Está en la página 1de 10

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS

Código: PR-GDT-04
Fecha Emisión: Oct.14.2014
PROTOCOLO PARA EL USO DE Fecha Actualización:
DESINFECTANTES Versión: 01
Página 1 de 10

1. OBJETIVO

Establecer lineamientos técnicos generales de concentración, tiempo de acción y preparación


de desinfectantes para las áreas asignadas al manejo de los Dispositivos Médicos y las
administrativas, a fin de minimizar el riesgo de contaminaciones cruzadas que disminuyan la
efectividad y/o estabilidad de los productos de desinfección preparados. Estos incluye
sustancias para el proceso de lavado de manos de los funcionarios de Impocor S.A.S.

2. ALCANCE

Aplica para la desinfección de superficies, paredes, puertas y ventanas.

3. GLOSARIO

DESINFECCIÓN: Describe el proceso que elimina la mayoría o todos los microorganismos


patógenos en objetos inanimados con excepción de esporas bacterianas y se realiza mediante
productos químicos líquidos.

DESINFECCIÓN DE BAJO NIVEL: Empleo de un procedimiento químico con el que se pueden


destruir la mayor parte de las formas vegetativas bacterianas, algunos virus y hongos, pero no
el Mycobacterium tuberculosis ni las esporas bacterianas.

DESINFECCIÓN DE NIVEL INTERMEDIO: Empleo de un procedimiento químico con el que se


consigue inactivar todas las formas bacterianas vegetativas, el complejo Mycobacterium
tuberculosis así como la mayoría de los virus y hongos.

DESINFECCIÓN DE ALTO NIVEL: Empleo de un procedimiento químico con el que se


consigue destruir todos los microorganismos, excepto algunas esporas bacterianas.

ESTERILIZACIÓN: Es la completa eliminación o destrucción de toda las formas de vida


microbiana. Se realiza por diversos medios físicos-químicos: Vapor a presión, óxido de etileno y
químicas liquidas.

LIMPIEZA: Empleo de un procedimiento fisicoquímico encaminado arrastrar cualquier material


ajeno al objeto que se pretende limpiar, compuesto de carga orgánica e inorgánica visible
usando agua y jabón, es el paso previo a la desinfección por lo que constituye un factor de
importancia prioritaria, ya que su ejecución incorrecta o defectuosa planteara múltiples
problemas para la realización de posteriores procesos tales como la desinfección, esterilización;
y el objetivo del proceso de limpieza es la eliminación física de materia orgánica y de la
descontaminación de los objetos.

SANITIZACIÓN: Proceso mediante el cual a través de un sanitizante, que es un compuesto que


reduce pero no necesariamente elimina los microorganismos del medio ambiente y objetos
inanimados se reduce o elimina la presencia de determinados microorganismos de un área o
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS
Código: PR-GDT-04
Fecha Emisión: Oct.14.2014
PROTOCOLO PARA EL USO DE Fecha Actualización:
DESINFECTANTES Versión: 01
Página 2 de 10

superficie. Los sanitizantes son sustancias que reducen el número de microorganismos a un


nivel seguro.

4. CONTENIDO

Las concentraciones a las cuales se compran y/o utilizan las soluciones desinfectantes están
dadas en:

ppm: (Partes por millón) significa mg/L

%: (Porcentaje) en g/ml x 100

La preparación de las soluciones de desinfección con hipoclorito se debe realizar utilizando


recipientes plásticos limpios.

Una vez preparadas las soluciones de limpieza y desinfección, se recomienda no guardar


sobrantes ni hacer adiciones de las mismas, por lo que su fecha de vencimiento es una vez
termine la actividad de desinfección de las áreas, no se debe guardar hipoclorito mezclado, solo
preparar lo que se va a emplear cada día.

El desinfectante utilizado siempre se debe dejar en contacto, mínimo entre 10 a 15 minutos


para que pueda cumplir su acción.

Todos los desinfectantes usados en recipientes, equipos, mangueras que tengan contacto
directo con el producto deben ser enjuagados con agua.

La cantidad de desinfectante, la concentración y el tiempo de acción de cada uno de los


desinfectantes se muestra a continuación.

PREPARACIÓN DE SOLUCIONES DESINFECTANTES:

Recipiente
(balde La raya indica el
plástico) para límite de volumen
diluciones. deseado

a) HIPOCLORITO DE SODIO
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS
Código: PR-GDT-04
Fecha Emisión: Oct.14.2014
PROTOCOLO PARA EL USO DE Fecha Actualización:
DESINFECTANTES Versión: 01
Página 3 de 10
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS
Código: PR-GDT-04
Fecha Emisión: Oct.14.2014
PROTOCOLO PARA EL USO DE Fecha Actualización:
DESINFECTANTES Versión: 01
Página 4 de 10

Hipoclorito de sodio ( NaOCl ) es un compuesto oxidante de rápida acción utilizado a gran


escala para la desinfección de superficies, desinfección de ropa hospitalaria y desechos,
descontaminar salpicaduras de sangre, desinfección de equipos y mesas de trabajo resistentes
a la oxidación, eliminación de olores y desinfección del agua.
El hipoclorito de sodio es vendido en una solución clara de ligero color verde-amarillento y un
olor característico. Como agente blanqueante de uso doméstico normalmente contiene 5-6.5%
de hipoclorito de sodio (con un pH de alrededor de 11, es irritante y corrosivo a los metales).
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS
Código: PR-GDT-04
Fecha Emisión: Oct.14.2014
PROTOCOLO PARA EL USO DE Fecha Actualización:
DESINFECTANTES Versión: 01
Página 5 de 10

Cuando el hipoclorito se conserva en su contenedor a temperatura ambiente y sin abrirlo, puede


conservarse durante 1 mes, pero cuando se ha utilizado para preparar soluciones, se
recomienda su cambio diario. Entre sus muchas propiedades incluyen su amplia y rápida
actividad antimicrobiana, relativa estabilidad, fácil uso y bajo costo.

El hipoclorito es letal para varios microorganismos, virus y bacterias vegetativas, pero es menos
efectivo contra esporas bacterianas, hongos y protozoarios. La actividad del hipoclorito se ve
reducida en presencia de iones metálicos, biocapas, materiales orgánicos, bajo pH o luz UV.

Dentro de los DESINFECTANTES más utilizados en los Prestadores de Servicios de Salud para
los procesos de limpieza de áreas se encuentra el HIPOCLORITO DE SODIO (desinfectante y
tratamiento de efluente de líquidos).

Pasos para el uso y preparación del hipoclorito de sodio:

1. En primer lugar recuerde que con esta sustancia se debe tener en cuenta: Debe
manipularse con elementos de protección personal
2. Debe realizarse PREPARACIÓN DIARIA
3. Debe utilizar recipientes que no sean metálicos
4. El tiempo de duración de la preparación varía según las condiciones de
almacenamiento. Ya que se inactiva por la luz, el calor y por el material orgánico.
5. Se debe desechar después del uso. Es corrosivo. Para cada uso se debe determinar la
concentración y la dilución adecuada.
6. La solución finalmente obtenida es de HIPOCLORITO en AGUA.

Preparación y uso de las soluciones de hipoclorito de sodio:

Ejemplo de una solución a preparar: Se desea preparar una solución al 025% (2.500 ppm)
porque se va a emplear para hacer el procedimiento de desinfección del lavado rutinario de un
área critica.

1. Verifique en la etiqueta del producto hipoclorito de sodio comercial la concentración de este,


para este ejemplo se dispone de hipoclorito de sodio comercial o de uso doméstico al 5% o sea
50.000 ppm
2. Determine la cantidad que necesite preparar de esta dilución. En este ejemplo necesitamos
preparar 1 litro a 2500 ppm

Información que se requiere para hacer los cálculos:


– Concentración deseada (CD): 2500 ppm o sea que cada 100 ml (mililitros) de solución
contiene 0.25 gramos de hipoclorito de sodio.
– Concentración conocida (CC): 50.000 ppm solución de hipoclorito de sodio comercial o uso
doméstico al 5%.

Volumen de la solución de la concentración deseada a preparar (VD):


MANUAL DE PROCEDIMIENTOS
Código: PR-GDT-04
Fecha Emisión: Oct.14.2014
PROTOCOLO PARA EL USO DE Fecha Actualización:
DESINFECTANTES Versión: 01
Página 6 de 10

1000 mililitros (1 litro de solución a 5000 ppm)

Desarrollo de la fórmula:

V= Volumen en mililitros de la solución conocida al 5% (50.000 ppm) que debe mezclarse con
agua destilada o desionizada.

CD X VD = CD X V
V? = Cd X VD / Cc
V= 2.500 ppm X 1000 ml / 50.000 ppm = 50 ml

Entonces se debe agregar 50 ml de hipoclorito de sodio comercial o de uso doméstico al 5% a


950 ml de agua destilada o desionizada para obtener 1 litro de solución de hipoclorito de sodio
a 2500 ppm.

A continuación se relacionan las concentraciones de hipoclorito de sodio en partes por millón


(ppm) según la clasificación de áreas.

Almacenamiento y envasado del hipoclorito de sodio:

– Almacenar en sitios con ventilación adecuada, el piso debe ser incombustible e impermeable.
– Almacenar protegido de la luz y a una temperatura no superior a 30°C y los recipientes deben
estar bien cerrados, no exponer a la luz solar.
– Utilice equipo de transferencia (embudos plásticos, buretas de plástico) resistentes a la
corrosión, NO utilice elementos metálicos.

Los recipientes para el almacenamiento de hipoclorito de sodio deben tener las siguientes
características:
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS
Código: PR-GDT-04
Fecha Emisión: Oct.14.2014
PROTOCOLO PARA EL USO DE Fecha Actualización:
DESINFECTANTES Versión: 01
Página 7 de 10

– Envases plásticos de polietileno de alta densidad.


– No traslucidos, opacos.
– Con tapa hermética.
– El recipiente debe ser de uso exclusivo para el producto.
– Purgar o enjuagar previamente el recipiente con la solución de hipoclorito de sodio a ser
envasada, NO lavar con agua y jabón.
– El recipiente NO debe haber contenido ningún tipo de sustancia química o de consumo
humano.
– El tiempo de vida útil es máximo 24 horas después de preparado, re-empacado o re-
envasado, desechar y cambiar en caso de deterioro del envase.
– La estabilidad del producto en su empaque original es acorde a su fecha de vencimiento
establecido en la etiqueta del producto.
– Para el desecho de estos envases se debe tener en cuenta lo establecido en el protocolo de
desechos (no se debe incinerar). No es inflamable, pero se puede descomponer con el calor, al
contacto con material férrico o la luz solar. El Cloro gaseoso el cual es altamente oxidante y
oxígeno.

Se debe implementar el uso del EQUIPO DE PROTECCION PERSONAL (E.P.P), que consiste
en el empleo de precauciones de barrera con el objetivo de prevenir la exposición de la piel y
mucosas a sangre o líquidos corporales de cualquier paciente o material potencialmente
infeccioso.

El E.P.P., será considerado apropiado solamente si impide que la sangre y otro material
potencialmente infeccioso alcance y pase a través de las ropas (el uniforme del empleado, ropa
de calle), la piel, los ojos, la boca y otras membranas mucosas. (Guantes de nitrilo.
Tapabocas. Gafas de Seguridad. Bata de seguridad en material plástico o tela anti-fluido).

Como efectos adversos de este producto tenemos:

INHALACIÓN

 Irritación de los ojos, la nariz y la garganta


 Alta concentración de vapor, produce quemaduras, edema pulmonar y de laringe, tos y
disnea.

PIEL
 Causa quemadura dependiendo de la concentración de la solución

En los ojos y en la piel causa enrojecimiento y daños. Después de una exposición prolongada,
la piel se vuelve sensible.

b) DESINFECTANTES COMERCIALES JABONES LIQUIDOS, ESPUMAS, GELES


ANTIBACTERIALES Y ALCOHOLES GLICERINADOS:
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS
Código: PR-GDT-04
Fecha Emisión: Oct.14.2014
PROTOCOLO PARA EL USO DE Fecha Actualización:
DESINFECTANTES Versión: 01
Página 8 de 10

Se dispone de soluciones líquidas (jabones desinfectantes) para la limpieza de las áreas


consideradas no críticas como área administrativa, pasillos, salas de espera, en las cuales se
emplea 15ml del producto por cada litro de agua utilizado para las limpiezas de estas áreas. En
este grupo de sustancias están: Jabones líquidos y espumas antibacteriales.

Estos productos son de elección también en el proceso de lavado de manos de los funcionarios
que van a desarrollar actividades dentro de las distintas áreas de Impocor S.A.S.,
complementado con el uso de los implementos de seguridad para manipulación de sustancias
dentro de la organización.

RECOMENDACIONES

Se recomienda que cuando haya re-envase de productos de limpieza y desinfección, se tenga


en cuenta la información de las fichas técnicas del fabricante con respecto a la estabilidad del
producto luego de abierto. Se aconseja utilizar válvulas de seguridad o atomizadores sobre
todo en la línea sanitaria, para evitar contaminación y afectación de la concentración del
producto en el tiempo, conservando siempre las condiciones de almacenamiento
recomendadas por el fabricante.

Cuando se maneje re-envase y/o re-empaque de desinfectantes o cualquier otra sustancia para
limpieza o desinfección, se debe re-etiquetar el envase o empaque con los siguientes datos
según las fichas técnicas de los productos:

 Nombre completo
 Concentración
 Fecha y Hora de preparación
 Fecha de vencimiento del producto original/fecha de vencimiento de la preparación.
 Lote
 Registro sanitario (si aplica)
 Cuidados especiales de manipulación y almacenamiento

C) VARSOL QUITAMANCHAS

Debido a la naturaleza del Varsol, este tiene diferentes aplicaciones: Lavado de prendas en
seco, quita las manchas en tejidos de algodón, nylon, fibras sintéticas tales como: prendas de
vestir, dacron, gabardinas, paños, etc. Desmanchador y removedor de grasa en pisos de
madera, baldosa, mosaico. Limpiador y desengrasante en paredes azulejadas y mesones de
cocina. Limpiador y desinfectante en vidrios.
Limpiador en materiales sintéticos como: alfombras, cueros. Solvente para licuar pinturas a base
de aceite. Para su manipulación se recomienda utilizar guantes, tapabocas y todas las
precauciones conocidas para el manejo de solventes, aplicar directamente con un trapo limpio
en las zonas o superficies donde se exija una limpieza satisfactoria.
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS
Código: PR-GDT-04
Fecha Emisión: Oct.14.2014
PROTOCOLO PARA EL USO DE Fecha Actualización:
DESINFECTANTES Versión: 01
Página 9 de 10

PRECAUCIONES Y RESTRICCIONES

Este producto se debe mantener fuera del alcance de los niños. En el caso de permanecer en
contacto con la piel durante un tiempo prolongado puede causar irritaciones

D) CERA NATURAL

Producto formulado con una mezcla de ceras sintéticas y naturales dentro de un solvente
orgánico volátil, especialmente diseñado para encerar pisos de madera no lacados, mosaico y
baldosa; dejando un brillo de “luna” reluciente en las superficies aplicadas y una fragancia
agradable a citronela. Para lograr un buen brillo el piso de debe estar limpio antes de su
aplicación.

USOS E INSTRUCCIONES

La Cera Natural Beisbol Neutra se usa en el encerado de pisos de madera no lacados, mosaico,
cemento y baldosa de cualquier color. Para lograr un buen brillo el piso de debe estar limpio
antes de su aplicación.

PRECAUCIONES Y RESTRICCIONES

Este producto se debe mantener fuera del alcance de los niños, Si alguien lo ingiere o le cae en
los ojos, llame al médico inmediatamente y lave los ojos con agua en abundancia. No olvide
almacenar alejado de fuentes de calor.

Ante cualquier inconveniente o duda consultar con la Dirección Técnica.

Tener en cuenta además la siguiente ALERTA N° 02 OBSERVATORIO DE LA CALIDAD –


DEMUESTRA CALIDAD DEL MINISTERIO DE PROTECCION SOCIAL y el documento
ASPECTOS BASICOS DEL MANUAL DE PREPARACION, USO Y ALMACENAMIENTO
ADECUADO DEL HIPOCLORITO DE SODIO EN LOS PRESTADORES DE SERVICIO DE
SALUD (AñO 1/N° 1/2012), el cual queda clasificado como documento especial de
consulta externa, para el SGC de Impocor S.A.S.
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS
Código: PR-GDT-04
Fecha Emisión: Oct.14.2014
PROTOCOLO PARA EL USO DE Fecha Actualización:
DESINFECTANTES Versión: 01
Página 10 de 10

Alertas de Seguridad

Las alertas de seguridad del paciente son un mecanismo empleado en diversos programas de
seguridad del paciente en el mundo para poner en común riesgos de ocurrencia de atención
insegura que podrían afectar a diversas instituciones. Estas recomendaciones se producen a
partir de análisis realizados en diversas instancias que identifican situaciones potencialmente
generadoras de eventos adversos. Se trata de un mecanismo que se ha demostrado de gran
utilidad para diseminar las barreras de seguridad y prácticas seguras.

Se anexa el documento de Alerta No. 02.

5. EMISIÓN, REVISIÓN Y ACTUALIZACIÓN

NOMBRE CARGO FIRMA

ELABORADO POR: Ing. Liliana Rincón Directora Técnica

REVISADO POR: Dra. Mónica Corrales Gerente General

APROBADO POR: Dra. Mónica Corrales Gerente General

También podría gustarte