Está en la página 1de 7

Universidad Nacional Abierta

Dirección de Investigaciones y Posgrado


Maestría en Administración de Negocios.
Centro local Anzoátegui
Unidad Curricular: Administración de Recursos Humanos (980)

Procesos que conforman el Sistema de Administración de Recursos Humanos,


(seguridad y salud en la empresa y sus relaciones laborales).

Participante:
Nakkour S. Amaya S.
C.I. V- 19.939.555
Facilitador:
Norelis Bompart de Rivas

El Tigre, 4 de octubre de 2023


INTRODUCCIÓN

Desde el comienzo de la historia humana, el hombre ha desarrollado un instinto de


prevención o defensa ante cualquier lesión corporal, lo que ha permitido encontrar técnicas
que le permitan obtener un bienestar, tanto físico como psicológico. Esta necesidad, ha
originado el deseo de mejorar el ambiente laboral. Donde se trabajaban muchas horas, sin
protección, con iluminación y ventilación inadecuadas, en tales condiciones los índices de
accidentes eran elevados y numerosas las enfermedades industriales.

Desde el surgimiento del trabajo como un mecanismo para ganarse la vida, han
surgido estas enfermedades y accidentes relacionados al ámbito laboral. Anteriormente, las
empresas se preocupaban más por lo que pudiera afectar o amenazar al grupo, que por
lesiones individuales, ya que lo consideraban de interés particular.

Actualmente la preocupación ante la seguridad e higiene del trabajo así como la


protección del ambiente ha ido creciendo considerablemente, se han convertido en aspectos
de gran importancia dentro del desarrollo del clima, la cultural, laboral, y el bienestar
óptimo de las empresas. Estas ideas anteriormente expuestas, llevaron al individuo a crear
normas de higiene, seguridad y ambiente dentro de las empresas, para minimizar los
accidentes laborales, además aumentar la preservación de la integridad física.

Tomando en consideración el creciente auge en cuanto a la preocupación existente en


materia de seguridad, higiene industrial, riesgos y protección del ambiente (interno y
externo) ¿Qué previsiones tomaría? ¿Qué acciones adelantaría? y ¿Qué instrumentos
legales nacionales o internacionales tomaría? ¿Por qué?

El trabajo y la salud están fuertemente relacionados, pues el trabajo permite al individuo


satisfacer sus necesidades y tener una vida digna, desarrollando las capacidades tanto
físicas como intelectuales; no obstante, la salud se puede perder a causa del trabajo, si no se
lleva a cabo en condiciones adecuadas. Por tanto, es menester potenciar los aspectos
positivos y tratar simultáneamente de minimizar los negativos.

Sobre este punto González y otros (2003), establecen que: La seguridad en el trabajo
es el área de la Prevención de Riesgos Laborales que controla la actuación del trabajador
en su entorno laboral en relación con la tarea que realiza, en especial los espacios de
trabajo, maquinas, útiles y herramientas, materiales, procesos y organización, así como
las instalaciones utilizadas o por las que puede verse afectado para lograr el objetivo
empresarial (p.47).

Al respecto, la prevención en la empresa es cosa de todos, se requiere la participación


activa de todos los trabajadores dando lugar con ello a obligaciones y exigencias de
responsabilidades.

Mondy (2005) recomienda a las organizaciones evaluar cada incidente que ocurra,
independientemente del daño que cause a los empleados, eso permitirá determinar su
causa y garantizar que este no vuelva a ocurrir.

En la actualidad la mayoría de las empresas saben la importancia que tiene mantener


un ambiente seguro y saludable, porque están conscientes del sufrimiento humano y del
impacto económico que implica un accidente laboral como pérdidas materiales y humanas,
ya sea por una discapacidad temporal, permanente o la muerte. Antes tales circunstancias,
el interés por el impacto de los riesgos, sus consecuencias, han originado su existencia ante
cualquier escenario, a lo largo de toda la historia, pero durante los últimos dos decenios ese
interés no sólo se ha intensificado sino que ha comenzado a incluir perspectivas nuevas de
tecnología y controles. En la misma línea, el campo del análisis de riesgos ha crecido
rápidamente, pasando a centrarse en la definición, cuantificación, caracterización de las
amenazas para la salud humana, así como el medio ambiente; basándose en una verdadera
gestión, que permita minimizar la accidentalidad, sobre el impacto que pueda originar a la
integridad física del hombre en su ambiente laboral.

Existen diferentes razones que explican el incremento de interés de las organizaciones


hacia la seguridad, como lo es, la rentabilidad, mantener un buen registro de seguridad
positiva y la productividad, ya que una seguridad eficaz ayuda a incrementar la
productividad y a crear un clima organizacional agradable. Pero es indudable que se ha
llegado a este punto, gracias a la presión relativamente nueva ejercida por el gobierno, en el
cumplimiento de la legislación y normativa en la materia, y los avances y acciones que se
han tomado desde las Organización Internacional del Trabajo (OIT) y apoyados por la ISO
y toda su influencia en lo que corresponde a la creación de normas, que ha introducido a las
empresas que aún no estaban al día, o en un 100% de cumplimiento de la materia, en todo
este movimiento organizacional en pro de la implantación de políticas y programas de
seguridad, y los ha abierto a una nueva percepción de que la atención a el tema de
seguridad, no implica un gasto, sino una inversión, que se refleja en el alcance de lo
mencionado en al comienzo del párrafo. Así mismo la preocupación por la salud de los
trabajadores, los accidentes en el lugar de trabajo y la salud de la comunidad, ha impulsado
un proceso de cambio legislativo. Específicamente, en Venezuela, el Estado promulgó la
Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo (LOPCYMAT),
la cual presenta una serie de requisitos legales específicos que deben cumplirse, siendo
necesarios conocer los mismos para actuar de forma que se cumplan.

Actualmente la mayoría de las empresas saben la importancia de mantener un ambiente


seguro y saludable, porque están conscientes del sufrimiento humano y del impacto
económico que implica un accidente laboral como pérdidas materiales y humanas, ya sea
por una discapacidad temporal, permanente o la muerte. Las pérdidas económicas se ven
reflejadas por la pérdida en la productividad de la organización, incremento en las primas
de los seguros y dependiendo del accidente, la empresa deberá cancelar multas a los
organismos competentes.

El dueño de la empresa, es una persona muy humanitaria y quiere que en el proceso de


contratación se considere a las minorías, a los discapacitados y que bajo ningún respecto,
exista discriminación por sexo, condición religiosa, raza, etc. ¿Cuál es su opinión? ¿Se
corresponde esta acción con un acto humanitario o con el cumplimiento de una obligación?
¿Por qué?

La igualdad de oportunidades y de trato permite a todas las personas desarrollar


plenamente sus talentos y calificaciones de conformidad con sus aspiraciones y
preferencias, y gozar de igualdad de acceso al empleo y de igualdad respecto de las
condiciones de trabajo.

Se debería seleccionar a los trabajadores únicamente sobre la base de su capacidad para


realizar el trabajo. Se alienta a las empresas a examinar sus prácticas de contratación y otras
prácticas de empleo para identificar posibles bases de discriminación al dispensar a
solicitantes de empleo o a trabajadores un trato menos favorable que a otros debido a
características no relacionadas con las competencias de la persona o los requisitos
inherentes al trabajo.

Las prácticas no discriminatorias están cada vez más reconocidas como una herramienta
de gestión importante para aumentar la eficacia y la productividad.

Lo que es más importante, tratar a los trabajadores de una manera justa es un derecho
humano que toda empresa debe respetar.

Las políticas y programas de las empresas deberían reconocer y valorar los diferentes
contextos de los que proceden los trabajadores, y tratar de atraer y retener a los trabajadores
mejor cualificados y establecer la igualdad de oportunidades como elemento cardinal de su
gestión de recursos humanos, todas estas acciones hacen que todo dueño de empresa
cumpla una obligación ante la ley mientras se hace ver más humano.

REFLEXIONES Y RECOMENDACIONES
Existen medidas que permiten laborar dentro de un ambiente seguro y libre de riesgos,
logrando así que el personal se sienta plenamente identificado con sus funciones, logrando
así los objetivos tanto personales como los de la empresa en sí.

Tomar en consideración los lineamientos planteados dentro del estudio, dado que los
mismos proporcionan las bases dentro de la cual una empresa podrá operar en un ambiente
seguro y confiable, logrando así evitar accidentes e incidentes dentro del área laboral,
siendo esto necesario, se consideraría actualizar los conocimientos ya que representan la
seguridad de los trabajadores, no se ejecutan cursos ni talleres que les proporcionen una
cultura preventiva, de las cuales les pueden ser útil al conocimiento de cómo se pueden
cuidar su salud y su bienestar físico y mental mientras se profundiza en sus procesos de
adiestramiento operacional para seguir desarrollando en los empleados las competencias
(conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes) necesarias para la ejecución efectiva de
sus actividades, logrando que las mismas sigan siendo el pilar fundamental del desarrollo
de toda empresa.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Dolan, S.; Valle, R.; Jackson, S. y Schuler, R. (2003). La Gestión de los Recursos
Humanos. Segunda Edición. España: Mc Graw Hill
Interamericana de España S. A. U.

González, A., Mateo, P. y González, D. (2003). Manual para la prevención de riesgos


laborales. Madrid: Fundación Confemetal.

Mondy, R. y Noe, R. (2005). Administración de Recursos Humanos. 9na.


Edición. México: Pearson Educación de México, S.A. de C.V.

También podría gustarte