Está en la página 1de 17

1

UNIVERSIDAD NACIONAL
PEDRO RUIZ GALLO

FACULTAD DE CIENCIAS HISTÓRICO


SOCIALES Y EDUCACIÓN

ESCUELA PROFESIONAL DE EDUCACIÓN

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

Juegos cooperativos y habilidades sociales en niños de inicial de la I.E.I


N.º 460 Pulan, Santa Cruz, Cajamarca, 2023

Investigador (a): Neyva Becerra Espinal

Asesor (a):

Lambayeque - Perú

2023
2

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

1. INFORMACIÓN GENERAL
1.1. Título
Juegos cooperativos y habilidades sociales en niñ os de inicial de la I.E.I N.º 460 Pulan,
Santa Cruz, Cajamarca

1.2. Autor(es)

Neyva Becerra Espinal


1.3. Asesor de Especialidad y un Asesor Metodológico
1.4. Línea de investigación
Pedagogía
1.5. Lugar

I.E.I N.º 460 Pulan, Santa Cruz, Cajamarca

1.6. Duración estimada del proyecto


Se ha estimado 9 meses
1.6.1. Fecha de Inicio: mayo 2023
1.6.2. Fecha de Término: febrero 2024

2. PLANTEAMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN

2.1. Síntesis de la situación problemática

Jugar de modo cooperativo es fundamentales para desarrollar habilidades sociales en


niñ os. Segú n el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), menos del 50%
de los países del mundo incorporan de forma explícita estos juegos en sus currículos de
educació n inicial. En contextos de bajos ingresos, la cifra es aú n menor, lo que crea
desafíos significativos para el desarrollo de los niñ os.
Los juegos cooperativos enseñ an habilidades esenciales como ser empá ticos,
cooperativos, resolver conflictos. Estos juegos no solo mejoran las interacciones de los
niñ os, sino que también fomentan un ambiente de aprendizaje positivo. Sin embargo, en
países como India y Nigeria, menos del 30% de las instituciones preescolares ofrecen
programas que incorporan juegos cooperativos.
El resultado es que muchos niñ os carecen de las habilidades sociales necesarias que les
facilite los triunfos y éxitos tanto en la escuela como en otros á mbitos. Segú n la OMS, cerca
de 20% de los niñ os en todo el mundo experimentan problemas de salud mental, muchos
de los cuales está n relacionados con alguna habilidad social.
En el contexto nacional peruano, el estudio relacional de los juegos cooperativos y el
desarrollo de habilidades sociales en niñ os de inicial es innegable. Sin embargo, la
implementació n de estos juegos varía enormemente entre las regiones. Segú n el
Ministerio de Educació n de Perú , só lo el 45% de las instituciones de educació n inicial en
las regiones rurales del país incorporan juegos cooperativos en su currículo.
Ademá s, segú n datos de INEI (Instituto Nacional de Estadística e Informá tica), en regiones
como Lima Metropolitana, donde se alcanza casi un 60% de incorporació n, la relació n
entre la implementació n de juegos cooperativos y el desarrollo de habilidades sociales es
notoria. Los niñ os en estas regiones tienden a mostrar mayor empatía, habilidades de
resolució n de conflictos y cooperació n en comparació n con los niñ os en regiones con
menor implementació n.
3

Contrariamente, en regiones con bajos índices de incorporació n de juegos cooperativos,


como Puno o Amazonas, los niñ os presentan un menor desarrollo de habilidades sociales.
Estas diferencias regionales subrayan la necesidad de promover y estandarizar la
implementació n de juegos cooperativos en todas las regiones del Perú .
La brecha en la implementació n de juegos cooperativos y el desarrollo de habilidades
sociales en niñ os de inicial entre las diversas regiones del Perú es un problema crítico que
necesita ser abordado. Para instituciones como la I.E.I N.º 460 Pulan, Santa Cruz,
Cajamarca, la falta de programas de juegos cooperativos podría estar limitando el
potencial de desarrollo de sus estudiantes.

Es claro entonces que hay una necesidad urgente de integrar má s juegos cooperativos en
los programas de educació n inicial a nivel mundial. Esto es particularmente cierto en
países como Perú y en contextos rurales como la I.E.I N.º 460 Pulan, Santa Cruz,
Cajamarca, donde la carencia de estos juegos puede tener consecuencias graves y
duraderas.
Los juegos cooperativos y las habilidades sociales son temas relevantes dentro del á mbito
educativo, ya que se ha demostrado que a través del juego cooperativo se pueden
desarrollar habilidades sociales importantes entre ellos comunicarse, ser empá ticos, ser
cooperativos y resolver problemas. Se sabe que los niñ os y niñ as que participan en juegos
cooperativos presentan una mejora significativa en sus habilidades sociales en
comparació n con aquellos que no lo hacen.
En la Institució n Educativa Inicial N.º 460 Pulan, en Santa Cruz, Cajamarca, se evidencia
una relació n problemá tica entre los juegos cooperativos y el desarrollo de habilidades
sociales en niñ os de inicial. Esta institució n, a pesar de su dedicació n a la educació n
temprana, parece carecer de un programa só lido y sistemá tico de juegos cooperativos en
su currículo.
Los juegos cooperativos, como se sabe, son herramientas pedagó gicas esenciales que
fomentan el desarrollo de habilidades sociales en niñ os. Sin embargo, en la I.E.I N.º 460
Pulan, el empleo de estos juegos parece ser irregular e insuficiente. Ello crea un vacío
importante en la educació n de los niñ os, limitando su potencial de desarrollo
socioemocional.
Ademá s, hay una falta de datos concretos sobre el impacto de esta deficiencia en los
estudiantes de la I.E.I N.º 460 Pulan. ¿Có mo está afectando exactamente la ausencia de
juegos cooperativos en su desarrollo social? ¿Qué habilidades específicas está n siendo
má s afectadas? Estas son algunas de las preguntas que aú n no se han investigado a fondo.
Asimismo, se desconoce cuá les son las barreras específicas que impiden la
implementació n de un programa má s só lido de juegos cooperativos en la institució n. ¿Son
barreras de recursos, de formació n docente, de tiempo, o de alguna otra índole? Esta es
otra á rea que requiere de una investigació n má s profunda. Existe un problema
significativo en la I.E.I N.º 460 Pulan en cuanto a la relació n de juegos cooperativos y el
desarrollo de habilidades sociales en niñ os de inicial. Este problema no só lo requiere
atenció n, sino también investigació n para entender y abordar sus causas y consecuencias
de manera efectiva.

2.2. Formulación del problema de investigación


Problema general:
¿Qué relació n existe entre los juegos cooperativos y las habilidades sociales en niñ os de
inicial de la I.E.I N.º 460 Pulan, Santa Cruz, Cajamarca?

Problemas específicos:

¿Cuá l es la relació n entre los juegos cooperativos y la comunicació n en niñ os de inicial de


la I.E.I N.º 460 Pulan, Santa Cruz, Cajamarca?

¿Cuá l es la relació n entre los juegos cooperativos y la cooperació n en niñ os de inicial de la


I.E.I N.º 460 Pulan, Santa Cruz, Cajamarca?

¿Cuá l es la relació n entre los juegos cooperativos y la autogestió n en niñ os de inicial de la


I.E.I N.º 460 Pulan, Santa Cruz, Cajamarca?
4

¿Cuá l es la relació n entre los juegos cooperativos y la empata en niñ os de inicial de la I.E.I
N.º 460 Pulan, Santa Cruz, Cajamarca?

2.3. Hipótesis/solución de problemas

Existe relació n significativa entre los juegos cooperativos y las habilidades


sociales en niñ os de inicial de la I.E.I N.º 460 Pulan, Santa Cruz, Cajamarca

2.4. Objetivos
2.4.1. Objetivo general
Determinar la relació n existe entre los juegos cooperativos y las
habilidades sociales en niñ os de inicial de la I.E.I N.º 460 Pulan, Santa Cruz,
Cajamarca
2.4.2. Objetivo específico
Determinar la relació n entre los juegos cooperativos y la comunicació n en
niñ os de inicial de la I.E.I N.º 460 Pulan, Santa Cruz, Cajamarca.

Determinar la relació n entre los juegos cooperativos y la cooperació n en


niñ os de inicial de la I.E.I N.º 460 Pulan, Santa Cruz, Cajamarca.

Determinar la relació n entre los juegos cooperativos y la autogestió n en


niñ os de inicial de la I.E.I N.º 460 Pulan, Santa Cruz, Cajamarca.

Determinar la relació n entre los juegos cooperativos y la empata en niñ os


de inicial de la I.E.I N.º 460 Pulan, Santa Cruz, Cajamarca.

3. DISEÑO TEÓRICO
3.1. Antecedentes
3.1.1. Antecedentes internacionales
(Quispe, 2022) ha investigado en una tesis la asociació n entre el juego cooperativo y las
habilidades sociales en pequeñ os de 3 y 4 añ os de edad. La presente investigació n,
realizada por Quispe en 2022, ha demostrado de manera concluyente la asociació n
significativa entre el juego cooperativo y las habilidades sociales en niñ os de 3 y 4 añ os de
edad. A través de un enfoque cuantitativo y la aplicació n de cuestionarios validados por
expertos, se pudo analizar la relació n entre estas dos variables fundamentales. Los
resultados obtenidos revelaron una relació n muy fuerte entre el juego cooperativo y el
desarrollo de habilidades sociales en los niñ os participantes. Los padres percibieron que
aquellos niñ os que má s participaban en juegos cooperativos lograban mayores avances en
sus aprendizajes sociales. Estos hallazgos tienen implicaciones importantes en el á mbito
educativo y en el desarrollo integral de los niñ os en edad inicial. La conclusió n principal
de este estudio es que fomentar el juego cooperativo en el contexto escolar,
específicamente en la I.E.I N.º 460 Pulan, Santa Cruz, Cajamarca, es crucial para promover
el desarrollo de habilidades sociales en los niñ os. El juego cooperativo permite a los niñ os
aprender a trabajar en equipo, a comunicarse, a resolver problemas y a establecer
relaciones positivas con sus compañ eros. La importancia de este estudio radica en que
brinda evidencia só lida sobre los beneficios del juego cooperativo en el desarrollo social
de los niñ os en edad inicial. Los resultados obtenidos respaldan la implementació n de
estrategias y actividades que promuevan el juego cooperativo en el entorno escolar, con el
fin de potenciar las habilidades sociales y favorecer el bienestar emocional de los niñ os. Se
5

espera que estos hallazgos sean considerados por los educadores y responsables de la I.E.I
N.º 460 Pulan, así como por otros profesionales y especialistas en el á mbito de la
educació n infantil. La promoció n del juego cooperativo puede ser una herramienta valiosa
para fortalecer las habilidades sociales de los niñ os desde temprana edad, y contribuir a
su éxito académico y desarrollo personal en el futuro.

(Merino & Mena, 2020) han realizado una tesis en la que demuestran que el juego
cooperativo influye en el desarrollo de habilidades sociales en niñ os de nivel inicial. El
estudio ha proporcionado evidencia significativa sobre la influencia positiva del juego
cooperativo en el desarrollo de habilidades sociales en niñ os de nivel inicial. El objetivo
general de la investigació n fue identificar los juegos cooperativos que mejoran el
desarrollo de habilidades sociales en niñ os y niñ as del subnivel inicial 2. A través de
métodos científicos y el uso de técnicas e instrumentos específicos, se recopilaron datos
relevantes de maestras y niñ os de 4 a 5 añ os. Los resultados revelaron que una parte
significativa de los niñ os aú n no había desarrollado habilidades sociales, lo cual señ ala la
necesidad de intervenir y promover su desarrollo. Posteriormente, se implementó un
taller de juegos cooperativos titulado "Una para todos y todos para una", el cual mostró
resultados prometedores. Después de la aplicació n del taller, se observó un incremento
del 76% en el desarrollo de habilidades sociales en los niñ os del subnivel inicial 2. La
conclusió n principal de este estudio es que los juegos cooperativos son una estrategia
efectiva para promover el desarrollo de habilidades sociales en niñ os de nivel inicial.
Estos juegos fomentan la colaboració n, la comunicació n, el trabajo en equipo y la empatía,
aspectos fundamentales para establecer relaciones positivas con los demá s. La
importancia de este estudio radica en que proporciona orientació n prá ctica para los
educadores y responsables de la I.E.I N.º 460 Pulan, Santa Cruz, Cajamarca, en cuanto a la
implementació n de juegos cooperativos como parte de las actividades lú dicas y
pedagó gicas. La promoció n de habilidades sociales desde una edad temprana es crucial
para el desarrollo integral de los niñ os, ya que les brinda las herramientas necesarias para
interactuar de manera efectiva y constructiva en su entorno. Los hallazgos será n
considerados por la institució n educativa mencionada y otros profesionales involucrados
en la educació n inicial. La integració n de juegos cooperativos en el currículo escolar puede
tener un impacto positivo en el desarrollo social de los niñ os, fomentando su bienestar
emocional y su éxito tanto en el á mbito académico como en su vida cotidiana.

(Quilca, 2020) ha realizado la tesis sobre juego cooperativo y relaciones interpersonales.


El estudio realizado por Quilca en 2020 sobre el juego cooperativo y las relaciones
interpersonales proporciona una perspectiva valiosa para abordar la falta de relaciones
interpersonales entre los niñ os y niñ as de Inicial 2 de la Unidad Educativa "Chaltura". Este
problema ha afectado el desarrollo de un clima afectivo y la promoció n de la colaboració n,
comunicació n y empatía entre los compañ eros. A través de la implementació n de juegos
cooperativos, se propone inculcar valores y conductas esenciales para el desarrollo
integral de los niñ os, mejorando así sus relaciones interpersonales. El estudio se basa en
una só lida recopilació n de informació n proveniente de diversas fuentes, respaldando la
confiabilidad del proyecto y brindando fundamentos teó ricos só lidos. Los resultados
obtenidos a través de encuestas, entrevistas y fichas de observació n respaldan la
necesidad de incorporar juegos cooperativos en la rutina de clase, segú n las necesidades
del docente. Estos juegos no solo fomentan el desarrollo de habilidades sociales,
emocionales, comunicativas y motrices en los niñ os, sino que también fortalecen los lazos
y la interacció n positiva entre ellos. La conclusió n principal de este estudio es que la
implementació n de juegos cooperativos en el á mbito educativo de Inicial 2 de la Unidad
Educativa "Chaltura" es crucial para mejorar las relaciones interpersonales y promover el
desarrollo integral de los niñ os. La incorporació n de estas estrategias en la planificació n
curricular puede brindarles a los niñ os las herramientas necesarias para establecer
relaciones saludables, comunicarse efectivamente y desarrollar habilidades sociales
fundamentales. La importancia de este estudio radica en su relevancia para la I.E.I N.º 460
Pulan, Santa Cruz, Cajamarca, en la medida en que los juegos cooperativos y el fomento de
habilidades sociales pueden tener un impacto significativo en el bienestar emocional y el
éxito académico de los niñ os en su etapa inicial. La implementació n de estas prá cticas
pedagó gicas puede contribuir a crear un entorno escolar en el que los niñ os se sientan
seguros, valorados y capaces de relacionarse de manera positiva con sus pares. Estos
6

hallazgos será n considerados por los educadores y responsables de la institució n, ya que


la promoció n de juegos cooperativos y habilidades sociales en la educació n inicial puede
sentar las bases para un desarrollo saludable y equilibrado de los niñ os, prepará ndolos
para su futuro académico y personal.

3.1.2. Antecedentes nacionales

(Jaimes, 2022) ha realizado una tesis que relaciona el juego cooperativo y las habilidades
sociales en los pequeñ os de 5 añ os de edad. La investigació n ha proporcionado evidencia
só lida sobre la relació n entre el juego cooperativo y las habilidades sociales en niñ os de
cinco añ os. El objetivo general de este estudio fue determinar dicha relació n en la
Institució n Educativa Inicial N° 055 Singa durante el añ o 2022. Utilizando una
metodología cuantitativa y un diseñ o correlacional, se aplicaron técnicas de observació n a
una muestra de 25 niñ os. Los instrumentos utilizados, como el cuestionario de juegos
cooperativos y la escala de estimació n de habilidades sociales, fueron validados por
expertos y sometidos a una prueba piloto. Los resultados obtenidos revelaron que el 60%
de los niñ os se encuentra en un nivel regular en cuanto a los juegos cooperativos,
mientras que el 48% se encuentra en un nivel en proceso en términos de habilidades
sociales. El aná lisis estadístico demostró una correlació n positiva muy alta entre estas
variables, respaldando la hipó tesis alternativa planteada en el estudio. En conclusió n, este
estudio resalta de manera significativa la relació n positiva y fuerte entre el juego
cooperativo y las habilidades sociales en niñ os de cinco añ os. Estos hallazgos tienen
implicaciones importantes en el á mbito educativo de la I.E.I N.º 460 Pulan, Santa Cruz,
Cajamarca, en el añ o 2023. La importancia de este estudio radica en que proporciona
evidencia concreta sobre los beneficios del juego cooperativo para el desarrollo de
habilidades sociales en la educació n inicial. Los resultados obtenidos respaldan la
implementació n de estrategias y actividades que promuevan el juego cooperativo en el
entorno escolar, con el objetivo de mejorar las habilidades sociales y promover el
bienestar emocional de los niñ os. Los hallazgos será n considerados por los educadores y
responsables de la I.E.I N.º 460 Pulan, así como por otros profesionales y especialistas en
el campo de la educació n inicial. La integració n de juegos cooperativos en el currículo
escolar puede ser una herramienta valiosa para fortalecer las habilidades sociales de los
niñ os desde una edad temprana, contribuyendo así a su desarrollo personal y éxito en su
trayectoria educativa.

(Cercado, 2019) ha ejecutado una tesis en la que relaciona los juegos cooperativos y las
habilidades sociales en niñ os de 5 añ os. El estudio realizado en la Institució n Educativa
Inicial Nº 712 Bambamarca en 2018 ha demostrado de manera concluyente que la
implementació n de juegos cooperativos tiene un impacto positivo en el desarrollo de
habilidades sociales en niñ os de 4 añ os. A través de un pretest inicial, se identificó un
nivel bajo de desarrollo de habilidades sociales en los niñ os. Con base en estos resultados,
se diseñ ó y ejecutó un programa de juegos cooperativos durante un período determinado.
Al finalizar el programa, se evaluó nuevamente el nivel de desarrollo de habilidades
sociales mediante un post test. Los resultados obtenidos en el post test revelaron un
incremento significativo en el nivel de habilidades sociales, con un promedio má s alto en
comparació n con el pretest. El aná lisis estadístico realizado, incluyendo la prueba de
muestras relacionadas, mostró una diferencia estadísticamente significativa y una
significancia bilateral menor al nivel de error establecido. Este estudio destaca la
importancia de los juegos cooperativos en el desarrollo de habilidades sociales en niñ os
de educació n inicial. Los resultados obtenidos respaldan la efectividad de estos juegos
como una estrategia para fomentar la participació n activa y la interacció n social entre los
niñ os, superando la resistencia y timidez inicialmente observadas. Estos hallazgos son
relevantes y tienen implicaciones importantes para la I.E.I N.º 460 Pulan, Santa Cruz,
Cajamarca, en el añ o 2023. La implementació n de juegos cooperativos en su currículo
puede ser una herramienta valiosa para fortalecer las habilidades sociales de los niñ os y
fomentar su participació n activa y positiva en las actividades escolares. Ademá s, estos
juegos promueven el desarrollo de competencias sociales fundamentales que será n
beneficiosas para su vida personal y académica en el futuro.
7

(Cruz, 2019) ha estudiado en una tesis la relació n entre los juegos cooperativos y las
habilidades sociales en pequeñ os de nivel inicial. El estudio evidencia concluyente sobre la
relació n positiva entre el juego cooperativo y las habilidades sociales en estudiantes de
nivel inicial. Utilizando una metodología descriptiva correlacional, se evaluaron 90
estudiantes de nivel inicial de la institució n a través de técnicas e instrumentos de
observació n. Los resultados obtenidos revelaron la existencia de un vínculo directo y
significativo entre el juego cooperativo y las habilidades sociales, respaldando la hipó tesis
de investigació n planteada. En consecuencia, este estudio resalta la importancia de
promover el juego cooperativo como una estrategia efectiva para fomentar el desarrollo
de habilidades sociales en los estudiantes de nivel inicial. Los hallazgos obtenidos
sugieren la integració n de actividades basadas en el juego cooperativo dentro de las
estrategias pedagó gicas en la I.E.I N.º 460 Pulan, Santa Cruz, Cajamarca, en 2023. La
importancia de este estudio radica en su relevancia para la institució n educativa
mencionada, así como para otras instituciones y profesionales involucrados en la
educació n inicial. La implementació n de juegos cooperativos puede ayudar a fortalecer las
habilidades sociales de los niñ os, fomentando su capacidad de colaborar, comunicarse y
trabajar en equipo de manera efectiva. Los hallazgos será n considerados por los
educadores y responsables de la I.E.I N.º 460 Pulan, ya que la promoció n de juegos
cooperativos y habilidades sociales puede contribuir significativamente al desarrollo
integral de los niñ os en su etapa inicial. Al incorporar estas estrategias en el currículo
escolar, se brinda a los niñ os las herramientas necesarias para interactuar positivamente
con sus compañ eros, promoviendo su bienestar emocional y su éxito tanto en el á mbito
educativo como en su vida cotidiana.

3.1.3. Antecedentes locales

(Farfan, 2022) ha analizado la relació n entre juegos cooperativos y habilidades sociales en


niñ os de educació n bá sica inicial. El presente estudio de investigació n ha demostrado de
manera concluyente que la aplicació n del programa de juegos cooperativos mejora
significativamente las habilidades sociales en los estudiantes de 5 añ os de una Institució n
Educativa en Cajamarca. El objetivo principal de esta investigació n fue abordar las
conductas inadecuadas observadas en los estudiantes, y se trabajó con una muestra de 46
estudiantes distribuidos en un grupo experimental y un grupo control. Utilizando un
diseñ o cuasi experimental, se aplicaron tanto pretest como post test a ambos grupos
utilizando una escala valorativa de habilidades sociales compuesta por 16 ítems. Los
resultados del pretest del grupo experimental mostraron que el 65% de los estudiantes se
encontraban en el nivel de proceso de sus habilidades sociales, el 35% en el nivel de inicio,
y ninguno en el nivel logrado. Después de la implementació n del programa de juegos
cooperativos durante un período de 2 meses, que constó de 10 tareas de aprendizaje, se
observó un aumento muy significativo en el desarrollo de habilidades sociales. El 78% de
los estudiantes alcanzaron el nivel logrado, el 22% se ubicó en el nivel de proceso, y
ninguno se encontró en el nivel de inicio. En conclusió n, este estudio destaca la
importancia del juego cooperativo como una estrategia efectiva para disminuir las
conductas inadecuadas y mejorar el desarrollo de habilidades sociales en los estudiantes
de inicial. Los resultados obtenidos respaldan la implementació n de programas de juegos
cooperativos en la I.E.I N.º 460 Pulan, Santa Cruz, Cajamarca, en el añ o 2023. La
importancia de este estudio radica en su relevancia para la institució n educativa
mencionada y para otros profesionales involucrados en la educació n inicial. La promoció n
del juego cooperativo como una estrategia pedagó gica puede contribuir
significativamente a mejorar el comportamiento y las habilidades sociales de los niñ os,
fomentando un ambiente de aprendizaje saludable y positivo. Los hallazgos será n
considerados por los educadores y responsables de la I.E.I N.º 460 Pulan, ya que la
implementació n de juegos cooperativos puede tener un impacto beneficioso en el
desarrollo integral de los niñ os, promoviendo conductas adecuadas y fortaleciendo sus
habilidades sociales. Al integrar el juego cooperativo en el currículo escolar, se brinda a
los niñ os oportunidades valiosas para aprender, crecer y relacionarse de manera positiva
con sus compañ eros, sentando las bases para su éxito académico y bienestar emocional.

3.2. Bases teóricas


8

3.2.1. Teoría de las habilidades sociales infantiles

La teoría de las habilidades sociales infantiles se refiere a un conjunto de teorías que buscan
explicar có mo se adquieren y desarrollan las habilidades sociales en niñ os y adolescentes. Estas
teorías proponen que las habilidades sociales se aprenden a través de la observació n y la imitació n
de modelos sociales, así como a través de la retroalimentació n social en el contexto de las
interacciones sociales. Algunas de las teorías má s influyentes en este campo incluyen la teoría de la
socializació n, la teoría de la cognició n social, y la teoría del aprendizaje social. También existen
numerosas intervenciones y programas de capacitació n que buscan mejorar y fomentar las
habilidades sociales en jó venes y adolescentes (Bances, 2019) .

3.2.1.1. teoría de la socialización

La teoría de la socializació n es una de las teorías má s influyentes en el desarrollo de las


habilidades sociales en niñ os de 3 a 5 añ os. Esta teoría postula que los niñ os aprenden a
comportarse de manera socialmente aceptable a través de la observació n y la imitació n de las
conductas de las personas que les rodean, así como a través de la retroalimentació n social que
reciben de las interacciones que tienen con otros. La teoría también destaca la importancia del
refuerzo positivo y la modelizació n del comportamiento social por parte de los adultos y
cuidadores en la vida de los niñ os pequeñ os. En el contexto de las habilidades sociales específicas,
la teoría sugiere que los niñ os aprenden a compartir, a tomar turnos y a interactuar con otras
personas de manera respetuosa y cooperativa a través de la socializació n con sus padres,
cuidadores y compañ eros de juego (Salvador, 2018) .

3.2.1.2. teoría de la cognición social

La teoría de la cognició n social es otro enfoque que ha sido utilizado para explicar el desarrollo
de las habilidades sociales en niñ os de 3 a 5 añ os. Esta teoría se enfoca en có mo los niñ os aprenden
a procesar y utilizar informació n social, como los pensamientos, motivaciones y emociones de otras
personas, para guiar su propio comportamiento social. La teoría destaca la importancia de la
atenció n conjunta, la interpretació n de los estados mentales y las interacciones sociales para el
desarrollo de habilidades cognitivas y socioemocionales. En el contexto de las habilidades sociales
específicas, la teoría sugiere que los niñ os aprenden a reconocer y responder a las emociones de los
demá s, a interpretar la intenció n detrá s de las acciones y a comunicarse efectivamente con otros a
través de la socializació n y el aprendizaje activo en el entorno educativo y social (Tineo, 2019) .

3.2.1.3. teoría del aprendizaje social

La teoría del aprendizaje social es otro enfoque que se utiliza para explicar el desarrollo de las
habilidades sociales en niñ os de 3 a 5 añ os. Esta teoría sostiene que los niñ os aprenden a través de
la observació n y la imitació n de los modelos de comportamiento que observan en su entorno, como
sus padres, familiares, amigos y otros adultos. La teoría del aprendizaje social también destaca la
importancia del refuerzo positivo y negativo, en el sentido de que los comportamientos
socialmente apropiados son recompensados y los no adecuados son corregidos o castigados, y de
có mo estas prá cticas influyen en la adquisició n y desarrollo de habilidades sociales en los niñ os. En
el contexto de habilidades sociales específicas para niñ os de 3 a 5 añ os, la teoría del aprendizaje
social sugiere que los niñ os aprenden a compartir, cooperar, tomar turnos e interactuar
adecuadamente a través de experiencias de juego y las relaciones sociales con sus pares y
adultos (Ramón, 2020) .

3.2.2. Concepto de habilidades sociales

Las habilidades sociales en niñ os de 3 a 5 añ os se refieren al conjunto de comportamientos y


habilidades que les permiten interactuar con otros niñ os y adultos de manera efectiva, respetuosa y
cooperativa. Estas habilidades incluyen, entre otras, la capacidad de compartir, tomar turnos,
comunicarse de manera clara y con respeto, expresar emociones y comprender las emociones de
los demá s, ser compasivo y empá tico, resolver conflictos de manera pacífica y trabajar en equipo.
Estas habilidades son importantes para el desarrollo socioemocional y cognitivo de los niñ os, ya
que les permiten establecer relaciones positivas y constructivas con su entorno y sentar las bases
para futuras interacciones sociales saludables y gratificantes. Ademá s, estas habilidades pueden
9

fomentar la autoestima, la confianza y la capacidad de afrontar situaciones sociales


difíciles (Lacunza & Contini, 2019) .

Dimensiones e indicadores de las habilidades sociales

1. Comunicació n: Esta dimensió n se refiere a la capacidad del niñ o para expresarse y entender a
los demá s de manera efectiva. Incluye habilidades verbales y no verbales, como el uso del lenguaje,
el contacto visual, las expresiones faciales, y la escucha activa. También implica la capacidad de
tomar turnos para hablar y expresar emociones de manera apropiada.

2. Cooperació n: En esta dimensió n se evalú a la habilidad del niñ o para trabajar en conjunto con
otros. Es crucial para el juego cooperativo y para la vida en general. Incluye aspectos como
compartir, ayudar a los demá s, la capacidad para resolver conflictos de manera constructiva, y
tomar turnos de manera justa y equitativa.

3. Autogestió n: Esta dimensió n se centra en la capacidad del niñ o para manejar sus propias
emociones y comportamientos. Implica autocontrol, responsabilidad, independencia, adaptabilidad
y tolerancia a la frustració n. Estas habilidades son fundamentales para la interacció n social exitosa
y el desarrollo personal.

4. Empatía: La empatía es la capacidad de comprender y compartir los sentimientos de los


demá s. Esta dimensió n evalú a la habilidad del niñ o para mostrar comprensió n y sensibilidad hacia
los demá s, expresar preocupació n, demostrar comportamiento amigable y interactuar
respetuosamente con los demá s.

3.2.3. Teorías de los juegos cooperativos

Existen varias teorías que respaldan el uso de juegos cooperativos en niñ os de 3 a 5 añ os:

1. Teoría del desarrollo de Piaget: sugiere que la interacció n social es importante en el


desarrollo cognitivo de los niñ os.

2. Teoría del aprendizaje social de Bandura: destaca la importancia del aprendizaje por
modelado y observació n.

3. Teoría del desarrollo socioemocional de Erikson: enfatiza la importancia de la interacció n


social y el apoyo emocional en el desarrollo de la identidad y la autoestima del niñ o.

4. Teoría de Vygotsky: destaca la importancia de la interacció n social y el apoyo emocional en el


desarrollo cognitivo del niñ o.

En general, estas teorías sugieren que los juegos cooperativos pueden ser beneficiosos para el
desarrollo social, emocional, cognitivo y físico de los niñ os de 3 a 5 añ os, permitiendo que aprendan
a trabajar en equipo, a respetar las reglas del juego y a compartir ideas y recursos, lo que les
permitirá tener un mejor desempeñ o en futuras actividades sociales y educativas.

3.2.4. Juegos cooperativos

Los juegos cooperativos son juegos en los que los niñ os trabajan juntos hacia un objetivo
comú n, en lugar de competir entre sí. Estos juegos suelen enfocarse en fomentar la colaboració n, la
comunicació n y el respeto mutuo entre los participantes. En niñ os de 3 a 5 añ os, estos juegos
pueden ser una forma efectiva de enseñ ar habilidades sociales bá sicas y fomentar el trabajo en
equipo. Estos juegos pueden ayudar a fomentar el aprendizaje a través del juego y permitir a los
niñ os trabajar juntos para lograr un objetivo compartido. Ademá s, pueden ser una forma divertida
y efectiva para que los niñ os aprendan a compartir y respetar a los demá s (Ylarragorry, 2020) .

Los juegos cooperativos pueden ser beneficiosos para niñ os de 3 a 5 añ os, ya que les permiten
trabajar en equipo, aprender a respetar las reglas del juego y compartir ideas y recursos. Algunos
ejemplos de juegos cooperativos para niñ os de esta edad podrían incluir:
10

1. El tren: los niñ os se toman de las manos para formar un tren y se mueven juntos hacia
adelante y hacia atrá s en una habitació n o patio.

2. La lluvia de globos: los niñ os se sientan en círculo y lanzan un globo hacia arriba, tratando de
mantenerlo en el aire sin dejarlo caer al suelo.

3. El globo: los niñ os toman un globo que deben pasar de mano en mano sin dejarlo caer al
suelo.

4. El paracaídas: los niñ os se sientan alrededor de un paracaídas y lo agitan juntos para crear
una variedad de efectos visuales y sensoriales.

5. La danza de la serpiente: los niñ os se unen en una línea serpentina y se mueven juntos en
diferentes direcciones, curvas y vueltas.

Estos juegos cooperativos pueden ayudar a fomentar el trabajo en equipo, la colaboració n y la


comunicació n entre los niñ os que participan en ellos. Ademá s, pueden ser una forma divertida y
efectiva para que los niñ os aprendan a compartir y respetar a los demá s.

Dimensiones e indicadores

1. Frecuencia de los juegos cooperativos: Esta dimensió n se refiere a cuá n a menudo se


implementan los juegos cooperativos en el entorno educativo. El nú mero de veces que los niñ os
participan en estas actividades en un día, semana, mes, trimestre y añ o son considerados. La
frecuencia de los juegos cooperativos es un factor importante que puede influir en el desarrollo de
habilidades sociales de los niñ os.

2. Tipos de juegos cooperativos: Esta dimensió n evalú a la diversidad de los juegos que se
implementan. Entre ellos se incluyen juegos de roles, de construcció n, de solució n de problemas, de
creatividad y de simulació n. El tipo de juego puede tener un impacto en qué habilidades sociales se
fomentan y có mo se desarrollan en los niñ os.

3. Duració n de los juegos cooperativos: Este aspecto mide la longitud de tiempo que los niñ os
pasan en cada juego cooperativo. Se consideran juegos de corta duració n (menos de 15 min), media
duració n (15-30 min), larga duració n (má s de 30 min), y de duració n variable. Ademá s, se evalú a el
tiempo total dedicado a los juegos cooperativos en un día típico.

4. Participació n en los juegos cooperativos: En esta dimensió n se evalú a la interacció n activa de


los niñ os en los juegos. Se toma en cuenta la participació n en la planificació n de los juegos, en la
decisió n de las reglas del juego, en la solució n de conflictos durante el juego y la interacció n con
otros niñ os durante la actividad. La participació n activa de los niñ os en los juegos cooperativos
puede ser fundamental para mejorar sus habilidades sociales.

3.3. Definición y operacionalización de variables

Variables Definición Definición Dimensiones Indicadores Ítems


conceptual operacional
Juegos son actividades En la I.E.I N.º 460 Frecuencia 1. Juegos ¿Cuántas veces al
cooperativos lúdicas que Pulan, Santa Cruz, de los juegos cooperativos día se implementan
fomentan la Cajamarca, los cooperativos diarios juegos
colaboración juegos cooperativos?
entre los cooperativos se 2. Juegos ¿Cuántas veces a la
participantes implementan como cooperativos semana se
para alcanzar parte del programa semanales implementan juegos
un objetivo educativo y se cooperativos?
común. Estos evalúan en cuatro 3. Juegos ¿Cuántas veces al
juegos dimensiones cooperativos mes se implementan
11

mensuales juegos
cooperativos?
4. Juegos ¿Cuántas veces al
cooperativos trimestre se
trimestrales implementan juegos
cooperativos?
5. Juegos ¿Cuántas veces al
cooperativos año se implementan
anuales juegos
cooperativos?
Tipos de 6. Juegos de ¿Con qué frecuencia
juegos roles se implementan
cooperativos juegos de roles?
7. Juegos de ¿Con qué frecuencia
construcción se implementan
juegos de
construcción?
8. Juegos de ¿Con qué frecuencia
solución de se implementan
problemas juegos de solución
de problemas?
9. Juegos de ¿Con qué frecuencia
creatividad se implementan
juegos de
creatividad?
10. Juegos de ¿Con qué frecuencia
simulación se implementan
juegos de
promueven principales: simulación?
habilidades participación, Duración de 11. Duración ¿Con qué frecuencia
sociales, como comunicación, los juegos corta (menos se implementan
el trabajo en resolución de cooperativos de 15 min) juegos de corta
equipo, la problemas y duración?
comunicación, respeto. Cada 12. Duración ¿Con qué frecuencia
la resolución de dimensión cuenta media (15-30 se implementan
conflictos y la con indicadores min) juegos de duración
empatía. En el específicos que se media?
contexto evalúan mediante 13. Duración ¿Con qué frecuencia
educativo ítems en una escala larga (más de se implementan
inicial, los de apreciación del 30 min) juegos de larga
juegos 1 al 5, donde 1 duración?
cooperativos se significa "Nunca" 14. Duración ¿Con qué frecuencia
utilizan como y 5 "Siempre". De variable se implementan
una este modo, se juegos con duración
herramienta puede observar y variable?
pedagógica medir la 15. Tiempo ¿Cuánto tiempo total
para fomentar implicación del total dedicado se dedica a los
el aprendizaje niño en los juegos a los juegos juegos cooperativos
social y cooperativos a cooperativos al en un día típico?
emocional, y través de estos día
para desarrollar ítems, Participación 16. ¿Con qué frecuencia
habilidades de considerando que en los juegos Participación participan
cooperación y un niño participa cooperativos activa activamente los
comunicación activamente en los niños en los juegos
en los niños. juegos cooperativos?
cooperativos si 17. ¿Con qué frecuencia
muestra
12

Participación se involucran los


en la niños en la
planificación planificación de los
de los juegos juegos
cooperativos?
18. ¿Con qué frecuencia
Participación participan los niños
en la decisión en la decisión de las
de las reglas reglas del juego?
del juego
19. ¿Con qué frecuencia
Participación participan los niños
en la solución en la solución de
de conflictos conflictos durante el
durante el juego?
juego
20. Interacción¿Con qué frecuencia
con otros niñosinteractúan los niños
durante el con otros niños
juego durante el juego
cooperativo?
Habilidades Son una serie En el contexto de Comunicació 1. Expresión ¿Con qué frecuencia
sociales de la I.E.I N.º 460 n verbal el niño se expresa
comportamient Pulan, Santa Cruz, verbalmente de
os y habilidades Cajamarca, las manera apropiada?
interpersonales habilidades 2. ¿Con qué frecuencia
que facilitan la sociales se evalúan Comunicación el niño se comunica
interacción y la a través de cuatro no verbal de manera no verbal
comunicación dimensiones de forma apropiada?
efectiva con los principales: 3. Escucha ¿Con qué frecuencia
demás. En los comunicación, activa el niño demuestra
niños de cooperación, escucha activa?
educación autogestión y 4. Toma de ¿Con qué frecuencia
inicial, estas empatía. Cada turnos para el niño toma turnos
habilidades dimensión cuenta hablar para hablar en las
incluyen la con una serie de conversaciones?
capacidad para indicadores 5. Expresión de ¿Con qué frecuencia
comunicarse evaluados emociones el niño expresa
eficazmente, mediante ítems en adecuadamente sus
trabajar en una escala de emociones?
equipo, manejar apreciación del 1 al Cooperación 6. Trabajo en ¿Con qué frecuencia
sus propios 5, donde 1 equipo el niño trabaja bien
comportamient representa "Nunca" en equipo?
os y emociones, y 5 "Siempre". Así, 7. Compartir ¿Con qué frecuencia
y mostrar las habilidades el niño comparte de
empatía hacia sociales son forma adecuada?
los demás. medibles y 8. Ayuda a los ¿Con qué frecuencia
observables a demás el niño ayuda a otros
través de estos de manera
ítems, y se apropiada?
consideran 9. Resolución ¿Con qué frecuencia
desarrolladas si los de conflictos el niño participa de
niños muestran manera constructiva
comportamientos en la resolución de
consistentes en la conflictos?
mayoría de los 10. Toma de ¿Con qué frecuencia
13

turnos el niño toma turnos


de forma adecuada
en las actividades?
Autogestión 11. ¿Con qué frecuencia
Autocontrol el niño demuestra
autocontrol de forma
adecuada?
12. ¿Con qué frecuencia
Responsabilida el niño demuestra
d responsabilidad?
13. ¿Con qué frecuencia
Independencia el niño demuestra
independencia?
14. ¿Con qué frecuencia
Adaptabilidad el niño demuestra
adaptabilidad en
situaciones nuevas o
desafiantes?
15. Tolerancia ¿Con qué frecuencia
a la frustración el niño demuestra
tolerancia a la
frustración?
ítems en cada Empatía 16. ¿Con qué frecuencia
dimensión Comprender el niño demuestra
los comprensión por los
sentimientos de sentimientos de los
los demás demás?
17. ¿Con qué frecuencia
Sensibilidad el niño muestra
hacia los sensibilidad hacia
demás los demás?
18. Expresión ¿Con qué frecuencia
de el niño expresa
preocupación preocupación por los
demás?
19. ¿Con qué frecuencia
Comportamient el niño demuestra
o amigable comportamiento
amigable hacia los
demás?
20. Interacción ¿Con qué frecuencia
respetuosa el niño interactúa
respetuosamente con
los demás?

4. DISEÑO METODOLÓGICO.

4.1. Diseño de contrastación de hipótesis/procedimiento a seguir en la


investigación
El juego cooperativo y el desarrollo de habilidades sociales en niñ os de 3 a 5 añ os ha sido
estudiado por varios investigadores a través de diferentes estudios con un diseñ o
correlacional. Un enfoque comú n es usar una metodología de tipo descriptiva
correlacional para evaluar la relació n entre el juego cooperativo y las habilidades sociales
en esta població n de niñ os.
14

El presente estudio utilizará una muestra de niñ os de 3 a 5 añ os de una escuela inicial y se


evaluará el nivel de juego cooperativo y las habilidades sociales de los niñ os. Luego se
analiza la correlació n entre estos dos factores para determinar si existe una relació n
significativa entre el juego cooperativo y el desarrollo de habilidades sociales.

Los resultados de este estudio indicará n si el juego cooperativo tiene un efecto positivo en
el desarrollo de habilidades sociales en niñ os de 3 a 5 añ os, especialmente en á reas como
la cooperació n, la empatía, la comunicació n y la resolució n de conflictos.

Es importante tener en cuenta que el diseñ o correlacional no permite establecer una


relació n causal entre el juego cooperativo y las habilidades sociales, pero sí puede
proporcionar evidencia de una asociació n significativa entre estos dos factores.
La grá fica queda definida así:
X1
m………O r
X2

X1 es la variable 1
X2 es la variable 2
O es la observació n
m es la muestra observada
r es la correlació n

4.2. Población, muestra.


La població n de estudio para la relació n entre juegos cooperativos y habilidades sociales
en niñ os de 3 a 5 añ os es importante. Se ha utilizado una muestra de niñ os de una escuela
específica donde existe formació n inicial. La població n la conforman todos los estudiantes
de inicial de la I.E.I N.º 460 Pulan, Santa Cruz, Cajamarca.

U= 40 Estudiantes.

Edad en H M T
añ os
Nº % Nº % Nº %

3 11 27.5 4 10 15 37.5

4 6 15 6 15 12 30

5 7 17.5 6 15 13 32.5

Total 24 60 16 40 40 100

Se ha incluido a todos los niñ os de la institució n educativa, ello debido a que se eligió la
muestra no probabilística, segú n “criterio de las investigadoras” (Moya, 2007) y se optó
por analizar todos los casos por ser una població n pequeñ a.

n = U= 40 Estudiantes.

4.3. Técnicas, instrumentos, equipos y materiales


El instrumento a utilizar será la ficha de observació n de expresió n oral, las fichas textuales
y bibliográ ficas.
15

Los procedimientos será n los siguientes:


Primero, se elaborará la ficha de observació n
Segundo, se presentará una solicitud de permiso para ejecutar la ficha
Tercero, se coordinará con los progenitores para la aplicació n de la ficha
cuarto, se aplicará los instrumentos a los niñ os señ alados en la muestra
Quinto, el aná lisis se ejecutará al construir grá ficos y tablas
sexto, se procederá a la presentació n de resultados.

5. ACTIVIDADES Y RECURSOS
5.1. Cronograma
2023
2024
ACTIVIDADES REALIZADAS.
may jun. jul ago set Oct nov dic en fe mar abr

X X
DATA, RECOLECCION E

Examen de la fuente secundaria.


INTERPRETACION

Diseño y aplicación de los X X X


instrumentos

Codificación y análisis de data X X

Pesquisa de informaciones X X
complementarias

Capitulo I. Construcción de las X X X


teorías

Capitulo II. Presentación de la X X


REDACCION DE INFORME

parte metódica y material

Capitulo III. Del resultado y la X X X


discusión de los hallazgos

Carga de avance a Selgestiun1 X

Capitulo IV y V. Señalar X
conclusiones

Elaborar la parte introductoria X


y el resumen

Informe final X X

Fecha de sustento del trabajo investigativo X

5.2. Presupuesto y financiamiento

1
En el cronograma se debe considerar la actividad y la fecha que subirá su avance(s) al servicio en línea para
la gestión universitaria-SELGESTIUN - http://vrinv.unprg.edu.pe:8080/Selgestiun/
16

5.3. RUBROS TOTAL S/. Producto


de la
Remuneraciones

-Autor(a) (6 meses) 000

-Asesor(a) (6 meses) 500

Bienes

-Materiales utilizados e gabinete 500

-textos o libros 1500

-Diarios y revistas 200

Servicios

- Impresió n (tipeo) 500

-Materiales de comunicació n 1500

Total 4700

investigación: artículo científico

BIBLIOGRAFÍA
Bances, R. (2019). Habilidades sociales: una revisión teórica del concepto. Universidad Señor de Sipán.
http://repositorio.uss.edu.pe/bitstream/handle/uss/6098/Bances Goicochea Rosa.pdf?
sequence=1&isAllowed=y

Cercado, E. (2019). Juegos cooperativos y habilidades sociales en niños de 4 años de la I.E.I. N° 712 –
Bambamarca, 2018 [Tesis, Universidad San Pedro].
http://repositorio.usanpedro.edu.pe/bitstream/handle/USANPEDRO/11913/Tesis_61980.pdf?
sequence=1&isAllowed=y

Cruz, I. (2019). Juegos cooperativos y habilidades sociales en estudiantes del nivel inicial de la I.E.I.
No338, Sayan año 2018 [Tesis, Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión].
https://repositorio.unjfsc.edu.pe/bitstream/handle/20.500.14067/5042/ISABEL%20SARA%20CRUZ
%20ALVARADO.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Farfan, S. (2022). Juego cooperativo en la mejora de las habilidades sociales en estudiantes de 5 años de
una institución educativa de Cajamarca, 2022 [Tesis, Universidad César Vallejo].
https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/104791

Jaimes, V. (2022). El juego cooperativo y las habilidades sociales en los niños de cinco años de la
institución educativa inicial No 055 Singa, 2022 [Tesis, ULADECH].
https://repositorio.uladech.edu.pe/handle/20.500.13032/27587

Lacunza, A. B., & Contini, N. C. De. (2019). Las Habilidades Sociales En Niños Preescolares En Contextos
De Pobreza Social. Ciencias Psicologicas, 3(1), 57–66. http://www.redalyc.org/articulo.oa?
id=459545419006
17

Merino, W., & Mena, D. (2020). El juego cooperativo para desarrollar habilidades sociales en los niños
del subnivel inicial 2 de la escuela de educación básica particular Vicente Agustín Aguirre Ruiz, de la
ciudad de Loja, periodo académico 2018-2019 [Tesis, Universidad Nacional de Loja ].
https://dspace.unl.edu.ec/jspui/handle/123456789/23073

Moya, C. (2007). Estadística descriptiva. San Marcos.

Quilca, J. (2020). El juego cooperativo para las relaciones interpersonales en los niños y niñas de Inicial 2
de la Unidad Educativa “Chaltura” del año 2019 - 2020 [Tesis, Universidad Técnica del Norte].
http://repositorio.utn.edu.ec/handle/123456789/10687

Quispe, N. (2022). El juego cooperativo y su influencia en las habilidades sociales de niños de 3 a 4 años
de la escuela de educación básica fiscal San Lorenzo [Tesis, Universidad estatal península de Santa
Elena]. https://repositorio.upse.edu.ec/xmlui/bitstream/handle/46000/6693/UPSE-TEI-2022-
0027.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Ramón, R. (2020). Aprendizaje cooperativo y habilidades sociales en niños de tres años. EDUSER.
http://revistas.ucv.edu.pe/index.php/EDUSER/article/view/2422

Salvador Quito, C. M. (2018). Los juegos tradicionales para mejorar la socialización de los niños de 5
años del Pronoei Pastores de Cristo del caserío de San Isidro- Frías 2017. [Tesis, Universidad
Católica Los Ángeles Chimbote].

Tineo, R. (2019). Desarrollo Cognitivo del Niño [Tesis, Universidad Nacional del Tumbes].
https://repositorio.untumbes.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12874/990/TINEO VILLEGAS%2C
ROSA ISABEL.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Ylarragorry, E. (2020). Juegos Cooperativos y su relación con las habilidades Sociales.

También podría gustarte