Está en la página 1de 14

FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

SENSIBILIZACIÒN DE SEGURIDAD, SALUD ANTE MOVIMIENTOS SÍSMICOS


PARA LOS ALUMNOS DE 5TO DE SECUNDARIA DE LA I.E.P DIVINO NIÑO
JESÚS - SECHURA .

AUTOR (ES):
 Sernaque Imán, Antony Samir (orcid.org/0000-0001-8099-2182)
 Paiva Mendoza, Lorena Nicole (0000-0002-1849-4577)
 Cajo Zeña Claudia Rachel (0000-0001-5396-520X)
 Fiestas Mendoza Jose Martin
 Calle Salvador Yorman Smith

DOCENTE :

 LACHIRA ESTRADA DIEGO SALVADOR

CURSO :
 OCUPPATIONAL HEALTH AND SAFETY

PIURA – PERU

2023
INTRODUCCIÓN
La seguridad y la salud son aspectos fundamentales que deben ser considerados en cualquier entorno,
y los colegios no son la excepción. En el caso específico del Colegio Divino Niño Jesús, es importante
garantizar medidas adecuadas para proteger a los estudiantes, personal docente y administrativo ante
situaciones de riesgo, como los terremotos.

Los terremotos son fenómenos naturales impredecibles que pueden generar daños significativos en
infraestructuras y poner en peligro la vida de las personas. Por lo tanto, es crucial que el colegio cuente
con un plan integral de seguridad y salud ante este tipo de eventos, con el objetivo de minimizar los
riesgos y garantizar la protección de todos los miembros de la comunidad educativa.

En esta introducción, explicaremos las medidas que el Colegio Divino Niño Jesús ha implementado
para asegurar la seguridad y la salud durante un terremoto. Analizaremos las políticas y
procedimientos establecidos, así como las prácticas recomendadas para la preparación, respuesta y
recuperación ante un evento sísmico.

Es fundamental que la comunidad educativa esté informada y preparada para actuar de manera
segura y eficiente durante un terremoto. La capacitación en materia de seguridad y la realización de
simulacros periódicos son herramientas clave para fortalecer la preparación y la respuesta adecuada
frente a estas situaciones.

A lo largo de esta guía, proporcionaremos consejos prácticos sobre cómo identificar las zonas seguras
dentro del colegio, cómo actuar durante un terremoto y qué hacer después del evento. Además,
destacaremos la importancia de tener equipos de primeros auxilios y suministros de emergencia
accesibles, así como la necesidad de contar con planes de evacuación y comunicación efectivos.

En resumen, la seguridad y la salud de los estudiantes, el personal docente y administrativo del Colegio
Divino Niño Jesús son una prioridad absoluta en caso de un terremoto. A través de la implementación
de políticas y procedimientos adecuados, junto con la educación y la preparación de la comunidad
educativa, se puede garantizar una respuesta efectiva y la minimización de riesgos en situaciones de
emergencia.
SENSIBILIZACIÒN DE SEGURIDAD Y SALUD ANTE MOVIMIENTOS SÍSMICOS PARA LOS
ALUMNOS DE 5TO DE SECUNDARIA DE LA I.E.P DIVINO NIÑO JESÚS - SECHURA .

1.1 RESPONSABLES:
● DOCENTE: DIEGO SALVADOR LACHIRA ESTRADA
● INTEGRANTES:
- Paiva Mendoza Lorena Nicole
- Calle Salvador Yorman Smith
- Fiestas Mendoza Jose Martin
- Sernaque Iman Antony Samir
- Cajo Zeña Claudia Reachel

1.2 LUGAR:
● Prolongación 1050 , calle Bolívar - SECHURA - PIURA

1.3 DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDADES:


● Realizar charlas con los alumnos brindando información necesaria de cómo actuar ante
estos casos.
● Verificar las salidas de emergencia ante estos movimientos sísmicos.
● Presentar videos para sensibilizar un poco más acerca de seguridad y salud en el trabajo.
● Realizar el cuestionario brindado por el docente dividido en 2 partes antes y después de
nuestra charla a realizar.
● Ronda de preguntas y palabras claves para los estudiantes.

1.4 FECHA DE LA CHARLA: 28/06/2023 hora: 10:00 am

1.5 OBJETIVOS:
● El objetivo general es sensibilizar acerca de la seguridad y salud ante movimientos a los
alumnos de 5to de secundaria de la I.E.P DIVINO NIÑO JESÚS.
● Como primer objetivo específico, tenemos aplicar una encuesta a los alumnos de 5to de la
I.E.P para conocer si están informados acerca de la SST.
● Como segundo objetivo es realizar una inducción para orientar, sensibilizar, instruir y dar a
conocer sobre la Seguridad y Salud ante movimientos sísmicos y en el trabajo a los alumnos
de la I.E.P DIVINO NIÑO JESÚS.

1.6 RESULTADOS:

A continuación, mostraremos los resultados obtenidos en la encuesta que se realizó antes de


la charla.
1. ¿ C O NO C E N L A I M P O RT A N C I A D E S E G U RI D A D Y
SALUD OCUPACIONAL?

14
1

1 2

INTERPRETACION: De los 15 alumnos encuestados 14 de ellos desconocían la importancia


de la seguridad y salud ocupacional.

2. ¿CONOCEN QUE ES LA LEY 29783?

15
0

1 2

INTERPRETACION: Nadie de los encuestados conocía a cerca de la ley 29783, puesto que
aún no recibían información acerca de ello.

3. ¿E N S U IN STITU CIÓ N HAY P O LÍTICAS


DE S EG U R IDAD?
10
5

1 2
INTERPRETACION: De los 15 alumnos de quinto grado de secundaria 10 de ellos
desconocen las políticas de seguridad en la I.E.P y 5 de ellos están al tanto de ello.

4. ¿ L AINSTITUCIÓN LES HA REALIZADO


UNA CAPACITACIÓN SOBRE SEGURIDAD Y
SALUD OCUPACIONAL?

11
4

1 2

INTERPRETACION: Podemos visualizar en nuestra grafica que en dicha institución aún


no se han realizado capacitaciones acerca de la seguridad y salud ocupacional.

5 . ¿HAN P R E S E N CIADO ALG Ú N


ACCIDE N TE E N S U IN STITU CIÓ N ?
10

1 2

INTERPRETACION: Los resultados mostrados en la gráfica nos da a conocer que en la


institución educativa han ocurrido accidentes y la mayoría de alumnos encuestados lo h
presenciado

6. ¿CO N O CE N Q U E E S U N IN CIDE N TE ?
11

1 2
INTERPRETACION: De los 15 alumnos encuestados 11 de ellos si conocen acerca de un
incidente y 4 de ellos aún les falta conocer acerca de ellos.

7. ¿ H A N P R E S E N C I AD O A L G Ú N I N C I D E N T E
E N S U I N S T I T UC I ÓN ?

7
1 2

INTERPRETACION: De los resultados obtenidos 8 alumnos si han presenciado incidentes


y 7 de ellos no.

8. ¿CONOCEN QUE ES UN EQUIPO DE


PROTECCIÓN PERSONAL?

9
6

1 2

INTERPRETACION: De los 15 alumnos encuestados 9 de ellos desconocen acerca de un


equipo de protección y 6 de ellos si saben acera de ello.

9. ¿CO N O CE N Q U E E S U N P E LI G RO ?
13

1 2
INTERPRETACION: El 98% de los encuestado si conocen acerca de lo que es un peligro y qué
medidas tomar ante ello.

10. ¿CO N O CE N LO S TIPO S DE


P E LIG RO ?

7
1 2

INTERPRETACION: 8 alumnos si conocen acerca de los tipos de peligros que pueden ocurrir como
7 de ellos desconocen acerca de ese tema.

11. ¿CO N O CE N Q U E E S U N R IE S G O ?
12

1 2

INTERPRETACION: La gran mayoría de los alumnos encuestados si conocen acerca de lo que es


un riego y un porcentaje mínimo no.

12. ¿LA INSTITUCIÓN MANEJA UN


PLAN DE PREVENCIÓN?
10
5

1 2

INTERPRETACION: Con los datos obtenidos podemos concluir que dicha institución no maneja un
plan de prevención y que los estudiantes encuestados desconocen de ello.
13. ¿LA INSTITUCIÓN PRESENTA UN
PLAN DE EVACUACIÓN ANTE UN INCENDIO O
SISMO?

7
1 2

INTERPRETACION: Visualizando los resultados en el grafico mostrado podemos definir que la


mayoría de los alumnos opinan que la institución si cuenta con un plan de evacuación ante
cualquier incendio o sismos

14. ¿LA IN STITU CIÓ N TIE N E


S E ÑALIZACIO N E S DE S EG U R IDAD?
9

1 2

INTERPRETACION: De los resultados obtenidos podemos definir que dicha institución si cuenta
con señalización alrededor de ella.

15. ¿LA IN STITU CIÓ N TIE N E


EQ U IP O S CO N TR A IN CE N DIO S ?
11

1 2

INTERPRETACION: De los resultados mostrados los alumnos responden que la institución si


cuenta con equipos contra incendios ya que son muy importantes ante cualquier emergencia.
16. ¿ L A I N S T I T U C I ÓN T I E N E
M E C A N I S MO S D E C O N T R O L A N T E A G E N T E S
B I O L Ó G I C OS ?

11
4
1 2

INTERPRETACION: De los 15 alumnos encuestados 11 de ellos responde que la institución no


cuenta con mecanismos de control ante agente biológicos.

17. ¿HAY U N TÓ P ICO O


E N FE R M AR ÍA E N LA IN STITU CIÓ N ?

12
3

1 2

INTERPRETACION: Como bien podemos visualizar en el grafico 12 alumnos respondieron


que la institución no cuenta con un tópico de enfermería, en la cual si debería estar
implementado como una medida de prevención.

1.7 CONLUSIONES:
 Después de haber realizado nuestra charla podemos decir que es muy importante
realizar este tipo de actividades, puesto que ah varios alumnos aún les falta
informarse acerca de salud y seguridad ocupacional.
 También ayudamos a la institución a mejorar su plan de riesgo y prevención ante
movimientos sísmicos o incendios para el bienestar de la comunidad educativa.
 Finalmente concluimos que salud y seguridad es un tema muy responsable para
todos porque así evitamos lesiones e incidentes dentro de las instituciones o centro
de trabajo.

1.8 RECOMENDACIONES:
 Crear un plan de salud y seguridad para así trabajar de la mano con los alumnos
y plana docente.
 Organizar charlas de salud y seguridad periódicamente.
 Disponer de implementos como extintores y equipos de riego
 Contar con una unidad de enfermería
1.9 ANEXOS:
FIGURA 1: Alumnos visualizando videos de introduccion

Fuente: Elaboración propia

FIGURA 2 : Alumnos realizando la primera parte de la encuesta

Fuente: Elaboración propia.

FIGURA 3: Inicio de charla informativa

Fuente: Elaboración propia.


FIGURA 4;Desarrollo de la charla.

Fuente: Elaboración propia

FIGURA 5: Culminación de la charla informativa

Fuente: Elaboración propia


FIGURA 6: RONDA DE PREGUNTAS

Fuente: Elaboración propia

FIGURA 7: Alumnos de 5to de secundaria

Fuente: Elaboración propia


FIGURA8: Solicitud presenta a la institución

También podría gustarte