Está en la página 1de 77

UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA

Facultad de Ciencias Sociales y Humanas


Programa de Comunicación Social

Comunicación responsable: la incidencia de los medios de comunicación en la representación


de personas Trans

Análisis sistemático de literatura

Presentado por

Angie Natalia López Henao


Crhistopher Slash Reina Martínez

Bogotá, D.C. - Colombia

2022
UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA
Facultad de Ciencias Sociales y Humanas
Programa en Comunicación Social

Comunicación responsable: la incidencia de los medios de comunicación en la representación


de personas Trans

Análisis sistemático de literatura

Angie Natalia López Henao


Crhistopher Slash Reina Martínez
Autores

Maira Inés Ortiz Mendoza


Mg. en Educación
Pontificia Universidad Javeriana
Tutora Principal

Bogotá, Colombia
2022
3

Dedicatoria

Dedico este trabajo principalmente a Dios, por haberme dado la vida y permitirme el haber

llegado hasta este momento tan importante de mi formación profesional. A mis padres por ser el

pilar más importante y por demostrarme siempre su cariño y apoyo incondicional. A mi novio por

ayudarme en todo el proceso investigativo y brindarme su apoyo incondicional, y finalmente a mi

mejor amigo y co-autor de este análisis sistemático de literatura Crhistopher Reina por

acompañarme en mi proceso académico desde varios semestres atrás y por ser un excelente apoyo

y complemento en el desarrollo de este trabajo.

Angie Natalia López Henao

Dedico este trabajo a mi madre, quien ha sido mi principal apoyo para terminar este proyecto

y mi carrera profesional desde el día uno, quién siempre supo darme las palabras adecuadas en los

momentos donde quise desistir, por lo que esto no hubiera sido posible de otra manera.

A mi mejor amiga y co-autora de este trabajo Angie López quien lleva acompañándome en

mi proceso académico desde tercer semestre y con quién sabía desde un inicio que sería la persona

con la que trabajaría para realizar este Análisis Sistemático de Literatura.

Finalmente, a todos los miembros de la comunidad LGBTIQ+ de la cual hago parte en donde

me interesa visibilizar problemáticas como las aquí descritas, en especial a la comunidad

transgénero porque su lucha me motiva a diario. Somos fuertes y resistimos.

Crhistopher Slash Reina Martinez


4

Agradecimientos

Agradezco principalmente a la profesora Maira Ortiz por ser nuestra guía en el desarrollo

de este trabajo, por brindarnos su conocimiento y total apoyo en ese análisis sistemático de

literatura, agradezco el tiempo y la dedicación de cada uno de las tutorías que nos llevan hoy a

presentar un trabajo impecable y apto para ser fuente de conocimiento de futuras investigaciones,

a la facultad de Ciencias Humanas y sociales, por brindarnos las herramientas necesarias para todo

el desarrollo del trabajo, a Crhistopher Reina por su conocimiento, apoyo y acercamiento con la

comunidad LGBTIQ+ que fue fundamental para alcanzar el objetivo del análisis, y finalmente

pero no menos importante a la profesora Janeth Moncayo por su dedicación y paciencia en cada

una de las clases de este semestre que nos guiaron para lograr la estructura correcta de presentación

de este trabajo.

Angie Natalia López Henao

Agradezco a nuestra tutora principal y docente Maira Ortiz, quién supo guiarnos por el

camino correcto para desarrollar este proyecto de la manera adecuada, sus consejos, tutorías,

asesorías y conocimiento influyeron en el resultado de esta investigación.

De igual manera a nuestra docente Janeth Moncayo que nos brindó de la manera más

acertada posible todo su intelecto para redactar y construir este trabajo de manera correcta,

gracias por la paciencia.

Crhistopher Slash Reina Martinez


5

Resumen

El presente trabajo investigativo tuvo como principal objetivo identificar las

representaciones promovidas por los medios de comunicación acerca las personas Trans y sus

implicaciones en la reproducción de estereotipos negativos que puedan incidir en la calidad de

vida de estas, a partir de la revisión documental de investigaciones dentro del marco temporal

2010-2022. A partir de un análisis sistemático de literatura, fue posible entender cómo los

estereotipos de villanx, víctima u objeto de burla han socavado las posibilidades sociales de una

vida digna y como la invisibilización ha contribuido en la contribución de unos imaginarios

erróneos que han perpetuado una serie de violencias estructurales y directas contra ellxs.

De ese modo, esta investigación indaga por el papel de los medios de comunicación en el

desarrollo de la dinámica social e indaga por la representación que hacen la prensa y la televisión,

y explora la forma en que el activismo Trans ha logrado conquistar diferentes espacios incluyendo

el cine y la producción audiovisual.

Palabras clave: Representaciones sociales, medios de comunicación, transexualidad,

sociedad, estereotipo.
6

Abstract

The main objective of this research was to identify the representations promoted by the

media about transgender people and their implications in the reproduction of negative stereotypes

that may affect their quality of life, based on a documentary review of research within the 2010-

2022 time frame. From a systematic analysis of literature, it was possible to understand how the

stereotypes of villain, victim or subject of ridicule have undermined the social possibilities of a

dignified life and how invisibilization has contributed to the creation of erroneous imaginaries that

have perpetuated a series of structural and direct violence against them.

Thus, this research investigates the role of the media in the development of social dynamics

and explores the representation made by the press and television, and explores the way in which

trans activism has managed to conquer different spaces, including cinema and audiovisual

production.

Keywords: Representations, Media, Transsexuality, Society, Stereotype.


7

Tabla de contenido

Introducción ....................................................................................................................................... 10
Contexto y antecedentes de las representaciones sobre las personas Trans ................................... 12
Ruta metodológica.............................................................................................................................. 22
La bitácora ...................................................................................................................................... 25
Matriz de análisis ........................................................................................................................... 25
Cronograma de actividades ............................................................................................................ 26
Capítulo 1: Representaciones de la población Trans en los medios de comunicación....................... 28
La representación social en los medios de comunicación: ............................................................. 28
Incidencia de los medios en la representación de las personas Trans ............................................ 31
Representación en producciones audiovisuales de ficción. ............................................................ 40
Capítulo 2: Reproducción de la transfobia en los medios de comunicación ...................................... 43
Impacto de los prejuicios en la vida de las personas Trans: ........................................................... 43
Análisis sobre la cobertura de noticias de Transfeminicidios ........................................................ 53
Capítulo 3: Los medios de comunicación como herramienta de activismo Trans ............................. 56
Conclusiones ...................................................................................................................................... 62
Referencias ......................................................................................................................................... 65
8

Lista de tablas

Tabla 1. Formato bitácora de búsqueda 25


Tabla 2. Formato Matriz de Análisis 25
Tabla 3. Representación de las Personas Trans en los medios de comunicación 32
Tabla 4. Registro de Prejuicios hacia las personas Trans 44
9

Lista de ilustraciones

Ilustración 1. Imagen del cronograma de actividades de la investigación 26


10

Introducción

Este trabajo surge como producto del análisis sistemático de literatura en torno al

interrogante sobre la forma en que las representaciones de las personas Trans promovidas por

los medios de comunicación ha afectado y sigue afectando la calidad de vida de esta población,

reconociendo que “la comunicación es un proceso de construcción de sentido históricamente

situado, que se realiza a través de discursos verbales y no verbales, y atraviesa de manera

transversal las prácticas de las sociedades” (Ramírez, 2013, p.32)

Por lo tanto, sirve como herramienta de configuración de orden social a nivel lingüístico

con la cual es posible describir la realidad, reflexionar sobre ella y a partir de ello, crear nuevos

significados a medida que evolucionan las dinámicas sociales.

Se analizan aquí trabajos dirigidos a la comunidad Trans que han construido una visión,

una caracterización y un juicio al respecto de lo que implica transitar en clave de sexo y género,

en medio de un debate que está a la orden del día de la lucha de los movimientos sociales por

la reivindicación de derechos y de la garantía de llevar una vida digna.

Cabe aclarar que no es interés de este escrito calificar o asignar un juicio de valor al trabajo

llevado a cabo por las diferentes productoras o editoriales; sin embargo, sí pretende indagar y

cuestionar el impacto que tiene en el público que lo consume, lo que le da importancia a poder

identificar la motivación que subyace a ciertas decisiones comunicativas al referirse hacia una

población específica, en este caso la población Trans, que es socialmente vulnerable y está

expuesta a sufrir un mayor grado de discriminación y violencia por parte de toda la

ciudadanía (Caribe Afirmativo, 2013).

Es menester de esta revisión como modalidad de opción de grado para optar al título de

comunicador social, resaltar la importancia del ejercicio ético de la profesión reconociendo que
11

los medios de comunicación han servido como descriptor del paisaje urbano y las cambiantes

dinámicas sociales donde se tematizan problemas y se definen actores e implicados, al difundir

una información que se moldea en relación con las necesidades que demanda el público, es

decir, la ciudadanía (Martini, 2009)

Tomando como referencia el propósito principal de esta investigación, se agruparon los

hallazgos en tres categorías de análisis por medio de las cuales se espera abordar la

problemática; y tras recolectar, analizar e interpretar la información obtenida poder dar

conclusiones que den cuenta del propósito de esta investigación con objetividad y rigor

académico.

En la primera categoría, se definen los medios de comunicación, su función y su

incidencia en la dinámica social, de modo que se analizan cómo la construcción y el

mantenimiento de determinados estereotipos basados en prejuicios y en un interés subyacente

por segmentar la población en función de un modelo hegemónico del “deber ser”, sostienen

ciertas representaciones sociales que operan en conjunto con los intereses de algunos sectores

económicos y de este modo se promueve intencionada o inintencionadamente una serie de

construcciones negativas hacia la población Trans que se materializa en una transfobia

estructural.

En la segunda categoría, se analizan cómo se reproduce la transfobia en las

representaciones sociales que sobre las personas Trans hacen los medios de comunicación,

además de los papeles que históricamente se les ha asignado a los personajes Trans en

producciones audiovisuales como series, novelas y películas, en donde el estereotipo, la

producción discursiva y las estrategias de difusión, por la forma en que están representados,

profundizan la estigmatización hacia estas personas, desconociendo unos derechos legalmente


12

conquistados en el marco de una constante lucha social, invisibilizando las distintas variaciones

de violencia a las que esta población sigue expuesta e instrumentalizando las historias de

abandono estatal o asesinato en clave de show mediático.

En la tercera categoría se enuncian algunos cambios en la perspectiva discursiva donde

se evidencia la intención de revindicar la visibilidad social de la población Trans reconociendo

no solo la importancia de remarcar que las vidas Trans son algo más que su identidad sexo-

genérica sino además que sus condiciones precarias y empobrecidas de vivir son consecuencia

del estigma, el rechazo y la discriminación, sumado a una constante vulneración de los derechos

humanos y violencia estructural, a raíz del imaginario instaurado hacia estas personas.

Toda la información sistematizada y los hallazgos resaltados se consolidan en las

conclusiones que dan respuesta a la pregunta rectora y evalúan el cumplimiento del propósito

general planteado, esperando que el análisis sistemático de la literatura dé cuenta de la

importancia y la necesidad de cuestionar el rol del comunicador y la de una buena difusión de

la información que dignifique todas las vidas y respete todas las formas de expresión social,

sexual y política.

Contexto y antecedentes de las representaciones sobre las personas Trans

En pro de una adecuada comprensión de la temática central de esta investigación, es

necesario empezar por algunas definiciones y consideraciones generales, para luego referir la

estigmatización de las personas Trans y el rol de los medios de comunicación en esta

problemática.

De modo que el primer gran término a abordar es la sexualidad, para luego comprender

lo que es el sistema sexo-género, la identidad de género y la expresión de género. Entendiendo

que la sexualidad es un factor clave en la interacción humana y a su vez, es un constructo difícil


13

de abordar a nivel social; la sexualidad ha tenido distintas definiciones a lo largo de la historia

apoyadas en términos como deseo, sexo o género con los cuales se complejiza su comprensión

con nuevos matices como orientación sexual e identidad (ya sea sexual o de género) que a su

vez dependen en gran parte del contexto social, cultural y político en el que se desarrollan

(García, 2006).

En ese sentido, la sexualidad tiene una incidencia política ya que en torno a esta surge

todo un entramado categórico sostenido en una serie de características entendidas como

inmutables, asignadas en función del sexo biológico, y a partir de las cuales se imponen unos

comportamientos diferenciales, dando lugar a un sistema sexo-género indisociable (Mendoza,

2006), siendo este sistema “el conjunto de disposiciones por el que una sociedad transforma la

sexualidad biológica en productos de la actividad humana, y en el cual se satisfacen esas

necesidades humanas transformadas” (Rubin, 1996, p. 97)

Es así como el sistema sexo-género no refiere simplemente a la división entre lo biológico

y lo socialmente construido puesto que el cuerpo juega un papel fundamental en la constitución

de identidad, expresión y relacionamiento social que se desprende de este sitema. En ese

sentido, se debe comprender también la categoría género en medio de su complejidad actual,

por lo cual se puede definir como:

(...) las características que, social y culturalmente, han sido identificadas como

“masculinas” y “femeninas”, las cuales abarcan desde las funciones que históricamente

se le han asignado a uno u otro sexo (proveer vs. cuidar), las actitudes que por lo

general se les imputan (racionalidad, fortaleza, asertividad vs. emotividad, solidaridad,

paciencia, hasta las formas de vestir, caminar, hablar, pensar, sentir y relacionarse.

(Suprema Corte de Justicia de la Nación [SCJN], 2014, p. 13).


14

Como podemos observar, se trata de construcciones sociales y culturales con las que se

asigna una identidad a las personas con base en unas características o roles asignados

históricamente. Por otro lado, de acuerdo con los Principios de Yogyakarta, la identidad de

género sería aquella:

vivencia interna e individual del género, tal como cada persona la siente, misma que

puede corresponder o no con el sexo asignado al nacer. Incluye la vivencia personal

del cuerpo, que podría o no involucrar la modificación de la apariencia o funcionalidad

corporal a través de tratamientos farmacológicos, quirúrgicos o de otra índole, siempre

que la misma sea libremente escogida. (Consejo Nacional para Prevenir la

Discriminación [Conapred], 2016, p. 23)

Es decir, que la identidad de género es la percepción que un sujeto tiene de sí mismo, y

la expresión de género la forma de sentirse y vivir como hombre, mujer o cualquier otro género

que no corresponda al código binario (Tello & Baquero, 2016).

Estas definiciones corresponden a un avance que movimientos sociales como el

feminista y el de la población LGBT+ han alcanzado en la historia, elaborando teóricamente

una postura que se desliga, o mejor, que confronta el sistema binario de categorización de la

vida humana en dos sexos impuestos por el modelo heteronormativo. Decir que la sociedad ha

impuesto una visión dual de los sexos, construyendo comportamientos y normas sobre lo que

significa ser mujer y ser hombre, es evidenciar la existencia de una estrategia de control social

sobre las identidades y expresiones que históricamente se han salido de esta norma.

A continuación, se describen brevemente algunos términos que hacen referencia a

aquellas categorías que desdibujan el binomio de género tradicional predominante:

- Cisgénero. Son todas aquellas personas en las que su “identidad de género y sexo
15

asignado al nacer son concordantes”. (SCJN, 2014, p. 14)

- Transgénero. Son aquellas personas que:

(...) se sienten y se conciben a sí mismas como pertenecientes al género opuesto al que

social y culturalmente se asigna a su sexo de nacimiento, y quienes, por lo general, sólo

optan por una reasignación hormonal -sin llegar a la intervención quirúrgica de los

órganos pélvicos sexuales internos y externos- para adecuar su apariencia física y

corporalidad a su realidad psíquica, espiritual y/o social. (Conapred, 2016, p. 35).

- Transexual. “O personas que transforman sus características sexuales y

corporales por medio de intervenciones endocrinológicas y quirúrgicas, noción que

proviene especialmente de la medicina” (Corte constitucional de Colombia, T314-2011)

Estas experiencias de vida se recogen en el término “Trans”, y se reafirman aquí como

experiencias que están constantemente confrontando las bases de la matriz heterosexual en la

que se sostiene la heteronormatividad, la cual resguarda una naturalización y no reflexión frente

a las formas de atracción y afectividad heterosexuales al basar el sistema social en relaciones

de pares opuestos (binarismo). (Pecheny y Corrales, 2010),

Este sistema sexo-género heteronormado constituye una base de la exclusión de todas

aquellas personas que se consideran estar por fuera de sus parámetros en razón de su identidad

de género; esto sucede porque bajo este sistema heteronormado ya que existe:

Una expectativa, creencia o estereotipo de que todas las personas son, o deben ser,

heterosexuales, o de que esta condición es la única natural, normal o aceptable; esto

es, que solamente la atracción erótica afectiva heterosexual y las personas

heterosexuales, o que sean percibidas como tales, viven una sexualidad válida

éticamente, o legítima, social y culturalmente. (Conapred, 2016, p. 21)


16

Finalmente, está el término Queer que ha sido asumido en el último tiempo por aquellxs1

que no están de acuerdo con ser clasificadxs en categorías determinantes universales (e.g.

hombre, mujer, homosexual, heterosexual, etc.) pues consideran que esas conceptualizaciones

son dispositivos de regulación sociocultural (Nestle, et. al, 2002).

Ahora bien, se puede señalar que las personas cis-heterosexuales (cuyo sistema de

valores y moralidad también son regulados) reafirman la heteronorma al verla como la correcta

forma de vivir y expresar su corporalidad y sexualidad, por lo tanto, leen a las personas

transexuales y transgénero como una alteración del orden sociosexual. Es desde aquí que se

empiezan a legitimar problemáticas fuertes para las personas no binarias o pertenecientes a la

población LGBTI+ como la homofobia y la transfobia, entendiendo esta última como:

(...) un juicio anticipado el cual se manifiesta de forma física, oral o psicológica

mediante los prejuicios y discriminación. Asimismo, este rechazo al sexo, género y

deseo de las personas transexuales y transgéneros proviene de un desgaste por no

reconocer al otro, el mismo que se plantea en la sociedad a través de los diversos

medios de comunicación. (Acosta, 2018, p. 233)

Como se entiende desde Butler, (2001), problemáticas como la transfobia suceden

puesto que las personas Trans han sido históricamente estigmatizadas y sancionadas

socialmente por ser cuerpos que exhiben y materializan un quiebre en las reglas impuestas por

el patriarcado heteronormativo en torno al género.

Es por ello que la vivencia de la sexualidad y las manifestaciones de la corporalidad de

las personas Trans han sido fuertemente reprimidas, situación que se recrudeció cuando se

1
El uso de la letra “x” pretende principalmente evitar el genérico masculino con el cual no se sienten
identificadas las diversidades en torno al género y así se evita mantener el binario masculino/femenino con el
cual se niega el amplio espectro de identidades.
17

diagnosticó como una enfermedad entendida como la discordancia de la identidad psicosocial

con el cuerpo habitado, a la que se denominó “dimorfismo sexual” en el siglo XVIII y frente a

la cual se cristalizó aún más la necesidad de verificar que la anatomía de los cuerpos de cada

mujer u hombre correspondiera con su género femenino o masculino, respectivamente, a fin de

identificar a aquellos cuerpos que denotan alguna ambigüedad entre estos polos, como

anomalías del sistema, es decir, personas enfermas, que requieren una cura (Laqueur,1994).

Esta visión históricamente sesgada ha reproducido la idea de que las personas

heterocisexuales son la regla de lo “normal”, por cuanto una persona que por ejemplo, nació

con aparato reproductor masculino, que se reafirma como “hombre” y como heterosexual (gusto

por el sexo opuesto) tiene la potestad de fungir según Cornejo (2010) como “guardián de las

fronteras sexuales”. Lo anterior se refleja en lo que Serano (2016) llama el privilegio cisexual

y con él se ejerce la presión suficiente para someter al cuerpo de una persona transexual o

transgénero a la resignación de su identidad de género y con esto “restablecer el orden”

sociosexual.

Por todo esto, es evidente el rechazo que existe hacia la idea de la ocupación de lo

público por parte de las personas Trans, puesto que poniéndolas en el ámbito de lo “anormal”,

“lo villanx” o lo “enfermo” (so pena de los alcances en los últimos años, de sus reivindicaciones

como personas con iguales derechos a las otras en muchos países del mundo), se les expone

como lo que está mal, haciéndolas más vulnerables y propensas a continuas violaciones a sus

derechos humanos (Castañeda, 2000).

Tanto así que en Colombia el 79% de las personas Trans refieren haber sido víctimas de

abuso policial e institucional (RedLacTrans, 2012), mientras que a nivel internacional están las

cifras de México, donde entre el 2011 y el 2013 se reportaron 377 casos de discriminación
18

(Conapred, 2013) y en Estados Unidos cerca del 90% de la población reconoce y denuncia haber

experimentado algún tipo de discriminación y hostigamiento sobre todo por parte de las

autoridades. (Grant, et. al, 2011).

Lo que sucede en general, son acciones tendientes a aislar, rechazar e invisibilizar su

existencia, debido a los imaginarios asociados a estas identidades por ser personas que

abiertamente

transgreden el modelo hegemónico en la vivencia y expresión de la sexualidad.

[Mostrando] (…) que quienes trasgreden esta norma social, en este caso las personas

transgénero, se enfrentan a diario a diferentes problemáticas como homicidios por

prejuicio, abuso o violencia policial, y dificultad para acceder a los sistemas de

educación y de salud. (Orcasita-Pineda, et. al, 2021, p.140-141)

En Colombia, la comunidad LGBTI+ ha hecho uso de la acción de tutela como una

herramienta para abogar y conquistar el reconocimiento de derechos civiles, logros visibles en

las decisiones tomadas por la Corte Constitucional, puntualmente hacia la población Trans y

que entre Sánchez (2017) y Berrio et. al (2016) enlistan así:

● Sentencia T-594 de 1993: cambio de nombre para las personas transgénero.

● Sentencia SU-337 de 1999: se reconoce a las personas transexuales y se le constituye

como “una minoría que goza de especial protección del Estado”.

● Sentencia T-552 de 2013: derecho a cirugía reasignación de sexo personas trans por

EPS.

● Sentencia T-565 de 2013: protección de la orientación sexual y la identidad de género

en los manuales de convivencia escolar.

● Sentencia T-476 de 2014: inaplicable la obligación de presentación Libreta Militar para


19

contratar una mujer transgénero.

● Sentencia T-478 de 2015: prohibición de discriminación por orientación sexual e

identidad de género en instituciones educativas.

Podemos entender que, los avances de reconocimiento de derechos de las personas Trans

admitidos a nivel institucional generando un marco legal que cobija a esta población, sucede en

la comprensión de su proceso de tránsito, ya que como lo expone Páramo (2008), cuando un

individuo atraviesa por el proceso de una asunción no heteronormativa, debe reelaborar su

identidad a partir de ese momento a la luz de las interacciones sociales que facilitan o dificultan

el proceso, puesto que estas moldean la manera como las personas actúan y se relacionan con

su entorno.

Este proceso, en todo caso, sucede además bajo condiciones sumamente violentas, como

consecuencia de la reproducción de los estereotipos de género y la transfobia, en la medida en

que se legitiman las representaciones de lo no-normal o lo que está mal en la experiencia de

vida Trans.

Volviendo al rechazo hacia las personas Trans a través de los medios de comunicación,

es importante referir una vez más el papel de éstos últimos en la configuración de imaginarios,

discursos, representaciones, entendiendo como se encuentra en Junco (2022) que implica

dimensionar la responsabilidad que existe en el ejercicio comunicativo, en la transmisión de la

información, considerando los prejuicios y las asociaciones sistemáticas con las que se van

moldeando la percepción y comportamientos individuales y grupales.

Así se va desentrañando que estos medios comunicativos operan en función de unos

intereses particulares de acuerdo a la estructura del poder:


20

(...) lo cual sucede normalmente cuando se crean lazos con el Estado, (…) ignorando

la neutralidad, como parte de la ética de los medios de comunicación. Esta situación

hace que la opinión pública tome partido sobre el Gobierno, conduciendo ideas de

bueno o malo, y promoviendo decisiones y preferencias, (…) [así], los medios de

comunicación son considerados el puente y herramientas indispensables para manejar

el ambiente político de los electorados. (Ramírez, 2013, p.37)

Lo que invita a cuestionar el papel que han jugado los medios de comunicación en el

posicionamiento negativo en sociedad del colectivo Trans, haciendo un ejercicio que permita

comprender la postura que muchos medios puedan tener y reproducir sobre el tema en el sistema

de valores sociales, en tanto que se reitera según Martini (2000) la forma en que la información

difundida le permite a cada individuo conocerse y reconocer su entorno para establecer límites

a nivel público y privado que permiten una interpretación constante de las opciones de vida

social y políticamente posibles.

Dejando por sentado el papel de la información que fluctúa en el ejercicio comunicativo

de los medios masivos y su relación con las estructuras que normalizan políticamente la cis-

heternorma bajo intereses de poder que en este caso se representan en el sistema de valores que

dictan qué es buen y malo, ubicando en el contexto de lo “malo” a la población Trans

entendiéndola en palabras de Berrio et. al (2016) como transgresoras de esa norma, se pretende

comprender hasta qué punto opera este tipo de representaciones en la vulneración de la vida y

los derechos de este colectivo.

Por lo tanto, tras lo aquí expuesto y en consonancia con las tendencias nacionales e

internacionales, el interrogante que guía esta investigación es ¿las representaciones promovidas

por los medios de comunicación sobre la población Trans afectan su calidad de vida?
21

Para poder resolverlo, la presente investigación tiene el propósito general de analizar las

representaciones sociales que sobre las personas Trans son promovidas por los medios de

comunicación, a partir de las implicaciones en la reproducción de estereotipos negativos que

puedan incidir en su calidad de vida.

Entendiendo este análisis como un aporte dirigido a defender la ética profesional de la

comunicación social en su ejercicio imparcial, el cual está enmarcado en el mandato

constitucional en nuestro país, donde según “el artículo 20 de la Constitución Política de

Colombia, los/las ciudadanos/as tienen derecho a recibir información totalmente imparcial, por

ello es deber de los medios informativos, en este caso la prensa escrita, la de informar de manera

veraz e imparcial dejando de lado toda subjetividad, haciendo prevalecer los derechos de la

población LGBTI.” (Berrio et. al, 2016; p. 44)

Como lo indican los autores, la intención es poder revisar las representaciones que sobre

las personas Trans se construyen en los medios de comunicación masivos para comprender

cómo influye este ejercicio ético de la comunicación en una postura que es fundamental en los

debates académicos y políticos actuales sobre la inclusión y reconocimiento de los derechos

para una vida digna de esa población.


22

Ruta metodológica

A fin de cumplir con el objetivo de esta revisión se propone un marco metodológico de

una investigación cualitativa-explicativa para con ella conseguir dar respuesta a la pregunta

planteada y cumplir con el propósito de la misma. Los trabajos de revisión son un método de

investigación que permite, a través de la consulta de fuentes y resultados de investigaciones de

diferentes autores, dar fundamento teórico a un objetivo planteado; hay dos tipos de revisión:

las narrativas y las sistemáticas. El presente trabajo se basa en una revisión sistemática, la cual

según Castro (2006) citado en Rother (2007) “es una revisión planeada para responder una

pregunta específica y que utiliza métodos explícitos y sistemáticos para identificar, seleccionar

y evaluar críticamente los estudios, y para recolectar y analizar los datos de estos estudios

incluidos en la revisión". (p. 2)

Es explicativa por ser una investigación que busca comprender las consecuencias de un

fenómeno particular, debido a que “se centra en explicar por qué ocurre un fenómeno y en qué

condiciones se manifiesta” (Hernández, Fernández, & Baptista, 2010, p.95), de modo que sea

posible ir más allá de la descripción de la representación que han hecho los medios de

comunicación de las personas Trans y profundizar en el impacto que han tenido en la calidad

de vida de estas personas.

Cualitativa en tanto que el interés no es medir sino describir un fenómeno social que

depende de la percepción subjetiva que se hace del objeto de estudio y se utiliza con el propósito

de “entender una situación social como un todo, teniendo en cuenta sus propiedades y su

dinámica (…) [y de este modo] conceptuar sobre la realidad, con base en la información

obtenida de la población o las personas estudiadas” (Bernal, 2010 en Guerrero, 2016, p.1).
23

Para el desarrollo de esta investigación fue fundamental la revisión de textos e imágenes,

por cuanto se considera coherente hacerlo dentro de un diseño documental ya que de esta manera

es posible construir conocimiento a partir del procesamiento y análisis de fuentes existentes

para luego “otorgar sentido a unos documentos que fueron escritos con una intención distinta a

esta dentro de la cual se intenta comprenderlos” (Gómez, 2011, p.231) y con ello reinterpretar

y dar respuesta a la pregunta formulada.

De modo que a través de “una serie de métodos y técnicas de búsqueda, procesamiento

y almacenamiento de la información contenida en los documentos, en primera instancia, y la

presentación sistemática, coherente y suficientemente argumentada de nueva información en un

documento científico, en segunda instancia” (Tancara, 1993, p.94) se pueda tener un panorama

amplio de los aportes en pro y en contra que han hecho diferentes autores al respecto.

En concordancia con lo anterior, se establece entonces como un trabajo investigativo de

paradigma Histórico-Hermenéutico puesto que prioriza tener “una lectura (…) que favorezca la

discusión al hacer nuevos aportes al desarrollo científico con propuestas que pueden ser

cuestionadas permanentemente pero que siempre se orienten a alcanzar nuevos desarrollos”

(Gómez, 2011, p.230), entendiendo que la relevancia de esta revisión está en la búsqueda y

sistematización de las producciones que hasta el momento existen del tema, lo que “permite

plantear que las comprensiones e interpretaciones de un fenómeno están sujetas al contexto y

tiempo en que se realicen, por lo que se reconoce que no es posible la generalización” (Montoya

& Castaño, 2018, p.51).

Para la interpretación de la información se hará uso del análisis de contenido, teniendo

en cuenta que cada registro es un material factible de ser leído e interpretado a la luz de los

fenómenos cotidianos al interior de la dinámica social (Andréu, 2002), ya que es “una técnica
24

de investigación para la descripción objetiva [y] sistemática (…) del contenido manifiesto de la

comunicación” (Berelson, 1952, p.19). Esto se hará dentro de los parámetros de un Análisis

Sistemático de Literatura, por ser

una revisión de literatura de muy alta calidad (…) [cuyo] objetivo es identificar toda

la investigación disponible sobre un tema, realizar una evaluación exhaustiva de su

calidad y sintetizar sus resultados. (…) Esto permite ver el impacto total de los

resultados de muchos estudios combinados que, leídos de forma aislada, pueden no

parecer tan significativos. (Aveyard, 2014 en van der Werf & Prieto, 2020)

Como parte del Análisis Sistemático de Literatura se emplearon dos matrices que

permitieron la recolección fiable de los datos y, por lo tanto, hacer una mejor caracterización

del tema de estudio, siendo estas: la bitácora de búsqueda de documentos y la matriz de análisis.

La primera se emplea principalmente para determinar el tipo de fuentes de información que

harán parte del análisis y en la que se incluyen libros, artículos, revistas, tesis, entrevistas y

boletines, con la información dispuesta como se muestra en la Tabla 1. Mientras que la matriz

de análisis (Tabla 2) es la herramienta en la que se resume y ordena la información que se utiliza

para analizar las categorías, a fin de delimitar la información y dar respuesta a la pregunta

planteada con rigurosidad y objetividad.

De acuerdo con Galupo (2017) es pertinente puntualizar que si bien esta investigación

pretende reivindicar la representación social y la importancia del activismo Trans; está dado

con un sesgo cisgénero por parte de los investigadores lo que de alguna u otra manera puede

asumirse como una limitación en el análisis y la lectura del impacto que ha tenido la

representación de los medios de comunicación en la población Trans.


25

La bitácora

Es una herramienta de investigación para llevar registro de las fuentes consultadas

durante el desarrollo del análisis, está organizada de manera cronológica de acuerdo a la

investigación en curso. Según (UDLAP, s.f.) en la bitácora se registran los resultados o avances

preliminares de una investigación, siguiendo un orden cronológico conforme va avanzando el

proyecto.

Tabla 1. Formato bitácora de búsqueda

Nota: Adaptado de modelo de bitácora suministrado por el Comité de Investigación del Programa en Comunicación Social

Matriz de análisis

La matriz de análisis busca recopilar información de diferentes campos de investigación

que permitan reconocer antecedentes que apoyen las ideas planteadas, este modelo permite tener

la información de una manera clara y efectiva para la consulta de fuentes utilizadas dentro del

desarrollo de las categorías. Según Hurtado (2000) “las matrices de análisis son instrumentos

diseñados para extraer información, por lo regular no tan evidente, ya sea de un documento o

de una situación real.” (p.459)

Tabla 2. Formato Matriz de Análisis


No FUENTE CATEGORÍA # PÁGINA TIPO FUENTE AÑO PAÍS

Nota: Adaptado de modelo de matriz suministrado por el Comité de Investigación del Programa en Comunicación Social
26

Cronograma de actividades

El cronograma de actividades es un formato que le da orden y estipula un tiempo para

la entrega de avances en la investigación; este es fundamental para llevar un control del

desarrollo del análisis.

Ilustración 1. Imagen del cronograma de actividades de la investigación

Nota: Creación propia


27

Finalmente, como parte de la revisión documental para cumplir con el propósito de este

trabajo investigativo, se recabaron fuentes académicas y científicas a través de motores de

búsqueda como Google Académico, haciendo uso de una exploración automatizada de términos

clave tales como: Transexual, Trans, comunicación, medios de comunicación, mujer Trans,

representación social o representación Trans, entre otros, tomando como criterios para su

selección, todas aquellas publicaciones realizadas dentro del recorte temporal 2000-2022.

En total se identificaron un total de 100 documentos, de los cuales la mayoría son tesis

que se encontraron sobre todo en los repositorios de la Pontificia Universidad Javeriana y de la

Universidad de Cartagena, mientras que, sobre el lugar de procedencia de las investigaciones,

casi todas son de diferentes puntos de América Latina a excepción de unas cuantas, de España

y Estados Unidos, las cuales se pueden consultar en diferentes bases de datos como Proquest,

Redalyc, Dialnet y Scielo.

De modo que, para realizar esta búsqueda y sistematización, en primer lugar, se hizo

una consulta general que permitiera hacer un paneo superficial de diferentes fuentes sobre el

tema y así poder definir las fuentes y las categorías desde donde se puede analizar y abordar la

temática de interés. Posteriormente se organizan los hallazgos en la bitácora de búsqueda y tras

clasificar su pertinencia a alguna de las categorías de análisis se consignan en la matriz de

análisis.

Tomando como referencia el propósito principal de esta investigación, se agruparon los

hallazgos en tres categorías de análisis por medio de las cuales se espera abordar la

problemática; y tras recolectar, analizar e interpretar la información obtenida poder dar

conclusiones que den cuenta del propósito de esta investigación con objetividad y rigor

académico en los siguientes capítulos.


28

Capítulo 1: Representaciones de la población Trans en los medios de comunicación

Esta categoría reconoce dos grandes universos: por un lado, la cobertura mediática de

noticias sobre hechos referentes a la población Trans (Gómez, 2016; Junco, 2022; Rivas, 2015).

Por otro lado, la trama argumental de los papeles desde donde se interpretan a las personas

Trans en producciones audiovisuales como series, novelas y películas como se resume en la

Tabla 3.

La representación social en los medios de comunicación:

Como resultado de la búsqueda y sistematización de la información se encuentra cierto

consenso entre los autores en torno a la definición sobre los medios de comunicación, su

importancia en el mantenimiento del orden social y la responsabilidad que esto acarrea a medida

que hay cada vez más información disponible y mayor exposición virtual a la descripción de la

realidad.

Así, Charaudeau (2003) afirma que “los medios de comunicación constituyen un

conjunto de soportes tecnológicos cuyo rol social consiste en difundir información relativa a los

acontecimientos que se producen en el mundo-espacio público” (p.16) y De la Hoz et. al (2017)

resaltan que “los medios de comunicación masiva desempeñan un rol central en la configuración

de las culturas contemporáneas, ya que son los mediadores entre el acontecer social y los

individuos” (p.43), a lo que Ramírez (2013) añade que “los medios de comunicación muestran

una realidad en la cual interviene la ideología de un grupo de personas, representado por medio

de ideas generales de los demás, además de definir qué aspectos son de intereses públicos y

cuáles no” (p.39) y por su parte Torres (2019) manifiesta que estos construyen imágenes de la

realidad social y reproducen los códigos culturales que resaltan en una sociedad.
29

Por lo tanto, el público tiene un papel fundamental en la recepción del mensaje y la

demanda de información en tanto es quien interpreta cada mensaje a la luz de su propia

subjetividad, la cual a su vez está interpelada por el proceso individual de socialización, en

donde cada persona queda atravesada por un entramado particular de significados y

significantes con los que aprende y comprende el sentido de su cotidianidad (Geertz,1987).

Es por eso que entender la relación en doble vía que se ha formado entre la humanidad

y los medios de comunicación ha constituido un campo de investigación importante la cual ha

permitido una teorización fundante para la comprensión del impacto de cada decisión que se

toma al momento de desarrollar un guión o una noticia.

Al respecto, Macionis y Plummer (2011) describen brevemente algunas teorías de la

comunicación y su incidencia en la dinámica social. En primer lugar, hablan del modelo

hipodérmico, entendida como la primera teoría sobre los medios de comunicación, sin vigencia

actualmente y como referente de lo que no son los medios de comunicación, consiste en un

modelo de propaganda mediática donde las personas son seres pasivos a las que el mensaje de

los medios ejerce un impacto directo sobre ellas, fomentando una respuesta parecida y uniforme.

En segundo lugar, están las teorías funcionalistas, las cuales han permitido una

integración de la sociedad, al entender los medios de comunicación como parte de un sistema

social al cual le ofrecen información, educación, entretenimiento y diversión. Esto se consigue

a partir de cinco funciones principales:

1. Informar. Ya que permiten “un flujo continuo de datos sobre el mundo en el que

vivimos” (p. 659).

2. Adjudicar estatus. Pues las personas que aparecen en los medios de comunicación

se convierten en personas más conocidas, por lo que obtienen una relevancia pública
30

que antes no tenían.

3. Presionar normas. Dado que la publicidad frente a ciertas normas sociales reduce de

algún modo “la distancia entre las actitudes privadas y la moralidad pública” (p.

659), sobre todo cuando se enfocan en “dramatizar la desviación social de todo tipo”

y con esto establecen las fronteras de lo moral.

4. Transmisión cultural. Al considerarse el principal agente de socialización tienden a

ejercer un “papel central en la transmisión de la cultura y la herencia de una

sociedad” (p. 659)

5. Narcotizante. “Hace referencia al modo en que la avalancha de información puede

conducir a la superficialidad” (p. 659)

A lo anterior se suma la preocupación de algunos autores europeos con enfoque marxista

que entienden los medios de comunicación como una herramienta de poder y control social que

están al servicio de los intereses de las clases dominantes. Como Golding (1977 en Macionis y

Plummer, 2011) que considera que las minorías no están representadas en los medios de

comunicación por ser quienes más increpan contra la distribución del poder y la riqueza; o

Althusser (1971) citado en Macionis y Plummer (2011) que entiende que a pesar de que

instituciones socializantes como los medios de comunicación son independientes del Estado,

estos operan de tal manera que fomentan la reproducción de ideologías dominantes por medio

de lo que él llamaba “aparatos ideológicos del estado”.

En otras palabras, los medios de comunicación siempre han desempeñado un papel

apegado a los intereses tanto de clases dominantes como de instituciones que se encargan de

constituir y reproducir las normas sociales, más allá de ser un ejercicio meramente informativo.

Como sugiere Castillo (2020) “Es así como estos estereotipos son creados y pensados social y
31

culturalmente con una estrategia e investigación previa, para favorecer al mercado, sus

industrias y marcas” (p. 58). Por ello es fundamental reconocer su influencia en la socialización

y en la construcción de la opinión pública, en la medida en que está sujeta al sistema de valores

y a la moral, que en el marco de las normas que rigen los comportamientos, relaciones, afectos,

entra en disputa sobre lo que debe ser aceptado, legitimado y percibido como lo normal o bueno,

versus lo que transgrede ese entramado de normas, como es el caso de las personas Trans que

hacen frente al binarismo de género que ha regulado históricamente desde el cuerpo hasta la

forma de relacionarnos.

De allí que las representaciones que los medios de comunicación como la televisión y la

prensa hacen de las personas Trans influye directamente en el imaginario colectivo de la

sociedad sobre las mismas, generando estereotipos o maneras de ver a esta población con

elementos que se limitan a unos aspectos de sus vidas y no a la totalidad, afectando así su calidad

de vida al tener representaciones negativas sobre su papel en la sociedad.

Incidencia de los medios en la representación de las personas Trans

Los medios de comunicación tienen una importancia relevante en las sociedades

actuales, toda vez que son instrumentos de control social por ser fuentes de información casi

que imprescindibles para las instituciones sociales; de la misma manera constituyen

instrumentos de construcción de la realidad social por lo que es un reflejo de la sociedad en

general (Cruz,2012)

Dado por sentado que las representaciones sociales que se reproducen a partir de los

alcances de los medios de comunicación están sujetas a intereses e interpretaciones que

legitiman la normatividad social existente, en este caso entendida como la cisheteronorma, se


32

realiza un barrido por diversos trabajos académicos que analizan cómo se configura dicha

representación de las personas Trans en los medios de comunicación:

Tabla 3. Representación de las Personas Trans en los medios de comunicación


Fuente Hallazgos Año País
Se puede asumir la existencia de dos
tipos de líneas editoriales de lo LGBT
en la prensa escrita: el entretenimiento
y lo sensacionalista. Personas
abiertamente gay o que se declaran
gay, bisexuales o lesbianas en el
campo de la farándula internacional
tienen cobertura en los medios de
prensa escrita de mayor circulación,
por tal sentido lo LGBT cuenta como
noticia sí y sólo sí son parte del
El
Gómez entretenimiento público. La segunda 2016
Salvador
perspectiva suministrada por los
medios de comunicación escrita,
cuando una persona LGBT se ve
involucrada en un acto de violencia es
sensacionalista, “ya sea culpando a las
víctimas por incitar los crímenes de
odio en su contra u omitiendo
completamente reconocer que los
crímenes fueron motivados por la
orientación sexual o expresión de
género de la víctima”
Los mensajes que se difunden y se
instalan en la sociedad, por lo general
se recepcionan con naturalidad o
Junco cierta ingenuidad como expresión de 2022 Argentina
una realidad, sin advertir los adjetivos,
los prejuicios y las actitudes
discriminatorias que esconden.
En Ecuador hay más tolerancia hacia
la aceptación de la orientación sexual
y poca preparación sobre
transexualismo, peor aún de identidad
de género, siendo otra de las
Rivas 2015 Ecuador
problemáticas a la hora de difundir
noticias, generalmente ni los
periodistas tienen esa aclaración por
eso suelen difundir con contenidos
discriminatorios, tampoco podrían
33

debatir en prensa nacional los


conceptos adecuados.
La diversidad sexual se ha utilizado en
variadas ocasiones en los medios de
Ibarra et. al 2021 Chile
comunicación como insumo para el
humor y la ridiculización.
García Colmenares asegura que los
medios de comunicación juegan un
Abad papel clave a la hora de reforzar los 2017 España
estereotipos por razón de sexo (2000:
48)
El sistema jurídico actúa en contra de
su objetivo de administrar justicia
cuando les niega a las feminidades no
cis tanto su condición de mujer como
su voluntad y sus esfuerzos para
ubicarse en la condición de género que
Chamorro et.
les corresponde. Esta injusticia se 2021 Colombia
al
agrava cuando algunos medios de
comunicación refuerzan el rechazo a
estas feminidades, haciéndose
cómplices de las personas incapaces
de aceptar un mundo compuesto por
más de dos géneros.
Se puede estimar que quienes
construyen las notas periodísticas
carecen de formación en la
perspectiva de género. En el caso de
Ceci Montenegro, el lenguaje es
Chazarreta 2019 Argentina
androcéntrico rasgo que se patentiza
en la utilización del género gramatical
masculino como genérico para hacer
referencia tanto a lo femenino como a
lo masculino.
La prensa le dice a su audiencia cuáles
son las características que predominan
para evitar que los habitantes de un
territorio se salgan de la norma,
aquella norma no escrita y que dicta
Berrio et. al 2016 Colombia
que es bueno y qué es malo dentro de
ese espacio donde viven y conviven, y
aún no es admitida o naturalizada la
población LGBTI por ser
transgresores de la norma.
34

Gabriela Zavaleta, presidenta de la


Asociación Civil ‘Más Igualdad’, “si
no se ve, no existe”. Zavaleta resalta
la importancia de la cobertura
mediática con su causa y asegura que,
desde las primeras apariciones de
noticias sobre miembros de la
comunidad, los periodistas poco a
poco van dejando de lado el
Valle 2020 Perú
sensacionalismo y el sesgo de sus
propias creencias. Esta cobertura
permite la visualización de casos,
llama la atención de los demás
espectadores y busca que el Estado
ponga en agenda los reclamos de las
lesbianas, gays, transexuales,
bisexuales, queers, y demás miembros
de la comunidad en el Perú.
En algunos casos, lo primero que
destaca es la voluptuosidad de sus
cuerpos y la suposición de que se
dedican al comercio sexual. Muchas
veces se piensa que son peligrosas.
Aún en contextos que se suponen
menos conservadores y más plurales,
donde la homosexualidad y
bisexualidad es relativamente
aceptada, lo trans sigue siendo
Gutiérrez 2015 México
invisibilizado. La fuga a estas
confusiones y preguntas, que en
apariencia no tienen respuestas
satisfactorias, suele ser la
homogeneización de las identidades y
formas de vida de las personas trans,
el uso de juicios y prejuicios que la
mayoría de las veces estigmatizan a
las personas trans y las vulneran en
relación con sus derechos.
La cobertura de temas frente a esta
problemática es muy baja, pues de los
asesinatos que ocurren por año, se
Patiño y informan menos de la mitad, cosa que
2020 Colombia
Cortés puede corresponder a la agenda
establecida que tienen los periódicos
para que se hable o se tenga en cuenta
una problemática.
35

Causa curiosidad que el 46.67% de las


noticias publicadas en el periódico
regional se encuentren en la sección
de entretenimiento, ya que se
Villamizar et. confirma que este sigue siendo un
2016 Colombia
al tema tabú, que solo genera morbo en
el consumidor, lo que asevera Lanz,
diciendo que “a los medios les interesa
el tema Trans por el fetiche y la
morbosidad”,
Se revela una tendencia a la
sexualización del actor social
transgenerista, que desdibuja otras
Blanco y esferas de su vida. Esto contribuye a
2014 Colombia
Howard reforzar estereotipos negativos que
simplifican, fragmentan y tergiversan
su realidad cotidiana como
ciudadanos
Un cambio de perspectiva en cuanto a
la representación de las personas trans
en pantalla, alejada de las narrativas
estereotipadas y negativas y
fomentando la contratación de
intérpretes trans para roles de
personajes trans, resulta fundamental
Otero para deconstruir las asunciones 2019 España
erróneas sobre este colectivo que
siguen presentes en la sociedad actual.
Esta evolución nace de la mano de
diversos proyectos que, en los últimos
años, han incorporado
representaciones positivas de la
comunidad trans.
Los tres escenifican una resistencia a
lenguajes falo(go)céntricos que
nombran, definen, y vigilan a las
personas trans* : El pejesapo (José
Luis Sepúlveda, 2007 ), Empaná de
pino (Wincy Oyarce, 2008 ) y Naomi
Fischer Campbel (Camila José Donoso y 2018 Chile
Nicolás Videla, 2013). Lxs
protagonistas borran sus nombres de
“pila”, difuminan las líneas entre
ficción y (auto)biografía, rechazan
saberes institucionales que lxs
clasifican y aparecen en formas
36

cinematográficas que carecen de


definiciones genéricas simples.
El escaneo de la realidad parecería
teatral, pero hace referencia a una
realidad de naturaleza ya
espectacularizada por la exclusión
Narváez social, sexual y política. Los parias 2020 Colombia
caminan en los márgenes de la
dictadura y confrontan por medio de
sus relatos el conservadurismo
institucionalizado.
Hay una predominancia de lenguaje
excluyente, provocante mayor
Jiménez rechazo hacia la comunidad LGBT+, 2020 Colombia
en el caso por ejemplo de aplicar la
palabra homosexual.
La verdad de todo es que la
comunidad LGBT es una minoría, la
cual, desde su inicio ha sido
estandarizada, estigmatizada con una
percepción totalmente errónea de lo
Latorre 2018 Colombia
que realmente conlleva ser parte de
ella. Parte de la tarea de todos los
grupos de protesta ha sido limpiar la
imagen y demostrar que son parte del
mundo.
Se han visto los estudios de la
tipografía y de estudios de género por
aparte, pero pocos se han hecho acerca
Salamanca del poder que tiene unir estos para 2019 Colombia
entender mejor porque en la
publicidad se puede utilizar para
transmitir dicho mensaje.
Los estereotipos de perfección son los
que hacen querer ser igual a, o por lo
Heredia y menos intentar ser como aquellas
2016 Colombia
Hernández personas que cumplen con los
‘requisitos’ para que el cuerpo pueda
ser aceptado socialmente
Es así como estos estereotipos son
creados y pensados social y
Castillo culturalmente con una estrategia e 2020 Colombia
investigación previa, para favorecer al
mercado, sus industrias y marcas.
Fuente: Elaboración propia
37

Lo primero que es fundamental evidenciar es que la mayoría de estudios consultados

que analizan la forma como se configura la noticia y la información sobre la población LGBTI+

y la diversidad sexual (en total 9 de los referenciados en la Tabla 3), demuestran que persiste

una tendencia por representaciones que podríamos ubicar en el ámbito de lo negativo o de

refuerzo de la vulnerabilidad de las personas Trans en tanto son de los siguientes tipos:

• Del entretenimiento y lo sensacionalista, que hace ver la vida y experiencia Trans como

un espectáculo generando percepciones problemáticas como situar la culpabilidad de la

violencia homofóbica o transfóbica en las víctimas: Gómez (2016)

• Del humor y la ridiculización de la diversidad sexual reforzando los estereotipos por

razón de sexo que de fondo contienen la visión de que las personas Trans “están bien”

mientras cumplan ciertos roles aprobados: Ibarra et. al (2021)

• La sexualización y la experiencia de vida Trans como un tema tabú, percepción que solo

genera morbo en el consumidor, legitimada también por la espectacularización que

invisibiliza que de fondo existe exclusión social, sexual y política. En la sexualización

lo primero que se destaca es la voluptuosidad de sus cuerpos y la suposición de que se

dedican al comercio sexual, situación que usualmente se mezcla con la idea de que las

personas Trans son peligrosas: Villamizar et. al (2016), Narváez (2020), Blanco y

Howard (2014)

• El lenguaje excluyente o que invisibiliza la diversidad de la experiencia de vida de las

personas LGBTI+ específicamente cuando se les quiere ubicar a todas en el campo de

lo “homosexual” o se les menciona como “hombres vestidos de mujer”, por cuanto se

excluye lo que implica se por ejemplo, lesbiana y transgénero que va más allá de las
38

condición de atracción sexo afectiva puesto que transgrede la norma tanto de los afectos

como de los cuerpos y de la ocupación de lo público: Jiménez (2020), Latorre (2018),

Berrio et. al (2016), Chamorro et. al (2021), Rojas (2021)

Por lo tanto, de los hallazgos se resalta la inquietud por el uso de lenguaje sexista y

discriminatorio cargado de prejuicios en la redacción de las noticias de prensa donde se “revela

una tendencia a la sexualización del actor social transgenerista, que desdibuja otras esferas de

su vida. Esto contribuye a reforzar estereotipos negativos que simplifican, fragmentan y

tergiversan su realidad cotidiana como ciudadanos” (Blanco & Howard, 2014, p.119) y además

ponen un blanco de vulnerabilidad y victimización a las personas Trans en todos los entornos

donde pueden socializar: barrio, escuela, trabajo, vía pública.

Lo anterior se analiza en la forma como puede percibirse la sexualización de las personas

Trans, y que puede relacionarse con los cuestionamientos que Butler (2001) realiza sobre los

cuerpos en el marco del “régimen heterosexual”, entendiendo que como se ha dicho, la

transgresión de lo cisexual que opera en la experiencia de vida Trans atañe directamente a la

corporalidad, ésta que es objeto de rechazo. De allí que, como lo plantea Heredia y Hernández

(2016), los estereotipos de perfección “son los que hacen querer ser igual a, o por lo menos

intentar ser como aquellas personas que cumplen con los ‘requisitos’ para que el cuerpo pueda

ser aceptado socialmente” (p.20).

Si se entiende que la heterosexualidad es materializada en el cuerpo, es decir, la norma

no solo es discursiva sino que se manifiesta concretamente en los cuerpos, aquellos que se

oponen a la norma son percibidos bajo la “deformidad” o bajo la percepción como “abyectos”,

entenderemos cómo funciona la representación social que reproducen los medios de


39

comunicación sobre los cuerpos de la personas Trans visto desde el espectáculo, el tabú o en

relación con el trabajo sexual, en la constitución del rechazo y la violencia.

Además, de los estudios realizados en Colombia (Berrio et. al, 2016; Blanco & Howard,

2014; Patiño & Cortés, 2020; Villamizar et. al, 2016), surgen dos preocupaciones: por un lado,

por la sección en la que se publican las noticias relacionadas con el colectivo LGBTI, puesto

que “la diversidad sexual se ha utilizado en variadas ocasiones en los medios de comunicación

como insumo para el humor y la ridiculización” (Ibarra et. al, 2021, p. 110), y por otrolado, el

de la sexualición que como se ha dicho arriba, implica generar una representación

estigmatizante sobre los cuerpos de las personas Trans que puede repercutir en violencia directa

contra su integridad.

Esto sucede puesto que, como se evidencia en los estudios analizados, de acuerdo a la

Tabla 3, la tergiversación de las realidades de la vida Trans y, por ende, la configuración de

estas representaciones se debe en cierto punto por los siguientes motivos:

● Los medios de comunicación carecen de formación en la perspectiva de género y poca

preparación sobre transexualismo, peor aún de identidad de género, Rivas (2015),

Chazarreta (2019)

● La cobertura de temas frente a esta problemática es muy baja, y corresponde a dos

situaciones. Una que tiene que ver con el interés de no visibilizar lo que en general no

debe ser relevante que es el contexto real de la experiencia de vida de las personas Trans;

y otra situación que es el desconocimiento de su historia, lucha y reivindicaciones:

Patiño y Cortés (2020)

Es importante terminar con las reflexiones que pueden encontrarse en estudios como los

de Valle (2020) y Otero (2019) al respecto de las formas como las personas Trans y figuras de
40

la diversidad van ocupando espacios en los medios de comunicación para transformar estas

representaciones hacia un ejercicio de mayor reconocimiento de sus realidades y derechos, por

cuanto se hace necesario:

Un cambio de perspectiva en cuanto a la representación de las personas trans en

pantalla, alejada de las narrativas estereotipadas y negativas y fomentando la

contratación de intérpretes trans para roles de personajes trans, resulta fundamental

para deconstruir las asunciones erróneas sobre este colectivo que siguen presentes en

la sociedad actual. (Otero, 2019; p. 8)

Lo que implica hablar de “intérpretes Trans”, hace referencia a un ejercicio de formación

que permita tanto en la comunidad como en los medios de comunicación configurar un ejercicio

profesional que pueda reparar los daños que en el capítulo 2 de este trabajo se evidencian como

las consecuencias de esas representaciones analizadas aquí.

Representación en producciones audiovisuales de ficción.

Si bien es cierto que en los últimos años se vienen presentando y desarrollando mayor

número de producciones que tienen que ver con la experiencia de vida Trans o contenido de la

población LGBTI+ debido a los avances alcanzados a nivel internacional en la obtención de

derechos por parte de esta comunidad, también es cierto que históricamente las representaciones

sociales de las personas Trans en producciones audiovisuales de ficción se enmarcan dentro de

sesgos estigmatizantes y criterios estereotipados para mostrar a esta población de unas maneras

específicas y no en una dimensión más integral y completa.

Por su parte, en cuanto a la representación en pantalla de la población Trans, Reitz

(2017) remarca la forma en que históricamente se ha representado negativamente a la población

Trans al asignarle continuamente tres roles principalmente: asesinx/villanx, víctima, y elemento


41

de burla, con los cuales se alimenta el imaginario colectivo que profundiza el rechazo y

estigmatización, además por estar interpretadxs por personas cisgénero.

En ese sentido, es importante tener en cuenta que el componente educativo del cual la

ficción se sirve para alimentar falsas creencias, a través de representaciones estereotipadas de

una comunidad concreta, pueden traducirse en actos de discriminación o violencia (directa o

simbólica) (Jobe, 2013), sobre todo, cuando la sociedad no tiene un contacto estrecho con esa

comunidad para comparar y discernir entre lo ficticio y lo real.

Por ello, si a la sociedad machista en la que vivimos donde se estigmatiza, señala,

discrimina y violenta a la población LGBTI+ se le suman las representaciones de producciones

audiovisuales que los medios de comunicación hacen de estas personas de una manera

tergiversada, parcial o negativa, tenemos como resultado la reproducción en la sociedad de un

imaginario negativo hacia las personas Trans, que contribuye a su vez a la reproducción de las

conductas machistas, discriminatorias, estigmatizantes y violentas, afectando así la calidad de

vida de estas personas. A causa de la invisibilización que ha experimentado históricamente la

población Trans, es fácil que las narrativas estereotipadas y negativas promovidas en la prensa

y en producciones audiovisuales (series, novelas y películas), sean asumidas como reales

(Otero, 2019).

En ese orden de cosas, de los hallazgos se resalta el interés por analizar la configuración

argumental de producciones audiovisuales con personajes Trans, y como estos recién están

cambiando. Al respecto, estudios como el de Otero (2019) reconocen la importancia de contratar

personas trans para interpretar personajes trans ya que permite

deconstruir las asunciones erróneas sobre este colectivo que siguen presentes en la

sociedad actual. Esta evolución nace de la mano de diversos proyectos que, en los
42

últimos años, han incorporado representaciones positivas de la comunidad trans y se

han esforzado a la hora de contratar a intérpretes trans para dichos roles. Orange is the

New Black (2013-2019), Sense8 (2015-2018), Billions (2016-), POSE (2018-) o

Euphoria (2019-) son algunos ejemplos de esta evolución. (p.8)

Destacando sobre todo que “la ficción audiovisual que presenta a sus personajes trans

en contextos de violencia, independientemente del tipo que sea, tiene un impacto en las

audiencias trans y en su apertura y experiencia en cuanto a su identidad de género.” (Otero,

2019, p.26)

Con lo cual concuerda Fischer (2019) cuando afirma que “las películas trans* en formato

digital han problematizado las fronteras entre lo real y lo ficticio para reclamar el acceso de las

personas trans* a la representación política, histórica, y estética” (p. 112).

Lo anterior muestra la potencia e influencia que tienen los medios de comunicación, por

un lado y las y los comunicadores sociales, por el otro, en la calidad de vida de las personas

Trans, ya que así como las representaciones erróneas generan impactos negativos en la

socialización en comunidad, en su apertura y experiencia con la identidad de género, en la

victimización o rechazo, en la estigmatización y estereotipación como malos, víctimas, bufones

o en su sexualización, representaciones más cercanas a la realidad también pueden contribuir a

cambiar el imaginario colectivo y centrar este en su participación política, conquista de

derechos, entre otros, así como ubicar sus realidades como temas de importancia pública, con

lo cual se mejoraría de manera importante su calidad de vida, su experiencia en sociedad y

contribuiría a romper los estereotipos asignados ubicando su potencia real en todos los campos

de la vida social, económica y política.


43

Capítulo 2: Reproducción de la transfobia en los medios de comunicación

Hemos analizado que la reproducción de las representaciones sociales atañe

directamente al papel que los medios de comunicación desempeñaron en la sociedad en general,

atravesados por intereses de poder, estereotipos y estigmatizaciones que se apegan a la matriz

cisheternonormativa. Estas representaciones tienen impactos directos en las vidas de las

personas Trans que, como analizaremos en este capítulo, promueven desde la construcción de

prejuicios hasta ejercicios de violencia directa cuya expresión máxima es el transfeminicidio.

Impacto de los prejuicios en la vida de las personas Trans:

El uso intencionado de representaciones sociales específicas, entendidas como “la forma

de conocimiento del sentido común propio a las sociedades modernas bombardeadas

constantemente de información a través de los medios de comunicación de masas” (Banch,

1984, p.25), permite una internalización natural y orgánica de datos, valores morales, éticos,

estéticos y políticos, que de la mano con el lenguaje (Blancafort & Valls, 2004) configuran

asimilaciones respecto de los otros, específicamente, de lo que puede ser o no normal, y que

como se ha dicho, para el caso de las personas que transgreden el orden social cishetero, acarrea

la constitución de prejuicios.

Por lo tanto, las representaciones fungen un doble papel, por un lado, suelen ser la única

referencia que las personas cisgénero tienen sobre la comunidad trans y, por otro lado, puede

llegar a ser el único referente de los jóvenes trans tienen sobre su identidad durante el proceso

de construcción, asunción y asimilación de esta (Russell, 2012).

En esa línea de indagación se encontraron una serie de investigaciones en torno a los

prejuicios hacia las personas Trans y cómo estas constituyen una barrera social permeada por
44

el rechazo o el odio, que se materializa en discriminación y violación a derechos humanos, como

se muestra a continuación.

Tabla 4. Registro de Prejuicios hacia las personas Trans


Fuente Hallazgos Año País
La dinámica de exclusión al
interior del MOVILH, respondió a
Garrido y una higienización y limpieza de
2018 Chile
Barrientos imagen de dicha agrupación con el
objetivo de lograr una mayor
visibilidad en el espacio público.
Tal como lo ha señalado la
Defensoría del Pueblo, [l]as
personas lesbianas, gays,
bisexuales, trans e intersex
(LGBTI) afrontan una serie
problemas en el ejercicio de sus
derechos a causa de los prejuicios,
estereotipos y estigmas que existen
sobre su orientación sexual e
Tafur identidad de género. Esta situación 2021 Perú
los convierte en un grupo
especialmente vulnerable y
proclive a sufrir atentados contra su
vida e integridad, discriminación,
exclusión y negación de derechos
no solo por las autoridades o
terceras personas sino también por
su propia familia y entorno más
cercano.
Por su parte, según el informe de
2019 del Observatorio Nacional de
Crímenes de Odio LGBT de la
Defensoría del Pueblo de la Ciudad
de Buenos Aires, en articulación
con la Federación Argentina
Etchezahar LGBT, 67 personas murieron en
2021 Argentina
y Ungaretti Argentina en 2018, como
consecuencia de crímenes de odio
basados en la identidad sexual y la
falta de acceso a derechos básicos.
La mayoría de las víctimas fueron
mujeres trans. También, se
relevaron siete suicidios, cinco de
45

mujeres trans, un varón gay y una


lesbiana.
Ser homosexual o trans en México
implica ser discriminado,
estereotipado y estigmatizado, así
como tener un temor constante de
ser víctima de la violencia latente.
Corral El temor de ser detenido bajo falsos 2019 México
argumentos o ser insultado en la vía
pública limita la libre expresión de
los sentimientos a espacios
concretos, como bares gais o clubes
de encuentro.
Uno de los grupos más
invisibilizados y vulnerados dentro
del espectro LGBTIQ+ es la
población trans. A nivel mundial,
los miembros de dicha población se
encuentran expuestos a una fuerte
marginalización y exclusión que
Mina 2022 Perú
impiden el cumplimiento de una
gama incesante de derechos, dentro
de los cuales se encuentran el
derecho a la no discriminación, a la
salud, al reconocimiento de su
identidad de género, a la educación
e incluso a la vida.
Debido a que las personas trans
forman parte del grupo género-no-
conforme, existe una gran
estigmatización hacia ellas, siendo,
como ya se mencionó, uno de los
grupos más vulnerados dentro del
espectro LGBTIQ+. En la
sociedad, son percibidas como
personas enfermas o anormales ya
Mina 2022 Perú
que están excediendo a las normas
sociales impuestas relacionadas al
género. Esta percepción errónea
muchas veces puede llevar a que
algunas y algunos individuos
ejerzan control y violencia hacia las
personas trans para que aprendan a
respetar las normas y puede ir
desde impedir el acceso a una
46

vivienda hasta agresiones sexuales


y asesinato.
desde la familia, las escuelas,
Andriola, policía, hospitales, entre algunas,
Carmona, son responsables del silencio, la
Maciel, exclusión, la violencia, la falta de 2021 Argentina
Fernández y acceso o imposibilidad de
Goga permanencia en las mismas para
personas de la comunidad trans.
Si bien el estudio del prejuicio se ha
complejizado a partir de la
incorporación de diversas
orientaciones religiosas (intrínseca,
extrínseca y la dimensión quest), en
los abordajes psicosociales las
Rabbia 2020 Argentina
variables de religiosidad personal
tienden a ser predictores habituales
de diversos tipos de prejuicios, en
especial, los prejuicios hacia
personas gays, lesbianas o trans, y
el sexismo.
En México, las personas trans se
enfrentan a prejuicios y actitudes
excluyentes que impiden su acceso
Coyotzin 2019 México
a derechos. 72% de las personas
cree que los derechos de las
personas trans no son respetados.
Esta metodología deja como
hallazgos notables la existencia de
una mirada informativa
androcéntrica que ubica a las
mujeres trans en una posición de
Rojas 2021 México
inferioridad, y el uso predominante
de encuadres que deshumanizan a
las víctimas y relativizan el
continuum de violencia que
padecen.
La diferencia es percibida como
amenazadora o perturbadora, por lo
Araujo- Venezuel
cual los agentes socializadores y las 2017
Cuauro a
instituciones sociales persiguen
evitar y neutralizar la diferencia
47

Entonces la discriminación y la
violencia social omnipresente en
contra de las personas que social-
mente se comportan fuera de lo
estándar conocido como masculino
o femenino, es decir por su orien-
tación sexual, identidad o
Araujo- expresión de género, se produce en Venezuel
2017
Cuauro todos los ambientes de la sociedad a
y puede ser incluso justificada o
perpetrada por leyes y políticas
locales o nacionales, que le
trasmiten a la sociedad en general
el mensaje de discriminación por
motivos de orientación sexual e
identidad de género.
Los padecimientos que afecta a las
personas con identidades de género
no normativas es la estigmatización
y la invisibilización de sus
realidades en los medios de
comunicación masiva. La
cobertura periodística sobre los
Junco temas relacionados con este grupo 2022 Argentina
suele estar ausente o se aborda de
manera tangencial a través de
discursos que legitiman tratos
discriminatorios. De tal forma, se
replican ideas vinculadas con
sexismo, homofobia, lesbofobia,
travestofobia y transfobia
En las noticias se visualiza la
escasa sensibilidad sobre todo con
las personas trans feminizadas, a lo
Chazarreta 2019 Argentina
que hay que agregar la falta de
comprensión hacia las identidades
de género.
El travesticidio/transfemicidio es la
expresión más visible y final de una
Radi y cadena de violencias estructurales
Sardá- que responden a un sistema
2016 Argentina
Chandiram cultural, social, político y
ani económico vertebrado por la
división binaria excluyente entre
los géneros.
48

El travesticidio/transfemicidio es el
extremo de un continuum de
violencias que comienza con la
expulsión del hogar, la exclusión
del sistema educativo, del sistema
Radi y sanitario y del mercado laboral, la
Sardá- iniciación temprana en la
2016 Argentina
Chandiram prostitución/el trabajo sexual, el
ani riesgo permanente de contagio de
enfermedades de transmisión
sexual, la criminalización, la
estigmatización social, la
patologización, la persecución y la
violencia policial.
Datos como los anteriores permiten
observar lo variada que es la
violencia y la discriminación para
personas transgénero alrededor del
mundo. Cuando no hay un
reconocimiento legal de los
diferentes géneros y la condición
por parte de los estados y
gobiernos, las personas transgénero
deben enfrentar un continuo
cuestionamiento por lo que muchos
Gallo prefieren ocultarse para evitar tanto 2017 Colombia
a los organismos del sistema como
al resto de la sociedad. De igual
manera, los gobiernos se ven
enfrentados con una problemática
moral y social a la hora de
reconocer los derechos de estos
ciudadanos, pues aún existen
muchos tabúes impuestos por
patrones sociales y culturales en
cuanto a lo que el transgenerismo
se refiere
Una revisión de las cifras confirma
el panorama terrible de los efectos
más graves de la heterosexualidad
obligatoria. De acuerdo con
Calle Transgender Europe, han sido 2016 Colombia
reportados 1573 asesinatos de
personas trans entre enero de 2008
y diciembre de 2015 en todo el
mundo, de los cuales 1573
49

ocurrieron en Latinoamérica. Es
decir que 8 de cada 10 homicidios
de personas trans en el mundo
sucedieron en América Latina. En
Colombia fueron 105 las personas
trans asesinadas en ese periodo de
tiempo.
Se pueden identificar los elementos
que se consideran fundamentales
Etchezahar, para la construcción del prejuicio:
2017 Argentina
et. al una actitud, una orientación
negativa, y un fenómeno
intergrupal.
Fuente. Elaboración propia

De los hallazgos se resalta la alta incidencia de discriminación por prejuicio de formas

similares en varios países de América Latina, lo que evidencia una problemática con alcance

internacional. Es decir, la mayoría de los estudios analizados concuerdan con que los niveles de

prejuicio además de incidir en la estigmatización tanto pública como privada de las personas

diversas y Trans, desemboca en actos de violencia legitimados en prácticamente todos los

ámbitos de la vida social: familiar, religioso, educativo, laboral.

Retomando algunos de esos hallazgos, Garrido y Barrientos (2018) hacen un recorrido

histórico del activismo sexodisidente en Chile post dictadura entre 1990 y el 2010, y resaltan

hechos de discriminación a personas Trans al interior del Movimiento de Integración y

Liberación Homosexual Histórico (MOVILH) como un intento de “higienización y limpieza de

imagen de dicha agrupación con el objetivo de lograr una mayor visibilidad en el espacio

público” (p.2), que significó apartar a las personas Trans y “seropositivas” (con VIH positivo)

de la visibilidad del movimiento, situación que como transcurrió en los años 80 y 90 fue

replicada por los medios masivos de comunicación en el continente.

Tafur (2021) hace un análisis sobre la desigualdad y los prejuicios sociales hacia la

población LGBTI que existen en Perú, suponen uno de los agravantes con más fuerza para el
50

ejercicio de violencia institucional y violación de derechos humanos, como afirma la Defensoría

del pueblo (2016) “las personas lesbianas, gays, bisexuales, trans e intersex (LGBTI) afrontan

una serie problemas en el ejercicio de sus derechos a causa de los prejuicios, estereotipos y

estigmas que existen sobre su orientación sexual e identidad de género” (p.37), situación similar

a la que Etchezahar y Ungaretti (2021) reportan en su estudio, donde de acuerdo con el informe

de 2019 del Observatorio Nacional de Crímenes de Odio LGBT de la Defensoría del Pueblo de

la Ciudad de Buenos Aires:

Durante el 2018, 67 personas murieron en Argentina (…) como consecuencia de

crímenes de odio basados en la identidad sexual y la falta de acceso a derechos básicos.

(…) 11 mujeres trans y seis varones cis gay fueron asesinados, mientras que 43 mujeres

trans murieron por ausencia y/o abandono estatal. (p. 15)

De igual manera, Corral (2019) reconoce que

ser homosexual o trans en México implica ser discriminado, estereotipado y

estigmatizado, así como tener un temor constante de ser víctima de la violencia latente.

El temor de ser detenido bajo falsos argumentos o ser insultado en la vía pública limita

la libre expresión de los sentimientos. (p.2)

De esta manera, se pueden identificar los elementos que Etchezahar, et. al (2017)

consideran fundamentales para la construcción del prejuicio: una actitud, una orientación

negativa, y un fenómeno intergrupal. Es claro por lo expuesto hasta ahora que existe una actitud

en el seno de la sociedad, una orientación negativa y un fenómeno intergrupal hacia las personas

Trans, lo cual se ve reflejado también por las producciones de los medios de comunicación.

De tal forma, el papel e influencia de los medios de comunicación cuando de la

población Trans se trata, condiciona de alguna manera o moldea las prácticas o conductas de
51

quienes son receptores de dicha información o comunicación, bien sea por su invisibilización o

por su registro parcial y limitado. Lo anterior se puede relacionar con el planteamiento de

Moscovici (1979) sobre la influencia que tienen los medios de comunicación en las prácticas

cotidianas por medio de: representaciones cuyas condiciones afectan los aspectos cognitivos, la

objetivación y el anclaje de información propia del entorno y representaciones que contribuyan

a la construcción de la conducta (opinión, actitud o estereotipos).

Uno de los estudios que es fundamental para comprender cómo las representaciones

sociales influyen en la calidad de vida de las personas Trans, en su vulnerabilidad, es el estudio

de Junco (2022) sobre la invisibilización de las identidades Trans en la prensa argentina. De

manera que, conecta la forma como se ha venido reconociendo en el presente análisis el papel

que juegan los medios de comunicación en esta problemática.

Precisamente, Área Queer (2004) citado en Junco (2022) menciona cómo sucede esta

conexión de la siguiente manera:

Los padecimientos que afectan a las personas con identidades de género no normativas

es la estigmatización y la invisibilización de sus realidades en los medios de

comunicación masiva. La cobertura periodística sobre los temas relacionados con este

grupo suele estar ausente o se aborda de manera tangencial a través de discursos que

legitiman tratos discriminatorios. De tal forma, se replican ideas vinculadas con

sexismo, homofobia, lesbofobia, travestofobia y transfobia (p. 410)

Lo que evidencia la autora argentina es que una situación más grave que las violencias

sufridas por las personas Trans, debido a la legitimación de la transfobia, es que no se conozca

de dicha problemática. Por ello, la invisibilidad, o como se reconoció en el primer capítulo, la

escasa información integral de lo que sucede con las personas Trans preocupa de manera
52

importante en tanto refuerza la ignorancia de la vulneración de derechos y de la dimensión de

su exclusión, persecución y vulneración o normaliza esta condición al ser de lo poco que

registran los medios.

Otra autora argentina, Chazarreta (2019) quien realiza un estudio de caso sobre la

cobertura periodística de dos transfeminicidios, ubica una condición socio económica de la

influencia de los medios, en este caso la prensa escrita, entendiendo que las víctimas eran

mujeres trans de bajos recursos quienes ejercían la prostitución. Se evidencia según la autora

que el cubrimiento se basó sobre todo en la visiblidad de la prostitución sobre lo cual se enfatiza

en la venta y consumo de drogas para enfocar la culpabilidad en las víctimas.

El énfasis de la información reproducida por los medios de comunicación, parcializada

en el sentido de la estigmatización hacia las personas Trans, ocultando contextos y análisis de

fondo de sus problemáticas, denota el grado de prejuicio que existe hacia ellas. Este prejuicio

propaga una representación en la que las personas Trans, así estén registrando una violencia

ejercida hacia ellas, son mostradas como responsables de lo que les sucede y como sinónimo de

maldad o degradación.

Este prejuicio que para Araujo-Cuauro (2017) implica la base de la violencia a la cual

esta población está expuesta:

Entonces entendemos la violencia por prejuicio como aquella que se ejerce sobre los

cuerpos individuales o sobre grupos de personas “por ser lo que son”. Es decir: i)

cuando la percepción de la víctima como parte de un grupo social inferior determina y

justifica que se cometan distintos actos de violencia en su contra; ii) con el fin de

mantenerla en dicha posición de subordinación o de excluirla, llegando al extremo de

la eliminación física de la persona. (p. 51)


53

Aquí concuerdan los estudios de Araujo-Cuauro (2017) con los de Mina (2022) al

entender la dinámica de la representación social de estigmatización y rechazo operando como

transfobia, en la medida en que los individuos que reproducen esta percepción sobre las

personas Trans se adjudican la necesidad de ejercer control para “hacer respetar las normas” de

género en este caso, haciendo uso de la violencia.

Por ello, atender las representaciones que reproducen los medios de comunicación es

fundamental para entender el nivel de exposición a la violencia a la que están sometidas las

personas con experiencia de vida Trans, de tal manera que se reafirma la influencia de estos

medios en los riesgos y afectaciones sobre su calidad de vida.

Análisis sobre la cobertura de noticias de Transfeminicidios

Con lo anterior, nos acercamos a la comprensión de las formas sobre las cuales se

relacionan las representaciones sociales reproducidas en la configuración de la transfobia y la

manifestación violenta de la misma, entendiendo esta violencia en su forma estructural que

implica no tener acceso a derechos básicos como educación, salud, trabajo digno; y en su forma

directa que implica llegar a extremos como el Transfeminicidio.

Es necesario aquí, conceptualizar el transfeminicidio como el final de una cadena de

violencias estructurales que responden al sistema cisexista, en el que las personas Trans se les

segrega cuidadosamente del resto de la sociedad lo que las expone a una mayor probabilidad de

muerte prematura y violenta, según Radi & Sardá-Chandiramani (2016):

Luego de un continuum de violencias que comienza con la expulsión del hogar, la

exclusión del sistema educativo, del sistema sanitario y del mercado laboral, la

iniciación temprana en la prostitución/el trabajo sexual, el riesgo permanente de


54

contagio de enfermedades de transmisión sexual, la criminalización, la estigmatización

social, la patologización, la persecución y la violencia policial. (p.5).

El transfeminicidio en la actualidad sigue siendo una problemática que, a pesar del

entramado de faltas, vacíos, exclusiones presentadas en el contexto social de las personas Trans,

es fundamentalmente invisible y peor aún, carece de importancia. Esto, como efecto de lo que

en el Capítulo anterior se identifica como las representaciones que ubican a las personas con

experiencia de vida Trans en los campos de la sexualización, ridiculización, peligrosidad,

criminalidad, entre otras.

Es precisamente como se ha podido evidenciar en este análisis sistemático de literatura,

entendiendo la existencia de un patrón en la forma en que los medios reportan las situaciones

relacionadas con personas Trans y que cumplen con funciones de representación como:

criminalización, segregación e invisibilización (Ramírez, 2013).

Ante lo que Berrio et. al, (2016) remarcan que “la prensa le dice a su audiencia cuáles

son las características que predominan para evitar que los habitantes de un territorio se salgan

de la norma, aquella norma no escrita y que dicta que es bueno y qué es malo dentro de ese

espacio donde viven y conviven” (p.36). Así, a partir de la sistematización de los hallazgos se

identifica un interés particular en la forma en que se cubre y se difunde información sobre temas

como el debate en torno a la ley de identidad de género (Ibarra et. al, 2021) o los

transfeminicidios (Abad, 2017; Chamorro et. al, 2021; Chazarreta, 2019) en la prensa, más que

todo en formato digital.

Aunado a ello, es importante hacer énfasis en la superficialidad con la que se informan

los hechos, ya que la cobertura de transfeminicidios “es muy baja, pues de los asesinatos que

ocurren por año, se informan menos de la mitad” (Patiño & Cortés, 2020, p.59).
55

Con Rojas (2021), se pueden entender específicamente cómo son tratados los

transfeminicidios en medios de comunicación como la prensa, donde se resaltan cinco

categorías o “encuadres noticiosos” que ella analiza: 1) como un hecho policial que no permite

una conexión de los asesinatos de personas Trans con las violencias estructurales por razón de

género por cuanto se presentan como meros actos delictivos, 2) el transfeminicidio como

espectáculo donde se exacerban aspectos como el modus operandi pero se pormenoriza la causa

y a la víctima, 3) tratamiento de las víctimas como no humanas, en la medida en que se exhibe

el cuerpo, rostro, datos como nombre y actividad socioeconómica (muchas veces masculino y

no su nombre de transición) de manera intencionada y sensacionalista, 4) Culpabilización de la

víctima, en ocasiones a la luz de deslegitimar su transgresión a la identidad de género

normalizada y 5) Un victimario latente o casi inexistente en la noticia, donde se oculta su

identidad o se usan eufemismos que solo resaltan a la víctima.

Puede entenderse entonces que es común en lo análisis sobre la cobertura de los

transfeminicidios que se reproduzcan por lo menos tres tipos de representaciones que

imposibilitan ver la integralidad de esta problemática: el alto nivel de estigmatización contra las

víctimas adjudicando culpabilidad, el sensacionalismo de la noticia que difumina su gravedad

y genera banalidad o menos importancia, el énfasis sobre el cuerpo victimizado como quien

recuerda lo que se sale de la norma y sus consecuencias.


56

Capítulo 3: Los medios de comunicación como herramienta de activismo Trans

Finalmente, en esta categoría se recogen las estrategias y herramientas que ha

encontrado la población Trans para hacerle frente a la Transfobia sistemática y así continuar en

la lucha por legitimar su ocupación de lo público y por visibilizar su existencia desde su propia

experiencia modificando el discurso cisexista y heteronormativo desde el cual se les ha descrito

y marginalizado.

Históricamente, la lucha de la población Trans y diversa ha sido una lucha por el

reconocimiento, tanto de su existencia como de sus derechos. Esto permite entender que su

transgresión a la cisheteronorma es una contestación activa a las representaciones que como

hemos analizado hasta el momento, se reproducen en todos los campos sociales gracias a

instituciones como los medios de comunicación.

Desde la reconocida protesta de Stonewall de 1969, de la cual existe documentación por

parte de medios de comunicación en su reconocimiento como uno de los hechos que permitió

avanzar en el reconocimiento de derechos de la población diversa, hasta las coberturas de las

manifestaciones actuales como las marchas de orgullo derivadas del hecho histórico, dan cuenta

de la importancia de los activismos de la comunidad LGBTI+ para la transformación de las

representaciones sociales que han versado, aunque esta labor no claudique aún.

Lo fundamental en resaltar hechos históricos para el movimiento de diversidad sexual

como el levantamiento contra el abuso policial que sufrían lugares como Stonewall en EEUU,

es que tomó muchos años para que el boom mediático, la teoría diversa y el propio movimiento

reconociera el papel que mujeres Trans cumplieron en las protestas, lo cual denota la forma de

exclusión e invisibilidad que incluso dentro de las mismas siglas tienen las personas

transgénero:
57

Aunque el papel de personalidades como Sylvia Rivera (mujer transgénero migrante)

y Marsha P. Johnson (mujer trans, drag queen negra) fue imprescindible para la

obtención de derechos del colectivo LGTBI+ durante los disturbios de Stonewall,

rápidamente su labor fue olvidada y el colectivo transexual se vio discriminado dentro

del movimiento, como la propia Sylvia Rivera gritó entre abucheos en su discurso de

la marcha del año 1973. (France, 2017 citado en Amigo-Ventureira, 2019; p. 13)

A pesar de su invisibilización, las personas con experiencia de vida Trans siempre han

apostado por su reconocimiento, luchado por la conquista de derechos y avanzado en el cambio

de las representaciones parcializadas y estigmatizantes que sobre ellas se generan en el

imaginario colectivo en el que, como hemos visto, desempeñan un papel fundamental los

medios de comunicación.

Entre los hallazgos más relevantes de este análisis sistemático, se resalta el potencial

transformador que tienen las personas Trans como sujetxs productores de conocimiento

(Berkins, 2003; Junco Vargas, 2019; Wayar, 2019) que desde su propia vivencia habilitan el

agenciamiento y reformulación de la forma tradicional de abordar, pensar y entender la

Transfobia en tanto se “transforman en comunicadoras dinámicas y cercanas “de sus propias

acciones, periodistas de sus apariciones pública, cronistas involucrados, streamers, narradores

situados y fotógrafos capaces de denunciar y mostrar la violencia (…) e inventar nuevas tácticas

en los espacios” (Rovira, 2017 citado por Zubaray, 2020, p. 21).

Ahora bien, estos cambios promovidos por su activismo que han permitido mayor

visibilidad, se dan a la luz de acciones y efectos que pueden verse en Cabrera (2011) cuando

resalta que “las principales agencias de noticias y empresas de medios públicos o privados en
58

el mundo han incluido, en sus “manuales de estilo”, instrucciones respecto de términos y

representaciones que deben ser evitados” (p.11).

Pero estos cambios no se han dado por voluntad propia de las instituciones y los medios,

puesto que como se resalta en Diaz (2017), tanto los medios de comunicación como todo el

espacio de lo público es objeto de resignificación, es decir, que las manifestaciones de las

personas Trans incluso diferenciándose de las movilizaciones del orgullo gay que pueden

ubicarse actualmente como “tradicionales”, configuran una visión transgresora al convocar

movilizaciones propias que van en vía de visibilizar no solo de la lucha por sus derechos y por

justicia para con sus víctimas, sino también como forma de existencia:

Juli Salamanca explica que “hoy Parces sale celebrando los cuerpos y las identidades,

sale con todo el lema de Orgullo Trans, porque las mujeres trans también fueron

víctimas del conflicto armado y quieren la paz. Entonces hoy salimos a celebrar todas

las identidades y cuerpos trans” (Comunicación personal, 5 de julio de 2016). (Díaz,

2017, p. 167)

Este ejercicio que la autora determina como de resistencia, entiende que el papel de los

medios de comunicación es fundamental, pero que el hecho de tomar por asalto el espacio

público como las calles, los barrios, los parques, implica también comprender estas

manifestaciones políticas más allá de los recursos tradicionales.

Entendiendo lo anterior, se puede evidenciar que conforme avanzan los resultados del

activismo político y social de las personas Trans, se van evidenciando cambios en los lenguajes

utilizados, variaciones en las representaciones que reproducen los medios de comunicación,


59

aunque estas aún no lleguen a recoger aún la integralidad de la experiencia de vida Trans.

También podemos notar iniciativas que:

Reflejan una lucha política y personal por el derecho a habitar la duda y caminar en

ella el tiempo que lo desee, en la exigencia de nuestro derecho a no definirnos, a no

normalizarnos, a no mimetizarnos y ser “aceptades” como parte de una sociedad que

en definitiva no nos representa. (Junco Vargas, 2019, p.53)

Es por lo anterior, que el discurso Trans ha tenido mayor despliegue y relevancia como

una lucha contra las representaciones que sesgan sus realidades, configurándose por dentro y

fuera del movimiento LGBTI+ un transactivismo y transfeminismo que demarca gran parte de

los avances por la reivindicación de una calidad de vida libre de violencias.

Por lo tanto, el transfeminismo se convierte en una pieza fundamental de la dinámica

social en pro de una visibilización de todas las identidades, realidades e individualidades, esto

puede verse en el estudio realizado por Junco Vargas (2019), sobre experiencias de organización

colectiva de personas Trans, que van descubriendo en esta dinámica la importancia de “resistir

a esa imposición de no poder ser felices, de reír, de sanar y de ser en plenitud

independientemente de lo que el mundo nos está gritando día a día” (Junco Vargas, 2019, p. 54)

Ejemplo de ello, es la conmemoración del Día de la memoria Trans (TDoR, siglas en

inglés), que connota la lucha por la justicia por los transfeminicidios, originándose por el

asesinato de una mujer trans negra en EEUU (UNA, 2021). Con lo cual se va entendiendo que

la lucha por el reconocimiento histórica y actual de las personas con experiencia de vida Trans

se traduce en la lucha por vivir, y aunque parezca sencillo, ya se ha evidenciado en esta revisión

sistemática de literatura las implicaciones que conlleva.


60

Un ejemplo de los avances de estas luchas y resistencias desde el transactivismo y el

transfeminismo, tiene que ver con algunas modificaciones estructurales de los discursos y

representaciones de los medios de comunicación, que han conseguido personas Trans en

campos como el audiovisual, en los que diferentes celebridades han tenido un papel

preponderante, algunos de estos son:

la actriz Candis Cayne haría historia interpretando a Carmelita en la serie Dirty Sexy

Money (2007-2009), al convertirse en la primera actriz trans que interpreta a un

personaje trans en pantalla en Estados Unidos, Chaz Bono, hijo de los icónicos

cantantes Sonny y Cher revelaría su transición de manera pública en 2009, las actrices

Laverne Cox y Jamie Clayton debutarían en las pantallas presentando el reality

TRANSform Me en 2010 (siendo Cox, además, productora) , en 2011 la entonces

escritora y editora de People.com, Jane Mock “saldría del armario” como mujer trans

y en 2015 Caitlyn Jenner protagonizaría la portada de la revista Vanity Fair,

anunciando su transición. (Otero, 2019, p.19)

Pese a estos avances que se evidencian, la misma autora concluye en su estudio de

acuerdo a la reflexión crítica realizada por la Alianza de Gays y Lesbianas contra la difamación

(GLAAD), que aún en el ejercicio audiovisual no existe una representación adecuada de las

personas Trans, puesto que sigue primando el privilegio cisgénero que muchas veces es blanco

(en el entendido de la perspectiva de raza que influye considerablemente en la profundización

de la exclusión de las personas que son Trans, negras, migrantes, etc.) cuando se trata, por

ejemplo, de hacer casting y dramatización.

Lo anterior, permite conectar con lo expuesto por Cerezo y Tejón (2020), al respecto del

cambio de perspectiva en los medios de comunicación donde si bien existe un incremento de la


61

visibilidad de la población Trans que puede incluso contener una transformación en el lenguaje

excluyente, esto sigue siendo fundamentalmente superficial, es decir, si bien existe mayor

cubrimiento de noticias, éstas mismas carecen de calidad, de profundidad, y vuelven a llevar la

problemática a la analizada en los capítulos anteriores, sobre cómo esta superficialidad sigue

incidiendo en la reproducción de estigmatización en la vida de las personas Trans.

Por lo tanto, sigue existiendo un amplio camino por recorrer en la transformación de los

medios de comunicación a la luz de una visión más integral de la vida Trans, para ello, se resalta

aquí el importante papel del transactivismo que sigue creciendo, y proliferando sus memorias y

reivindicaciones, obteniendo victorias que van sumando para garantizar el respeto a sus

derechos; pero también es importante remarcar que desde una comunicación responsable, lxs

comunicadorxs sociales pueden aportar en esta dirección.


62

Conclusiones

En primer lugar, podemos concluir que las representaciones sociales que desde los

medios de comunicación, como la televisión y la prensa, se hacen sobre las personas con

experiencia de vida Trans, sí afectan su calidad de vida. Por un lado, las representaciones

parcializadas y sesgadas afectan negativamente la experiencia de vida Trans al reproducir

estereotipos estigmatizantes que muestran una visión que no corresponde a la realidad que viven

estas y, por otro lado, el avance en el uso del lenguaje, la participación en producciones

audiovisuales de personas Trans y la creación de contenido sobre la experiencia de vida Trans,

de una manera más cercana a la realidad, contribuye en el mejoramiento de la calidad de vida

de esta población, al tener mejores herramientas que visibilizan sus luchas por el reconocimiento

y la conquista de derechos.

Se encontraron varios consensos entre las y los autores, en cuanto a la reproducción de

la transfobia por parte de los medios de comunicación, hay un reconocimiento por parte de los

teóricos que actualmente la información se crea y se difunde en función de los intereses

particulares de determinado grupo económico con fines de control social y dominación del

poder y la riqueza, por lo que para este fin la representación y los estereotipos juegan un papel

preponderante.

Respecto a la representación en los medios de comunicación se puede afirmar que en

los medios de comunicación social abundan los contenidos con carácter discriminatorio y

basados en prejuicios hacia grupos poblacionales como las mujeres y las personas Trans, pero

a su vez son escasos los registros sobre la integralidad de su realidad o sobre problemáticas que

enfrentan como los transfeminicidios; en otras palabras, se representa de manera parcial a esta

población y se invisibilizan sus problemáticas y luchas.


63

Una manera en la que la comunicación social y los medios pueden contribuir a superar

estas prácticas históricas de discriminación y representaciones negativas de las personas Trans,

es vinculando y haciendo partícipes a personas Trans en la construcción y definición de los

temas relacionados con ellas, en la creación de contenidos y en la representación de sí mismas,

para que en las producciones de ficción no se continúe violentando y minimizando la

importancia de su existencia ni estereotipando su rol en la sociedad. Lo anterior se refleja de

manera positiva en los cambios que están emergiendo en nuevas producciones y en el interés

de las nuevas generaciones que se evidencia en los interrogantes que se formulan en las distintas

tesis de grado encontradas bajo los términos “trans”, “queer” o “género”.

Por otro lado, lo aquí hallado permite identificar falencias persistentes y también

herramientas necesarias para los cambios importantes a considerar desde el ejercicio de la

profesión en particular y para implementar en el día a día en general, y de esta manera, promover

y contribuir con la construcción de canales de comunicación más equitativos, justos,

transparentes y sobre todo, incluyentes, y con esto ampliar la mirada, las posibilidades de acción

y agencia de todas aquellas personas que actualmente no se sienten representadas, reconocidas,

respetadas ni conformes en el sistema hegemónico cisheteronormativo.

Se confirma la ineludible responsabilidad de los comunicadores al momento de mencionar,

referenciar o describir una persona o situación en particular, entendiendo que desde los medios

de comunicación y la difusión, propagación y propaganda que realizan tiene relación estrecha

con la generación de opiniones, actitudes y estereotipos sobre su audiencia; de esta manera, el

ejercicio de la profesión y de los medios de comunicación llegan a condicionar las

representaciones y el pensamiento social, en este caso sobre las personas Trans.


64

Si bien han existido avances gracias al activismo Trans a través de los medios de

comunicación que han dado como resultado un cambio de perspectiva en algunos medios de

comunicación con la eliminación del lenguaje excluyente y mayor cobertura de noticias o

información referente a la población Trans, sigue siendo somera y carente de profundidad en el

análisis, en el contexto y en la realidad en su integralidad,

Lo anterior deja como tarea pendiente: a) cuestionar los modelos sociales hegemónicos

de identidad, sexualidad, clase, raza y género; y b) desaprender y reaprender sobre una nueva

práctica discursiva que dé lugar y cabida a todxs, todas y todos desde una perspectiva de género

que no priorice los prejuicios socialmente instituidos y en cambio, contribuya a la

desestructuración del marco heteronormativo que invisibiliza y revictimiza a las personas Trans.

Más allá del ejercicio ético de comunicadores, publicistas o periodistas, el uso de las

redes sociales convierte a sus usuarios en difusores de información, divulgadores de opinión y

contenido y constructores de realidad. Por lo cual este trabajo también posibilita la

concienciación del uso responsable de la información que se consume y reproduce, evaluando

su potencial sexista, discriminador, racista, clasista, denigrante o peyorativo, y que en

contrapropuesta puede apostar por ser una herramienta de inclusión y reconocimiento de la

diferencia, promotor de la tolerancia y gestor de una representación real que dé cabida y

reivindique el lugar en sociedad de los grupos minoritarios e históricamente excluidos,

invisibilizados, precarizados y violentados.


65

Referencias

Abad, R. (2017). La transexualidad y la campaña del autobús de HazteOir: comparativa del

tratamiento informativo de abc. es y eldiario.es.

https://uvadoc.uva.es/bitstream/handle/10324/27877/TFG_F_2017_213.pdf?sequence=

1&isAllowed=y

Acosta, R. (2018). Noticias y género: Representaciones de transexuales y transgéneros en

plataformas digitales de diarios peruanos durante el 2017 y 2018. Universidad Peruana

de Ciencias Aplicadas, Lima, Perú. doi: https://doi.org/10.19083/tesis/625503

Andréu, J. (2002). Las técnicas de Análisis de Contenido: Una revisión actualizada. Academia.

http://mastor.cl/blog/wp-content/uploads/2018/02/Andreu.-analisis-de-contenido.-34-

pags-pdf.pdf

Andriola, K., Carmona, T., Maciel, C., Fernández, L., y Goga, D. (2021). Recomendaciones

para la implementación del Cupo Laboral Trans en el ámbito público, privado y el tercer

sector. (Documento institucional, Universidad Nacional de La Plata).

http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/127153

Araujo-Cuauro, J. (2017). La violencia por prejuicio hacia las personas con orientación o

identidad de género-sexo diverso en el sistema jurídico-legal venezolano. Colombia

Forense, 4(2), 45–60. https://doi.org/10.16925/cf.v4i2.2242

Banch, M. (1984). Análisis comparativo. Universidad Central de Venezuela, Departamento de

psicología social, documento inédito, 1984.

Berelson, B. (1952). Content Analysis in Comunication Research. Free Press.

https://books.google.com.ec/books?id=9BsKAAAAMAAJ&output=html_text&source

=gbs_book_other_versions_r&cad=4
66

Berkins, L. (2003). Un itinerario político del travestismo. En Diana Maffía (Eds.), Sexualidades

migrantes. Género y transgénero. Buenos Aires: Librería de Mujeres Editoras.

Berrio, C., Corcho, J. y Flórez, G. (2016). Análisis del contenido de las noticias locales sobre

población LGBTI publicadas por el periódico el universal en su versión digital de

Cartagena de indias, enero 2015 – junio 2016. (Tesis, Universidad de Cartagena).

https://repositorio.unicartagena.edu.co/handle/11227/4668

Blancafort, H. y Valls, A, (2004). Las cosas del decir. Manual de análisis del discurso.

Barcelona.

Blanco, K., y Howard, C. (2014). Representación del actor social transgenerista en las noticias

virtuales del periódico El Universal de Cartagena (2009-2012). (Tesis, Universidad de

Cartagena).

https://repositorio.unicartagena.edu.co/bitstream/handle/11227/1062/TESIS-

Junio%2016.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Butler, J. (2001). El género en disputa. México: Paidós.

Cabrera, D. (2018). Estudio de recepción de comerciales de television alusivos a la diversidad

sexual. (Tesis, Pontificia Universidad Javeriana).

https://repository.javeriana.edu.co/handle/10554/43987

Calle, H. (2016). Auténticxs: crónicas de sexilio de mujeres trans en Colombia. (Tesis,

Pontificia Universidad Javeriana).

https://repository.javeriana.edu.co/handle/10554/20847

Caribe afirmativo. (2013). Caribe Afirmativo presenta informe de la situación de derechos

Humanos de personas LGBT en el Caribe ante la Oficina de Global Rights – Partners

for Justice. https://caribeafirmativo.lgbt/global-washington-2013/


67

Castañeda, M. (2000). La experiencia homosexual. México: Paidós.

Castillo, E. (2020). Belleza impresa: la revelación de estereotipos a través de las pinceladas del

maquillaje. (Tesis, Pontificia Universidad Javeriana).

https://repository.javeriana.edu.co/handle/10554/50296

Cerezo B. & Tejón, J. (2020). El activismo LGTBI en redes sociales. Documental. Universidad

de Sevilla, Facultad de Comunicación.

https://idus.us.es/bitstream/handle/11441/104804/PER_Cerezo%20y%20Tejon_Memo

ria.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Chamorro, A., Ortiz, G. y Unger, B. (2021). Morir dos veces: injusticia epistémica e identidad

de género en Colombia. Universitas Philosophica, 38(77), 15-41. doi:

10.11144/Javeriana.uph38-77.ieig

Charaudeau, P. (2003). El Discurso de la Información. La construcción del espejo social.

España: Gedisa

Chazarreta, I. (2019). El sexismo en la noticia: dos crímenes de personas trans feminizadas. En

Canevari, C. (Coord.). Los laberintos de la violencia patriarcal.

http://209.177.156.169/libreria_cm/archivos/pdf_2673.pdf#page=241

Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación [Conapred]. (2016). Glosario de la diversidad

sexual, de género y características sexuales. Recuperado de

https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/225271/glosario-TDSyG.pdf

Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación. (2013). Contra la homofobia y la transfobia:

Por el respeto a la diversidad sexual/ Todas las personas nacimos libres e iguales.

http://www.conapred.org.mx/userfiles/files/Dossier_17Mayo_Homofobia_INACCSS.p

df
68

Cornejo, J. (2010). Jóvenes en la encrucijada. Scielo Analytics, 18 (32), 173-189.

Corral, G. (2019). La prevención del VIH en el colectivo LGBTQ en México discriminación,

prejuicios y violencias. En Mérida. R. VIH/SIDA en las culturas hispánicas. España:

Icaria. http://www.dicumas.udl.cat/wp-content/uploads/2019/11/VyV-Corral-

Manzano.pdf

Coyotzin, R. (2019). Derechos humanos de las personas trans: en búsqueda de la identidad y la

justicia social. Comisión de Derechos Humanos del Estado de México. (9).

https://www.codhem.org.mx/wp-content/uploads/2022/02/personas.pdf

Cruz. M. (2012). Los Medios Masivos de Comunicación y su papel en la construcción y

deconstrucción de identidades: apuntes críticos para una reflexión inconclusa.

Bibliotecas. Anales de Investigación, 8(9), 189-199. Recuperado de:

https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5704459

De la Hoz, D., Howard, C., y Blanco, K. (2017). Transgeneristas: representación discursiva en

noticias virtuales de el Universal de Cartagena (2009-2012). Revista Palobra, Palabra

Que Obra, 17(17), 42–61. https://doi.org/10.32997/2346-2884-vol.17-num.17-2017-

1822

Díaz, R. (2017). De los susurros a los gritos: Prácticas de comunicación en las resistencias

antiheteronormativas de Feminismo Artesanal, Parces y Liberarte. (Tesis, Pontificia

Universidad Javeriana). https://repository.javeriana.edu.co/handle/10554/36270

Erikson, E. (1971). Identidad, juventud y crisis. Buenos Aires: Editorial Paidós.

Etchezahar, E., Ungaretti, J. y Rabbia, H. (2017). ¿Por qué nos cuesta tanto vivir juntos/as? Una

mirada psico-política del prejuicio, los estereotipos y la discriminación. Políticamente.


69

Contribuciones desde la psicología política en Argentina. Buenos Aires: CONICET,

210-230.

Etchezahar. E., y Ungaretti, J. (2021). Análisis psicosocial de los estereotipos y el prejuicio de

género. En Naón, G & Vazquez, M. (Eds.), Géneros y Sociedad: Aportes desde el

Conurbano. Universidad Nacional de Lomas de Zamora.

https://ri.conicet.gov.ar/bitstream/handle/11336/159208/CONICET_Digital_Nro.54d7

8bd7-cca3-42ee-971a-06129bef51df_A.pdf?sequence=2&isAllowed=y"

Fischer, C. (2019). Ese sexo que no es 100011001: Sobre la visibilidad digital/chilena/trans.

Comunicación y medios, 28(39), 110-122. https://www.scielo.cl/pdf/cym/v28n39/0719-

1529-cym-28-39-00110.pdf

Gallo, F. (2017). Transgenerismo en Colombia: historias de vida. (Tesis, Pontificia Universidad

Javeriana). https://repository.javeriana.edu.co/handle/10554/35908

Galupo, M. (2017). Researching while cisgender: Identity considerations for transgender

research. International Journal of Transgenderism, 18(3), 241–242. doi:10.1080/

15532739.2017.1342503

García, C. (2006). Bisexualidad: de la tercería a la ruptura de las dicotomías. Centro

Latinoamericano de Sexualidad y Derechos Humanos. 275-294.

http://salutsexual.sidastudi.org/resources/inmagic-img/DD25874.pdf

Garrido, J. y Barrientos, C. (2018). Identidades en Transición: Prensa, activismo y disidencia

sexual en chile, 1990-2010, Psico perspectivas. Individuo y Sociedad, 17(1).

https://doi.org/10.5027/psicoperspectivas-vol17-issue1-fulltext-1189.

Geertz, C. (1987). Los usos de la diversidad. Paidós, Madrid.


70

Gómez, A. (2016). Voces desde el armario… prejuicios y discriminaciones hacia personas

LGBT en El Salvador. Revista EPOS, 7(2), 4-26.

http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2178-

700X2016000200002&lng=pt&tlng=es.

Gómez, L. (2011). Un espacio para la investigación documental. Revista Vanguardia

Psicológica, 1(2), 226-233. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4815129

Grant, M., Mottet, L., Tanis, J., Harrison, J., Herman, J. & Keisling, M. (2011). Injustice at

Every Turn: A Report of the National Transgender Discrimination Survey. National

Center for Transgender Equality and National Gay and Lesbian Task Force.

Guarín, M. (2021). La salchichita en el pan, los pezones cremosos, el sexo sabor a naranja, la

madrecerda macrobiótica: una invitación (revuelta) marica al amor y la literatura. (Tesis,

Pontificia Universidad Javeriana).

https://repository.javeriana.edu.co/handle/10554/58338

Guerrero, M. (2016). La investigación cualitativa. Innova Research Journal, 1(2), 1-9.

doi:10.33890 https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5920538

Gutiérrez, A. (2015). Identidades transfemeninas. Sociabilidades, internet, narrativas y tránsitos

de género en la Ciudad de México. El Colegio de México.

https://www.proquest.com/openview/a90dc644a7196e2a05b133c25319d532/1?pq-

origsite=gscholar&cbl=18750&diss=y

Heredia, H. y Hernández, L. (2016). Modelo de comunicación aspiracional: El arma secreta de

las marcas, como barbie, en la creación de estereotipos. (Tesis, Pontificia Universidad

Javeriana). https://repository.javeriana.edu.co/handle/10554/19940
71

Hernández, R., Férnandez, C., & Baptista, M. (2010). Metodología de la investigación (5 ed.).

México: McGraw Hill.

https://www.academia.edu/25455344/Metodolog%C3%ADa_de_la_investigaci%C3%

B3n_Hernandez_Fernandez_y_Baptista_2010_

Hurtado, J. (2000). Metodología de la investigación holística. Instituto universitario de

tecnología Caripito y SYPAL. Caracas-Venezuela.

Ibarra, P., Bravo, C. A., y Álvarez, E. R. (2020). Análisis de la cobertura de la prensa digital

chilena durante la discusión legislativa de la Ley de Identidad de Género en 2018.

Representaciones. Periodismo, Comunicación y Sociedad, (14), 107-130.

https://revistas.usach.cl/ojs/index.php/re-presentaciones/article/view/4757/26003682

Jiménez, S. (2020). Visibilidad de la comunidad LGBT+ a partir de las representaciones sociales

construidas alrededor de tres logros jurídicos en los periódicos El Tiempo y El

Espectador. (Tesis, Pontificia Universidad Javeriana).

https://repository.javeriana.edu.co/handle/10554/52822

Jobe, J. (2013). Transgender Representation in the Media. (Tesis, Eastern Kentucky University).

https://encompass.eku.edu/honors_theses/132

Junco, S. (2022). La (in)visibilización de las identidades trans en la prensa argentina Una mirada

crítica del discurso de los medios de comunicación. Ratio Iuris, 10(1), 407-441

http://dspace.uces.edu.ar:8180/jspui/bitstream/123456789/6141/3/Invisibilizaci%c3%b

3n_Junco.pdf

Junco Vargas, M. (2019). Una experiencia pedagógica desde el activismo sensible trans:

Colectiva AlienHadas. Universidad Pedagógica Nacional. Facultad de Educación.


72

Laqueur, T. ([1990] 1994). La construcción del sexo. Cuerpo y género desde los griegos hasta

Freud. Madrid: Ediciones Cátedra. Traducción de E. Portela.

Latorre, P. (2018). La inconformidad como herramienta publicitaria. (Tesis, Pontificia

Universidad Javeriana). https://repository.javeriana.edu.co/handle/10554/44090

Macionis, J. J., y Plummer, K. (2011). Sociología. 4ed. Pearson Educación.

Márquez, L. (2017). El humano nace andrógino y el maquillaje le da forma. (Tesis, Pontificia

Universidad Javeriana). https://repository.javeriana.edu.co/handle/10554/35868

Martini, S. (2000). Periodismo, noticia y noticiabilidad. Bogotá, Colombia: Norma.

Martini, S. (2009). La mutación del individuo ciudadano al individuo usuario del estado.

Entrevista hecha por Damián Fraticelli. Revista L.I.S Letra. Imagen. Sonido. Ciudad

mediatizada.UNACyT.

Mendoza, S. (2006). Identidades sexuales: la bisexualidad como ruptura. Recuperado de:

http://www.academia.edu/4145510/IDENTIDADES_SEXUALES_LA_BISEXUALID

AD_COMO_RUPTURA._PUEG

Mina, V. (2022). Actitudes negativas hacia personas trans e intolerancia a la ambigüedad en

estudiantes de una universidad privada de Lima Metropolitana. (Tesis, Pontificia

Universidad Católica del Perú).

https://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/bitstream/handle/20.500.12404/22914/MINA_CA

LDER%c3%93N_VER%c3%93NIKA%20%281%29.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Montoya, P., y Castaño, S. (2018). Reflexiones sobre la construcción de problemas de

investigación desde las perspectivas empírico-analítica e histórico-hermenéutica. In P.

A. Montoya Zuluaga, & S. N. Cogollo Ospina (Eds.), Situaciones y retos de la


73

investigación en Latinoamérica (J. F. Isaza, Trans., pp. 45-61). Bogotá: Fondo Editorial

Universidad Católica Luis Amigó. https://doi.org/10.21501/9789588943381

Moscovici, S. (1979). El psicoanálisis, su imagen y su público. Argentina: Huemul

Narvaez, D. (2020). Pluma y denuncia coliza: memoria, identidad y periodismo narrativo en las

crónicas de Pedro Lemebel. (Tesis, Pontificia Universidad Javeriana).

https://repository.javeriana.edu.co/handle/10554/52359

Nestle, J., Howell, C., & Wilchins, R. A. (2002). Gender Queer: voices from beyond the sexual

binary. Los Ángeles. Alyson Buoks.

Orcasita, L. T., Tamayo, M. C. y Díaz, E. D. (2021). Significados de la identidad de género en

un grupo de mujeres trans en la ciudad de Cali-Colombia. Revista Latinoamericana de

Estudios de Familia, 13(1), 139-159. https://doi.org/10.17151/rlef.2021.13.1.8

Otero Vázquez, M. (2019). La Representación Trans en Ficción Audiovisual: Evolución de las

Narrativas y el Vanguardismo de Pose. https://core.ac.uk/download/pdf/286100791.pdf

Páramo, P. (2008). La construcción psicosocial de la Identidad y del Self. Revista

Latinoamericana de Psicología, 40(3), 539-550.

http://www.redalyc.org/pdf/805/80511493010.pdf

Patiño, M. y Cortés, E. (2020). Tratamiento informativo de noticias publicadas por el periódico

“El Espectador” sobre personas Trans asesinadas durante los años 2016, 2017, 2018 y

2019. (Tesis, Fundación Universitaria Los Libertadores).

http://hdl.handle.net/11371/4273.

Pecheny, M. y Corrales, J. (2010). The politics of sexuality in Latin America: a reader on

lesbian, gay, bisexual, and transgender rights. University of Pittsburgh Press.


74

Rabbia, H. (2020). Otredad, diversidad religiosa y prejuicios en las interacciones cotidianas de

evangélicos/as De Córdoba, Argentina. Sociologías, 22(53), 36–63.

https://doi.org/10.1590/15174522-98898.

Radi, B., & Sardá-Chandiramani, A. (2016). Travesticidio/transfemicidio: Coordenadas para

pensar los crímenes de travestis y mujeres trans en Argentina.

https://www.aacademica.org/blas.radi/14

Ramírez, A. C. (2013). Análisis del tratamiento periodístico dado por los medios de

comunicación escrita Q'hubo y El País, a la información relacionada con la comunidad

trans en Santiago de Cali, durante el 2011-2012 (Tesis, Universidad Autónoma de

Occidente). https://red.uao.edu.co/bitstream/handle/10614/5068/TCS01463.pdf

REDLACTRANS, A. I. (2012). The Night is Another Country: Impunity and Violence Against

Transgender Woman Human Rights Defenders in Latin America. Buenos Aires,

Argentina: REDLACTRANS.

Reitz, N. (2017). The Representation of Trans Women in Film and Television. Cinesthesia, 7(1).

Rivas, T. F. (2015). Identificación de discriminación por orientación sexual e identidad de

género en comunicadores sociales de Guayaquil.

http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8349/1/TESIS.pdf

Rojas, E. (2021). Encuadres noticiosos sobre transfeminicidio: Una mirada a la prensa digital

mexicana. RE-PRESENTACIONESNº 16(Segundo semestre,2021)Universidad de

Santiago de Chile, ISSN 0718-4263

Rother, T. (2007). Revisión sistemática X Revisión narrativa. Editorial. Acta Paul Enferm.

Rubin, G. (1996). El tráfico de mujeres: Notas sobre la “economía política" del sexo. Nueva

Antropología, VIII (30). Recuperado de: https://revistas-


75

colaboracion.juridicas.unam.mx/index.php/nueva-

antropologia/article/view/15478/13814

Russell, J. (2012). Crossdressing Cinema: An analysis of Transgender representation in Film

(Tesis doctoral, University of Arkansas).

Salamanca, I. (2019). La tipografía entre géneros, estereotipos y percepciones. (Tesis, Pontificia

Universidad Javeriana). https://repository.javeriana.edu.co/handle/10554/46873

Sánchez Barrera, E. (2017). El movimiento LGBT (I) en Colombia: la voz de la diversidad de

género. Logros, retos y desafíos Reflexión Política, 19(38), 116-131. Recuperado de:

http://www.redalyc.org/pdf/110/11054032009.pdf

Serano, J. (2016). Whipping girl: A transsexual woman on sexism and the scapegoating of

femininity. Hachette UK.

Suprema Corte de Justicia de la Nación [SCJN]. (2014). Protocolo de actuación para quienes

imparten justicia en casos que involucren la orientación sexual o la identidad de género.

Ciudad de México: Soluciones creativas integra. Recuperado de:

https://www.sitios.scjn.gob.mx/codhap/sites/default/files/archivos/paginas/PROTOCO

LO_DE_ACTUACION_PARA_QUIENES_IMPARTEN_JUSTICIA_EN_CASOS_Q

UE_INVOLUCREN_LA_ORIENTACION_SEXUAL_O_LA_IDENTIDAD_DE_GE

NERO_0.pdf

Tafur, R.J. (2021) Violencia por prejuicio Contra las personas LGBTI: Un análisis desde el

enfoque contextual de la Igualdad de Sheppard. (Tesis, Pontificia Universidad Católica

del Perú). https://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/20.500.12404/21848


76

Tancara, C. (1993). La investigación documental. Temas Sociales. (17), 91-106.

http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0040-

29151993000100008&lng=es&tlng=es

Tello, M. y Baquero, M. (2016) Identidades personalizadas, no polarizadas. Identidad de género

y publicidad. (Tesis de pregrado). Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.

Torres, A. (2019). Stonewall: un fanzine universitario queer. (Tesis, Pontificia Universidad

Javeriana). https://repository.javeriana.edu.co/handle/10554/51379

Universidad Nacional de las Artes- UNA (2021). 20 de noviembre: día internacional de la

Memoria Trans.

https://una.edu.ar/noticias/20-de-noviembre-dia-internacional-de-la-memoria-

trans_33696

Universidad de las Américas Puebla. (s. f.). Bitácora de investigación. Recuperado de:

http://www.udlap.mx/intranetWeb/centrodeescritura/files/notascompletas/bitacoradeIn

vestigacion.pdf

Valle, M. L. (2020). “Si no se habla, no existe”: comparación en la cobertura mediática a la

comunidad LGBTIQ+ en los programas de ATV noticias, Willax y Capital TV en junio

del 2018 y junio del 2019. [Tesis, Universidad de Lima]. Repositorio institucional de la

Universidad de Lima. https://repositorio.ulima.edu.pe/handle/20.500.12724/12775

van der Werf, L. y Prieto, L. (2020). ¿Qué es una revisión de la literatura? Revisión sistemática,

revisión exploratoria revisión narrativa ¿son lo mismo?. Neuroeconomix (blog).

https://www.neuroeconomix.com/es/que-es-una-revision-de-la-literatura-revision-

sistematica-revision-exploratoria-revision-narrativa-son-lo-mismo/
77

Villamizar, A., Gómez, D. y Villamizar, L. (2016). El abordaje que dan los medios escritos en

las noticias acerca de la comunidad trans en Colombia en el 2014.

http://hdl.handle.net/20.500.12749/718.

Wayar, M. (2019). Travesti/ Una teoría lo suficientemente buena. Buenos Aires: Muchas

Nueces.

Werf, L. & Prieto, L (2020). ¿Qué es una revisión de la literatura? Revisión sistemática, revisión

exploratoria, revisión narrativa ¿son lo mismo?. Página web Neuro-

Economics.https://www.neuroeconomix.com/es/que-es-una-revision-de-la-literatura-

revision-sistematica-revision-exploratoria-revision-narrativa-son-lo-mismo/

Zubaray, V. (2020). Cuerpo y lucha trans*: activismo nacional y migrante. Universidad de

Almería, España. Curso académico: 2019/2020

También podría gustarte