Está en la página 1de 3

Características de la Economía Global y

la Economía Nacional
La economía global se refiere al estudio de las interacciones económicas entre países y
regiones a nivel mundial. Por otro lado, la economía nacional se enfoca en el análisis de la
actividad económica dentro de un país específico. A continuación, se presentan algunas
características distintivas de cada una:

Economía Global:
 Interdependencia: Los países están interconectados a través del comercio
internacional, las inversiones y los flujos de capital. Los eventos económicos en un
país pueden tener efectos significativos en otros países.
 Libre comercio: Se promueve la eliminación de barreras comerciales, como
aranceles y cuotas, para fomentar el intercambio de bienes y servicios entre países.
 Acuerdos y tratados internacionales: Los países participan en acuerdos y tratados
para establecer reglas y normas comerciales, como el Tratado de Libre Comercio de
América del Norte (TLCAN) o el Acuerdo de Asociación Transpacífico (TPP).
 Organizaciones internacionales: La Organización Mundial de Comercio (OMC) es
una entidad que supervisa y promueve el comercio internacional, mientras que el
Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial (BM) se enfocan en la
estabilidad financiera y el desarrollo económico global.
Economía Nacional:
 Soberanía económica: Cada país tiene el control sobre su política económica,
incluyendo la regulación del comercio, la moneda y las políticas fiscales.
 Políticas internas: Los gobiernos implementan políticas económicas para promover
el crecimiento, como la inversión en infraestructura, la educación y la protección del
medio ambiente.
 Moneda nacional: Cada país tiene su propia moneda y puede controlar su valor a
través de políticas monetarias, como la tasa de interés y la oferta de dinero.
 Desarrollo económico: Los países buscan mejorar su nivel de vida y bienestar a
través del crecimiento económico, la reducción de la pobreza y la promoción de la
igualdad de oportunidades.

Cuadro Sinóptico
A continuación se presenta un cuadro sinóptico que resume las características de la
economía global y la economía nacional:
Características Economía Global Economía Nacional
Fuerte interconexión entre Enfoque en la actividad
Interdependencia
países y regiones económica dentro de un país

Libre comercio Promoción de la Regulación del comercio según


Características Economía Global Economía Nacional
eliminación de barreras
las políticas nacionales
comerciales

Acuerdos y tratados Participación en acuerdos Implementación de políticas


internacionales y tratados comerciales económicas internas

Enfoque en la estabilidad
Organizaciones
OMC, FMI, BM financiera y el desarrollo
internacionales
económico global

Control sobre la política


Soberanía económica -
económica y regulación interna

Implementación de políticas
Políticas internas -
económicas nacionales

Uso de una moneda nacional y


Moneda nacional -
políticas monetarias

Enfoque en el crecimiento
Desarrollo económico - económico y el bienestar
nacional
Este cuadro sinóptico resume las principales características de la economía global y la
economía nacional, destacando las diferencias clave entre ambas.

Investigación de casos de deterioro


ambiental o social por la externalización
de costos en la producción de bienes y
servicios a nivel nacional
La externalización de costos en la producción de bienes y servicios se refiere a la
transferencia de los impactos negativos ambientales o sociales de una actividad económica
a terceros, como la comunidad local o el medio ambiente. Esto puede ocurrir cuando una
empresa no asume la responsabilidad total de los costos asociados con sus operaciones, lo
que puede resultar en un deterioro ambiental o social.
Para investigar casos de deterioro ambiental o social por la externalización de costos a nivel
nacional, puedes seguir los siguientes pasos:
1. Identificar casos relevantes: Investiga y recopila información sobre casos
específicos de externalización de costos en la producción de bienes y servicios a
nivel nacional. Puedes buscar informes de organizaciones ambientales, informes de
prensa, estudios académicos u otros recursos confiables.
2. Analizar los impactos: Examina los impactos ambientales o sociales asociados con
cada caso identificado. Esto puede incluir la contaminación del agua o del aire, la
degradación del suelo, la pérdida de biodiversidad, la violación de los derechos
humanos o laborales, entre otros.
3. Evaluar las responsabilidades: Determina quiénes son los responsables de los
impactos identificados. Esto puede incluir empresas específicas, gobiernos,
reguladores o incluso consumidores.
4. Investigar las causas: Examina las causas subyacentes de la externalización de
costos en cada caso. Esto puede incluir factores económicos, políticos, legales o
culturales que contribuyen a esta práctica.
5. Analizar las consecuencias: Evalúa las consecuencias a largo plazo de la
externalización de costos en la producción de bienes y servicios. Esto puede incluir
el impacto en la salud humana, la calidad de vida de las comunidades afectadas, la
sostenibilidad ambiental y la reputación de las empresas involucradas.
6. Proponer soluciones: Basándote en los hallazgos de tu investigación, propón
soluciones para abordar los casos de externalización de costos identificados. Esto
puede incluir recomendaciones para mejorar la regulación, promover la
responsabilidad corporativa, fomentar la participación ciudadana o impulsar
cambios en los modelos de producción y consumo.
Recuerda respaldar tus hallazgos con evidencia sólida y citar adecuadamente tus fuentes.
Además, considera la ética y la imparcialidad en tu investigación, ya que los casos de
externalización de costos pueden ser complejos y controversiales.

También podría gustarte