Está en la página 1de 1

Este período en bolivia constituyó que se dejará atras la idea de "educación única", dando paso

hacia la "educación diferencial" puesto que después de la creación de la primera normal en


bolivia años después fue necesaria la reflexión sobre la existencia de maestros del área rural y
normales en las provincias. Es por esto que se desarrolla el decreto que da vigencia y
cobertura en todo sentido a los maestros y a las normales rurales teniendo en cuenta algunos
elementos para su formación.
"El decreto supremo de 21 de enero, igual que el decreto de 1919, normaba que
la educación indigenal tenía que estar orientada hacia el trabajo a través de
sus tres secciones: escuela elemental, de trabajo y de formación de maestros." Talavera M.L.
Este movimiento de educación liberal como se denomina en la época, implicó un importante
cambio ya que visibilizo la otra realidad de bolivia. La indígena, puesto que se estableció una
diferencia en cuanto a los maestros y normales del área urbana y rural, diversificando la
educación en relación a las necesidades del contexto y a resultado de ello en 1936 gradúan los
primeros maestros rurales de la normal de Warisata.

También podría gustarte