Está en la página 1de 12

SEXTO GRADO

SESIÓN DE APRENDIZAJE
1. DATOS INFORMATIVOS:
 Institución Educativa : 80045 – NUEVO FISCAL
 Docente responsable : GLADYS TAPIA SANCHEZ
 Grado y sección : 6TO - A
 Fecha de aplicación : 31 /03/2023
2. TÍTULO DE LA SESIÓN:

Conocemos la estructura de la célula

3. PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE:


CIENCIA Y TECNOLOGÍA
Competencias/
Desempeños Evidencias de aprendizaje
Capacidades

Explica el mundo físico Describe los organismos y Explica en base a en


basándose en señala que pueden ser conocimientos científicos,
conocimientos sobre los unicelulares o las características,
seres vivos, materia y pluricelulares y que cada tamaños, partes y tipos de
energía, biodiversidad, célula cumple funciones células, y sabe
Tierra y universo. básicas o especializadas. identificarlas en los
 Comprende y usa diferentes seres vivos,
incluyendo el ser humano.
conocimientos sobre los
Criterios de evaluación
seres vivos, materia y
energía, biodiversidad,  Explica, basándose en
Tierra y universo. fuentes de información
confiables y científicas,
 Evalúa las implicancias
la función de la nutrición.
del saber y del quehacer  Explica basándose en
científico y tecnológico. fuentes de información
confiables y científicas,
los tipos de células.
Instrumento de evaluación

Lista de cotejo

ENFOQUE TRANSVERSAL: Orientación al bien común


Valores Actitudes y/o acciones observables
Los docentes promueven oportunidades para que las y
los estudiantes asuman responsabilidades diversas y los
Responsabilidad
estudiantes las aprovechan, tomando en cuenta su
propio bienestar y el de la colectividad.

¿Qué necesitamos hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales se utilizarán?


 Leer la sesión  Papelotes
 Imprimir las imágenes  Plumones
 Preparar la proyección del video  Proyector multimedia.
 Fotocopiar el anexo para cada  Cuadernos
estudiante, …  Accesorios
SEXTO GRADO

4. DESARROLLO DE LA SESIÓN:

MOMENTOS DE LA SESIÓN
 Saludo a los estudiantes de manera cordial y respetuosa y dialogo
con ellos sobre los protocolos de bioseguridad que debemos practicar
en aula y fuera de ella.

 Formo equipos de trabajo de 4 integrantes a los que propongo


realizar la siguiente actividad:
 Distribuyo un huevo y un recipiente a cada grupo
 Bajo mi indicación uno de los estudiantes del
grupo romperá el huevo con cuidado y
verterá su contenido dentro del recipiente.
 El resto de sus compañeros observan con
detenimiento el contenido del huevo

 Luego formulo preguntas:


∞ ¿A qué se parece el huevo en el plato?
∞ ¿Qué partes de una célula identificaron en el contenido del huevo?
∞ ¿Qué parte de la célula es la cáscara del huevo?, ¿cuál es su
función?
∞ ¿Qué organelos posee la célula?
∞ ¿Podemos hacer una maqueta de una célula animal y vegetal?

 Comunico el propósito de la sesión: hoy vamos a conocer las


características, tamaños, partes y tipos de células.

 Pido planteen dos normas de convivencia:


 Usar aparatos electrónicos como herramienta de trabajo en el aula
y con autorización del docente.
 Participar activamente en el desarrollo de las actividades
educativas.
 Los grupos formados, deberán mencionar cómo se nutren,
relacionan y reproducen las siguientes especies: un perro, una
planta de manzano y una bacteria, socializan sus respuestas.
 Enfatizo a los estudiantes que todos los seres vivos realizan las tres
funciones vitales mencionadas, ya sean organismos unicelulares o
pluricelulares.
Planteamiento del problema
 Pido recordar la sesión anterior sobre la organización de los seres
vivos. Luego pregunto:

 ¿Qué partes tienen las células y que función cumple cada


una?
 ¿Todas las células que forman los organismos son
iguales?
 ¿Cuáles son las funciones vitales fundamentales que

Planteamiento de hipótesis:
 Pido escribir sus respuestas (hipótesis) en tiras de papelote con uno o
dos argumentos que la sustenten.
Elaboración del plan de indagación:
 Indico que buscarán información para responder a las preguntas de
investigación, para ello elaborarán un plan de acción que oriente la
búsqueda de información, su organización y posterior análisis.
SEXTO GRADO

 Indico que deberán tener en cuenta las siguientes interrogantes:

 ¿Qué voy a investigar?


 ¿Qué acciones realizaré?
 ¿Qué información buscaré?
 ¿Dónde la buscaré?
 ¿Cómo registraré la información?

 Presento una ficha informativa (anexo) y adicionalmente ven un


video “La célula” https://youtu.be/WQgwaigJlsI Luego elaboran un
cuadro comparativo de células procariota y eucariota y dentro de la
eucariota, las diferencias entre célula animal y vegetal.

Célula procariota Célula eucariota

Célula animal Célula vegetal

Análisis de los datos y comparación con la hipótesis:


 Contrastan las respuestas iniciales (hipótesis) con la información
obtenida en las actividades realizadas.

Estructuración del saber construido como respuesta al


problema
 Fortalezco sus aprendizajes, mencionando:

Las células se clasifican en procariotas y eucariotas


de acuerdo a la complejidad de sus estructuras. Las
células eucariotas pueden ser de tipo animal o de
tipo vegetal y se diferencian porque estas últimas
poseen pared celular y cloroplastos.

 Luego, exhibo en la pizarra una lámina de la célula animal y vegetal:


SEXTO GRADO

 Comento, ya que conocen sobre las células, pregunto: ¿Les gustaría


realizar un modelo o maqueta de una célula ya sea animal o vegetal?,
¿Cómo podríamos hacerlo?, ¿Qué materiales será necesario? Para ello
presento un video sobre cómo armar una maqueta de célula
utilizando plastilina https://www.youtube.com/watch?v=S6WaS-CaDS0

 Se da un tiempo prudencial para que los estudiantes puedan hacer su


maqueta de la célula, terminado, un representante de cada equipo
expone su maqueta, señalando los organelos que ésta tiene y a la vez
la función que cumple.
Evaluación y comunicación:
 Luego de las exposiciones realizadas, explico brevemente que la
célula es la base fundamental de todo ser vivo y que existen de
diferentes formas y tamaños, cada organelo cumple una función
específica.
 Finalmente dialogan en casa sobre cómo elaboraron una maqueta de
la célula, las diferencias entre la célula animal y vegetal y la función
que cumple cada orgánulo. Desarrollan una ficha de afianzamiento
que se encuentra en el anexo.
 Se formula las siguientes preguntas de metacognición:
¿Cómo nos hemos sentido durante esta sesión?
¿Qué aprendieron?, ¿para qué aprendieron?
¿Qué dificultades han tenido?
¿Lo aprendido es útil para sus vidas?

5. REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE:


 ¿Qué avances tuvieron mis estudiantes?
 ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes?
 ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?
 ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?
SEXTO GRADO

Anexo

Las células
Los seres vivos tienen en común que realizan las funciones vitales. Además, todos están
formados por unidades muy pequeñas llamadas células. Son tan pequeñas que solo se
pueden ver mediante un microscopio.

Las células son la unidad mínima de vida y realizan tres funciones vitales fundamentales:

 Nutrición. Las células toman sustancias del exterior para conseguir materiales y energía.
 Relación. Las células reciben información del medio que las rodea y reaccionan ante ella.
 Reproducción. Las células se dividen y originan otras células hijas.
Los animales y las plantas están formados por miles de millones de células. Los seres vivos
compuestos por un gran número de células se llaman pluricelulares.

Los seres vivos que están formados por una sola célula se llaman unicelulares y solo se
pueden ver con un microscopio.

El tamaño de las células

Las células son muy pequeñas, pero tienen distintos tamaños. La mayoría de las células
miden entre 5 y 50 micrómetros. Por ejemplo, las células del cerebro, las neuronas, son
bastante mayores que las de la sangre, los glóbulos rojos.

Además, los distintos tipos de células tienen formas diferentes: esférica, en forma de prisma,
estrellada, plana, etc.

Las partes de las células

La mayoría de las células presentan las siguientes partes:


SEXTO GRADO

Tipos de células

Las células que actualmente encontramos en la naturaleza se clasifican en procariotas y


eucariotas. Las procariotas poseen estructuras sencillas, pero capaces de desarrollar todas las
funciones vitales. Las eucariotas, en cambio, son más complejas y contienen, además, otros
componentes con diversas funciones.
SEXTO GRADO

Las célula procariotas y eucariotas


Células procariotas
Algunos organismos, como las bacterias y las algas microscópicas, están formados por una sola
célula con membrana celular, citoplasma y material genético. Estas células son llamadas
procariotas y se les considera seres vivos unicelulares. Algunas tienen una pared celular que
envuelve la membrana.

Células eucariotas
Otros organismos poseen células conformadas por núcleo, membrana celular y citoplasma.
Este tipo de células son llamadas eucariotas y pueden formar organismos unicelulares o
pluricelulares.
SEXTO GRADO

1. CITOPLASMA
Citoplasma en la cual encontramos un líquido llamado CITOSOL que está compuesto por
agua, sales, proteínas, enzimas, etc.

Aquí se llevan a cabo numerosas reacciones químicas y además alberga a todos los
organelos de la célula que son estructuras que trabaja en conjunto en la realización de
diversas funciones dichos organelos y funciones son:

CITOESQUELETO: Son estructuras filamentosas que ayudan a mantener la forma y dar


sostén a la célula además de fijar sus organelos.

2. NUCLEO
Contiene y protege el ADN coordina todas las
funciones celulares como la división el crecimiento y la
nutrición celular contiene una membrana externa y una
envoltura nuclear por lo que permite una entrada y salida
de nutrientes.

3. LOS RIBOSOMAS
Están hechos de ARN y proteínas determinan como se acomodan los aminoácidos para la
formación de proteínas los encontramos unidos al RETICULO ENDOPLASMATICO RUGOSO
y en toda la célula.

Su función es de realizar la síntesis de las sustancias llamadas proteínas.

4. APARATO DE GOLGI
Son una serie de membranas planas que se
encargan de modificar proteínas y lípidos que han sido
elaborados en el RETICULO ENDOPLASMATICO
RUGOSO los empaca y envía dentro y fuera de la célula
además fabrica LISOSOMAS.

5. LOS LISOSOMAS
Se encargan de fabricar enzimas para destruir organelos, proteínas sustancias biológicas
deterioradas o que ya no se necesitan, Además sus enzimas pueden eliminar agentes
patógenos que ingresan a las células evitando que nos enfermemos.

6. LAS MITOCONDRIAS
Es el organelo encargado de la producción de la energía celular.

7. LAS VACUOLAS
Pueden desempeñar funciones como la del almacenamiento de diversas
sustancias y la eliminación de materiales de desecho. Son reguladoras
osmóticas, es decir, expulsan el exceso de agua del interior hacia el
exterior de la célula.

8. LOS CENTRIOLOS
SEXTO GRADO

Solo los encontramos en la célula animal y son estructuras cilíndricas que ayudan en el
proceso de la división celular.

Células animales y células vegetales

Tanto las células de los animales como las de las plantas poseen membrana, núcleo,
citoplasma y organelos con funciones especializadas. Pero presentan varias diferencias.

Las células vegetales poseen una pared rígida por fuera de la membrana, lo que le da una
forma más regular y prismática. Por eso, los tallos y las ramas de algunas plantas son
duros. Entre las células animales hay más variedad de formas.

Las células vegetales poseen cloroplastos, unos organelos de color verde en los que se
realiza la fotosíntesis, así puede fabricar su alimento, por eso se les llama autótrofas. La
célula animal es heterótrofa porque no puede producir por sí misma su alimento.
SEXTO GRADO

1. Encuentra en el pupiletras ocho palabras relacionadas a la célula.

2. Une con una flecha la figura del organismo al tipo de ser vivo que corresponde.

 ¿Cuáles son las diferencias entre los seres unicelulares y pluricelulares?


____________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________

 ¿Cuáles imágenes fueron tomadas a través de un microscopio? ¿Cómo lo sabes?


____________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________
SEXTO GRADO

3. Señale en cada imagen el número de la estructura que corresponde.

4. Responde: ¿Qué pasaría si las células no tuvieran membrana celular?

5. De los siguientes conceptos señala cuáles son componentes de una célula:


a) Núcleo
b) Músculo
c) Cromosomas
d) Plastos
e) Sangre

6. Escribe verdadero (V) o falso (F) según corresponda.


 Las células son partes muy pequeñas que no tienen vida propia. ( )
 La membrana celular es la parte que controla el correcto funcionamiento de la célula. ( )
 Las células vegetales tienen unos orgánulos exclusivos llamados cloroplastos.
 Los organelos de las células se localizan dentro del citoplasma . ( )
 El núcleo constituye la mayor parte de la célula y contiene agua y numerosas sustancias
disueltas. ( )
 En el citoplasma se encuentran los nutrientes necesarios para la célula .( )
SEXTO GRADO

LISTA DE COTEJO
Criterios de evaluación
Explica el mundo físico basándose en
conocimientos sobre los seres vivos, materia y Explica, basándose
Explica basándose
energía, biodiversidad, Tierra y universo. en fuentes de
 Comprende y usa conocimientos sobre los seres
en fuentes de
información
vivos, materia y energía, biodiversidad, Tierra y información
confiables y
universo. confiables y
 Evalúa las implicancias del saber y del quehacer científicas, la
científicas, los
científico y tecnológico. función de la
tipos de células.
nutrición.
N° Nombres y apellidos de los(as) estudiantes Lo hace No lo hace Lo hace No lo hace

01 ACOSTA VASQUEZ, Luis Yordan

02 ALFARO AVILA, Anthoni Jahir

03 AVALOS NARVAEZ, Damaris Dennis

04 CABELLOS ROJAS, Bastian Antonio

05 CABELLOS TRUJILLO, Soeth Yamile

06 CASTILLO DELGADO, Axel Anderson

07 CERCADO SANDOVAL, Karely Lucia

08 CRESPIN RIVER, Ricardo Luis

09 DIAZ PONCE, Cristopher Uber

10 GONZALES MENDOZA, Aldivar

11 GONZALES MENDOZA, Lizeth Margarita

12 IBAÑEZ PEÑA, Meriyei Jaqueline

13 LOPEZ DIAZ, Alexandra

14 MANTILLA LEON, Jaren Espencer

15 MARROQUIN LOPEZ, Andrea Emilia

16 MEZA ROJAS ALFONSO JORGE

17 MEZA ROJAS JHERSON SMITH

18 ORTEGA RIOS LIOSVEL DAVID

19 OTERO VERA, Josue James

20 PEREZ VASQUEZ, Josuee Carlos Daniel

21 POLO LEON, Maria Guadalupe

22 RIVERA VALDERRAMA, Dayron Jesus

23 RUIZ VILLANUEVA, Rodrigo Alejandro

24 SICCHA ROMERO, Juan Grabiel

25 VARGAS VALVERDE, Brayan Smith

26 VILLANUEVA RODRIGUEZ, Bella Luz

También podría gustarte