Está en la página 1de 1

S. Arranz, M. Berrojalbiz, J. Lázaro, V.

Díaz
TECNICAS EXPERIMENTALES EN ASTROFÍSICA
2017- 2018
PLAN DE OBSERVACIÓN
Realizar observaciones de cúmulos globulares para obtener algunas de sus magnitudes a partir de los datos observacionales. Se decidió, en común acuerdo con el
profesor, poner el foco en los cúmulos M3 y M13 de entre otros numerosos cúmulos existentes para así hacer más efectiva la realización de la práctica. También teniendo
en cuenta las limitaciones de tiempo de observación en la infraestructura científico técnica singular de Calar Alto, un recurso compartido.

Objetivos – Fotometría y Parámetros Estelares:


Desarrollo de los diagramas de color magnitud respecto a las distintas bandas fotométricas utilizadas intentando mostrar alguna de las isócronas así como las imágenes
procesadas y reducidas. Aunque se logro obtener una imagen espectroscópicas con G-200 la segunda noche, dado los problemas técnicos que surgieron y lo ajustado del
tiempo de observación el foco y el esfuerzo y desarrollo de la práctica lo hemos puesto en el análisis fotométrico.

Observables: M3 y M13 son casi idénticos en muchos aspectos, incluso en composición química, pero son muy
diferentes en tanto en la rama horizontal, como en las poblaciones de estrellas azules rezagadas.
21-mar-18 22-mar-18
Estadísticas Meteo. Avgerag Deviation Avgerag Deviation
Cúmulos RA (2000) DEC V Tamaño Condiciones de Observación-> Wind Speed (m/s) 0,4 0,5 7,1 4,7
Primera Noche -21-Marzo-2018 Wind Gust (m/s) 0,4 1,0 8,3 5,5
M3 13 42 11.6 +28 22 38 6.2 18’
Segunda Noche: 22-Marzo-2018 Temperature (ºC) -6,7 2,0 -5,8 2,4
M 13 16 41 41.4 +36 27 40 5.8 20’ Humidity (% RH) 93,6 6,1 68,6 9,1
Air Presure (mbar) 770,6 1,4 772,1 1,2

TOMA DE DATOS Y REDUCCION CON IRAF: Imágenes obtenidas color B. V, R

• Inicialmente la prioridad de observación se puso en M3, en previsión de


dificultades meteorológicas, finalmente también se pudieron obtener
imágenes de M13.
• El campo de observación se dividió en 4 cuadrantes de 11’x11’ para cubrir
un campo total de 20,95´x 20,95´ Las imágenes se obtuvieron con el
instrumento CAFOS, con los filtros B, V, R e I de Johnson y un tiempo total
de observación ( primera noche) de 90 minutos. Para DMC de B-V
• Se utilizaron estrellas estándard espectrofotométricas de los catálogos V=V_0 +0.0203*(B-V) -0.008652
de Oke y de Landolt para calcular las magnitudes instrumentales y los (B-V)=1.367*(B - V)_0 -0.15581
coeficientes de extinción. A partir de estos datos hemos obtenido las
Para DMC de V-R
magnitudes y colores corregidos de extinción y finalmente se realizo la R=R_0 +0.03937*(V-R) -0.01185
transformación al sistema estándar (conteniendo el término de color). (V-R)=0.9686*(V - R)_0 +0.0167

M3 M13 Referencia M3

M13

Referencia
CCD Photometry of the Classic Second-
Parameter Globular Clusters M3 and M13,
2001, S. Rey2, S. Yoon, Y. Lee, B.
Chaboyer, A.Sarajedini; 2001
Diagramas Color Magnitud (observados: A izda y centro V azul y R rojo; Referencia: A derecha V negro)

CONCLUSIONES
Los resultados fotométricos de la observación muestran una cierta correlación positiva con los resultados del paper de referencia. Esta correlación es algo más clara para
M13 que para M3. Dado que las observaciones se realizaron la misma noche y con idéntico instrumento y post-procesado, se apunta a que podría haber diferencias
intrínsecas entre ambos cúmulos. Esta hipótesis también esta confirmada por la referencia a través del indicador de morfología de la rama horizontal (HB).

Otros factores que han podido tener influencia en la desigual correlación de nuestras observaciones con las de las obtenidos en la referencia son:
• La noche de observación no fue perfecta en términos de calidad fotométrica como se aprecia en las rectas de Bouger calculadas.
• El sesgo de selección ha podido tener influencia puesto que la mayor parte de las estrellas analizadas han sido de la región de la corona (resueltas). En el centro es
donde se encuentran las de mayor edad.
• El volumen estrella analizadas. En los diagramas de la referencia se han utilizado miles de estrellas mientras que nosotros hemos procesado, dadas las disponibilidades
de tiempo, aproximadamente entre 100 y 200 por cada cúmulo y para cada uno de los filtros, concretamente el volumen de datos analizados VDA:
Fecha: 30 Junio 2018

VDA = 150 (num. Medio) estrellas x 4 Cuadrantes x 3 Filtros x 2 Nebulosas = 3600 registros de medida obtenidos y procesados antes de descartes

Los datos más precisos del artículo en la referencia, indican que M13 parece ser alrededor de un 12% más antigua que M3 sin embargo no es posible confirmar este dato
con nuestras observaciones debido a los puntos anteriores.
Esta experiencia práctica nos ha permitido realizar un proceso de observación científico completo desde la planificación hasta la obtención de los resultados y sobre una de
las infraestructuras singulares para astrofísica más importante en nuestro país

También podría gustarte