Está en la página 1de 53

Rehabilitación Cardíaca

Curso de capacitación para el


personal del departamento de
rehabilitación cardiovascular y
respiratoria post COVID-19 del
CREE-DIF de Chihuahua

Dr. Dysmart Ortelio Hernández


Barrios

Chihuahua. Agosto del 2021


Introducción

 Las enfermedades cardiovasculares constituyen la


principal causa de muerte
 El 75% de las muertes de origen cardiovascular
corresponden a la cardiopatía isquémica, la que cada día
se presenta a edades más tempranas de la vida
 En las últimas décadas se han introducido modernos y
sofisticados métodos de investigación diagnóstica,
nuevas drogas, se ha obtenido un evidente progreso de
la cirugía cardiaca, la epidemiología y la prevención de
las enfermedades cardiovasculares.
 Sin embargo, no se ha observado una disminución
consecuente con dicho desarrollo en relación a la
mortalidad por estas enfermedades.
Principios de la Rehabilitación
Cardíaca
 Su objetivo primordial es reducir al máximo posible las
consecuencias fisiológicas, psicológicas y sociales de estas
enfermedades crónicas que afectan al corazón y los vasos.
 La movilización temprana
 Evaluación funcional
 Entrenamiento físico
 Aspectos psico-sociales
 Reincorporación laboral
 Empleo de medidas de prevención secundaria
Concepto
 El concepto de rehabilitación cardiaca fue establecido por la Oficina Europea de la OMS en 1969

 “La rehabilitación de pacientes con enfermedades cardíacas constituye el conjunto


de actividades requeridas para garantizarles las mejores condiciones posibles desde
los puntos de vista físico, mental y social, de manera que puedan, por sus propios
esfuerzos, retornar a la vida en la comunidad lo más normalmente posible”.
 Consisten en:
 Modificación de los factores de riesgo coronario

 Entrenamiento físico

 Apoyo psicológico

 Orientación vocacional y social

 Se emplea también otras modalidades terapéuticas como tratamiento medicamentoso y


quirúrgico
 La rehabilitación del paciente con enfermedad cardiovascular debe ser multidisciplinario.
 Un objetivo primordial de la rehabilitación, cardiaca consiste en incrementar y prolongar la
calidad de vida del paciente cardiópata
Fases de la Rehabilitación
Cardíaca
Fase Hospitalaria
Fase de Convalescencia
Fase de Mantenimiento
Fase Hospitalaria
Objetivos
 Prevención de efectos indeseados, fisiológicos y
psicológicos, del reposo en cama prolongado.
 Reducir el tiempo de hospitalización.
 Incrementar la capacidad física del paciente hasta un
nivel dado que le permita la realización de algunas
actividades en el hogar una vez egresado del hospital.
Fase Hospitalaria
 Se realiza durante la estadía hospitalaria, en infarto miocárdico agudo se inicia en el mismo
momento en que ingresan en la Unidad de Cuidados Coronarios.
 Involucra a la enfermera y al fisioterapeuta
 Movimientos pasivos en las extremidades
 Fisioterapia respiratoria
 Movimientos activos de extremidades
 La frecuencia cardiaca debe aumentar en menos de 15 latidos/minuto con relación a la
frecuencia basal que constituirá el pulso de acondicionamiento para este período.
 Apoyo emocional
 Se vigila la aparición de arritmias cardiacas
 Se procura una buena relación médico-paciente, tratando de disminuirse la ansiedad que el
paciente.
 En pacientes operados se inicia una vez que el paciente haya arribado a la Unidad de
Cuidados Intensivos Quirúrgicos.
 Se inicia días antes del acto operatorio
 La fase hospitalaria se continúa en la sala de cuidados intermedios o en la sala de
hospitalización general
Fase Hospitalaria (cont)
 Se le incluye al paciente largos períodos sentado en silla
 Ejercicios rítmicos usando brazos, pierna y tronco.
 Deambular lenta y progresivamente por los corredores de la sala
 subir algunos escalones.
 Sesiones que pueden ser realizadas una o dos veces al día
 Evitar ejercicios inmediatamente después de la ingestión de alimentos.
 Esta etapa puede demorar entre los 10 y 15 días.
 Deambular libremente por los pasillos.
 Caminar no menos de 100 metros.
 Subir de 15 a 20 escalones diarios.
 El día antes del egreso hospitalario puede hacerse una prueba
ergométrica precoz o pre-alta
Prueba Ergométrica Precoz o Pre-alta
 Permite una adecuada valoración de la condición clínica del
paciente, el tratamiento medicamentoso y su rehabilitación.
 Permite establecer el pronóstico y probabilidad de conducta
quirúrgica y de reincorporación laboral y social.
 Se utiliza Cicloergómetro eléctrico.
 Se inicia con 25 watts en todos los casos, con incrementos
progresivos de 25 watts cada 3 minutos.
 Hasta alcanzarse el 85% de la frecuencia cardiaca máxima según la
edad o aparezcan signos o síntomas que constituyan criterio de
interrupción de la prueba.
 Debe realizarse bajo control electrocardiográfico y osciloscópico
antes, durante y después del ejercicio y realizar mediciones de la
presión arterial y frecuencia respiratoria en el último minuto de cada
carga de trabajo.
Contraindicaciones de la
Prueba Ergométrica Precoz
 Angina de reciente comienzo o de empeoramiento
progresivo.
 Angina de reposo o ante esfuerzos ligeros.
 Infarto del miocardio agudo complicado.
 Insuficiencia cardíaca no compensada.
 Arritmias graves no controladas.
 Aneurisma ventricular.
 HTA severa no controlada.
 Hipotensión arterial como respuesta a un esfuerzo.
 Enfermedades interrecurrentes.
 Fiebre superior a 38 oC.
 Incapacidades físicas o psíquicas.
Formulas para obtener los
METs
Escala de relación entre los
METs y el esfuerzo
Equivalencia de los METS y la
actividad física a realizar
Fase de Convalecencia
 Institucional en centro especializado o individual en la comunidad.
 En ambos casos el paciente asiste a consultas periódicas con un especialista.
 Perdura hasta que el individuo se reintegra a sus costumbres sociales o laborales
habituales, como promedio de 2 a 3 meses después del episodio agudo o de la
cirugía.
 Objetivos
 Alcanzar un adecuado grado de entrenamiento físico individualizado.
 Procurar una detección y tratamiento temprano de complicaciones.
 Ajustar la dosis de los medicamentos requeridos para una vida de mayor actividad.
 Educar al paciente en adecuados hábitos sanitarios y al control de los factores de
riesgo.
 Proporcionar apoyo psicológico al paciente y sus familiares con vistas a una
recuperación temprana y exitosa a largo plazo.
Fase de Convalecencia (II)
 El paciente es enviado a su hogar con un régimen de actividad física,
no supervisada, que incluye
 Ejercicios de la fase hospitalaria.
 Subida de escalera
 Caminata con incrementos progresivos de 50 metros cada 3 días con
una velocidad de 1 a 2 minutos por cada 100 metros.
 Se realiza evaluación clínica incluyendo la prueba ergométrica
precoz
 Se prescribe la actividad física a realizar y determinándose el pulso
de entrenamiento.
 Ejercicios calisténicos durante 10 a 15 minutos.
 Pedaleo en cicloergómetro con resistencia de frenado necesario de
manera que se alcance y no se sobrepase en más de 10 latidos/minuto
el pulso de entrenamiento predeterminado.
 Se incrementa el tiempo hasta que se alcance entre 10 y 15 minutos al
final de la fase de convalecencia.
Ejercicios calisténico en fase
de convalecencia
Fase de Convalecencia (III)
 Se pueden efectuar sesiones de trote durante 1 ó 2 minutos, que se
incrementarán gradualmente en las semanas o meses siguientes hasta
15 ó 30 minutos, según su condición clínica.
 Las primeras sesiones pueden efectuarse bajo control especializado
 Los equipos de reanimación deben estar siempre disponibles.
 Debe atenderse la esfera psicosocial del paciente.
 El tratamiento psicoterapéutico que incluye 3 facetas.
 Psicoterapia individual.
 Psicoterapia de grupo.
 Relajación psicomuscular emplea el método del entrenamiento autógeno
de Schultz modificado.
 Se realizan recomendaciones dietéticas a cada caso individuales,
llevando el control de su peso corporal.
Programación de los
ejercicios de circuito
Prueba Ergométrica Evolutiva
(entre 8va y la 10ma semana)

 Cicloergómetro eléctrico con control electrocardiográfico durante el esfuerzo,


aplicándose como carga de trabajo inicial 50 watts en los hombres y 25 en las mujeres,
con incremento de 25 watts cada 3 minutos hasta alcanzar la frecuencia cardiaca
programada o se presenten otros síntomas o signos que constituyan criterio de
interrupción de la prueba.
 Estera rodante aplicamos Protocolo de Bruce que implica múltiples estadíos con
incrementos de la inclinación y velocidad de la estera cada 3 minutos.
 Objetivos
 Evaluación del tratamiento.
 Análisis de la reincorporación laboral o social.
 Se calcula el pulso de entrenamiento para el próximo período de rehabilitación
 PE= FC basal + 60% (FC máxima alcanzada durante ergometría – FC basal)
 PE: pulso de entrenamiento.
 FC: frecuencia cardiaca.
Pulso de entrenamiento
 La frecuencia cardiaca (FC) es útil para controlar la intensidad
del ejercicio aeróbico sobre todo cuando se dispone de una
prueba de esfuerzo con análisis de los gases respiratorios
(ergoespirometría) y se asocia un valor de FC a los umbrales y
VO2máx.
 Si no se tiene acceso a este tipo de prueba, la FC se puede usar,
pero realizando algunos cálculos.
 PE = Fc basal + 30
 El entrenamiento de rehabilitación debe oscilar entre la
frecuencia de entrenamiento y la Fc máxima.
Porcentaje de la frecuencia
cardiaca de reserva (%FCR)
Es una forma para calcular la intensidad más precisa que la anterior, ya que hay
una correlación entre el resultado de este cálculo y el porcentaje de VO2máx. Es
decir, que ejercitarse a la FC que represente el 60%FCR debería ser cercano al 60%
del VO2máx.
Para poder calcular el %FCR se utiliza la FCmáx (preferiblemente un valor cercano
al real) y la FC en reposo (FCr). El cálculo es el siguiente:
 %FCR = [% de intensidad deseado / 100 x (FCmáx – FCr)] + FCr
Por ejemplo, para estimar el 60%FCR (que sería bastante cercano al 60% del
VOmáx) para un sujeto con 185 ppm de FCmáx y 60 ppm de FCr realizaríamos lo
siguiente:
 60%FCR = [60 / 100 x (195 – 60)] + 60
 FC objetivo = 141 ppm
Recordando que el 1º umbral ventilatorio suele estar entre el 60-65% del VO2máx
y 2º umbral ventilatorio entre el 80-85% del VO2máx podríamos establecer las
zonas de entrenamiento mediante este cálculo.
Otra variante de calculo

 Otra manera más exacta de calcular la Fc de


entrenamiento es usando la frecuencia cardíaca de
reserva, mediante la fórmula de Karvonen. La
frecuencia cardíaca de reserva tiene en cuenta no sólo
la Fc máxima, sino también la Fc en reposo, por tanto
se ajustará aún más a nuestras posibilidades y estado
de forma.

 Fc de reserva = Fc máxima-Fc en reposo


Valoración
Escala de Hitos
Zona general del %FCmáx %FCR %VO2máx
Borg fisiológicos
esfuerzo
6 Muy,
7 muy ligero Igual o
8 inferior al 1º
1 9 <70% <65% <65%
Muy ligero umbral
10
11 ventilatorio
Moderado
12
13 Entre el 1º y
Moderado
14
2 70-85% 65-80% 85-80% el 2º umbral
15
Algo duro
16 ventilatorio
17
Duro Igual o
18
Muy, muy superior al 2º
19
duro
3 >85% >80% >80% ventilatorio

Máximo- (hasta
20%FC
extenuante VO2máx.)
Cuando la actividad física no es debidamente
tolerada pueden presentarse la
siguientes alteraciones.

 Fatiga, cansancio, disnea.


 Desarrollo o aumento de la angina.
 Trastornos significativos del ritmo cardíaco.
 Aumento de la frecuencia de la FC más 20 latidos/minuto por
encima de la FC basal.
 Disminución o aumento marcado de la presión arterial.
 Aumento del desplazamiento de tipo isquémico del segmento
ST.
 Si alguna de estas respuestas ocurre durante la actividad debe
indicarse reposos absoluto hasta re evaluar el paciente.
Fase de Mantenimiento

 Una vez que el paciente se ha incorporado a sus


actividades laborales o sociales habituales
 Duración indefinida. Haciéndose mayor énfasis
durante el primer año de evolución del infarto o la
operación.
 objetivos:
 Disminuir los síntomas y signos de la enfermedad, tanto en
reposo como durante el ejercicio.
 Mejorar su capacidad de trabajo o aptitud física en
relación con su actividad laboral específica.
 Intentar reducir la frecuencia de reinfarto miocárdico o
muerte súbita cardìaca.
Fase de Mantenimiento (cont)
 3 veces por semana al gimnasio
 Sesiones supervisadas de entrenamiento físico
 Siguiendo los mismos principios y esquema de la Fase de
Convalecencia, pero con mayor duración e intensidad de
los ejercicios, siempre de acuerdo al pulso de
entrenamiento individual.
 Educación para suministrar a pacientes la información y
conocimientos necesarios de manera que puedan
cambiar su comportamiento y estilo de vida,
facilitándoles la coexistencia con su enfermedad lo mejor
posible.
 Pueden incorporarse juegos deportivos de participación
colectiva.
 En los últimos años, un mayor número de casos
sobreviven a lo que antes hubieran sido accidentes
fatales.
TABLA III. Distribución del contenido por
días (fase de mantenimiento)
Factores de Riesgo

 Edad
 Sexo masculino
 Hipercolesterolemia
 Hipertrigliceridemia
 Hipertensión arterial
 Tabaquismo
 Diabetes Mellitus
 Presencia de enfermedad coronaria
 Antecedentes familiares de la enfermedad
 Obesidad y Sedentarismo
 Síndrome polimetabólico
Otros factores de riesgo
 Factores psicológicos.
 Factores sociales.
 Tipo de personalidad A.
 Antecedentes de enfermedad cororaria en los padres.
 Factores hemocuagulativos.
 Elevaciones de la proteina C reactiva, las citocinas ,la
interleucina C y el factor de necrosis tumoral serían los
reguladores de la proteina C reactiva y mediadores en la
asociación con otros marcadores de inflamación.
 Factores infecciosos. (Chlamydia pneumoniae)
Clasificación clínica que define la elegibilidad o no de un
paciente para su manejo rehabilitador

GRADO CONDICION METS VO2


No limitaciones. 7o> 24,5 o >
No síntomas en actividad
I Ordinaria o mayor

Limitación ligera. 5-6 17,5- 21


II Cómodo en reposo.
Síntomas con actividad
Superior a la ordinaria.

III Limitación marcada. 3-4 10,5 – 14


Síntomas con actividad
Menor que la ordinaria.
Bien en reposo

IV Síntomas incluso en 1-2 3,5 - 7


Reposo.
ORIENTACIONES AL PACIENTE:
 Elegirse un horario apropiado de temperatura más agradable ( mañana u
ocaso ).
 Marchas en espacios abiertos sin interrupción ( parques, solares, pistas ).
 Vestuario desahogado, fresco y calzado confortable, con medias para evitar
las rozaduras, pero que el ajuste no comprometa la circulación.
 Evitar períodos postpandriales.
 Atención especial a diabéticos por riesgo hipoglicémico )
 En el enfermo diabético tipo I se considerará reducción de dosis insulínica
cuando el ejercicio a realizar sea intenso.
 Se tendrán en cuenta las incapacidades neurolocomotoras que puedan
existir.
 La actividad podrá ser supervisada por un médico o profesor de cultura
física o autocontrolada por el propio paciente una vez familiarizado con el
régimen y con sus propias reacciones.
 El paciente aprenderá correctamente la forma de tomarse y calcular su
pulso.
 Se aplicarán los pulsos de entrenamiento indicados.
La rehabilitación cardiovascular determina
modificaciones morfofucionales.

 Disminuye la frecuencia cardiaca y el pulso para el estado de


reposo y para las cargas submáximas. (es la señal mas común y
uniforme de entrenamiento )
 Aumenta la capacidad física (resistencia )
 Disminuye los niveles de la T.A.(Tanto en reposo como en cargas
submáximas)
 Reduce el consumo de oxígeno miocárdico (MVO2)
 Aumenta el Consumo Máximo de Oxígeno (VO2Max)
 Aumenta el gasto cardiaco.(Q)
 Aumenta la diferencia arterio-venosa de oxígeno ( Dif a-v O2)
 Aumenta la capacidad tisular para extraer O2 de la sangre y
disminución de las necesidades de O2 para realizar igual trabajo
muscular
El rehabilitador para acometer eficazmente la
rehabilitación cardiaca debe conocer los
siguientes aspectos básicos.

1- Elementos de Fisiología del Ejercicio,


planeamiento y control de las sesiones de
entrenamiento.
2- Organización por etapas de los Programas de
Rehabilitación Física en Cardiópatas y sus
objetivos fundamentales.
3- Importancia y manejo de los Factores de
Riesgo Coronario.
4- Aspectos sicológicos y sociolaborales
de los pacientes cardiópatas.
5- Límites y metódica de la intervención del
médico rehabilitador en el proceso de
Rehabilitación Cardiaca.
Resumen de Historia Clínica

1- Diagnósticos realizados durante el ingreso.


2- Resultados de los principales
complementarios y valoraciones funcionales
(E.C.G., Pruebas de esfuerzo,
Ecocardiograma, Exámenes Isotópicos, Etc.)
3- Descripción de las capacidades y
rutinas de ejercicios alcanzadas en el
Programa supervisado, así como el
Pulso de Entrenamiento propuesto.
4- Valoración pronóstica del médico
especialista
(Cardiólogo o Rehabilitador).
5- Medicación farmacológica y
consideraciones al respecto.
PRINCIPIO DE UN PROGRAMA DE
JERCICIOS PARA PACIENTES CON
ENFERMEDADES DEL CORAZÓN

1. FRECUENCIA
2. DURACIÓN
3. INTENCIDAD DEL ENTRENAMIENTO FÍSICO
4. TIPO DE EJERCICIO
Frecuencia:
Se realizan sesiones de ejercicios 3 veces por semana por no más de
dos días transcurridos entre una y otra permitiendo la recuperación
entre cada sesión.

Duración:
Con la intensidad del ejercicio del individuo debe mantener la
frecuencia programada por períodos de 20 a 30 minutos precedidos
por:

 Etapa de calentamiento: 10 - 15 Minutos, se lleva a cabo una


actividad ligera de ritmo regular, repetitiva que eleve la FC hasta
elnivel deseado.
Etapa de enfriamiento: 10 – 15 minutos de duración al final del
entrenamiento para permitir el retorno de la sangre desde las
extremidades.
Etapa Óptima de Entrenamiento: Se alcanza después de 20 – 30
semanas de realizar la actividad física regular.
Intensidad:

La intensidad de entrenamiento es crítica para mejorar la capacidad aeróbica.


Con el ejercicio realizado debe alcanzar de 70 – 85% de la FC máxima
correspondiente
Apropiado indicar pruebas ergométricas evaluativas de la intensidad del
ejercicio en cada individuo.

Tipo de Ejercicio:

Isotónico, Dinámico, Rítmico, repetitivo, Con participación de Grandes Grupos


Musculares (Calistenia, caminatas, trote, natascoma, bicicleta y otros.
MODALIDADES DE
ENTRENAMIENTO
1. Complejos Calisténicos:
Contribuyen al mejoramiento de la actividad del
Sistema Nervioso Central, activan las funciones
vegetativas, conservan y perfeccionan la coordinación
del movimiento y elevan la elasticidad y
fortalecimiento de ligamentos y músculos. El
programa propone 8 Complejos Calisténicos de
intensidad creciente.
2.Esquemas de Marcha y Marcha – Trote:

Es un ejercicio aeróbico, de tipo ciclíco que ayuda al


mejoramiento de los sistemas cardiovascular y
respiratorio del organismo.
Se diseñaron 4 Esquemas de Marcha y 1 de Marcha –
Trote.
3. Entrenamiento en Bicicleta Estacionaria:

Se trata de un ejercicio cíclico de carácter aeróbico,


donde se alternan las contracciones con la relajación
muscular. Se utiliza la metodología Sueca consistente
en una carga constante con una velocidad de pedaleo
de 20 – 21 Km/h.
Se diseñaron 3 Esquemas de Entrenamiento en
Bicicleta.
4. Entrenamiento en circuitos con o en aparatos:

El objetivo fundamental de esta modalidad es mejorar el


tono y la fuerza muscular, lo cual se logra mediante una
sobrecarga. Los aparatos más conocidos y utilizados para
esta finalidad son: pesas, mancuernas, dumbelg, pelotas
medicinales, cinturones y calzado que tenga un contrapeso
gradual. Para el incremento de fuerza utilizamos la
elevación repetida de pesos submáximos.

Se diseñaron 3 Esquemas de Entrenamiento en circuitos.


CARACTERISTICAS DE LOS
REGIMENES
Régimen I: Personas con deterioro físico muy importante.
P.E. 40 – 50 %

Régimen II : Personas con desviaciones en el estado de salud y


adaptación disminuída hacia las cargas físicas.
P.E. 50 –60 %

Régimen III: Personas con nivel de preparación física


satisfactoria
P.E. 60 –70 %

Régimen IV: Personas con nivel elevado de preparación física


P.E. 70 –80 %
 En resumen podemos decir que existen numerosos
estudios que prueban los grandes beneficios que
puede proporcionar al paciente hipertenso la
práctica sistemática de ejercicios físicos,
señalándose como beneficios mas importantes:
 Mejoría funcional.
 Mejoría Psicológica.
 Mejoría de la calidad de vida.
 Disminución de las complicaciones.
 Evolución mas larga de la enfermedad.
 Disminución del riesgo cardiovascular .
GRACIAS

También podría gustarte