Está en la página 1de 16

Leyes de Pésaj

El Mes de Nisán

✓ Se debe empezar a estudiar y preguntar sobre las Leyes de Pésaj, desde 30 días antes de la
Festividad de Pésaj. Por ejemplo, asistir a Shiürim (conferencias y/o clases) sobre Leyes de Pésaj
✓ El rabino que haya recibido dos, una de las cuales es de Pésaj, deberá abordarla prioritariamente
de la de Pésaj, y, si es posible, contestarla de primero
✓ Similarmente, hay un edicto (Takaná) decretado por Moshé Rabenu, que consiste en que se deba
estudiar las Leyes de la Festividad, en el momento en la Festividad. En Pésaj, se debe estudiar Leyes de
Pésaj; en Sucot, Leyes de Sucot; en Shabuöt, Halajot de Shabuöt.
✓ Cuando se va a adquirir carne para la Festividad de Pésaj, no debería referirse a ella (por ejemplo,
cuando la pide en la carnicería) como “la carne de (o para) Pésaj”, debido a que pareciera como si
estuviera dedicando o consagrando la misma para el Korbán Pésaj (Sacrificio Pascual) en el Templo.
o Por consiguiente, si va o manda a alguien a comprar carne, que no la pida “carne para
Pésaj”
o Esto aplica también al pollo
o Hay quienes opinan que también hay que ser cauto en esto al comprar pescado
o Como solución, el comprador puede referirse, diciéndole (al carnicero o al personal de
ventas): carne “para Yom Tob” o “para la Festividad”.

✓ Hay que donar “Kimjá De_Pisjá” (donativo a los pobres para sufragar sus gastos para la Festividad
de Pésaj), el cual puede ser por medio de dinero, comida o Matzot. Ésta es considerada como una Mitzvá
de suma importancia.
✓ Durante todo el mes de Nisán, no se menciona los “Tajanún” (“Aná”, Confesiones y Plegarias de
Arrepentimiento y Sufrimiento por las Trasgresiones), así como tampoco “Lamnatzéaj… Yaänjá Ad_n_y
Beyom Tzará” (ubicada entre Ashré Y Ubá Letziyón) ni “Tefilá Le David”.
o Al terminar la Jazará, tanto de Shajarit como de Minjá, decimos “Yehí Shem”.
o El motivo de toda esta omisión, que cada día del mes de Nisán se celebra algo especial:
o Desde el 1 de Nisán hasta el 12 se celebra la inauguración del Mishcán, días en los que
fueron recibidos las Ofrendas de cada Tribu, representada por sus presidentes…
o El 13 de Nisán es considerado como “Isrú Jag” el día anexo a una Festividad (en este caso,
el día anexo a la Serie de Ofrendas de los Presidentes de las Tribus de Yisrael)
o El 14 de Nisán es la Víspera de Pésaj, considerado como un día de Yom Tob, en el que
cada familia traía si Ofrenda Pascual
o Del 15 al 21 de Nisán trascurre la Festividad de Pésaj
o El 22 de Nisán es Isrú Jag de la Festividad de Pésaj
o Del 22 hasta el final de mes de Nisán, son los días que, según nuestros Sabios, serán
correspondientes a la inauguración del Tercer Bet Hamikdash Bimherá Beyamenu (pronto en nuestros
días), Amén.
✓ Si alguien se equivocó y dijo –por error- el salmo “Lamnatzéaj Yaänjá” en Shajarit (entre Ashré y
Ubá Letziyón) de cualquier día del mes de Nisán, aun habiendo dicho ya la frase “Beyom Tzará”, deberá
parar de decirlo, y así es la opinión del Rab Shelomó Zalman Aüerbach.
✓ Es bueno leer todos los primeros 13 días -del mes de Nisán- el texto de las Ofrendas que trajeron
los Nesiim (Presidentes de cada Tribu), preferiblemente con el Yehí Ratzón correspondiente, indicado en
los Sidurim
✓ En el mes de Nisán, no se ha de decretar ayunos públicos, pero, sí es permitido hacer ayunos
individuales, con excepción del propio Rosh Jódesh (Principio del Mes de) Nisán y todos los días de la
Festividad de Pésaj, que son días en los que está prohibido ayunar.
✓ Nuestra costumbre es recitar “Mizmor Le Todá” (el mismo que decimos todos los días del año)
también en la víspera de Pésaj y en todos los días de la Festividad de Pésaj, debido a que este capítulo de
Tehilim se recita, no como representación del Sacrificio de Todá (que contenía Jametz), sino debido al
Agradecimiento que debemos al Todopoderoso…

Bircat Hailanot
✓ La Bendición de los árboles (Bircat Hailanot) es una Berajá que se dice cuando se ve árboles
frutales floreciendo.
✓ Se dice una vez al año, en cualquier momento del año..., pero, lo mejor es decirla en el mes de
Nisán.
o Las mujeres deben recitarla
o Es permitido pronunciarla de noche, y no es necesario el Minián para concretarla, aunque
sería lo mejor recitarla en conjunto, con Minián (de diez o más hombres).
o Es mejor decirla sobre árboles que están afuera de la ciudad. Tiene que ser sobre árboles
frutales solamente y cuando están floreciendo.
✓ Presencia de Flor
o Si ya salió el fruto y cayó la flor (y no hay ni una), no puede decir la Berajá, y si la dijo, será
considerada una Berajá dicha en vano.
o Si hubiese flores con frutas en el árbol, hay una discusión halájica sobre si permite
bendecir o no… Según Rab Öbadía Yosef, es permitida y válida la bendición.
✓ Cuantos árboles
o Lejatejilá (en principio) se bendice en presencia de dos (2) árboles
o Es válido aunque sean de la misma especie
o Pero, sería mejor contar con distintas especies
✓ Casos especiales
o Si una duda sobre si el árbol está en su período de “Örlá”, será válido recitar la Berajá de
los Árboles
o Es permitido y válido recitar esta Bendición, aunque sea en Shabbat y Yom Tob

✓ Presencia de Flor
o Es necesaria la presencia de la flor en los árboles
o Una persona que está con el Tzibur (congregación) con la finalidad de bendecir juntos
Bircat Hailanot, aunque personalmente no haya visto las flores, su Berajá será válida, dado que la
congregación sí las identificó.
o Si ciertamente ha visto las flores brotadas en los árboles, y no pudo decir en aquel momento la
Bendición de los Árboles, no se perdió su oportunidad todavía. Podrá recuperarla la próxima vez que
vea árboles con sus flores…

Shabbat Hagadol
✓ El Shabbat que precede a la Festividad de Pésaj, es denominado como Shabbat Hagadol.
✓ El antecedente histórico que desenlazó en esta conmemoración, ocurrió el día 10 de Nisán, a cinco
días de Salida del Pueblo de Yisrael de Egipto… Aquél día fue Shabbat
o Para aquel momento, en el día de 10 Nisán, todo Hijo de Israel recibió la orden de tomar
un cordero y amarrarlo a su cama (uno por familia), con el objeto de reservarlo para sacrificarlos
Ofrenda Pascual (Korbán Pésaj).
o Los egipcios se acercaron a preguntar el motivo de esta actitud…Y los Yehudim
contestaban que la finalidad era Sacrificarlo, horas antes de que ocurriera la décima plaga, cuyas
víctimas serían principalmente los primogénitos egipcios.
o Cuando los primogénitos egipcios escucharon esto, se dirigieron a sus padres rogándoles
que influyan para dejar a los Hijos de Israel salir de Egipto, alegando que –de lo contrario- ellos (los
primogénitos egipcios) iban a morir.
o Los padres no concedieron dicho pedido, provocando una guerra entre padres e hijos…
Posteriormente, hubo un conato de guerra entre éstos y los Hijos de Yisrael, pero, el Todopoderoso
protegió a los Hijos de Yisrael, causándoles –a los egipcios- dolor de estómago y dental, inhibiendo su
reacción y mermando intensamente su capacidad de pelear contra nosotros.
✓ En Shabbat Hagadol, se lee una Haftará especial que contiene alusión a la llegada del Mashíaj
✓ Hay que reunirse, en Shabbat Hagadol, para estudiar las Leyes de Pésaj, del Séder, y demás leyes
relativas a la Festividad
✓ El Rabino de la Ciudad tiene el deber de dictar conferencia sobre la Festividad de Pésaj, y
sobretodo, en este día de Shabbat Hagadol

Limpieza, Bediká & Alimentación

Limpieza
✓ Antes del 14 de Nisán, es un deber limpiar la casa, patio, terraza, bolsillos de la ropa, maletines
de los niños, y cualquier otro rincón y lugar donde suela insertarse Jametz, asegurándose de que no haya
ni quede nada de Jametz, para la noche del 14 de Nisán.
✓ En la noche del 14 de Nisán debe ser revisada formalmente las propiedades de la persona, a través
de la luz de una vela… Esto incluye, apartamento, depósito, oficinas, tiendas, etc…
✓ Al principio de la noche del 14 de Nisán, justo después de Ärbit (a la hora de la salida de las
estrellas) se hace Bedikat Jametz.
o Hay que chequear orificios, hendiduras del piso, y, en general, los cuartos, cocina, nevera,
carros, etc..., en fin, todo lugar donde pudo haber sido insertado Jametz.
o La persona no debe olvidar revisar su locker o armarios en la Sinagoga y Beth
Ha_Medrash, así como su coracha y otros lugares privados donde suela insertar Alimentos Jametz,
para percatarse, con esto, de que no haya Jametz del todo.
o Si necesita adelantar el chequeo, debido a que posee varias propiedades (que sería
imposible revisarlas todas en una sola noche), tendrá permitido chequear en los días previos (por
ejemplo, la noche del 13 de Nisán): otras propiedades y oficinas (por ejemplo, oficina en Colon o una
casa en Coronado). Será permitido adelantar el chequeo, siempre y cuando la persona tema que no
podrá abarcar todas sus propiedades con el chequeo de la noche del 14 de Nisán.
✓ 30 minutos antes de la hora de Bedikat Jametz, es prohibido comer más de Cabetzá (aprox. 56
cc.) de Pan Hamotzí o Mezonot
o Pero, sí es permitido comer frutas y vegetales aun en este período
o Si una persona comenzó a comer antes de este período (más de 30 minutos antes)
cualquier alimento, y, en medio de su consumo, llegara el tiempo de la Bediká, no tendrá que parar de
comer… Cuando terminé, se dedicará a la Bedikat Jametz
✓ Aunque la persona tenga un Shiür (conferencia de estudio) fijo de Torá a la misma hora en que se
debe hacer la Bediká, anulará el Shiür con tal de dar prioridad a la Bedikat Jametz.
Berajá e interrupción
✓ Antes de empezar a buscar: Una vez que la persona ha pronunciado la bendición de la Mitzvá de
la Bediká, debe empezar a buscar de inmediato y es prohibido hablar sobre cualquier tema antes de iniciar
la búsqueda del Jametz. Si llegara, aunque sea por error, a hablar antes de empezar a buscar, se le
considerará como una interrupción, y tendrá que repetir la Berajá para reanudar la búsqueda.
✓ Después del comienzo de la Bediká (por ejemplo, después de haber encontrado un pedazo de
Jametz) sigue siendo Lejatejilá prohibido hablar sobre temas ajenos al proceso de búsqueda del Jametz,
hasta la culminación del total de la búsqueda
o Bediäbad: En el caso en que la persona ya haya hablado –sobre otros temas- después de
haber empezado la Bediká, no tendrá que repetir la bendición de Bedikat Jametz
✓ No decir Shehejeyanu: una de las razones por la que no decimos Shehejeyanu, para la Mitzvá de
Bedikat Jametz, es que el objetivo de esta Mitzvá es “destruir” Jametz. La regla sobre si decir Shehejeyanu
o no, es que no se dice nunca esta bendición cuando el objetivo de una Mitzvá sea eliminar o destruir…,
y eso es justamente lo que ocurrirá con el Jametz que se estará buscando.
✓ Varias o muchas propiedades: se necesita pronunciar una sola Berajá antes de empezar a buscar
el Jametz de todas las propiedades; es decir, alcanza con solo una bendición “Äl Biür Jametz” para todas
las casas, propiedades, yates, coches, etc…
o Como condición, se deberá tener en mente a todas las propiedades en las que buscará
Jametz, antes de bendecir “Äl Biür Jametz”.
✓ Bediká en la Sinagoga: cuando se busca el Jametz de una Sinagoga, Beth Ha_Medrash y/o Colel,
no se pronuncia la Berajá correspondiente

Participación
✓ Hay que esforzarse bien en la búsqueda, en especial porque gota de sudor equivale a una
expiación de trasgresiones para la persona.
✓ Los niños que cuentan con edad de Bar Mitzvá, pueden ayudar al padre en la Bedikat Jametz.
o Los menores de Bar Mitzvá preferiblemente no participar directamente

Proceso de búsqueda
✓ Se empieza y prosigue con la búsqueda hasta haber abarcado todos los lugares en los que la Halajá
obliga a buscar
✓ Según la Kabalá, antes de bendecir y buscar, se pre-colocará 10 pedazos de pan, repartidos entre
todos los rincones de la casa donde buscará. Los pedazos deberían ser preferiblemente pequeños, y
envueltos en papel, para que –al día siguiente, por la mañana- sean quemados con mayor facilidad y
rapidez.
✓ Si al final de la búsqueda, no encontró uno de los pedacitos, entonces:
o Si medía menos de Cazayit (28 cc), se apoyará en el Proceso de Anulación que declarará
al final de la Bedikat Jametz…
o Pero, el pedacito medía un Cazayit o más, deberá hacer el esfuerzo de buscarlo hasta
encontrarlo.
✓ La Bediká ha de hacerse con una vela de cera
o Si se hizo con vela de parafina, es válida la búsqueda
o Pero, si la hizo con una vela semejante a la típica vela de Habdalá o con una antorcha, el
proceso de búsqueda en inválido, y la Mitzvá no se cumple…
o Es válido realizar la búsqueda a través de una linterna
✓ Durante la Bediká, se debería de disponer de un plato o bolsita (donde poner los pedacitos de
Jametz que encuentre), un poco de sal (hay quien dice que es para el buen Mazal), y un cuchillo o espátula
(por si tiene que raspar alguna superficie o suelo)

Anulación
✓ Después de la Búsqueda, se hace una declaración de Anulación del Jametz (Bitul), encabezada por
las palabras “Cal Jamirá”, tres veces en idioma arameo
✓ Hay que entender la declaración que se está diciendo… Por eso, se deberá decir también en el
idioma que entienda (por ejemplo, en español).
✓ La declaración se ha de recitar 3 veces… La tercera vez, se agregará la palabra “Hefker” (sin
dueño), antes de proseguir con la frase “Keäfrá Dear-ä”
✓ Si la persona se encontrara de viaje, podrá recita este Bitul donde sea que se encuentre en su
travesía

Detalles adicionales de la Bediká


✓ Para la Bedikat Jametz no es necesario apagar las luces de la casa
o Pero hay quienes acostumbran a apagarlas, para que la vela alumbre mejor
✓ El resultado de la búsqueda (el Jametz), se guarda bien en una bolsita, con cautela para que nadie
disponga de ésta, de tal manera que la puedan encontrar y quemar, a la mañana siguiente.
✓ Si no hizo se pudo hacer la Bediká en la noche del 14, se hará en la mañana del 14.
o Si no la hizo en la mañana del 14, tendrá el resto del día para hacerla
o Si tampoco la hizo el 14 de Nisán, tendrá que hacerla –en la primera oportunidad que
tenga- durante Pésaj, y si tampoco la logró hacer en Pésaj, la hará después de Pésaj, y así
sucesivamente hasta que la concrete.
o En cualquier de estos casos en que se realice la búsqueda del Jametz a destiempo, no
pronunciará la bendición sobre la Mitzvá.

El 14 por la mañana
✓ Al día siguiente, el 14 de Nisán por la mañana, después de haber quemado el Jametz, se declara
otra vez una Anulación (Bitul) del Jametz, similar a como se hizo en la noche anterior, con la diferencia de
que hay que anexar una anulación del Jametz que “sí” vio, a la anulación del Jametz que “no” vio.
✓ Cuando uno compra lo de Pésaj hay que ponerlo en bolsas cerradas en un closet especial para
que nadie lo toque y no inserten Jametz.

Alimentos para Pésaj


✓ Lo ideal es comprar y preparar, antes de Pésaj, todo los alimentos que se van a usar y comer
durante esta Festividad… Esto facilitará legitimar permisos halájicos en caso de que sea necesario, como
es el caso de la regla de “Bitul Beshishim” (que consiste en que, en caso de que haya una sospecha o
certeza de que un alimento Casher Le_Pesaj haya sido mezclado con una pequeñísima cantidad de Jametz,
se aplique la anulación del Jametz si se encontrara en una proporción no mayor de 1:60).
✓ Pero, si una persona compra, adquiere u obtiene alimentos con sospecha o certeza de que están
mezclados con Jametz, se prohibirá a pesar de que la proporción del Jametz sea menor a 1 en 1000, debido
a que, en medio de Pésaj, no se aplica anulación alguna del Jametz, por más irrisorio que se encuentre.
✓ Se debería revisar tres veces el arroz que se vaya a comer en Pésaj
o La revisión de alimentos, no debe ser delegada a él o a la empleada de servicio gentil,
pues la confianza y garantía de que no se haya mezclado Jametz sólo puede ser proveída por un yehudí.
✓ Hay que percatarse de que el arroz que se vaya a usar no tenga almidón de trigo.
o Muchos acostumbran a no comer arroz, o, al menos, comer únicamente arroz con buena
certificación para Pésaj.
✓ En la actualidad, D.M. hay muchos insumos con Certificación para Pésaj, que se pueden obtener
o comprar, especialmente cuando pueden llegar a ser ingeridos como, por ejemplo, una pasta de dientes.

Mezclas con Jametz


✓ Productos con ingredientes Jametz, pero que un perro no podría comerlo (por ejemplo, betún
para zapatos), se puede usar en Pésaj, y no es obligatorio eliminarlo.
✓ Medicinas que tiene sabor, y hay una duda sobre si contienen Jametz, por ejemplo grageas:
o Si tienen mal sabor: será permitido tomarlas en caso de un dolor o tratamiento médico
estricto
o Si tienen buen sabor: deberá eliminarlas o incluirlas en un contrato de venta de Jametz
con el gentil –como máximo, antes del comienzo de la quinta hora del día 14 de Nisán.
✓ Taärobet Jametz (alimento o elemento con ingredientes Jametz mezclados)
o Si es apto para comer (ej. Masilla), no será permitido dejarlo en propiedad, y es
obligatorio eliminarlo o venderlo a un gentil antes de Pésaj.
o Si no es apto para el consumo, es permitido dejarlo en la casa, y no es obligatorio eliminarlo, pero,
sí es prohibido comerlo

Utensilios y recipientes
✓ Si se necesita usar las ollas que ha usado durante el año, se deberá casherizar (hacerlas aptas para
Pésaj). Y deberá hacer lo mismo con los hornos y estufas que va utilizar en Pésaj
✓ El método de casherizar será implementado, según el uso que se le ha dado al utensilio, hervir,
asar, ahumar, etc…
✓ A la parrilla que se usa para asar carne (Bbq), se le debe hacer (A) Libún Kashé, es decir, aplicar el
fuego de un soplete hasta que las varas y barras de la parrilla se ponga rojas y salga chispas.
o En la actualidad, no es fácil lograr identificar y proceder con certeza en este correctivo,
por lo que sería lo mejor obtener una parrilla nueva especial para Pésaj.
o Si no puede disponer de uno nuevo, procederá al Libún Kashé, por medio de realizar una
buena limpieza, dejarla 24 horas sin usar, y posteriormente quemar (con el soplete u otra fuente de
fuego directo) todos las varillas y superficies del asador, Para el mismo bbq, se limpia bien, se deja 24
horas sin uso y se quema sus componentes durante una hora, a fuego máximo.

o Las Bandejas para asar y/o para hornear, no deben ser usadas para Pésaj, y habrá que
adquirir nuevas.
✓ El Horno, al igual que el asador, debe ser bien limpiado, dejarlo 24 horas sin usar, y hacerlo
funcionar a la temperatura máxima posible, durante una hora, al menos.
o Preferiblemente sería mejor forrar las parillas (varas y barras) del horno, con papel de
aluminio “heavy duty”
o Mejor todavía sería no utilizar las parrillas de todo el año, y usar unas especiales para
Pésaj.
✓ A las ollas, se les hace (B) Hagälá (se las hace sumergir en una olla grande con agua hirviendo
encima del fuego).
o Previamente es necesario limpiar muy bien la olla
o Se procede a la Hagälá
o Posteriormente se sumerge en agua fría
✓ A las parrillas de la estufa o de la cocina propiamente dicha (en la base protectora donde se apoya
las ollas) se las somete a (C) Ïruy Kelí Rishón (se vierte agua recién hervida) después de haberlas limpiado
bien
o La estufa también se limpia bien
o Se deja 24 horas sin usar la estufa
o Después se enciende el fuego de cada una de las estufas y se deja al máximo, durante una
hora
o Al finalizar, sería lo mejor forrar las parrillas de la estufa con papel aluminio
o Y, aún mejor, sería cambiar las parrillas de la estufa por unas especiales para Pésaj
✓ La Plancha de Shabbat puede ser usada en Pésaj, si previamente la limpiara muy bien, hiciera Ïruy
Kelí Rishón, y la forrara con papel aluminio
✓ En cuanto al uso de Sartenes, es mejor usarlas especiales para Pésaj
✓ Utensilios de porcelana no tienen correctivo para Pésaj… Por consiguiente, se guardará hasta
después de Pésaj, y se usarán especiales para Pésaj, si deseara usar justamente los de porcelana
✓ En cuanto a los utensilios de Pyrex tienen la misma consideración que los de vidrio, y, con lavarlo
bien sería suficiente para los Sefaradim
o Quien quiera ser estricto en esto, hará Hagälá 3 veces a este tipo de utensilio antes de
Pésaj
✓ En general, lo mejor siempre es contar con utensilios especiales para Pésaj y conservarlos para su
uso en Pésaj de cada año y año

Mesas
✓ Se debe limpiar bien las mesas
o Se las somete a Ïruy Kelí Rishón
o Se les extiende un mantel especial para Pésaj
o Hay quienes ponen un envoltorio de plástico encima también

✓ El sobre o tope de la cocina (por ejemplo, de mármol o granito)


o Se los somete a Ïruy Kelí Rishón
o Es preferible también que sean forrados, para Pésaj

Anillos de mujer
✓ Las mujeres que quieran ser más estrictas, sería bueno hacerle Hagälá a su anillo.

Prohibición de Jametz el 14 de Nisán


✓ A la cuarta hora del día está prohibido –por los Sabios- comer Jametz
✓ A la quinta hora del día está prohibido –por los Sabios- sacar provecho, regalar y/o vender el
Jametz al gentil
✓ Al mediodía del 14 de Nisán, la Torá prohibió cualquier consumo o tipo de provecho del Jametz

Eliminación del Jametz


✓ Para eliminar el Jametz en la mañana del 14 de Nisán, en principio, hay que quemarlo
✓ Para este objetivo, se debería percatar que los pedazos de Jametz sean diminutos, para que sean
quemados más fácil y rápidamente
✓ Uno que halle Jametz, en Jol Hamoëd, deberá eliminarlo
o Pero, si lo encontrara en pleno Yom Tob (por ejemplo 1er. Día de Pésaj), no puede
quemarlo según la Ley, pero, lo tapará mientras tanto, hasta que termine el Yom Tob, y lo eliminará
cuando acabe el Yom Tob (Jol Hamoëd). Y si lo encontró en los días finales de Pésaj, lo tapará en ese
mismo instante, y lo eliminará después de Pésaj…
✓ Hay que lavarse los dientes muy bien, y preferiblemente tomar agua caliente (te) para hacer
“Hagälá” en la boca, en la mañana del 14 de Nisán, después de que haya terminado de comer, antes de
llegar al final de la cuarta hora del día.

Bal Yeraé
✓ Todo el que haya dejado Jametz en su posesión, en Pésaj, está trasgrediendo una Mitzvá Äsé y
una Mitzvá Lo Taäsé, ambas de la Torá.
✓ Y si ocurriera que la persona trasgredió y dejó Jametz, durante Pésaj, en su posesión, no será
permitido comerlo tampoco después de haber pasado la Festividad. Asimismo, está prohibido tener
provecho de este Jametz para siempre.
✓ Por esta misma razón, la persona ha de ser cauta, después de Pésaj (por ejemplo, al día siguiente
de haber terminado la Festividad por completo), cuando compre Jametz –de un dueño Yehudí-
percatándose de que sea en una tienda confiable y/o certificado, sobre el que se sabe que hizo
efectivamente la venta de su Jametz (al gentil), tal y como lo aceptaría la Halajá.
o No es necesario vender –al gentil- las ollas ni platos con los que una persona ha cocinado
y comido Jametz durante el año. Y se recomienda no hacerlo, para no estar luego obligado a
sumergirlos en el Mikvé después

Trabajo en la Víspera de Pésaj

✓ A partir del día 14 de Nisán, después del mediodía, es prohibido hacer ciertos trabajos (Melajot),
tales como construir, coser, entre otros.
o Hacer negocios no es considerado Melajá, pero, sería lo mejor abstenerse o, al menos,
terminar más temprano de lo usual
✓ Es permitido cortarse las uñas, después del mediodía
✓ Es permitido cortarse el pelo, a través de un gentil, si lo hace después del mediodía
o Pero, sería mejor hacerlo antes de esa hora

✓ Ya que, en Jol Hamoëd de Pésaj, estará prohibido Lavar y/o planchar ropa, la persona ha de tomar
la precaución de tener limpia y planchada su ropa desde antes de la Festividad, para todos sus días.
✓ Es prohibido, en la víspera de Pésaj, comer Matzá (para que coma la Matzá con apetito y
entusiasmo en la noche)
o Incluso a los niños que entienden un poco sobre el significado de Pésaj, mejor no darles
de comer Matzá en la víspera de Pésaj
✓ Es prohibido, en la víspera de Pésaj, a partir de la décima hora y media del día (hora y media antes
de la noche), comer otros alimentos, en demasía, para que pueda tener apetito en esa noche
✓ Es obligatorio, para los primogénitos, ayunar en la víspera de Pésaj.
o La costumbre es que tienen permitido cortar el ayuno, por medio de hacer o escuchar un
Siyum Maséjet (culminación de un tratado talmúdico)
▪ Lo principal es escuchar o hacer la culminación del tratado talmúdico
▪ Según el Rab Öbadía Yosef, la persona debería participar también en la Seüdá de
la Milá, comiendo un Cazayit (28cc.) o bebiendo Rebiït (86cc) de vino o jugo de uva.
o En general, la persona podría participar únicamente en una Seüdá de Mitzvá, como por
ejemplo, un Berit Milá, y, con ello tendría permiso para comer el resto de este día de víspera de Pésaj
▪ Pero, en el caso del Siyum, es necesario haber escuchado la culminación de
tratado
▪ Por consiguiente, si alguien llegó tarde al Siyum Maséjet, no le servirá participar
simplemente en la Seüdá correspondiente
✓ En el caso en que un primogénito sea un menor, el padre deberá ir a escuchar el Siyum por el hijo.
Pero si el padre es primogénito también, entonces, a la madre le corresponderá ayunar por el hijo.
✓ Se debe supervisar que los niños duerman bien, en el día de la víspera de Pésaj, para que resistan
durante todo el Séder de esa noche

Oración

✓ Antes de Pésaj, la persona debería repasar, con el Majzor (Sidur especial para ocasiones
especiales) y repasar la Ämidá para familiarizarse con el texto.
✓ El Primer día de Pésaj, antes de Musaf, se cambia a “Morid Hatal”, y así se seguirá diciendo en la
Ämidá de Musaf y en todas las que vengan en adelante hasta Sheminí Ätzéret.

Matzot

✓ En la preparación de Matzot, el agua que se ha de usar se denomina “Mayim Shelannú" (aguas


que pernoctaron durante la noche)
o toda agua que se vaya a usar para el amasado de la Matzá, sea agua de pozo o de
manantial (agua del grifo no se usa), deberá ser extraída de día por un Yehudí, y dejarla reposar durante
una noche, en un recipiente (tapado).
o Toda esta preparación y precaución es para evitar el riesgo a que dicha agua se torne
caliente y cause la fermentación precoz de la masa.
o Durante el resguardo del agua, sería preferible dejarla recluida en un recipiente de
arcilla…
o Hay que ponerla en un recipiente preferiblemente de arcilla y dejarla en un lugar fresco
toda la noche.
o Si no utilizo Mayim Shelannú hay quien permite usarlas, cuando ocurrió sin querer.
✓ Está prohibido usar agua que se calentó con el sol, o a través de un calentador.
o Si uso estas aguas, las Matzot no las puede usar
✓ Se acostumbra a no poner sal ni especias, a la masa de las Matzot, antes de estar listas
✓ La dimensión de la (tanda de) masa para las Matzot no puede superar los 1.6 kilos (por la cual no
está Jayab de Jalá) para que se pueda trabajar constantemente y no llegue a ser Jametz.
o Si la hizo más grande que esta medida, no se hizo bien, pero se permitirá usar estas
Matzot, en segunda instancia (Bediäbad).
✓ No se hacen Matzot con un espesor mayor al de un Téfaj (más de 8 cm.)
o Asimismo, aunque no se trate de Matzot, tampoco es permitido hacer “empanadas”, por
si acaso el líquido del relleno llegue a impedir que la masa se hornee correcta y rápidamente, y termine
fermentándose…
✓ Si usare 100% jugo de frutas, sin ningún aditivo de agua, la masa no fermentará del todo
o En el caso en que haya hecho este proceso de amasado con este ingrediente, y haya
horneado su resultado, se denominará con el nombre de “Matzá Äshirá” (Matzá Casher Le_Pésaj, cuya
bendición es Mezonot también durante la Festividad de Pésaj).
o Pero si usare –para la mezcla- jugo de frutas mezclado, aunque sea con un poco de agua,
la masa se haría Jametz más rápidamente que si tuviera solo agua, es decir, en menos de 18 minutos.
o El rocío (y la secreción de la glándula salival) son líquidos que, mezclados con la masa de
Matzá, la hacen fermentar más rápido.
▪ Leche, sangre y sudor no la hacen fermentar tan rápido como ocurriría con el
rocío
✓ No se debe amasar Matzot en lugares donde pegue el sol, ni tampoco al lado de un horno
encendido, ya que el calor acelera el proceso de fermentación.
o Si la persona ya lo hizo de esa manera (amasó bajo el sol…), se le permitirá usarlas en
última instancia (Bediäbad)

Amasado
✓ La masa no puede dejar ser dejada sin movimiento o trabajo en ningún momento. Todo el tiempo
que la tenga en movimiento (trabajándola) aunque sea durante un día entero, la masa no fermentará
✓ Si dejó la masa sin movimiento durante 18 minutos o más, la masa se hará Jametz (fermentará).
✓ Es muy importante apurarse en el proceso de hacer Matzot.
✓ Asimismo se debe siempre tener limpiar las mesas y utensilios antes y durante la preparación de
la Matzá, y percatarse de que no tengan masitas pegadas, para que (por descuido) no se tornen en Jametz
✓ Es prohibido preparar Matzot de la Mitzvá, para el Séder, por medio de un Jéresh (sordo mudo de
nacimiento), Shoté (loco), Katán (menor de edad), o por un gentil.
✓ El ROS”H se esforzaba mucho, él mismo, en las preparaciones de las Matzot del Séder
✓ Se colocan las Matzot en un horno precalentado y al máximo de su potencia…
✓ Una vez terminadas de hornear, se colocan la Matzot juntas en una canasta, y se extra la Jalá (para
Mitzvá de quemar la Jalá) en caso de haber superado la cantidad de masa de Matzá que califica para hacer
dicha Mitzvá (de Jalá).
✓ Es Mitzvá preparar las Matzot que se usarán en el Séder, en la Víspera de Pésaj, a partir de la hora
de Minjá Guedolá (media hora después del mediodía).

Matzá Shemurá
✓ Hay personas que son estrictas en comer –durante toda la Festividad de Pésaj- únicamente Matzá
“Hecha A Mano” y “Shemurá” (ha sido cuidada de no recibir ni una gota de agua desde el momento del
amasado, y preferiblemente desde el momento de la cosecha)
✓ Pero, para las dos noches el Séder, se usa Matzá Shemurá, y Lejatejilá (en principio), deben haber
sido “Hechas A Mano.
✓ Según el Gaón de Vilna, cada que vez que la persona coma Matzá Shemurá, en cualquier día de la
Festividad de Pésaj (y no solamente en el Séder), se le considerará como si estuviera cumpliendo una
Mitzvá de la Torá

Preparación, Kidush & &Séder

Preparación para la Festividad


✓ En la Víspera de Pésaj, los hombres se sumergen en la Mikvé
✓ En cuanto a recitar el Halel Completo en la Noche de Pésaj, antes del Séder
o Según Rab Öbadía Yosef, es una obligación para los hombres (en Ärbit), y también para
las mujeres, decir Halel Completo, pero los Ajaronim discuten y la costumbre es que las mujeres no lo
dicen. Pero el Halel (de la noche) que se lee en la Hagadá, las mujeres si tienen que decirlo.
✓ Cuando cae la Primera Noche de Pésaj Shabbat
o El Jazán, en Ärbit, no dice Meën Shebä (el resumen de la repetición de la Ämidá de los
Sábados por la Noche)
o La costumbre es no decir Shalom Älejem, ni Éshet Jáyil.
o Previamente, antes de que empiece la Festividad (en la que cae Shabbat), en principio, se
deberá preparar agua con sal para sumergir el Carpás… De no haberla preparado antes de Shabbat,
entonces, se preparará esta mezcla con poca agua.
✓ La Segunda Noche (del Séder en los países que están fuera de Israel) de este año cae en Motzaé
Shabbat
o Se hace Kidush bajo el orden nemotécnico YAKNEHA”Z (Yayin-Kidush-Ner-Habdalá-
Zemán), tal y como se registra en las Hagadot
o Cuando llegue a la bendición “Meoré Haesh”, se realizará por medio de una vela que la
mujer haya encendido para Yom Tob

Séder
✓ Antes de empezar el Séder, se leerá el orden del Séder: Kadesh, Urjatz, Carpás, Yajatz...
✓ Kadesh
o La mesa tiene que estar preparada cuando llega de la sinagoga, con los utensilios más
hermosos y finos
o Cada uno tiene que preparar la silla donde se va a reclinar
o Hombres y Mujeres están obligados a tomar las 4 copas de vino (también es válido tomar
jugo de uva)
o También a los niños se les da 4 copas de vino (por ejemplo, jugo de uva).
o En principio, las 4 copas han de ser tomadas antes de la medianoche
o El RASHBA”M dice que las 4 copas de vino son para estar alegre (Simjá).
▪ Por consiguiente, Rab Elyáshib sostiene que sólo el vino da alegría, y no el jugo
de uva…
▪ El Rab Shelomó Zalman Aüerbach sostiene que es permitido usar jugo de uva
▪ Por consiguiente, en caso de no poder tomar vino, se convalida la Mitzvá a través
de jugo de uva.
o Para la opinión más exigente, se podría agregar jugo de uva al vino, siempre y cuando se
perciba el sabor del vino
o Uno que tomó las cuatro (4) copas con un carrizo (pitillo o pajita), no cumplió.
o Es preferible el vino tinto a todos los demás tipos de vino
o La persona no se sirve su copa, sino preferentemente otro se la sirve. Después de haber
llenado la copa, se añade 3 gotas de agua a la copa
o La copa donde se sirve cada una de las cuatro tomas debe tener la capacidad de abordar
el volumen de un Rebiït (86 cc.) de vino, como mínimo, y así es la Halajá.
▪ Según el Jazón Ish y otros Posekim, el volumen de vino deberá ser de 150 cc., en
cada llenado de las cuatro copas reglamentarias
▪ Si no puede tomar un Rebiït completo, por lo menos usará una copa con la
capacidad de abordar, al menos, un Rebiït, la llenará por completo, y tomará un poco más del Rob
(mayoría).
o En el orden de “Kadesh” (Primera Copa) todos tienen que levantar sus copas
▪ Según el Zohar Hakadosh, todos levantan también, en las tres restantes copas de
la noche; asimismo, ha de ser cauta la persona en tener lavada la copa en cada una de las 4
oportunidades, antes de llenarlas de vino
o Cuando llegue cada momento de tomar la copa, se debe beber el Rebiït (86cc.) de una
sola vez. En caso de que no pueda así, podrá validar la toma, al menos en una cantidad de Rob Rebiït
(44 cc).
o En la primera Bendición de la copa (Kidush), la mujer, la cual ya ha dicho “Shehejeyanu”
previamente (al encender la velas de Yom Tob), tiene permitido –aun así- contestar “Amén” al
“Shehejeyanu” que recitante está anexando al Kidush, y no decimos que este “Amén” representa un
“Hefsek” (interrupción) a la gran bendición del Kidush que acaba de terminar de concretarse
recientemente antes de probar del Kidush.
▪ No obstante, según Rab Öbadía Yosef y Rab Yosef Elyáshib la mujer no contesta
Amén a la bendición de Shehejeyanu anexada al Kidush.

✓ Reclinación
o Hay que reclinarse para tomar cada una de las 4 copas. Y si no lo hizo, deberá repetir justo
por la que no se reclinó. Debido a esto, es fundamental recordar a todos que se reclinen antes de tomar
o Si la mujer olvidó reclinarse, no se le hace repetir
o La reclinación obligatoria ha de hacerse hacia lado izquierdo.
▪ Por ello, si se reclinara hacia cualquier otra dirección, aunque sea hacia el lado
derecho, no cumplió con su obligación y deberá repetir el consumo reclinándose hacia el lado
izquierdo
▪ Un zurdo que ya se reclinó hacia su lado derecho, no se le hace repetir para que
lo haga del lado izquierdo
o El grado de reclinación deberá ser de aproximadamente 45 grados hexagesimales,
logrando, con esto, una mayor comodidad en lo que respecta a la cabeza y a la mayoría del cuerpo.
o Si una persona está delante de su Rabino, no se reclinará hasta que el rabino le diga que
se puede reclinar.

✓ Urjatz
o Se procede a hacer Netilat Yadayim, con un utensilio, al igual que cuando come pan, pero
no dice Berajá
o Es prohibido interrumpir hablando entre el lavado de las manos y consumo del Carpás

✓ Carpás
o Se toma una hierba o verdura (por ejemplo, apio), cada uno según su costumbre
o Se bendice Boré Perí Haadamá por el Carpas, concentrándose también en el “Maror”
(hierba amarga de la Mitzvá que comerá más tarde).
o Se sumerge el Carpas en agua y sal o en una mezcla de agua con jugo de limón o con
vinagre…
o Y se procede a comer una cantidad menor a Cazayit (28 cc.). Sería mejor aún comer menos
de 18 cc.
o Es fundamental chequear bien que no tenga insectos, comer del tallo mejor
o No es necesario comer reclinado el Carpás
o Aunque llegara a comer más de la medida de 28 cc., no dirá Boré Nefashot
o Según la Kabalá, es muy importante que la Keärá (Bandeja principal) esté llena por toda
su superficie. Por eso hay que dejar un pedazo de Carpas (de sobra) en la Keärá.

✓ Yajatz
o Se agarra la Matzá del medio, y se parte en dos (2) pedazos, quedando así una mitad más
grande que otra.
o La mitad grande corresponde a la letra “Vav”, y así se debe relacionar mentalmente. Esta
mitad se reserva para comerla como “Afikomán” (al finalizar la Seüdá)
o La otra mitad (pequeña) debe ser relacionada mentalmente a la letra “Dálet”. Esta mitad
regresa a la Bandeja Principal, y se coloca en el sitio que ocupa allí.
✓ Maguid
o Consiste en recitar la Hagadá de Pésaj
o Para cumplir con esta Mitzvá, hay que poner concentración en cumplir con dos Mitzvot
Äsé de la Torá
▪ Contarle a los hijos la Salida de Egipto
▪ Recordar que un día como hoy 15 de Nisán, Salimos de Egipto.
o Se levanta la Matzá y se dice “Ha Lajmá Änyá”
▪ Las mujeres también están obligadas a Leer la Hagadá de Pésaj.
▪ De no saber hebreo, se le permitirá leer en español, pero, al menos, deberá
pronunciar en hebreo las párrafos de “Äbadim Hayinu” y de las 3 palabras correspondientes a los
componentes fundamentales que se necesitan en Pésaj, para cumplir efectivamente con la
obligación: “Pésaj”, “Matzá” y “Maror”, con sus respectivos párrafos de explicación.
o Se sirve la Segunda Copa y se cubre la Matzá
o Se dice Má Nishtaná (en caso de que no haya nadie que pregunte, y la costumbre es de
recitarlo, en cualquier caso)
o Posteriormente se descubre la Matzá y se deja así mientras se da lectura a la Hagadá, con
excepción de los momentos en que se levanta la copa de vino (y tapa la Matzá)
o Hay que Leer la Hagadá de Pésaj, con alegría, emoción y entusiasmo, con sentimiento de
libertad. La pronunciación ha de ser palabra por palabra, sin omitir ni saltarse nada.
o Durante la Lectura de la Hagadá, es mejor no hablar nada que no tenga que ver con la
Hagadá de Pésaj
o Es una Mitzvá de la Torá contar, a los hijos, toda la narrativa de la Salida de Egipto. Por
eso, cada padre tiene la obligación de sentarse con sus hijos, y leer juntos la Hagadá de Pésaj
▪ En el caso en que una persona esté solo celebrando el Séder de Pésaj, podrá
recitarla, aunque sea en voz baja, y, con ello, cumple con su obligación.
o Matzá, Maror & Pésaj… Cuando decimos
▪ “Matzá Zo”: se levanta la Matzá
▪ “Maror Ze”: se levanta el Maror
▪ “Pésaj”: sólo se observa la carne y no se levanta
o Halel
▪ El Halel (de la Hagadá) se pronuncia sentado
▪ Y alguien que estuviera leyendo la Hagadá de Pésaj, en otro idioma diferente al
hebreo, deberá tener mucho cuidado con sí decir la Berajá “Gaal Yisrael” en idioma hebreo
exclusivamente.
o Se toma la Segunda Copa reclinado, y no se dice Boré Peri Haguefen
o Es mejor no haber tomado nada hasta después de esta Segunda Copa

✓ Rojtzá
o Se hace Netilat Yadayim por medio de un utensilio, y se dice la Berajá, para comer la
Matzá
o No se debe hablar desde que hace la Netilat Yadayim, hasta que haya terminado de comer
el emparedado (Córej).
▪ Por consiguiente, antes de la Netilá, hay que preparar todo lo concerniente a la
Mitzvot de Matzá, Maror y Córej, y dar –anticipadamente- las instrucciones de repartición,
cantidad y forma de consumo, a todos y cada uno de los comensales
▪ El motivo de esta anticipación, es que nadie esté tentado a preguntar y hablar, y,
de esa forma, esta Netilá de Rojtzá tendrá efecto, no solamente para Motzí Matzá, sino también
para el Maror y el Córej.

✓ Motzí Matzá
o Se agarran las tres (3) Matzot (las dos enteras con el pedazo resultante del “Yajatz”
o Todos deben concentrarse en que va cumplir la Mitzvá de la Torá de comer Matzá
o Se bendice “Hamotzí Léjem Min Haáretz”
▪ Inmediatamente se suelta la Matzá entera que está más abajo (la entera)
▪ Se recita la bendición “Äl Ajilat Matzá”
▪ Se parte ambas Matzot que tiene en la mano
▪ Empieza a comer el Recitante o Baäl Habayit que dijo la Berajá
▪ Reparte a los demás una porción pequeña de la Matzá de arriba y la de abajo
(porciones pequeña para que abarque para todos)
▪ Asimismo se les reparte, a todos, más Matzot (por ejemplo, que están en la caja
y/o que no estaban en la Bandeja del Séder), las cuales servirán para completar la medida faltante
requerida para cada uno y uno que están sentados en el Séder.
o Es obligatorio y esencial comer el pedazo de Matzá (del orden de Motzí) con sal
o Es obligatorio comer dos (2) Cazetot (plural de Cazayit = 28+28=56 cc en este orden de
“Motzí Matzá”):
▪ Una Matzá Shemurá redonda (hecha a mano) pesa aproximadamente 50 gramos,
lo que correspondería a un poco más de 3 Cazetot.
▪ Una Matzá Shemurá de máquina (de las que suelen ser cuadradas) pesa
aproximadamente 28 gramos, lo que correspondería a dos Cazetot
o El Rab Elyáshib opinaba que sólo el Baäl Habayit tiene que comer 2 Cazayit en
Motzí/Matzá y que los demás requieren únicamente de comer 1 Cazayit.
▪ No obstante, si cada uno de los comensales tiene –frente a sí- particularmente
tres Matzot completas (a las cuales, aplicó el orden de Yajatz y Motzí Matzá similar al director del
Séder), comerán dos Cazayit, similar al director del Séder
▪ La costumbre, de cualquier manera, es que todos comen 2 Cazayit.
o El tiempo para comer la medida obligatoria, en principio, debería ser de cuatro minutos
(4) minutos, como máximo
▪ Si no puede hacerlo en este tiempo, podrá basarse, en segunda instancia, en
otras opiniones que sostienen que son 7 minutos.
o Es obligatorio comerlas en posición reclinada. Y si no estuvo reclinado durante el
consumo, deberá repetir el consumo de la Matzá de la Mitzvá.
o Se debe masticar Matzá muy bien
o El RAMBA”M opina que toda Matzá que se ingiera durante el Séder, corresponde a la
Mitzvá de la Torá de comer Matzá, a pesar de haber comido la medida reglamentaria
o Aunque ya hemos dicho que el Gaón de Vilna sostiene que es Mitzvá comer Matzá
durante todo el resto de la Festividad también, la mayoría de los Posekim no sostienen así, y la
bendición –en el resto de la Festividad- sobre la Matzá será únicamente Hamotzí Léjem Min Haáretz
(antes) y Bircat Hamazón (después de comer)

✓ Maror
o Hay que concentrarse en que está cumpliendo la Mitzvá de Rabanán de Comer Maror
o En principio, se debería de cumplir esta Mitzvá con hojas de lechuga (romana), pero si,
teme que haya Tolaïm (gusanos o bichos) y no los pudiera remover ni limpiar bien la lechuga, se
permitirá el uso del tallo, en vez de las hojas…
o Se toma un Cazayit de Maror y se sumerge todo en el Jaróset… Al emergerlo, se sacude
muy bien, y se come, sin la bendición previa, y sin reclinarse mientras las consume.
o Si la lechuga fue puesta en reposo sumergida, en agua, por 24 horas o más, se califica
como Cabush (encurtida), y sería prohibida usarla para la Mitzvá de Maror…

✓ Córej
o Se agarra un Cazayit de Matzá y un Cazayit de Maror untada en Jaróset
o Se hace un sándwich con esto
o Se rememora que así se comía el Sacrificio Pascual con la Matzá y Maror juntos, según la
opinión de Hilel Hazakén… (ver Hagadá)
o Se come así en posición reclinada.

✓ Shulján Örej
o La carne que acostumbre a comer, durante la Seüdá, sólo puede ser presentada en la
mesa y consumida si está en estado cocinada o, aunque sea horneada con líquido a su alrededor
o La carne no puede estar asada
o Si no tiene costumbre de comer carne en la noche de Pésaj, sí tendrá permitido asar la
carne que se presenta en la Bandeja
o Se pone un huevo en recuerdo del Sacrificio de Jaguigá que se hace en el Templo, por
cada Festividad de los 3 Regalim
▪ Existe una costumbre de comerlo
o La persona ha de ser cauta de no comer en demasía, durante el Shulján Örej, para dejar
espacio para comer el Afikomán con ganas.

✓ Tzafún
o Se dispone a comer el Afikomán
o Se preparan dos Cazayit de Matzá:
▪ Uno por el recuerdo del Korbán Pésaj
▪ Y el otro por la Matzá que lo acompañaba
▪ Se comen en posición reclinada
o Si no puede comer ambos Cazetot, se tolera que coma solamente uno, en última instancia
o Hay que comer el Afikomán, antes de Jatzot (medianoche).
o No es permitido seguir comiendo después de haber terminado el de comer el Afikomán
▪ Excepcionalmente sí es permitido tomar agua
▪ Tratar de hacer todo lo posible de no tomar siquiera te ni café, a menos que sea
muy necesario

✓ Barej & Tercera Copa


o Se preparan para decir Bircat Hamazón y para la Tercera Copa
o Se lava la copa y se llena para el consumo de la Tercera Copa
o Se dice Bircat Hamazón con la copa levantada
o Al finalizar el Bircat Hamazón, el recitante bendice “Bore Perí Haguefen”, y lo toma
reclinado… Similarmente los demás tomarán la tercera copa reclinados, obviamente después de haber
respondido “Amén” a dicha bendición
o Es muy importante recordar incluir “Yaälé Veyabó” (y Retzé cuando cae Shabbat) en el
Bircat Hamazón
▪ Si no lo recordó, tiene que repetir el Bircat Hamazón
▪ Hay quien dice que esta repetición se hará únicamente en la dos primeras noche
y/o Shabbat
▪ Hay otros que sostienen que esta repetición –por omisión del Yaälé Veyabó- se
hace aunque se haya omitido en el Bircat Hamazón que se hizo por la Seüdá diurna de Yom Tob, y
aunque no sea en Shabbat

✓ Halel & Cuarta Copa


o Se preparan para decir Halel y para la Cuarta Copa
o Se lava la copa y se llena para el consumo de la Cuarta Copa
o Se dice Halel (la segunda parte del Halel que comenzó a decir en la Hagadá)
o Se debe mantener la copa levantada
o Termina de decir la Berajá de Yishtabaj
o Se Toma la Cuarta copa y dice bendice la Berajá Ajaroná (bendición posterior por haber
tomado vino –Meën Shalosh).
✓ Nirtzá
o Hay costumbre de decir Meguilat “Shir Hashirim” después del Séder
o Se dice Keriat Shemä Äl Hamithá, antes de la medianoche
o Se estudia las Halajot de Pésaj
o Se estudia Mishnayot del Tratado de Pesajim
o Los Midrashim sobre el tema de la Salida de Egipto, hasta que se quede dormido
✓ Será considerada cumplida una Mitzvá de la Tora, al quedarse despierto toda la noche, estudiando
sobre el tema de la Salida de Egipto.

También podría gustarte