Está en la página 1de 6

Antropología económica:

Enfoques clásicos y contemporáneos

Otoño 2023
Posgrado en Antropologia
Departamento de Ciencias Sociales y Políticas
Universidad Iberoamericana-Ciudad de México

Emiliano Zolla Márquez


emiliano.zolla@ibero.mx

Sobre este curso

El programa de esta materia surge tras replantear un curso de antropología económica que
impartí durante casi una década, primero en la UNAM y más tarde en la Ibero. El propósito
inicial del curso era tomar distancia crítica frente a la economía política marxista (quizás el
enfoque más privilegiado por los científicos sociales en América Latina) y mostrar otras
tradiciones analíticas, problemas diferentes y otras posibilidades del análisis de la reproducción
económica.

Así, el curso tomó como punto de partida las reflexiones “substantivistas” elaboradas por Karl
Polanyi y la rica tradición de los estudios maussianos sobre el intercambio. En este curso he
refinado esa lectura inicial y he dado por hecho que algunos problemas que antes parecían un
tanto exóticos hoy nos resultan más familiares y que el marxismo ya no monopoliza la
conversación antropológica sobre la economía. Así, la primera parte vuelve sobre algunos
temas del programa original, afinándolos y estableciendo una línea de continuidad más
marcada entre ellos.

Los temas I al X presentan elementos para una teoría de la relación entre don y mercancía que
muestra cómo estas categorías, que durante el desarrollo de la antropología clásica aparecieron
como antitéticas y articularon la oposición entre el Occidente y el resto del mundo, son, en
realidad, dos categorías analíticas que permiten dar cuenta de una serie de fenómenos, prácticas
y formas socioculturales que coexisten, superponen, complementan y colisionan. Esta sección

1
recurre a etnografía de algunos espacios tradicionales de la antropología occidental
(especialmente británica) y su acento está en lo que alguna vez se identificó como sociedades
primitivas, premodernas o precapitalistas.

La segunda parte está compuesta por seis temas que tienen como propósito ayudar a construir
una caracterización antropológica del capitalismo contemporáneo.

Metodología del curso

1. Las primeras dos horas estarán a cargo del profesor que tratará el tema de cada unidad.
La primera hora consistirá en una exposición sobre problemas teóricos y en la segunda
se presentarán casos etnográficos concretos que aludan a la teoría.

2. A lo largo del curso la clase seré responsabilidad de los alumnos, quienes presentarán
alguna de las lecturas complementarias.

3.
Evaluación

La calificación del curso se otorgará a partir de un examen de conocimientos (40% de


la calificación final) y un ensayo final (40%). Los trabajos escritos deberán abordar
alguno de los temas del programa o bien, elegir un tema etnográfico específico y
analizarlo a la luz de las teorías vistas durante el curso. El 20% de la calificación final
dependerá de la participación en clase.

Primera parte

I
Prólogo
Karl Polanyi, El sustento del hombre, Madrid, Mondadori, 1994. (pp. 75-119)

David Graeber, “Communism”, en Hart Keith, Jean-Louis Laville and Antonio David
Cattani, The Human Ecomony. A Citizen’s Guide, Cambridge, Polity, 2010. (199-210)

2
II La economía de los cazadores-recolectores: fundamentos de la
alteridad económica

Marshall Sahlins, “La sociedad primitiva opulenta”, en: Economía de la sociedad de


piedra, Madrid, Akal, 1983.

Pierre Clastres, “La economía primitiva”, en: Investigaciones en antropología


política, Barcelona, GEDISA, 1981.

III Don y mercancía: las formas analíticas fundamentales

Marcel Mauss, The Gift. The form and reason for exchange in archaic societies,
London, Routledge, 2002 (incluyendo la introducción de Mary Douglas)

Karl Marx, El capital. Crítica de la economía política, México, FCE, 1999 (Capítulo
I)

IV Intercambio, parentesco y economía política de la reciprocidad


(parte I)

Bronislaw Malinowski, Los argonautas del pacifico occidental: un estudio sobre


comercio y aventura entre los indígenas de los archipiélagos de la Nueva Guinea
melanésica, Barcelona, Península, 2000, (pp. 95-115.)

Claude Lévi-Strauss, Las estructuras elementales del parentesco, México, Paidós,


1988, pp. 291-374.

IV Intercambio, parentesco y economía política de la reciprocidad


(parte II)

Godelier, Maurice, The Making of Great Men. Male domination and power among the
New Guinea Baruya, Cambridge, Cambridge University Press, pp. 1-74.

Marilyn Strathern, The Gender of the Gift. Problems with Women nual Review of
Anthropology, vol. 13 (1984).

VI Los límites de la reciprocidad: visiones críticas sobre Mauss

3
Parry, Jonathan, “The Gift, the Indian Gift and the ‘Indian Gift”, en: Man, vol. 21,
núm. 3 (septiembre 1986), pp. 453-473.

Gregory, Chris, Gifts and Commodities, Lexington, Hau Books, 2015.

VII Fetichismo del don, fetichismo de la mercancía.

Karl Marx, El capital: crítica de la economía política, México, Fondo de Cultura


Económica, 1999. (Capítulo I, Sección D, Forma del dinero y El carácter fetichista de
la mercancía y su secreto)

Michael J. Taussig, El diablo y el fetichismo de la mercancía en Sudamérica, México,


Nueva Imagen, 1993.

Roy Ellen, “Fetishism”, Man, New Series, vol. 23, no. 2, Junio 1988.

VIII Mercancías y mercados no occidentales

Tassi, Nico, “The ‘postulate of abundance’. Cholo market and religion in La Paz” en:
Social Anthropology, vol. 18, núm. 2, mayo 2010, pp. 117-251.

Neilson Rankin Katharine, The Cultural Politics of Markets. Economic Liberalization


and Social Change in Nepal, Londres, Pluto Press, 2004.

IX Consumo y don, consumo y mercancía.

Arjun Appadurai, The Social Life of Things: Commodities in Cultural Perspective,


Cambridge, Cambridge University Press, 1986.

Daniel Miller, “Consumption and commodities”, Annual Review of Anthropology, vol.


24, 1995.

4
X Dinero y formas de circulación

Maurice Bloch y Jonathan Parry, “Introduction. Money and the Morality of


Exchange”, en: Money and the Morality of Exchange, Cambridge, Cambridge
University Press, 1989.

George Simmel, The Philosophy of Money, London, Routledge, 2001.

Martin Holbraad, “Expanding multiplicity: Money in Cuban Ifá Cults”, The Journal
of the Royal Anthropological Institute, vol. 11, 2005.

Segunda Parte

I La antropología económica de las sociedades mesoamericanas

Emiliano Zolla Márquez, “Economía y alteridad. Intercambio, mercados y lógicas


económicas en el México indígena”, en: Genoveva Roldán, La travesía de las remesas y la
senda de la migración indígena en México, México, UNAM, 2019, pp. 183-217

II La comunidad corporativa cerrada y la base económica de las


comunidades mesoamericanas

Eric Wolf, “Closed Corporate Communities in Mesoamerica and Central Java”, en:
Southwestern Journal of Anthropology, vol. 13, núm. 1, 1957, pp. 1-18.

III La fiesta y la reciprocidad

John Monaghan, “Fiesta, finance and the Origins of the Gift Exchange System”, The Journal
of the Royal Anthropological Institute, vol. 2, no. 3, sept. 1996.

George Foster, “Peasant Society and the Image of Limited Good”, en: American
Anthropologist, vol. 67, 1965.

IV Privatización y mercantilización de la propiedad social

5
Gabriela Torres Mazuera, “Mantener la ambigüedad de lo común: los nuevos y disputados
sentidos del ejido mexicano en la era neoliberal”, en: Revista colombiana de antropología,
vol. 51, núm. 1, enero-junio 2015, pp. 27-51.

Parte tres

I El capitalismo contemporáneo como objeto antropológico:

Max Weber, La ética protestante y el espíritu del capitalismo

Caitlin Zaloom, “The Evangelical Financial Ethic. Doubled forms and the search for God in
the economic world”, en: American Ethnologist, vol. 43, núm. 2, 2016.

Arrighi, Giovanni, The Long Twentieth Century. Money, Power, and the Origins of Our
Times, London, Verso, 1994.

III Deuda, crédito y futuros: antropología del capitalismo financiero

David, Harvey, Breve historia del neoliberalismo, Madrid, Akal, 2015.

David Graeber, Debt: The First 5000 Years, Nueva York, Mellville House, 2011, pp. 307-
392.

Karen Ho, Liquidated an Ethnography of Wall Street, Durham, Duke Universty Press, 2009.

IV Etnografía en el capitalismo contemporáneo: trabajo informal, precios


y financializacón

Hart, Keith, “Informal Income Opportunities and Urban Employement in Ghana”, en: The
Journal of Modern African Studies, vol. 11, núm. 1, marzo 1973.

Jane Guyer, “Composites, fictions and risk: toward an ethnography of price” en Chris Hann y
Keith Hart, Market and Society, Cambridge, Cambridge University Press, 2009.

Chong, Kimberly, Best practice: management consulting and the ethics of financialization in
China, Durham, Duke University Press, 2018.

También podría gustarte