Está en la página 1de 16

ROMPIENDO TABÚS:

VISIBILIDAD DE LA REALIDAD TRANSGÉNERO


EN LA LITERATURA JUVENIL GALLEGA
Carmen Ferreira Boo
Universidad de La Coruña
Grupo de Investigación Arte-Facto
m.fboo@udc.es
https://orcid.org/0000-0002-6069-568X

INTRODUCCIÓN

La diversidad sexual, que escapa de la heteronormatividad, ha sido una


temática tabú en todas las sociedades, aunque ha estado presente en la lite-
ratura de todos los tiempos, desde la mitología griega, la Biblia, la cuentística
de tradición oral hasta la contemporaneidad. Sin embargo, en el siglo XXI
han surgido una serie de reivindicaciones sociales y movimientos políticos,
auspiciados por distintos colectivos, que se han reflejado a nivel legislativo en
la Ley de Identidad de Género (3/2007) y las leyes autonómicas españolas,
que regulan los derechos del colectivo LGBTTTI, basándose en el derecho a
la libre autodeterminación.
En este nuevo contexto socio-político, que busca igualar y equiparar en
derechos a la comunidad de lesbianas, gays, bisexuales, travestis, transexuales,
transgénero e intersexuales, la Literatura Infantil y Juvenil (LIJ) debe acom-
pañar esta evolución social y erigirse como una herramienta fundamental
para representar y normalizar modelos de vida y de conducta marginalizados,
que no se ajustan a los tradicionales y que muestran la diversidad afectivo-se-
xual, rompiendo con los prejuicios existentes, pero prevaleciendo los valores
estéticos y lúdicos por encima de la función educativa y social, ya que:

La buena literatura por sí misma nos lleva a la reflexión, y nos me-


rece particular atención para este propósito de la educación en valores
aquella literatura que posee una visión comprometida y crítica, la que
268 Carmen Ferreira Boo

plantea temas sociales conflictivos y dilemas morales con la necesaria


complejidad y atractivo, máxime para unos lectores en formación que
empiezan a enfrentarse a su libertad de elección, a su capacidad de deci-
dir entre posiciones enfrentadas y, en definitiva, a construir su responsa-
bilidad moral (Tejerina, 2008, p. 64).

Estos efectos son posibles por el poder que tiene la literatura en general,
y especialmente la infantil, para influir en la cosmovisión y la personalidad
del lector, gracias a unas características específicas, como: ser medio de socia-
lización, proporcionar puntos de referencia sobre el tiempo y el espacio de la
infancia y participar en la formación y desarrollo de la personalidad, es decir,
en la razón, carácter, reflexión, tolerancia y comprensión; aunque para que
cumpla su función tiene, en primer lugar, que agradar a la infancia (Roig,
2013, p. 139).
Así pues, esta temática, que no estaba presente en la LIJ de épocas anterio-
res, está empezando a visibilizarse, aunque tímidamente, gracias a escritores y
escritoras que, rompiendo con la censura autoimpuesta, la introducen en las
tramas narrativas o la convierten en eje central del argumento, como lo de-
muestran los escasos estudios existentes sobre esta cuestión en el ámbito his-
pano-luso (Pérez, 1997; Cedeira y Cencerrada, 2006; Ramos, 2009; Larralde,
2014; Martínez y Nieto, 2015; Soler, 2015; Verdade, 2017; Moya y Cañamares,
2020a, 2020b). Aunque el tratamiento del transgénero sigue siendo excluido,
como indica Larralde (2014) al señalar que:

si bien cada vez hay más textos sobre familias homoparentales, gays y
lesbianas, casi no encontramos cuentos cuyos protagonistas o personajes
sean transexuales, travestis, transgénero o intersex. La exclusión de estos
textos en la literatura para niños/as es total y por más que en apariencia
el discurso sea poca cosa, las regulaciones sociales en las que se enmarca
revelan rápidamente su vinculación con el deseo y el poder (Larralde,
2014, p. 95).

En líneas generales, en España la LIJ ha visibilizado la realidad de la di-


versidad sexual mediante dos estrategias, señaladas por Cedeira y Cencerrada
(2006). La primera consiste en usar la exitosa estructura del cuento maravi-
lloso para crear nuevos relatos infantiles, con el objetivo de romper estereoti-
pos, contrarrestar la discriminación de la mujer y reivindicar un nuevo papel
de los personajes femeninos, transmitiendo un mensaje de normalidad y re-
fuerzo positivo de las relaciones homosexuales que se presentan en plano de
igualdad con “otras orientaciones afectivo-sexuales y muestran la diversidad
de familias que existen en nuestra sociedad, dando a conocer el modelo más
desconocido, la familia homoparental” (Cedeira y Cencerrada, 2006, p. 94).
Rompiendo tabús: visibilidad de la realidad transgénero en la literatura juvenil gallega 269

La segunda, la corriente realista que se dirige al lector adolescente y trata


el tema del amor, la iniciación y la búsqueda de la propia identidad, propone
la identificación del lector con personajes y situaciones, para favorecer el au-
toconocimiento, la autoafirmación y la superación de conflictos, ya que en esa
etapa los jóvenes buscan modelos en los que reflejarse y desarrollar su propia
personalidad. Es por ello que “los lectores adolescentes y homosexuales me-
recen una literatura en la que se puedan ver reflejados, con personajes bien
desarrollados e intensos, con argumentos coherentes, y un estilo apropiado
para su edad” (Cedeira y Cencerrada, 2006, p. 95), que le permita aceptar su
orientación sexual y encontrar su lugar en el mundo, primero a nivel interno
y después a nivel social.
Así pues, como indica Ana Margarida Ramos, esta “questão da desmis-
tificação de temas tabu, tradicionalmente embaraçosos porque ligados à
intimidade, é, talvez, uma das maiores conquistas da moderna produção li-
terária destinada a crianças” (Ramos, 2009, p. 299). Sin embargo, como des-
taca Verdade (2017), la temática transgénero surge en la literatura infantil de
modo implícito, sobre todo a partir de la subversión de los papeles de género,
pues todavía estamos:

numa primeira fase onde predomina o esforço de legitimação e visibi-


lidade em detrimento de uma verdadeira literatura, mas esse primeiro
passo é essencial para que se quebre o tabu. Trazendo esses temas para o
centro do sistema, desmistificando-os, não só a literatura fica mais rica e
variada, capaz de melhor espelhar a variedade de histórias de que é feito
o mundo, como será mais fácil promover o respeito e a aceitação das
identidades de múltiplas minorias, finalmente reconhecidas por aquilo
que são (Verdade, 2017, p. 161).

1. METODOLOGÍA Y CORPUS

Desde el punto de vista metodológico, se realiza un análisis comparati-


vo narratológico y paratextual, siguiendo presupuestos teóricos de Bal (1990)
y Genette (1989), en el que se comentan aquellos elementos narratológicos
(narrador, contexto social, personajes…) que se utilizan para reflejar la disfo-
ria de género, además de comprobar si se evidencian las cuestiones señaladas
por Verdade (2017) y Butler (2020).
Se escogen para comentar las dos primeras novelas juveniles pioneras en
la LIJ gallega en esta temática: 22 segundos (Xerais, col. Fóra de Xogo, n.º 171,
2017), de la escritora Eva Mejuto y Fóra do normal (Xerais, col. Fóra de Xogo,
2018), de María Reimóndez.
270 Carmen Ferreira Boo

2. LA TRANSEXUALIDAD EN LA LIJ GALLEGA

La diversidad sexual ha sido un tema tabú en la LIJ gallega, como indi-


ca Pena (2018, p. 121), aunque se han publicado desde principios del siglo
XXI algunos títulos que tratan los diversos tipos familiares surgidos en los últi-
mos tiempos o las relaciones amorosas y sentimentales de adolescentes homo-
sexuales, gracias al impacto y avance del feminismo, que caracteriza la etapa
actual (de 2006 en adelante). Sin embargo, el tratamiento de la transexuali-
dad o disforia de género no aparece hasta la segunda década del siglo XXI y
lo hace tímidamente con un escaso número de títulos dirigidos a la infancia y
juventud que abordan de forma muy valiente esta cuestión, que todavía sigue
siendo ocultada socialmente, y que permiten, a través de la ficción, educar
en el respeto a las personas transexuales y promover la autoidentificación a
adolescentes que estén pasando por procesos semejantes, reivindicando el de-
recho a asumir la propia identidad.
Hasta ahora, sin tener en cuenta la LIJ traducida al gallego, se han pu-
blicado cinco obras centradas en la transexualidad: las dos novelas juveniles
objeto de estudio; el álbum poético infantil Piratas no recreo (Belagua, 2018),
de Miguel Ángel Alonso Diz y la ilustradora Luz Beloso, el relato para adoles-
centes Mamá, quero ser Ziggy Stardust (Xerais, col. Sopa de Libros, 2018)1, de
Iria Misa con dibujos de Alba Barreiro; y la obra de teatro Identidade (Galaxia,
col. Costa Oeste, 2021), de Nee Barros.

2.1. 22 segundos (Xerais, 2017) de Eva Mejuto

Eva Mejuto (Sanxenxo, 1975), especialista en álbum ilustrado, siempre


ha estado muy relacionada con el mundo del libro, ya que ha formado parte
de las editoriales Kalandraka y OQO, además de coordinar el Salón del Libro
Infantil y Juvenil de Pontevedra, por lo que conoce cuáles son los temas que
interesan a los más jóvenes. Como escritora, además de realizar adaptaciones
de cuentos de transmisión oral a álbum para el pre-lectorado y primeros lec-
tores, su primera novela juvenil, 22 segundos, inaugura la temática trans en la
literatura juvenil gallega con éxito, pues actualmente cuenta con siete edicio-
nes. Además, está en preparación una segunda parte, en colaboración con
Marcos Ceive, el adolescente en quien se inspiró.

1 Esta obra, finalista del Premio Merlín de Literatura Infantil 2017 y del Agustín
Fernández Paz de Narrativa Infantil y Juvenil por la Igualdad en 2017, recibió el premio Fervenzas
Literarias al Mejor libro infantil 2018 y fue escogida por la sección gallega (Gálix) de la OEPLI
para el catálogo Literatura Infantil y Juvenil Española 2018 en la sección “A partir de 12 años”.
Rompiendo tabús: visibilidad de la realidad transgénero en la literatura juvenil gallega 271

Desde su publicación ha tenido mucha repercusión mediática en pren-


sa escrita, radio y televisión, recibiendo numerosas críticas y comentarios
que recomiendan su lectura y alaban su calidad literaria2. Fue finalista en la
modalidad de “Literatura Juvenil” del año 2017 de la Gala del Libro 2018
de la Asociación de Escritoras y Escritores en Lengua Gallega (AELG), la
Asociación Galega de Editoras (AGE) y la Federación de Librarías de Galicia,
y del Premio Hache 2021-2022, del Ayuntamiento de Cartagena. También
fue escogida, junto a otras ocho obras gallegas, por la Organización Española
para el Libro Infantil y Juvenil (OEPLI) y Gálix (Asociación Galega do Libro
Infantil e Xuvenil) para el catálogo de LIJ de los mejores libros publicados en
el año 2017, presentado en la Feria de Boloña; seleccionada en la guía Donas,
no espello da LIXG (Literatura Infantil e Xuvenil Galega) [Sampedro, Coord.,
2021] y recomendada en el año 2021 por la Fundación Cuatrogatos. Además,
ha sido autotraducida al castellano en 2019 para la colección “La joven colec-
ción” de Lóguez Ediciones.
A nivel educativo, la autora ha acudido a muchos centros de enseñanza
de Galicia para impartir charlas y realizar encuentros en los que comparte con
el alumnado comentarios, perspectivas, reflexiones y visiones que le sugiere
la lectura de la novela y que demuestran que la obra genera empatía y que la
visión del mundo trans está cambiando.
La génesis de la novela surge del interés de la autora, como indica en
distintas entrevistas (Casal y H. J. P., 2017), por esta cuestión a raíz de ver
en la TVE el reportaje El sexto sentido, que trataba la disforia de género en la
infancia. Impactada por el sufrimiento de esos niños y el desconocimiento
e ignorancia social sobre la transexualidad, que se suele asociar con la vida
nocturna, la marginalidad, las drogas o la prostitución, decide acercarse a esta
realidad cotidiana desde una visión humana y normalizada en el trato. A raíz
de ahí, conoce al cantautor madrileño transexual Viruta, y entra en contac-
to con colectivos que luchan por los derechos de las personas trans, como
la Asociación Arelas y la Fundación Daniela; con un grupo de whatsapp de
Galicia y con varios adolescentes, que comparten con la autora su vida y de los
que recibe asesoramiento durante todo el proceso de escritura.
Antes de introducirnos en analizar las principales características narra-
tivas, cabe destacar la importancia y significado de los paratextos (Genette,
1989). En cuanto al título, que es “el equivalente funcional del abstract y obe-
dece a la estructura profunda del texto” (Tabernero, 2005, p. 142), no ofrece
ninguna pista sobre la temática, aunque es muy simbólico y el lector compren-
derá su significado tras leer las primeras páginas. Sin embargo, la fotografía
de la portada, realizada por Ángel Rodal, hace un acercamiento amable, al

2 Se pueden consultar los correspondientes Informes de Literatura (Roig, 1996-2018).


272 Carmen Ferreira Boo

ofrecer la imagen de un busto masculino con la cicatriz de la mastectomía


tapada por una línea roja que dibuja una sonrisa. Es el resumen de la contra-
portada el que avanza el tema. Otros paratextos significativos son las dos dedi-
catorias personales, que “contribuyen a forjar la imagen del autor textual. No
son elementos muy comunes en la narrativa infantil pero cuando aparecen
son altamente significativos” (Tabernero, 2005, p. 152). Mejuto dedica la obra
a las personas que le inspiraron y ayudaron en el proceso creativo: “A Marcos,
André, Kris, Eric, Víctor… ás persoas que loitan por seren quen son” y “A Eva,
cada vez máis preto”.
Adscrita a la denominada “novela de aprendizaje”, la novela se divide en
veintitrés capítulos cortos de fácil lectura: un capítulo introductorio y veinti-
dós por cada segundo que dura el vídeo que sube el protagonista a Internet.
El capítulo inicial, intitulado “10 de xaneiro de 2017”, desentraña el signi-
ficado del título y presenta al protagonista, “Chámome Álex e son un mozo
transexual” (p. 9), a imitación de Memorias dun neno labrego (1968), de Xosé
Neira Vilas, una obra fundamental de la Literatura gallega. En ese capítulo
el protagonista se enfrenta a una cámara de vídeo para confesar y reafirmar
su identidad, animado por la máxima que le dice su abuelo continuamente:
“Lo que no se dice, no existe”. Ese capítulo ya muestra que Xela es en realidad
Álex, juego basado en un palíndromo onomástico, y evidencia la verdadera
identidad de género del personaje en base a estereotipos de género: Álex no
quiere vestidos, quiere llevar el pelo corto, le gusta jugar al fútbol… actua-
ciones y acciones que tienen que ver con los gustos o la expresión de género,
pero no con la identidad, como le explica la psicóloga. Con una estructura
circular y un inicio in media res, tras ese primer capítulo, se desarrolla toda
la trama relatada en primera persona por el protagonista, quien explica el
proceso vital de lucha constante y autoconocimiento, vivido desde su infancia
hasta la actualidad por haber nacido con un género que no se corresponde
con su identidad sexual, que siente desde muy pequeño y que relata con dosis
de ternura y humor (Fernández, 2017).
Esa situación conflictiva y compleja se proyecta en tres ámbitos: el social,
el familiar y el personal; pues la persona trans debe asumirse a sí misma, re-
conocerse y reconocer su condición en unas estructuras sociales y familiares
rígidas; yendo de lo más íntimo a lo más público. Así se muestran las reaccio-
nes en los diferentes ámbitos (familiar, escolar, social) en los que se mueve el
protagonista, que reflejan de un modo muy realista los estereotipos y falta de
información, además de los insultos y maltrato que sufren las personas trans
en su vida diaria, muchas veces debido a la ignorancia y también a la falta de
empatía. Álex explica diversas anécdotas familiares, sucedidas con su madre
y abuela paterna, que repiten muchos clichés tradicionales con respecto a la
indumentaria y el peinado, mientras que el abuelo materno y su primer amor,
Rompiendo tabús: visibilidad de la realidad transgénero en la literatura juvenil gallega 273

lo entienden y apoyan incondicionalmente en su lucha por ser reconocido


como un hombre, a pesar de haber nacido con sexo femenino. Cuenta cómo
ya desde muy pequeño tenía gustos e intereses muy diferentes del resto de las
niñas de su edad, tanto a nivel estético como en aficiones y juegos, a pesar de
que su madre y las monjas del colegio querían ignorar lo obvio. El lector es
confidente de la impotencia, frustración, rabia y rencor que siente el protago-
nista en cuanto a unos sentimientos a los que no les sabe poner nombre. Poco
a poco, gracias al cariño y apoyo de su madre, abuelo y amiga Ana, además de
la psicóloga especializada, conseguirá reunir fuerzas para asumir su tránsito
de Ánxela/Xela a Álex.
Es una historia llena de momentos conmovedores de una persona que se
siente atrapada en un cuerpo que no reconoce como suyo y de estereotipos
sociales que no tienen que ver con lo que siente. La pelea constante por no
peinarse con coletas, la insistencia en jugar al fútbol en el recreo, la negación
a vestirse como una muñeca o una princesa son detalles que se cuentan y que
reflejan la lucha por reconocer su identidad, cuestiones definitorias en la for-
mación de la personalidad. Y deja espacio para tratar otras cuestiones sociales,
como la falta de investimentos en los fondos de las bibliotecas o la polémica
de las preferentes. También refleja la reacción del contexto escolar, un centro
de religiosas, de su núcleo de amistades e incluso de la psicóloga y la médica
que lo asesoran sobre el tratamiento clínico para ser físicamente Álex. Las
nuevas tecnologías de la información permiten al protagonista conocer los
testimonios de adolescentes que están viviendo también este proceso de cam-
bio y de designación de género y que comparten en la Red, a través del canal
FTM de Youtube; y que lo animan a gravar un vídeo y a rememorar todo el
proceso, mientras el vídeo tarda en subir a Internet 22 segundos.
Aparecen una serie de personajes que rodean al protagonista, que lo
acompañan en su tránsito y que evolucionan en mayor o menor medida en
sus pensamientos y posicionamientos. Entre ellos destaca la figura del abuelo
Ramón, imprescindible como apoyo y confidente, tanto en la infancia como
en la adolescencia, presente o ausente en la vida de Álex, ya que es el lugar
simbólico al que puede acudir para ser quien es y que le facilita el cambio
(González, 2017). Es un personaje que sorprende, pues es la persona más lon-
geva de la historia y la más comprensiva, aunque inicialmente se presuponga
que tenga prejuicios hacia su nieto. Es un viejo marinero en una pequeña villa
que pasa de las opiniones de la gente y que le anima a hablar para asumir su
identidad, ya que ser distinto da miedo y lo que no se dice no existe:

Vouche dicir algo, sempre vai haber quen non nos queira, que non
nos acepte, pero nós non temos que vivir para esa xente, temos que vivir
para nós. Ti o único que tes que saber é quen es e que queres. A min
274 Carmen Ferreira Boo

dáme igual ter neto ou neta, chamarte dun xeito ou doutro. Eu o que
quero é saber que es unha boa persoa e que es feliz, que es quen de loitar
polo que queres (Mejuto, 2017, p. 93).

Adela, la madre, es el personaje que más evoluciona, en cuanto a la acep-


tación de la identidad de Álex. Tiene que repensar el constructo social apren-
dido en el que fue educada, que se desmorona, y está mucho más condiciona-
da por las habladurías. Aunque trata de que su hijo no se salga de la norma,
porque no quiere que sufra; a medida que transcurre la trama, se une a la cau-
sa. Incluso Ana, la amiga de la que se enamora, a pesar de aceptarlo tal y como
es, tiene momentos de indecisión. Álex, aun enamorado de ella, tiene fuerzas
suficientes para lanzarle un ultimátum y que se posicione, ya que no está dis-
puesto a esconder su identidad y necesita de los suyos para autoafirmarse:

Se queres estar ao meu lado, perfecto, mais se vas sentir vergoña de


que te vexan comigo, prefiro que marches. Por moito que eu che queira,
levo moito tempo loitando e este paso teño que dalo, contigo ou sen ti
(Mejuto, 2017, p. 118).
Fágoo tamén por se a miña experiencia pode axudar a quen estea
a pasar por esta mesma situación. Moitas e moitos quedaron no camiño
e outros marcharon, cambiaron de lugar para viviren unha nova vida,
empezando de cero. Eu non quero fuxir a ningún sitio, quero vivir coa
miña xente, no meu barrio, no meu país (Mejuto, 2017, p. 10).

En cuanto a la crítica literaria, Navarro (2017) alaba la estructura circular


y la cuestión identitaria como manifestación de la diversidad, además de la
defensa de la pluralidad y la naturalidad con la que el protagonista afronta la
situación y los sentimientos que vive. Para Rozas (2017) ahonda en un tema
de actualidad, en el que impera la falta de comprensión, y visibiliza el momen-
to del tránsito, cuando la relación con la familia es un apoyo necesario, hu-
yendo de dramatismos o didactismo y ofreciendo una visión abierta y crítica,
además de una reflexión sobre la necesidad de romper ciertos tabús sociales
para crear espacios de convivencia. Por su parte Regueira (2017) señala el
simbolismo del vídeoblog del protagonista como medio para su autoacepta-
ción y para dar a conocer sus luchas diarias, que debe superar en un entorno
que se le hace hostil. Araguas (2017) enfatiza su labor educativa, mientras que
Fernández (2017) destaca la elección de un tema innovador y de un abuelo
cómplice, el tratamiento valiente de la intimidad sexual, que extiende a la
esfera pública, a la mirada de los Otros, con solvencia y contención; el uso
de elipsis que tapan heridas emocionales sin cicatrizar y la descripción de las
fases de transición. A todo esto, hay que unir la naturalidad, sencillez, fluidez
y claridad con las que Mejuto explica el proceso vital de Álex y la lectura ágil,
Rompiendo tabús: visibilidad de la realidad transgénero en la literatura juvenil gallega 275

dinámica y amena que engancha y envuelve al lector, motivada por la breve-


dad de los capítulos, que simbolizan cada uno de los 22 segundos que tarda
en subir el vídeo y que sirven para recordar anécdotas personales, huyendo de
descripciones morbosas o didácticas (Ríos, 2017).
Seguramente todas estas características se deban a que la autora se ha ba-
sado en casos reales, como ha comentado en distintas entrevistas, y le han
permitido dar visibilidad al colectivo trans, con un gran trabajo de documen-
tación, para avanzar en su aceptación y desmarginalización social, tratando
de eliminar el estigma social que sufren de una forma muy empática, con
dignidad, cariño y respeto, al tiempo que promueve la comprensión de la se-
xualidad de la colectividad LGTB. Acerca al lector juvenil la cuestión de la
identidad de género con una óptica empática, afectiva y humana, haciéndolo
reflexionar y pensar al ponerse en la piel del joven trans protagonista y al
promover la aceptación de la identidad sexual, independientemente del sexo
con el que se nazca, como camino hacia la realización personal y la felicidad.
También se promueve la literatura como canal de denuncia y reivindicación
social, al cumplir una función social.

2.2. Fóra do normal (Xerais, 2018), de María Reimóndez

María Reimóndez (Lugo, 1975), además de fundar la organización de


cooperación internacional Implicad@s no Desenvolvemento, es una traduc-
tora y escritora de LIJ que tiene fe en el poder transformador de la literatura;
por eso está muy comprometida con temas sociales (la realidad de los niños
en países subdesarrollados o la explotación infantil…) y de índole feminis-
ta y lingüístico, como la defensa del valor de patrimonio de la lengua pro-
pia (gallega) y la necesidad de defenderla, que trata en su producción lite-
raria. Perteneciente a la “Generación de los 90”3 (Roig, 2015), se inició en la
LIJ gallega en el año 2006 con la novela Usha, finalista del Premio Merlín de
Literatura Infantil 2005, sobre la realidad social de la India. En el año 2017
recibe el I Premio Agustín Fernández Paz de Narrativa Infantil y Juvenil por
la Igualdad4 por la novela juvenil Fóra do normal, con ilustraciones de Antonio

3 Compuesta por escritores y escritoras nacidos entre 1960 y 1975 que empezaron a publi-
car en la década de los 90 del siglo XX, que se interesan por problemáticas sociales de la juventud,
que rompen con lo “políticamente correcto”, mostrando el desencanto con la sociedad globaliza-
da que les ha tocado vivir, y que se dirigen a los centros de enseñanza (Roig, 2015, p. 17).
4 Promovido por el Instituto de Estudios Chairegos y el Ayuntamiento lugués de Vilalba,
con la colaboración de Edicións Xerais de Galicia, en homenaje al reconocido escritor, en sus
bases indica que la temática de las obras narrativas debe estar vinculada al compromiso por la
igualdad de género, raza, nacionalidad… En los últimos años se han creado en Galicia otros
276 Carmen Ferreira Boo

Seijas, escogida por la sección gallega Gálix de la OEPLI para el catálogo


Literatura Infantil y Juvenil Española 2018 en la sección “Juvenil” y seleccio-
nada en la guía Donas, no espello da LIXG (Literatura Infantil e Xuvenil Galega)
[Sampedro, Coord., 2021].
A nivel paratextual, el título adelanta al receptor esperado que la obra se
sitúa fuera del ámbito de lo normal y se acompaña de una ilustración de un su-
perhéroe que refuerza esta idea. También ofrece tres dedicatorias, dos perso-
nales, dirigidas a Éric Dopazo, destacando su heroicidad, y a Iván Rodríguez;
y una tercera más general a las personas jóvenes que habitan los márgenes
con coraje. Además, los títulos de cuatro capítulos se dedican a superhéroes
(Superman, Batman, Mujer Maravilla y Patrulla Trans), que se acompañan de
ilustraciones de Antonio Seijas, en las que simbólicamente se relacionan con
los personajes, para incidir en el valor de la valentía y coraje ante una sociedad
que les es hostil. Todas estas cuestiones se explican en el paratexto del resu-
men de la contraportada, que anticipa claramente su argumento.
El texto, cargado de crítica social y humor, busca promover valores, ade-
más de invitar a reflexionar sobre la sociedad y los modelos sociales imperan-
tes heteropatriarcales. Echando mano del narrador adolescente protagonista
en primera persona, al igual que Mejuto, probablemente como una estrategia
para crear empatía con el lector esperado, se presenta desde un punto intros-
pectivo la necesidad que tiene André de autodefinirse y la lucha entre su cuer-
po y su identidad y también con los prejuicios y cánones estéticos y morales de
la sociedad. En ese proceso de búsqueda de la identidad propia, se refugia en
la lectura de cómics, donde los superhéroes, al igual que André, se van modi-
ficando y le dan ánimo y coraje para seguir adelante en el combate contra los
prejuicios sociales.
Reimóndez escoge una serie de personajes secundarios, basados en per-
sonas reales, que acompañan al protagonista en el proceso de reconocer su
identidad y que también aportan sus problemáticas. Es una interesante y rica
galería de personajes que muestran un panorama social realista, cada uno

premios literarios dirigidos a la infancia y juventud, e incluso a adultos, que específicamente


se centran en promover en los argumentos cuestiones de igualdad de género y diversidad se-
xual, como el Premio Fina Casalderrey de Literatura por la Igualdad, creado en 2018 por Baía
Edicións; y en 2020 el Premio Pinto e Maragota del Ayuntamiento de Pontevedra en colabora-
ción con Edicións Xerais de Galicia. En banda diseñada, el Concurso de viñetas ELAS, desde el
año 2009, convocado por la Diputación de A Coruña; y desde 2017 el Premio Virxinia Pereira
de Banda Diseñada por la Igualdad, promovido por la Escuela Profesional de Banda Diseñada
de Galicia (O Garaxe Hermético) y la concejalía de Igualdad de Pontevedra. Todos estos pre-
mios, como agentes canonizadores, ayudan a crear un corpus de obras con calidad literaria que
permiten, desde la función social de la literatura, visibilizar todas estas cuestiones y enriquecer
el panorama literario, ofreciendo a la comunidad educativa recursos interesantes para trabajar
desde la educación literaria valores de una sociedad democrática y plural.
Rompiendo tabús: visibilidad de la realidad transgénero en la literatura juvenil gallega 277

con unas vivencias poco visibilizadas en la LIJ gallega hasta el momento. Se


reflexiona sobre el concepto de normalidad, otro tabú social relacionado di-
rectamente con las imposiciones de la sociedad heteropatriarcal, que ejerce
presión a la persona en su proceso de autodefinición, tanto a nivel de entorno
como a nivel interior; de forma que le cuesta asumir que la verdadera norma-
lidad reside en aceptarse uno mismo como es, sin importar la opinión que
tengan los demás (González, 2018).
La novela, dividida en secciones, subdivididas en breves capítulos, cuenta
la historia del joven André que, igual que los héroes de banda diseñada que
admira, como Superman, Batman y la Mujer Maravilla, vive en conflicto con
su cuerpo y su identidad y que superará gracias a la ayuda de su amiga Mucha
das Anzas, una chica de Ribadeo que se ha trasladado a vivir con su tía al ba-
rrio vigués de Teis. El círculo de amistades se irá ampliando a Martín, en un
principio con rol de acosador y con carencias afectivas a nivel familiar, y su
novia Xela, la chica popular entre los muchachos. Los cuatro crean la Patrulla
Trans, que le ayudará a comprender que, gracias a la red de afectos, es necesa-
rio conocerse para quererse. También asumirá que, para superar los conflic-
tos, no hay mejor fórmula que rodearse de personas que no tienen miedo de
ser quienes son. Estos personajes sufren una evolución psicológica acompasa-
da a lo largo de toda la trama y tienen caracteres que se complementan y que
permiten dar visibilidad a otras situaciones de las que no se habla por miedo o
prejuicios. Sin duda, una construcción de caracteres que refleja la sensibilidad
de la autora para ponerse en la piel de los demás y asumir la forma de ver el
mundo y sentir a otras personas, ofreciendo un mundo biodiverso.
El personaje de Mucha marca un antes y un después en la vida de André
y realiza una crítica social ácida y llena de humor, en cuanto a cuestiones de
actualidad como el uso/desuso del gallego y la percepción negativa de las va-
riantes dialectales, el maltrato familiar y la violencia machista. Es un personaje
con un carácter fuerte, arrollador e indomable, incluso por veces bruta y ruda
en las formas, que reivindica con orgullo el valor de la cultura rural, de la tie-
rra, de lo ancestral, denigrado en las ciudades.
Se trata de cuatro personajes que no encajan en el ámbito que los rodea y
que mantienen a lo largo de toda la historia paralelismos con los superhéroes
y heroínas del cómic y de la televisión, referentes para André y por su influjo
para sus amigos. Se sienten identificados con ellos, como personas irredentas
que se rebelan contra las convenciones sociales, y les ayudan a comprender
el espacio que habitan, a aceptar su forma de ser, de pensar y de relacionarse
con los demás y, por lo tanto, a superarse (Bragado, 2018).
Se denuncia la transfobia, el bullying y el machismo, pero también el con-
flicto lingüístico sobre el uso del gallego, mostrando prejuicios sociales contra
278 Carmen Ferreira Boo

el colectivo trans, que se materializan en un entorno que se niega a aceptar la


identidad real de André, quien tiene que luchar contra la ansiedad y depre-
sión que le generan acciones de personas de la familia, como el padre que lo
cataloga de “monstruíta”, o incluso del entorno escolar, en el que sufre bull-
ying. También es una historia que valora la aceptación del otro, la amistad y
el amor (Nicolás, 2018) y que reflexiona sobre la diversidad, incluso la de la
lengua desde el punto de vista dialectal, y sobre el lenguaje sexista, desde el
punto de vista del género y de las identidades.
De esta forma se ofrece otra mirada sobre asuntos periféricos que debie-
ran centralizarse para promover una visión diferente desde otra perspectiva,
además de que cuenta con una estructura en engranaje que cobra sentido
global cuando los distintos elementos (situaciones y tramas) confluyen en la
asunción del respeto y la diversidad. Se juega simbólica y acertadamente con
el mundo del cómic, ya presente desde la cubierta y las ilustraciones, incor-
porado en las múltiples referencias intertextuales a héroes y heroínas de ese
universo y hasta en la arquitectura novelesca, al homenajear ciertas conven-
ciones del género, como el empleo de onomatopeyas o las descripciones grá-
ficas de las reacciones de los personajes. También hay que destacar el recurso
al humor, la transparencia y verosimilitud patentes en la atmósfera en la que
se mueven los protagonistas y en el propio discurso personal que lucha por
romper estereotipos (Nicolás, 2018).

CONCLUSIONES

Se concluye que la temática de la disforia de género es introducida en


la LIJ gallega por dos escritoras muy comprometidas con cuestiones sociales
y con la lucha por la igualdad y la defensa de la diferencia en un intento de
normalizar y dar voz a adolescentes trans que viven su identidad de una forma
escondida, por miedo al rechazo social, y que se deben enfrentar a sus propios
sentimientos internos llenos de inseguridades. Son dos obras narrativas im-
prescindibles, necesarias, pioneras y con espíritu esperanzador que estrenan
en la literatura juvenil gallega el tratamiento de la transexualidad, un colecti-
vo históricamente censurado, denigrado y silenciado, considerado enfermo.
Por lo tanto, se insertan en la línea realista señalada por Cedeira y
Cencerrado (2006) al reflejar la realidad transexual, con personajes que cada
vez se sienten menos culpables, y utilizar la voz narrativa en primera persona
introspectiva. También coinciden en elegir protagonistas adolescentes que vi-
ven el proceso de transición física de femenino a masculino; describir en la
trama ese proceso y el protocolo a seguir; e incidir en las cuestiones señaladas
Rompiendo tabús: visibilidad de la realidad transgénero en la literatura juvenil gallega 279

por Verdade (2017) y Butler (2020): el vestuario y los juegos, la visión positiva
de los familiares, la explicación y normalización de la disforia corporal, el ac-
ceso a la atención médica, los aspectos prácticos de las hormonas y la cirugía,
el hecho del “salir del armario”, el rechazo y/o aceptación por parte de la
familia, los amigos y la escuela, presentando las tres fases habituales (choque,
aceptación y adaptación), descritas por Platero (2014); el prejuicio, el bull-
ying psicológico y el empleo de paratextos contextualizadores.
Son historias de vida, de miedos y de superaciones que ayudan a crear
un corpus necesario para visualizar, normalizar y concienciar sobre esa reali-
dad, muchas veces con consecuencias trágicas, como el suicidio y el bullying;
y para ofrecer referentes a la ciudadanía, sobre todo, a la infancia y juventud,
para construir la propia identidad y sexualidad, conocer el mundo y tener una
conciencia crítica para transformarlo, además de promover y fomentar una
sociedad más justa, plural y equitativa sin prejuicios, que se adapte y abra a los
cambios y que respete y entienda la diferencia de todo tipo, como la diversi-
dad sexual. Pues como dice Rozas (2017):

UNHA VEZ máis, a literatura afonda alí onde á vida lle custa expli-
carse. De novo a palabra impresa enche de claridade ese espazo que na
realidade amósase entre a dúbida e o descoñecemento de gran parte da
sociedade, dunha ignorancia que leva á falta de comprensión e á insoli-
daridade de quen se ve alleo a unhas circunstancias tan íntimas e cheas
de sentimentos e sensibilidades.

Es decir, la calidad literaria debe servir a la justicia y a la igualdad, como


herramienta transformadora de la sociedad, proponiendo otros modelos so-
ciales, ya que no debe ser ajena a las diferentes identidades, sobre todo en el
caso de la LIJ dirigida a un lector en proceso de formación. Por lo tanto, debe
ayudar e ilustrar en ese camino hacia ser un ciudadano crítico, responsable y
respetuoso con los valores sociales; de tal forma que, fomentando la empatía
del lector con lo que se considera diferente, se pueda avanzar hacia el respeto
por el otro y por la diversidad en general, y la diversidad sexual, en concreto,
provocando la reflexión y el debate social y personal desde la educación litera-
ria y la coeducación (Bragado, 2018).
Como destaca Amparo Tomé (2019, p. 8), la escuela necesita la coeduca-
ción para posibilitar la verdadera libertad de pensamiento, de creación y de
ser, como también para desarrollar una profunda autonomía vital en la infan-
cia. En este sentido, según Marina Subirats (2017, p. 171), tiene que haber
un ejercicio de reflexión desde la educación acerca del uso igualitario del vo-
cabulario; la inclusión de niñas y niños en todas y cada una de las actividades
del aula y el favorecimiento de la no discriminación durante el juego libre; y
280 Carmen Ferreira Boo

la reescritura del currículum para mostrar ejemplos positivos de mujeres in-


fluyentes en la historia, validar todas las opciones de rol, género y orientación
sexual y tipos de familias, así como acercar la LIJ no discriminatoria a niñas y
niños. Por eso, al igual que Larralde (2014), reivindicamos que:

Si bien los libros citados buscan romper con ciertos tabúes y de esa
manera ampliar el modo en que es retratado un niño/a, sus prácticas
y los diferentes tipos de arreglos familiares, aún existen temas que no
se tocan. La transexualidad, la intersexualidad, la transgeneridad son
ejemplos de ellos. Es imprescindible que estos temas empiecen a formar
parte de la agenda de autores y editoriales para reducir el desfasaje que
existe entre la ley y la cultura (Larralde, 2014, p. 96).

Es necesario que, como señala Larralde (2014, p. 97), cada vez más los
personajes gays, lesbianas, transexuales, transgénero, intersex y las familias
homoparentales aparezcan en la LIJ, pero que no necesariamente constituyan
el foco de la narración sino que sean un elemento más de la historia o que se
les quite peso, salvo que el relato lo requiera, a las identidades de género, a las
orientaciones sexuales e incluso a los tipos de arreglos familiares y a las prácti-
cas asociadas a ciertas identidades de género heterocentradas, pues:

atualmente podemos encontrar a homossexualidade como uma caracte-


rística por vezes lateral ou acessória, não determinante para a narrativa
(principalmente na literatura juvenil). Do mesmo modo, espera-se que a
presença da transgeneridade na literatura infantil siga o mesmo camin-
ho, partindo da atual tendência para abordar o tema com o intuito claro
de o explicar, normalizar e dar visibilidade (Verdade, 2017, p. 166).

Finalmente, esperamos que, además de contribuir a la discusión teórica


sobre la naturaleza del canon literario, se introduzcan estas narraciones en
cánones escolares, para elaborar listas de lectura coeducativas recomendables
para la Enseñanza Secundaria Obligatoria.

BIBLIOGRAFÍA

Alonso Diz, M. A. (2008). Piratas no recreo. Vigo: Belagua.


Araguas, V. (15 de octubre de 2017). 22 segundos. O Salnés Siradella, 1005, p. 32.
Bal, M. (1990). Teoría de la narrativa (Una introducción a la narratología). Madrid:
Ediciones Cátedra.
Bragado, M. (4 de julio de 2018). Presentación de ‘Fóra do normal’ de María
Reimóndez na Feira do Libro de Vigo [mensaje de blog]. Recuperado de
http://bretemas.gal/onte-1982/.
Rompiendo tabús: visibilidad de la realidad transgénero en la literatura juvenil gallega 281

Butler, C. (2020). The Portrayal of Trans People in Books for Children and Young
Adults. Journal of Literary Education, 3, 11-24. doi: 10.7203/JLE.3.15992.
Casal, B., y H. J. P. (13 de noviembre de 2017). Eva Mejuto: ‘Ser distinto dá medo
porque nos obriga a enfrontarnos a moitas cousas’. La Voz de Galicia, p. 27.
Cedeira, L., y Cencerrada, L. M. (2006). La visibilidad de lesbianas y gays en la
literatura infantil y juvenil editada en España. Educación y Biblioteca, 152, 89-
102. Recuperado de https://gredos.usal.es/bitstream/handle/10366/119240/EB18_
N152_P89-102.pdf?sequence=1&isAllowed=y.
Fernández, M. (19 de noviembre de 2017). Un eu loitando para ser Álex, tras 22
segundos. El Correo Gallego, p. 6.
Genette, G. (1989). Palimpsestos. La literatura en segundo grado. Madrid: Taurus.
González, D. (4 de julio de 2017). Recensión: Eva Mejuto, 22 segundos [mensaje de
blog]. Recuperado de https://www.palabradegatsby.com/single-post/2017/07/04/
Recensi%C3%B3n-Eva-Mejuto-22-segundos.
González, D. (12 de septiembre de 2018). Recensión: María Reimóndez, Fóra do
normal [mensaje de blog]. Recuperado de https://www.palabradegatsby.com/
singlepost/2018/09/12/recensi%C3%B3n-mar%C3%ADa-reim%C3%B3ndez-
f%C3%B3ra-do-normal.
Larralde, G. (2014). Los mundos posibles. Un estudio sobre la literatura LGBTTTI para
niñxs. Buenos Aires. Recuperado de https://www.academia.edu/20087916/Los_
mundos_posibles._Un_estudio_sobre_la_literatura_LGBTTTI_para_ni%C3%B1xs.
Martínez, D., y Nieto, F. (2015). Configuraciones de la temática LGTBI en la Literatura
Infantojuvenil argentina: publicaciones de la editorial Bajo el arcoíris. Revista
del Departamento de Ciencias Sociales, 2 (5), 90-100.
Misa, I. (2018). Mamá, quero ser Ziggy Stardust. Vigo: Edicións Xerais de Galicia
Moya, A. J., y Cañamares, C. [Eds.] (2020a). Libros álbum que desafían los estereotipos de
género y el concepto de familia tradicional. Cuenca: Ediciones de la Universidad de
Castilla-La Mancha. doi: https://doi.org/10.18239/arcadia_2020.31.03.
Moya, A. J., y Cañamares, C. (2020b). Un análisis multimodal de los elementos
circunstanciales y ambientes de libros álbum que rompen estereotipos
de género. Estudios filológicos, (66), 207-228. https://dx.doi.org/10.4067/
S0071-17132020000200207.
Navarro, M. (6 de julio de 2017). Coñecer o mundo. Faro da Cultura, 634, p. VI.
Nicolás, R. (10 de julio de 2018). ‘Fóra do normal’, de María Reimóndez [mensaje
de blog]. Recuperado de https://cadernodacritica.wordpress.com/2018/07/10/
fora-do-normal-de-maria-reimondez/.
Pena, M. (2018). Feminismos e literatura infantil e xuvenil en Galicia. Santiago de
Compostela: Edicións Laiovento.
Pérez, J. (1997). Acabar con el silencio y el miedo: libros para jóvenes gays y lesbianas.
Educación y Biblioteca, 81, 26-27.
Platero, R. L. (2014). Trans*exualidades: Acompañamiento, factores de salud y recursos
educativos. Barcelona: Ediciones Belaterra.
282 Carmen Ferreira Boo

Ramos, A. M. (2009). Saindo do armário – Literatura para a Infância e a reescrita da


homossexualidade. Forma Breve, 7, 293-312.
Regueira, M. (3 de agosto de 2017). Sorrisos sobre o peito. Sermos Galiza, p. 6.
Ríos, E. (2017). 22 segundos por Eli Ríos. Recuperado de http://www.asega-critica.
net/2017/06/22-segundos-por-eli-rios.html
Roig, B. A. [Coord.] (1996-2018). Informe de Literatura. Santiago de Compostela: Xunta
de Galicia/Centro Ramón Piñeiro para a Investigación en Humanidades.
Recuperado de http://www.cirp.es/rec2/informes/
Roig, B. A. (2013). Educação Literária e Literatura Infanto-Juvenil. Porto: Tropelias &
Companhia.
Roig, B. A. (2015). Historia da Literatura Infantil e Xuvenil Galega. Vigo: Edicións Xerais
de Galicia.
Rozas, R. (12 de julio de 2017). Un sorriso no peito. Diario de Pontevedra [s. p.].
Sampedro, Pilar [Coord.] (2021). Donas, no espello da LIXG (Literatura Infantil e Xuvenil
Galega). Santiago de Compostela: Gálix.
Soler, G. (2015). La representación de la diversidad afectivo-sexual en la literatura
infantil y juvenil de América Latina. América sin nombre, 20, 63-72. doi: 10.14198/
AMESN.2015.20.05.
Subirats, M. (2017). Superar el androcentrismo urbano. En J. Borja, Fernando
Carrión y Marcelo Corti (Coords.), Ciudades resistentes, ciudades posibles (pp. 170-
173). España: Universitat Oberta de Catalunya.
Tabernero, R. (2005). Nuevas y viejas formas de contar. El discurso narrativo infantil en los
umbrales del siglo XXI. Zaragoza: Prensas Universitarias de Zaragoza.
Tejerina, I. (2008). Coordenadas teóricas y contextuales de la educación literaria
ante el desafío intercultural. En Grupo de Investigación Lazarillo, Leer la
interculturalidad (pp. 38-87). Santander: Universidad de Cantabria-Gobierno de
Cantabria.
Tomé, A. (2019). L’educació feminista contra el sexisme educatiu i cultural. Barcelona: Graó.
Verdade, E. (2017). Temáticas transgénero na literatura infantil. Elos. Revista
de Literatura Infantil e Xuvenil, 4, 159-178. doi: http://dx.doi.org/10.15304/
elos.4.4270.

OBRAS ANALIZADAS

Mejuto, E. (2017). 22 segundos. Vigo: Edicións Xerais de Galicia.


Reimóndez, M. (2018). Fóra do normal. Vigo: Edicións Xerais de Galicia.

También podría gustarte