: JM Sanchón muchas cosas por conocer o, más que eso, tienen que entrar a formar de lo aceptado. Dudo que
Directora Digital y Eventos: Cristina de Sicart
lo haga, porque lo que de verdad pasó haría tambalear al país, o mejor dicho, haría tambalear
Directora Eventos y Patrocinios: María Acedo
Director de Arte: Xavier Menéndez un sistema que se ha construido echando cal sobre la verdad. Juan Rando, el espía al que me
Controller: Gonzalo María Suárez
refiero, me lo dijo con toda honestidad y dolor: “Esas versiones me dan vergüenza”.
Distribución: Pilar Barceló
Producción: Planeta Innovación Aquel día se encontraba en la sede del espionaje español, en la unidad reservada a los
mejores y más valientes agentes de nuestro país. Fue testigo de cómo algunos de sus jefes
celebraban por todo lo alto los tiros de Tejero y el miedo que se instaló en el corazón de los
españoles. Aquello lo habían organizado ellos siguiendo un plan creado
Control OJD
en las más altas esferas del poder. “Piensa en lo más alto… y acerta-
rás”, me decía gracias al autor del reportaje que encontrarás en este
Esta revista ha recibido una subvención de la número. Cualquier otra visión es interesada y falsa. Rando intentó
Dirección General del Libro, Archivos y
ser secuestrado, asesinado, silenciado… La suya es una historia tre-
Bibliotecas, centros culturales y universidades
de España, para la totalidad de los números menda. Para evitar disidencias internas, el “conspirador” acabó con
editados en el año.
la carrera de 28 personas –entre ellos estaba el protagonista de este
HISTORIA DE IBERIA VIEJA no es responsable de reportaje de un periodista libre y atrevido, como es Fernando
las opiniones y artículos realizados por los
Rueda- y se encargó de cortarles su futuro. Así se escribe la
colaboradores y publicadas en la presente edición
de la revista. Reservados todos los derechos. “verdad”: matándola.
© Roberto Garver

Queda prohibida la reproducción total o parcial de


cualquier información gráfica o escrita sin
autorización escrita por Historia de Iberia Vieja. Bruno Cardeñosa
Director

D E I B E R IA V I E JA
3
Sumario

SECCIONES
6 Cronos
34 Made in Spain… Francisco Sanz

.
y los actores mecánicos
50 Los 10 mandamientos… Gustavo
Adolfo Bécquer
98 Ágora
114 ¿Sabías que…?

Y ADEMÁS
44 La batalla del Callao
52 Historia del cine español
24
El conde-duque de Olivares
64 La pasión española
El valido de Felipe IV llevó las riendas
de Mishima del Imperio en uno de los siglos más
82 Oro blanco intensos de nuestra historia. Las cosas
estaban cambiado irremediablemente, y
86 Fernando Olivares luchó por que todo siguiera igual.
el Católico Cataluña, las guerras y la corrupción
fueron solo algunos de sus desafíos.
92 Los dioses abren
sus ojos

José Manuel Escribano es crítico cinematográfico y secretario


general del Círculo de Escritores Cinematográicos. José Luis
Hernández Garvi es escritor e investigador, autor de Héroes, villanos
y genios, premio Algaba 2014. Mado Martínez es doctora en lengua
y literatura, periodista, escritora –premio Ateneo Joven de Sevilla– e
investigadora. Moisés Garrido Vázquez es investigador y divulgador
16
El 23-F contado por un espía
de temas heterodoxos, y autor de varios libros. Marcelino González
Fernández es capitán de navío retirado, consejero colaborador del
Desvelamos lo que nadie se había atrevido
Museo Naval de Madrid y autor de varios libros. Alejandro Polanco a contar del 23-F. El mayor experto en
Masa es investigador y mantiene el blog tecnológico Tecnología espionaje del país y un agente que vivió el
obsoleta. Fernando Rueda es el mayor especialista en España de golpe en primera persona nos descubren
espionaje y colaborador de La rosa de los vientos en Onda Cero Radio.
Adolfo Torrecilla es licenciado en filología hispánica, profesor y crítico
todos los secretos de uno de los grandes
literario en la agencia Aceprensa. misterios de la España reciente.

4 D E I B E R IA V I E JA
72
.
Conexión Hoare
38
El corazón de Braveheart
Robert the Bruce quiso que su corazón
embalsamado emprendiera un último viaje a Tierra
Santa, pero, en el periplo, los hombres que lo
trasladaban se vieron envueltos en la batalla que
enfrentó a Alfonso XI contra los musulmanes en
Teba (Málaga). ¿Qué sucedió finalmente?

Samuel Hoare es uno de los personajes más desconocidos


y fascinantes del siglo XX. Entre 1940 y 1944 ejerció sus
responsabilidades como embajador británico en España, y su actividad
resultó decisiva para mantener la neutralidad de Franco en la guerra.

D E I B E R IA V I E JA
5
Cronos

PIONEER 10 Este “spin” representa


en sistema binario una

Viaje
molécula de hidrógeno,
el elemento más común
del universo... de nues-

al futuro
tro universo.

LA SONDA PIONEER 10 se encuentra más allá de


los límites del Sistema Solar. Su lanzamiento desde
Cabo Cañaveral, del que se van a cumplir 45 años,
fue uno de los grandes hitos de la astronáutica. No
se pretendía conquistar la Luna, tal como se había
hecho tres años antes, sino que el objetivo era saber
algo más sobre lo que hay ahí lejos, pero sobre todo
–no era la misión principal, pero sí la más popular–
contenía una placa de 120 gramos, bañada en oro,
que incluía la información necesaria para identiicar
su origen si a alguien –o a algo, o a lo que sea– se
le ocurría interceptar la nave. De hacerlo, ahí tenía
información sobre nosotros que fue elaborada por
Carl Sagan y dibujada por su esposa Linda. Era
un auténtico mensaje en una botellla, sólo que la
botella era una pequeña nave espacial…
Pero cuando recordarmos la historia también
tenemos que recordar ciertas cosas. Como que,
por ejemplo, publicar la información provocaba
sarpullidos a alguien. Es increíble pero es así:
periódicos como el Chicago Sun Times decidieron
borrar los genitales del hombre y la mujer de la
placa porque era una imagen pacaminosa. No
deja de ser paradójico que la noticia se censurara
en una de las ciudades en las que ya se había
producido el abuso sistemático de menores por El centro del conjunto representa
parte del alto clero, tragedia que comenzó en a la Tierra y las líneas indican
1960 –de eso habla la película Spotlight, basada la dirección de los púlsares más
en hechos reales y recientemente oscarizada–. importantes y cercanos al Sistema Solar.
Podríamos pensar que todo ha cambiado desde
ese año 1972… pero quizá no tanto. ¿Qué pasaría
ahora si se lanzara al espacio una imagen así en
espera de que la encontraran seres extraterrestres?
El lanzamiento, que tuvo lugar en 1972, fue un
hito histórico. Nada se ha olvidado, porque aunque
la última señal se recibió en 2003, la nave sigue su
ritmo… Salvo que alguien la haya interpretado.

Tamaño real 1:1

6 D E I B E R IA V I E JA
Fue la imagen de la polémica, pese a representar
a un hombre y una mujer en cuyos cuerpos
y rostros se pretendía reunir a las principales
razas del planeta. La mujer representaba una
mezcla de rasgos asiáticos y europeos, mientras
que el hombre era una mezcla de rasgos
europeos y africanos. Se basó en los modelos
clásicos de las esculturas griegas y en los dibujos
de Leonardo da Vinci.

Nuestro sistema solar y el origen


de la nave, es decir, la Tierra.

D E I B E R IA V I E JA
7
Cronos

La “rosa” número 14
LA MUERTE de sus trece compañeras de
celda al final de la Guerra Civil la marcó
para siempre. Desde entonces, Carmen
Lafuente, quien falleció en Madrid el pasa-
do 29 de febrero, iba a ser conocida como
“La Rosa número 14”.
Con tan solo 16 años fue encarcelada
por el régimen franquista a causa de su
activismo político a favor de la libertad.
El último de la Brigada Lincoln Y en la celda de la madrileña prisión de
mujeres de Las Ventas coincidió con otras
trece jóvenes que iban a pasar a la historia
DURANTE LA GUERRA CIVIL al bando republicano se sumaron muchos com-
por su muerte. Porque sus compañeras,
batientes extranjeros. Estas fuerzas constituyeron las Brigadas Internacionales,
“las Trece Rosas”, serían fusiladas en un
y uno de sus batallones fue el Lincoln, al que pertenecía Delmer Berg, quien ha
cementerio de la capital de España por su
fallecido a la edad de 100 años en California.
“adhesión a la rebelión”, generando poco
La asociación de veteranos Archivos de la Brigada Lincoln cifra en unos 2.800
después movimientos de protesta en Fran-
los soldados estadounidenses que lucharon en las Brigadas Internacionales. Des-
cia por la matanza.
pués de la guerra, Berg volvió a nuestro país en tres ocasiones y en una de sus
Lafuente defendió durante toda su
últimas entrevistas, antes de su muerte, dijo: “Yo me sentía parte de eso. Yo soy
vida las actividades antifascistas y conti-
así. Sentía que había un nosotros en todo el mundo. Sentí que lo que me pasaba
nuó siendo un referente de la lucha a favor
allí me concernía”.
de la democracia.

A juicio por destruir el patrimonio cultural


EN EL CURSO DE LA GUERRA no solo mueren las personas, también el
patrimonio cultural, y tanto en un caso como en otro los ataques suelen
quedar impunes. Ahora, la Corte Penal de La Haya ha sentado un pre-
cedente para que esto no vuelva a repetirse, tras abrir un juicio contra
el maliense Achmad Al Mahdi al Fahqi, alias Abu Turab, ex ministro de
Educación acusado de ordenar destruir varias tumbas sagradas del
suiusmo y la mezquita Sidi Yahyia en Tombuctú (Malí).
La acusación, dirigida por Fatou Bensouda, ha considerado un
crimen de guerra la destrucción del patrimonio cultural ya que “es un
asalto a la dignidad e identidad; a las raíces históricas y religiosas”.
Otros delitos contra el patrimonio que han quedado impunes han
sido la destrucción de las ruinas de Palmira en Siria por parte del Estado
Islámico o el derribo de los Budas de Bamiyán, en Afganistán, ordenado
por los talibanes.

8 D E I B E R IA V I E JA
Hace cien mil años…
UN EQUIPO MULTIDISCIPLINAR, con participación del Con-
sejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), ha des-
cubierto que los Homo neanderthalensis y los Homo sapiens se
hibridaron hace más de 100.000 años, lo que adelanta en 50.000
años la primera hibridación conocida entre ambas especies. Este
antiguo intercambio genético, que podría haber tenido lugar en
Oriente Medio, no se ha detectado en los neandertales europeos,
de acuerdo con un trabajo que ha visto la luz el último número
de la revista Nature.
Los investigadores han estudiado los genomas completos de
un neandertal y un denisovano de Siberia, y la secuencia del cro-
mosoma 21 de un neandertal de la cueva asturiana de El Sidrón
(España) y de otro de Vindija (Croacia).
Según los investigadores, tras los resultados de este último
estudio, todavía hay que analizar el significado y el alcance de
la primera salida de sapiens fuera de África y averiguar en qué
modo contribuyó a la diversidad genética actual.
Cronos

Guanches en Madrid
LA MOMIA GUANCHE
del Barranco de
Herques, el ejemplo
mejor conservado
de las poblaciones
prehispánicas en las
Islas Canarias, puede
admirarse ya en el
Museo Arqueológico Nacional (M.A.N.), que ha abierto un
espacio dedicado a la prehistoria del archipiélago.
Fotos con mucha historia La momia del barranco de Herques es testimonio de uno
de los rasgos más llamativos de la cultura prehispánica en
LA COMUNIDAD DE MADRID ha adquirido a los herederos de Gerar-
las islas de Tenerife, Gran Canaria y La Palma, que momiica-
do Contreras Saldaña una colección de fotografías por 30.000 euros.
ban a miembros destacados de la sociedad y los enterraban
Este fotoperiodista, que trabajó para La Vanguardia, Tribuna,
en tumbas colectivas en cuevas de difícil acceso. El cuerpo
Arriba o Ahora entre otros medios, documentó la historia española
se cubría con pieles de cabra u oveja, y en Gran Canaria se
entre 1927 y 1971. Entre otras fotografías se encuentran la inaugu-
empleaban también tejidos de junco de palma.
ración ferroviaria del tramo Madrid-Sevilla, la llegada a Madrid de
Hallada en 1776 en Tenerife, por su excepcional estado
la primera dosis de penicilina, la visita a Madrid de Gregory Peck o
de conservación fue enviada al rey Carlos III para el Real
un momento del rodaje de la película El clavo. La digitalización del
Gabinete de Historia Natural. Hasta ahora se exponía en el
archivo se completará previsiblemente a finales de año.
Museo Nacional de Antropología, desde donde se trasladó a
Entre los logros más destacados de Contreras figura la consecu-
las salas del M.A.N.
ción del Premio Rodríguez Santamaría, que le entregó la Asociación
de Prensa de Madrid, o el Premio Nacional de Periodismo por su
fotografía Visita de los astronautas del Apolo XI (1969).

El agente provocador Por Fernando Rueda

La importancia de las mentiras en la legalización del PCE


EL 9 DE ABRIL se cumplen 39 años de la los grupos opositores. Con esa información
legalización del PCE. Un hecho trascen- preocupante, el embajador mantuvo muchas
dental para que las elecciones generales del reuniones. El Rey Juan Carlos le tranquilizó:
17 de junio de 1977 fueran auténticamente “¿Cómo se puede construir una democracia
libres y dejaran atrás la dictadura. Fren- viable con anti demócratas?”. El ministro de
te a la oposición encarnizada de poderes Justicia, Antonio Garrigues, le desveló que
fácticos interiores y exteriores, al Rey y al no se les legalizaría ni se les permitiría tener
Gobierno solo les quedó la táctica de mentir un papel en la transición. Fraga fue aún más
y mentir, hasta que los hechos se hubieran tajante: los comunistas están excluidos sí o
consumado. sí. Lo mismo le manifestó el Vicepresidente
Los principales opositores a la decisión Segundo, Alfonso Osorio: “La legalización del
eran las Fuerzas Armadas y Estados Unidos. PCE en este momento es algo intolerable”.
A los primeros, en septiembre de 1976, el presidente Adolfo Objetivo cumplido. Se relajaron convencidos de que el Go-
Suárez les prometió que no los legalizaría. Le creyeron y tras el bierno seguiría los deseos de Estados Unidos y los comunistas
anuncio oficial del Sábado Santo, en la cúpula militar solo dimi- se quedarían fuera. Es de imaginar su cabreo el 9 de abril ante
tió el ministro de Marina, Pita da Veiga (Es cierto que el malestar tanta mentira. Ellos perdieron, ganó la democracia española.
militar se acrecentó y concluyó en 1981 con el golpe del 23-F).
El embajador de Estados Unidos, Wells Stabler, y la estación
FERNANDO RUEDA, uno de los periodistas de investigación más respetados
de la CIA en Madrid fueron un escollo más intenso, que exigió un
del país, es una de las voces más importantes del programa La rosa de los
gran saco de mentiras. Los “ciáticos” espiaron los movimientos de vientos de Onda Cero. Autor de más de una decena de libros, el último de sus
Carrillo, sus entradas clandestinas en España, sus reuniones con trabajos es El regreso de El Lobo (Roca).

10 D E I B E R IA V I E JA
Cronos

¿Y qué hay Hoy… ayer


del inca Conquistadores
Garcilaso? El mercado editorial está de enhora-
buena: la editorial Escultura Histórica
TANTO HABLAR de los centenarios
presenta el libro Conquistadores de la
de Cervantes y Shakespeare, pare-
Tierra, obra de Alberto Fernández con
ce que nos hemos olvidado de otro
ilustraciones de Justo Jimeno. Esta
ilustre de nuestras letras, el inca
edición está limitada a 250 ejemplares
Garcilaso de la Vega, que falleció
en castellano y otros 250 para el merca-
también un 23 de abril de 1616,
do internacional. Destaca la calidad de
hace, pues, cuatrocientos años.
las ilustraciones, que incluyen mapas
Nacido en Cuzco, el primer
pormenorizados de todos los territorios
mestizo racial y cultural de Améri-
mencionados así como de las rutas
ca fue conocido como el “príncipe
que siguieron los conquistadores. Todo
de los escritores del Nuevo Mun-
aderezado con las reseñas biográicas
do”. Los Comentarios Reales de los
de estos personajes.
Incas, su obra magna, vio la luz en
Lisboa en 1609, y en ella mostró la
cultura de esta civilización y otros De Kooning y Pollock
pueblos del Perú. Hijo de un con- Sendos cuadros de
quistador español y una princesa Willem de Kooning
inca, Garcilaso vivió a caballo entre y Jackson Pollock,
el Nuevo y el Viejo Mundo, gozó de Interchange y Number
una educación exquisita y, como 17A, se han aupado a
tantos autores de su tiempo, probó lo más alto del ranking
las armas y las letras. de las subastas, tras
ser adquiridos por el inanciero Kenneth
Grifin, fundador del fondo de cobertura
Citadel, por 450 millones de euros. Los
300 millones desembolsados por el
Síguenos en www.historiadeiberiavieja.com dekooning hacen que esta obra “empa-
te” con la que era hasta la fecha la más
cara del mundo del arte, ¿Cuándo te
casarás?, de Paul Gauguin.

Sijena
La Generalitat de Cataluña devolverá al
monasterio de Sijena (Huesca) 53 piezas
conservadas en el Museo Nacional
de Arte de Cataluña (MNAC), tras el
acuerdo suscrito entre los consejeros
de Cultura de
COMO TODOS LOS MESES, en twitter puedes comentar cualquier cosa sobre los con- los gobiernos de
tenidos de cada número del siguiente modo: #historia130 En las redes seréis los prime- Aragón y Catalu-
ros en ver las portadas de nuestra revista. E incluiremos noticias y fotos de opinión. Queremos
ña. Las monjas
que estéis ahí, que nos visitéis, y si os parece adecuado, que cliquéis en “me gusta”. Queremos
de Sijena ven-
crecer en las redes sociales. Están haciendo historia…
dieron un total
¡Y DISFRUTA DE LOS CONTENIDOS DE NUESTRA PÁGINA WEB!
En nuestra página web historiadeiberiavieja.com podrá conocer muchos de nuestros conteni- de 97 piezas a
dos, disfrutar de las mejores galerías de imágenes y los reportajes y noticias que te contamos la Generalitat hace varias décadas, pero
en la revista, así como la información sobre nuestras versiones digitales y suscripciones. las negociaciones para la devolución
de las 44 piezas restantes, actualmente
depositadas en el Museo Diocesano de
Lérida, aún no se han completado.
www.facebook.com/historiadeiberiavieja @historiaIberia

12 D E I B E R IA V I E JA
Oferta exclusiva para nuevas suscripciones. Precios válidos para la Península y las Islas Baleares.
Consulte las bases legales en nuestra página web prismapublicaciones.com/suscribirse/historia-de-iberia-vieja o en el teléfono de atención 902 540 000 de lunes a jueves de 9 a 18h y viernes de 8 a 16h.

Suscríbete ahora llamando al 902 540 000


o enviando un e-mail a suscripcion@prismapublicaciones.com
o entrando en la web prismapublicaciones.com/suscribirse/historia-de-iberia-vieja
12 REVISTAS POR
EXCLUSIVA
DE SUSCRIPCIÓN
OFERTA

37,50€
20% DTO.
¿Sabías que...

la sede episcopal de Iria Flavia


fue destruida por los vikingos?
LOS HOMBRES DEL NORTE o normandos fueron los dueños de
los mares europeos durante la Edad Media. A bordo de sus drakkar
llegaron a lugares tan distantes como Irlanda, Inglaterra, Normandía,
Bretaña, Islandia o España, y sembraron el terror en cada puerto.
Las primeras incursiones vikingas en la Península tuvieron lugar
en Galicia en 844. La expedición provenía del norte de Francia, y no
tuvo mayores consecuencias tras ser derrotada por el entonces rey
de Asturias y Galicia, Ramiro I, que venció a la flota invasora cerca
de la torre de Hércules (A Coruña). Según la Crónica Silense, hasta
setenta naves piratas ardieron en el curso de la lucha. Los vikingos
se retiraron a Lisboa antes de ser repelidos definitivamente por los
musulmanes, concretamente por las tropas del emir Abderramán II.
Mayor envergadura tuvo la expedición de 858. La flota de cien
naves estaba comandada por Hasting y Bjorn Costado de Hierro, y
es posible que en el contingente hubiera también irlandeses. Los
vikingos se adentraron en Galicia por la ría de Arosa, y su objetivo
parecía ser Santiago de Compostela pues, en aquel momento, ya
estaba adquiriendo renombre como centro de peregrinación. El
Juana la Beltraneja acusó puerto más cercano, el de Iria Flavia, fue destruido, y la sede episcopal
a Isabel la Católica de se trasladó a la vecina Santiago de Compostela.
En tiempos del rey de Asturias Ordoño II se enviaron emisarios
envenenar a su hermano? a la corte papal de Nicolás I para pedir autorización de trasladar
el clero a la iglesia de Santiago (todavía no se había comenzado la
LA LEGÍTIMA ASCENSIÓN al trono de Castilla por
catedral). Cuando los vikingos entraron en Santiago, las tropas del
parte de Isabel la Católica fue puesta en duda por
conde don Pedro entraron en escena y los vencieron. Los vikingos
Juana de Castilla, apodada la Beltraneja por sus
siguieron sus desmanes en Lisboa, donde causaron gran mortandad,
detractores, que aseguraban era hija de Beltrán
Mauritania, y otros lugares
de la Cueva. Juana redactó una serie de cartas
del Mediterráneo,
para recabar apoyos para su causa en distintas
hasta que, tres años
ciudades. Una de ellas, cuyo original se conserva
después, volvieron
en el Archivo Histórico de Zamora, fue descubierta
a su tierra.
y transcrita por José Fernández Domínguez en
1929. En este documento la Beltraneja se reiere
a Isabel la Católica como “reina de Sicilia”, en
alusión a su matrimonio con Fernando el Católico,
rey de Aragón y de Sicilia, con el in de quitarle
toda conexión con Castilla. Además, pone de
maniiesto el grado de consanguinidad entre los
contrayentes –eran primos en segundo grado–, lo
que invalidaría su matrimonio, máxime teniendo
en cuenta que no disponían aún de la preceptiva
dispensa papal. Finalmente, Juana acusaba a su tía
Isabel de haber envenenado a su hermano Enrique
IV para así autoproclamarse reina, por una “cobdicia
desordenada de reynar”, una tesis quizá no tan
descabellada: el doctor Gregorio Marañón sugirió,
en efecto, que Enrique pudo morir envenenado con
arsénico.
Todas estas pugnas dieron lugar a la Guerra
Civil Castellana (1475-1479), que terminó, como
es sabido, con el triunfo de Isabel y la reclusión de
Juana la Beltraneja en un convento de Portugal,
donde murió en 1530.

14 D E I B E R IA V I E JA
Bing Crosby murió
en Alcobendas?
EL 15 DE OCTUBRE DE 1977, el actor y
cantante Bing Crosby, que había vendido 400
millones de discos a lo largo de su carrera,
falleció jugando al golf mientras disfrutaba
de unas vacaciones en nuestro país. La causa
fue un infarto de miocardio, tras terminar un
juego en La Moraleja (Alcobendas, Madrid),
en el que el campeón de España Manuel
Piñero era su compañero. Crosby había
llegado a Madrid pocos días antes, y tenía
previsto hacer una breve parada en Palma de
Mallorca antes de volver a Estados Unidos.
El actor tenía 73 años, y en 1976
había celebrado sus cincuenta años en
el mundo del espectáculo. Su cuerpo fue
embalsamado por Antonio Haro Espín,
Director del Instituto Anatómico Forense Bilbao fue la primera ciudad con
de Madrid, que dos años antes había hecho
lo propio con el cadáver de Franco y, en
tranvía eléctrico?
1958, con el también actor Tyrone Power, DURANTE EL SIGLO XIX, la maquinaria trató de aprovechar las
que murió en Madrid durante el rodaje de oportunidades que ofrecían los distintos metales del subsuelo para crear
una película. nuevos medios de transporte que acercaran a una población en constante
aumento. Tras la línea de ferrocarril Barcelona-Mataró, otras ciudades se
plantearon otras formas de transporte urbano, y así, en 1871, surgió un
novedoso invento en Madrid: el tranvía de tracción animal, prototipo que
sería imitado por otras ciudades como Barcelona, Bilbao o Málaga.
Para que el tranvía fuera totalmente autónomo y no necesitara de
animales se hacía preciso un sistema de electriicación. Por in, el 1 de
febrero de 1896 vio la luz el primer tranvía eléctrico de España, entre Bilbao
y Santurce, y el 10 de noviembre de ese mismo año se abrió el tramo
Bilbao-Las Arenas, que canalizó la impresionante explosión demográica
experimentada por la ciudad.
La empresa encargada de explotar estas líneas fue la Compañía Vizcaína
de Electricidad, presidida por Víctor Chávarri, que llegó a tener sede en Berlín
tras fusionarse con una empresa alemana. Al principio, por donde pasaba el
tranvía podían circular también carruajes, burros o personas, por lo que los
accidentes eran habituales, pese a que la velocidad se limitó a 20 km/h. Tras
el éxito de esta iniciativa, otras ciudades españolas inauguraron su propia
red, como Cartagena en 1898, Barcelona en 1899 o Málaga en 1905.
En 1964, los tranvías de Bilbao fueron reemplazados por trolebuses,
siguiendo la tendencia general, pero el consistorio decidió recuperar el
tranvía y, en 2002, se inauguró un tramo ente Atxuri y Uribitarte.

y además que...

... los céntimos de peseta desaparecieron en 1983?


... el padre de Lope de Vega era bordador?
... la mujer de Emilio Mola era cubana?

D E I B E R IA V I E JA
15
Historia contemporánea

Las confesiones del espía


que supo la verdad

El hombre que
destapó la trama
oculta del 23-F
Se llama Juan Rando, pero en el servicio secreto era conocido
por el alias de “Parra”, su segundo apellido. El 23-F descubrió
que el CESID, el servicio secreto español, había concebido y
organizado el golpe de estado. Le ordenaron abandonar la
investigación y, como se negó, intentaron secuestrarle y
matarle varias veces. HIV ha hablado con él. Ahora, 35 años
después su testimonio nos permite reconstruir la trama más
oculta y desconocida de aquellos días. Aquí lo publicamos. En
las altas esferas del poder el silencio ¿será la respuesta?

FERNANDO RUEDA

16 D E I B E R IA V I E JA
STIGACIÓN
E
NV
I

L U S I V A
E X C
IN V I Ó
N

ESTI G A C

D E I B E R IA V I E JA
17
Historia contemporánea

AYO DE 1996. La

M
victoria del Partido
Popular en las
urnas lleva al nuevo
Presidente, José María
Aznar, a designar como
director del CESID,
el anterior nombre del servicio secreto, al
teniente general jubilado Javier Calderón.
No era un neófito, ya durante varios años
había trabajado en el espionaje, llegando a
ser secretario general del servicio.
Durante los años anteriores a su llegada,
el servicio secreto había vivido una etapa
convulsa. El apoyo a la guerra sucia contra los
GAL, el control de las más altas autoridades
del Estado o el experimento con narcóticos
en un mendigo para probar su eficacia en
el secuestro de etarras, habían hecho que la
opinión pública demandara una profunda
limpieza y, pocos meses después de llegar
Calderón al cargo, se echó a 28 agentes.
El motivo oficial fue que no eran
idóneos para trabajar en el CESID. El
problema se presentó cuando en la lista
aparecieron varios nombres que llamaron
poderosamente la atención: Juan Rando,
agente operativo de campo, y Diego
Camacho, analista de inteligencia, dos
agentes que no solo no habían participado en
ninguno de esos escándalos, sino que habían
desarrollado unas carreras ejemplares.
¿Qué había pasado para que les echaran
en ese momento bajo la etiqueta de falta de
idoneidad? Los más viejos del lugar conocían
la respuesta: Calderón se había vengado de
los dos agentes que 15 años antes le habían
desobedecido hasta desmontar la trama
que el servicio había organizado para el
Calderón se vengaba de los dos agentes que
golpe de estado del 23-F, provocando el le habían desobedecido hasta desmontar la
desmantelamiento de aquella estructura
golpista, el procesamiento de dos de sus trama del golpe de estado del 23-F
oficiales más carismáticos, y el cese del
propio Calderón al frente del servicio. la unidad, García Almenta, oyendo una a encomendarme misiones en solitario o
23 DE FEBRERO DE 1981. Rando radio muy potente con unos cascos y en un con un ayudante mío, un guardia sevillano
estaba destinado en la Agrupación Operativa momento dado se los quitó y subió a ver a llamado Rafael, que era séptimo dan de
de Misiones Especiales (AOME) del CESID. García Almenta, bajó y nos dijo que acababa kárate, un fiel y valiente colaborador
Era el jefe de la Sección Especial de Agentes de entrar la Guardia Civil en el Congreso que nunca entraba en política; mientras
(SEA), una unidad de élite que, según y puso la radio a todo volumen para que lo al resto de mi unidad le encomendaban
explica, había sido creada “para intervenir oyéramos. El 90% del personal era guardias otros trabajos, bajo el mando de un cabo
exclusivamente cuando alguna operación civiles y militares y en un abrir y cerrar de la GC que, después llegué a averiguar,
podía alcanzar un determinado punto de ojos se fueron a una cocina que había y habían consistido en la preparación de la
especial de peligrosidad y violencia”. comenzaron a aparecer bandejas de pasteles coordinación del asalto de los autobuses
Esa tarde, la del golpe, le habían y botellas de champán y empezaron a brindar que, procedentes de distintas unidades de
convocado a una reunión en una sede de y a dar vivas a España y a la Guardia Civil”. Madrid, traían a los guardias que debían
la AOME. “Cerca de mi mesa había un Rando se quedó anonadado. Analizó asaltar el Congreso, que posteriormente
sargento de la Guardia Civil, Miguel Sales, momentos extraños que había pasado quisieron justificar como la Operación
hombre de confianza del segundo jefe de durante los meses anteriores: “Comenzaron Mister, dedicada a la vigilancia de las

18 D E I B E R IA V I E JA
Ex espía: “Los intereses que había detrás
eran muy poderosos”
Hace 35 años se empezó a escribir una historia oficial… que nadie se cree. El coronel Antonio
Tejero entró en el Congreso a tiro limpio y mandó callar a todos: “Al suelo todo el mundo”, dijo.
Pero la historia no acabó ahí.

BRUNO CARDEÑOSA

TEJERO DISPARÓ, ¿Qué sientes cuando todavía en botella. Nosotros estábamos

Y DISPARÓ Y DISPARÓ AL
TECHO. Horas después,
la falta de apoyos en la cúpula
hoy se dan a conocer versiones
edulcoradas?
Vergüenza.
organizando aquello. Nuestro
papel llegaba incluso a llevar esa
unidad al Congreso. Me vi de
militar provocó el fracaso repente en una situación muy
en la intentona. La asonada ¿Cómo fue aquel día? peligrosa.Tenía escalones sobre
fracasó, pero estaba claro que No me había enterado de mí, pero no podía aceptar eso…
los elementos que apoyaron nada. Estábamos en el chalet
el golpe de Estado debían de mando de la unidad en la ¿Acabó todo con el 23-F?
seguir en sus cargos, pese a que estaba. Cuando se produjo Una acción así lleva un
gente valiente y atrevida como el golpe salieron a celebrarlo planeamiento muy intenso.
Juan Rando. Su testimonio con cava y pasteles. Mis jefes Cuando algo fracasa hay un plan
es fundamental para rellenar y compañeros estaban ahí… B, que se había previsto al estilo
los vacíos en el relato de lo En ese momento, quizá tras de Chile, al estilo de Argentina.
ocurrido aquel día en el que una hora, podía haber un Se hablaba de detenciones
tras las bambalinas se tejió algo centenar de personas. Llegó masivas, de sacar los ejércitos
muy importante de lo que no mi segundo, Rafael… sólo daré a la calle… Hablé con José Luis
fuimos conscientes.Y es que el nombre. Subió a ver al jefe Cortina, mi jefe superior. Ahí me
mientrasTejero la armaba a de la agrupación, a José Luis dijo que pensara en lo más alto:
tiro limpio, el poder tenía sus Cortina, y a su segundo. A mí entonces acertaría. Los intereses
planes, contra los que estaba me pidieron que le llevaran a que había detrás eran muy
luchando nuestro hombre.Tuve otra base.Y me contó mientras poderosos.
la ocasión de entrevistarle, de lo hacía que durante los meses
conocer su faceta humana, de en los que no había estado allí Incluso Calderón llegó a ser
saber algo más sobre un James se había planiicado aquello. No el máximo responsable del
Bond que lo hacía todo por su era fácil. Él no había llegado a servicio de inteligencia…
país, pero en ese todo no estaba entrar, pero había oído los tiros Llegó a general de tres estrellas,
ir atrás como algunos querían. y tenía miedo de que se hubiera fue responsable de personal
España es mejor gracias a producido una carniceria. del Ejército deTierra… Jamás
gente como él, y gracias a gente tuvo un tropiezo.Todos
como él sabemos algo más En ese momento tú te estabas los que habían tenido una
sobre el episodio que sin duda enterando de que Tejero era sólo responsabilidad en aquello
es el más conocido –y a la vez una títere. fueron promocionados, pero la
desconocido– de la historia Tejero era única y voluntad política ha sido taparlo
reciente: el 23-F. exclusivamente el ejecutante. todo. Se trata de echar arena
Lo teníamos todos claro. Él sólo encima y acallar lo que ocurrió.
era el que llevaba esa unidad. En el 23-F está implicada,
Por encima había otra que primero y antes que nada, la
planiicaba todo y que estaba cúpula del Estado. A él le pedí
a otro nivel… ¿Dónde estaba audiencia y me la concedió. Pero
esa unidad? Naturalmente, él me dijo: “No te preocupes que
éramos nosotros. Cuando Rafael lo tuyo lo arreglo yo”. Para mí
me cuenta la partipación de la era un mensaje claro y nítido de
unidad, y después de haber que me iba a expulsar, pero me
visto todo, era claro: blanco y enfrenté a todo.

D E I B E R IA V I E JA
19
Gutiérrez Mellado se enfrentó a los asaltantes. Fue la imagen de la
dignidad y el coraje frente a la involución y el miedo.

operaciones clandestinas de los americanos.


Durante esos meses previos, aunque esos
agentes dependían de mí, yo desarrollaba
Tras guiar a los guardias civiles que habían
mis misiones, ellos las suyas, y nadie asaltado el Congreso oyó los tiros y pensó
preguntaba a los demás”.
que se había producido una carnicería dentro
LOS ESPÍAS TRAMARON EL GOLPE
Rando sabía poco de lo que había pasado habían asaltado el Congreso oyó los tiros y a Camacho. “Estábamos en una situación
hasta ese momento porque sus jefes le pensó que se había producido una carnicería de gran peligro, porque estaba claro
habían tenido entretenido en otros asuntos. dentro, lo cual no estaba previsto, y mucho que la AOME estaba implicada y no era
Estaba claro que no se fiaban de él para menos su responsabilidad de simple cabo”. un problema de uno o de dos agentes.
encomendarles asuntos relacionados con Con esa información y otras Camacho le cuenta a Calderón, el sumo
el golpe de Estado. Esa misma tarde, horas indagaciones, el agente descubre que la sacerdote del centro, lo que habían sido mis
después del asalto, “García Almenta me AOME está implicada en el golpe de Estado averiguaciones y Calderón le pregunta cómo
llama y me dice que por mi ascendiente y decide compartir su información con dos lo sabe y le responde, pidiéndole el máximo
personal sobre Monge le acompañe a oficiales de la unidad, los tres procedentes de secreto sobre mi identidad, que a través de
recoger un coche al Grupo Escuela y cuide fuerzas especiales, de los que tiene la certeza mí. Calderón le dice que sí, pero que confía
que no le pase nada, porque está a punto de que jamás apoyarían una sublevación en Cortina, el jefe de la AOME, como si fuera
darle un yuyu. Yo, en la medida de que era como la que se estaba produciendo: Diego su mujer. Era lógico que la AOME, la piedra
su jefe en la SEA, le acompaño a recoger Camacho y Carlos Guerrero. angular del CESID, la mandara alguien de la
un coche para volver al Congreso pues, al absoluta confianza de Calderón”.
venir a informar sobre el asalto (algo así no EL FRACASO… MÁS PROBLEMAS Calderón le pidió a Camacho que
podía transmitirlo por radio o por teléfono), El golpe fracasó en unas horas. Los abandonara la investigación, dándole
resultó que su vehículo operativo había españoles vieron las imágenes de los órdenes terminantes de no comentar con
quedado dentro del círculo de seguridad que guardias civiles de Tejero abandonando nadie lo que le había contado, ya que él se
se había establecido y no pudo sacarlo. Por el Congreso. La situación volvió a la iba a ocupar de todo. Camacho no le creyó
su estado en esos momentos, con fuertes calma, pero los tres agentes de la AOME y salió convencido de que el jefe del CESID
temblores y la voz entrecortada, y teniendo siguieron con su intención de denunciar iba a proteger a Cortina, aunque no tenía
en cuenta lo sucedido un rato antes, me la participación de una parte del CESID clara su intervención en el golpe. Todo
arriesgué a contravenir las normas, así que en el golpe. Guerrero tenía un hermano en quedó transparente pocas horas después:
le meto los dedos y es cuando me lo cuenta la dirección y consiguió que el secretario “Empiezo a recibir llamadas de Cortina que
todo. Monge estaba fuera de sus casillas general y número uno de facto del servicio, no contesto. Era absolutamente infrecuente
porque tras guiar a los guardias civiles que Javier Calderón, recibiera urgentemente que el jefe de la AOME me contactara

20 D E I B E R IA V I E JA
directamente y de manera tan insistente,
así que pasado un tiempo, ante aquella
insistencia, no tuve más remedio que
El conspirador
descolgarle el teléfono a Cortina. Era por la FUE UNO DE LOS PERDONAJE MÁS
tarde y me cita para esa noche, a la una de la
PODEROSOS DEL PAÍS. Quiere que
madrugada, en el parque de Berlín, porque
queden pocas huellas de todo lo que
tenía que darme instrucciones para una
ha hecho. En Wikipedia, aunque bien
misión de enorme importancia, que sólo yo
o mal, está todo. Sin embargo, ahí no
podía hacer”. Llegado a ese punto, tuvo claro
se encuentra la biografía de Javier
que, desde la jefatura hasta abajo, todo el
Calderón. Y es que todo lo que no
Centro estaba implicado en el golpe.
Rando era ya un experto agente sea su versión de cualquier hecho
con una dilatada experiencia, que había no es válido para él. No le ha salido
pasado por muchas situaciones en la lucha mal. Gracias a controlar todo lo que
antiterrorista en las que se había jugado su estaba en sus manos ha logrado estar
vida. “Me di cuenta de que si iba a esa cita no en primera línea de batalla en mil
tenía ninguna posibilidad. Primero porque él asuntos. Alcalzó los más altos cargos fue óbice para que, durante cinco
me ordena que vaya sin mi ayudante Rafael, militares en tiempos de la democracia, años, a partir de 1996, fuera el director
que me habría dado alguna seguridad. Y solo, pese a que era un hombre de los de de los servicios de inteligencia.
y a la una de la madrugada, en febrero y en el antes. Durante su tiempo al frente del CESID
parque de Berlín, si voy no habría tenido la Es duro, muy duro. Fue un protegido (Centro Superior de Investigaciones
menor oportunidad de salir vivo. Cortina me del gobierno dictotarial, que tenía a para la Defensa) limpió el espionaje
da la orden y, como yo no me puedo oponer, Javier Calderon como una especie de voces críticas de quienes le veían
le digo que sí pero no voy”. de hijo adoptivo. Y es que su carrera como el auténtico cerebro del 23-F,
fue por ahí. Forjó su crudeza tras el sobre el que acabó dando una versión
INTENTOS DE ASESINATO brutal asesinato de su padre en un edulcorada de los hechos, alegando
Posteriormente algunos compañeros fusilamiento republicano que le dejó que gracias a los militares, y a
le transmitieron que era un hombre marcado para siempre. Aunque es hombres como él, se logró salvar la
eliminable, una diana. Uno de los cabos que democracia. Durante ese tiempo, su
un católico muy comprometido, es
iba con Monge en el coche del CESID que más estrechos colaboradores fueron
de los que practican eso de lo que
condujo uno de los autobuses de guardias
haga tu mano izquierda no lo sepa la absueltos, pero esta investigación
civiles a asaltar el Congreso, suelta en la sede
derecha. En los primeros años de la demuestra que él y su gente
de la AOME delante de Rando: “El día que se
Transición estuvo íntimamente ligado estuvieron implicados en la asonada
levante la veda de matar hijos de puta, se van
a fuerzas involucionistas, lo que no militar. /BC
a enterar algunos”. “Parra” recibe el impacto
de esa amenaza y de otra más directa que no
tardó en tener repercusiones. Uno de sus
jefes dice en alto al verle pasar por su lado:
”Se le puede volar el coche a algún hijo de Uno de sus jefes dice: ”Se le puede volar el
puta”. Rando se desplazaba en una moto
Benelli 500 y en el siguiente trayecto sufre coche a algún hijo de puta”, y Rando sufre un
un accidente del que sale ileso de milagro.
No le cuesta descubrir que han serrado tres
accidente del que sale ileso de milagro
radios de la rueda delantera. No le queda otra
opción que desaparecer y no ir a trabajar. perseguidores. Tras su desaparición se en el barrio. No entiende nada y el agente
Unos días después, Cortina volvió a montó un dispositivo de agentes de la tampoco le explica lo que es obvio para él:
llamar a Rando, obviando la desobediencia AOME para localizarlo, a los que se les van a secuestrarle o a matarle. Imagina
anterior sin darle mayor importancia, cuenta que es un traidor, pero el perseguido cómo han pensado los que van a por él y
para invitarle a desayunar con él, esta vez conocía bien sus técnicas y huye de ellos. encuentra una vía de escape por la azotea.
en el hotel Cuzco a las 9 a.m., una hora de Entonces recurren al GOSSI, los servicios Mientras, Rando no para de unir las
gran afluencia de público. Rando aceptó la especiales de la Guardia Civil, y después al piezas que demuestran la implicación del
invitación. Oyó todo tipo de ofertas a cambio Cuerpo Superior de Policía. Le localizan en CESID en el golpe, aunque en la sociedad
de su silencio, entre ellas la de hacerle su casa y montan un despliegue similar al de nadie hable de ello. Recuerda, por ejemplo,
millonario y asegurarle una brillante carrera la captura de todo un comando terrorista. la llamada Operación Tenedor: “Esa era su
profesional, si se desdecía de sus anteriores Saben que cada domingo, sobre las 11 a.m., finalidad. En ella y en otras similares estuvo
declaraciones llegado el momento de tener se acerca al quiosco a comprar el periódico. trabajando toda la AOME. Nos olvidamos
que ratificarlas en el juicio. El vecino de Rando toca el timbre de de contrainteligencia, terrorismo (salvo una
El domingo siguiente al golpe, su casa minutos antes de que vaya a salir. breve operación sobre la Baader Meinhof),
Rando es finalmente localizado por sus Le cuenta que hay mucha gente extraña radicales islámicos… Todas las operaciones

D E I B E R IA V I E JA
21
general técnico, Javier Calderón, apoyo
operativo para resolver la coyuntura, y si él
lo consideraba ordenaba la intervención de
la AOME. Consecuentemente, el éxito de
una operación dependía de que Calderón
autorizara esos apoyos operativos. Pero
eso no es todo: la AOME, bajo el mando
del hombre de confianza de Calderón, era
eficiente en virtud de que su trabajo fuera
serio, riguroso, exhaustivo y con ganas de
saber, lo que significa que si tú mandas a
un equipo que haga un seguimiento a una
persona y se pega ocho horas en la puerta de
su domicilio, sin moverse, porque no le ha
visto salir, es que no la ha visto salir aunque
esté haciendo su vida sin ocultarse en otro
El mensaje televisado del Rey tranquilizó a la población sitio. ¿Comprendes? A mí, el jefe del Área
y sirvió para probar la soledad de los conspiradores. de Involución, Santiago Bastos, me dijo
que a él, prácticamente, no le autorizaban
peticiones de apoyo operativo y que las que
le autorizaban venían vacías de contenido”.
Camacho también sigue investigando y
recibiendo amenazas. Encuentra un pájaro SILENCIAR A LOS DISIDENTES
El fracaso de no poder silenciar a Rando
muerto en el capó de su coche y Camacho tuvo sus consecuencias. Los
dos habían reclamado que se llevara a cabo
y bases de escucha estaban encaminadas a Las semanas pasaron y nuevos datos una investigación interna para depurar
controlar lo que hacía cada implicado. En fueron apareciendo. Camacho y Rando responsabilidades. Así que Calderón jugó
mi opinión, con la idea de tener el control encontraron la respuesta a una de sus su última baza y aceptó. Al frente apareció
de aquel complejísimo puzle, comprobando principales interrogantes: ¿Cómo era el coronel Jáudenes, jefe de la División de
que todos los que tenían que trabajar lo posible que el área anti golpista del CESID Inteligencia Interior. Los hombres que
estuvieran haciendo en su papel asignado”. no se hubiera enterado no solo del golpe, tanto habían luchado por sacar a la luz los
Camacho también sigue investigando sino de la implicación del propio servicio? trapos sucios pensaban que sería la vía para
y recibiendo amenazas, aunque en menor Rando lo entendió bien: “Fue sencillo. Las esclarecer la participación activa de muchos
medida. Encuentra un pájaro muerto sobre operaciones las desarrollaban las distintas agentes en la planificación, coordinación
el capó de su coche. Calderón estaba muy áreas del CESID pero cuando una de esas y ejecución del golpe. Nada más alejado
preocupado por los movimientos de los dos y operaciones se complicaba en exceso, de la realidad. Rando se entrevistó varias
decidió hacer un último intento para tapar la demandaba recursos especiales, o alcanzaba veces con el coronel Jáudenes: “Era uno
boca a Camacho. Se reunió con él y le ofreció un determinado nivel de peligrosidad, cosa de los hombres del staff de Calderón. Era
ser Jefe de Operaciones del CESID, que era que en el 85% de las operaciones sucedía en de esquemas muy rígidos y me sorprendía
el tercer puesto en importancia del servicio. algún momento, sus responsables tenían su empeño cuando tras contarle lo que
Camacho rechazó la oferta. órdenes de pararla y de pedir al secretario sucedía, comenzaba a adoctrinarme de que
era por otra razón. Me pareció de muy poca
talla profesional, como alguien que sólo
había visto a los malos en las películas, y
llevado por su afán de cambiarme las ideas
me daba argumentos tan pueriles que me
hacían pensar que estaba mal de la cabeza.
Intentaba tapar al Centro”.
El llamado Informe Jáudenes fue
mutilado y nunca fue conocido por los
abogados de los acusados en la intentona
golpista. Rando nunca fue llamado a declarar
al juicio, como si su testimonio careciera
de validez. “Un oficial del ejército del aire,
Rubio, tenía información que corroboraba
Calvo-Sotelo, a la derecha, y el primer ministro de los y potenciaba la información que yo había
Países Bajos, Dries van Agt, tres años antes del golpe. adquirido, así que éramos los únicos que
teníamos información de primera mano

22 D E I B E R IA V I E JA
“La lista de
conspiradores en el
CESID fue grande,
Sólo uno terminó
condenado”
de la implicación de la AOME, y Camacho
del ambiente del Congreso secuestrado.
A mí me llamaron a declarar el juez
instructor y el fiscal militar, quienes fueron
muy insistentes, exhaustivos y rigurosos Rando, hoy
intentando buscar contradicciones en mi
testimonio, y al final me dijeron que mi
JUAN RANDO, el hombre que se
información era muy buena y mi declaración asaltantes con Tejero a la cabeza; cuando en
jugó la vida para esclarecer el 23-F,
muy importante para la causa, que me la AOME hacer un curso, aún los de interés
es ahora un reputado abogado
cuidara y estuviera preparado para el juicio. inmediato para el trabajo, era dificilísimo
con despacho en Madrid y casos
Sin embargo en la vista oral no me citaron, porque se andaba desbordado, ir a hacer
abiertos por toda España, Norte de
aunque también es cierto que el juez uno de tráfico era increíble, pero Cortina
África y Europa: “Mi experiencia
instructor había tenido que ser cambiado le autorizó. Y así llegamos a la tarde del
ya que, por escrúpulos de conciencia (un 23 de febrero en que ayudó a convencer al pasada me enseñó a investigar,
hombre de firmes creencias religiosas), no se coronel que mandaba el Parque para cargar relacionar y analizar datos
acomodaba bien a lo que se esperaba de él”. los autobuses de guardias que asaltaron dispersos para resolver situaciones
La lista de conspiradores en el el Congreso, por lo que fue condenado muy complejas, que ahora me viene
CESID fue grande, aunque sólo uno y perdió la carrera. A tener en cuenta bien en esta profesión en la que
terminó condenado. La información también que en la AOME estaba también sólo trabajo dos especialidades,
que Rando consiguió da un valor único a destinado, aunque no se había presentado civil y penal. Tengo un estilo
sus conclusiones. “A García Almenta de en ninguna unidad, el capitán Gil Sánchez diferente al de otros colegas
ninguna manera le doy una importancia Valiente, posteriormente conocido como que no se han visto obligados
especial, porque en mi opinión era un pobre el Hombre del Maletín que tras el golpe a desenvolverse en ambientes
extremista político al que se le cruzaban los abandonó España. Había sido el jefe del relacionados con el terrorismo
cables, se le inyectaban los ojos en sangre y grupo operativo 3 de la Guardia Civil, internacional, o dominados por
empezaba a sudar y respirar ruidosamente un tipo con fama de duro y extremista los procedimientos de trabajo de
cuando se presentaba una complicación político”. La historia de la participación del servicios de inteligencia y cuerpos
imprevista aún en operaciones sencillas, servicio secreto en el golpe acabó con la de seguridad, frecuentemente poco
lo que era habitual en nuestro trabajo, otro salida discreta de Calderón sin que nadie le amistosos con mis trabajos en sus
que reconocía a los malos en las fotos si se echara en cara lo que había hecho. Rando y ámbitos, en más de 30 países. Por
parecían a James Cagney; exclusivamente Camacho respiraron tranquilos y siguieron otra parte, sólo acepto los casos
un ejecutor de las ordenes de Cortina” su brillante carrera en el espionaje. Podía
que considero interesantes tanto
“Por lo demás –continúa–, el Golpe del haber sido el final si no hubiera sido por
porque para analizarlos cuento con
23-F no hay que entenderlo como el asalto el regreso de Calderón como director 15
mi experiencia, como porque me
al Congreso. El asalto es lo que los militares años después y su consiguiente venganza.
siento cómodo en ellos intentando
llamamos el desencadenamiento de la acción, “Después de moverme por el mundo árabe,
parecerme a esos sastres conocidos
lo que no es posible sin una minuciosa Europa del Este, América del Norte y del
preparación previa. Y es ahí donde estaba el Sur, Asia y conservar la vida, ¿resulta que me por un reducido círculo, que no
CESID. Cortina fue procesado por el 23-F declaran no apto?; pero claro antes de eso delegan en aprendices porque sólo
y absuelto. Cualquiera puede imaginar sus fui el que le puse en un brete a consecuencia hacen trajes para clientes selectos.
méritos para ser absuelto. Sin embargo, del cual le dejaron disponible por haber Sinceramente me he proyectado
al capitán de la Guardia Civil Gómez desmontado la implicación del CESID en por una senda profesional que
Iglesias, que mandaba uno de los tres el Golpe, junto con Camacho, otro hombre me divierte mucho y eso me hace
grupos operativos de la AOME y gozaba también declarado injustamente ‘no apto’ implicarme a fondo en la defensa de
de gran prestigio por su valía profesional, por Calderón, el artista del Golpe de Estado mis clientes. Y, por qué no decirlo,
que era además amigo personal de Tejero, del 23-F, lo que, sin embargo, no le impidió resolver los casos que acepto me
le destinaron curiosamente a hacer un ascender al más alto grado en el Ejército, llena de satisfacción”.
curso al Parque de Tráfico de la Guardia o precisamente para recompensarle su
Civil, de dónde salieron gran parte de los sacrificio y su silencio”. Q

D E I B E R IA V I E JA
23
Tema del mes

Corrupción, guerra en Europa, Cataluña

Los tres frentes del


CONDE-DUQUE
de OLIVARES
Los Austrias menores delegaron el poder en la figura
de los validos, una suerte de alter ego que administraban
los asuntos del Estado. Durante el reinado de Felipe IV,
el conde-duque de Olivares fue el hombre fuerte de España.
Un estadista que centró su actuación en reforzar el poder real,
tendiendo a una administración más centralizada
y desplegando, para conseguir sus objetivos, una política
belicista. Su período de privanza también se caracterizó por
una corrupción que lastraría las cuentas del país.

ALBERTO DE FRUTOS

S
e llamaba Gaspar de Guzmán eclesiástica. Se trasladó con su familia a que el de Olivares fuera gentilhombre
y Pimentel y nació en Roma Salamanca, en cuya universidad estudió, de cámara del príncipe Felipe –el futuro
en el seno de una familia e incluso llegó a ser rector de la misma rey–, lo que lo situó en una posición
de aristócratas, el día de entre 1603 y 1604. ¡A los diecisiete privilegiada para bregar por sus intereses
Reyes de 1587. En la Ciudad años! Su futuro era promisorio, pero no particulares. Luego, en la lucha interna
Eterna pasaría su infancia tardó en abandonar los estudios antes entre el duque de Lerma y el duque de
nuestro personaje, mientras de cumplir los veinte, tras la muerte de Uceda, se decantó por este último y
su padre, que era embajador, se batía su hermano Jerónimo y de su padre. acertó, sugiriendo al nuevo valido que
el cobre con el papa Sixto V. Fue su Empezó tomando las riendas familiares. llamara a la corte a su tío, Baltasar de
abuelo el primer conde de Olivares, y Acabó sosteniendo las del país. Zúñiga.
hombre muy próximo a Carlos V, a quien Su padre había ostentado también un Unos años después murió Felipe
ayudó en las Comunidades de Castilla cargo en el Consejo de Estado de Felipe III, y Felipe IV subió al trono y designó
y quien le proveyó con el condado y el III, y Gaspar siguió su hilo y se introdujo a Zúñiga como su consejero principal,
hábito de Calatrava. En principio, no le en la corte, emprendiendo la ambiciosa mas este falleció al año siguiente. El
correspondía a Gaspar heredar el título, carrera de poder y títulos que concretó dilema que se le planteaba a Felipe IV se
ya que tenía un hermano mayor que su vida. En 1615 el valido de Felipe III, el encauzaba hacia una conclusión lógica:
él, por lo que fue destinado a la carrera todopoderoso duque de Lerma, propuso nombrar valido al conde-duque de

24 D E I B E R IA V I E JA
Diego de Velázquez retrató a
su coetáneo en varias obras.
Esta pertenece a la colección
Várez Fisa.
Tema del mes

Su esposa Inés de Zúñiga y Velasco.

la que no faltaban ejemplares incluidos


por la Inquisición en el Índice de Libros
Prohibidos. Se dispensó una licencia para
estudiar los trabajos de los rabinos sobre
el Antiguo Testamento, y en sus ratos de
ocio, cuentan sus enemigos, leía el Corán.
En torno a 1613, y fruto de una
relación con Margarita Spínola o Isabel
de Anversa, tuvo un hijo ilegítimo, Julián,
reconocido más tarde para garantizar
la supervivencia de su apellido (aquel
mismo año, Felipe IV hizo lo propio con
Juan José de Austria, fruto de su relación
con la Calderona).
Cuando Felipe IV accedió al trono,
lo nombró grande de España, dignidad
inmediatamente inferior a la de infante.
Lerma, valido de Felipe III, fue un corrupto con todas las de la ley. Olivares... no tanto.
“Conde de Olivares, cubríos…”, le dijo,
y a partir de ese momento Gaspar
pudo permanecer en su presencia
El casi inabarcable poder que consiguió sin descubrirse. El casi inabarcable
poder que consiguió le hizo acumular
le hizo acumular grandes riquezas y le grandes riquezas y le granjeó la fama de
granjeó fama de corrupto corrupción que le ha acompañado hasta
nuestros días.
Los casos de corrupción lastraron a
Olivares. Tenía apenas 35 años y era ya el Entre 1607 y 1615 vivieron a los validos de Felipe III, pero resultan,
hombre más poderoso del reino. caballo entre Sevilla y Madrid, y cuenta en cambio, un tanto discutibles las
Gregorio Marañón en su monumental exageradas acusaciones que recayeron
LA CORRUPCIÓN biografía que tanto en una ciudad como sobre Olivares. Sirva como ejemplo
En 1607 Olivares se había casado con su en otra Olivares “llevó vida de fausto la creación de la Junta Grande de
prima Inés de Zúñiga y Velasco, condesa de y de mecenas”. Cortejador de damas Reformación, que insistía en las medidas
Monterrey y dama de honor de la esposa de principales y amigo del poeta Francisco contra el lujo. El propio Gaspar, que
Felipe III, la reina Margarita. Tuvo una hija de Rioja, a lo que parece él mismo en sus años sevillanos había hecho
con ella, María; y, aunque el matrimonio fue compuso algunos versos, aunque nunca ostentación de riqueza, adoptó un
de conveniencia, acabó por brotar el afecto: pretendió seguir la carrera literaria y se régimen de austeridad espartana, acorde
Inés se convirtió en una fiel colaboradora deshizo de ellos. Era un lector grande con el sentimiento piadoso de la corte
de su marido y llegó a ser camarera mayor y atrevido, un hombre muy culto que y acentuado tras la muerte de su única
de la reina Isabel de Francia. supo reunir una copiosa biblioteca en hija María en 1629. A modo de ejemplo,

26 D E I B E R IA V I E JA
El Memorial
POCO DESPUÉS de asumir su
Los años sevillanos forjaron la personalidad de nuestro personaje. puesto de valido, el conde-duque
redactó el conocido como Gran
Memorial o Memorial Secreto del
Olivares pretendía reducir en dos Su poder era omnímodo y a nadie, salvo
Conde-Duque de Olivares, cuya
tercios el número de funcionarios de la al rey, tenía que rendir cuentas. Felipe se
versión deinitiva está fechada el
Administración. dejaba hacer, por lo que, en el fondo, el
25 de diciembre de 1624. En este
Rasgos propios de su carácter fueron conde-duque desarrolló unas actitudes
documento, el hombre fuerte de
la extravagancia, la arbitrariedad y una próximas a las dictatoriales. “Olivares
Felipe IV daba consejos al rey sobre
notoria desconfianza, que le llevó a insistiría a su rey y pupilo en que debía
disponer de espías por todo el reino, entre poseer la astucia política de Fernando el la forma de gobernar sus vastos
ellos José González, Jerónimo Villanueva, Católico, la gloria y los triunfos de Carlos territorios: “Tenga Vuestra Majestad
el marqués de Grana o el marqués de V, la impasible prudencia y dedicación de por el negocio más importante de
Santa Cruz, tal como resume Gregorio Felipe II y la profunda piedad de Felipe su monarquía el hacerse rey de
Marañón en El Conde-Duque de Olivares. III”, nos cuenta el periodista Óscar España, quiero decir, Señor, que no
se contente con ser rey de Portugal,
de Aragón, de Valencia, conde de

Extravagante, arbitrario y desconfiado, el Barcelona, sino que trabaje y piense


con consejo mudado y secreto,
conde-duque dispuso una red de espías y por reducir estos reinos de que se

confidentes por todo el reino compone España al estilo y leyes


de Castilla sin ninguna diferencia,
que si su Majestad lo alcanza será el
Príncipe más poderoso del mundo”.
En su opinión, era necesario
uniicar la Nación para vigorizar la
política exterior del reino, y, hábil
como él solo, fue consciente de
que el Rey debía frecuentar las
capitales de sus distintos territorios
y congraciarse con sus habitantes.
Su divisa era “multa regna, sed
una lex” (“muchos reinos, pero
una ley”); y, si bien sus intenciones
eran loables, la realidad europea lo
abofeteó con el recrudecimiento de
la Guerra de los Treinta Años, que
le hizo descuidar la diplomacia de
puertas para adentro y asistir mudo
al in de la hegemonía española en
el tablero europeo.
Hijo de la aristocracia, Gaspar de Guzmán y Pimentel vio la luz en Roma.

D E I B E R IA V I E JA
27
Tema del mes

Olivares no aplicó una política expansionista


como los Austrias mayores, sino que quiso
afianzar y defender los territorios del Imperio

Herradón, que añade: “Se convertiría en Germánico, pasó a ser nuestra enemiga.
el más importante de los políticos del país Después de su caída en enero de 1643, el
y en el dueño de facto de la monarquía político asistiría impotente a la derrota
hispánica, siendo los ojos, los oídos y de Rocroi, en mayo de ese año, donde las
la misma determinación de un rey que tropas españolas fueron comandadas por
pocas veces mostraba tenerla”. Tras su el portugués Francisco de Melo.
nombramiento como valido, emprendió El otro foco donde concentró sus
una actividad frenética tanto en el esfuerzos fueron los Países Bajos. El
interior como en el exterior. monarca anterior, Felipe III, había
firmado la Tregua de los Doce Años con
LA GUERRA DE LOS TREINTA AÑOS los holandeses, después de una guerra
Fuera de nuestras fronteras, Olivares de desgaste que se había iniciado en
se centró no en aplicar una política tiempos de Felipe II. Su gran error fue no
expansionista, como habían hecho los prolongar la tregua; y, tras la expiración
Austrias Mayores, sino en afianzar y del plazo en 1621, que coincidió,
defender los territorios del Imperio. precisamente, con la entronización de
Durante la primera fase de la guerra de Felipe IV, el nuevo monarca afrontó la
los Treinta Años, que asoló Europa hasta reanudación de hostilidades.
mediados del siglo XVII, España no se Cuando Olivares asumió la privanza
implicó en el “cuerpo a cuerpo”, pero del reino, su juventud, su energía y su
no dudó en enviar ayuda logística a los buena fortuna hicieron que obtuviera
Habsburgo austríacos, por lo que Francia, algunas victorias, la más sonada de las
Otro retrato velazqueño del valido.
antagonista del Sacro Imperio Romano cuales fue la rendición de Breda (1625),

Quevedo y el conde-duque
EL CONDE-DUQUE DE OLIVARES, como otros nobles de la época, se
vanagloriaba de proteger a ciertos intelectuales de la época. Coincidió en el
tiempo con una de las mejores plumas que ha dado la literatura española,
Francisco de Quevedo, siete años mayor que él. Quevedo trabó amistad con el
duque de Osuna, uno de los hombres más poderosos de Felipe III y, cuando este
cayó en desgracia y siendo secretario suyo, fue desterrado a Torre de Juan Abad
(Ciudad Real). Desde allí se enteró de la muerte del rey, la entronización de su hijo
y el inicio de la privanza del conde-duque. El 5 de abril de 1621 escribió una carta
a este pidiéndole su libertad. Así, empezó la relación epistolar y el intercambio de
halagos entre ambos.
Sorprende, pues, que el escritor entrara en prisión en 1639. Fue por su actitud
levantisca frente al Gobierno. Quevedo se atrevió a enviar al rey una misiva en
verso en la que hablaba de los defectos de su valido. En 1641 trató de ablandar al
conde-duque para que le concediera la libertad o, al menos, para que utilizara su
influencia y lo trasladaran a una prisión mejor. De nada le sirvieron las súplicas,
pues permaneció entre rejas nada menos que cinco años. Sin embargo, no está
clara la responsabilidad del valido en el encarcelamiento del intelectual. Uno de
sus biógrafos dice: “Hartas pruebas existen de que el valido más quiso honrar que
juzgar a Quevedo y al recibir el memorial de súplica del prisionero ordenó ‘que se
fueran disponiendo las cosas con más blandura’”; e incluso después de la caída
de Olivares, el rey le negó el perdón hasta unos meses después.

28 D E I B E R IA V I E JA
La rendición de Breda fue uno de los grandes hitos de Olivares en la guerra de Flandes.

Las campañas fueron nefastas para las arcas


del Estado y en una fecha tan temprana
como 1627 Felipe IV declaró la bancarrota

inmortalizada por Velázquez. Fue Austria, hija mayor de Felipe IV, con el
un triunfo efímero, ya que doce años príncipe de Gales, ya que exigió que este
después los holandeses la recuperarían se convirtiera al catolicismo. Tampoco
definitivamente. Las campañas fueron era claro que un enlace matrimonial fuera
nefastas para las arcas del Estado. En una a significar una alianza política entre
fecha tan temprana como 1627, Felipe IV las dos potencias, puesto que la reina de
se vio obligado a declarar la bancarrota Francia, Ana de Austria, era española,
(nada nuevo en la historia de España, y la de España, Isabel de Francia, era
pues se vino a sumar a las decretadas por francesa, lo que no fue suficiente para
sus antecesores Felipe II y Felipe III). evitar la guerra.
Tampoco en la relación entre España
e Inglaterra supo el conde-duque EL PROBLEMA DE CATALUÑA
atraerse a los ingleses, al oponerse al El centralismo que el conde-duque Richelieu fue la “némesis” del conde-
duque en la Guerra de los Treinta Años.
matrimonio entre la infanta Mariana de imprimió al Estado no fue aceptado de buen

D E I B E R IA V I E JA
29
Tema del mes

El rey Felipe IV en su juventud.

Los franceses nos


declararon la guerra
en 1635 y Cataluña,
tierra de frontera, se
convirtió en un
El palacio del Buen Retiro escenario bélico
CUANDO FELIPE IV SUBIÓ AL TRONO, el conde-duque se trasladó al Alcázar y
se alojó en una habitación contigua a la del monarca. Este había mostrado su grado por todas las regiones, en particular
deseo de tener una inca en la que poder descansar y retirarse de los asuntos de por Cataluña, que no quería renunciar
la Corte. Para agradar al monarca, o quizá para escapar a su control, el conde- a sus leyes propias, fueros y privilegios.
duque proyectó el Palacio del Buen Retiro, cuyas obras comenzaron en 1630 De acuerdo con la Unión de Armas del
bajo las órdenes del arquitecto Juan Bautista Crescenzi, sustituido a su muerte estadista, cada Reino, Estado y Señorío de
por Alonso Carbonell. la Monarquía Hispánica debía colaborar
El solar elegido lo ocupan actualmente los jardines del Retiro, que al esfuerzo bélico. Las cifras concretas de
pertenecían a su esposa, la Condesa de Olivares, y no eran más que un aviario las tropas que aportaría cada uno estarían
–un “gallinero” según lo bautizó jocosamente el pueblo– en los jardines de los determinadas proporcionalmente a su
Jerónimos. población y riqueza.
El valido disponía de unas lujosas habitaciones en las que redactó varios
A este respecto Quevedo, amigo del
conde-duque (ver recuadro), escribió:
documentos históricos, por ejemplo su testamento en 1642. Entre sus criados se
“En Navarra y Aragón, no hay quien
encontraba Simón Rodríguez de Ubierna, que le acompañó hasta su muerte y a
tribute un real/ Cataluña y Portugal
quien el político tuvo presente en su testamento.
son de la misma opinión/ sólo Castilla y
El conde-duque solía compartir la servidumbre del rey cuando se encontraba
León/ y el noble reino andaluz/ llevan a
en este palacio y, según Gregorio Marañón, es probable que utilizara los mismos
cuestas la cruz”.
bufones que el monarca, Barbarroja, el Primo y el Geógrafo. Inmersa ya en la Guerra de los
Durante la Guerra de la Independencia, el palacio sufrió daños irreversibles Treinta Años, Francia comenzó a
e Isabel II ordenó derribarlo casi en su totalidad. Actualmente, el recinto ya no amenazar las fronteras peninsulares.
se conserva, pero sí lo hacen el Salón de Baile, hoy Casón del Buen Retiro, y Dirigidos por Richelieu, el principal
el Salón de Reinos, que hasta 2010 albergó el museo del Ejército antes de ser rival de Olivares en el tablero europeo,
trasladado a Toledo. los franceses declararon la guerra en
1635 y Cataluña, en su condición de

30 D E I B E R IA V I E JA
Pau Claris, presidente de la Generalitat.

territorio fronterizo, se convirtió en un


escenario bélico. “Si las Constituciones
embarazan –dijo Olivares– que lleve el
Diablo las Constituciones”. Fue otro error
de bulto. Al obviar los usatges propios de
los catalanes y anteponer los intereses de
Castilla, prescindió de unas costumbres
estipuladas y aceptadas como leyes.
Según el embajador Alvide Contarini,
“el conde-duque tenía una pésima
disposición sobre este pueblo (Cataluña),
hablando de él muy malamente”,
precisando que el Rey y el conde-
duque, “cuando fueron el año pasado Luis XIII reinó en Francia entre 1610 y 1643 y en 1641 fue nombrado conde de Barcelona.
a Barcelona, recibieron grandísimos
disgustos de aquel pueblo, en la forma
que fueron tratados y las palabras que
recibieron de aquellos diputados”. La grandeza de un
A todas luces, la grandeza de un buen
gobernante estriba en saber mantener buen gobernante
la cabeza fría. El conde-duque careció
de virtud en este caso, e incluso se negó
estriba en mantener
a recibir a cualquier catalán que no la cabeza fría y el
hablara en castellano. Francia amenazó
la fortaleza de Salses en el Rosellón –
conde-duque no lo
actualmente territorio francés y antaño hizo en este caso
catalán–, y el conde-duque, en virtud de
la antedicha Unión de Armas, desplazó
tropas a la zona, y se encontró con que reformista y castellanizante, alojando
Cataluña se oponía a alojarlas, algo allí, entre julio de 1639 y enero de 1640,
que no tenía nada de raro, pues estas a 10.000 hombres de los Tercios, lo
cometían todo tipo de excesos en las casas que obligó a los catalanes –que habían
donde eran acogidas. luchado valerosamente en Salses a favor
Olivares quiso aprovechar que la del rey español– a hospedar y alimentar
guerra con Francia se desplazaba al a un auténtico ejército de ocupación.
Carlos I de Inglaterra.
Principado para impulsar su política Las leyes catalanas contemplaban el

D E I B E R IA V I E JA
31
Tema del mes

La corte de los milagros


EN LA ESPAÑA DEL SIGLO XVII la superstición marcaba la agenda del día y la
Inquisición extendía sus tentáculos por doquier. Por supuesto, el conde-duque
tampoco pudo abstraerse a esta iebre por lo sobrenatural.
El hoy desaparecido convento de San Plácido fue fundado en Madrid en 1623
por Teresa Valle de la Cerda y Alvarado. En 1628 un suceso relacionado con la secta estalló el 7 de junio de 1640, festividad
de los alumbrados o iluminados conmocionó a la opinión pública, aunque la raíz del Corpus, cuando se produjo el llamado
del caso fueron los deseos libidinosos de algunos frailes, que hacían creer a las Corpus de Sangre, en el que un grupo de
monjas que los pecados sexuales eran gratos a Dios. En 1630 se dictó sentencia
trabajadores temporeros o segadores
asediaron al virrey y acabaron con su vida.
contra Francisco Rodríguez Calderón, el principal responsable del engaño.
Los ánimos ya venían caldeados: poco
Tras la muerte de la única hija del conde-duque, y con un hijo ilegítimo al
antes de este suceso, habían quemado
que inalmente terminó reconociendo, nuestro personaje se puso en manos de
vivo a un alguacil en Santa Coloma de
la priora del convento, Teresa, quien le brindó consejo en numerosas ocasiones,
Farnés, que trataba de realojar a un
oró por él y le dijo que tendría un hijo por intercesión de San Benito. En cierta
destacamento de soldados napolitanos,
ocasión, el conde-duque fue al convento con su mujer y, de acuerdo con el libelo a lo que el virrey reaccionó mandando
Delitos y hechicerías, “en el oratorio tuvo acceso con ella, viéndolo las monjas quemar la villa. “Consciente de las
que estaban en él, de que resultó hincharse la barriga de la condesa y al cabo de limitaciones de la Corona española para
once meses se resolvió echando gran cantidad de agua y sangre y las monjas acabar con el levantamiento, el astuto
decían: O Dios no es Dios o esta señora está preñada”, lo que fue considerado cardenal de Richelieu hizo que los
delito de brujería por la Inquisición. súbditos catalanes se aliaran con Luis
Otro rumor sostenía que la plaza de Maastricht se perdió a causa de XIII –explica Óscar Herradón–. La guerra
una visión de la misma priora, quien le dijo al conde-duque que sabía, por se había desatado y aunque Cataluña
revelación, que no la había de rendir el enemigo, por lo que el político dejó de finalmente no se separaría de la Corona,
enviar socorro a tiempo. aquel fue uno de los mayores fracasos
del valido”.

alojamiento de tropas, pero tamaño toma de la fortaleza de Salses, que volvió SUS ÚLTIMOS AÑOS
número de soldados hizo que cualquier a manos francesas en 1642, el conde de No fueron fáciles los últimos años
disposición resultara insuficiente. Los Santa Coloma creó nuevos impuestos para de Olivares. El monarca lo desterró
tercios cometieron todo tipo de abusos el sostenimiento de las tropas. Además, y a Loeches -la reina Isabel insistió en
con la población local, y el virrey, el esto fue la gota que colmó el vaso, ordenó deshacerse de él- en enero de 1643 y
conde de Santa Coloma, no fue capaz de la detención de los diputados que más luego a Toro en junio, siguiendo el clamor
frenarlos, generándose un movimiento de oposición habían mostrado a la presencia de sus detractores y del pueblo: “Que
fuerte oposición a éste. de tropas en Cataluña, entre ellos Francesc de Loeches lo eches/suplica el pueblo,
A través de Felipe IV, Olivares lo había de Tamarit y el eclesiástico Pau Claris, Señor/ aparta de ti al traidor, que está
nombrado virrey en 1638. Tras la efímera presidente de la Generalitat. El polvorín muy cerca Loeches”, a consecuencia de

32 D E I B E R IA V I E JA
Isabel de Borbón, esposa de Felipe IV. La independencia de Portugal fue otro fracaso del estadista en el ámbito exterior.

El “valido caído” fue procesado por la


Inquisición y, enfermo en Toro, terminó sus
días en 1645, veinte años antes que Felipe IV

El monasterio de la Inmaculada
las derrotas castellanas en la guerra de los 100.000 ducados al año. En palabras Concepción de Loeches acoge sus restos.
separación de Cataluña, a la declaración de Andrés de Mena, “en tiempo del
unilateral de independencia de Portugal abuelo de su Majestad (Felipe II) ningún
y a la conspiración del duque de Medina presidente tenía más de un ciento de del convento de Agustinas Recoletas de
Sidonia de 1641, que, con el apoyo del maravedís de salario, ni el consejero Loeches (un convento de su fundación)
marqués de Ayamonte, pretendía la más de medio, y venían a las juntas en y los riquísimos homenajes, si cuando
secesión en Andalucía, rebelión sus mulas con su lacayo... y ahora tienen entró al valimento no tenía un real y su
que fue aplastada. las caballerizas más cumplidas que los mayorazgo lleno de acreedores? ¿De
Cuando cayó el de Olivares, se Grandes y tantas salas de tapicería ricas qué compró Sanlúcar de Alpuchín y
publicaron los memoriales de su que no son tales las de V.M. de suerte que Castillejos de la Cuesta y todo lo demás
acusación. Entre ellos, figuraba su ellos son los Grandes”. que ha acrecentado? Eso no se hace
incapacidad de perdonar a los catalanes, Lo que no puede negarse es que el por ensalmo”.
y es que, tras la muerte de Santa Coloma, valido practicó lo que ahora se conocería El “valido caído” fue procesado
su actitud fue de auténtica revancha. como tráfico de influencias, ya que por la Inquisición y, enfermo en Toro,
Eclipsado en la corte, surgieron voces colocó en empleos públicos a todos sus terminó sus días en 1645, veinte años
que pusieron negro sobre blanco la parientes, una práctica habitual en la antes que Felipe IV, siendo enterrado en
fortuna y las mercedes recibidas por época. Ahora bien, hay que insistir en que el convento de la Inmaculada Concepción
nuestro protagonista, quien, en una sus prebendas no fueron necesariamente de Loeches (Madrid). Uno de sus criados
carta autógrafa se había vanagloriado sinónimo de corrupción, en el sentido de dijo sobre su estado: “tenía el cuerpo
de sus emolumentos, “de todo lo que robo. Incluso el propio Mena, antagonista llagado por la espalda, tanto que parecía
han merecido y están mereciendo suyo, lo reconoció: “Se dice que ha estar comido”. Fue embalsamado,
mis trabajos y desvelos”. Para algunos sido limpio en recibir de particulares”, expuesto a la vista del pueblo y enterrado
estudiosos, su fortuna ascendía a unos aunque, a renglón seguido, se preguntaba: en el mes de agosto, casi veinte días
450.000 ducados, y su renta rondaba “¿pero de qué se ha hecho la gran fábrica después de su óbito. Contaba 58 años. Q

D E I B E R IA V I E JA
33
Made in Spain

mecánicos, verdaderos autómatas de


tamaño real que levantaron el asombro
de medio mundo en su época.
Lo suyo no eran simples actuaciones
cómicas, sino verdaderos shows multime-
dia, si se me permite la licencia, mezclando
en cerca de dos horas de duración todo tipo
de números de humor, teatro, canciones,
monólogos y hasta recitales de guitarra. En
un mundo en el que todavía no había nacido
la televisión, las actuaciones del valenciano
titiritero eran lo más parecido a un progra-
ma de variedades en formato condensado.
En su niñez el bueno de Sanz ya mos-
tró grandes cualidades artísticas. Cuentan
que aprendió a tocar la guitarra, pasión
que nunca le abandonó, como apasionado
autodidacta. En su localidad natal y en
los pueblos de los alrededores también
desplegó su talento como actor y cómico.
Pero lo suyo no era una vocación que fuera
por lo convencional dentro del mundo del
entretenimiento, no iba a ser cantante, ni
músico, ni actor, ni siquiera cómico, él iba
a convertirse en una mezcla sobresaliente
de todo eso y mucho más, reunido en la
figura del ventrílocuo. Lo de ser ventrí-
locuo se le metió en la sangre, y nunca le
abandonó, desde que con menos de veinte
Lo de ser ventrílocuo años de edad pudo contemplar asom-
se le metió en la brado una actuación de ese tipo. Quedó
pasmado, literalmente, tanto que decidió
sangre desde que ir por ese camino a partir de entonces.
viera una actuación Al poco podemos encontrar a Sanz
como cantante cómico en varios teatros
de este tipo de la capital valenciana. En 1900 contrae
matrimonio con Pepita Sols, igualmente
natural de Anna, unión que tendrá como
fruto tres hijos. Su fama como comediante
n ventrílocuo inventor? se va extendiendo y comienza a actuar

U
Ciertamente, y además un en importantes locales de Barcelona.
ingenio sin fin. Francisco Finalmente, en 1902, la vida de Francisco
Sanz Baldoví, titiritero y Sanz cambia para siempre. Fue a finales
artista sin igual, vino al de abril de ese año cuando su deseo de
mundo en la valenciana tantos años se convirtió en realidad. De
localidad de Anna en 1871, una primera actuación en Alcoy, pasa a
o 1872 según otras fuentes. Menos de representar su espectáculo de monólogos
siete décadas más tarde, en 1939, justo y ventriloquía en Alicante. Sus primeros
cuando España se encontraba sumida muñecos le acompañan por Valencia y
en las tinieblas de la guerra, el cómico Barcelona, mientras se dedica a estu-
abandonó este mundo. Pero, aunque no diar guitarra con gran provecho, bajo las
fuera larga su vida, sí fue muy intensa. enseñanzas de Francisco Tárrega. En 1905
Es una lástima que actualmente apenas es contratado por el Circo Alegría para
sea recordado, porque no se trató de recorrer toda España, su estrella estaba
un simple ventrílocuo que animaba en ascenso y, al año siguiente, se presenta
marionetas de trapo con una mano en teatros de Madrid donde logra tal éxito
ensartada en la espalda del muñeco, que puede a partir de ese momento salir
nada de eso. Lo más asombroso es que de gira nacional con su propia compañía.
dio vida a toda una compañía de actores De esa época data su amistad y relación

34 D E I B E R IA V I E JA
Los actores
mecánicos

El impresionante trabajo de Francisco Sanz nos sigue asombrando hoy como ayer, un siglo después de sus trabajos.

Habitaban hasta hace algunos años en el Museu Internacional de Titelles d’Albaida,


(Valencia), ciertos personajes que merecen buen recuerdo y que, de haber sido
creados en otras tierras, seguramente se encontrarían entre las más reconocidas
invenciones. Estas creaciones corren peligro de perderse para siempre, a no ser
puedan terminar en la colección de algún museo que pueda cuidarlas. Se trata de
ciertos autómatas ideados por quien, a decir de Ignacio Ramos Altamira, fue “el
mejor ventrílocuo del mundo”. Se llamaba Francisco Sanz. Esta es su historia.

ALEJANDRO POLANCO MASA

D E I B E R IA V I E JA
35
Made in Spain / Francisco Sanz

Éxito internacional
TODA ESPAÑA CONOCÍA ya las
aventuras de Sanz y su compañía
cómica, aparecía por doquier en la
prensa y era, literalmente, uno de
los más famosos personajes de su
tiempo. Había llegado el momento
de saltar la frontera.
Tras actuaron en decenas de
ciudades de España, viajaron a
Portugal y varios países americanos
en diversas giras de gran éxito,
desde Argentina hasta México,
pasando por Brasil, Perú o Cuba.
En 1910 actúa en Lisboa y en otras
ciudades portuguesas. Un año
después le podemos encontrar con
uno de sus primeros autómatas en
el Circo Price. Actúa en Barcelona
y comienza a grabar discos. Todo
lo que toca se convierte en oro, sus
actuaciones, ya sean en directo o
“enlatadas” se hacen célebres. Todo
estaba preparado para su salto a
América, continente al que viaja
entre gran éxito en varias ocasiones.
Fotograma de Sanz y el secreto de su arte.

profesional con el mecánico Lorenzo


Mataix, de quien no se despegará en las En 1918 vio la luz una película muda que se
siguientes décadas de éxito en éxito.
creyó perdida hasta épocas recientes. Se
COMPAÑÍA DE ACTORES MECÁNICOS trata de Sanz y el secreto de su arte
Sus muñecos no eran simples “peleles”,
tenían algo muy especial, y ahí es donde
entraba la necesidad de contar con un mecánicos de Sanz. Dirigida por Maximi- Fulgencio, Lucinda y, como no, Frey Volt,
equipo técnico y mecánico adecuado. Ahí liano Thous, aparece en ella Francisco Sanz entre muchos otros. ¡Era toda una familia
estaba cierta especie de orador sabelotodo mostrando los secretos que daban vida a sus de autómatas! Todos ellos con su propia
que asombraba al público, o el famoso Frey queridos muñecos. Una lástima que, al ser personalidad y dotados de movimientos
Volt, o el muñeco Don Liborio. Aquellos muda, no quede registro del sonido y de sus asombrosos. No debe extrañar que, por
y otros muñecos a los que daba vida y explicaciones de viva voz. Gracias a la labor ejemplo, las manos completamente articu-
voz el genial Francisco Sanz tenían su de la Filmoteca de la Generalidad Valen- ladas de Frey Volt y su capacidad gestual,
hogar en tiempos de la Gran Guerra en ciana, se pudo recuperar esta joya en 1997. propia de un avanzado robot, fueran consi-
un taller del Teatro Ruzafa de Valencia. Curiosamente, la idea de grabar una derados como la más adelantada muestra
Ahí nacía la magia, aquella sorprendente película sobre sus muñecos parece que del arte de los autómatas jamás vista.
mezcla de tecnología y arte escénico que llegó por culpa de una afonía que afectó al Pasado del estreno de la película,
levantó pasiones en teatros de medio artista en 1917. Al tener que pasar menos continúa Sanz con sus giras, sin pausa.
mundo, que entretuvo a la familia real en tiempo actuando como ventrílocuo, mien- Viaja de nuevo por toda España, para saltar
Madrid y que, además, sirvió de ingre- tras se recuperaba fue preparando junto incluso a Orán, en Argelia. En París intenta
diente principal para una película. con el director lo que se convirtió en una abrir nuevos caminos pero no consigue el
Sí, en 1918 vio la luz una película muda de las películas más avanzadas de su época. éxito esperado. Una última gira americana
que se creía perdida hasta épocas recientes. Sanz y el mecánico Mataix mostraban en será su broche de oro a una carrera sin fin
Se trata de Sanz y el secreto de su arte, una pantalla los detalles que hacían especiales que termina en el silencio en su natal Anna
extraña mezcla de documental y obra teatral a esos entrañables muñecos. Actuaban en 1939. España no estaba por entonces
que tiene como protagonistas a los actores Panchito, Melanio, Juanito, don Liborio, para mucha comedia y la oscuridad de

36 D E I B E R IA V I E JA
Caras y caretas
Sanz es un poderoso ventrílocuo.
Posee una admirable facilidad para
cambiar el metal de voz y dar a cada
una de sus marionetas una vida
física real, auténtica, palpitante,
sugestiva, espiritual. Puede
afirmarse que los 25 o 30 autómatas
que constituyen su compañía, son
seres con un alma propia y con un
organismo anatómico semejante
al nuestro. Es preciso observar de
cerca la complicadísima maquinaria
de cada muñeco. (…) No se crea
que son figuras con movimientos
espasmódicos y de ademanes
El inventor con sus autómatas en una fotografía tomada en 1912. rígidos. Caminan, bailan, ríen,
lloran, fuman y cantan. Hacen lo
que hacemos nosotros…
Los muñecos estaban articulados, de tal
manera que podían mover los brazos, girar la Caras y caretas, edición del 2 de
marzo de 1912.
cabeza y realizar gestos

ese tiempo acabó con el recuerdo del gran creando una familia de auténticos robots,
Francisco Sanz en muy poco tiempo. muy alejados del clásico muñeco de ventrí-
locuo. Los actores mecánicos eran exter-
MÁS QUE SIMPLES MUÑECOS namente similares a otros muñecos de su
Aquellos muñecos capaces de tener época, cada cual con su decoración apropia-
vida propia, con diversas voces que da al carácter que se quería dar a cada uno de
surgían del ventrílocuo prodigioso los personajes. Ahora bien, toda la compañía
que era Sanz, asombraron al público estaba unida a una especie de armadura
porque parecían realmente seres hu- invisible, que era controlada por Sanz con los
manos y no máquinas o marionetas. pies. Los muñecos estaban articulados, de tal
Desde su época de transformista, en manera que podían mover los brazos, girar la
obras como el célebre monólogo “Oratoria cabeza y realizar gestos. Al hablar, siguiendo escenario, y todo discurría con tal natura-
de Fin de Siglo”, Sanz quiso ir más allá de el ritmo impreso por Sanz como ventrílocuo, lidad que causaba asombro. Los rostros de
la simple actuación cómica. De su esfuerzo parecían expresarse como si estuvieran vi- los autómatas más perfeccionados de la
y con ayuda de su mecánico personal, fue vos. En algunos casos, como por ejemplo con compañía eran algo increíble. Dentro de
el muñeco de Don Liborio, además de ser sus cabezas habitaban complejos siste-
controlado por medio de un ingenioso siste- mas de relojería capaces de controlar el
ma que conectaba a Sanz con el personaje, movimiento de los ojos, los párpados, la
también podía realizar algunos movimientos boca… ¡incluso alguno de ellos podía fumar!
de forma autónoma. Esto convertía la actua- Aunque ya ha pasado casi un siglo,
ción en algo siempre espontáneo y cercano podemos contemplar hoy día la película
al comportamiento de un ser humano. que Sanz nos legó en 1918, en la que se
Bajo la cobertura del muñeco aparece observa el comportamiento casi hu-
un armazón de madera, completamente mano de sus compañeros mecánicos.
articulado, dotado de mecanismos de Puede que en nuestro mundo saturado
varillas metálicas pensados para desarro- de robótica y de efectos especiales no
llar toda clase de movimientos naturales. tengan nada de especial y resulten ar-
No era simplemente una colección de caicos pero, cuando se piensa que estos
dos o tres giros, sino que podía imitar autómatas están creados a principios del
Frey Volt, una de sus criaturas. comportamientos realmente complejos. siglo XX, el logro ser convierte en algo
Sanz y sus muñecos eran uno solo en el digno de mención y de recuerdo. Q

D E I B E R IA V I E JA
37
Historia medieval

El corazón “español” de
Braveheart El verdadero Braveheart, Robert I The Bruce de Escocia, pidió
antes de morir que su corazón fuera llevado a reposar
a Tierra Santa. Sir James Douglas fue el encargado de llevar
a cabo la noble encomienda. Nadie podía imaginar que
la aventura acabaría teniendo un desenlace tan castellano
como el que les llevó a participar en la batalla de Teba.
¿Qué pasó con aquel corazón valiente?

MADO MARTÍNEZ

C
orría el año 1330. El rey Alfonso XI comandaba un ejército
destinado a derrocar al enemigo musulmán en Teba, encabezado
por el general benimerín Ozmín, y enviado por el emir nazarí
Muhammed IV de Granada. El objetivo de las topas cristianas era
tomar el Castillo de la Estrella. La batalla se enmarcaba dentro de
una afrenta mayor contra el reino nazarí de Granada.
Mientras estos sucesos tenían lugar en la península Ibérica,
Robert I The Bruce, el verdadero Braveheart escocés, moría al otro lado del
charco, no sin antes pedirle a sus compañeros de armas un último deseo:
que llevaran su corazón a reposar a Tierra Santa. Sir James Douglas sería el
encargado de encabezar la comitiva fúnebre, llevando el corazón embalsamado
de su querido amigo en una pequeña urna de plata. Fue al pasar por Teba, de
camino a su destino, cuando las cosas se complicaron y el destino de aquel
corazón valiente, acabó siendo muy distinto al que en un principio habían

38 D E I B E R IA V I E JA
Robert The Bruce a caballo.

D E I B E R IA V I E JA
39
Historia medieval

Estatua de RobertThe Bruce.


Robert I The Bruce,
el verdadero
Braveheart escocés,
pidió que llevaran su
corazón a reposar a
Tierra Santa

imaginado los actores de esta peculiar


empresa.

CRUZADOS ESCOCESES POR TIERRAS


MALAGUEÑAS
El 7 de agosto de 1329 daba comienzo
el complicado asedio al castillo de la
Estrella de Teba (por aquellos entonces
en Granada, hoy en día en Málaga).
Iban bien pertrechados para la hazaña:
zapadores, ballesteros y máquinas de
guerra, amén de infinita paciencia y
determinación, pero la distancia entre el
castillo y el río Guadalteba, no dejaba de
ser una enorme dificultad. Y es que los
sitiadores debían acceder por el río, pero
las aguas bravas oponían una resistencia

El verdadero Braveheart no fue William Wallace,


sino Robert I The Bruce
EL VERDADERO BRAVEHEART
no fue William Wallace, como
nos hicieron creer en la película
homónima de Mel Gibson. Wallace
fue un plebeyo que se alzó contra
la ocupación inglesa, un héroe
escocés que consiguió vender en
la batalla del Puente de Stirling
(1297) y que el año siguiente fue
derrotado por Eduardo I en la
batalla de Falkirk. Pero Wallace Mel Gibson, ¿Braveheart o William Wallace?
jamás fue apodado ni conocido con
el sobrenombre de Braveheart. El
verdadero Braveheart fue Robert Bruce, quien tras guerrear contra los ingleses y coronarse rey
de Escocia como Robert I, condujo a sus tropas contra Eduardo II en la batalla de Bannockburn
(1314). Los escoceses salieron victoriosos y en 1328 lograrían el reconocimiento de la
independencia retratado en el Tratado de Edimburgo-Norhthampton. Sin embargo, Bruce
murió prematuramente un año más tarde, no sin antes pedirle a sus compañeros que llevasen
su corazón a Tierra Santa. Son varias las hipótesis referidas al motivo que provocó esta
última petición. Las más comúnmente aludidas se reieren al hecho de que murió con cierto
remordimiento de conciencia por los pecados que había cometido en vida; o al hecho de que
murió con la espinita clavada de no haber luchado jamás en una Cruzada.

40 D E I B E R IA V I E JA
Muhammed IV devuelve el corazón
con una guardia de honor
LA TRADICIÓN nos cuenta que el cuerpo de Douglas fue encontrado junto al
relicario que contenía el corazón embalsamado de Braveheart en el campo
de batalla, y que cuando Muhammed IV se enteró de que aquel corazón era el
órgano real de Robert I, lo mandó junto a los cadáveres de sus ieles escoceses
al rey Alfonso XI con una guardia de honor. Eran otros tiempos, tiempos en los
que el honor estaba por encima de la enemistad, y los contendientes reconocían
el valor del adversario.

William Wallace.

Douglas el Negro
metió el corazón en
una cajita de plata y
castigo divino, fue lo que probablemente que portase su corazón a la tierra de las
se la colgó al cuello, provocó que los remordimientos anclaran Cruzadas: Tierra Santa. A lo mejor así
dispuesto a cumplir en su pecho. Por eso antes de morir, lograba evitar la condenación.
viéndose cerca del momento en el que Douglas el Negro metió el corazón en
su última voluntad habría que enfrentar sus pecados frente una cajita de plata y se la colgó al cuello
al tribunal de la justicia celestial, sintió la a modo de relicario, dispuesto a cumplir
necesidad de expiar sus pecados, y rogó la última voluntad de su amigo. Fueron
tan feroz como la de los defensores del a su más fiel amigo, Douglas el Negro, varios los caballeros que se unieron a
castillo.
Los enconados defensores de la
Estrella, acechaban al otro lado del río.
Se trataba de un ejército conocido como
“voluntarios de la fe”, bajo las órdenes
del general Ozmín, que habían venido del
norte del África, dispuestos a detener la
ofensiva cristiana. Así estaban las cosas
cuando Sir James Douglas, conocido
como Douglas el Negro, llegó al lugar de
los hechos. Pero ¿qué le había llevado
hasta allí? El amor y la lealtad hacia quien
fue uno de sus mejores amigos, Robert
Bruce, quien llegaría a coronarse rey
asesinando ante un altar a su rival por
el puesto, un hombre con muchas más
posibilidades que él: John Comyn. Aquel
crimen que le valió la corona también le
costó la excomunión. Ello, unido al hecho
de que murió de lepra, enfermedad que
Castillo de Teba.
por aquellos entonces era vista como un

D E I B E R IA V I E JA
41
Historia medieval

¿Lo sabías?
A la izquierda, talla encontrada en la
LOS CUERPOS de Douglas y sus hombres excavación de Melrose Abbey, sobre
fueron repatriados a Escocia junto a estas líneas.
la reliquia real. El corazón de Robert
fue enterrado en la abadía de Melrose.
su comitiva de camino al sur. Partió
En 1998 se descubrió, durante unas
de Montrose junto a seis caballeros y
excavaciones, una talla de un corazón veintiséis escuderos. Cruzaron el Canal
entrelazado con la Cruz de San Andrés de la Mancha y desembarcaron en
en el lugar donde estaba enterrado en el corazón, en el que se podía leer lo Flandes. Allí, otros caballeros, fascinados
siguiente: “Un corazón noble no puede estar en paz si carece de libertad”. por la noble y mística causa que aquellos
escoceses pretendían acometer, se
unieron a ellos sin dudarlo. Sin embargo,
antes de partir hacia Tierra Santa,
Antes de partir a Tierra Santa, decidieron decidieron marchar en peregrinación a
peregrinar a Santiago de Compostela para Santiago de Compostela para ganarse el
jubileo. Tal vez fue la peor decisión de
ganarse el jubileo. Craso error... sus vidas, porque durante el transcurso
del trayecto, se enteraron de que el Papa
había declarado la guerra que Alfonso
XI de Castilla acaba de iniciar en Teba
como una Cruzada en toda regla. Así que
la comitiva caballeresca deliberó, con
toda la lógica del mundo, que la tierra
de las Cruzadas ya no les quedaba tan
lejos, porque la tenían allí mismo, en
la península ibérica. Fue así como el
séquito puso rumbo a Sevilla, donde el
regente Alfonso XI de Castilla los recibió
con gran pompa y distinción. Douglas y
sus hombres se unieron al ejército del
regente y marcharon hacia Teba, en la
frontera del al-Ándalus, prestos a luchar
en la guerra santa contra los sarracenos,
con el corazón de Braveheart como
Monumento a Sir James Douglas en la Plaza de España de Teba.
estandarte.

42 D E I B E R IA V I E JA
Douglas el Negro
cogió el relicario
con el corazón de
Bruce, y lo lanzó
lejos del alcance
del enemigo

EL CORAZÓN EN LA BATALLA
Los escoces habían llegado justo a tiempo.
En el bando contrario seis mil hombres
esperaban desafiantes bajo las órdenes
de Ozmín, bridando todo su apoyo a las
huestes de Muhammad IV de Granada.
Alfonso XI contaba, asimismo, con
valiosos aliados: las coronas de Aragón,
Navarra y Portugal no habían vacilado a
la hora de unirse a la corona de Castilla.
A ellos, había que sumar a los ingleses,
Jornadas escocesas de Teba
alemanes y borgoñones que, por motivos TEBA CELEBRA las Jornadas escocesas del 2 al 4 de agosto, en las que se
varios, se habían unido a la campaña
recrea la historia de Braveheart durante el asedio del Castillo de la Estrella. El
militar: unos por interés mercenario,
batallón escocés dejó huella en la población malagueña, de modo que cada
otros por cuestiones políticas, y otros,
año se convierte en una plaza medieval y un punto de encuentro abierto a la
para purgar pecados o ganar la gloria
participación en diversas jornadas culturales, lúdicas y festivas.
celestial. Este era el caso de los escoceses,
a quienes habían traído allí motivos
espirituales.
Tal era la talla militar de Douglas
el Negro que, según dicen, el monarca
Alfonso XI reconoció al instante su
valía y le puso al mando de las huestes
extranjeras. Al parecer advirtieron a
los escoceses encarecidamente para
que no cayeran en las redes de una de
las emboscadas favoritas del enemigo
musulmán, conocida como “torna e fuye”
(ataca, torna y huye).
Consistía en hacer creer al contrario
que se batían en retirada, y una vez que
éste mordía el anzuelo y se precipitaba
en pos de ellos para darles caza, se
Desfile en las jornadas de Sir James Douglas (Teba).
giraban para retroceder y rodearlos
en una maniobra envolvente. Los
musulmanes eran expertos en la en la vanguardia sin problemas, vio a cuando, según reza la leyenda, Douglas
ejecución maestra de esta artimaña. Pero los moros huir con furia, incapaces de cogió el relicario con el corazón de
los escoceses no debieron entender muy resistir los ataques cristianos. Creyó que Bruce, y lo lanzó lejos del alcance del
bien de qué iba aquello, a pesar de las realmente estaban huyendo del envite, enemigo, diciendo: “Muéstrame el
explicaciones de las tropas castellanas, y corrió tras ellos con ahínco, seguro camino, corazón valiente, como siempre
quién sabe si por cuestiones idiomáticas. de la victoria. Sin embargo, los jinetes hacías, que yo te seguiré o moriré”.
Llegado el momento de la verdad, en nazaríes giraron las grupas cuando Fue una masacre. Douglas pereció en
pleno fragor de la batalla, los nazaríes menos se lo esperaban, y rodearon a sus la contienda. Prácticamente todos sus
actuaron según lo previsto, iniciando persecutores. Habían caído en la trampa. hombres fueron masacrados. Así fue
la retirada. Douglas, quien hasta Los escoceses estaban a su merced. Los como el corazón de Braveheart acabó en
entonces había logrado mantenerse tenían rodeados. Fue en aquel momento el campo de batalla de Teba. Q

D E I B E R IA V I E JA
43
La batalla

Ni vencedores ni vencidos

El combate
del Callao (1865)

Durante la Guerra del Pacífico sostenida entre España y


estados de Sudamérica, sobre todo Perú y Chile, tuvo lugar
el combate del Callao del 2 de mayo de 1866, hace 150 años.
Fue un intenso encuentro artillero, en el que una escuadra
española mandada por el brigadier Casto Méndez Núñez se
enfrentó a las fuertes defensas costeras peruanas del Callao.

MARCELINO GONZÁLEZ FERNÁNDEZ

or desplantes, insultos y peruano del Callao para proceder a su Desde el comienzo de la crisis, el

P
desafortunadas actuaciones, bombardeo, lo que iba a dar lugar al duro Callao había reforzado sus defensas con
se había abierto una crisis combate del 2 de mayo siguiente. una escuadrilla de barcos, tropas en tierra,
entre España y los citados un campo minado, y fuertes baterías de
países sudamericanos, que mal EL CALLAO Y SUS DEFENSAS costa distribuidas en tres grupos: uno
conducida terminó en guerra. El Callao, situado en la costa sudamericana al norte de la población; otro al sur; y el
Durante su transcurso, Méndez del Pacífico, se abre hacia el norte a la tercero en el puerto con un solo un cañón,
Núñez, tras haber intentado acabar con la amplia y limpia bahía Mar Mansa, que por el conocido como Cañón del Pueblo porque
escuadra aliada peruano-chilena en Abtao suroeste limita con el cabo La Punta, y hacia había sido montado por civiles en 24
sin conseguirlo, de acuerdo con las órdenes el centro tiene el puerto. Al sur de La Punta horas. El número de sus cañones se debió
recibidas había bombardeado el indefenso se abre a la ensenada Mar Brava, de aguas de aproximar al total de 56 declarados
puerto chileno de Valparaíso el 31 de marzo restringidas y con frecuencia encrespadas. Y por los peruanos y señalados en la Tabla
de 1866. A continuación se dirigió al puerto al oeste tiene la isla de San Lorenzo. 1. Sus calibres eran: cinco rayados de 500

44 D E I B E R IA V I E JA
Cañón Blakely de 500 libras, rayado, de avancarga, de las baterías de Ayacucho y
Santa Rosa, y Cañón del Pueblo (fuente: Revista General de Marina).

libras Blakely, cuatro rayados de 300 libras


Armstrong, uno liso de 68 libras (o 20 cm)
y 46 lisos de 32 libras (o 16 cm). Desde el comienzo de la crisis, el Callao se había
A estas cifras había que sumar los reforzado con una escuadrilla de barcos, tropas
cañones en depósito, los desplegados por
el Ejército de Tierra, y los de los barcos en tierra, un campo minado y baterías de costa
surtos en puerto. De ellos destacaban
los rayados de avancarga Blakely y
Armstrong, que superaban a todos los estaban medio enterrados en fosas espesor por los laterales. La mayor parte
españoles pero tenían un lento ritmo de semicirculares, sobre plataformas muy de las restantes piezas solo contaban
fuego de dos a tres disparos por hora. sólidas con ejes para orientarlos. Las dos con la débil protección de parapetos de
Excepto el Cañón del Pueblo, que torres de los Armstrong eran giratorias, cascajo y sacos terreros, sobre paredes de
no tenía protección, los demás Blakely con un blindaje de hierro de diez cm de adobe o ladrillo.

D E I B E R IA V I E JA
45
La batalla

Combate del Callao. Óleo por Rafael Monleón en el Museo Naval de Madrid.

Casto Méndez Núñez, Mariano Ignacio Prado, Victoriano Sánchez Barcáiztegui


contralmirante. presidente de Perú. mandó la fragata Almansa.

Los barcos peruanos eran: monitores


Loa y Victoria; vapores armados
Tumbes, Colón, y Sachaca; y seis botes
Iba a ser un combate difícil para los barcos
de vapor con torpedos de botalón. Las españoles, casi todos de madera, contra
tropas comprendían tres brigadas
complementadas con zapadores y obreros cañones rayados de gran calibre
militarizados. Y el campo minado, al
parecer formado por unas 40 minas, se
encontraba frente las baterías del sur, con Almansa, Berenguela, Blanca, Villa de En combate, estos cañones quedaban
cables a tierra para su actuación. Madrid, Resolución y Vencedora (Tabla 2), reducidos a la mitad, ya que casi todos
con un total de 245 cañones de avancarga estaban montados por las bandas.
LOS BARCOS ESPAÑOLES en su artillería principal: 132 lisos de 68 Además, la Blanca y la Vencedora
La escuadra española estaba formada por la libras, 84 lisos de 32 libras, 18 rayados de 16 también llevaban cohetes Congreve. Los
fragata blindada Numancia y cinco fragatas cm y 11 obuses de 15 cm. También contaba restantes barcos de la escuadra, eran
y una corbeta de hélice y casco de madera: con 25 cañones menores. transportes sin más armas que las de las

46 D E I B E R IA V I E JA
Baterías de costa del Callao
NOMBRE CAÑONES
ZONA OBSERVACIONES
(Batería, torre, fuerte) (Número y calibre en libras)

Independencia 6 de 32

Junín 2 de 300 Armstrong rayados


Norte
Pichicha 5 de 32

Ayacucho 2 de 500 Blakely rayados.

Puerto Cañón del Pueblo 1 de 500 Blakely rayado.

Abtao 6 de 32

La Merced 2 de 300 Armstrong rayados.

Maipú 6 de 32
Sur Santa Rosa 2 de 500 Blakely de 500, rayados.

Chacabuco 5 de 32

Provisional 5 de 32
Zepita 6 de 32 Orientados a Mar Brava.
Total 12 puestos 56 cañones

Los barcos levaron


anclas para
abandonar la isla de
San Lorenzo y
distribuirse en tres
divisiones

dotaciones y algún pequeño cañón de


desembarco.

LOS PREPARATIVOS
Iba a ser un combate difícil para los
barcos españoles, casi todos de madera,
contra cañones rayados de gran calibre,
bien abastecidos y sin problemas Baterías en las torres blindadas de La Merced y Junin, con cañones Armstrong, rayados,
logísticos, mientras los españoles, lejos de avancarga y 300 libras (fuente: Revista General de Marina).
de sus bases y con muchas faltas de
repuestos, no podían reponer pérdidas
y andaban bajos de munición. Además, acuerdo satisfactorio. Al poco tiempo, EL COMBATE
estaban presentes barcos neutrales de una delegación del cuerpo diplomático le Sobre las 10 de la mañana del 2 de mayo,
Estados Unidos, Gran Bretaña y Francia, pidió un aplazamiento para poner a salvo los barcos comenzaron a levar anclas
que no intervinieron, pero estuvieron intereses neutrales, a lo que accedió el para abandonar la isla de San Lorenzo
muy pendientes del combate para extraer español, fijando el bombardeo para el 2 y distribuirse en tres divisiones. La
enseñanzas. de mayo. Numancia formó la primera división
A la llegada de la escuadra española El 31 de abril, Méndez Núñez con la Blanca y Resolución para batir las
al Callao el 25 de abril, Méndez Núñez reconoció la costa a bordo de la baterías del sur. La Berenguela y Villa
envió un comunicado notificando que Vencedora, y decidió distribuir sus fuerzas de Madrid formaron la segunda, que
iba a bombardear la plaza dentro de en tres divisiones para atacar a todas las tenía que batir las baterías del norte. Y
cuatro días si antes no se llegaba a un baterías a la vez desde Mar Mansa. la Almansa y Vencedora completaron

D E I B E R IA V I E JA
47
La batalla

Barcos españoles

Trozo de plancha y del forro de madera


de la Numancia perforado por el impacto
de alto calibre recibido en el combate del
Callao (foto: Museo Naval de Madrid).

la tercera división para bombardear el


puerto y los barcos peruanos.
A las once y media la Numancia tocó
zafarrancho de combate, y a las doce menos
diez abrió fuego. A continuación entró en
acción la Blanca seguida de la Resolución. Las
baterías de tierra contestaron al fuego, y el
UNIDAD BARCO CAÑONES COMANDANTE combate comenzó a generalizarse. Durante
34 lisos 68 lbs. su desarrollo los barcos se aproximaron
CN Juan Bautista
Numancia 2 obuses 15 cm.
Antequera
tanto a tierra, que alguno –como la
4 menores. Numancia o la Resolución–, llegó a varar.
PRIMERA
10 lisos 68 lbs. Los barcos peruanos iniciaron alguna
26 lisos 32 lbs. CN Juan Bautista salida que fue neutralizada. Y el Cañón del
DIVISIÓN Blanca
2 obuses 15 cm. Topete y Carballo
(SUR) Pueblo se averió con el primer disparo, sin
4 menores.
poder ser reparado por estar desprotegido.
14 lisos 68 lbs.
26 lisos 32 lbs.
CN Carlos Valcárcel Sobre las doce y cuarto, una granada,
Resolución y Ussel de Guimbarda posiblemente de la Blanca, cayó sobre
2 obuses 15 cm.
4 menores. saquetes de pólvora de la torre La Merced
6 lisos 68 lbs.
20 lisos 32 lbs. CN Manuel de la
Berenguela 4 rayados 16 cm. Pezuela y Lobo
1 obús 15 cm.
SEGUNDA 4 menores.
DIVISIÓN
(NORTE) 32 lisos 68 lbs.
6 lisos 32 lbs. CN Claudio
Villa
6 rayados 16 cm. Alvargonzález
de Madrid
2 obuses 15 cm. y Sánchez
4 menores.
34 lisos 68 lbs.
6 lisos 32 lbs. CF Victoriano
TERCERA Almansa 8 rayados 16 cm. Sánchez
DIVISIÓN 2 obuses 15 cm. Barcáiztegui
(PUERTO) 4 menores.
2 lisos 68 lbs. TN Francisco
Vencedora
1 menor. Patero y Chacón

A las once y media la Numancia tocó


zafarrancho de combate, y a las doce menos
Sirviente de artillería de la época (apunte
diez abrió fuego a la acuarela por Marcelino González).

48 D E I B E R IA V I E JA
y produjo su voladura con muchas
bajas. Poco después, un proyectil hirió a
Méndez Núñez en la Numancia.
¿Vencedores o vencidos? Medalla
concedida al
Pasadas las doce y media, la Villa de EL COMBATE DEL CALLAO levantó un gran interés, ya que por personal que
tomó parte en
Madrid encajó un proyectil pesado que le una parte estaba uno de los barcos más poderosos del mundo, el combate del
causó varias bajas, la dejó sin vapor y tuvo y por la otra se encontraban algunos cañones que eran el último Callao (Museo
Naval de Madrid).
que ser remolcada hacia San Simón por grito de la artillería.
la Vencedora. Unos minutos más tarde, la En el Callao no hubo vencedores ni vencidos. Para el Perú
Berenguela recibió dos proyectiles de alto fue una gran victoria por la positiva reacción de su gente. Sus
calibre que le produjeron un incendio y una
baterías mantuvieron todo el fuego que pudieron, y salvo la
gran vía de agua bajo la flotación, y estuvo a
voladura de La Merced, los daños sufridos fueron relativamente
punto de hundirse. La salvó la reacción de
pequeños. Pero no fueron capaces de hundir ni un solo
su gente al cambiar los cañones de banda
barco español, y los averiados, a los pocos días ya estaban
y dejar la vía fuera del agua, mientras se
navegando. Y sus minas, torpedos de botalón y demás artiicios
retiraba a San Lorenzo. Y una bala sólida de
gran calibre alcanzó a la Numancia, perforó explosivos no obtuvieron ningún resultado.
los 13 cm de su coraza, entró más de 25 cm Para España fue una gran victoria, porque los barcos
en el forro de madera que la escupió al mar, aguantaron el fuego de las baterías de tierra y fueron capaces
y le produjo una pequeña vía de agua. de acallar la mayor parte de ellas. Pero no pudieron acabar
Pasadas las dos de la tarde, la Almansa totalmente con sus fuegos, y al día siguiente muchas estaban de nuevo
recibió dos impactos pesados que le operativas. Tampoco fueron capaces de hundir a ninguno de los barcos peruanos,
causaron algunas bajas y un incendio ni lograron incendiar los ediicios portuarios. Y sus cohetes Congreve fallaron.
cerca de un pañol de pólvora. Cuando El combate del Callao, hoy está considerado como un enfrentamiento estéril,
recomendaron al comandante Sánchez fruto más de las ideas románticas de la época, que de un profundo estudio
Barcáiztegui inundar el pañol se negó estratégico y de un detallado análisis político.
con la frase: “Hoy no es día de mojar la
pólvora”, se alejó momentáneamente
para apagar el fuego, y a los treinta
minutos regresó a su puesto. Y sobre Ambas partes se batieron hasta el límite de sus
las dos y media, la Blanca recibió otro posibilidades y lo hicieron con valentía. Los
proyectil pesado que le produjo daños y
varias bajas, entre ellas su comandante barcos españoles dispararon 5.780 proyectiles
Topete, que resultó levemente herido.
Pasadas las cuatro y media de la tarde,
solo unos pocos cañones peruanos seguían bloqueo, y el día 10 salió a la mar, dando por fue el que voló la torre La Merced. Todos
abriendo fuego cuando los barcos españoles finalizada aquella extraña contienda. menos la Vencedora resultaron alcanzados
se estaban quedando sin munición, por el fuego peruano, y la Villa de Madrid y la
empezaba a caer la niebla y se iba a poner RESULTADOS Berenguela quedaron fuera de combate.
el sol. Y a las cinco de la tarde la escuadra Ambas partes se batieron hasta el límite de La mayor parte de los cañones de
cesó el fuego y se retiró a San Lorenzo para sus posibilidades y con valentía. Los barcos tierra fueron desmontados y algunos
dar sepultura a los muertos, curar heridos y españoles dispararon 5.780 proyectiles, destruidos, y todos los barcos peruanos
reparar. El combate había terminado. recibieron 167 impactos (13 de grueso resultaron alcanzados. Y aunque no se
El 9 de mayo Méndez Núñez dio por calibre), y tuvieron 194 bajas, de ellas 43 conocen las cifras de bajas peruanas,
finalizadas las operaciones, levantó el muertos. Su único disparo “afortunado” debieron de oscilar entre 1.400 y 2.000. Q

PARA SABER MÁS…

García Martínez, José Ramón: El combate del


2 de mayo de 1866 en el Callao (Resultados
y conclusiones tácticas y técnicas). Editorial
Naval. Madrid, 1994.
Novo y Colson, Pedro de: Historia de la guerra
de España en el Pacífico. Imprenta de Fortanet.
Madrid, 1882.
Rodríguez González, Agustín: La Armada
española. La campaña del Pacifico, 1862-1871.
Gráfico de los 51 impactos recibidos por la Numancia (Museo Naval de Madrid). España frente a Chile y Perú. Agualarga. 1999.

D E I B E R IA V I E JA
49
Los 10 mandamientos

Gustavo Adolfo Bécquer


SUS RIMAS se recuerdan con la misma Gracias a este sevillano, sabemos rimas, algunas muy concisas, cabe
claridad que el padrenuestro. Como que la poesía es un vocativo y que los un mundo de misterio y emociones,
todos los poetas a los que leíamos suspiros son aire y van al aire. Quien y en sus leyendas la alevosa noctur-
de jóvenes, Gustavo Adolfo Bécquer se muestre más afín a la prosa pue- nidad de todos los románticos.
(1836-1870) ha quedado instalado de saciar su sed de fantasía en sus Su vida fue triste, como la de tantos
en el trono recio de los recuerdos y, leyendas, El monte de las Ánimas, El poetas. Hijo de un pintor, su hermano,
aunque no lo queramos –que sí que- beso o El rayo de luna, entre otras. Valeriano, también lo fue, y de los bue-
remos–, sus rimas se nos vienen a la Bécquer trabajaba cada verso y nos. Juntos crearon un libro ilustrado,
cabeza en cualquier estado de ánimo. cada página como un orfebre. En sus Los Borbones en pelota, que firmaron

50 D E I B E R IA V I E JA
El último romántico

con pseudónimo, no fuera que Isabel II “Yo tengo fe en el porvenir: me com- de la lírica. Y llega hasta el siglo XXI,
se transmutara en la reina de corazones plazco en asistir mentalmente a esa cómo no. Total, que no vale atribuirle la
de Alicia y empezara a clamar “¡Que inmensa e irresistible invasión de las resurrección aplazada de ese genio que
les corten la cabeza!”. Tuvo amores y nuevas ideas que van transformando dormía en el fondo del alma y esperaba
desengaños, y una salud quebradiza en poco a poco la faz de la Humanidad”. como Lázaro el “levántate y anda”.
la que se ensañó la tuberculosis, que lo Su vida fue muy corta pero su Bécquer vive y revive cada vez
forzó a un retiro en el monasterio de porvenir ha alcanzado a nuestros días. que sus rimas nos asaltan los la-
Veruela (Zaragoza), donde escribió las De Bécquer nacen Antonio Machado y bios. Como todos los buenos poetas
Cartas desde mi celda. Allí remachó: Luis Cernuda, la aristocracia andaluza que leíamos de jóvenes./A.F.D.

51
D E I B E R IA V I E JA
‘••‹‡”‰”žƤ ‘

52 D E I B E R IA V I E JA
Luces, cámara...
¡acción!
El cine, ese “oficio del siglo XX” en palabras de Guillermo Cabrera Infante,
goza de una salud inmejorable en el XXI. Nos enterrará a todos. Desde que los
hermanos Lumière patentaran el cinematógrafo, hemos sido testigos de la
transformación de un espectáculo de feria en un arte –el séptimo arte–, al que
España ha aportado un buen puñado de obras maestras y de nombres propios
con ángel, o sea con estrella. Tantos sueños no pueden caber en estas páginas.
Aun así, cerremos los ojos hasta que nos despierte la claqueta.

ALBERTO DE FRUTOS

D E I B E R IA V I E JA
53
‘••‹‡”‰”žƤ ‘

LOS PIONEROS
Si hoy vemos la cinta de Fructuós
Gelabert Riña en un café (1897), sobre
estas líneas, nos preguntamos dónde
está el misterio. Los arqueólogos del cine
la tienen por nuestra primera película con
argumento. A muchos jóvenes el cine
mudo –incluso el cine en blanco y negro–
les provoca sarpullidos. Es una pena,
porque los grandes hallazgos técnicos
se encuentran ya en Méliès, David W.
Grifith o Segundo de Chomón, pionero
de la stop motion cuando esta técnica no
tenía ni siquiera nombre.
Tuvo que ser una aventura: explorar
un espacio desconocido, consagrar
los mejores años de nuestra vida a un

54 D E I B E R IA V I E JA
juego, asistir a un programa en un triste
“nickelodeon”… rebosante de risas.
En el título los llamamos “pioneros”,
aunque sus frutos fueron propios de
maestros consagrados. En el margen
superior izquierdo de la otra página,
Imperio Argentina, protagonista de uno
de los taquillazos del cine patrio: Nobleza
baturra, uno de cuyos fotogramas escolta
a la actriz. Fue dirigida por Florián Rey en
1935. El mismo cineasta rodó, unos años
antes, La aldea maldita, abajo en la página
opuesta, que conocería una segunda
versión, ya sonora, en 1942.
¿Y quién no reconoce a los
personajes de esta página? Arriba,
Antonio Casal en La torre de los siete
jorobados (1944), obra cumbre del
cine fantástico español, que juntó a
los genios de Emilio Carrere y Edgar
Neville, su director. Y, a la derecha,
Pablito Calvo en Marcelino Pan y Vino
(1954), de Ladislao Vajda, que hizo llorar
a varias generaciones de españoles.

D E I B E R IA V I E JA
55
‘••‹‡”‰”žƤ ‘

EL GÉNERO DE LOS GÉNEROS


A diferencia de otras cinematografías, a la española le ha costado
arrancar con el género histórico. Durante los años de la autarquía,
el cine se deleitaba con el pasado del Imperio pero la idelidad
se supeditaba a la causa nacional-católica. La productora Cifesa
conoció su apogeo en los años cuarenta y primeros cincuenta,
con obras como Locura de amor (1948), sobre Juana la Loca,
bajo este recuadro, o Alba de América (1951), acerca de Cristóbal
Colón, ambas de Juan de Orduña.
Y de Aurora Bautista, que interpretó a la hija de los Reyes
Católicos en los cuarenta, a Pilar López de Ayala, a la izquierda
de estas líneas, que se metió en su piel en la película de Vicente
Aranda de 2001 y cosechó los elogios de toda la crítica.
De un tiempo a esta parte, la historia parece haber prendido al cine
por las solapas.Tras la muerte de Franco, la mirada sobre la Guerra
Civil corrigió los excesos propagandísticos de antaño y las películas
sobre las glorias del Imperio desatendieron la épica y pusieron el
acento en el humor y la crítica. Imanol Uribe adaptó en 1991 la Crónica
del rey pasmado de GonzaloTorrente Ballester y nos brindó una
sugerente película sobre Felipe IV y su obsesión por el sexo.
¿Reconocen el escenario que envuelve a Keith Baxter y Orson
Welles en Campanas a medianoche (1966), abajo a la izquierda?
Son las murallas de Ávila y la película, producida entre otros por
Emiliano Piedra, es soberbia.

DE CAPA Y ESPADA
Si había una novela histórica de
aventuras que pidiera a gritos su
traslación a la gran pantalla, esa era
El capitán Alatriste, de Arturo Pérez-
Reverte. El escritor señaló entonces que
“nadie había hecho nunca, hasta ahora,
una película así en esta desgraciada
y maldita España”.Adaptar un texto
literario es empresa ardua, y, si la trama
se desenvuelve en el Siglo de Oro, más
aún. Agustín DíazYanes, el director, salió
airoso y al cartagenero le gustó, que no
es poco; aunque el resultado distaba
mucho de ser una obra maestra. A
Marsé, irónico retratista de la posguerra,
la suerte rara vez le ha acompañado,
hasta el punto de deinir las adaptaciones
de sus libros como “películas fallidas”.
¿Hay acaso alguna cinta que se acerque
a su original literario? Sí, claro. Los
santos inocentes, por ejemplo. Su
director, el maestro Mario Camus, hace
tiempo que no va al cine. No soporta el
ruido de las palomitas.

56 D E I B E R IA V I E JA
EL SET DE RODAJE
Hay tipos que van a NuevaYork para
sentirse estrellas por un día. Que hacen
un cameo en el café Carlyle por si
Woody Allen se ija en ellas o ponen
cara de malotes no sea que Coppola
pase por ahí y les dé un papel en un
hipotético El padrino IV.
Nosotros también tenemos
nuestras propias ciudades y
decorados de cine. Por ejemplo,
Almería, en cuyo desierto de Tabernas
se rodaron algunos de los sudorosos
spaghetti westerns de Sergio Leone
y compañía. O Madrid, rompeolas
de todas las Españas, e inolvidable
escenario de películas como Abre los
ojos o, más recientemente, Truman.
A la izquierda de estas líneas, no nos
olvidamos de la mencionada Cifesa,
que desde sus diversas sedes facturó
algunas de las superproducciones
más notables de la España franquista.
De la Ciudad de la Luz de Valencia
mejor no hablamos…

EL DESTAPE líneas, y otras chicas del montón.


Se acercaba el inal de Franco y la Los argumentos eran casposos y
censura enfundaba las tijeras. A majaderos y los chistes toscos, más
primeros de los setenta los españoles o menos como la política de hoy en
se desplazaban a Perpignan y día. Abajo, Esperanza Roy y Saza en
anhelaban romper la cuarta pared El insólito embarazo de los Martínez.
para bailar con Maria Schneider El Otro peliculón...
último tango en París. María José
Cantudo lo enseñaba todo en La
trastienda (1975) y a partir de ese año
la iebre erótica achicharraba a los
españolitos, que se refrescaban con
el cine S de Nadiuska, sobre estas

D E I B E R IA V I E JA
57
‘••‹‡”‰”žƤ ‘

NUESTROS CLÁSICOS
¿Y qué hay de las mejores películas
del cine español? Si hubiera una
fórmula matemática capaz de medir las
emociones, podríamos aproximarnos
a ese canon, pero, como no existe,
cualquier lista es subjetiva. Ahora bien,
ningún inventario que se precie debería
prescindir de las muestras que traemos a
esta doble página, presidida por dos joyas
rodadas en los mismos años: Bienvenido,
Mr. Marshall (1953), de Luis García
Berlanga, y Muerte de un ciclista (1955),
de Juan Antonio Bardem. Fue una década
prodigiosa.
La España rural y la urbana se
tendieron en la mesa de operaciones
para someterse al bisturí de dos cirujanos
excepcionales, que retrataron la culpa y
el fariseísmo de la sociedad (en el caso de
Bardem) y el aislamiento y las ilusiones
frustradas de un pueblo por el que el Plan
Marshall pasa de largo (caso de Berlanga).

58 D E I B E R IA V I E JA
En el sentido de las agujas del reloj, El
verdugo (Luis García Berlanga, 1963),
Viridiana (Luis Buñuel, 1961), El espíritu
de la colmena (Víctor Erice, 1973), Furtivos
(José Luis Borau, 1975), Mujeres al borde
de un ataque de nervios (Pedro Almodóvar,
1988), Arrebato (Iván Zulueta, 1979), Vida
en sombras (Lorenzo Llobet-Gràcia, 1948),
Surcos (José Antonio Nieves Conde, 1951)
y La caza (Carlos Saura, 1966).

D E I B E R IA V I E JA
59
‘••‹‡”‰”žƤ ‘

CARTELES DE CINE
Más de cien años y miles de películas después, hay que reconocer que la innovación en el cartel de cine es muy difícil. ¿Qué haría
Saul Bass, el mejor intérprete de los sueños del faraón Hitchcock, en este siglo XXI? Aun así, todavía hay diseñadores, ilustradores y
publicistas capaces de sorprendernos. En España, Francisco Fernández-Zarza, Jano (1922-1992), fue la gran referencia del cartelismo,
con trabajos como Surcos, Muerte de un ciclista o Bienvenido, Mr. Marshall. Su “formidable chispa” y “rapidez de trazo”, elogios que
leemos en Las estrellas del cine español vistas por Jano (El Gran Caíd, 2005), nos impactan con la misma fuerza que ayer.

PREMIOS Y FESTIVALES
Ya sabemos para qué sirven los premios. Algunos los usan como pisapapeles y otros
para vestir la estantería del salón. A todos les vienen bien para ganar proyección y,
consiguientemente, dinero. Los festivales son un escaparate y el cine lo que hay dentro.
Hoy, no podríamos concebir el uno sin los otros. Sobre estas líneas, los dos más
aianzados: el de San Sebastián, nacido en 1953, y el de Valladolid, en 1956. A la izquierda,
cartel de la edición de este año del festival de Málaga, que promociona el cine español.

60 D E I B E R IA V I E JA
NI DISNEY NI PIXAR
¡Qué menos que reservar un hueco al cine español de animación! Quien crea
que somos unos advenedizos en esta materia se equivoca.Ya hemos hablado
de Segundo de Chomón, y no está de más recordar que, en 1945, Garbancito
de La Mancha, de Arturo Moreno, se convirtió en la primera película animada
en color de toda Europa. Para ilustrar el arte de los dibujos animados, hemos
escogido dos ejemplos más recientes: Chico y Rita, de FernandoTrueba,
Javier Mariscal yTono Errando, y Arrugas, de Ignacio Ferreras. ¿Por qué?
Porque ambas tienen que ver con la historia. Con la de Cuba y con la nuestra.

Se nos quiere fuera de nuestras fronteras,


y con razón. Es verdad que Cannes a veces
se olvida de invitarnos, pero, cuando
hemos ido, hemos dejado huella. Buñuel
ganó la Palma de Oro con Viridiana y
Alfredo Landa y Paco Rabal, a la derecha,
recibieron ex aequo el premio de
interpretación por Los santos inocentes.
Cuatro veces hemos ganado el Oscar a la
película extranjera, por Belle Époque entre
ellas.Y, desde 1986, el Goya distingue a los
nuestros; sobre estas líneas, la primera
película que se llevó el premio gordo, El
viaje a ninguna parte, de Fernán Gómez.

D E I B E R IA V I E JA
61
‘••‹‡”‰”žƤ ‘

FIGURAS DE AYER Y HOY


Durante años, el cine español se escribió
en condicional: “Si Pepe Isbert hubiese
nacido en Estados Unidos...”.“Si Rafaela
Aparicio...”.Y es verdad. He ahí a nuestros
Walter Brenan yThelma Ritter. Sin ningún
Oscar en sus vitrinas, claro, al igual que
tantos buenos actores (¡comoThelma
Ritter, sin ir más lejos!).
El cine español está, y estuvo siempre,
sobrado de talento. Luis Buñuel triunfó
bajo pabellón mexicano y francés, y en
1972 la elite de Hollywood –Hitchcock,
Wilder y Ford entre otros– lo homenajeó
en la casa de George Cukor. Al igual que
Buñuel, Amparo Rivelles desarrolló en
México buena parte de su carrera y Sara
Montiel triunfó en Estados Unidos con
varios westerns y, en España, con El
último cuplé. En los setenta, Fernando
Rey conquistó el Viejo y el Nuevo Mundo,
y fue una de nuestras estrellas con
mayor proyección tras co-protagonizar
la policíaca The French Connection.Y si
antes sacábamos a la palestra a Pablito
Calvo, seguimos ahora con Marisol, un
rayo de luz, el ángel que nos enseñó que
la vida era una tómbola.

62 D E I B E R IA V I E JA
Muchos grandes artistas, aquí y fuera
de aquí, empezaron a coquetear con los
focos a muy temprana edad. Fue el caso
de Victoria Abril, uno de los rostros más
populares de los ochenta y noventa, que
compartió aplausos con Antonio Banderas
en Átame (1991), de Pedro Almodóvar. Si
el primero heredó el aura de latin lover de
Rodolfo Valentino, el cineasta manchego
ha exportado nuestra cultura por todo
el orbe, mediante un lenguaje a la vez
universal y propio. “Almodovariano”, que
se dice. Entre sus “descubrimientos”, no
es menor el de Álex de la Iglesia, a quien
produjo su primera película y que es hoy
uno de los creadores más originales y
valientes de nuestro cine.
Javier Bardem y Penélope Cruz
tampoco necesitan presentación. Ellos sí
tienen su Oscar, lo mismo que Alejandro
Amenábar, a quien vemos, bajo estas
líneas, con Rachel Weisz durante la
promoción de Ágora, una opulenta y
reflexiva película histórica.

D E I B E R IA V I E JA
63
Historia contemporánea

La pasión española
de
Yukio Mishima
La cultura japonesa es poco conocida en España. Dotada de una
sensibilidad no exenta de nihilismo fatalista, sus expresiones
artísticas tienen algunos puntos en común con la de nuestro país,
aunque las distancias geográficas y los peculiares valores estéticos
de cada una de ellas levanten barreras que nos pueden parecer
insalvables. Sin salirse de estos esquemas, no debe extrañarnos
que la figura del atormentado escritor japonés Yukio Mishima
haya sido bastante ignorada en nuestro país. Autor de culto y
eterno aspirante al Nobel de Literatura, Mishima sintió auténtica
fascinaciónporEspaña,comotuvoocasióndemanifestarenvarias
ocasiones antes de suicidarse en una ceremonia que resulta
incomprensible para la mentalidad de Occidente.

JOSÉ LUIS HERNÁNDEZ GARVI

imitake (“Príncipe Guerrero”) empleando incluso la violencia con su nieto, se habían rebajado, abriendo las puertas de

K
Hiraoka, verdadero nombre trauma infantil que marcó profundamente sus aulas a los hijos de las clases acomodadas.
de Yukio Mishima, nació el la vida del escritor. Kimitake creció en un La abuela de Kimitake, envuelta en aires de
14 de enero de 1925 en Tokio. ambiente desoladoramente triste y ausente grandeza, logró que aceptasen a su nieto, que
Hijo de Azusa Hiraoka, un de cariño, años en los que vivió apartado de ya daba muestras de ser un niño especial.
funcionario que ocupaba el su madre Shizue, que sufrió el dolor de la El paso de Mishima por el elitista colegio
puesto de Secretario de Pesca separación de su hijo tanto como él. supuso un duro golpe emocional del que
del Ministerio de Agricultura, y Shizue, A los cinco años fue matriculado por siempre guardó un amargo recuerdo. Con
su idolatrada madre, la familia de la que su abuela en el Gakushu-in, el prestigioso el paso de los años se convirtió en un joven
procedía hundía las raíces de su pasado en Colegio de Nobles fundado en el siglo XIX débil y enfermizo, inferior físicamente a sus
las tradiciones de los samuráis de la Era para dar educación de estilo occidental a compañeros que le consideraban como un
Tokugawa. Su abuela Natsuko, mujer de los miembros de la familia imperial y a los “bicho raro” objetivo de sus burlas. Aislado
fuerte y agriado carácter, se encargó de hijos de la alta nobleza. Institución que en del resto de la clase, encontró refugio en
la educación del niño, apartándole de sus un principio estuvo reservada a los jóvenes los libros, leyendo vorazmente todo el que
padres desde su más tierna infancia para herederos de las grandes familias del caía en sus manos al mismo tiempo que
inculcarle los rígidos principios de una Imperio del Sol Naciente, en la década de los plasmaba sus sentimientos y reflexiones en
casta guerrera a la que creía pertenecer, treinta del siglo XX los criterios de admisión sus primeros escritos. A los doce años sus

64 D E I B E R IA V I E JA
Entre sus obsesiones, Mishima
desarrolló un acentuado culto al cuerpo.
Historia contemporánea

Escena de una representación de kabuki,


género tradicional del teatro japonés.

Kimitake finalizó sus estudios en el Colegio


de Nobles, recibiendo como premio un reloj
de plata que le fue entregado por Hirohito
profesores descubrieron en él un talento CAMINO DEL ÉXITO
especial para la escritura y le animaron Kimitake finalizó sus estudios en el Colegio
a unirse al club literario que había en el de Nobles en 1944, recibiendo como premio
colegio. un reloj de plata que le fue entregado en
Por primera vez Kimitake se sintió mano por el emperador Hirohito en una
formando parte de un grupo en el que ceremonia solemne. En aquellos días Japón
fue aceptado tal y como era. Admirado estaba perdiendo la Guerra en el Pacífico
por los adultos, que lo consideraban ante el empuje de los norteamericanos y
un niño prodigio, en las reuniones el joven estudiante recién licenciado se
del club se dedicaba a comentar con dispuso a ofrecer su vida por el Emperador,
acertado criterio las obras de los clásicos considerado entonces por los japoneses
orientales y las de autores europeos, como un dios.
labor que compaginó con la redacción de La mayoría de sus biógrafos coinciden
sus primeras obras literarias. Número al afirmar que al final de la Segunda Guerra
uno de su promoción, al acabar el Mundial Kimitake fue seleccionado para
bachillerato había completado seis convertirse en kamikaze, uno de los pilotos
novelas, un libro de poesía y tres ensayos suicidas que estrellaban sus aviones contra Mishima de niño con el uniforme del
Colegio de Nobles.
sobre literatura clásica. los barcos de la flota norteamericana. El

66 D E I B E R IA V I E JA
día que se presentó para alistarse sufría
una fuerte gripe, síntomas que durante el
examen médico fueron confundidos con los
de una tuberculosis, siendo considerado no
apto para el servicio.
Después de esta humillación, Kimitake
pasó el resto de la guerra trabajando en
una fábrica aeronáutica. Tras la derrota de
Japón, en 1947 se doctoró en la Facultad
de Derecho de la Universidad de Tokio
y empezó a trabajar en el Ministerio de
Finanzas. Cuando todo parecía indicar
que sus pasos se encaminaban por la senda
marcada por las rutinas de un burócrata,
Kimitake decidió abandonarlo todo
y dedicarse de lleno a la literatura. En
1941 había publicado su primer libro, El El escritor en su despacho mostrando
ante el fotógrafo una de las espadas de
bosque en flor, bajo el seudónimo de Yukio su colección.
Mishima, nombre con el que se identificó y
que ya nunca abandonaría, representando
el símbolo de la doble personalidad que
siempre caracterizó al escritor japonés.
Su consagración definitiva llegó en 1949
con la publicación de Confesiones de una
máscara, obra de contenido autobiográfico
en la que trató el tema de la homosexualidad.
Sus primeros éxitos le convirtieron en autor
de culto y en un referente de la cultura
japonesa de posguerra. Erudito y escritor
prolífico, cultivó todo tipo de géneros.
Influenciado por los valores estéticos Mishima con su hermana Mitsuko a los
de la literatura clásica oriental, escribió diecinueve años.
varias piezas kabuki y nô, géneros teatrales
tradicionales que se llevaban representando
en los escenarios japoneses desde hacía
siglos. Mishima también se sintió atraído por Su consagración
la literatura occidental de su tiempo, de la llegó en 1949 con la
que fue ávido lector y profundo conocedor.
publicación de
UNA GRAN DECEPCIÓN
A finales de la década de los sesenta,
Confesiones de una
Una de las escasas fotografías en las que
Mishima era el escritor más leído de su país. máscara el autor fue retratado en su madurez con
Crítica y público coincidían en alabar sus aspecto sereno.
obras, que batían récords de ventas y de las
que se sucedían ediciones que se agotaban capitales asiáticas, reservando un salón de Academia, afirmó que en esa edición el
rápidamente. A finales de la década de los conferencias en el aeropuerto de Tokio para premio estaba prácticamente asegurado.
sesenta su nombre empezó a sonar como agradecer el premio. El anuncio del fallo de Teniendo en cuenta los pronósticos, el
candidato al Premio Nobel de Literatura. la Academia Sueca se iba a producir durante club de editores de Japón pidió al escritor
Todo parecía apuntar en ese sentido. el largo vuelo de regreso y Mishima había que acudiera a su sede para que estuviera
Refiriéndose a su obra, el novelista japonés preparado cuidadosamente la puesta en al lado del teletipo en el momento de
Yasunari Kawabata había dicho, “Un genio escena. Cuando esperaba encontrarse al anunciarse la noticia, rodeado de periodistas.
literario como el de Mishima sólo lo produce pie de la escalerilla del avión una multitud El escritor, siempre pendiente de la
la humanidad cada dos o tres siglos”. de admiradores y una nube de periodistas, repercusión mediática de todos sus actos
En octubre de 1967, Mishima había a su llegada sólo había un puñado de fieles públicos y privados, aceptó la invitación. Al
sufrido su primera gran decepción. incondicionales que le dijeron que el conocerse el fallo, Mishima fue el primero
Confiando en los rumores de los periódicos, ganador de ese año había sido el escritor en anunciarlo. El ganador de ese año fue
el escritor había previsto dar una gran guatemalteco Miguel Ángel Asturias. Yasunari Kawabata.
rueda de prensa nada más aterrizar de Al año siguiente, el editor sueco de La primera reacción del perdedor fue
un viaje que le había llevado por varias Mishima, con buenos contactos en la llamar por teléfono a Kawabata para darle

D E I B E R IA V I E JA
67
Historia contemporánea

Firma de la rendición incondicional de Japón a bordo del acorazado


El emperador Hirohito. norteamericano Missouri, acto que puso in a la Segunda Guerra Mundial.

la noticia y la enhorabuena. Pocas horas


después acudió a visitarlo, en su residencia No se sabe hasta qué punto la decepción por
de la cercana ciudad de Kamakura,
acompañado por su esposa Yoko. El no recibir el Nobel de Literatura pudo influir en
nuevo Nobel de Literatura tenía sesenta
y ocho años y era una figura venerable
la decisión de Mishima de acabar con su vida
y melancólica, escribiendo alejado del
mundanal ruido en su modesta casa de estilo Enfermo y deprimido, el 16 de abril de 1972 influir en la decisión de Mishima de acabar
tradicional japonés, todo lo contrario que Kawabata se suicidó en su pequeña vivienda con su vida a finales de 1970. El escritor,
Mishima, que a pesar de ser el perdedor le dejando abierta la llave del gas. Nada acostumbrado a airear todo los aspectos de
robó todo el protagonismo al anciano colega. que ver con el suceso que Mishima había su personalidad, lo más íntimos a través de
Kawabata recibió a la pareja con cortesía protagonizado casi dos años antes. veladas revelaciones que podemos encontrar
en un encuentro que parecía forzado, como No se sabe hasta qué punto la decepción en las páginas de sus libros y los más
se intuye de las fotos tomadas aquel día. por no recibir el Nobel de Literatura pudo conocidos exhibiéndolos en público, guardó
silencio en lo relativo a la posible frustración
que pudo sentir entonces.

ENTRE LA FAMA Y EL ESCÁNDALO


En un nuevo ejemplo de la doble
personalidad a la que estuvo sometido
durante toda su vida, Mishima consiguió
transformar su enclenque constitución
física en un cuerpo musculoso moldeado en
largas sesiones de gimnasio y practicando
combates de kendo, el arte marcial
japonés. Narcisista patológico, no dudó en
posar semidesnudo en cuidadas sesiones
fotográficas, algunas de claro contenido
sadomasoquista. Como el propio escritor
afirmaría en una ocasión, “…Al fin logré
un verdadero cuerpo, y al conseguirlo me
dominó la pasión por mostrarlo”.
El Mishima tímido y delicado de su
Mishima posa sentado rodeado por los miembros de la
juventud había sido desalojado por un
Tate-no-kai que le acompañaron en su acción suicida.
personaje extrovertido y en ocasiones

68 D E I B E R IA V I E JA
barriobajero, que parecía disfrutar dando
Explícita imagen en la
titulares escabrosos a la prensa japonesa.
que Mishima se fotograió
En una ocasión actuó en una obra de haciéndose un supuesto harakiri.
cabaret interpretando una canción,
compuesta y escrita por él, titulada El
marino asesinado con rosas de papel, en un
dúo con Akihiro Maruyama, un famoso
travestí de los ambientes nocturnos de
Tokio. Al final de la actuación ambos se
besaban, sirviendo en bandeja un nuevo
escándalo. Al día siguiente, los periódicos
destacaron en grandes titulares, “¡¡¡Otro
numerito de Mishima!!!”
En materia política, Mishima tampoco
fue discreto en sus opiniones. Calificado por
algunos de fascista o imperialista, en 1968
el escritor fue un paso más allá al fundar
la Tate-no-kai, “la Sociedad del Escudo”,
organización paramilitar que reclutó a sus
miembros entre jóvenes universitarios,
declarados admiradores de su obra a los
que se propuso convertir en soldados de
una especie de ejército privado. Arrastrado
por una ideología cada vez más extremista,
Mishima se erigió en defensor de los valores
tradicionales y militaristas que habían
regido la sociedad japonesa antes de la
Segunda Guerra Mundial.
Con el apoyo de las Fuerzas de
Autodefensa, nombre que recibió el ejército EL INCIDENTE
japonés surgido después de la derrota en
LA MAÑANA DEL 25 DE NOVIEMBRE de 1970 Mishima se dirigió al Cuartel
la Segunda Guerra Mundial, Mishima y
sus acólitos recibieron instrucción militar General de las Fuerzas de Autodefensa japonesas, acompañado por cuatro
y entrenamiento en técnicas de combate de sus jóvenes seguidores, miembros del Tate-no-kai. Se presentaron ante el
en la base de Sietai en las faldas del monte despacho oicial del general Mashita, que había aceptado recibirles atendiendo a
Fuji. Los militares se sentían satisfechos de su solicitud de celebrar un encuentro.
prestar su colaboración al nuevo proyecto En un momento determinado de la entrevista los hombres de Mishima se
de Mishima, por ridículo que pudiera lanzaron sobre el general atándole a una silla. Después de amordazarlo y bloquear
parecer. Confiando en la ingenuidad de los la puerta del despacho, fueron descubiertos por los asistentes que iban a servir un
generales y en la admiración incontestable refrigerio. Mishima, que portaba una valiosa katana, hizo frente a varios oiciales que
de los miembros sometidos del Tate-no-kai, intentaron entrar, hiriendo a varios de ellos y obligándoles a retirarse. Desconcertados
Mishima tenía otras siniestras intenciones. por lo ocurrido, el escritor les expuso sus condiciones. Antes del plazo de una hora
Mientras tanto, los desfiles de la Sociedad del debían concentrar a los soldados del cuartel bajo el ventanal del despacho de Mashita,
Escudo, con su fundador al frente, volvían a donde escucharían en silencio la arenga que Mishima pensaba dirigirles.
copar las portadas de periódicos y revistas. Mientras cientos de policías rodeaban las instalaciones militares, las autoridades
no sabían muy bien qué hacer. Impaciente y enfurecido, el escritor metido a
INTERÉS POR ESPAÑA secuestrador cogió a Mashita y le amenazó con un cuchillo en el cuello. A las doce del
Al margen de sus veleidades, Mishima era mediodía el patio del cuartel estaba lleno de soldados desconcertados. Por delante de
un hombre de una cultura amplísima al ellos decenas de periodistas tomaban notas e imágenes del suceso.
que le interesaban la literatura y cultura El escritor inició un discurso de contenido nacionalista con el que pretendía
de otros países. El escritor siempre había
convencer a las tropas para liderar un golpe de estado que pudiera salvar a Japón
manifestado un inusitado interés por todo
de su occidentalización. Los gritos de los soldados que lo abucheaban y el ruido de
lo relacionado con España, encontrado
las sirenas impidieron oír sus palabras. Decepcionado, Mishima volvió al interior del
conexiones entre el sentido del honor del
despacho. “Creo que no me han entendido bien”,dijo al entrar. Momentos después
Siglo de Oro español y el código del honor
el escritor se suicidó siguiendo el ritual del seppuku ante la mirada aterrorizada de
de la tradición ancestral japonesa. En este
sentido, el escritor llegó a afirmar que entre Mashita. Antes de liberar con vida al general, Masakatsu Morita, uno de los jóvenes
ambos había grandes paralelismos, “…más que habían acompañado a Mishima, compartió el mismo sangriento inal de su líder.
que con ningún otro esquema de dignidad

D E I B E R IA V I E JA
69
Historia contemporánea

Dominado por una obsesión


EL TRUCULENTO CEREMONIAL japonés de autoinmolación que los occidentales
conocemos con el nombre de harakiri, es en realidad una parte del seppuku, el
suicidio ritual que además de la evisceración en el abdomen realizada con una
espada corta debe ser completado por una limpia decapitación para evitar una
prolongada agonía, acción que debe ser ejecutada por el kaishaku, persona El escritor siempre
diestra en el manejo de la katana. Antes de la dramática puesta en escena
durante la que Mishima se suicidó en la sede de las Fuerzas de Autodefensa de
manifestó interés
Japón, el escritor había dado muestras de estar obsesionado con el seppuku, por todo
síntomas que anticipaban una decisión largamente meditada.
Además de escritor y modelo ocasional en sesiones fotográicas, Mishima
lo relacionado
también fue actor en alguna de las películas que se hicieron sobre sus obras. con nuestro país
En el mediometraje El rito del amor y de la muerte, basado en uno de sus
relatos, el teniente protagonista de la historia, interpretado por él mismo, se
había mantenido la tradición de las corridas
viste de uniforme antes de clavarse la espada. Mishima era meticuloso en sus
de toros. También reconoció su fascinación
descripciones literarias, pero el realismo con el que se rodó la secuencia hizo
por tópicos como la expresión ¡viva la
que varias espectadoras se desmayasen durante el estreno.
muerte! o la letra y música del himno El novio
La representación de su primer kabuki llevado a un escenario incluía una
de la muerte, expresiones representativas del
escena de seppuku. En el montaje de esta obra de teatro tradicional japonés el ideario de la Legión. El escritor, cautivado
escritor exigió que se viera mucha sangre. Obedeciendo a sus deseos, el efecto por actitudes españolas fatalistas como
fue espeluznante. Satisfecho con el resultado inal, Mishima hizo gala de un más vale honra sin barcos que barcos sin
peculiar sentido del humor invitando a las sucesivas representaciones a algunos honra, afirmó en una de sus innumerables
amigos, especialmente occidentales, que acudían al teatro después de cenar. declaraciones públicas que se consideraba
Cuando contemplaban desde sus butacas el momento del seppuku, a muchos se como un moderno Don Quijote.
les cortaba la digestión, reacción que divertía a Mishima. Buen conocedor de la Historia de
España y nuestra literatura, a Mishima
siempre le llamó poderosamente la atención
personal de los países de Occidente”. En espíritu español del samurái”. Con un un episodio poco conocido de nuestro
realidad esta inclinación no era nueva en concepto de la sociedad y la cultura de pasado. Según la narración del duque de
Mishima. Con apenas doce años había leído nuestro país un tanto anacrónico, alabó el Rivas, Alonso Pimentel, quinto conde de
y estudiado a los clásicos españoles, algo temperamento español, rasgo que identificó Benavente, fue obligado por el emperador
poco común en un chico japonés de su edad. con el bien morir del que hablaban los Carlos V a acoger en su palacio de Toledo
El 24 de septiembre de ese año apareció autores del Siglo de Oro, interpretándolo al Condestable de Borbón, comandante
un artículo en las páginas del periódico The como símbolo de una voluntad en jefe de los ejércitos de Francisco I de
Times de Londres firmado por Mishima. inquebrantable. Francia al que había traicionado pasándose
Bajo el título A Problem of Culture (“Un Mishima puso como ejemplo de al bando español. El conde cumplió con el
problema de cultura”), el escritor disertó resistencia de un país frente a la llegada de deseo de su señor y después prendió fuego
sobre lo que él vino en denominar “El influencias externas la forma en que España a su residencia, pues no estaba dispuesto a

70 D E I B E R IA V I E JA
Mishima encontró paralelismos entre el código del honor de los
samuráis y la actitud frente a la muerte de los legionarios españoles.

vivir donde lo había hecho un traidor. Para


Mishima, la actitud de Alonso Pimentel
coincidía plenamente con la del código
del honor del samurái, y refiriéndose al
personaje central de esta historia llegó a
afirmar que “…Uno de los nuestros habría
cumplido sin rechistar, como Benavente, la
orden de su daimio o del shogun, y luego se
habría hecho el seppuku. Como en España
no existe esta tradición, el acto de Benavente
es un símbolo perfecto. Es lo mismo pero de
otra manera”.
Admirador de nuestra cultura, Mishima
El catedrático Luis Díez del Corral. se consideró un moderno don Quijote.
UN DESTINO TURÍSTICO PECULIAR
En 1969 el historiador y escritor español
Luis Díez del Corral, catedrático de la
Universidad Complutense de Madrid,
fue invitado por varias universidades
Mishima asistió a la primera conferencia
japonesas a dar un ciclo de conferencias pronunciada por Díez del Corral, de la que
sobre la dinastía de los Austrias hispanos.
Mishima asistió a la primera de ellas y
salió gratamente impresionado
salió gratamente impresionado. Uno de los
periódicos que patrocinaba el acto organizó momento determinado de la conversación los asistentes que se habían quedado fuera
un coloquio posterior con intelectuales y despidió a los periodistas y a los intérpretes. pudieran escuchar al catedrático español.
periodistas al que también acudió Mishima. “¿Para qué los necesitamos, si los dos Contestando a un periodista que en
Al término del encuentro, el escritor japonés hablamos inglés?”, dijo a su sorprendido busca de un titular había preguntado a
se reunió con el catedrático español con el compañero de mesa. Mishima qué salvaría de la cultura europea
que estuvo charlando distendidamente ante Fascinado con todo lo que escuchaba, en caso de que una bomba nuclear arrasara
los objetivos de las cámaras que seguían cada Mishima prolongó la sobremesa durante el Viejo Continente, el escritor respondió,
uno de sus pasos. varias horas. A partir de esa noche el escritor “Al filósofo alemán Martin Heidegger y al
Mishima quiso conocer más de la asistió a todas las conferencias pronunciadas historiador español profesor Díez del Corral”.
Historia de España de aquel periodo y por Díez del Corral, dato recogido por las Como ejemplo del tremendo impacto que
propuso a Díez del Corral seguir hablando páginas de los periódicos japoneses. Con en la sociedad japonesa tenían las palabras
en el transcurso de una cena. El catedrático el aliciente de la presencia de Mishima, lo y actos de Mishima, se produjo una curiosa
aceptó pensando que iba a ser de carácter que en un principio estaba previsto que anécdota relacionada con los encuentros
privado, mientras el escritor se encargó fueran encuentros reservados para un mantenidos con el erudito español. Díez
de organizarla a su manera, invitando a reducido grupo de eruditos en la materia, se del Corral tuvo que soportar estoicamente
intérpretes y periodistas. Entre plato y convirtieron en actos multitudinarios que durante años las llamadas y visitas de
plato Mishima encadenó una pregunta tras obligaron a cambiar el lugar de celebración turistas japoneses de paso por Madrid que
otra. El escritor no pudo encontrar mejor a un auditorio más grande y a la instalación pretendían retratarse al lado del catedrático
interlocutor para resolver sus dudas y en un de altavoces en salas y pasillos para que al que tanto había admirado Mishima. Q

D E I B E R IA V I E JA
71
Historia contemporánea

La guerra secreta del embajador


del Reino Unido en España

Conexión
Hoare
“España tiene que mantenerse neutral en la Segunda Guerra
Mundial”. Esa era la misión de Samuel Hoare, embajador del
Reino Unido entre 1940 y 1944. Cuando el miedo a la entrada
en batalla alcanzó cotas muy altas, Hoare dispuso una gran
cantidad de dinero para sobornar a los mandatarios españoles
y evitarlo. Las dudas y discusiones sobre por qué España no
modificó su posición quedan estériles ante esta nueva
realidad: el vil metal fue el culpable de la situación.
El artífice de esos pagos fue Hoare.

BRUNO CARDEÑOSA

o se puede dudar de que floreado sobresaliendo de su bolsillo. ¡Ah! Y Posiblemente también lo era, pero pasó

N
era inglés. Viendo una claro: sombrero. Eso cuando iba discreto… a la historia –o a nuestra historia– como
foto, veinte o cien de él, el embajador británico en España entre
es suficiente para darse EL HOMBRE DE CONFIANZA 1940 y 1944, cuando la Segunda Guerra
cuenta. Era un auténtico DE CHURCHILL Mundial estaba el pleno fervor y fuego.
gentleman: traje ajustado Era delgado y sonriente, aunque tras esa Sin embargo, ya había escrito con
y perfecto, gris a rayas – afilada sonrisa se escondía un tipo de anterioridad algunas páginas importantes
estilo diplomático, como no podía ser de cuidado. Su imagen no encaja con la de un en la política del Reino Unido como
otro modo–, bastón negro, guantes que político conservador y extremadamente Secretario de Estado –el número 2 del
casi nunca se ponía pero que casi siempre conspirador, sino más bien con la de un gabinete inglés, posiblemente el hombre
sujetaba con sus manos, corbata discreta, rentista adinerado y un noble de los que más cercano a Winston Churchill, orondo
camisa blanca y casi siempre, un pañuelo sólo da un palo al agua para vestirse. y mal vestido, mal oliente y bruto como él

72 D E I B E R IA V I E JA
El embajador en una fotografía que revela el
auténtico gentleman que había en él.

D E I B E R IA V I E JA
73
Historia contemporánea

Que España mantuviera su neutralidad durante la guerra


fue el objetivo de Hoare. Pero costó un alto precio...

con vida al tiempo que Franco requería


Samuel Hoare pasó a la historia como el tener las espadas en bajo –aunque los más
cercanos querían empuñarlas– para poder
embajador británico en España entre 1940 perpetuarse. España tenía que mantenerse
y 1944 durante la Segunda Guerra Mundial neutral y no entrar en conflicto para que los
aliados pudieran ganar la guerra y tener de
ellos el apoyo suficiente para mantener a
flote el barco casi hundido.
sólo– y antes como Secretario de Estado como consecuencia de la Guerra Civil y Y es que si abandonaba su posición,
para Asuntos Exteriores, Secretario del que vivía entre el querer y no poder el Hitler tendría un aliado de primer orden
Aire, Secretario de Estado para la India… conflicto mundial. –no en lo económico ni en lo militar,
Lo había sido todo. pero sí en lo estratégico– que podría
Podría parecer extraño que se le LAS PUERTA DEL MEDITERRÁNEO desbaratar los planes de los aliados y
encomendara en su único cargo como Y es que España era muy importante: era la favorecer a los nazis. Y esa fue su misión:
diplomático un destino en apariencia puerta al Mediterráneo, uno de los frentes controlar al régimen para que mantuviera
menor: Madrid. Pero la capital de España más importantes de la contienda, y aunque su posición aunque eso significara
no lo era, porque nuestro país era el más ideológicamente era próximo a la Alemania traicionar a una ideología tan radical
extraño de todos en unos tiempos en los de Hitler, necesitaba del Reino Unido y como era la española. Y no era fácil,
que estaba sumido en una crisis brutal Estados Unidos para poder mantenerse porque Franco tenía una fuerte oposición

74 D E I B E R IA V I E JA
La afinidad ideológica del Führer y el Caudillo hizo que los aliados se
movilizaran para impedir el apoyo militar del segundo al primero.

Podría parecer extraño que se le encomendara


en su único cargo como diplomático un
destino en apariencia menor: Madrid

interna –por un lado los monárquicos, pasaba por hacer creer que quería y no norteamericano, Carlton Hayes, con
que le habían ayudado en su asonada podía, y que su alineamiento con los otros quien tuvo una lucha ideológica de
militar y ansiaban su compensación, y por regímenes fascistas europeos era de hecho, primera, pero la lucha de egos estaba por
otro los más germanófilos del gobierno, pero en realidad sólo era de palabra. encima de todo: “La relación entre ellos
que querían que el general español se Entonces, Hoare –a quien le gustaba estaba marcada por rivalidades, envidias
pusiera del lado alemán y recuperara su sonreír, pero que tenía una gloriosa mala y rencillas, y llegó a quebrantarse por
importancia imperial del pasado–. leche– empezó a frecuentar los despachos completo y a dificultar seriamente
Cuando Samuel Hoare llegó a Madrid oficiales y los contubernios en donde se la puesta en práctica de una política
era un desconocedor absoluto de lo que reunía el poder. Tenía que infiltrarse allí angloestadounidense concertada”,
pasaba por aquí, pero pronto se informó e informar a Churchill de todo lo que se escribe el historiador Carlos Collado
de todo. cocía en los ambientes de poder. Seidel en El telegrama que salvó a
Encontró que la capital española era la Para ello debía mantener un Franco (Crítica, 2016), una obra que
retaguardia de los nazis, a los que él debía complicado equilibrio y llevarse bien con recoge todos los elementos de esa
mantener a raya y lejos de influir en Franco. todos, y hacer creer a esos todos que él batalla dentro de la batalla y todos los
“Es inevitable llegar a la conclusión de que estaba con ellos. elementos para comprender qué pasó en
uno se encuentra en Alemania”, llegó a España por aquellas fechas. Ahí señala
escribir al poco de llegar. GUERRA DE DIPLOMÁTICOS que el embajador norteamericano –hay
El dictador español quería ser, como Abrió numerosos frentes. Uno de ellos era que ser conscientes de que EE.UU. no
fue, un superviviente. Su estrategia la batalla profesional con su homólogo había entrado todavía en guerra– hacía

D E I B E R IA V I E JA
75
Historia contemporánea

Cuando Hoare llegó


a España era un
desconocedor
absoluto de lo que
pasaba por aquí,
pero no tardó en
informarse

Las necesidades de España


TRAS LA GUERRA CIVIL, España estaba en crisis. Había hambre. Si no entró
abiertamente en guerra fue en parte por eso. Hoare se aprovechó de esa situación
y de la incapacidad de Alemania para suministrar a España lo que necesitaba: “De
esta manera se puso en marcha el programa británico de ayuda”, dice Collado Seidel
en El telegrama que salvó a Franco (Crítica, 2016). Por parte británica, también venía
bien, porque España disponía de minerales que servían al Reino Unido para su
maquinaria de guerra.
Mientras, los norteamericanos suministraban el petróleo necesario para
poder calentar el país y poner en marcha las fábricas, aunque en un momento
determinado desde Washington se intentó poner coto a esas exportaciones debido
a la falta de libertades que existía en el país y su proximidad ideológica con los
nazis. “España, se quiera o no, aunque se encuentre en una posición de debilidad,
tiene que ser tratada, en vista de su imponente historia, con una mano más
comedida que las repúblicas de pacotilla de Centro y Sudamérica”, escribió Samuel
Hoare que, con esa carta, resume a la perfección la posición de los aliados. Carlton J. H. Hayes, embajador de Estados
Unidos en España entre 1942 y 1945.

y deshacía a su antojo y que tenía una a valorarse la posibilidad de apoyar un


visión tan independiente de los hechos gobierno monárquico en el exilio que
que, a veces, caminaba en dirección estuviera radicado en las Islas Canarias.
opuesta a Washington, en donde se veía
con preocupación su proximidad al CORTEJO A LOS MONÁRQUICOS
régimen. A Hoare, que tenía unos aire regios
Otro de los frentes a los cuales indudables, le encantaba formar parte de
se aproximó Hoare fue el sector la farándula propia de los monárquicos.
monárquico. En clave de política interna Y creía que era bueno para Madrid que
no debe ignorarse que ese sector apoyó se le hiciera caso. Para él, Londres era
a Franco en la guerra, aunque a nivel la capital del mundo y lo que desde allí
externo no hay que olvidar que allí se se decía iba a misa. El embajador tenía
manejaban ideas próximas a Alemania y claro que “o estás conmigo o contra mí”.
que los románticos querían que España se Llegó a escribir con sus habituales aires
pusiera del lado de Hitler. El embajador de superioridad: “En ningún caso hemos
inglés se arrogó el papel de intermediario reaccionado con amenazas, pues nos
El telegrama que en esa disputa. “Hoare era partidario de hemos dado cuenta de que la manera más
salvó a Franco otorgar a la oposición monárquica pleno fácil de hacerse enemigos de España es
CARLOS COLLADO SEIDEL respaldo militar y económico en caso amenazando. Los mulos españoles dan
CRÍTICA. BARCELONA (2016).
de que España entrara en guerra”, dice coces cuando se les amenaza. Si bien en
360 PÁGS. 21,90 €.
Collado Seidel, que recuerda cómo llegó ningún caso hemos recibido muestras

76 D E I B E R IA V I E JA
Cambios de postura
SE PUEDE DECIR QUE, aunque nunca se cogieron las armas, la posición de
Franco en la Segunda Guerra Mundial tuvo tres fases: neutralidad, apoyo a
Alemania (no beligerancia) y pacto con los aliados.
Uno de los puntos de inflexión en la posición de España fue la irma del
Pacto Antikomintern, que irmaron en noviembre de 1941 algunos países
europeos de corte fascista. El punto de unión era establecer una línea
ideológica contra Rusia; y eso provocó cierto temor entre los aliados, que
llegaron a ver en ello una victoria de la posición germanóila de España.
Además, nuestro país abandonó la Sociedad de Naciones, tal y como había
prometido Franco a Mussolini. Por si fuera poco, el envío de la División
Azul, que apoyó a Alemania, hizo pensar a los aliados que habían perdido a
España, aunque Franco insistió en que aquello era un acto ideológico que no
signiicaba para nada que abandonara la neutralidad. Los aliados tuvieron
miedo, pero el dinero de los sobornos siguió llegando y Franco continuó su
acercamiento a los que se aventuraban como ganadores de la guerra.

Don Juan contaba en España con


influyentes simpatizantes de su causa.

de agradecimiento o publicidad –y
muchas veces hemos tenido que soportar
la incompetencia y falta de fiabilidad
del gobierno español–, no sólo hemos
mantenido esta actitud, sino que a fin de
cuentas hemos salido ganando”.
Así pues, Hoare estuvo cerca de
Don Juan, representante de la causa La División Azul en la estación
madrileña de Príncipe Pío.
monárquica y aspirante al trono. Su
estrategia era convencerle de que, si
Franco entraba en guerra, entonces el
Reino Unido apoyaría a los realistas, a
quienes les prometió ayuda militar y Se aproximó a Don Juan y llegó a valorarse
económica. Creía por entonces que, antes la posibilidad de apoyar un gobierno
o después, se restauraría la monarquía,
aunque descubrió que en ese sector monárquico en el exilio
también había enormes disputas. En
este punto, los acuerdos entre Hayes
y Hoare eran mayores de lo que podía pusieran por delante la ideología, sus que sobornó a todos los altos mandos
presuponerse, aunque uno desconfiaba neuras de poder y sus convicciones de militares españoles que querían entrar
de las intenciones del otro. No podía ser tener una misión casi divina. en guerra. Les llenó los bolsillos hasta el
menos: ellos no podían estar de acuerdo. punto de que les convirtió en millonarios,
Faltaría más: los egos superlativos 75 AÑOS DESPUÉS tanto a ellos como a sus herederos. No
quieren estar solos. Y estos eran los más La reciente liberación de parte de los pensaba que ello acabaría creando una
grandes entre los grandes. Menuda lucha archivos oficiales –y secretos hasta junio suerte de “aristocracia” gracias a la
tremenda: por un lado dos tipos que no de 2013– británicos muestran que no cual determinados nombres y apellidos
cabían en sí y por otro unos enfermos todo fueron sus dotes personales, que han perpetuado su poder incluso en
mentales a quienes no les importaba la eran muchas pero que no llegaban a tanto. los tiempos posteriores a la dictadura
necesidad que pasaba en el país mientras Lo que muestran esos documentos es y que ese dinero acabó provocando que

D E I B E R IA V I E JA
77
Historia contemporánea

Lo que muestran
esos documentos
desclasificados es
que sobornó a todos
los altos mandos
que querían entrar
en guerra

existieran elementos involucionistas en


tiempos como los de la Transición.
En junio de 1940, Hoare percibió
que en esas altas esferas del poder
había ganas de tomar partido del lado
de Alemania en la guerra. Entonces,
fue cuando el embajador escribió un
telegrama a su superior en el ministerio
en el que decía: “Hay indicios de que está
Franco desembarcó en Marruecos en el Dragon Rapide, en cogiendo impulso la idea de abandonar
una operación inanciada por Juan March la neutralidad y tengo la impresión de
que ha llegado el momento de actuar de
forma inmediata para verificarlo. Creo
Invasión de Tánger tener una forma segura de acceder a los
ministros mejor colocados. Si hay alguna
duda, consulte con el Primer Ministro
EL 14 DE JUNIO DE 1940, tropas españolas entraron en Tánger (Marruecos)
(Churchill)”.
ocupando la ciudad internacional que se había convertido en un espejo para el
Esa forma segura era tan sencilla
mundo. Con esa invasión no bélica España pretendía incorporar a Tánger a su
como empapar en dinero las cuentas de
Protectorado en Marruecos e iniciar a partir de ahí la restauración del Imperio. esos ministros, que por entonces eran casi
El desembarco español hizo temer a los aliados, que agilizaron el plan de todos militares o personas muy próximas
soborno a los generales españoles. a Franco. Entonces, Hoare urdió la trama.
El dinero era del MI-6 británico, es decir,
del servicio de espionaje, que tenía tratos
con Hoare desde hacía mucho tiempo. De
hecho, era uno de sus hombres fuertes
aunque no figuraba en cargo alguno, pero
su personalidad y maniobras hacían que
él fuera una de las personas importantes
en sus designios.
Ingresaron en cuentas de Suiza,
pertenecientes al Swiss Bank Geneva,
grandes cantidades de dinero a través
de una sucursal de Nueva York, pero
los cargos españoles no supieron nunca
que el dinero procedía de los servicios
de inteligencia británicos, sino que
Hoare tejió un plan que contó con la
colaboración del hombre más adinerado
del país y que también tenía sus propios
intereses: el banquero Juan March, que
entabló contacto con los sobornados
y les hizo ver la necesidad de que el
gran capital representado por él quería
que España siguiera manteniéndose al

78 D E I B E R IA V I E JA
El banquero Juan March apoyó
el llamado “Alzamiento”. Nicolás Franco, hermano de Francisco.

margen del conflicto y que tenía que


echar del poder a quien no estuviera de Si lo trasladamos a cifras actuales, el dinero
acuerdo con esa línea.
March era para los receptores de con que se dio a los generales españoles
aquel dinero un hombre de su cuerda (y
si no, con dinero se convence a las mentes
serían unos 200 millones de euros
retorcidas), ya que él había financiado
parte del conflicto civil. Así que los
sobornados siempre creyeron que el necesidad de llevar a cabo la operación
que les daba dinero era March y no los y se aceptó. En los documentos que
británicos. Gracias a aquellas cantidades han sido desclasificados nada menos
–fueron en principio medio millón de que 75 años después, se incluye la lista
libras, aunque finalmente fue mucho de los beneficiados. Para calcular la
más… y hablamos de cantidades de la cifra en términos actuales es necesario
época– se logró que España no entrara en multiplicar la original por 15. Según
guerra. los documentos oficiales –es decir, no
se trata de una interpretación, sino de
LOS SOBORNADOS hechos constatados–, tras Nicolás Franco
Entre los sobornados estaba el propio el más beneficiado fue el general José
Francisco Franco, cuya familia se hizo Enrique Valera, que se embolsó más de
millonaria con la operación. Y es que al 2 millones de dólares, en la misma línea
final lo que iban a ser “sólo” poco más de que el general Antonio Aranda, que se
medio millón de dólares se convirtió en embolsó igualmente otros 2 millones. Por
una cantidad infinitamente mayor: 13,5 su parte, el Secretario General de Falange,
millones de dólares. Si lo trasladamos a el general Gallardo, resultó beneficiado
cifras actuales serían unos 200 millones. en 500.000 dólares y el también general
Una auténtica barbaridad… Alfredo Kindelán otro tanto. Sobre
Tanto era el dinero que la propuesta algunos de los sobornados no sabemos
de Hoare tuvo que ser estudiada y nombres… aunque se pueden suponer.
analizada por los gobernantes británicos, Ese dinero tenía varios objetivos. Por
ya que de desvelarse la realidad todo un lado, se compraba a los generales pero al
aquello podía suponer un daño infinito tiempo se pedía a Franco que se deshiciera El general Aranda se beneició también
de estos pagos.
al país, pero Hoare insistió en la de los elementos incómodos que dentro

D E I B E R IA V I E JA
79
Historia contemporánea

La visita de Eisenhower a España abrió las


ventanas del régimen en los años cincuenta.
Varela fue “untado” por los ingleses.
El ostracismo
“ESPAÑA NO ES UNA AMENAZA para la paz o la integridad de sus vecinos.
Únicamente es un peligro y una desgracia para sí misma”, escribió el secretario
del Foreign Ofice británico Oliver Harvey tras el inal de la guerra. España se
convirtió en un país aislado. Y es que, tal como recuerda Carlos Collado Seidel,
tanto Estados Unidos como el Reino Unido apoyaron a España por razones
estratégicas “en contra de su voluntad”. Hasta los pactos posteriores, Madrid
estuvo al margen de todo y aislada del mundo; pero para el poder no importaba
porque sus bolsillos ya estaban llenos de dinero. ¿Los de la gente? Como si a
Franco eso le hubiera importado…

Con este tipo de gente todo sale mal. Y peor


aún si el plan lo idean otros que estaban casi
El general Alfredo Kindelán. peor de la azotea

de su régimen se mostraban más proclives Franco suponía un freno para el avance centinela de Occidente y en un rara avis
a Alemania. E, incluso, ese soborno tuvo soviético en el continente. que mantuvo la única dictadura fascista
una serie de consecuencias: Franco ganó Gracias a ese dinero Franco se que sobrevivió a la guerra hasta su muerte
tiempo, porque parte del dinero se entregó mantuvo en el poder más tiempo del 1975. Y, además, creó una serie de familias
al final de la guerra, una condición que tenía esperado, contando, eso sí, que los aliados ricas cuyo poder se ha mantenido incluso
por objetivo lograr que esa neutralidad se decidieron mantenerle en el puesto tras después. Con este tipo de gente todo
produjera hasta el final. el final de la contienda mundial, además sale mal. Y peor aún si el plan lo idean
Además, el hecho de que se llevara de que los ganadores ya no quisieron otros que estaban casi peor de la azotea
la situación hasta el final del conflicto quitarlo del medio. -los nazis eran unos enfermos, pero los
favoreció que se mantuviera a Franco en No podemos saber qué hubiera otros no iban a la zaga- que luchan contra
el poder porque, de inmediato, la Unión pasado sin ese chantaje, pero sí se sabe quienes la tenían averiada y putrefacta.
Soviética se convirtió en el enemigo de que gracias al mismo Franco se quedó Una mierda: el mundo y su patética
Occidente y mantener el régimen de al frente del país, se convirtió en el historia en el siglo XX. Q

80 D E I B E R IA V I E JA
NO PASES POR ALTO
LAS SEÑALES...

…si quieres llegar a salvo a tu quiosco.


Cada mes fenómenos paranormales,
conspiraciones, ovnis y mucho más.
Año Cero, nada podrá impedir
que descubras la verdad. ¡Atento a las señales!
Panorámica

Porcelana
La materia de la que están hechos los sueños
Brillante, fina y traslúcida, la porcelana es sinónimo del lujo venido de Oriente.
Desde los primeros comerciantes italianos hasta los intereses de los principales
monarcas europeos en su fabricación, la historia del oro blanco puede también
leerse como una historia obsesiva por poseerla y elaborarla.
JAVIER MARTÍN

ay objetos de tal finura que de leyenda, por crónicas remotas que geográfico ha tenido mucho que ver con

H
parecen ser capaces de parecen referir que fueron creados dicho deslumbramiento. En la evocadora
flotar en el aire. Hay piezas directamente por los dioses. No son China de la dinastía Han, allá por el siglo
hechas con materiales muchos, pero sí imperecederos para III d.C., encuentra su embrión.
que detentan un aura ciertas sensibilidades. La porcelana, el Se cree que fue durante esta
casi mágica, alimentada fascinante oro blanco, es uno de ellos. dinastía, que abarcó entre los años
por historias turbadas Quizá su distante origen histórico y 206 a.C. y 220 d.C., cuando se originó

82 D E I B E R IA V I E JA
EL ORO BLANCO, de Edmund de Waal
mismo deslumbramiento. Edmund de
Waal acompaña a la porcelana por los
lugares que forman su historia y en
numerosos pasajes parece dotarla de
alma, la convierte en una poesía tierna
y delicada como el mismo material al
que tantas páginas dedica.
No es extraña esta pasión, esta
obsesión que demuestra De Waal. Y no
lo es porque él mismo es ceramista,
conoce perfectamente el grado de
intimidad que nos conecta con ciertos
objetos especiales cuando los rozan
dedos sensibles a su belleza y a su
historia. Y esa obsesión sutil es la
que consigue transmitir en su texto.
Porque en este libro –que ahora edita
en España Seix Barral– se deja seducir
y seduce al oro blanco, intima con la
porcelana como si fuera una amante
delicada. Y es que el autor hace un
viaje para entenderla, recrea sus
encuentros con diferentes personas
en los lugares donde se originó, viaja
hasta China y nos cuenta cómo se
empezó a comerciar, cuáles fueron las
intrigas de poder que rodeaban dicho
comercio y nos aventura en la ruta de
la seda que tanto tuvo que ver en su
llegada a Occidente.
Porque El oro blanco es un
ensayo, también quizá una novela sin
icción, pero, sobre todo, El oro blanco
@ Ben McKee

es una historia de amor.

EDMUND DE WAAL traza esta


historia de la porcelana con la
misma sensibilidad que si estuviera
acariciando el más valioso de los
jarrones fabricados con este material.
Esta no es una crónica ordinaria
sobre la biografía de aquel oro
blanco que fascinó durante centurias
a los hombres más poderosos de
Occidente, no es una narración lineal
sobre su origen y evolución. Este es
El Oro Blanco
EDMUND DE WAAL
un retrato íntimo en el que el autor se SEIX BARRAL. BARCELONA (2016).
erige en protagonista, cautivo de ese 528 PÁGS. 24,00 €.

D E I B E R IA V I E JA
83
Panorámica

Será durante la dinastía Tang


cuando la producción de la
porcelana se convierta en arte
este arte cerámico, si bien su calidad
entonces era notablemente menor que
la de la que ha llegado hasta nosotros. El
hecho de elaborarse con temperatura
relativamente bajas la alejan de la
porcelana china más afamada. Si bien
durante la dinastía Sui (581-618) aplica un
cambio en su producción y, sobre todo, se
avanza en la decoración, será justo en la
siguiente dinastía, en la Tang (618-907),
cuando florezca y se convierta en un
verdadero arte. El fuego abrasa entonces
a mil grados centígrados y el esmalte
consigue un mayor desarrollo.
“La porcelana lleva mil años
haciéndose, mil años comercializándose”,
nos cuenta Edmund de Waal en su
excelente y personalísimo ensayo El
oro blanco. Historia de una obsesión
(Seix Barral, 2016). “Y en Europa lleva
ochocientos años. Hay unos pocos
fragmentos que pueden datarse con
anterioridad. Estos pedazos de piezas
chinas resplandecen provocativamente
comparados con los pesados cántaros de
loza junto a los que fueron encontrados, y
nadie ha logrado averiguar cómo llegaron
a este cementerio de la zona de Kent”.
Fueron los mercaderes que
comerciaban entre Asia y Europa quienes
introdujeron la porcelana en el Viejo
Continente durante la Edad Media.
No tardó su finura, en comparación
con la rudeza de las vasijas y utensilios
cerámicos europeos, en fascinar a una
nobleza ávida de exóticos ornamentos.
Será a mediados del siglo XIV cuando se
produzcan las primeras importaciones
comerciales a Europa, aunque hasta bien
entrado el Renacimiento no será habitual
su importación, especialmente por
comerciantes venecianos y florentinos.
Vista la belleza y el éxito de las
piezas importadas de Oriente, la
Europa renacentista quiso ser capaz de
fabricar sus propias piezas. Así, en el
Renacimiento, la denominada porcelana
de Florencia o de los Medicis fue un
intento de imitar la exquisitez oriental.
Se logró fabricar una pasta artificial a la
que se dio el nombre de fritta, elaborada
con una arcilla blanca muy pura conocida

84 D E I B E R IA V I E JA
La célebre Fábrica de Porcelana del Buen Retiro se asentó
en el entorno donde hoy se halla la Estatua del Ángel Caído.

como caolín y silicatos de cuarzo vidrioso.


Sin embargo, pese a su indudable gusto,
no logró alcanzar la clase de la porcelana
“Es un material que registra los cambios del
oriental. Los intentos de conseguir pensamiento, todos los movimientos de las
piezas tal calidad se reprodujeron desde
entonces por toda Europa.
ideas”, escribe Edmund de Waal
Y no será hasta comienzos del siglo
XVIII cuando se consiga la primera En agosto de 1759 Carlos III se 1808, finalmente fueron los ingleses,
porcelana producida en Europa con convertía en monarca español y apenas aliados de nuestras tropas, quienes
un refinamiento al menos igual que las unos meses después, la iniciativa del rey acabaron destruyéndola. Las malas
mejores de origen chino. Es la llamada impulsará la famosísima Real Fábrica del lenguas aseguran que el motivo de dicha
porcelana de Meissen, una porcelana Buen Retiro, ubicada en los jardines del demolición estaba en la superior calidad
de pasta dura que podía ser vidriada y mismo nombre –en el entorno donde hoy de la porcelana que allí se realizaba
pintada que comenzó a comercializarse se encuentra la Fuente del Ángel Caído– y respecto a la que se elaboraba en las islas
en 1713, y cuyo extraordinario éxito atrajo a la que, prestos a la llamada del monarca, británicas.
hasta la ciudad hoy alemana a algunos de acudieron los mejores artesanos “Te das cuenta de que la porcelana
los mejores artistas de Occidente. Pese especializados desde Nápoles. La calidad irá haciéndose cada vez más fina, hasta
a la protección desde Meissen para que de su manufactura fue célebre en todo el quedar como pan de oro y flotar en el
no se conocieran los secretos, el proceso mundo y hoy se puede comprobar dicha aire. Y la sensación es de limpieza. Te
de su fabricación se fue extendiendo por ralea en los ejemplos que conservan parece que tienes las manos más limpias,
toda Europa donde fueron surgiendo muchos de los Reales Sitios o el mismo tras haberla utilizado. La sensación es de
nuevas fábricas. Una de las más Palacio Real, el destino de las obras. Quizá blancura. Con lo cual quiero decir que
importantes, ya entrado ese mismo siglo la más sobresaliente de las creaciones sea está llena de expectación, de posibilidad.
XVIII, iba a tener como sede nuestro país. una de las primeras que salió de la fábrica, Es un material que registra todos los
el gabinete de porcelana del Palacio de cambios del pensamiento, todos los
FÁBRICA DEL BUEN RETIRO Aranjuez, concluida en el año 1765, e movimientos de las ideas”. Edmund de
En el año 1743, Carlos VII, rey de Nápoles y inspiración de la sala del mismo nombre Waal, ceramista, sabe muy bien lo que
Sicilia, ponía en marcha la Real Fábrica de del Palacio Real. es el oro blanco, trabaja con él, siente
Porcelanas de Capodimonte en Nápoles, Sin embargo, fue breve la vida de la su historia de delicadeza. Porque para
en la que empezaron a trabajar algunos de prestigiosa fábrica, poco más de medio quien la forja, para quien la acaricia, la
los mayores especialistas del reino. Pero la siglo. La Guerra de la Independencia porcelana está hecha de uno mismo y
vida le tenía reservado a Carlos la corona se llevó consigo el esfuerzo y el talento nosotros, lo decía Shakespeare, “estamos
española. Y no estaba dispuesto a quedarse de los artistas. Convertida por las hechos de la misma materia que los
sin fábrica de porcelana en su Corte. tropas napoleónicas en cuartel en sueños”. Q

D E I B E R IA V I E JA
85
El personaje

Así murió
Fernando
el Católico
Fernando II de Aragón y V de Castilla, conocido también como
Fernando el Católico, fue el primer monarca que usó el título de Rey de
España y el primero que firmó “Yo el Rey”. Nació en un palacio y murió
en una “rústica casa” de Madrigalejo, Cáceres, sin dinero suficiente
para pagar el entierro. Cuando se cumplen 500 años de su muerte,
recordamos su figura de la mano de Fernando Martínez Laínez, autor
de Fernando el Católico. Crónica de un reinado (Edaf, 2016), uno de
cuyos capítulos reproducimos por gentileza de la editorial.

ernando el Católico era defensor de la razón de Estado en una

F
ampliamente conocido en España debilitada por los particularismos.
toda Europa al morir, y en sus Y el más importante de su tiempo, Nicolás
últimos años días tuvo conciencia Maquiavelo, lo pone como ejemplo de
del papel fundamental que le gobernante en su famosa obra El Príncipe.
había tocado desempeñar en
los negocios del mundo. Frente EL PRESAGIO
a los que le niegan el deseo de buscar la Se cuenta que un día se acercó al Rey
unificación de todos los reinos hispanos, Católico alguien con fama de mago, de esos
y rechazan incluso la existencia de una que predicen el porvenir estudiando la
España como concepto político unificado posición de los astros. El astrólogo predijo
frente al exterior, obsérvese ese rotundo que el rey moriría en Madrigal, y, por si acaso,
“corona de España” que Fernando maneja desde el fatal augurio el rey huía como de la
con naturalidad poco antes del final de su peste de pisar esa villa abulense. El escritor
larga trayectoria gobernante, pues en su Luys de Santa Marina dice que se tomó tan
mente –parece claro– España constituía ya en serio la profecía que ni siquiera acudió a
un bloque dinástico ensamblado, aunque el esa villa a visitar a dos hijas bastardas, a las
Fernando el Católico camino para conseguirlo hubiera sido tan que quería mucho, recluidas en el convento
FERNANDO MARTÍNEZ LAÍNEZ
tortuoso y sometido a los vaivenes del azar de las agustinas que allí había.
EDAF. MADRID (2016).
416 PÁGS. 23 €. como su propia vida. Si es así, el mago erró por poco. El
Sus contemporáneos estudiosos de fatídico y último momento del rey no
la ciencia política lo cubrieron de elogios, estuvo en Madrigal sino en Madrigalejo.
y coinciden en que fue un gran monarca, En este último lugar, sin embargo –dice

86 D E I B E R IA V I E JA
El personaje

El astrólogo predijo
que el rey moriría en
Madrigal, por lo que
el rey huía como de
la peste de pisar esa
villa abulense

el historiador local Lorenzo Rodríguez


Amores– recalaba sin reserva alguna
cuando le convenía en sus viajes por
Extremadura. Hay dos estancias más,
aparte de la del fallecimiento, registradas
en el lugar. La primera, en los días 23 al 25
noviembre de 1478, cuando el rey viene
de Córdoba y se dirige a Trujillo, donde
residió la corte varios meses, durante el
sangriento conflicto sucesorio con Portugal
y la Beltraneja. Y en este punto fue dónde
le llegó la noticia de la muerte de su padre
Juan II de Aragón, que lo convirtió en
monarca sucesor de esa corona.
Fernando volvió a Madrigalejo el 20
enero de 1511, acompañado esta vez de la
reina Germana de Foix, su segunda esposa.
Iba desde Madrid a Sevilla, pasando por
Guadalupe y Logrosán.
Es seguro que a Madrigalejo llegó en
estado de salud deteriorado y arrastrando
achaques crónicos desde que se casara
con Germana, cuando apenas llevaba 15
meses viudo de la reina Isabel. Fue un
matrimonio meramente político, motivado
por las maquinaciones de su yerno Felipe
Isabel falleció doce años antes que su esposo.
el Hermoso con el rey Luis XII de Francia,

Rey… de reyes
CUANDO MURIÓ, como señala el historiador aragonés J. Ángel Sesma,
Fernando era rey de Aragón, de Navarra, de las Dos Sicilias, de Valencia, de
Mallorca, de Cerdeña y de Córcega, conde de Barcelona, duque de Atenas y de
Neopatria, conde de Rosellón y de Cerdaña, marqués de Oristán y de Gociano.
Y también fue rey y, tras la muerte de Isabel la Católica, regente y
gobernador, de Castilla, de León, de Granada, de Toledo, de Galicia, de Sevilla,
de Murcia, de Jaén, de Algarbe, de Molina, de las islas Canarias y ciudades de
Bugía, Argel, Trípoli y de la parte correspondiente del mar Océano, “título este al
que nunca renunció”.
En 1493, por la bula papal de Alejandro VI, “había recibido el imperio sobre
las Indias; dos años después la bula Ineffabilis et summi lo había designado
rey de África; a ines de 1500, tras la victoria hispano veneciana en Cefalonia,
recayeron sobre él los derechos al trono imperial de Constantinopla y en 1510 el
Papa Julio II le otorgó la soberanía sobre Jerusalén.”

88 D E I B E R IA V I E JA
para eliminar la posibilidad de que Aragón
cayese en las garras codiciosas de quienes
buscaban eliminarlo del escenario político.
Tres años tardó la nueva reina Germana
en quedarse preñada, y el 3 mayo de 1509
nació en Valladolid el niño Juan de Aragón,
que solo sobrevivió unas horas, y de haber
vivido hubiera puesto en peligro el afán
unificador de los Reyes Católicos forjado
en décadas anteriores. Lo que parece fuera
de duda es que, como dice Pedro Mártir de
Anglería: “… el Rey Católico está en extremo
deseoso de tener prole, principalmente
masculina, a la cual dejar sus reinos
paternos hereditarios…”.
¿Incongruencia? Seguramente,
pero también venganza, desconfianza y
despecho, contra su yerno y sus acólitos,
sin excluir el afán de supervivencia. Cuatro
motores poderosos de la historia.
Pasaron los años y la reina Germana
no volvió a parir, pese a que Fernando
se empleó a fondo, y el ajetreo erótico Las relaciones con su yerno Felipe el Hermoso fueron muy tirantes.
empezó minarle la salud. En este estado
de cosas –dice Rodríguez Amores– se
metieron a redentoras unas dueñas
cortesanas: María de Velasco, mujer
En cuanto murió el
del contador mayor Juan Velázquez, e rey, la sombra del
Isabel de Fabra, camarera de la reina,
que aconsejan a esta, contando con el envenenamiento dio
concurso de un cocinero francés, preparar pábulo a las
un “potaje crudo” hecho de “materiales
cálidos y hierbas poderosas”, sin que se sospechas. La lujuria
conozca con exactitud el contenido del
brebaje. Rumores de la época aseguraban,
lo tenía agotado
sin embargo, que el ingrediente principal
Pedro Mártir de Anglería.
de la pócima eran testículos de toro
en celo. En palabras de Anglería “Don
Fernando fue cazado en un anzuelo.” al capítulo de las órdenes de Calatrava y
Alcántara, y luego continuar hasta Sevilla
LAS PÓCIMAS para revisar, dicen, los preparativos de una
El primer pelotazo de tal bebedizo se lo Armada que allí se estaba formando para
dieron al rey en 1513, cuando pasaba unas combatir a los turcos en el norte de África.
jornadas de asueto y caza en la aldea de En cuanto murió el rey, la sombra
Carrioncillo, a corta distancia de Medina del envenenamiento dio pábulo a las
del Campo. Las consecuencias no fueron sospechas, aunque la lujuria, su pecado
muy gratas. Anglería dice que nada más más notorio, lo tenía visiblemente agotado.
ingerir el brebaje el rey comenzó a vomitar, Tanto que el cronista Anglería lo dejó así
y tras los vómitos entró en un profundo escrito: “Nuestro rey si no se despoja de los
abatimiento. apetitos dará pronto su alma a su creador
El momento exacto de la muerte le y su cuerpo a la tierra; está ya en el sesenta
llegó a las dos de la madrugada del día 23 de y tres años de su vida y no consiente que su
enero de 1516, a los 64 años. A Madrigalejo, mujer se aparte de él y no le basta con ella,
una aldea próxima a Trujillo, había llegado al menos en el deseo.”
desde Plasencia, tras cruzar en andas el Estaba muy deshecho –cuenta el
puente de Cairecejo, cuando ya se sentía consejero Lorenzo Galíndez que le
enfermo desde la Navidad, que había acompañaba– porque le sobrevivieron
pasado en La Serena. Pensaba ir al cercano cámaras, que no solo le quitaron la hinchazón
Maquiavelo, autor de El Príncipe.
Monasterio de Guadalupe para asistir que tenía de la hidropesía, pero le deshicieron

D E I B E R IA V I E JA
89
El personaje

Su enfermedad se
había declarado
en hidropesía
acompañada de
una terrible afección
al corazón

y desmejoraron de tal manera, que no parecía


él: porque a la verdad su enfermedad era
hidropesía con mal de corazón, aunque
algunos quisieron decir que habían sido
yerbas, porque se le cayó parte de una quijada
[probable consecuencia de un ictus] ; pero de
esto ninguna cosa de cierto se puede saber
más de cuanto muchos creyeron que de un
potaje que le fue dado en Carrioncillo, cerca de
Medina, para ejercitar su potencia, le había
venido aquel mal; porque luego en llegando
a Medina en viernes se sintió mal dispuesto,
en lo cual afirman haber sido Doña María
de Velasco, mujer de Juan Velasco, Contador
Los Reyes reciben a Colón en Barcelona.
Mayor, y doña Isabel Cabra, Camarera de la Fueron sus años de mayor gloria.
Reina, con sabiduría de la Reina Germana su
segunda mujer, porque deseaba mucho parir
del Rey por haber sucesión de los reinos de con la salud arruinada por continuas o mal de ijada, que fue la verdadera causa
Aragón (ver recuadro). diarreas, y desajustes cardiovasculares y de la muerte. Una enfermedad de la que,
No parece haber duda de que tanto renales. El escarabajo verde le pasó factura. curiosamente, moriría también la reina
guiso amoroso, tanto filtro y tanta cantárida Germana, aunque la ciencia médica actual
terminaron mermando las facultades de FIEBRES Y DELIRIOS “contempla el mal hidrópico como una
Fernando, que en sus últimos meses de Después de una leve recuperación de los consecuencia colateral y secundaria de otros
vida no era sino una sombra del personaje efectos del potaje que menciona Galíndez, procesos morbosos más graves”. La mayoría
dinámico, amable y conversador que había el monarca no volvió a recobrar la fortaleza de las veces, disfunciones vasculo-cardio-
sido siempre. Todo apunta a que se había en asuntos de cama, aunque su actividad respiratorias y renales.
transformado en un ser huraño y solitario, gobernante no mermó. Pero su quebrantada Y son varios los testimonios
cuyo único consuelo era la reina Germana, salud fue a peor y degeneró en hidropesía coincidentes al respecto. El con frecuencia
fantasioso historiador norteamericano
W. H. Prescott afirma que la enfermedad
del rey se había declarado en hidropesía
Una mujer acompañada de una terrible afección
en edad florida al corazón, “respiraba con dificultad
quejándose de que se ahogaba”. Y M.
LA SEGUNDA BODA de Fernando se Morayta en su Historia General de España
había celebrado el 18 marzo de 1506 en (1889) dice que la pócima “estragó la salud
la villa palentina de Dueñas, con todo el del rey, debilitó su naturaleza y le produjo
festejo que el acontecimiento y Germana a la larga una hidropesía con muchos
requerían, pues la nueva reina consorte desmayos y mal de corazón”.
de Aragón, según Prudencio de Sandoval, A la vista de estos testimonios parece
cronista del emperador Carlos V, “fue claro que la dolencia fatal del rey estaba en
gran amiga de holgarse en banquetes, el corazón, y el citado Lorenzo Rodríguez
huertas, jardines y iestas”, y cuando se resume el cuadro clínico calificando a
casó tenía solo 17 años y era “mujer en Fernando de “el enfermo hipocondriaco,
edad florida”, aunque Sandoval nos dice cardíaco, asmático y, por supuesto,
que cojeaba un poco. hidrópico”. Opinión en la que coincide
mucho con Anglería: “… el irreparable

90 D E I B E R IA V I E JA
Testículos de toro
EL “POTAJE” a que se refería el consejero Lorenzo Galíndez debía de ser una
mezcla de testículos de toro y cantaridina, una sustancia afrodisiaca considerada
remedio mágico para la impotencia masculina y empleada también como
veneno en el siglo XVIII, que se elaboraba triturando seco un escarabajo verde
brillante (la cantárida o mosca española) hasta reducirlo a polvo. Sus efectos
vasodilatadores, similares a los de la actual viagra, provocaban una erección
prolongada capaz de satisfacer los ardores de cualquier dama, y Germana de
Foix, que contaba treinta y cinco años menos que Fernando, los tenía.
No todo, sin embargo, era placentero en la cantaridina. Sus consecuencias
secundarias tenían poco de gozosas. Producía lesiones renales, con retención
de líquidos y diarreas, unido a molestias urinarias, irritación gastrointestinal e
hipotensión arterial. En cualquier caso, Fernando usó y abusó del escarabajo
triturado a sabiendas de los médicos, que veían menguar con rapidez la salud
del rey, hasta tal punto que la noticia de su muerte era esperada por muchos de
Cuando el centinela quienes lo rodeaban, sobre todo a partir de 1513. En cuanto a “las yerbas” que
entró en el aposento también menciona Galíndez, se entiende que eran hierbas venenosas.

lo encontró “medio
muerto con la entre paredes y bajo techo. De aquí sintió al soberano atragantarse y dar unos
que, ensimismado, frecuente las selvas, horribles ronquidos”. Cuando el centinela
cabeza colgando alejándose por completo de los negocios”. entró en el aposento lo encontró “medio
fuera de la cama” En el mes de abril de 1515 Fernando muerto con la cabeza colgando fuera de
y Germana estaban en Mejorada y en la cama”. Los camareros acudieron a
esa localidad acuerdan separarse. El rey acomodarle en el lecho. Fernando estaba
daño del brebaje, la edad senil, el abusivo delega en la reina para que se traslade traspuesto, con el habla perdida y los ojos
uso matrimonial, la desmedida afición a a Calatayud y presida en su nombre las torcidos, hasta que le rociaron el rostro con
la caza y vivir al aire libre, que lo retiene Cortes aragonesas, mientras él preside las agua fría y volvió en sí.
más de lo permitido a cualquier joven castellanas, convocadas en junio en Burgos, El rey, finalmente, tuvo que ir a
independientemente de su salud”. En este para refrendar la incorporación de Navarra Calatayud a presidir las Cortes de Aragón,
apartado etiopatogenico –dice también a la corona castellano-leonesa. a pesar de los plenos poderes otorgados
Rodríguez– tampoco eran despreciables Fernando acompaña a su mujer a su esposa, ya que los representantes
los disgustos que le propinaron los nobles hasta Aranda de Duero, y luego marcha aragoneses se negaban a concederle el
castellanos, una vez muerta la reina Isabel, a Burgos, pero las Cortes castellanas se subsidio que solicitaba para empresas
por el descarado rechazo a su persona, que interrumpen por la enfermedad del rey, que en el exterior. Con su maña negociadora,
llegó incluso a situaciones tan humillantes el 27 junio “estuvo tan malo, que pensaron Fernando pudo solucionar en parte el
como negarle el paso a través de sus no llegaría a la mañana”. Y desde Aranda, negocio, pero un tanto alicaído por el desaire
posesiones particulares. donde estaba el cortejo real el 18 julio de abandonó Aragón y se encaminó a Madrid.
1515, Anglería, también en carta a Luis Germana no le acompañaba. Tenía que ir
SUS ÚLTIMOS DÍAS Hurtado de Mendoza, cuenta que “en una a Lérida a presidir las Cortes catalanas, y
A finales de 1513, Anglería escribe desde de las noches pasadas casi quedó ahogado los cónyuges ya no volverán a verse hasta
Valladolid que el rey “tiene la respiración mientras dormía. Un síncope y el catarro le la agonía del rey en Madrigalejo, cuando la
violenta y el extremo pesada. A duras obstruyeron las fibras del corazón. Uno de reina acudió al ser avisada de que la vida de
penas lanza el aliento. Odia encerrarse los encargados de la vigilancia nocturna… su esposo se acababa sin remedio. Q

D E I B E R IA V I E JA
91
Historia antigua

Descubrimiento y destrucción

Los dioses
abren sus ojos
Bucear en el pasado más remoto de la humanidad resulta
fascinante. Saber cómo vivieron los hombres prehistóricos,
qué herramientas emplearon, qué construcciones
realizaron y en qué creyeron… es extraordinario. Seguimos
sin conocer bien lo que representan. En este sentido,
resulta espectacular descubrir el megalitismo de la
provincia de Huelva, uno de los más importantes del
suroeste peninsular. ¿A quiénes representaban?

MOISÉS GARRIDO


s una gran riqueza cultural, ante el Seprona de la Guardia Civil, que ha 1919 en la zona de El Conquero; fue el primer

E
espiritual y material para Huelva", comenzado a realizar las correspondientes ídolo encontrado en territorio español.
señala el arqueólogo Diego pesquisas, junto con el gobierno municipal, Tienen 5.000 años y están tallados y pulidos
González Batanero al referirse al para evaluar tanto los daños ocasionados por en caliza marmórea. El descubrimiento
yacimiento La Orden-Seminario dicho atentado contra el patrimonio como situaría a Huelva entre las ciudades más
de Huelva. Lamentablemente, ha el alcance del delito o infracción que se ha antiguas de Occidente, al contar con un
sido destruido en enero. El daño cometido. Se preveían futuras excavaciones asentamiento en el Neolítico Final.
es irreparable. Todo ocurrió a consecuencia arqueológicas, pero “ya todo está destruido”, “Por ahora, parece claro que sus
del vaciado de tierra de varios metros de en palabras de este arqueólogo onubense. agrupaciones responden a diferentes
profundidad realizado con maquinaria ocupaciones que se escalonan
pesada para las obras de construcción de la EL PASADO SALE A LA LUZ temporalmente en un lapso de al menos
futura estación del AVE. El Ayuntamiento La historia comenzó en el verano de 2006 un milenio, por lo que en absoluto se trata
de Huelva ha procedido a la apertura de un cuando el equipo arqueológico onubense de hábitats contemporáneos, sino de
expediente sancionador contra la empresa Ánfora halló dos depósitos votivos o distintos episodios de ocupación sucesivos
responsable, ya que en ningún momento estructuras funerarias circulares en el y, lo que es más importante, reiterativos”,
solicitó licencia de obras para efectuar esos yacimiento La Orden-Seminario de Huelva aducen Mª José Armenteros y Juan Carlos
movimientos ilegales de tierra, algo que, —de 23 hectáreas—, que contenían 33 objetos Vera, prehistoriadores de la Universidad
por otro lado, no se hubiera otorgado sin la destinados a rituales u ofrendas religiosas. de Huelva. En aquel período, por tanto,
supervisión arqueológica pertinente. Entre ellas, destacaban siete cilindros todo ese territorio estaba ocupado por un
El arqueólogo Diego González, uno de “oculados”, los llamados ídolos, figuras poblado de la Edad del Cobre, centrado
los que encabezan las excavaciones en la antropomórficas con grandes ojos rodeados en actividades agrarias y artesanales, con
zona, ha procedido a presentar una denuncia por líneas radiales. El primero se halló en un sistema de creencias consolidado,

92 D E I B E R IA V I E JA
Ídolos oculados hallados en Huelva (© Moisés Garrido).

D E I B E R IA V I E JA
93
Historia antigua

que cumplían una función ritual en los


actos mágicos que llevaban a cabo. Dichos
ídolos están decorados también con cejas,
‘tatuajes faciales’ y, en ocasiones, cabelleras.
Pero son sus ojos lo que los caracterizan.
Ojos grandes, vigilantes, acechantes...
¿Quiénes son? ¿A quiénes representan?
¿Son seres observados bajo determinadas
visiones alucinatorias o estados alterados
de conciencia? ¿Simbolizan a la imagen
femenina de la “diosa”? ¿Acaso a la lechuza,
ese animal que ve en la oscuridad y que guía
a las almas de los difuntos al más allá?
“La mayoría coincide en interpretarlos
como objetos de culto, representativos de
una divinidad femenina de origen neolítico,
la denominada Diosa Madre, que refleja la
preocupación por la supervivencia de los
grupos humanos en términos de producción
agrícola o ganadera y de un concepto de la
fecundidad que agrupa tanto a los humanos
como a los animales y a la tierra”, señala
Josep Lluís Pascual Benito, investigador
del Museu de Prehistòria de Valencia.
Ciertamente, hay un consenso entre los
expertos para determinar que los ídolos
oculados representan a una divinidad de
carácter funerario, posiblemente a la diosa
femenina del ámbito mediterráneo de los
‘ojos de lechuza’ que surge a finales del IV
milenio a.C. en el Próximo Oriente. ¿Pero
tendría algún significado especial, oculto, la
mirada de esos penetrantes ojos?

Hugo Obermaier, Herzog Von Alba y Armando de Soto en 1923. CULTO A LA NATURALEZA
Las fuerzas de la naturaleza eran
incomprensibles para el hombre neolítico.
Observaba asombrado el paso de las
Son sus ojos los que estaciones, las tormentas, las sequías,
los caracterizan. Ojos las inundaciones, los terremotos... Las
enfermedades y la muerte acechaban por
grandes, vigilantes, doquier. Surgió así el animismo, la idea de
acechantes... ¿Quiénes que la naturaleza estaba regida por fuerzas
cósmicas invisibles. Todo adquiría una
son? ¿A quiénes explicación mítica. Era la única forma que
poseían aquellos pobladores de interpretar
representan? lo que les rodeaba. En torno a dicha visión
surgieron los rituales, las ofrendas, la magia,
que fundía metales y que se desarrolló el chamanismo... A esos proto-dioses había
en un rico hábitat natural cuya principal que rendirles culto para aplacar su ira,
fuente de alimentación provenía del mar. erradicar las enfermedades y garantizar una
Los grupos familiares vivían en cabañas buena cosecha. Asimismo, la fertilidad era el
circulares cubiertas por ramas y arcilla. aspecto fundamental de sus vidas.
Fuera de esos recintos se encontraban silos No ha de extrañar, pues, que surgiera
para almacenar, hornos para cocinar y dos un culto tan extendido e influyente como
necrópolis. el de la Diosa Madre, que asocia el papel
No es fácil inferir a través de las piezas primordial del sexo femenino con la tierra.
el tipo de religión que profesaba aquella “Es posible ver en las tumbas mismas
Recreación del ritual funerario neolítico.
sociedad del período calcolítico. Está claro una representación de la matriz y en la

94 D E I B E R IA V I E JA
Vista aérea del yacimiento La Orden-
Cueva artificial 1336 del yacimiento La Orden-Seminario (Huelva). (Foto gentileza de Seminario (Huelva). (Foto gentileza de
Diego González Batanero). Diego González Batanero).

Uno de los yacimientos


más importantes de la
Península ha sido
destruido. Se preveían
futuras excavaciones…
Estructura votiva 3370 del yacimiento pero ya es imposible
La Orden-Seminario (Huelva). (Foto Noticia sobre la reciente destrucción del
gentileza de Diego González Batanero). yacimiento La Orden-Seminario.

posición acurrucada de muchos de los En ese contexto, se desarrollaron las determinadas prácticas rituales, siendo
enterramientos contenidos en ellas la construcciones megalíticas de uso funerario, considerados lugares sagrados para rendir
posición fetal en la que los muertos deben caracterizadas por tres tipos de tumbas: culto a los muertos y efectuar plegarias
esperar la resurrección”, afirma Frederick dólmenes, sepulcros de falsa cúpula y cuevas a los dioses. “La orientación preferente
L. Beynon, autor de Los dioses creadores de artificiales. En Huelva surgieron a partir de hacia el nacimiento del Sol y la presencia de
religiones. Hubo un tiempo en los hombres la segunda mitad del IV milenio a.C. y se han ‘grabados astronómicos’ en los menhires,
hicieron a los dioses a imagen y semejanza descubierto en torno a 250 construcciones. permiten relacionar estos sitios con la
de los animales. Eran utilizadas, preferentemente, para cosmología, ideología e identidad social

“No sabemos qué significan esos ojos”


El arqueólogo Diego González Batanero es el principal responsable de los hallazgos arqueológicos
en La Orden-Seminario de Huelva. Conversamos en exclusiva con él.

¿Qué nos puedes decir sobre lo para determinar qué signiicado bien debemos ser cautelosos y
que representan o simbolizan tienen esos ojos. no difundir hipótesis en tanto
esas imágenes de grandes no estén comprobados algunos
ojos? ¿Podían ser inspiradas A día de hoy, ¿cómo están extremos de la misma. Sí
por visiones, alucinaciones las investigaciones en dicho aparecieron dos ídolos más en
o sueños? ¿Sabemos algo asunto? ¿Hay novedades? ¿Se dos contextos diferentes dentro
respecto a la religión y los han hallado más ídolos? del mismo yacimiento, uno un
rituales que practicaban los Se siguen estudiando hallazgos ídolo cilindro sin decoración
autores de esos ídolos? y contextos, y hay algunas y otro un ídolo tolva de gran
Hasta el momento no hay novedades al respecto del origen porte, ambos en contexto de
ninguna hipótesis comprobada o motivación del depósito, si estructuras de habitación.

D E I B E R IA V I E JA
95
Historia antigua

Dolmen de Soto en Trigueros (Huelva) (© Moisés Garrido).


Las ofrendas y los
rituales eran
gestionados por los
chamanes, que se
comunicaban con los
espíritus
que contienen estos espacios y estructuras
‘sagradas’ para las comunidades que los
construyeron y usaron”, explica José
Antonio Linares . La muerte era un tránsito
normal hacia el otro mundo al que se viajaba
para reencontrarse con los antepasados.
Se aceptaba como una parte más de
la vida y a los muertos se les enterraban
El sol y las estrellas cerca de los poblados. Los rituales y las
ofrendas eran gestionados por los chamanes,
LA CASI TOTALIDAD de construcciones megalíticas, más de 1.700 distribuidas quienes, a través de los trances, tenían
por la península Ibérica, Francia y las Islas del Canal, están orientadas hacia la visiones y establecían comunicaciones
salida del sol, según los estudios realizados por el profesor Michael Hoskin de la con los espíritus. En las tumbas, junto a los
Universidad de Cambridge. cadáveres, se colocaban sus pertenencias,
“Es evidente que esto conlleva una intencionalidad de sus constructores. así como objetos con propiedades sagradas
En el caso de Huelva se cumple esta orientación, siendo el Dolmen de Soto con o que representaban a divinidades, como los
orientación Este-Oeste el más fascinante”, explica a HISTORIA DE IBERIA VIEJA ídolos oculados. Los enclaves megalíticos
alguien que sabe bastante de esta cuestión, Diego Vázquez, director de Platalea, eran espacios ceremoniales, santuarios
grupo que desarrolla actividades educativas para fomentar el conocimiento y naturales, lugares en los que se establecía un
la puesta en valor del Patrimonio Natural e Histórico Cultural de Huelva y su vínculo sagrado entre los vivos, los muertos y
provincia. Él mismo ha vivido en primera persona ese fenómeno astronómico: el orden cósmico.
“Cuando empieza a despuntar el día nos adentramos en la galería del Dolmen
de Soto para esperar que el primer rayo de la mañana penetre en el corredor EL VIAJE TRAS LA MUERTE
iluminando en su camino los ortostatos de la pared derecha”, explica. Desde que Armando de Soto descubriera
Esa visión es algo mágico incluso para los hombres y mujeres del siglo accidentalmente en 1923 un dolmen en su
XXI: “Con esta experiencia es más fácil imaginar lo que debían representar finca, cerca de Trigueros, las investigaciones
megalíticas en la provincia de Huelva han
para estas culturas los astros. Con las estrellas podían orientarse y ijar sus
sido constantes, a tenor de los importantes
calendarios agrícolas. Sin duda, debían tener sus propias constelaciones y
hallazgos de construcciones de estas
mitos o leyendas asociadas a ellas, aunque no los conocemos ya que no nos
características, preferentemente en la Sierra
dejaron información escrita. El Sol, la Luna o el planeta Venus también tuvieron
y el Andévalo. Precisamente, el dolmen de
que ser astros de relevancia, ¿pero es que acaso podría ser de otra forma?
Soto, examinado por primera vez por el
Viendo amanecer en el Dolmen de Soto durante los equinoccios la respuesta
arqueólogo y paleontólogo alemán Hugo
nos queda clara. Si a todo esto añadimos las cazoletas que aparecen en uno de Obermaier, está considerado como uno
los ortostatos de la pared de la izquierda y que parecen representar claramente de los más importantes monumentos
las constelación de Orión, Tauro y el Can Mayor, esa vinculación de nuestros megalíticos de toda España, tanto por su
antepasados con las estrellas se nos muestra en todo su esplendor”. colosal diseño como por la enorme cantidad
de grabados que muestran los ortostatos. En
su interior se hallaron ocho cadáveres y los
símbolos que aparecían en las piedras fueron
concebidos como de carácter funerario.
Dentro de ese megalitismo destaca el
yacimiento La Orden-Seminario de Huelva.
Los ídolos encontrados en ese contexto –los
de forma cilíndrica son los más abundantes–
forman parte del ajuar funerario. No
sabemos si todos representan a una misma
Símbolos grabados en el dolmen de Soto (© Moisés Garrido). divinidad o a varias. El ya citado Josep Lluís

96 D E I B E R IA V I E JA
Dólmenes de El Pozuelo en Zalamea la Real (Huelva) (© Moisés Garrido).

De este modo se extendió el culto a la Diosa


Madre, que asociaba el papel primordial del
sexo femenino con la tierra
Pascual también coincide en descartar una LOS DIOSES DEL SOL
idea religiosa monoteísta y considerar que Primitiva Bueno Ramirez, del Área de
entre aquellos pobladores existía la creencia Prehistoria de la Universidad de Alcalá de Dólmenes de Los Gabrieles en Valverde
en diversos entes divinos relacionados Henares, nos ofrece una interpretación del Camino (Huelva) (© Moisés Garrido).
con distintas actividades de la vida y con la muy interesante: “El protagonismo de los
muerte, plasmándolo en los ídolos oculados. ojos–soles conecta con la asociación más
Los ídolos oculados de caliza marmórea común en todo el arte esquemático ibérico, de la época y del lugar, salen a relucir en
hallados en Huelva (el mayor mide 25 cm la que une de modo constante figuras las distintas expresiones artísticas. No es
de longitud y 5,8 cm de anchura) fueron, antropomorfas con imágenes solares en de extrañar, pues, que se descubran ídolos
en definitiva, empleados en ceremonias tipos mixtos antropomorfo/sol que superan oculados en puntos distantes del planeta,
de carácter sagrado o mágico, a modo la realidad humana y que deben aludir a entre culturas que no han tenido el menor
de ofrendas vinculadas con el culto a las personajes míticos”. Ciertamente, es una trasvase de información. Máxime si esa
divinidades o a los muertos. Esas prácticas constante en las antiguas sociedades del imaginería proviene de supuestas visiones
finalizaban con la colocación de dichos destacado papel simbólico que juega el astro oníricas o de estados de trance, quizá
ídolos al lado del difunto, procediéndose a rey en las imágenes vinculadas a lo sagrado potenciados por la ingesta de ciertas plantas
cubrir la estructura funeraria. y lo cósmico. Antes aludimos a que los ojos alucinógenas.
Lo cierto es que se localizan abundantes pueden estar representando a la divinidad Es curioso que, en la actualidad, muchos
ídolos oculados repartidos a lo largo y femenina mediterránea de los ‘ojos de estudiosos hayan recogido casos de visiones
ancho de la península Ibérica —aunque lechuza’. Es la interpretación más extendida antropomórficas cuya particularidad son
especialmente en el suroeste español—, entre los expertos. los ojos, grandes y luminosos, que destacan
siendo clasificados según el soporte Sin embargo, otros piensan que sobre la oscuridad del resto del cuerpo. Estas
material sobre el que se han grabado. podría tratarse de la diosa de los ojos entidades, al margen de si su naturaleza es
Así pues, hay ídolos falange, ídolos placa, de sol o de fuego, divinidad de los real o meramente psíquica, pudieron ser
ídolos hueso o, entre otros, ídolos cilindro, metalúrgicos del cobre. Es interesante concebidas en tiempos pretéritos como seres
cuyas dimensiones oscilan entre 10 y 30 observar la coincidencia de la simbología sobrenaturales. Quizá una de las asignaturas
centímetros. Aunque lo que verdaderamente mágico-religiosa en diferentes culturas, pendientes de la arqueología oficial sea
destaca de todas estas figuras son los ojos lo que es explicado por las amplias estudiar más a fondo los contenidos míticos,
circulares, rodeados de rayos o líneas redes de intercambio entre pueblos de así como determinadas experiencias
radiales, con cejas en la parte superior y distintas áreas geográficas. Todos esos visionarias para ver si, de alguna forma,
unas líneas curvas en la parte inferior que se elementos arquetípicos que compartimos están presentes en los grabados y pinturas
conocen como ‘tatuaje facial’. colectivamente como especie, al margen hechos por el hombre del pasado. Q

D E I B E R IA V I E JA
97
El libro del mes
Cervantes antes de ser un mito
NO HAY MÁS que echar un vis- a menudo, se ha alejado del en este libro. Y luego su partici-
tazo a la biografía del autor, José personaje real. pación en la batalla de Lepanto. Y
Manuel Lucía, para comprobar Este es el punto de partida la narración de los cinco años que
que estamos ante un consagrado de esta biografía, de la que ahora pasó como cautivo en Argel. El
cervantista. Catedrático de Filolo- se publica la primera parte (la OLEUR¿QDOL]DDVXUHJUHVRFXDQGR
gía Románica de la Universidad segunda saldrá en otoño). Abarca Cervantes sigue dándole vueltas a
Complutense de Madrid, es desde el nacimiento de Cervan- su futuro. Él mismo es un persona-
presidente de honor de la Asocia- tes en 1547 hasta 1580. Para la je en construcción, que no las tiene
ción de Cervantistas. Ha escrito segunda parte queda su estancia todas consigo.
La juventud de mucho sobre Cervantes, sus obras en Madrid y su absorbente dedica- Aquí se interrumpe el relato
Cervantes y Don Quijote. Y ha participado ción a la escritura. Murió en 1616, de su biografía. Pero el autor
Una vida en construcción activamente en múltiples inicia- sin que su muerte despertara la añade un interesante epílogo sobre
JOSÉ MANUEL LUCÍA MEGÍAS la reciente búsqueda de los restos
tivas encaminadas a recuperar y admiración que tuvo, por ejemplo,
EDAF. MADRID (2016).
304 PÁGS. 24 €. conocer mejor la vida y la obra de la de su enemigo Lope de Vega. de Cervantes en el convento de las
Cervantes. Fue enterrado sin apenas brillo ni Trinitarias. El autor conoce muy
Este libro es fruto de esta boato en un convento cercano, en bien los detalles de lo sucedido, y,
pasión. Y tiene un enfoque que el de las Trinitarias. con ironía, se aprecia la crítica que
merece la pena destacar. Sobre Esta biografía se ha hecho hace a los políticos, interesados
Cervantes se ha escrito mucho, partiendo de los hechos com- en encontrar como fuese el mito
demasiado, sobre todo porque probados y huyendo en todo más que a la persona concreta que
apenas tenemos datos documen- momento de la tentación de ir fue Cervantes. El mito está por
tales sobre su vida. Esta caren- en búsqueda de las paradojas de encima de todo. Pero el Cervantes
cia ha propiciado que se aporten un mito. El autor aporta muchos de carne y hueso se ha acabado
informaciones contradictorias y datos, explica muchísimas cosas LPSRQLHQGR<DO¿QDOVHKDQ
que se pedalee en exceso sobre interesantes, habla de cómo era la encontrado un montón de huesos
cuestiones que proceden más de vida en el siglo XVI, de la ciudad de diferentes personas que fueron
la fantasía de los investigadores de Alcalá, de sus años de estudian- a parar a un lugar secundario, no
que de la propia realidad. Con te, de los primeros pasos de Cer- a la cripta del convento, tras unas
el paso de los años y de los vantes como escritor cuando da reformas. Un montón de huesos de
siglos, Cervantes se ha conver- a conocer sus primeros poemas... los que no se puede saber cuáles
tido en un mito. Y como sucede Pero Cervantes no acaba de brillar VRQORVGH&HUYDQWHV8Q¿QDO
con los mitos, su contacto con y vemos cómo se busca la vida. Se pues, muy cervantino.
la realidad resulta esquivo. alista como soldado y se traslada
Se ha construido un mito que, a Italia, ambiente bien recreado ADOLFO TORRECILLA

98 D E I B E R IA V I E JA
El siglo de
la oratoria
VOLUMEN escrito por
N osotros estuvimos ahí…

Ejercicios de supervivencia
Por Alberto de Frutos

diferentes especialistas
que desde una perspectiva JORGE SEMPRÚN hubiera no acechaba nuestros movi- contrario– si lo leemos y nos
multidisciplinar abordan respondido igual a quien lo mientos y la Casa de Correos blindamos ahora con sus
los principales debates llamara Federico Sánchez, su en la Puerta del Sol ya no daba recuerdos. Los Ejercicios de
constitucionales que tuvie- nombre en la clandestinidad, miedo. Pero Semprún no nos supervivencia de Semprún son
ron lugar en el siglo XIX, pero era un tipo de una sola habla siquiera de antes de también los nuestros. Mirar
de manera muy especial en pieza. Como tantos hijos del ayer. Nos habla de un ayer de- atrás suele ser lo más parecido
torno a la Constitución de maldito siglo XX, llevó consigo masiado próximo, casi latente. a mirar hacia delante.
Cádiz de 1812, que marca el la máscara de la supervivencia Nada tenía que ver el Mario Vargas Llosa desta-
ritmo de los futuros debates y, antes de hacerse inmortal, nieto de Antonio Maura con ca en el prólogo el idealismo,
y textos, y la de 1876. miró atrás por última vez y el escritor irlandés C. S. Lewis, la generosidad, la valentía, la
El volumen está escribió sobre la experiencia pero ambos supieron extraer convicción moral y las razones
dividido en dos apartados. de la tortura. todo el meollo al dolor, y sólidas para sobrevivir que se
En el primero, titulado Ejercicios de superviven- allí donde uno dijo: “Solo la encuentran en estas páginas.
“Ideología”, se analizan los cia (Tusquets, 2016) es una tortura traerá la verdad. Sólo No es el libro póstumo de
principales contenidos de confesión escueta y magistral bajo tortura podrá descu- Semprún un viaje al corazón
los procesos constituyen- sobre todo lo que el alma brirla por sí mismo”, el otro de las tinieblas, sino un viaje a
tes, siempre con el telón puede llegar a aprender de escribió: “(La experiencia de la luz de las tinieblas. El autor
de fondo de lo sucedido en su cuerpo cuando las bestias la tortura) es una experiencia de Autobiografía de Federico
Cádiz. En el segundo, “Ora- se empeñan en destruirlo. La de solidaridad a la par que de Sánchez atesoraba unos re-
toria y Opinión Pública”, se Gestapo lo cazó y lo torturó soledad. Una experiencia de cuerdos de mil años, igual que
estudian los cambios que se antes de mandarlo al campo fraternidad, no hay palabra Miguel Hernández en aquel
han dado en la manera de de concentración de Bu- más apropiada”. soneto de El hombre acecha, y
abordar la política por parte chenwald, donde su instinto quiso reunir esos islotes dis-
de unos políticos cada vez escribió otro capítulo más de LA MEMORIA persos, esas horas sin cuerda,
más atentos a la elocuencia una biografía que sonaba tan COMO VOCACIÓN sin manecilla, sin tiempo.
como arma clave del orador triste como los violines de los Después de todo lo que “Me hallaba en la penumbra
y lo que se denomina como presos que salen en la foto de aprendimos con el látigo, la artesonada...”, comienza, y
“Gobiernos de opinión”, en portada. hoguera y las porras de goma nosotros le seguimos.
frase acertada de Sagasta, Nosotros no estuvimos rebosantes de plomo, no deja
que sintetiza lo que algunos ahí. Nosotros no fuimos tor- de sorprenderme esta procli- Ejercicios de
en Inglaterra denominaron turados. Nosotros tuvimos la vidad al olvido. Si Semprún supervivencia
“la edad de la discusión”. suerte de nacer en una época hizo el esfuerzo de recordar, JORGE SEMPRÚN
TUSQUETS. BARCELONA (2016).
Una figura importante de en la que la Brigada Política nada perdemos nosotros –al 136 PÁGS. 14,50 €.
esta época, que encarna
mejor que nadie el peso del
“régimen de publicidad”
en el que viven instalados
los políticos, es Salustiano
de Olózaga, político que
tuvo muy en cuenta este
peso de la oratoria (¿y de la
demagogia?)./A.T.

El debate
constitucional en
el siglo XIX
J. A. CABALLERO, J. M. DEL-
GADO Y R. VIGUERA (EDS)
MARCIAL PONS HISTORIA.
MADRID (2015). 268 PÁGS. 25 €.

D E I B E R IA V I E JA
99
Ágora

Desde mi torrecilla Adolfo Torrecilla


Los godos...
y algo más
En el exilio y la clandestinidad PROFESOR titular de Histo-
Libro muy documentado escrito por todo un especialista en el desarrollo del ria Medieval de la Universidad
movimiento comunista en España, al que ha consagrado no pocos trabajos. Este Autónoma de Madrid, Fermín
está dedicado, como se lee en su subtítulo, a “la reconstrucción del PCE bajo el Miranda-García ha escrito
primer franquismo (1939-1953)”. una eficaz aproximación a los
pueblos godos, que pudieron
tener su origen, recurriendo a
la mitología, en el Báltico
y que tuvieron gran protago-
nismo tas la caída del
Imperio Romano en la Alta
Edad Media.
El libro, escrito con
un tono muy divulgativo,
proporciona una actualizada
información de los orígenes
y desarrollo geográfico de los
godos. Luego se centra en su
tirante y conflictiva relación
con el Imperio Romano, las
dificultades, enfrentamien-
tos, guerras, principales reyes
y su posterior presencia
en Italia y en Hispania. Se
EL AUTOR desgrana radicalizado, el PCE tuvo analizan sus costumbres, su
meticulosamente el duro que resurgir de las cenizas. religión, las manifestaciones
proceso de conversión de Fueron los “años de plomo”, artísticas, acontecimientos
un partido todopoderoso de dificultades, detenciones, y principales personalidades
durante la Guerra Civil a un persecuciones. ligadas a su cultura, política y
“grupúsculo clandestino bajo En la década de los 40 religión. Libro muy útil para
el peso de una implacable y 50 es cuando cobra más todos aquellos interesados
persecución” en los primeros fuerza la figura de Santiago en saber más sobre una parte
años del franquismo. Los Carrillo, que impuso en el importante de nuestra
comunistas que se exiliaron Partido Comunista una férrea historia./A.T.
no lo tuvieron nada fácil. Lo ortodoxia ideológica ligada
Los años
de plomo que acabaron en la URSS, a los valores del estalinismo.
FERNANDO HERNÁNDEZ fueron tutelados por la Para el autor, sin embargo, sus
SÁNCHEZ NKVD, que aplicó sobre errores de bulto “condenaron
CRÍTICA. BARCELONA (2015). ellos un dogmático y militar al PCE a más de una década
424 PÁGS. 24,90 €.
control. de impotencia”, sin que se
A la vez, al poco de irse acertase a la hora de asimilar
de España tuvieron que el impacto de los disidentes y
asimilar el pacto firmado por de los que llamaron traidores
los nazis y la URSS, asunto y sin que fuesen muy efectivas
que les dejó bastante tocados sus estrategias dentro de la
y confusos. Y al poco tiempo, península.
el estallido de la Segunda Libro que proporciona
Guerra Mundial, que llevó a cuantiosa información y
muchos de ellos nuevamente que aborda con rigor unos Godos
a las armas y las trincheras. años difíciles para el Partido FERMÍN MIRANDA-GARCÍA
NOWTILUS. MADRID (2016).
En este contexto complicado, Comunista español. 288 PÁGS. 14,96 €.

100 D E I B E R IA V I E JA
UNA EXPERIENCIA INOLVIDABLE
EN BUSCA DEL MISTERIO

Lorenzo Fernández Juan Ignacio Cuesta Francisco Contreras

Acompáñanos en este viaje con los mejores expertos de


y a los lugares más misteriosos de España

PRÓXIMA RUTA
10 %
de desc
uen
para to
suscript
Sábado 16 de abril, salida Madrid ores

Todo el día (comida incluida): viajaremos a Ocaña con Juan Ignacio Cuesta,
Francisco Contreras y Lorenzo Fernández para visitar la Fuente Grande y sus
interminables túneles, así como los enclaves más singulares de esta enigmática localidad.
Cerca, en el pueblo de Titulcia, conoceremos la célebre Cueva de la Luna, una cripta
emblemática para los amantes del misterio. Por la tarde nos acercaremos a Aranjuez para
descubrir sus jardines alquímicos y visitaremos un misterioso despoblado presidido por
el imponente Castillo de Oreja, en una zona con abundantes lugares donde se producen
fenómenos extraños.

Q
actividades en el
exterior pueden verse
QSHM½GEHEWHITIRHMIRHS
de las inclemencias
[
* Las rutas que conllevann

medioambientales.
Fue
nte
Gra
nde

Ca
sti
llo aña
de s de Oc
Or Túnele
eja

Más información y venta de entradas en:


www.rutasmisterio.es
Ágora

¿Un gigante?
PROFESOR de la Universi-
dad norteamericana de John
Hopkins, David Lampton
(1946) es uno de los mayores
expertos en política y rela-
ciones externas chinas. Su
ensayo, excelentemente docu-
mentado y basado en nume-
rosas entrevistas realizadas a
destacados dirigentes chinos,
En plena agonía del franquismo es una radiografía de los
cambios que están teniendo
EL 27 DE SEPTIEMBRE con protagonistas de aquellos lugar en China en las últimas
de 1975 tuvieron lugar las sucesos, abogados, compañe- décadas, especialmente desde
últimas ejecuciones del ros de militancia, familiares. finales de los 70, cuando Deng
franquismo. Fueron ejecuta- La narración es muy ágil, Xiaoping decidió cambiar de
dos tres miembros del FRAP literaria y transmite una manera drástica los pilares
(grupo terrorista que nació agradable verosimilitud. La económicos e industriales
de una escisión del PCE) y técnica elegida puede ser chinos.
dos de ETA. Con los recursos cuestionada por algunos, El libro permite conocer
literarios propios del perio- pero, para el autor, “sólo de muy bien los pasos econó-
dismo narrativo, el escritor la suma de fuentes orales micos y estratégicos que se
y periodista Carlos Fonseca, y escritas surge la historia dieron para transformar Chi-
con importantes libros a sus real”, dando así valor a las na. Y es también un acertado
espaldas, intenta reconstruir entrevistas que ha realizado análisis de las luces y sombras
quiénes fueron aquellos para conseguir más informa- Mañana cuando que se dan en China y que
antifranquistas que recurrie- ción sobre aquellos hechos. me maten pueden enturbiar su futuro
CARLOS FONSECA
ron a la lucha armada y cómo Para el autor, los acusados LA ESFERA. MADRID (2015).
económico. De hecho, en los
transcurrió todo el proceso padecieron un simulacro 384 PÁGS. 23,90 €. momentos actuales se está
judicial. Para ello, se sirve de de justicia y fueron conde- viendo que el gigante puede
la documentación que ha po- nados en un juicio repleto hacer aguas por algún sitio.
dido conseguir (no toda está de irregularidades. Fueron Lampton fundamenta sus
disponible) y de las conver- las últimas ejecuciones del opiniones en los planes y obje-
saciones que ha mantenido franquismo./A.T. tivos que tienen los dirigentes
chinos sobre política, indus-

Salirse del discurso oficial tria y economía./A.T.

GALARDONADO con el estudiados en su contexto vital


Premio Internacional “Amado y literario y explica los vaivenes
Alonso” de Crítica Literaria de la literatura inglesa en unos
2014, este estudio de Gabriel años convulsos. Todos ellos
Insausti bucea en escritores supieron abordar estos hechos
ingleses de la talla de Edward con mentalidad literaria, sin
Thomas, Robert Graves, Sieg- caer ni en la soflama romántica
fried Sassoon y Wilfred Owen ni en la propaganda camuflada,
para mostrar cómo la literatura, a pesar de que las autoridades
a partir de la Gran Guerra, pre- eran conscientes de la influencia
senta un nuevo lenguaje y una que puede tener la literatura
Tierra de nadie nueva manera de juzgar y descri- para configurar el ánimo colec-
Adónde va China
GABRIEL INSAUSTI bir los hechos militares. Insausti tivo. Ensayo muy literario que
PRE-TEXTOS. VALENCIA (2015). DAVID M. LAMPTON
realiza un excelente trabajo permite también descubrir a STELLA MARIS. BARCELONA (2015).
436 PÁGS. 25 €.
literario que sitúa a los autores excelentes escritores./A.T. 464 PÁGS. 21 €.

102 D E I B E R IA V I E JA
En el huerto del Rey Sol Western de calidad
NOVELA CULTA, escrita con llamente soporta, es un buen NOVELA en la que se basó la película de John Ford con el mis-
elegancia, que se centra en la testigo de todo lo que sucede allí. mo título en castellano, escrita por su autor (1899-1964) casi
figura de Jean-Baptiste de la En este sentido, está preocu- al final de su carrera. Historia bien contada de una búsqueda
Quentinie, misterioso persona- pado por la represión a la que épica y agotadora, con una “terquedad más allá de los límites
je que se encargó de los produc- son sometidos los protestantes de la razón”, que acaba siendo una leyenda de la frontera.
tos hortícolas y frutales de los franceses y también aparecen En Texas y Nuevo México, Amos Edwards y Martin
jardines de Versalles, diseñados las guerras de aquellos años, el Pauley, tío y hermano adoptivo de dos niñas raptadas
por el arquitecto André le afán de conquista y el deseo de por una partida de comanches después de asesinar a sus
Nôtre, durante los años de la esplendor de Francia. /A.T. padres y hermanos, las buscan durante años. Aunque
corte del Rey Sol, Luis XIV, en regresan a sus casas algunas veces, reemprenden de nuevo,
el siglo XVII. casi inmediatamente, la búsqueda siempre impulsados
La vida de la corte del Rey por noticias que llegan de aquí y allá. Hasta que, por fin,
Sol constituye el marco ambien- dan con el jefe Cicatriz, que parece ser el hombre a quien
tal del libro, que está construido desean ver. Todo se cuenta desde la
por retazos de cartas reales y perspectiva de Martin, preocupado
conversaciones breves en las por la obsesión vengativa de su tío,
que se describen el esplendor que no parece sentir remordimien-
y el derroche de la Corte. A la to alguno por nada./A.T.
vez, como contraste, aparece la
realidad del pueblo llano, sus
penalidades y la escasez con la
que vivían, compatible con su Centauros del desierto
lealtad al rey. El jardinero del Rey ALAN LE MAY
FRÊDÉRIC RICHAUD VALDEMAR. MADRID (2013).
Este jardinero, un personaje 368 PÁGS. 23 €.
DUOMO. BARCELONA (2015).
ajeno a la Corte, a la que senci- 155 PÁGS. 15 €.

Ni chinos, ni japoneses, ni otomanos


PROFESOR de economía de las tecnologías, de manera
empresarial y de historia especial de la pólvora, que
en el California Institute provocó inusitados avances
of Technology, Hoffman se en las armas, hecho clave para
pregunta por las causas por el control del poder y de los
las que Europa acabó por enemigos. Hoffman analiza
conquistar el mundo, y no estos motivos y otros, como
otros imperios quizás más la rivalidad militar que se dio
desarrollados y sólidos. De entre los diferentes reinos
entrada, ni sus condiciones europeos, que provocó mucha
climatológicas ni su posición competitividad. También los
geopolítica parecía apuntar incentivos políticos, militares
a su posterior predominio en y fiscales que había detrás de
todo el mundo. estos enfrentamientos, que no
Muchas son las causas que eran pocos. Y analiza también
se han barajado. El autor reco- las condiciones políticas y mi-
noce que no es fácil concretar, litares que se dieron en estos
y cuestiona las versiones tra- países y que les llevaron a su-
¿Por qué Europa
dicionales, como la importan- perar en la Edad Media y en la conquistó el mundo?
cia que tuvo la extensión de Edad Moderna la potencia y el PHILIP T. HOFFMAN
las enfermedades. Sí dedica poder de los chinos, japoneses CRÍTICA. BARCELONA (2016).
352 PÁGS. 24,90 €.
más atención al desarrollo y otomanos./A.T.

103
D E I B E R IA V I E JA
Ágora

Cervantes en un thriller Una lectura placentera


VUELVEN a repetir los autores dos fallecidos el mismo día, NOVELA corta, casi sin ar- pasadas, propias o ajenas, o en
la fórmula que ya utilizaron en 23 de abril de 1616– en una gumento, publicada en 1896, las que describe con sobriedad
Madrid 1605, cuando publica- entretenida novela que sirve que algunos críticos literarios los paisajes costeros, domina-
ron una novela de intriga con el para conocer mejor, especial- valoran como la mejor obra de dos por bosques de abetos y
telón de fondo de la aparición mente, las vicisitudes de la su autora, Sarah Orne Jewett enebros puntiagudos./A.T.
de la primera edición de Don vida de Cervantes en el Ma- (1849-1909). La narradora
Quijote de la Mancha. Nue- drid de Felipe III y el interés es una escritora bostoniana
vamente el bibliófilo Erasmo que despertó la publicación de que pasa unos meses en un
López de Mendoza se ve envuel- Don Quijote./A.T. pueblo costero de Maine,
to en una trama que transita con la intención de terminar
por el presente –Madrid, 2015, un libro. Se hospeda en casa
cuando se buscan en el conven- de Almira Todd, una mujer
to de las Trinitarias los restos de de unos sesenta años, viuda,
Cervantes– y el pasado, 1616, y experta en hierbas y en sus
que tiene en esta ocasión como usos terapéuticos. La tierra de los
escenarios Madrid y la villa in- En la novela se suceden abetos puntiagudos
SARAH ORNE JEWETT
glesa de Stratford-upon, donde escenas en las que sus nuevos DOS BIGOTES. MADRID (2015)
vive uno de los protagonistas de conocidos le cuentan historias 166 PÁGS. 18,95 €,
esta novela, Shakespeare.
Como mucho ingenio,
los autores utilizan como
reclamo una posible edición
Un desastre mundial
alternativa del Quijote y con- Madrid 1616 AUTOR de importantes libros, “hemos de decir algo acerca
ELOY CEBRIÁN Y
vierten el posible conocimien- como Un mundo en armas, de los cambios espectaculares
FRANCISCO MENDOZA
to de dos grandes escritores ALGAIDA. SEVILLA (2016). Gerhard Weinberg, catedrático que la guerra trajo consigo en
–Cervantes y Shakespeare, los 556 PÁGS. 18 €. emérito de Historia de la Uni- materia de armamento, por
versidad de Carolina del Norte, un lado, como de medicina y
es uno de los más destacados tecnología, por otro”. Y concluye
especialistas sobre la Segunda el libro con esta advertencia:
Un Camino diferente Guerra Mundial, fenómeno casi “Del mayor conflicto bélico de
inabarcable. Se han publicado la historia emergió un mun-
EXPERIMENTADO escritor formarse en extraordinario miles de libros que analizan la do diferente, uno en el que el
dedicado al periodismo de cuando miramos las cosas guerra desde todas las perspec- recuerdo de ese conflicto, por
misterio y de fenómenos de otra manera. Y con esta tivas posibles. su naturaleza y en especial por
insólitos, Francisco Contreras insólita mirada el autor Por eso, por la sobredosis su conclusión, advertía que de
es un enamorado del Camino encuentra “símbolos cuyo de información, resulta muy ahora en adelante había que ser
de Santiago. origen, significado real y interesante esa historia esencial muy cautelosos”./A.T.
Este libro se aleja de trascendencia aún descono- de una guerra que multiplicó
otras guías más canónicas cemos”./A.T. todavía más las consecuencias
para mostrar el punto de dramáticas de la Primera Guerra
vista preferido por el autor: Mundial. Desde 1939 tuvo un
los fenómenos insólitos y los alcance mundial, aunque solo a
misterios que esconden los partir de 1941 entrarían países
lugares, los monumentos y no europeos en el conflicto. Pero
hasta las piedras del camino. la guerra afectó a todas las latitu-
El autor presenta un Camino des. El libro ofrece una síntesis
“secreto”, repleto de “enig- de las causas que provocaron el
mas”, lo que permite realizar estallido armado, la evolución de
el Camino con una mentali- Guía mágica del los combates y de las estrategias
dad “mágica”. Camino de Santiago y el impacto que tuvo en la vida La Segunda Guerra
Como escribe el autor, FRANCISCO CONTRERAS cotidiana de la población civil, Mundial
LUCIÉRNAGA. BARCELONA (2015). GERHARD L. WEINBERG
lo ordinario puede trans- 384 PÁGS. 17 €. aspecto que subraya el autor. CRÍTICA. BARCELONA (2016).
También, sostiene Weinberg, 208 PÁGS. 20,90 €.

104 D E I B E R IA V I E JA
Transición inédita Una gran narradora
DOCTOR en periodismo y pro- 1977 para transformarse prime- PRIMERA de las cuatro novelas que llevaba vida de vagabunda.
fesor en el Centro Universitario ro en el CESID y después en el de la autora. Como las otras tres, Las consideraciones más poéti-
Villanueva, Ernesto Villar es CNI. Estos Informes propor- escritas muchos años después cas y de fondo aparecen cuando
autor también de Todos quieren cionan una jugosa información y ya publicadas en castellano el lector está ya introducido en
matar a Carrero. sobre los partidos de izquierda y –Gilead, En casa y Lila), esta la historia y la narradora tiene
En esta ocasión, Villar, en su interpretación de la situación también tiene una calidad lite- una edad suficiente para empe-
una investigación muy personal, política antes y después de la raria excepcional, aunque sus zar a planteárselas./A.T.
se centra en las actividades de muerte de Franco./A.T. protagonistas, tan excéntricas y
los espías “rojos” del Gobierno distantes, no tienen igual calidez
en los años de la transición. El humana. Del mismo modo que
autor ha hablado con los prin- aquellas, también pide un lector
cipales protagonistas de unas atento, pero más atento incluso.
acciones y de unos documentos El escenario es un pueblo ficticio
que retratan a la perfección el del Oeste llamado Fingerbone.
ambiente que se vivía en España Ruthie, la narradora, recuerda
en los años de la transición po- la vida de sus abuelos, su madre
lítica. En concreto, da a conocer y sus hermanas, y los conflictos
los informes secretos elabo- Los espías de familiares que se desatan en
rados por el SECED (Servicio Suárez torno a ellas, y la relación con Vida hogareña
MARILYNNE ROBINSON
Central de Documentación), ERNESTO VILLAR otro parientes, sobre todo con su
GALAXIA GUTENBERG.
creado en 1972 por Carrero ESPASA. BARCELONA (2016). tía Sylvie, la hermana menor de BARCELONA (2016).
320 PÁGS. 19,90 €.
Blanco y que dejó de existir en su madre, una mujer bondadosa 217 PÁGS. 19 €.

al enemigo se le atacó brutal- dar a los demás en medio


mente desde todos los frentes, de dramáticas circunstan-
sin piedad. A pesar de este cias, incluso arriesgando
tsunami, muchos españoles sus vidas. Merece la pena,
reaccionaron de otro modo, y mucho, leer este libro,
intentando poner sentido pues siembra algo de lo que
común y fraternidad frente al adolecemos los españoles:
odio, del que sólo salen frutos comprensión hacia el que
violentos. Ninguno de estos no piensa lo mismo que
personajes renunciaron a sus nosotros. Y que no se olvide
ideas, pero intentaron no caer el contexto en el que estas
en la cómoda sinrazón. personas fueron fieles a sus
Ruiz-Manjón, catedrático ideas y sentimientos./A.T.

No al maniqueísmo emérito de Historia Contem-


poránea, autor de numerosos
trabajos y libros dedicados a
EL INSTALADO “cainis- no son tan sencillas y que hay la historia, ha seleccionado
mo” de los españoles con- personas y situaciones, más de las biografías de un puñado de
tribuye en la mayoría de los las que parece, que no encajan hombres y mujeres, conocidos
casos a la simplificación de en ese facilón guion. (Julián Besteiro, Manuel de
los problemas, que se aca- El subtítulo de este libro Irujo, Julián Marías, Marceli-
ban reduciendo a un burdo histórico explica su conteni- no Olaechea, Manuel de Falla,
maniqueísmo: la férrea do: “historias de mujeres y Antonio Machado, Miguel
frontera entre los buenos y hombres que pusieron la justi- de Unamuno…) y menos
los malos. Sin embargo, la cia por encima de las ideolo- conocidos (Melchor Rodrí- Algunos hombres
historia –y libros como este gías durante la Guerra Civil”. guez, Mercedes Sanz, Luis buenos
lo ejemplifican muy bien– Las posiciones se radicaliza- Lucía, Ramón Rubio, Ricardo OCTAVIO RUIZ-MANJÓN
ESPASA. BARCELONA (2016).
demuestra que las cosas ron en la contienda, y antes, y Amor…), que intentaron ayu- 254 PÁGS. 19,90 €.

105
D E I B E R IA V I E JA
Recuerdos de la
Revolución de 1848
ALEXIS DE TOCQUEVILLE
TROTTA. MADRID (2016).
272 PÁGS. 15 €.

Testigo y analista privilegiado


ALEXIS DE TOCQUEVILLE (1805-1859) fue un político e Recuerdos de la Revolución de 1848, con una magnífica introduc-
intelectual francés que vivió de manera apasionada momentos ción a cargo de Ramón Ramos, se publicó en 1893 de manera póstu-
fundamentales de la historia de Francia y de Europa. Tuvo ma, pero fueron escritos a partir de 1850, poco después de los hechos
también la habilidad de ser un magnífico escritor e historia- que se cuentan. Se trata de un libro muy personal, a caballo entre el
dor, muy leído en su tiempo, que supo analizar la trascenden- libro de memorias y de los diarios. Testigo privilegiado, Tocqueville
cia de lo que estaba pasando en Estados Unidos, en su libro realiza una disección desde dentro de aquellos importantes hechos
La democracia en América, y en Europa y Francia, consciente históricos, sobre los que el autor no dudó de su trascendencia. Para
del imparable alcance de la Revolución Francesa, que puso Ramos, estos recuerdos “son también el intento de alcanzar un diag-
fin a toda una época y que Tocqueville describió en su libro El nóstico de época que trascienda el inmediato presente y lo conecte
Antiguo Régimen y la Revolución. con el pasado del que surge y el futuro al que se dirige”./A.T.

Reedición de un clásico
SE PUBLICA en Turner una nios literarios de escritores directo de las consecuencias tria armamentística. Como
edición revisada y ampliada ingleses, se analiza cómo de la guerra, pues participó escribe el historiador Jay
de uno de los grandes libros abordan la guerra en sus como soldado en la Segunda Winter, autor del prólogo,
sobre la Primera Guerra escritos. Su autor, Pau Fussell Guerra Mundial. Uno de los “los escritores de la Gran
Mundial, La Gran Guerra y la (1924-2012) fue profesor de objetivos de este gran ensayo Guerra (…) nos hablaron de la
memoria moderna, en el que, literatura en la Universidad es desmitificar el romanti- naturaleza irónica de la gue-
partiendo de los testimo- de Pennylvania y fue testigo cismo que suele rodear a los rra, de que siempre es peor de
sucesos bélicos. Nada como lo que imaginamos que va a
el realismo para enfrentarse ser, de cómo atrapa al soldado
con los hechos, sin buscar fal- –que ya no es un héroe– en
sos decorados ni simbolismos un campo de fuerzas lleno de
edulcorantes. violencia desatada, un lugar
Los textos recogidos y donde su libertad de acción es
analizados se alejan de la menor que la nuestra, donde
“historia oficial” y descri- la muerte es arbitraria y está
ben los hechos militares sin en todas partes”.
nostalgias ni fanatismos. En Gracias a ellos, desde
La Gran Guerra y la este caso, tienen especial entonces escribir sobre la
memoria moderna valor estos testimonios, pues guerra no es lo mismo. No
PAUL FUSSELL presentan la crueldad que puede ser lo mismo.
TURNER. MADRID (2016).
488 PÁGS. 26 €. se desató en la Gran Guerra
gracias al auge de la indus- ADOLFO TORRECILLA

106 D E I B E R IA V I E JA
Acción al por mayor Una radical transformación
HAYES (Reino Unido, 1951) Unidos. El argumento, en
es guionista de películas de esencia, es la típica novela de SE CELEBRA este año el primer centenario de la muerte de
éxito como Mad Max, Límite aventuras, pero sorprenden Jack London (1876-1916), conocido especialmente por sus
vertical o Desde el infierno. los personajes y el ingenio y novelas de aventuras. En su azarosa juventud recorrió los
Hay que estar atento a las pri- ritmo de la prosa./A.T. más remotos lugares del mundo impulsado siempre por su
meras páginas de esta novela, afán aventurero. Su fama como escritor se multiplicó cuando
claves para muchas cosas. El publicó en 1903 esta novela, que se ha convertido en un clásico
agente especial Scott Mur- de la literatura juvenil.
doch, a quien llaman Pilgrim, En ella, se relatan las vicisitudes de Buck, un perro califor-
aparece en la escena de un niano que se ve arrastrado desde el confortable sur hasta las
extraño crimen ocurrido en peligrosas nieves del norte. Allí, Buck desarrollará su instinto
Nueva York. Con pocos datos, para sobrevivir en un entorno hostil. A medida que avanza la
intuye qué tipo de personaje narración, la actitud del perro torna
es el asesino y cómo se ha de la desconfianza hacia el ambiente
desarrollado el crimen. brutal y combativo que le rodea
La acción atraviesa hasta la adaptación completa en los
después diferentes esce- ancestrales bosques de Alaska. En
narios (Turquía, Damasco, Buck se opera un poderoso cambio
Afganistán…) siguiendo a los que transmite una contagiosa emo-
dos protagonistas, Pilgrim, ción./A.T.
y el sospechoso, apodado
el Sarraceno. La misión de Soy Pilgrim La llamada de lo salvaje
Pilgrim es desenmascarar a TERRY HAYES JACK LONDON
SALAMANDRA. BARCELONA NÓRDICA. MADRID (2016)
este peligroso terrorista que (2015). 176 PÁGS. 18 €.
planea atentar contra Estados 864 PÁGS. 22,50 €.

“Es urgente desmitificarlo”


“ES URGENTE desmitificar
la obra de Hitler”, escribe en el
prólogo el autor de este ensayo
dedicado al estudio del libro más
importante de Hitler. Aunque
cuando se publicó fue un fracaso
de ventas, el ascenso de Hitler al Hay especialistas que, sin de su contenido y la relación con
poder convirtió la publicación embargo, están en contra de esta la vida del autor (que no tuvo
de este libro un supernegocio. Se posición. Piensan que debe faci- reparos en falsificar su propia
vendieron más de doce millo- litarse el análisis crítico de esta biografía); se explica de dónde
nes de ejemplares y ha sido la obra, pues es la mejor manera de procede el odio de Hitler a los
obra más difundida en lengua desinflar el interés que pueda se- judíos; se comentan sus ideas
Mi lucha alemana. Sin embargo, desde guir suscitando. Para Sven Felix, de fondo y se comprueba cómo
La historia del libro hace 70 años está prohibida su redactor jefe de “Die Welt”, “el algunas de las ideas vertidas en
que marcó el siglo XX publicación, pues los derechos de libro de Hitler está rodeado de este libro se aplicaron a la políti-
SVEN FELIX KELLERHOFF autor dependían, hasta 2015, de mitos que hunden sus raíces en ca del régimen nazi.
CRÍTICA. BARCELONA (2016).
352 PÁGS. 21,90 €. la Consejería de Justicia. Seguirá la fértil tierra de la ignorancia”. Tras su estudio, se pregunta
siendo un libro difícil de publicar, Nada mejor que enfrentarse a él su autor: ¿De verdad es este
pues la Conferencia de Conse- para rebajar su calidad. libro “demasiado peligroso para
jeros de Justicia de los estados El autor explica las fuentes el público”? Interesante libro,
federados ha decidido que hay y el origen del libro (lo escribió muy bien escrito, que cumple
que impedir cualquier reedición en la cárcel de Landsber); se re- con creces el objetivo que hemos
no comentada de Mi lucha. sumen los principales aspectos comentado./A.T.

107
D E I B E R IA V I E JA
Una de espías, de las de siempre Desde
SILVA (MICHIGAN 1960) cialmente uno de sus amigos,
las alturas
reivindica en sus novelas los Julian Isherwood. Tirando de
temas clásicos de la novela de los hilos, Allon descubre que LA MONTAÑA
intriga. El superagente Gabriel todo va más allá del mundo del está muy presen-
Allon suele ser el protagonista. arte y que detrás se encuentra te en la pintura y
Allon, uno de los más prome- un conocidísimo dictador en la escritura de
tedores espías israelíes, vive en árabe. La acción se mueve por Buzzatti (1906-
Venecia dedicado a la restau- diferentes escenarios en los 1972). Nacido en
ración de obras de arte. Un que aparecen personajes de Belluno, los Dolo-
general italiano reclama sus la inteligencia suiza e inglesa, mitas aparecen en
El Golpe servicios por la muerte de un mafiosos y criminales a sueldo. muchos de sus relatos, en numero-
DANIEL SILVA rico inglés en Suiza en la que se No faltan los ingredientes que sos artículos para el Corriere della
LA ESFERA. MADRID (2016). ha visto implicado circunstan- humanizan la narración./A.T. Sera y en partes de su Diario. En
537 PÁGS. 22,90 €.
esta antología, se recogen muchas
de esas piezas. Se centra en cum-
bres y alpinistas italianos, aunque
Un insólito y atractivo personaje también aparecen gestas llevadas a
cabo en el Himalaya.
EL PROTAGONISTA es un niño huérfano, muy taciturno, La escalada y la persecución
que vive con sus abuelos. Este niño, que no quiere crecer, de hitos se presentan como una
tiene un mundo interior ocupado por dos personajes: una obsesión. Hay bellas descripciones,
elefanta y una extraña chica a la que llama la Momia. Un numerosas historias contadas con
día conoce a un hombre muy gordo y muy amable, que le buen ritmo. Lejos del tono surrea-
ofrece enseñarle a jugar al ajedrez. El chico aprende, pero lista y onírico de sus más famosas
lo hace de una forma extraña: entre jugada y jugada se novelas, estas prosas son un rendido
oculta debajo de la mesa, abrazado al gato. y realista homenaje a su tierra y a su
A quien haya leído libros previos de la autora (entre pasión por la montaña./A.T.
los que destaca La fórmula preferida del profesor), no le
sorprenderá que también este tenga como protagonista a Bailando con
un chico diferente, ni que la narración tenga una envidia- elefante y gato Los indómitos
YOKO OGAWA de la montaña
ble fluidez en la que las cosas más extrañas suceden con la DINO BUZZATI
FUNAMBULISTA. MADRID
mayor naturalidad. /A.T. (2015). 421 PÁGS. 16,50 €. GALLO NERO. MADRID (2016)
328 PÁGS. 21 €.

Modelo de gobernante
PUEDE QUE UNA de las con- No fue un mero hombre de como “todoterreno de la histo-
secuencias de la exitosa serie paja, o un secundario. Fernando ria de España”. Fue el primer
televisiva dedicada a Isabel la fue un político con meritorias rey, además, que usó el título de
Católica haya sido el interés dotes diplomáticas y militares, Rey de España.
que despierta la figura de Fer- como reconoció el mismísi- El autor se centra en su
nando el Católico. Este libro, mo Maquiavelo, que lo puso vida, en los datos históricos, en
escrito con el rigor, la amenidad como ejemplo de gobernante lo que relataron las crónicas,
y el tono divulgativo habituales en su obra El Príncipe. Pero no en fantasías y paranoias
en otras obras de este autor (El nada mejor que conocer su en las que, según Martínez
Gran Capitán, Una pica en Flan- reinado en Aragón y Castilla, su Laínez, han caído algunos
Fernando des, La guerra del turco, Aceros habilidad política, su capacidad historiadores. Libro oportuno
el Católico rotos…), proporciona una seria como estratega, su ambición, y necesario que servirá para
FERNANDO MARTÍNEZ LAÍNEZ
aproximación a un reinado para situar en el lugar que se descubrir a un gran gobernan-
EDAF. MADRID (2016).
416 PÁGS. 23 €. histórico rico en sucesos de merece a un rey que es definido te, con una apasionante vida a
gran calado. por Fernando Martínez Laínez sus espaldas./A.T.

108 D E I B E R IA V I E JA
Alarma en París Nápoles y la corrupción
LEMAITRE (PARÍS, 1951) es
autor de una serie de novelas GIOVANNI (Nápoles, 1958) es un escritor italiano de novela
policiacas que tienen como negra célebre por la serie del comisario Ricciardi, ambienta-
protagonista a Camille Verhoe- das en la época de la Italia fascista. Esta novela es la segunda
ven, comandante de la Brigada que escribe de otra serie que protagoniza el inspector Giu-
Criminal de París. Esta nueva seppe Locajono y que se desarrolla en el Nápoles actual.
novela se puede calificar como Media docena de policías son destinados a la comisaría de
un trhiller psicológico-terroris- Montefalcone, que las autoridades se plantean cerrar después
ta-policiaco. Desde la primera de que hayan sido depuestos otros tantos policías corruptos. Los
página, el ritmo es trepidante y nuevos agentes tienen el deseo de revitalizar la unidad policial y
la trama, repleta de tensión. de paso redimirse ellos mismos,
El argumento se centra en porque provienen de situacio-
un terrorista detenido tras un nes de fallos profesionales. En
primer atentado con explosivos Rosy & John esta tesitura, aparece muerta
en una céntrica plaza parisina, PIERRE LEMAITRE de una manera muy violenta la
ALFAGUARA. MADRID (2016).
que amenaza con posteriores 158 PÁGS. 16 €. esposa de un famoso notario de
bombas programadas. Verhoe- la ciudad y ellos son los encarga-
ven se enfrenta con la terrible dos del caso. /A.T.
dinámica que le presenta el
psicópata delincuente. Los per- Los bastardos
sonajes están bien presentados de Pizzofalcone
y dibujados y, en su desenvol- MAURIZIO DE GIOVANNI
ROJA & NEGRA. BARCELONA (2015).
vimiento, se aprecia que el 283 PÁGS. 18,90 €.
autor conoce bien la psicología
humana./A.T.

TESTIMONIO DIRECTO Y PERSONAL


SOBRINO Y YERNO del general José tros de su tío con importantes políticos
Miaja, Fernando Rodríguez fue duran- del momento, como el general Casado,
te los últimos meses de la Guerra Civil Negrín, Largo Caballero, El Campesino,
su secretario particular. Le acompañó Zuazagoitia, el general Rojo… Vivió la
cuando abandonó España rumbo a Orán salida del Gobierno de Madrid rumbo a
pocos días antes del final de la contienda y Valencia, en noviembre del 36, cuando
vivió después con él muchos años primero el general Miaja se quedó a cargo de la
en Francia y luego en México, donde se Junta de Defensa de Madrid; también
exiliaron y donde el general Miaja falleció son muy interesantes sus observaciones
en 1958. Este libro combina las memorias sobre los meses agónicos que se vivieron
con el libro histórico, pues el autor aporta a comienzos de 1939, cuando un grupo de
no sólo su visión de los hechos desde una militares y políticos, entre los que estaban
posición privilegiada sino que también el coronel Casado y el general Miaja, se
aporta documentos inéditos que sirven opusieron a Negrín.
para explicar mejor las actuaciones de este Este relato se enriquece por el tes-
general. La mezcla resulta atrayente, pues timonio que vivió el autor y por el trato
El final de la Guerra
Civil al lado del el toque personal, combinado con el relato que tuvo con su protagonista, el General
general Miaja de los hechos, añade variedad y otros Miaja, con quien compartiría muchos
FERNANDO RODRÍGUEZ MIAJA puntos de vista. de los comentarios que aparecen en este
MARCIAL PONS HISTORIA. Fernando Rodríguez vivió, pues, muy libro, escrito con un tono apasionado y
MADRID (2015).
364 PÁGS. 25 €.
de cerca estos hechos. Asiste a los encuen- preciso. /A.T.

109
D E I B E R IA V I E JA
Ágora

El cine histórico con Josemanuel Escribano


Los ojos del Holocausto

EL HIJO DE SAÚL ganó el que sobrevive entre la masacre, LA REBELIÓN


Gran Premio del Jurado en el pa- esperando sin ninguna esperanza Cuando no está inmerso en su
sado Festival de Cannes. Y ahora que llegue el momento de con- tarea principal, Saul tampoco
se ha llevado el Oscar a la mejor vertirse él también en víctima. descansa: va y viene, solicitado y
película de habla no inglesa: una A su alrededor, la actividad es urgido por sus terribles guardianes
película húngara, aunque a los frenética: decenas, centenares para los más diversos menesteres,
americanos ese cine les debe de personas –hombres, muje- desde arreglar una cerradura hasta
resultar un perfecto desconocido res, ancianos, niños– llegan sin proveer de carbón los hornos
y hasta un punto exótico, como cesar a las habitaciones de la crematorios; y, al tiempo, trata de
todas las cinematografías de la muerte; pierden sus pertenencias ayudar en una naciente rebeldía
Europa menos comercial. El y la mínima dignidad que les de los cautivos y se consagra a la
hijo de Saúl es la sorprendente quedaba, son encerrados tras las TXHOHSDUHFHVXPLVLyQGH¿QLWLYD
ópera prima de László Nemes, puertas de las cámaras y ya solo un muchacho ha salido aun con
un director de 39 años nacido en se oyen sus gritos y los golpes un hálito de vida de la cámara de
%XGDSHVW\D¿QFDGRHQ3DUtV agarrotados. Y luego el silencio: gas; solo para perecer inmediata-
El hijo de Saúl Narra la vida en el campo de un silencio clamoroso. Durante PHQWHDPDQRVGHXQR¿FLDOQD]L
DIRECTOR: LÁSZLÓ NEMES. exterminio de Auschwitz de los toda la película oímos lo que pero no antes de que Saul decida,
PRODUCCIÓN: GÁBOR RAJNA,
GÁBOR SIPOS. sonderkommando, los prisioneros Saul oye, una banda sonora sin en un rapto de inocente locura,
GUION: LÁSZLÓ NEMES, CLARA que se encargaban de llevar a sus ninguna clemencia, omnipresen- adoptarlo como un hijo y, una vez
ROYER. propios compañeros hasta las te, aterradora. Y vemos lo que fallecido, hurtárselo al fuego y
INTÉRPRETES: GÉZA RÖHRIG,
LEVENTE MOLNÁR, URS RECHN. cámaras de gas, recolectar sus ve el protagonista, con la cámara darle sepultura. Para ello necesita
ropas y avíos y retirar después pegada a su nuca, en unos esconder el cuerpo y encontrar,
los cuerpos para su incineración. primeros planos que raramente entre los presos, a un rabino que
No sin antes escudriñar en cada se apartan algunos metros de su le preste la debida ceremonia. La
rincón de los cadáveres en busca cara para que podamos contem- consagración al “hijo” muerto su-
de un anillo, un diente de oro o plar un escenario que ni Saul pone, de alguna manera, la última
una alhaja torpemente escondida: ni el espectador quisiéramos redención posible, el único aliento
un trabajo desolador, espantoso. presenciar. Afortunadamente, esa de salvación y la posibilidad de
En realidad, el objetivo de visión está sumida casi siempre huir de la alienación y el espanto.
1HPHVVH¿MDHQXQRVRORGH en una nebulosa difusa, fuera de Después, la pantalla se
estos operarios del horror: Saul foco, aunque no por ello insig- LQÀDPDFRQODUHEHOLyQGHORV
Ausländer, un judío húngaro QL¿FDQWH sonderkommando, un hecho

110 D E I B E R IA V I E JA
Supone una aproximación distinta
al holocausto. Es una gran película, dura
Un western clásico
SHANE, publicada en 1949, la granja de los Starret llega un
y difícil pero también original y necesaria fue la primera novela de Jack desconocido que se presenta
Shaefer (1907-1991). En ella con un “llamadme Shane”.
histórico que sucedió en el otoño que consigue atravesar las vallas, se basó la película Raíces pro- Atraído por el buen trato
de 1944. En un primer momento, internarse en el bosque cercano a fundas e inspiró el western de que le dan, decide quedarse a
los soldados alemanes, tomados Auschwitz, y mirar cara a cara a Clint Easwood El jinete pálido. trabajar un tiempo. Cuando el
por sorpresa, no logran sofocar la libertad. La edición contiene varios gran propietario de terrenos
la revuelta, hasta que su mayor Tan lejos de la fría relatos cortos más de vida en y ganados, Luke Fletcher,
organización y, por supuesto, sus objetividad de La lista de el Oeste, que tienen un tono aumenta sus gestos intimi-
armas, van abatiendo a los pri- Schindler como de la épica cordial e incluso humorístico. datorios contra los granjeros,
sioneros. Saul participa, con la ternurista de La vida es bella, la En repetidas ocasiones, Shane Shane decide actuar./A.T.
atención dividida entre escapar película de Nemes supone una ha sido elegida la mejor novela
del campo y no perder el cuerpo aproximación distinta a la cues- del género por la Asociación
Shane y otras
historias
del joven muerto, con el que tión, siempre candente, del ho- de Escritores de Western. JACK SCHAEFER
carga en todo momento. Y pese locausto. El hijo de Saúl es una Su acción tiene lugar en VALDEMAR. MADRID (2015)
DHVDH[WUHPDGL¿FXOWDGVHHQ- gran película, dura y difícil pero Wyoming, en 1889, cuando a 293 PÁGS. 22 €.

cuentra entre el reducido grupo también original y necesaria.

El horror. El horror. El horror.


NO ES LA PRIMERA VEz que el cine se abisma en la figura de
los sonderkommandos judíos. Lo hizo, por ejemplo, Tim Blake
Nelson en La zona gris, basada en la autobiografía de Miklos
Nyiszli. Los testimonios literarios son más abundantes. Todos
coinciden en el horror de los campos de exterminio y la tragedia
concreta de esas unidades de trabajo, formadas por judíos que
llevaban a los suyos a las cámaras de gas y retiraban luego los
cuerpos. Uno de esos textos, de Zalmen Gradowski, lleva por
título En el corazón del infierno. Y es exacto.
Auschwitz-Birkenau no fue el único campo en que se mo-
vieron estas trágicas figuras. También en Chelmno, Treblinka,
Majdanek, Sobibor o Belzec el horror dejó su firma. Ahora, El
Una síntesis muy necesaria
EXPERTO conocedor del
hijo de Saúl, merecido Oscar a la película de habla no inglesa de
mundo árabe, John McHu-
este año, revive el horror de los campos. Sorprende que su autor
go es una de las personas
sea un debutante en el largo, aunque no tanto si recordamos
indicadas para, en el convulso
que se curtió como ayudante de dirección de uno de los grandes
contexto actual, explicar de
maestros de la cinematografía húngara, Bela Tarr.
manera resumida y divul-
gativa lo más importante
del Islam. Comienza con la
irrupción de Mahoma, su
muerte, y las divisiones que
se producen después, claves
para entender la posterior
evolución política del Islam.
Luego se habla de su evolu-
ción hasta llegar al yihadismo
y la Primavera Árabe.
Una breve historia Para el autor, resulta de
de los árabes especial interés lo que está
JOHN MCHUGO aconteciendo en Túnez, país
TURNER. MADRID (2015). donde está más desarrollada
372 PÁGS. 19,90 €.
la democracia./A.T.

D E I B E R IA V I E JA
111
Ágora

Agenda
El Ayuntamiento de
Carranque (Toledo) presenta
en el Parque Arqueológico
una exposición temporal

Los Escipiones
MUSEO ARQUEOLÓGICO
REGIONAL
DE LA COMUNIDAD
DE MADRID
Plaza de las Bernardas, s/n -
Alcalá de Henares (Madrid)
Tel.: 918 79 66 66
www.madrid.org
sobre el proceso de
elaboración de la cerámica
CONTINUACIÓN de la muestra Fragor Dividida en seis espacios, nos aclara la terra sigillata hispánica y de
Hannibalis. Aníbal en Hispania, que personalidad pública de esta notable paredes finas desde la
narraba la historia del cartaginés Aníbal en familia de políticos y militares de la Roma arqueologia experimental.
nuestra península, el objetivo de esta republicana y muestra de forma Fundamentado en el trabajo
de investigación
exposición, la primera en España exhaustiva la organización del ejército
etnoarqueológica sobre la
dedicada íntegramente a la legendaria romano, entre otras cosas. cerámica hispanorromana
saga de los Escipiones, es analizar uno de Las obras expuestas han sido cedidas por de Vicenta Rico, el proyecto
los períodos más apasionantes de nuestra diversas instituciones públicas y privadas, cuenta como coordinadores
historia y presentar al público los tanto españolas como de otros países, y, y colaboradores con Rubén
Pérez y Silvia del Mazo, así
resultados de las últimas investigaciones entre ellas, destacan las de las colecciones
como con Miguel
efectuadas sobre un tema muy activo en de los Museos Nacionales italianos y de la Fernández, de Virtua
la arqueología actual. ciudad de Roma. Hasta el 4 de septiembre. Nostrum, como artífice del
diseño y maquetación. El
propósito es descubrir de
CERÁMICA ROMANA
Sin título, ca. 1970.
© Colección de la familia Dossal.

forma didáctica el trabajo


PARQUE ARQUEOLÓGICO DE de los alfareros
CARRANQUE hispanorromanos, sus
Tel.: 925 54 44 77 técnicas y materiales. Hasta
www.parquearqueologico.org/es el 30 de junio.

DEL DIVISIONISMO AL FUTURISMO


FUNDACIÓN MAPFRE
Paseo de Recoletos, 23
Tel.: 91 581 61 00
www.fundacionmapfre.org

Esta exposición propone


examinar, a través de 80
NASREEN MOHAMEDI York tras su estancia en obras maestras, los orígenes
Madrid. Se trata de la y la evolución del
THE METROPOLITAN
MUSEUM OF ART retrospectiva más divisionismo, un
1000 5th Ave, New York - NY 10028 completa hasta la fecha movimiento que sentó las
Tel.: 00 1 212-731-1498 sobre esta creadora india bases del futurismo, de la
www.metmuseum.org (1937-1990), una de las mano de sus principales
primeras artistas que protagonistas, entre ellos
Organizada por The barajó los lenguajes de la Segantini, Pellizza da
Metropolitan Museum of abstracción moderna en Volpedo, Balla, Morbelli o Desnudo de espaldas. Contraluz. Umber-
Art de Nueva York y el Asia. Más de 200 obras Boccioni, que influyeron en to Boccioni. © Museo D’Arte Moderna e
Museo Nacional Centro muestran su evolución la renovación del arte italiano Contemporanea diTrento e Rovereto.
de Arte Reina Sofía, la desde finales de los años entre finales de siglo XIX y principios del siglo XX y en la
exposición sobre Nasreen 50 hasta principios aparición de la vanguardia futurista. Hasta el 5 de junio.
Mohamedi llega a Nueva de los 80.

112 D E I B E R IA V I E JA
¿A que tampoco sabías...?

... el chocolate viene de América?

APARTE DEL ORO Y LA PLATA, la conquista de América reportó


también a la metrópoli cultivos desconocidos hasta entonces en Otros productos procedentes de América
el Viejo Mundo, entre ellos el cacao, a partir del cual se produce
el chocolate. De hecho, algunas civilizaciones mesoamericanas
EL MAÍZ
utilizaban los granos de cacao como moneda de cambio.
En el libro de Miguel I. Muñoz Historia numismática del Estado
de México se puede leer: “En varias partes rurales de México todavía EL TOMATE
acostumbraban la unidad zontle como unidad para madera, leña,
frutas, etc. La carga era el peso de cacao que un indio podía llevar
a cuestas”. El zontle era una unidad de medida de los aztecas para LA PATATA
contabilizar el maíz, los frutos, los camotes o la leña, que equivalía a
400 unidades del producto. El cacao era tan valioso como moneda
que incluso se llegó a falsificar. El virrey Antonio de Mendoza envió
EL PIMIENTO
a Carlos V muestras de cacao “falsificado” como curiosidad. La
falsificación consistía en vaciar de su pulpa las cáscaras de semilla
de cacao y rellenarlas con lodo. El árbol del cacao, el cacaotero, es EL GIRASOL
originario de la cuenca del Amazonas, de hoja perenne y necesita
humedad y calor, siendo América del Sur un lugar idóneo para su
cultivo. Esta es la principal razón por la que en España durante la EL TABACO
época de los Austrias se tomó chocolate en lugar de cafe. Q

114 D E I B E R IA V I E JA

También podría gustarte