Está en la página 1de 10

EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N° 09 (VII CICLO)

PERUANAS Y PERUANOS, NOS COMPROMETEMOS EN LA CONSTRUCCIÓN DE UNA SOCIEDAD


MÁS SEGURA
I.- DATOS GENERALES:
I.E : GRAL. JUAN VELASCO ALVARADO
UGEL : QUISPECANCHI
DISTRITO : OCONGATE
CICLO : VII 5 ° GRADO
DIRECTOR/A : JOSE LUIS CHICATA TORRES
DOCENTE DE AULA : WALTHER MAMANI SONCCO
DURACIÓN : Del 14 de noviembre al 16 de diciembre de 2022
AREAS : Comunicación, Matemática, Ciencia y Tecnología, Desarrollo Personal, Ciudadanía y Cívica y Ciencias Sociales

II.-COMPONENTES
situación significativa
Andrés es un estudiante de 5° de secundaria que está preocupado por las constantes situaciones de inseguridad que está pasando en las ciudades como Cusco.
Él se pregunta si vivir con este tipo de situaciones se ha vuelto “normal” en la región y en el país, y si tendrá que conformarse con ello. También, cuestiona las
acciones de las autoridades, que no logran contrarrestar esta problemática, y hasta qué punto la organización de los vecinos puede ser efectiva. Por otro lado, está
interesado en saber cuáles son las causas de la inseguridad ciudadana y el rol del Estado y de la sociedad ante ello. Él quiere buscar más información sobre esta
problemática para saber de qué modo él y sus compañeros pueden contribuir, desde su posición de estudiantes y su rol de ciudadanos, a contrarrestarla. Por ello,
se plantean el siguiente reto: ¿Cuáles son las características de la problemática de la inseguridad ciudadana? ¿Qué recomendaciones proponemos frente
a ella?
2.2 Áreas, competencias (propósito de aprendizajes)
CIENCIA Y TECNOLOGIA COMUNICACION CIENCIAS SOCIALES MATEMATICA DPCC
• Explica el mundo físico basándose en • Lee diversos tipos de textos • Construye • Resuelve problemas de • Convive y participa
conocimientos sobre los seres vivos, materia y escritos en su lengua materna. interpretaciones históricas forma, movimiento y democráticamente
energía, biodiversidad, Tierra y • Escribe diversos tipos de localización en la búsqueda del
universo. textos en su lengua materna. bien común.
• Diseña y construye soluciones tecnológicas • Se comunica oralmente en
para resolver problemas de su entorno. su lengua materna.
Competencias transversales Gestiona su aprendizaje de manera autónoma
Se desenvuelve en entornos virtuales generados por las TIC.

2.3 Enfoques trasversales:


Enfoque de derechos
Valor Libertad y responsabilidad
Los estudiantes, orientados por sus docentes, buscan oportunidades para ejercer su derecho de participación mediante recomendaciones
dirigidas a la sociedad civil.

1
Orientación al bien común
Valor Responsabilidad
Los estudiantes asumen su rol como ciudadanos y buscan conocer con profundidad las características de la inseguridad ciudadana con
el fin de realizar recomendaciones a la sociedad civil para promover la seguridad
2.4 Producto de la experiencia de aprendizaje.
Producto de la EdA
Spot publicitario de un plan de acción de seguridad ciudadana para su comunidad

2.5 MATRIZ DE EVALUACIÓN


ACTIVIDAD 1: Nos situamos y problematizamos respecto a la seguridad ciudadana, de la familia, de la comunidad y del país que queremos
En estas primeras actividades, los estudiantes comprenderán la problemática de la inseguridad ciudadana a finales del siglo XX.
AREA COMPETENCIA CRITERIOS DE ACTIVIDAD PRODUCCIÓN O ACTUACIÓN INSTRUMENT
O DE
EVALUACIÓN EVALUACIÓN
Convive y • Explica la importancia Actividad 1: En esta actividad, comprenderán la importancia de la Lista de
participa de la seguridad Explicamos la seguridad ciudadana para nuestra sociedad a la luz del cotejo
democráticament ciudadana para la importancia de la análisis de la normativa nacional y del rol que cumple en la
e en la construcción de una seguridad ciudadana búsqueda del bien común. Para lograrlo, se informarán sobre
búsqueda del sociedad y convivencia en nuestra la ley vigente de seguridad ciudadana, reflexionarán sobre su
bien común. seguras a partir de comunidad y el país. importancia e identificarán cómo pueden cumplirla. Luego,
DPCC

principios democráticos, (DPCC) compartirán sus respuestas con los miembros de su familia y
la normativa nacional y dialogarán con ellos sobre la importancia de la seguridad
los derechos humanos. ciudadana en su comunidad, y cómo pueden contribuir a
alcanzarla. Finalmente, investigarán acerca de lo que es la
cultura de paz, lo importante que es promoverla para la
seguridad ciudadana en una sociedad democrática, y cómo
pueden difundirla ellos en su familia, comunidad y el país.
• Explica la Actividad 2: En esta actividad, analizarán el contexto en el que se
Construye
CIENCIAS SOCIALES

problemática de la Analizamos el presentó el problema de la inseguridad ciudadana a fines del


interpretaciones
inseguridad ciudadana contexto en el que siglo XX en nuestro país, así como las respuestas a este
históricas en el Perú a fines del se dio la problema desde el Estado y algunas organizaciones de la
siglo XX considerando inseguridad
sociedad civil. Para ello, indagarán en diversas fuentes,
las acciones que se ciudadana a fines
primarias y secundarias, que les permitan comprender la
tomaron desde el del siglo XX. (CC.
Estado y la sociedad SS.) situación y las características de la inseguridad ciudadana en
civil para las décadas de 1980 y 1990 en el Perú
contrarrestarla.
3Programas de TV vinculados: 1, 3 y 20

Actividad 2. Nos informamos y evaluamos las diferentes alternativas para promover la mejora de la seguridad ciudadana, de la familia, de la
2
comunidad y del país.
En este grupo de actividades, los estudiantes reflexionarán sobre la problemática de la inseguridad ciudadana y explorarán diversas alternativas para reducirla
AREA COMPETENCIA CRITERIOS DE ACTIVIDAD PRODUCCIÓN O ACTUACIÓN INSTRUMENTO
DE
EVALUACIÓN EVALUACIÓN
• Explica los cambios y Actividad 3: En esta actividad, reconocerán los cambios y Lista de
permanencias respecto a Reconocemos los permanencias respecto a la inseguridad ciudadana en cotejo
SOCIALES
CIENCIAS

la inseguridad ciudadana en el cambios y el Perú entre fines del siglo XX y la actualidad. Para
Perú entre fines del siglo XX y permanencias en ello, complementarán lo analizado en la actividad
la actualidad. relación con la anterior con fuentes que les permitan comprender la
inseguridad ciudadana situación de la inseguridad ciudadana en la
de fines del siglo XX. actualidad, reconociendo de qué manera esta afecta
(CC. SS.) la convivencia.
Construye • Explica la problemática de Actividad 4: En esta actividad, elaborarán un texto argumentativo
interpretaciones la inseguridad ciudadana en Reflexionamos y en el que plasmen sus argumentos respecto al
CIECIAS SOCIALES

históricas. el Perú a fines del siglo XX argumentamos siguiente problema histórico: ¿En qué medida la
considerando las acciones sobre la importancia población y el Estado han enfrentado el problema de
que se tomaron desde el de enfrentar el
la inseguridad ciudadana entre fines del siglo XX y la
Estado y la sociedad civil problema de la
actualidad? Para ello, retomarán lo trabajado en las
para contrarrestarla. inseguridad
• Explica los cambios y ciudadana. (CC. actividades 2 y 3, y analizarán algunas acciones
permanencias respecto a SS.) realizadas por el Estado para frenar la inseguridad
la inseguridad ciudadana en ciudadana.
el Perú entre fines del siglo
XX y la actualidad
• Sustenta su posición al Actividad 5: En esta actividad, sustentarán su posición sobre la
Convive y
deliberar con sus Deliberamos sobre problemática de la inseguridad ciudadana en nuestro país
participa
compañeros sobre la la problemática de la y dialogarán con sus compañeros para arribar a
democráticament
problemática de la seguridad ciudadana conclusiones comunes sobre este tema. Para ello, se
e en la búsqueda
seguridad ciudadana en su en
del bien común. informarán acerca de la situación de la inseguridad
comunidad y región a partir nuestra comunidad.
ciudadana en el país y reflexionarán sobre cómo afecta a
de principios democráticos, la (DPCC)
DPCC

normativa nacional y los su familia y comunidad. Seguidamente, analizarán casos


derechos humanos. de inseguridad ciudadana con el fin de identificar los
factores que ayuden a explicar ese fenómeno. En ese
sentido, luego de revisar textos relacionados con esta
problemática, tomarán una posición sustentada y la
escribirán explicando las razones de su postura.
Finalmente, dialogarán con sus compañeros en una
plenaria para deliberar sobre dicha problemática.

3
• Identifica información explícita, • Actividad 6: En esta actividad, opinarán críticamente sobre la
Lee diversos relevante y complementaria en Analizamos y problemática de la inseguridad ciudadana en el país.
tipos de textos los textos expositivos que determinamos la Para ello, analizarán el caso de María, quien fue
escritos en su lee seleccionando datos y estructura de un víctima de la
lengua materna. detalles específicos.
plan de acción.
• Infiere e interpreta información delincuencia, y reflexionarán sobre cómo un plan de
de los textos expositivos que lee (COM)
acción contribuiría a solucionar este problema.
señalando el propósito, las
COMUNICACION

Luego, analizarán el texto “La prevención debe ser el


causas y las ideas implícitas de
lo que lee. eje de las políticas de seguridad ciudadana” con la
• Integra información explícita e finalidad de conocer los factores que incrementan la
implícita de distintas partes de delincuencia ciudadana, así como las alternativas
los textos expositivos y emite propuestas en el Perú e Inglaterra para
conclusiones al realizar una
contrarrestarla. Además, complementarán este
lectura intertextual de estos
textos. análisis con la lectura “El plan de acción”, de modo
• Opina sobre el contenido de los que –a partir de lo leído y de sus saberes previos–
textos expositivos que lee identifiquen los elementos del plan de acción y
considerando tanto su comparen cómo se aplicaron en los programas de
experiencia como la validez de la
información. ambos países. Finalmente, emitirán sus conclusiones
sobre lo analizado
• Establece relaciones entre Actividad 7: En esta actividad, analizarán un plan de acción
Resuelve datos y regularidades de una Determinamos la ciudadana que tiene como meta duplicar, día tras
problemas de situación y las transforma a tendencia de día, el número de vecinos involucrados en él. A partir
regularidad, progresiones participación para la de ello, reconocerán la formación de una progresión
equivalencia y geométricas.
seguridad
cambio. • Relaciona representaciones geométrica, conocerán sus elementos y las
gráficas, tabulares y simbólicas ciudadana. (MAT)
relaciones entre estos, y aplicarán las fórmulas
de una progresión aritmética
respectivas para determinar la cantidad de
para
involucrados en cualquier día. Para ello, utilizarán las
MATEMATICA

expresar su comprensión sobre


los elementos, la razón y el n- representaciones tabulares y gráficas (en GeoGebra)
ésimo término. que les permitan la comprensión de las progresiones
• Usa estrategias heurísticas y y sus relaciones
procedimientos de cálculo para
hallar términos desconocidos de
una progresión geométrica.
• Plantea afirmaciones sobre la
forma de hallar el término
general de una progresión
geométrica
usando el razonamiento
inductivo sobre elementos de la
progresión relacionados en una
tabla.

4
• Explica, con base en Actividad 8: En esta actividad, conocerán cómo funcionan el
Explica el mundo
evidencia científica, la Explicamos las cerebro y diversos neurotransmisores frente a
TECNOLOGIA físico basándose
relación entre una situación alteraciones en las
CIENCIA Y
en conocimientos situaciones de peligro. A partir de esta información,
peligrosa y las reacciones funciones de generarán un organizador gráfico que muestre la
sobre los seres
que se generan en el cerebro algunos sistemas
vivos, materia y relación entre los sistemas nervioso, endocrino y
y en diversos órganos del humanos ante actos
energía, circulatorio, así como entre diversos órganos frente a
cuerpo. de inseguridad
biodiversidad, situaciones de peligro.
ciudadana. (CyT)
Tierra y universo.

Actividad 3: Proponemos un plan de acción familiar de seguridad ciudadana


En este grupo de actividades, los estudiantes elaborarán un plan de acción para promover la seguridad ciudadana en su familia y comunidad
AREA COMPETENCIA CRITERIOS DE EVALUACIÓN ACTIVIDAD PRODUCCIÓN O ACTUACIÓN INSTRUMENTO DE
EVALUACIÓN
Convive y • Propone acciones de • Actividad 9: En esta actividad, elaborarán un conjunto de Lista de cotejo
participa prevención ante la Proponemos acciones que contribuyan a prevenir la inseguridad
democráticamente inseguridad ciudadana en su acciones de ciudadana y sus efectos negativos en su familia y
en la búsqueda comunidad. prevención para la comunidad. Para ello, empezarán reflexionando
DPCC

del bien común. seguridad ciudadana sobre cuál debe ser el rol ciudadano frente al
de problema de la inseguridad ciudadana. A partir de
nuestra familia y dicha reflexión, y en diálogo con su familia,
comunidad. (DPCC) identificarán acciones que llevarán a cabo para
ayudar a prevenir la inseguridad ciudadana en su
comunidad.
Diseña y • Identifica la construcción de un Actividad 10: En esta actividad, identificarán que la construcción
construye botón de pánico como alternativa Construimos un de una alarma casera (botón de pánico) es una
soluciones de solución tecnológica al problema botón de pánico ante alternativa de solución frente a diversas situaciones
TECNOLOGIA

tecnológicas de la inseguridad ciudadana. situaciones de de inseguridad ciudadana. Para construirla,


CIENCIA Y

• Diseña, a nivel de materiales y


para resolver dibujos a escala, la construcción del
inseguridad determinarán el diseño, los materiales, los
problemas de botón de pánico. ciudadana. (CyT) procedimientos y las medidas de seguridad
su entorno. • Valida la efectividad del botón de necesarias. Además, mediante una serie de
pánico en su casa o comunidad. preguntas, validarán la selección de materiales, los
• Comunica sus hallazgos en pasos de la construcción y su efectividad.
función de su efectividad frente a la Finalmente, comunicarán sus hallazgos a su familia
inseguridad ciudadana. y comunidad.

5
• Representa en mapas la Actividad 11: Empezarán esta actividad leyendo un mapa a
Resuelve ubicación de los lugares Elaboramos e escala que muestra la ubicación de las comisarías
problemas de y rutas seguras de su comunidad. interpretamos mapas cercanas a las calles más transitadas de su
MATEMTCIA
forma, • Interpreta el mapa usando la para la seguridad comunidad. Usarán la escala para proponer dónde
movimiento y escala dada y la información
relacionada con la seguridad
ciudadana. (MAT) se ubicaría una antena que permita la
localización.
ciudadana de la comunidad. intercomunicación entre las comisarías y que tenga
• Usa estrategias y recursos un radio de acción de 5 km. Además, elaborarán un
gráficos para representar y plano a
calcular distancias en un mapa a escala de la zona donde está ubicada su vivienda e
escala identificarán puntos de referencia y rutas seguras.
• Adecúa a la situación Actividad 12: En esta actividad, elaborarán su plan de acción.
Escribe diversos
comunicativa su plan de acción Redactamos un plan Para lograrlo, recordarán los elementos que tiene
tipos de textos
de seguridad ciudadana para de acción de este tipo de texto. A partir de ello, realizarán la
en su lengua
la comunidad considerando el seguridad ciudadana planificación de su texto estableciendo el tema, el
materna.
propósito comunicativo, el tipo para la propósito, el destinatario, el lenguaje y la
COMUNICACION

textual, sus características y el comunidad. (COM) información que emplearán. Enseguida, redactarán
formato. el primer borrador orientados por el esquema “plan
• Escribe su plan de acción de de acción”. Luego, lo revisarán para verificar la
forma coherente y coherencia y cohesión de las ideas y el uso
cohesionada, evitando apropiado de los recursos ortográficos y
contradicciones, gramaticales. Hechos los ajustes, redactarán la
digresiones o redundancias. versión final de su plan de acción.
• Utiliza recursos gramaticales
y ortográficos para articular las
ideas y contribuir al sentido de
su plan de acción.

Actividad 4. Socializamos nuestro ensayo respecto al cuidado del ambiente en la comunidad


En este grupo de actividades, los estudiantes elaborarán un spot para promover el plan de acción planteado en el tramo anterior
AREA COMPETENCIA CRITERIOS DE EVALUACIÓN ACTIVIDAD PRODUCCIÓN O ACTUACIÓN INSTRUMENTO DE
EVALUACIÓN

6
Se comunica • Explica el propósito comunicativo, el Actividad 13: En esta actividad, elaborarán un spot publicitario Lista de cotejo
oralmente en tema, el objetivo y la propuesta de su spot Producimos un sobre el plan de acción redactado en la actividad
su lengua publicitario sobre el plan de acción spot publicitario anterior. Para ello, analizarán el video Participación
materna familiar de seguridad ciudadana usando sobre el plan de estudiantil: Somos pares con el fin de tener un
un lenguaje comprensible para los
oyentes.
acción familiar de modelo que los oriente. Enseguida, lo planificarán
• Adecúa su spot publicitario seguridad siguiendo tres pasos: 1) Elaborar la guía de
considerando la situación comunicativa, el ciudadana. (COM) planificación (propósito comunicativo). 2)
COMUNICAICON

propósito comunicativo, el tipo y el género Establecer la secuencia de acciones en cada


textual. escena del spot. 3) Elaborar el guion para las
• Expresa, de manera coherente y escenas del spot audiovisual. A continuación,
cohesionada, las ideas y las emociones ensayarán la presentación del spot ante sus
de su spot publicitario al utilizar familiares empleando el guion elaborado en la
marcadores textuales. planificación. Luego, basándose en las
• Emplea estratégicamente recursos no
verbales y paraverbales para enfatizar el
recomendaciones de sus familiares, harán los
mensaje que comunica en su spot ajustes pertinentes a su spot, lo grabarán y lo
publicitario. presentarán ante su comunidad. Finalmente,
• Evalúa la coherencia y cohesión de las evaluarán su presentación empleando una lista de
ideas en su spot publicitario, así como la cotejo.
eficacia de los recursos no verbales y
paraverbales empleados.

2.6 Secuencia de actividades sugeridas.


Nos situamos y problematizamos respecto a la seguridad ciudadana, de la familia, de la comunidad y del país que queremos.
• Actividad 1: Explicamos la importancia de la seguridad ciudadana en nuestra comunidad y el país. (DPCC)
En esta actividad, comprenderán la importancia de la seguridad ciudadana para nuestra sociedad a la luz del análisis de la normativa nacional y del rol que
cumple en la búsqueda del bien común. Para lograrlo, se informarán sobre la ley vigente de seguridad ciudadana, reflexionarán sobre su importancia e
identificarán cómo pueden cumplirla. Luego, compartirán sus respuestas con los miembros de su familia y dialogarán con ellos sobre la importancia de la
seguridad ciudadana en su comunidad, y cómo pueden contribuir a alcanzarla. Finalmente, investigarán acerca de lo que es la cultura de paz, lo importante que
es promoverla para la seguridad ciudadana en una sociedad democrática, y cómo pueden difundirla ellos en su familia, comunidad y el país.
Actividad 2: Analizamos el contexto en el que se dio la inseguridad ciudadana a fines del siglo XX. (CC. SS.)
En esta actividad, analizarán el contexto en el que se presentó el problema de la inseguridad ciudadana a fines del siglo XX en nuestro país, así como las
respuestas a este problema desde el Estado y algunas organizaciones de la sociedad civil. Para ello, indagarán en diversas fuentes, primarias y secundarias, que
les permitan comprender la situación y las características de la inseguridad ciudadana en las décadas de 1980 y 1990 en el Perú.
Nos informamos y evaluamos las diferentes alternativas para promover la mejora de la seguridad ciudadana, de la familia, de la comunidad y del país.
Actividad 3: Reconocemos los cambios y permanencias en relación con la inseguridad ciudadana de fines del siglo XX. (CC. SS.)
En esta actividad, reconocerán los cambios y permanencias respecto a la inseguridad ciudadana en el Perú entre fines del siglo XX y la actualidad. Para ello,
complementarán lo analizado en la actividad anterior con fuentes que les permitan comprender la situación de la inseguridad ciudadana en la actualidad,
reconociendo de qué manera esta afecta la convivencia.
Actividad 4: Reflexionamos y argumentamos sobre la importancia de enfrentar el problema de la inseguridad ciudadana. (CC. SS.)
En esta actividad, elaborarán un texto argumentativo en el que plasmen sus argumentos respecto al siguiente problema histórico: ¿En qué medida la población y
el Estado han enfrentado el problema de la inseguridad ciudadana entre fines del siglo XX y la actualidad? Para ello, retomarán lo trabajado en las actividades 2 y

7
3, y analizarán algunas acciones realizadas por el Estado para frenar la inseguridad ciudadana.
Actividad 5: Deliberamos sobre la problemática de la seguridad ciudadana en nuestra comunidad. (DPCC)
En esta actividad, sustentarán su posición sobre la problemática de la inseguridad ciudadana en nuestro país y dialogarán con sus compañeros para arribar a
conclusiones comunes sobre este tema. Para ello, se informarán acerca de la situación de la inseguridad ciudadana en el país y reflexionarán sobre cómo afecta
a su familia y comunidad.
Seguidamente, analizarán casos de inseguridad ciudadana con el fin de identificar los factores que ayuden a explicar ese fenómeno. En ese sentido, luego de
revisar textos relacionados con esta problemática, tomarán una posición sustentada y la escribirán explicando las razones de su postura. Finalmente, dialogarán
con sus compañeros en una plenaria para deliberar sobre dicha problemática.
Actividad 6: Analizamos y determinamos la estructura de un plan de acción. (COM)
En esta actividad, opinarán críticamente sobre la problemática de la inseguridad ciudadana en el país. Para ello, analizarán el caso de María, quien fue víctima de
la delincuencia, y reflexionarán sobre cómo un plan de acción contribuiría a solucionar este problema. Luego, analizarán el texto “La prevención debe ser el eje de
las políticas de seguridad ciudadana” con la finalidad de conocer los factores que incrementan la delincuencia ciudadana, así como las alternativas propuestas en
el Perú e Inglaterra para contrarrestarla. Además, complementarán este análisis con la lectura “El plan de acción”, de modo que –a partir de lo leído y de sus
saberes previos– identifiquen los elementos del plan de acción y comparen cómo se aplicaron en los programas de ambos países. Finalmente, emitirán sus
conclusiones sobre lo analizado.
Actividad 7: Determinamos la tendencia de participación para la seguridad ciudadana. (MAT)
En esta actividad, analizarán un plan de acción ciudadana que tiene como meta duplicar, día tras día, el número de vecinos involucrados en él. A partir de ello,
reconocerán la formación de una progresión geométrica, conocerán sus elementos y las relaciones entre estos, y aplicarán las fórmulas respectivas para
determinar la cantidad de involucrados en cualquier día. Para ello, utilizarán las representaciones tabulares y gráficas (en GeoGebra) que les permitan la
comprensión de las progresiones y sus relaciones.
Actividad 8: Explicamos las alteraciones en las funciones de algunos sistemas humanos ante actos de inseguridad ciudadana. (CyT)
En esta actividad, conocerán cómo funcionan el cerebro y diversos neurotransmisores frente a situaciones de peligro. A partir de esta información, generarán un
organizador gráfico que muestre la relación entre los sistemas nervioso, endocrino y circulatorio, así como entre diversos órganos frente a situaciones de peligro
Proponemos un plan de acción familiar de seguridad ciudadana
Actividad 9: Proponemos acciones de prevención para la seguridad ciudadana de nuestra familia y comunidad. (DPCC)
En esta actividad, elaborarán un conjunto de acciones que contribuyan a prevenir la inseguridad ciudadana y sus efectos negativos en su familia y comunidad.
Para ello, empezarán reflexionando sobre cuál debe ser el rol ciudadano frente al problema de la inseguridad ciudadana. A partir de dicha reflexión, y en diálogo
con su familia, identificarán acciones que llevarán a cabo para ayudar a prevenir la inseguridad ciudadana en su comunidad.
Actividad 10: Construimos un botón de pánico ante situaciones de inseguridad ciudadana. (CyT)
En esta actividad, identificarán que la construcción de una alarma casera (botón de pánico) es una alternativa de solución frente a diversas situaciones de
inseguridad ciudadana. Para construirla, determinarán el diseño, los materiales, los procedimientos y las medidas de seguridad necesarias. Además, mediante
una serie de preguntas, validarán la selección de materiales, los pasos de la construcción y su efectividad. Finalmente, comunicarán sus hallazgos a su familia y
comunidad.
Actividad 11: Elaboramos e interpretamos mapas para la seguridad ciudadana. (MAT)
Empezarán esta actividad leyendo un mapa a escala que muestra la ubicación de las comisarías cercanas a las calles más transitadas de su comunidad. Usarán
la escala para proponer dónde se ubicaría una antena que permita la intercomunicación entre las comisarías y que tenga un radio de acción de 5 km. Además,
elaborarán un plano a escala de la zona donde está ubicada su vivienda e identificarán puntos de referencia y rutas seguras
Actividad 12: Redactamos un plan de acción de seguridad ciudadana para la comunidad. (COM)
En esta actividad, elaborarán su plan de acción. Para lograrlo, recordarán los elementos que tiene este tipo de texto. A partir de ello, realizarán la planificación de
su texto estableciendo el tema, el propósito, el destinatario, el lenguaje y la información que emplearán. Enseguida, redactarán el primer borrador orientados por
el esquema “plan de acción”. Luego, lo revisarán para verificar la coherencia y cohesión de las ideas y el uso apropiado de los recursos ortográficos y

8
gramaticales. Hechos los ajustes, redactarán la versión final de su plan de acción.
Socializamos nuestro ensayo respecto al cuidado del ambiente en la comunidad
Actividad 13: Producimos un spot publicitario sobre el plan de acción familiar de seguridad ciudadana. (COM)
En esta actividad, elaborarán un spot publicitario sobre el plan de acción redactado en la actividad anterior. Para ello, analizarán el video Participación estudiantil:
Somos pares con el fin de tener un modelo que los oriente. Enseguida, lo planificarán siguiendo tres pasos: 1) Elaborar la guía de planificación (propósito
comunicativo). 2) Establecer la secuencia de acciones en cada escena del spot. 3) Elaborar el guion para las escenas del spot audiovisual. A continuación,
ensayarán la presentación del spot ante sus familiares empleando el guion elaborado en la planificación. Luego, basándose en las
recomendaciones de su familiares, harán los ajustes pertinentes a su spot, lo grabarán y lo presentarán ante su comunidad. Finalmente, evaluarán su
presentación empleando una lista de cotejo

2.7 PLANIFICADOR DE ACTIVIDADES


ACTIVIDAD 1 ACTIVIDAD 2 ACTIVIDAD 3 ACTIVIDAD 4 ACTIVIDAD 5
DPCC CIENCIAS SOCIALES CIENCIAS SOCIALES CIENCIAS SOCIALES DPCC
Explicamos la importancia de la Analizamos el contexto en Reconocemos los cambios y Reflexionamos y Deliberamos sobre la
seguridad ciudadana en el que se dio la permanencias en relación argumentamos sobre la problemática de la
nuestra inseguridad ciudadana a con la importancia de enfrentar el seguridad ciudadana en
comunidad y el país. fines inseguridad ciudadana de problema de la inseguridad nuestra comunidad
del siglo XX fines del siglo XX ciudadana
ACTIVIDAD 6 ACTIVIDAD 7 ACTIVIDAD 8 ACTIVIDAD 9 ACTIVIDAD 10
COMUNICACIÓN MATEMATICA CIENCIA Y TECNOLOGIA DPCC CIENCIA Y TECNOLOGIA
Analizamos y determinamos la Determinamos la tendencia Explicamos las alteraciones Proponemos acciones de Construimos un botón de
estructura de un plan de acción de participación para la en las funciones de algunos prevención para la pánico ante situaciones de
seguridad sistemas seguridad ciudadana de inseguridad
ciudadana humanos ante actos de nuestra familia y ciudadana.
inseguridad ciudadana comunidad
ACTIVIDAD 11 ACTIVIDAD 12 ACTIVIDAD 13
MATEMATICA COMUNICACION COMUNICACION
Elaboramos e interpretamos Redactamos un plan de Producimos un spot
mapas para la seguridad acción de seguridad publicitario sobre el plan de
ciudadana ciudadana para la acción familiar de
comunidad. seguridad ciudadana.

2.8 RECURSOS Y MATERIALES A UTILIZAR:

 Plataforma Aprendo en casa


 Orientaciones generales para la diversificación y acompañamiento de la EdA
 Orientaciones para la evaluación diagnóstica y planificación curricular.
 Currículo Nacional de la Educación Básica.
 Repositorio del Portal perueduca.
 Cuadernos de trabajo de matemática y comunicación.

9
 Cuadernillo de tutoría.

………………………………………………………… ………………………………………………………
Docente Director(a)

10

También podría gustarte